SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA
HISTORIA DE LA MEDICINA EN EL SIGLO XXI
Materia:
Historia de la Medicina
Docente:
Dr. Odar Omar Chirinos Rojas
Estudiantes:
Aguirre Bejarano Max Jordan
Alminco Sabino Guido Joel
Baldeón Castillo Reynaldo Hermilio
Belaunde Gonzales Ray Randy
Cabello Lozano Julio Raúl
Colchado Cruz Cynthia Celine
Santamaría Pinedo Jhoao
Talavera Bermudo Wilker Alfredo
PUCALLPA-PERÚ
2017
2
3
INTRODUCCIÓN
El hombrea lo largo de la historia, seha preocupadopor su salud ya sea por
miedo a enfermarseo a morir, pero lo cierto es que esas posibles razones
sumadas a la necesidad de cuidar a los suyos, nos ha llevado a descubrir
diversos métodos del tratamiento de enfermedades con distintos
medicamentos e incluso a la elaboración de instrumentos que, con el paso
de los años, han ido desapareciendo o perfeccionándose.
Por desgracia las enfermedades están en constante aumento. Siempre
estuvieron presentes en nuestra historia dejando un rastro de muerte y
miseria. Pero gracias a los avances tecnológicos pudimos controlar
enfermedades disminuyendo casi al mínimo sus incidencias y hasta incluso
eliminar enfermedades letales como la viruela.
Tratar de encontrar una solución al panorama actual de nuestra sanidad no
es fácil. No sólo hace falta despertar ingenio, sino que hay que aplicar éste
en forma de una operatividad tal, donde se armonicen las medidas
económicas oportunas, cifras y números, pero no olvidar que el adecuado
marco donde tienen que establecerse éstas es el propio hombre enfermo.
Es totalmente imprescindible crear un marco de humanización en este
sistema de medicina socializada en el que nos movemos en la actualidad.
La medicina del siglo XXI que ya hemos comenzado, tendrá forma de
biología molecular, reestructurándose la clasificación y el tratamiento de
las enfermedades, tomando como base la esencia genética. Además, la
comunicación informatizada replanteará una nueva relación entre el
médico y el paciente. Sepresumeque sobrehacia el 2020, patologías como
el asma,la soriasisola diabetes, queahoraestán agrupadasbajounamisma
sección, sufrirán una escisión taxonómica en varios subgrupos.
Enfermedades con síntomas parecidos pueden representar distintas
patologías moleculares subyacentes, lo que requiere varias estrategias
terapéuticas. Pequeñas diferencias en la configuración genética incluso en
un único elemento delos 3000millones de basesqueconfirmancada hélice
DEDICATORIA
A nuestrospadresporapoyarnosennuestrosueño
de ser grandesmédicosya nuestrodocente porser
faro que guía nuestrocamino.
4
de ADN,pueden influir en el funcionamiento adecuado de un medicamento
o en la aparición de efectos secundarios.
ÍNDICE
1. .CANCEREN EL SIGLO XXI…………………………………………5
2. PANORAMA ACTUAL DEL CANCER…………………………..5
3. CANCERENEL MUNDO…………………………………………...7
4. CANCER EN EL PERU……………………………………………..…8
5. .ENFERMEDADESEMERGENTESY REEMERGENTES10
6. NUEVOS TRATAMIENTOS………………………………………15
7. INMUNOTERAPIA………………………………………………….15
8. VACUNAS DE TRATAMIENTOCONTRA EL CANCER…17
9. NUEVO MEDICAMENTO PARA COMBATIR EL MAL DE
ALZHEIMER……………………………………………………………17
10.TRASPLANTE DE ORGANOS…………………………………..19
11. TRASPLANTE RENAL…………………………………………….21
12.NUEVOS TRASPLANTES A HUMANOS EN EL SIGLO
XXI……………………………………………………………………………22
13. ¿PORQUE UTILIZAMOS CERDOS?...........................24
14.PRIMER TRASPLANTE DE CABEZA…………………………25
5
CÁNCEREN EL SIGLO XXI
PANORAMA ACTUAL DEL CÁNCER
Estos cambios demográficos ,económicos y ambientales han
repercutido en todos los aspectos de nuestra vida ,y entre ellos en la
incidencia de enfermedades como el cáncer .La Agencia Internacional
para Investigación en Cáncer (IARC) ha estimado que el año 2002
hubieron 10.9 millones de casos nuevos de cáncer y 6.723.887
muertes por cáncer en todo el globo. Estas cifras representan un
incremento de 22 % en la incidencia y mortalidad por cáncer en
comparación con las cifras del año 1990 . y según la OMS el número
de casos se elevará a 15 millones para el año 2020 (2)
Las formas más frecuentes de presentación de cáncer también han
cambiado en el espacio y en el tiempo.
En la tabla N°1 se presenta la incidencia de las formas de presentación
del cáncer en el mundo al comenzar este siglo. Más de un millón de
casos nuevos de cáncer de pulmón, cáncer de la mama, cáncer de colon
y cáncer del estómago se presentaron al comenzar el siglo 21; el
número de casos nuevos de cáncer de próstata, hepatocarcinoma y
cáncer de cuello uterino estuvo en o por encima del medio millón; con
menor, pero importante frecuencia se presentaron cáncer de esófago,
vejiga, linfoma-leucemia, cáncer de cavidad oral, páncreas, faringe,
riñón y otros que totalizaron los 10.862.496 casos de cáncer
registrados en el mundo el año 2002. En la tabla N°2 se puede observar
que 6 años después los casos de cáncer aumentaron y se mantuvieron
en la misma posición.
6
Tabla N°2
7
Cáncer en el mundo
El siglo XXI encuentra al mundo claramente dividido en dos: el mundo
desarrollado y el que no ha alcanzado el desarrollo. La Agencia
Internacional Contra el Cáncer ha determinado que la mayoría (53 %)
de los casos de cáncer y 60% de las muertes por cáncer, ocurrieron en
los países del tercer mundo. Más aún se han encontrado marcadas
diferencias en la incidencia de las diferentes neoplasias en países
pobres y países desarrollados.
Cáncer de pulmón, cáncer de colon, cáncer de mama y cáncer de la
próstata conforman el 60 por ciento de todos los casos de cáncer en el
mundo desarrollado; en cambio cáncer del estómago,
hepatocarcinoma y cáncer de cuello uterino son tan poco frecuentes
que sumados no alcanzan al 10 por ciento de los casos de cáncer en
los países afluentes (Tabla N°3).
Tabla N°3
En el mundo de los pobres, los cánceres de pulmón, estómago, cáncer
de la mama ,hepatocarcinoma , cáncer de cuello uterino , esófago,
colon y cavidad oral constituyeron más del 60 % de todos los casos
ocurridos el año 2002; con menor frecuencia se presentaron el cáncer
8
de la próstata, ovario, vejiga, páncreas, riñón y endometrio.(Tabla Nº
4)
Tabla N°4
Si se comparan las tablas 3 y 4, se observa que problemas prevalentes
en el tercer mundo, como el cáncer del estómago, cáncer del hígado,
cáncer del cuello uterino, cáncer del esófago y cáncer de la cavidad
oral se encuentran ya bajo control en los países desarrollados; del
mismo modo es posible advertir que problemas como el del cáncer del
pulmón, cáncer de la mama y cáncer del colon y recto están en
aumento en el tercer mundo, mientras que problemas como cáncer de
la próstata, cáncer de vejiga, cáncer del páncreas y cáncer del
endometrio se presentan con mayor frecuencia en países desarrollados
que en poblaciones del tercer mundo.
