SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
4
Lo más leído
8
Lo más leído
Medicina preventiva en
Equinos
MEDICINA PREVENTIVA
El concepto de medicina preventiva para su comprensión debe ser
dividido en dos fases:
* Profilaxis: el médico aplica sus conocimientos y técnicas derivadas
de las ciencias médicas y sociales con el objetivo de que
aparezca la enfermedad, traumatismos y estados de invalidez
consiguientes.
*Tratamiento: Cuando a enfermedad esta manifiesta trata de evitar su
progreso o disminuir sus efectos para el y el resto de organismos
que le rodean.
VACUNACIÓN
• El calendario de vacunación es la relación de inmunizaciones
obligatorias que deben administrarse a los equinos, las cuales están
determinadas por diferentes factores como la región donde habita,
distribución mundial de la enfermedad y la sensibilidad que tiene el
equino de padecerlas.
Enfermedad/Agente
etiológico
Potros
lactantes/destetados
Po. de un año Caballo de deporte Caballo de recreo Yegua de cría Observaciones
Influenza equina/I. E.
A-1, A-2
1er. D. 3-6 meses
2nda. D. 4-7 meses
3er. D. 5-8 m., repetir
cada 3 m.
Cada 3 meses Cada 3 meses
Anual, revacunar antes de
una exposición probable
Al menos bianual y 4-6
semanas preparto
A los Po., se recomienda al menos 3
dosis al inicio. Ya que