Cáncer en el Perú
Se estima que para el año 2011, seprodujeron a nivel nacional un total de
30 792 defunciones por cáncer con una tasa ajustada demortalidad de 107
defunciones por 100 000 habitantes, los departamentos con mayor tasa
ajustada de mortalidad por cáncer fueron Huánuco, Amazonas,
Huancavelica,Pasco y Junín. La mortalidad por cáncer en elPerú para el año
2011 muestra evidentes variaciones geográficas. Se observa elevada
mortalidad por cáncer de estómago en departamentos de la sierra como
9
Huánuco,Pascoy Cusco.Los departamentos dela selva o con partede selva
presentan las más altas tasas mortalidad por cáncer de hígado (Amazonas,
Apurímac y Madre de Dios) y por cáncer de cérvix (Loreto, Huánuco y
Ucayali); mientras que, los departamentos de la costa presentan las más
altas tasas de mortalidad por cáncer de pulmón (Callao, Tumbes y Lima),
cáncer de mama (Tumbes, Lima y Moquegua) y cáncer de próstata (Callao,
Tumbes, Tacna y Lambayeque).
ENFERMEDADES EMERGENTES Y REEMERGENTES
En los últimos años ha tenido lugar en el mundo la emergencia o
reemergencia de muchos eventos epidemiológicos, dentro de los que
se encuentra el descubrimiento de nuevas enfermedades infecciosas,
sus agentes etiológicos y su fisiopatogenia, así como otras
enfermedades que tuvieron determinados niveles de control y ahora se
muestran con incidencias cada vez más altas convirtiéndose en
problemas sanitarios de primera magnitud, tanto en los países en vías
de desarrollo como en los desarrollados.
10
Las enfermedades emergentes y reemergentes son un reflejo de la
incesante lucha de los microorganismos por sobrevivir, buscando
brechas en las barreras que protegen al ser humano contra la infección.
Estas brechas sanitarias, que se han venido agrandando desde hace
algunas décadas, pueden obedecer a comportamientos de alto riesgo
como fallas en los sistemas de vigilancia epidemiológica, control
insuficiente de la población de mosquitos portadores de enfermedades,
paralización de los sistemas de abastecimientos de agua y
saneamiento, acercamiento de la fauna silvestre a los asentamientos
humanos por la deforestación, entre otros.
ENFERMEDADES EMERGENTES
En 1992 el Instituto de Medicina de los Estados Unidos definió como
enfermedades emergentes aquellas cuya incidencia se ha
incrementado desde las pasadas 2 décadas o amenaza incrementarse
en un futuro.1 Dentro de ellas podemos encontrar:
Por virus:
 Infección por VIH/SIDA.
 Fiebre hemorrágica de ébola.
 Hepatitis C, Delta, E, GB.
 Influenza A (H5N1) virus.
 Neumonía por morbillivirus.
 Síndrome pulmonar por hantavirus.
 Enfermedad diarreica aguda por Rotavi-rus.
 Fiebres hemorrágicas por arenavirus (fiebre hemorrágica
argentina, venezolana, boliviana).
 Eritema infeccioso.
Por bacterias:
 Ehrlichiosis.
 Enfermedad diarreica aguda por Campi-lobacter
yeyuni y Escherichia coli 0157 H7.
 Legionelosis.
 Gastritis por Helicobacter pylori.
 Síndrome de shock tóxico por estafilococo áureo.
Por protozoos:
11
 Cryptosporidiasis Políticas de Salud Pública..
Por espiroquetas:
 Enfermedad de Lyne.
Algunos factores que han favorecido la emergenciade las enfermedades
infecciosas
El agente infeccioso se introduce en
una nueva población de distinta
especie o en diferente espacio
geográfico.A partir deese momento
el agente se establece y disemina
dentro de la nueva población
huésped. Este proceso queha ocurrido desdeel principio de la humanidad,
pareceque seestá acelerando en las dosúltimas décadasgraciasa la acción
de un conjunto de factores humanos, industriales y medioambientales,
podríamos destacar:
· Siel reservoriodelagente es zoonótico,factores ecológicosfavorecen
su paso al hombre.
· Las migraciones desde el campo a las ciudades favorecen la
diseminación de la infección.
· El rápido crecimiento de las ciudades hace que las infraestructuras de
saneamiento y los servicios de salud pública resulten insuficientes,
favoreciendo la diseminación de la nueva infección.
· Las ciudades como nudos de comunicaciones pueden facilitar la
ulterior diseminación dela enfermedad,por vía terrestre,aérea o marítima.
· Viajes y comercio internacionales, movimiento internacional de bienes
y personas: Malaria de los «aeropuertos»; diseminación de los mosquitos
vectores; introducción del cólera en América del Sur.
· Tecnología, industria, globalización de la alimentación: Síndrome
hemolítico urémico por Escherichia coli.
12
· Cambios demográficos y del comportamiento como el crecimiento de
población y las migraciones a las ciudades queen general generan pobreza,
hacinamiento, drogadicción, etc. que favorecen la diseminación del SIDA,
ETS.
· la enfermedad de los legionariosresulta ilustrativa de como las formas
moderna de vida, y especialmente las conducciones del agua corriente
caliente y los sistemas de aire frío acondicionado, favorecen la selección y
proliferación de un germen que siempre ha estado con nosotros y solo
recientemente ha producido epidemias.
Otros factores medioambientales importantes son:
Cambios medioambientales como el uso de la tierra y el desarrolloagrícola.
Este factor suele ser el más frecuentemente responsable en los brotes de
enfermedades previamente no conocidas, generalmente de origen
zoonótico, puede actuar aumentando el contacto de las personas con los
reservorios de la enfermedad o la proliferación de los microbios en su
huésped natural.
La emergencia de la enfermedad de Lyme en EEUU y Europa se favoreció
por la reforestación que hizo aumentar la población de ciervos y de la
garrapata del ciervo, el vector de la enfermedad. El traslado de población
hasta estas áreas aumentó el contacto con el vector.
De forma similar la extensión de los cultivos de arroz en Asia ha aumentado
el contacto de la gente con el ratón de campo, el reservorio de los
hantavirus, y ha aumentado la frecuencia de la fiebre hemorrágica
producida por este virus.
Las infecciones transmitidaspor mosquitosy otrosartrópodossefavorecen
por la extensión de la superficie de aguas estancadas, donde crecen estos
vectores. El brote de fiebre del Valle del Rift en Egipto se asoció a la
construccióndepresas,ycoincidió además conperiodosde lluvias intensas,
13
Los cambios climáticos también influyen en la emergencia de las
enfermedades infecciosas. La malaria, el dengue y las encefalitis víricas son
algunas de las enfermedades más sensibles al aumento de las
temperaturas, ya que acelera la tasa reproductiva, aumenta la distribución
geográfica de los mosquitos vectores, y acorta el período de incubación de
los patógenos.
Enfermedades reemergentes
Las enfermedades reemergentes se refieren al resurgimiento de
enfermedades que ya habían sido aparentemente erradicadas o su
incidencia disminuida.2 Son todas aquellas enfermedades infecciosas
conocidas, que después de no constituir un problema de salud,
aparecen a menudo cobrando proporciones epidémicas. Son ejemplos
bien conocidos los siguientes:
Por virus:
 Dengue.
 Enfermedad rábica.
 Fiebre amarilla.
Por bacterias:
 Cólera.
 Difteria.
 Fascitis necrotizante.
 Leptospirosis.
 Peste.
 Tuberculosis.
Por parásitos:
 Paludismo.
Los factores causales relacionados con la emergencia de las infecciones
pueden clasificarse en:3
14
 Factores demográficos y de comportamiento.
 Factores tecnológicos e industriales.
 Factores derivados del desarrollo económico y utilización de la
tierra.
 Comercio internacional.
 Adaptación y cambio de los microorganismos.
15
NUEVOS TRATAMIENTOS
Inmunoterapia:
Uso del sistema inmunitario para tratar el cáncer
La capacidad natural del sistema inmunitario para detectar y destruir
células anormales podría prevenir la formación de muchos tipos de cáncer.
No obstante, algunoscáncereslogranevitar ser detectados y destruidospor
el sistema inmunitario. Puede ser que produzcan señales que reducen la
capacidad del sistema inmunitario de detectar y destruir las células
tumorales, o es posible que tengan modificaciones que hagan más difícil
que el sistema inmunitario los reconozca y los ataque.
Las inmunoterapias son tratamientos que restauran o intensifican la
capacidad del sistema inmunitario para combatir el cáncer. En apenas
pocos años, el rápido avance de la disciplina de inmunología del cáncer ha
producido varios métodos nuevos para tratar el cáncer que aumentan la
potencia de las respuestas inmunitarias contra los tumores. Estas terapias
estimulan las actividades de componentes específicos del sistema
inmunitario o contrarrestan las señales producidas por las células
cancerosas que suprimen las respuestas inmunitarias.
16
La revista Science designó a la "inmunoterapia del cáncer" como la
Revelación del Año 2013 en reconocimiento a los progresos logrados en
esta área. Estos avances son el resultado de las investigaciones científicas
básicas sobre el sistema inmunitario realizadas durante largo tiempo.
Se están llevando a cabo investigaciones adicionales con el fin de:
 Aumentar nuestros conocimientos sobre por qué la inmunoterapia
funciona en algunos pacientes pero no en otros que tienen el mismo
tipo de cáncer.
 Ampliar el uso de la inmunoterapia para tratar más tipos de cáncer.
 Entender mejor cómo usar las inmunoterapias en combinación
con terapias dirigidas y otros tratamientos convencionales, como la
quimioterapia y la radioterapia.
Vacunas de tratamiento contra el cáncer
El uso de vacunas para el
tratamiento del cáncer, o vacunas
terapéuticas, es otro enfoque de la
inmunoterapia. Generalmente,
estas vacunas se producen a partir
de las células tumorales del propio
paciente o de sustancias que se
extraen de las células del tumor.
Están diseñadas con el fin de tratar
cánceres ya existentes mediante el fortalecimiento de las defensas
naturales del organismo para combatir el cáncer. Las vacunas para el
tratamiento pueden actuar de varias maneras:
 Demoran o detienen el crecimiento de las células cancerosas
 causan la reducción del tumor
 previenen que el cáncer vuelva a formarse
 eliminan las células cancerosas que no han sido destruidas con otras
formas de tratamiento
17
La formulación de vacunas de tratamiento contra el cáncer eficaces
requiere un conocimiento detallado de cómo interactúan las células del
sistema inmunitario y las células cancerosas. Para ser eficaces, las vacunas
de tratamiento contra el cáncer deben estimular respuestas inmunitarias
específicas dirigidas al blanco correcto. Las respuestas inmunitarias
también deben tener la potencia suficiente para traspasar las barreras que
usanlas células cancerosasparaprotegersedelos ataques delas células B y
las células T citolíticas.
Los avances recientes en el conocimiento de cómo las células cancerosas
evitan el reconocimiento y el ataque del sistema inmunitario proporcionan
a los investigadores la información necesaria para diseñar vacunas de
tratamiento contra el cáncer que puedan lograr ambas metas.
En 2010, la FDA aprobó la primera vacuna de tratamiento contra el cáncer.
Nuevo medicamento para combatir el mal de Alzheimer
Se desconoce a ciencia cierta cuál es la causa de la enfermedad, pero
científicos e investigadores coinciden en afirmar que las "placas" juegan un
papel fundamental en la muerte de las células y la pérdida de tejido que se
observa en el cerebro de una persona que sufre de Alzheimer.
Y lo que hace verubecestat, el medicamento que ha generado expectativa
entre los especialistas es, justamente, combatir esas "placas" y evitar que
se sigan formando.
Éstas son grupos anormales de proteínas "pegajosas"que se acumulan en
las células nerviosas.
Verubecestat, fabricada por la farmacéutica Merck, ha sido la única droga
en alcanzar la tercera etapa de evaluación clínica para determinar su
efectividad y su consumo de manera segura.
Con ese objetivo, en la actualidad, se llevan a cabo pruebas con más de
2.000 pacientes que sufren de Alzheimer. Se espera que los resultados de
estos experimentos estén listos para 2017.
18
Los efectos secundarios reportados en las pruebas realizadas en animales
fue la decoloración del pelo en el caso de ratones y conejos, pero no en
monos.
Formula de Verubecestat
19
TRASPLANTE DE ÓRGANOS
La Organización
Nacional de Donación y
Trasplantes (ONDT),
depende del Despacho
Viceministerial de
Prestaciones y
Aseguramiento de Salud
del Ministerio de Salud.
Es el ente responsable
de las acciones de
rectoría, promoción,
coordinación,
supervisión y control de
los aspectos relacionados a la donación y trasplante de órganos y tejidos
en el territorio nacional; agrupando a EsSalud; Instituto de Trasplantes de
Órganos y Tejidos de las FFAA y PNP (ITOT); Asociación de Clínicas
Particulares del Perú (ACP) y Minsa.
La ONDT, promueve en la población peruana una cultura de altruismo
destinada a favorecer la donación y los trasplantes de órganos y tejidos
humanos, resaltando su carácter solidario, voluntario y desinteresado; así
como los beneficios que obtienen las personasquenecesitan un trasplante
para mejorar su calidad de vida, garantizando también la más adecuada y
correcta distribución de los órganos y/o tejidos.
20
21
Trasplante Renal, El Milagro del Siglo XXI
El trasplantede riñónes uno delos tratamientos de reemplazode la función
renal, se realiza en pacientes que padecen insuficiencia renal crónica
terminal.
Los trasplantes de riñón se realizan en nuestra institución acreditada por
ONDT con un riñón de donante cadavérico o de un donante vivo
relacionado.
Todo paciente con insuficiencia renal crónica avanzada que quiera evaluar
la posibilidad de un trasplante renalserá atendido en el consultorio de pre-
trasplante renal ubicado en el 6to piso de nuestra institución.
Después del trasplante de riñón, el paciente continúa su atención en
Consultorios Externos (post-trasplante).
Durante el primer trimestre posterior a la cirugía los controles son más
frecuentes, hasta que pueda lograr un equilibrio entre el tratamiento anti-
rechazo y su sistema dedefensa, para evitar que rechaceel riñón sin que se
debiliten excesivamente sus mecanismos de defensa e impedir, de ese
modo, que se produzca una infección grave.
22
En Perú, la Organización Nacional de Trasplante de Órganos y Tejidos
(ONDT) es el ente rector, a través del cual el Ministerio de Salud, nos
acredito desdeel 2010 medianteResoluciones Ministeriales, para Corazón,
Hígado, Pulmón, siendo la actual para Trasplante Renal: RM: 670-
2013/MINSA.
Nuevos trasplantes a humanos en el siglo XXI
¿Por qué seusan cerdos?
Científicos chinos ya han
implantado con éxito
córneas de cerdos a
personas ciegas, logrando
restaurar la visión. Los
trasplantes de órganos y
tejidos entre especies,
procedimientos que en el
pasado rozaban el terreno
mitológico, se están
convirtiendo en algo
cotidiano. Pero la
pregunta del millón es: ¿por qué cerdos y no monos?
Desde que en diciembre de 1954 se realizara el primer trasplante exitoso
de riñón en el Brigham Hospital, en Boston, este campo quirúrgico ha
avanzado a una velocidad asombrosa, prolongando la vida de millones de
personas sobre las que pesaba una sentencia de muerte.
Los implantes de hígado, corazón, páncreas, pulmones, tejidos, ya forman
parte de la rutina de una sala de operaciones… cuando hay órganos
disponibles. El principal problema es el suministro ya que la escasez de
órganos es la barrera que limita estos procedimientos.
23
Según el sitio web organdonor.gov, del Departamento de Salud y Servicios
HumanosdeEstadosUnidos (HHS,porsussiglasen inglés), cada 10minutos
un nuevo paciente se agrega a la lista de espera de un órgano. Cada día, 79
personas reciben un trasplante, pero en el mismo tiempo otras 22 mueren
esperándolo.
La solución, aseguran científicos, está en los xenotrasplantes, o trasplantes
entre especies.
Y el cerdopareceser el candidato indicado para zanjarla escasez.¿Porqué?
El trabajo Animal organs for human transplantation: how closewe are? del
Baylor University Medical Center planteaba en el 2000 la trasmisión de
enfermedades como una barrera para los xenotrasplantes.
En 2009, Megan Sykes, hoy directora del Columbia Center for Translational
Immunology, de la Universidad de Columbia, decía en el artículo Xenox’
paradox. Why pig cells are better for tissue transplants than human
cells que “los órganos animales son, en mi punto de vista, más útiles que
los humanos para reemplazar órganos dañados”.
El chimpancé (foto abajo) es el animal genéticamente más parecido al ser
humano, ya que comparte el 95 por ciento de su genoma, lo que minimiza
la posibilidad de que el órgano sea rechazado. Pero también puede portar
patógenos que son altamente contagiosos para el hombre, como por
ejemplo el VIH o el Ébola.
Además, los monos tienen un período de gestación largo, larga vida, y poca
descendencia, lo que limitaría la cantidad de órganos que podrían
suministrar.
En contraposición, entre las ventajas del cerdo para los trasplantes están,
según explica un material de la División de Biología y Medicina de la
Universidad Brown:
 Tienen un corazón morfológicamente similar al humano.
 Son más sanos que los monos. Son fáciles de criar.
 Paren muchas crías a la vez.
 El ciclo de vida del cerdo es corto, por lo que no hay que esperar 20 años
por un corazón u otro órgano maduro.
24
 La posibilidad decrear cerdos genéticamente modificadosya es un hecho
(como el utilizado para el trasplante de córnea en China).
 Esto disminuye el margen de rechazo del órgano o tejido.
 El hombre ha vivido cerca del cerdo por milenios, sin que haya habido
serias enfermedades, como contagio de virus, producto de esta
cohabitación.
Por último, el debate ético sobre el uso de cerdos en vez de monos es
menor, ya que el cerdo se utiliza para la alimentación: más de 90 millones
de cerdos son sacrificados cada año en Estados Unidos para consumo.
Para la comunidad científica todavía hay un camino médico, y de
laboratorio, por recorrer, con la meta de llegar al trasplanteentre especies
perfecto. La modificación genética ha abierto una nueva puerta para la
compatibilidad, y también para la esperanza de millones que en el futuro
engrosarán las listas de espera de los bancos de órganos.
TRASPLANTE DE CABEZA
En tan solo unos días seremos testigos del primer trasplante de cabeza en
humanos. Pero ¿qué es un trasplante de cabeza?
*Un trasplante de cabeza es un trasplante de la parte del cuerpo que
implica el injerto de la cabeza de un organismo en el cuerpo de otro. No se
debe confundir con otra operación quirúrgica hipotética, el trasplante de
cerebro. El trasplantede cabeza implica decapitar al paciente. No se sabesi
algún ser humano fue sometido a tal acto, y aunque se ha realizado en
perros, monos y ratas, etc. La tecnología necesaria para volver a unir
una médula espinal cortada todavía no se ha desarrollado. Es decir, quien
fuera objeto de un trasplante de cabeza se convertiría en tetrapléjico, de la
misma manera que le ha sucedido a los animales mencionados, a menos
que se desarrollaran las terapias adecuadas.
Sergio Canavero ―miembro del Grupo de Neuromodulación Avanzada,
en Turín (Italia)―en un trabajo publicado recientemente afirmó que ya se
han superado las barreras tecnológicas por las que este arriesgado
procedimiento no fue factible cuando se intentó por primera vez en 1970.
Todo lo que quedaría por hacer sería someterlas a prueba y error. Sin
25
embargo sus afirmaciones han sido recibidas con gran escepticismo por la
comunidad científica, ya que si realmente se hubieran superado las
barreras tecnológicas, ya se podrían tratar las lesiones medulares de los
parapléjicos y tetrapléjicos.2
La investigación de Canavero está basada en la del doctor Robert White,
quien en 1970 logró trasplantar con relativo éxito la cabeza de un simio en
el cuerpo de otro, aunque sin conectar el sistema nervioso. Esta técnica se
ha propuesto como posiblemente útil para personas que ya son
tetrapléjicas y que también sufren defallos orgánicos generalizados quede
otro modo requerirían muchas cirugías de trasplante diferentes y difíciles.
La cuadriplejía puede ser una opción aceptable para los enfermos
terminales. No existe un consenso uniforme sobre la ética de un
procedimiento de este tipo.
Voluntario a la operación
Neurocirujano Sergio Canavero
26
FUENTES DE CONSULTA
1. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1728-
59172006000200011&script=sci_arttex
2. http://globocan.iarc.fr/old/FactSheets/cancers/breast-new.asp
3. http://www.dge.gob.pe/portal/docs/asis_cancer.pdf
4. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-
21252000000600011&script=sci_arttext&tlng=en
5. http://www.minsa.gob.pe/ondt/quees.html
6. https://www.inca.org.pe/inti-instituto-de-trasplantes-del-inca-
trasplante-renal/
7. http://razasporcinas.com/nuevos-trasplantes-a-humanos-en-el-
siglo-xxi-por-que-se-usan-cerdos/
8. http://daniels--0994.wixsite.com/trasplantes/quienes-somos2-
c1ecm
9. https://www.xataka.com/medicina-y-salud/no-el-primer-
trasplante-de-cabeza-humano-no-ha-sido-un-exito-aunque-nos-lo-
quieran-vender-como-tal
10.https://prezi.com/epzu-pcfk8zi/la-tecnologia-en-la-medicina-
avances-del-siglo-xxi/
11.https://rincondocentemfyc.wordpress.com/2009/12/22/los-diez-
avances-medicos-de-la-decada/
12.https://es.wikipedia.org/wiki/Trasplante_de_cabeza
13.http://sophimania.blogspot.pe/2011/10/peru-contra-el-cancer-
una-semana-de.html
14.http://www.bbc.com/mundo/noticias-37865890
15.https://www.cancer.gov/espanol/investigacion/areas/tratamiento/i
nmunoterapia-uso-del-sistema-inmunitario
16.ttps://consciouslifenews.com/truth-cancer-revealed/11117398/
17.http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2008/02/17/8467
0

Más contenido relacionado

PDF
Barquin / Historia de la Medicina
PPTX
Sistema ventricular
PPT
Hipócrates de cos
PPTX
Enfermedades genéticas Ecuador
PPT
Medicina Siglo XXI
PPT
PPTX
Historia de la medicina
DOCX
Informe de-historia-de-la-medicina
Barquin / Historia de la Medicina
Sistema ventricular
Hipócrates de cos
Enfermedades genéticas Ecuador
Medicina Siglo XXI
Historia de la medicina
Informe de-historia-de-la-medicina

La actualidad más candente (20)

PPTX
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA MEDICINA
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN GRECIA ANTIGUA
PPTX
Medicina Prehistórica.
PPTX
Medicina romana
PPTX
HISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRA
PPTX
Medicina del siglo XX
PPTX
Medicina Hebrea
 
PPTX
Medicina en-la-antigua-roma.
PDF
Grecia Medicina Antigua
PPTX
Presentacin de diphylobotrium latum
PPT
Historia de la medicina
PPTX
Embriología semana 13
PPTX
Hematocrito Mitos.pptx
PPTX
Frotis o extensión de sangre
PPTX
Medicina pre-incaica
PPTX
Historia de la Medicina, Introduccion
PPTX
Enfermedad de Von Gierke
PPT
Historia De La Medicina(Resumen)
PPT
Hipócrates y galeno
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA MEDICINA
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN GRECIA ANTIGUA
Medicina Prehistórica.
Medicina romana
HISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRA
Medicina del siglo XX
Medicina Hebrea
 
Medicina en-la-antigua-roma.
Grecia Medicina Antigua
Presentacin de diphylobotrium latum
Historia de la medicina
Embriología semana 13
Hematocrito Mitos.pptx
Frotis o extensión de sangre
Medicina pre-incaica
Historia de la Medicina, Introduccion
Enfermedad de Von Gierke
Historia De La Medicina(Resumen)
Hipócrates y galeno
Publicidad

Similar a Medicina en-el-siglo-xxi (20)

PPT
Epidemiología del Cáncer Dra. Ana Benavente
PPTX
Epidemiología del cáncer
PPTX
Epidemiología del cáncer
PDF
EPIDEMIOLOGIA DEL CANCER EN CHILE Y EL MUNDO.pdf
PPTX
Enfermedades
PPTX
CANCER EN EL PERÚ
PDF
1 dra. laura-itriago-gcancer
PDF
clases oncologia 10mo ciclo ONCO DOC ESPEJO.pdf
PDF
Epidemiología del-cáncer
PPTX
unidad 6.pptx
PDF
El_Cancer.pdf
PDF
60 el cancer de mama en america latina
PPTX
Epidemiología del cáncer.pptx
PPTX
CES2016-02
PDF
SEMANA 1 EPIDEMIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL DESARROLLO DEL CÁNCE...
DOCX
TESIS CARACTERIZACIÓN DE LOS CASOS DE CÁNCER EN EL MUNICIPIO PALMIRA. 2004-2012
DOCX
PPT
Estadísticas de cánc
PDF
cancer inen ppt - copia.pdf
PPTX
PROMOCION DE LA SALUD EN LA MATERIA CIENCIAS Y SALUD
Epidemiología del Cáncer Dra. Ana Benavente
Epidemiología del cáncer
Epidemiología del cáncer
EPIDEMIOLOGIA DEL CANCER EN CHILE Y EL MUNDO.pdf
Enfermedades
CANCER EN EL PERÚ
1 dra. laura-itriago-gcancer
clases oncologia 10mo ciclo ONCO DOC ESPEJO.pdf
Epidemiología del-cáncer
unidad 6.pptx
El_Cancer.pdf
60 el cancer de mama en america latina
Epidemiología del cáncer.pptx
CES2016-02
SEMANA 1 EPIDEMIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL DESARROLLO DEL CÁNCE...
TESIS CARACTERIZACIÓN DE LOS CASOS DE CÁNCER EN EL MUNICIPIO PALMIRA. 2004-2012
Estadísticas de cánc
cancer inen ppt - copia.pdf
PROMOCION DE LA SALUD EN LA MATERIA CIENCIAS Y SALUD
Publicidad

Más de julio cesar castro guerrero (18)

PPTX
Paleopatologia y medicina primitiva
DOCX
Monografia medicina-en-mesopotamiaxd
DOCX
DOCX
Medicina en-roma
DOCX
Medicina en el antiguo egipto
DOCX
DOCX
La medicina-en-el-cristianismo
DOC
Historia de-la-medicina-del-antiguo-egipto (1) (1)
PPTX
Diagnostico por-imagenes-diapo
PPTX
Medicina en-la-república
PPTX
Medicina antiguo egipto diapo
PPTX
Historia de-la-medicina
PPTX
Medicina maya martes
DOCX
Virreinato y-emancipacion
PPTX
Medicina en-la-emancipación
PPTX
Renacimiento y barroco
PDF
Monografía del renacimiento y barroco
PDF
Paleopatologia y medicina primitiva
Monografia medicina-en-mesopotamiaxd
Medicina en-roma
Medicina en el antiguo egipto
La medicina-en-el-cristianismo
Historia de-la-medicina-del-antiguo-egipto (1) (1)
Diagnostico por-imagenes-diapo
Medicina en-la-república
Medicina antiguo egipto diapo
Historia de-la-medicina
Medicina maya martes
Virreinato y-emancipacion
Medicina en-la-emancipación
Renacimiento y barroco
Monografía del renacimiento y barroco

Último (20)

PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA

Medicina en-el-siglo-xxi

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HISTORIA DE LA MEDICINA EN EL SIGLO XXI Materia: Historia de la Medicina Docente: Dr. Odar Omar Chirinos Rojas Estudiantes: Aguirre Bejarano Max Jordan Alminco Sabino Guido Joel Baldeón Castillo Reynaldo Hermilio Belaunde Gonzales Ray Randy Cabello Lozano Julio Raúl Colchado Cruz Cynthia Celine Santamaría Pinedo Jhoao Talavera Bermudo Wilker Alfredo PUCALLPA-PERÚ 2017
  • 2. 2
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN El hombrea lo largo de la historia, seha preocupadopor su salud ya sea por miedo a enfermarseo a morir, pero lo cierto es que esas posibles razones sumadas a la necesidad de cuidar a los suyos, nos ha llevado a descubrir diversos métodos del tratamiento de enfermedades con distintos medicamentos e incluso a la elaboración de instrumentos que, con el paso de los años, han ido desapareciendo o perfeccionándose. Por desgracia las enfermedades están en constante aumento. Siempre estuvieron presentes en nuestra historia dejando un rastro de muerte y miseria. Pero gracias a los avances tecnológicos pudimos controlar enfermedades disminuyendo casi al mínimo sus incidencias y hasta incluso eliminar enfermedades letales como la viruela. Tratar de encontrar una solución al panorama actual de nuestra sanidad no es fácil. No sólo hace falta despertar ingenio, sino que hay que aplicar éste en forma de una operatividad tal, donde se armonicen las medidas económicas oportunas, cifras y números, pero no olvidar que el adecuado marco donde tienen que establecerse éstas es el propio hombre enfermo. Es totalmente imprescindible crear un marco de humanización en este sistema de medicina socializada en el que nos movemos en la actualidad. La medicina del siglo XXI que ya hemos comenzado, tendrá forma de biología molecular, reestructurándose la clasificación y el tratamiento de las enfermedades, tomando como base la esencia genética. Además, la comunicación informatizada replanteará una nueva relación entre el médico y el paciente. Sepresumeque sobrehacia el 2020, patologías como el asma,la soriasisola diabetes, queahoraestán agrupadasbajounamisma sección, sufrirán una escisión taxonómica en varios subgrupos. Enfermedades con síntomas parecidos pueden representar distintas patologías moleculares subyacentes, lo que requiere varias estrategias terapéuticas. Pequeñas diferencias en la configuración genética incluso en un único elemento delos 3000millones de basesqueconfirmancada hélice DEDICATORIA A nuestrospadresporapoyarnosennuestrosueño de ser grandesmédicosya nuestrodocente porser faro que guía nuestrocamino.
  • 4. 4 de ADN,pueden influir en el funcionamiento adecuado de un medicamento o en la aparición de efectos secundarios. ÍNDICE 1. .CANCEREN EL SIGLO XXI…………………………………………5 2. PANORAMA ACTUAL DEL CANCER…………………………..5 3. CANCERENEL MUNDO…………………………………………...7 4. CANCER EN EL PERU……………………………………………..…8 5. .ENFERMEDADESEMERGENTESY REEMERGENTES10 6. NUEVOS TRATAMIENTOS………………………………………15 7. INMUNOTERAPIA………………………………………………….15 8. VACUNAS DE TRATAMIENTOCONTRA EL CANCER…17 9. NUEVO MEDICAMENTO PARA COMBATIR EL MAL DE ALZHEIMER……………………………………………………………17 10.TRASPLANTE DE ORGANOS…………………………………..19 11. TRASPLANTE RENAL…………………………………………….21 12.NUEVOS TRASPLANTES A HUMANOS EN EL SIGLO XXI……………………………………………………………………………22 13. ¿PORQUE UTILIZAMOS CERDOS?...........................24 14.PRIMER TRASPLANTE DE CABEZA…………………………25
  • 5. 5 CÁNCEREN EL SIGLO XXI PANORAMA ACTUAL DEL CÁNCER Estos cambios demográficos ,económicos y ambientales han repercutido en todos los aspectos de nuestra vida ,y entre ellos en la incidencia de enfermedades como el cáncer .La Agencia Internacional para Investigación en Cáncer (IARC) ha estimado que el año 2002 hubieron 10.9 millones de casos nuevos de cáncer y 6.723.887 muertes por cáncer en todo el globo. Estas cifras representan un incremento de 22 % en la incidencia y mortalidad por cáncer en comparación con las cifras del año 1990 . y según la OMS el número de casos se elevará a 15 millones para el año 2020 (2) Las formas más frecuentes de presentación de cáncer también han cambiado en el espacio y en el tiempo. En la tabla N°1 se presenta la incidencia de las formas de presentación del cáncer en el mundo al comenzar este siglo. Más de un millón de casos nuevos de cáncer de pulmón, cáncer de la mama, cáncer de colon y cáncer del estómago se presentaron al comenzar el siglo 21; el número de casos nuevos de cáncer de próstata, hepatocarcinoma y cáncer de cuello uterino estuvo en o por encima del medio millón; con menor, pero importante frecuencia se presentaron cáncer de esófago, vejiga, linfoma-leucemia, cáncer de cavidad oral, páncreas, faringe, riñón y otros que totalizaron los 10.862.496 casos de cáncer registrados en el mundo el año 2002. En la tabla N°2 se puede observar que 6 años después los casos de cáncer aumentaron y se mantuvieron en la misma posición.
  • 7. 7 Cáncer en el mundo El siglo XXI encuentra al mundo claramente dividido en dos: el mundo desarrollado y el que no ha alcanzado el desarrollo. La Agencia Internacional Contra el Cáncer ha determinado que la mayoría (53 %) de los casos de cáncer y 60% de las muertes por cáncer, ocurrieron en los países del tercer mundo. Más aún se han encontrado marcadas diferencias en la incidencia de las diferentes neoplasias en países pobres y países desarrollados. Cáncer de pulmón, cáncer de colon, cáncer de mama y cáncer de la próstata conforman el 60 por ciento de todos los casos de cáncer en el mundo desarrollado; en cambio cáncer del estómago, hepatocarcinoma y cáncer de cuello uterino son tan poco frecuentes que sumados no alcanzan al 10 por ciento de los casos de cáncer en los países afluentes (Tabla N°3). Tabla N°3 En el mundo de los pobres, los cánceres de pulmón, estómago, cáncer de la mama ,hepatocarcinoma , cáncer de cuello uterino , esófago, colon y cavidad oral constituyeron más del 60 % de todos los casos ocurridos el año 2002; con menor frecuencia se presentaron el cáncer
  • 8. 8 de la próstata, ovario, vejiga, páncreas, riñón y endometrio.(Tabla Nº 4) Tabla N°4 Si se comparan las tablas 3 y 4, se observa que problemas prevalentes en el tercer mundo, como el cáncer del estómago, cáncer del hígado, cáncer del cuello uterino, cáncer del esófago y cáncer de la cavidad oral se encuentran ya bajo control en los países desarrollados; del mismo modo es posible advertir que problemas como el del cáncer del pulmón, cáncer de la mama y cáncer del colon y recto están en aumento en el tercer mundo, mientras que problemas como cáncer de la próstata, cáncer de vejiga, cáncer del páncreas y cáncer del endometrio se presentan con mayor frecuencia en países desarrollados que en poblaciones del tercer mundo. Cáncer en el Perú Se estima que para el año 2011, seprodujeron a nivel nacional un total de 30 792 defunciones por cáncer con una tasa ajustada demortalidad de 107 defunciones por 100 000 habitantes, los departamentos con mayor tasa ajustada de mortalidad por cáncer fueron Huánuco, Amazonas, Huancavelica,Pasco y Junín. La mortalidad por cáncer en elPerú para el año 2011 muestra evidentes variaciones geográficas. Se observa elevada mortalidad por cáncer de estómago en departamentos de la sierra como
  • 9. 9 Huánuco,Pascoy Cusco.Los departamentos dela selva o con partede selva presentan las más altas tasas mortalidad por cáncer de hígado (Amazonas, Apurímac y Madre de Dios) y por cáncer de cérvix (Loreto, Huánuco y Ucayali); mientras que, los departamentos de la costa presentan las más altas tasas de mortalidad por cáncer de pulmón (Callao, Tumbes y Lima), cáncer de mama (Tumbes, Lima y Moquegua) y cáncer de próstata (Callao, Tumbes, Tacna y Lambayeque). ENFERMEDADES EMERGENTES Y REEMERGENTES En los últimos años ha tenido lugar en el mundo la emergencia o reemergencia de muchos eventos epidemiológicos, dentro de los que se encuentra el descubrimiento de nuevas enfermedades infecciosas, sus agentes etiológicos y su fisiopatogenia, así como otras enfermedades que tuvieron determinados niveles de control y ahora se muestran con incidencias cada vez más altas convirtiéndose en problemas sanitarios de primera magnitud, tanto en los países en vías de desarrollo como en los desarrollados.
  • 10. 10 Las enfermedades emergentes y reemergentes son un reflejo de la incesante lucha de los microorganismos por sobrevivir, buscando brechas en las barreras que protegen al ser humano contra la infección. Estas brechas sanitarias, que se han venido agrandando desde hace algunas décadas, pueden obedecer a comportamientos de alto riesgo como fallas en los sistemas de vigilancia epidemiológica, control insuficiente de la población de mosquitos portadores de enfermedades, paralización de los sistemas de abastecimientos de agua y saneamiento, acercamiento de la fauna silvestre a los asentamientos humanos por la deforestación, entre otros. ENFERMEDADES EMERGENTES En 1992 el Instituto de Medicina de los Estados Unidos definió como enfermedades emergentes aquellas cuya incidencia se ha incrementado desde las pasadas 2 décadas o amenaza incrementarse en un futuro.1 Dentro de ellas podemos encontrar: Por virus:  Infección por VIH/SIDA.  Fiebre hemorrágica de ébola.  Hepatitis C, Delta, E, GB.  Influenza A (H5N1) virus.  Neumonía por morbillivirus.  Síndrome pulmonar por hantavirus.  Enfermedad diarreica aguda por Rotavi-rus.  Fiebres hemorrágicas por arenavirus (fiebre hemorrágica argentina, venezolana, boliviana).  Eritema infeccioso. Por bacterias:  Ehrlichiosis.  Enfermedad diarreica aguda por Campi-lobacter yeyuni y Escherichia coli 0157 H7.  Legionelosis.  Gastritis por Helicobacter pylori.  Síndrome de shock tóxico por estafilococo áureo. Por protozoos:
  • 11. 11  Cryptosporidiasis Políticas de Salud Pública.. Por espiroquetas:  Enfermedad de Lyne. Algunos factores que han favorecido la emergenciade las enfermedades infecciosas El agente infeccioso se introduce en una nueva población de distinta especie o en diferente espacio geográfico.A partir deese momento el agente se establece y disemina dentro de la nueva población huésped. Este proceso queha ocurrido desdeel principio de la humanidad, pareceque seestá acelerando en las dosúltimas décadasgraciasa la acción de un conjunto de factores humanos, industriales y medioambientales, podríamos destacar: · Siel reservoriodelagente es zoonótico,factores ecológicosfavorecen su paso al hombre. · Las migraciones desde el campo a las ciudades favorecen la diseminación de la infección. · El rápido crecimiento de las ciudades hace que las infraestructuras de saneamiento y los servicios de salud pública resulten insuficientes, favoreciendo la diseminación de la nueva infección. · Las ciudades como nudos de comunicaciones pueden facilitar la ulterior diseminación dela enfermedad,por vía terrestre,aérea o marítima. · Viajes y comercio internacionales, movimiento internacional de bienes y personas: Malaria de los «aeropuertos»; diseminación de los mosquitos vectores; introducción del cólera en América del Sur. · Tecnología, industria, globalización de la alimentación: Síndrome hemolítico urémico por Escherichia coli.
  • 12. 12 · Cambios demográficos y del comportamiento como el crecimiento de población y las migraciones a las ciudades queen general generan pobreza, hacinamiento, drogadicción, etc. que favorecen la diseminación del SIDA, ETS. · la enfermedad de los legionariosresulta ilustrativa de como las formas moderna de vida, y especialmente las conducciones del agua corriente caliente y los sistemas de aire frío acondicionado, favorecen la selección y proliferación de un germen que siempre ha estado con nosotros y solo recientemente ha producido epidemias. Otros factores medioambientales importantes son: Cambios medioambientales como el uso de la tierra y el desarrolloagrícola. Este factor suele ser el más frecuentemente responsable en los brotes de enfermedades previamente no conocidas, generalmente de origen zoonótico, puede actuar aumentando el contacto de las personas con los reservorios de la enfermedad o la proliferación de los microbios en su huésped natural. La emergencia de la enfermedad de Lyme en EEUU y Europa se favoreció por la reforestación que hizo aumentar la población de ciervos y de la garrapata del ciervo, el vector de la enfermedad. El traslado de población hasta estas áreas aumentó el contacto con el vector. De forma similar la extensión de los cultivos de arroz en Asia ha aumentado el contacto de la gente con el ratón de campo, el reservorio de los hantavirus, y ha aumentado la frecuencia de la fiebre hemorrágica producida por este virus. Las infecciones transmitidaspor mosquitosy otrosartrópodossefavorecen por la extensión de la superficie de aguas estancadas, donde crecen estos vectores. El brote de fiebre del Valle del Rift en Egipto se asoció a la construccióndepresas,ycoincidió además conperiodosde lluvias intensas,
  • 13. 13 Los cambios climáticos también influyen en la emergencia de las enfermedades infecciosas. La malaria, el dengue y las encefalitis víricas son algunas de las enfermedades más sensibles al aumento de las temperaturas, ya que acelera la tasa reproductiva, aumenta la distribución geográfica de los mosquitos vectores, y acorta el período de incubación de los patógenos. Enfermedades reemergentes Las enfermedades reemergentes se refieren al resurgimiento de enfermedades que ya habían sido aparentemente erradicadas o su incidencia disminuida.2 Son todas aquellas enfermedades infecciosas conocidas, que después de no constituir un problema de salud, aparecen a menudo cobrando proporciones epidémicas. Son ejemplos bien conocidos los siguientes: Por virus:  Dengue.  Enfermedad rábica.  Fiebre amarilla. Por bacterias:  Cólera.  Difteria.  Fascitis necrotizante.  Leptospirosis.  Peste.  Tuberculosis. Por parásitos:  Paludismo. Los factores causales relacionados con la emergencia de las infecciones pueden clasificarse en:3
  • 14. 14  Factores demográficos y de comportamiento.  Factores tecnológicos e industriales.  Factores derivados del desarrollo económico y utilización de la tierra.  Comercio internacional.  Adaptación y cambio de los microorganismos.
  • 15. 15 NUEVOS TRATAMIENTOS Inmunoterapia: Uso del sistema inmunitario para tratar el cáncer La capacidad natural del sistema inmunitario para detectar y destruir células anormales podría prevenir la formación de muchos tipos de cáncer. No obstante, algunoscáncereslogranevitar ser detectados y destruidospor el sistema inmunitario. Puede ser que produzcan señales que reducen la capacidad del sistema inmunitario de detectar y destruir las células tumorales, o es posible que tengan modificaciones que hagan más difícil que el sistema inmunitario los reconozca y los ataque. Las inmunoterapias son tratamientos que restauran o intensifican la capacidad del sistema inmunitario para combatir el cáncer. En apenas pocos años, el rápido avance de la disciplina de inmunología del cáncer ha producido varios métodos nuevos para tratar el cáncer que aumentan la potencia de las respuestas inmunitarias contra los tumores. Estas terapias estimulan las actividades de componentes específicos del sistema inmunitario o contrarrestan las señales producidas por las células cancerosas que suprimen las respuestas inmunitarias.
  • 16. 16 La revista Science designó a la "inmunoterapia del cáncer" como la Revelación del Año 2013 en reconocimiento a los progresos logrados en esta área. Estos avances son el resultado de las investigaciones científicas básicas sobre el sistema inmunitario realizadas durante largo tiempo. Se están llevando a cabo investigaciones adicionales con el fin de:  Aumentar nuestros conocimientos sobre por qué la inmunoterapia funciona en algunos pacientes pero no en otros que tienen el mismo tipo de cáncer.  Ampliar el uso de la inmunoterapia para tratar más tipos de cáncer.  Entender mejor cómo usar las inmunoterapias en combinación con terapias dirigidas y otros tratamientos convencionales, como la quimioterapia y la radioterapia. Vacunas de tratamiento contra el cáncer El uso de vacunas para el tratamiento del cáncer, o vacunas terapéuticas, es otro enfoque de la inmunoterapia. Generalmente, estas vacunas se producen a partir de las células tumorales del propio paciente o de sustancias que se extraen de las células del tumor. Están diseñadas con el fin de tratar cánceres ya existentes mediante el fortalecimiento de las defensas naturales del organismo para combatir el cáncer. Las vacunas para el tratamiento pueden actuar de varias maneras:  Demoran o detienen el crecimiento de las células cancerosas  causan la reducción del tumor  previenen que el cáncer vuelva a formarse  eliminan las células cancerosas que no han sido destruidas con otras formas de tratamiento
  • 17. 17 La formulación de vacunas de tratamiento contra el cáncer eficaces requiere un conocimiento detallado de cómo interactúan las células del sistema inmunitario y las células cancerosas. Para ser eficaces, las vacunas de tratamiento contra el cáncer deben estimular respuestas inmunitarias específicas dirigidas al blanco correcto. Las respuestas inmunitarias también deben tener la potencia suficiente para traspasar las barreras que usanlas células cancerosasparaprotegersedelos ataques delas células B y las células T citolíticas. Los avances recientes en el conocimiento de cómo las células cancerosas evitan el reconocimiento y el ataque del sistema inmunitario proporcionan a los investigadores la información necesaria para diseñar vacunas de tratamiento contra el cáncer que puedan lograr ambas metas. En 2010, la FDA aprobó la primera vacuna de tratamiento contra el cáncer. Nuevo medicamento para combatir el mal de Alzheimer Se desconoce a ciencia cierta cuál es la causa de la enfermedad, pero científicos e investigadores coinciden en afirmar que las "placas" juegan un papel fundamental en la muerte de las células y la pérdida de tejido que se observa en el cerebro de una persona que sufre de Alzheimer. Y lo que hace verubecestat, el medicamento que ha generado expectativa entre los especialistas es, justamente, combatir esas "placas" y evitar que se sigan formando. Éstas son grupos anormales de proteínas "pegajosas"que se acumulan en las células nerviosas. Verubecestat, fabricada por la farmacéutica Merck, ha sido la única droga en alcanzar la tercera etapa de evaluación clínica para determinar su efectividad y su consumo de manera segura. Con ese objetivo, en la actualidad, se llevan a cabo pruebas con más de 2.000 pacientes que sufren de Alzheimer. Se espera que los resultados de estos experimentos estén listos para 2017.
  • 18. 18 Los efectos secundarios reportados en las pruebas realizadas en animales fue la decoloración del pelo en el caso de ratones y conejos, pero no en monos. Formula de Verubecestat
  • 19. 19 TRASPLANTE DE ÓRGANOS La Organización Nacional de Donación y Trasplantes (ONDT), depende del Despacho Viceministerial de Prestaciones y Aseguramiento de Salud del Ministerio de Salud. Es el ente responsable de las acciones de rectoría, promoción, coordinación, supervisión y control de los aspectos relacionados a la donación y trasplante de órganos y tejidos en el territorio nacional; agrupando a EsSalud; Instituto de Trasplantes de Órganos y Tejidos de las FFAA y PNP (ITOT); Asociación de Clínicas Particulares del Perú (ACP) y Minsa. La ONDT, promueve en la población peruana una cultura de altruismo destinada a favorecer la donación y los trasplantes de órganos y tejidos humanos, resaltando su carácter solidario, voluntario y desinteresado; así como los beneficios que obtienen las personasquenecesitan un trasplante para mejorar su calidad de vida, garantizando también la más adecuada y correcta distribución de los órganos y/o tejidos.
  • 20. 20
  • 21. 21 Trasplante Renal, El Milagro del Siglo XXI El trasplantede riñónes uno delos tratamientos de reemplazode la función renal, se realiza en pacientes que padecen insuficiencia renal crónica terminal. Los trasplantes de riñón se realizan en nuestra institución acreditada por ONDT con un riñón de donante cadavérico o de un donante vivo relacionado. Todo paciente con insuficiencia renal crónica avanzada que quiera evaluar la posibilidad de un trasplante renalserá atendido en el consultorio de pre- trasplante renal ubicado en el 6to piso de nuestra institución. Después del trasplante de riñón, el paciente continúa su atención en Consultorios Externos (post-trasplante). Durante el primer trimestre posterior a la cirugía los controles son más frecuentes, hasta que pueda lograr un equilibrio entre el tratamiento anti- rechazo y su sistema dedefensa, para evitar que rechaceel riñón sin que se debiliten excesivamente sus mecanismos de defensa e impedir, de ese modo, que se produzca una infección grave.
  • 22. 22 En Perú, la Organización Nacional de Trasplante de Órganos y Tejidos (ONDT) es el ente rector, a través del cual el Ministerio de Salud, nos acredito desdeel 2010 medianteResoluciones Ministeriales, para Corazón, Hígado, Pulmón, siendo la actual para Trasplante Renal: RM: 670- 2013/MINSA. Nuevos trasplantes a humanos en el siglo XXI ¿Por qué seusan cerdos? Científicos chinos ya han implantado con éxito córneas de cerdos a personas ciegas, logrando restaurar la visión. Los trasplantes de órganos y tejidos entre especies, procedimientos que en el pasado rozaban el terreno mitológico, se están convirtiendo en algo cotidiano. Pero la pregunta del millón es: ¿por qué cerdos y no monos? Desde que en diciembre de 1954 se realizara el primer trasplante exitoso de riñón en el Brigham Hospital, en Boston, este campo quirúrgico ha avanzado a una velocidad asombrosa, prolongando la vida de millones de personas sobre las que pesaba una sentencia de muerte. Los implantes de hígado, corazón, páncreas, pulmones, tejidos, ya forman parte de la rutina de una sala de operaciones… cuando hay órganos disponibles. El principal problema es el suministro ya que la escasez de órganos es la barrera que limita estos procedimientos.
  • 23. 23 Según el sitio web organdonor.gov, del Departamento de Salud y Servicios HumanosdeEstadosUnidos (HHS,porsussiglasen inglés), cada 10minutos un nuevo paciente se agrega a la lista de espera de un órgano. Cada día, 79 personas reciben un trasplante, pero en el mismo tiempo otras 22 mueren esperándolo. La solución, aseguran científicos, está en los xenotrasplantes, o trasplantes entre especies. Y el cerdopareceser el candidato indicado para zanjarla escasez.¿Porqué? El trabajo Animal organs for human transplantation: how closewe are? del Baylor University Medical Center planteaba en el 2000 la trasmisión de enfermedades como una barrera para los xenotrasplantes. En 2009, Megan Sykes, hoy directora del Columbia Center for Translational Immunology, de la Universidad de Columbia, decía en el artículo Xenox’ paradox. Why pig cells are better for tissue transplants than human cells que “los órganos animales son, en mi punto de vista, más útiles que los humanos para reemplazar órganos dañados”. El chimpancé (foto abajo) es el animal genéticamente más parecido al ser humano, ya que comparte el 95 por ciento de su genoma, lo que minimiza la posibilidad de que el órgano sea rechazado. Pero también puede portar patógenos que son altamente contagiosos para el hombre, como por ejemplo el VIH o el Ébola. Además, los monos tienen un período de gestación largo, larga vida, y poca descendencia, lo que limitaría la cantidad de órganos que podrían suministrar. En contraposición, entre las ventajas del cerdo para los trasplantes están, según explica un material de la División de Biología y Medicina de la Universidad Brown:  Tienen un corazón morfológicamente similar al humano.  Son más sanos que los monos. Son fáciles de criar.  Paren muchas crías a la vez.  El ciclo de vida del cerdo es corto, por lo que no hay que esperar 20 años por un corazón u otro órgano maduro.
  • 24. 24  La posibilidad decrear cerdos genéticamente modificadosya es un hecho (como el utilizado para el trasplante de córnea en China).  Esto disminuye el margen de rechazo del órgano o tejido.  El hombre ha vivido cerca del cerdo por milenios, sin que haya habido serias enfermedades, como contagio de virus, producto de esta cohabitación. Por último, el debate ético sobre el uso de cerdos en vez de monos es menor, ya que el cerdo se utiliza para la alimentación: más de 90 millones de cerdos son sacrificados cada año en Estados Unidos para consumo. Para la comunidad científica todavía hay un camino médico, y de laboratorio, por recorrer, con la meta de llegar al trasplanteentre especies perfecto. La modificación genética ha abierto una nueva puerta para la compatibilidad, y también para la esperanza de millones que en el futuro engrosarán las listas de espera de los bancos de órganos. TRASPLANTE DE CABEZA En tan solo unos días seremos testigos del primer trasplante de cabeza en humanos. Pero ¿qué es un trasplante de cabeza? *Un trasplante de cabeza es un trasplante de la parte del cuerpo que implica el injerto de la cabeza de un organismo en el cuerpo de otro. No se debe confundir con otra operación quirúrgica hipotética, el trasplante de cerebro. El trasplantede cabeza implica decapitar al paciente. No se sabesi algún ser humano fue sometido a tal acto, y aunque se ha realizado en perros, monos y ratas, etc. La tecnología necesaria para volver a unir una médula espinal cortada todavía no se ha desarrollado. Es decir, quien fuera objeto de un trasplante de cabeza se convertiría en tetrapléjico, de la misma manera que le ha sucedido a los animales mencionados, a menos que se desarrollaran las terapias adecuadas. Sergio Canavero ―miembro del Grupo de Neuromodulación Avanzada, en Turín (Italia)―en un trabajo publicado recientemente afirmó que ya se han superado las barreras tecnológicas por las que este arriesgado procedimiento no fue factible cuando se intentó por primera vez en 1970. Todo lo que quedaría por hacer sería someterlas a prueba y error. Sin
  • 25. 25 embargo sus afirmaciones han sido recibidas con gran escepticismo por la comunidad científica, ya que si realmente se hubieran superado las barreras tecnológicas, ya se podrían tratar las lesiones medulares de los parapléjicos y tetrapléjicos.2 La investigación de Canavero está basada en la del doctor Robert White, quien en 1970 logró trasplantar con relativo éxito la cabeza de un simio en el cuerpo de otro, aunque sin conectar el sistema nervioso. Esta técnica se ha propuesto como posiblemente útil para personas que ya son tetrapléjicas y que también sufren defallos orgánicos generalizados quede otro modo requerirían muchas cirugías de trasplante diferentes y difíciles. La cuadriplejía puede ser una opción aceptable para los enfermos terminales. No existe un consenso uniforme sobre la ética de un procedimiento de este tipo. Voluntario a la operación Neurocirujano Sergio Canavero
  • 26. 26 FUENTES DE CONSULTA 1. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1728- 59172006000200011&script=sci_arttex 2. http://globocan.iarc.fr/old/FactSheets/cancers/breast-new.asp 3. http://www.dge.gob.pe/portal/docs/asis_cancer.pdf 4. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864- 21252000000600011&script=sci_arttext&tlng=en 5. http://www.minsa.gob.pe/ondt/quees.html 6. https://www.inca.org.pe/inti-instituto-de-trasplantes-del-inca- trasplante-renal/ 7. http://razasporcinas.com/nuevos-trasplantes-a-humanos-en-el- siglo-xxi-por-que-se-usan-cerdos/ 8. http://daniels--0994.wixsite.com/trasplantes/quienes-somos2- c1ecm 9. https://www.xataka.com/medicina-y-salud/no-el-primer- trasplante-de-cabeza-humano-no-ha-sido-un-exito-aunque-nos-lo- quieran-vender-como-tal 10.https://prezi.com/epzu-pcfk8zi/la-tecnologia-en-la-medicina- avances-del-siglo-xxi/ 11.https://rincondocentemfyc.wordpress.com/2009/12/22/los-diez- avances-medicos-de-la-decada/ 12.https://es.wikipedia.org/wiki/Trasplante_de_cabeza 13.http://sophimania.blogspot.pe/2011/10/peru-contra-el-cancer- una-semana-de.html 14.http://www.bbc.com/mundo/noticias-37865890 15.https://www.cancer.gov/espanol/investigacion/areas/tratamiento/i nmunoterapia-uso-del-sistema-inmunitario 16.ttps://consciouslifenews.com/truth-cancer-revealed/11117398/ 17.http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2008/02/17/8467 0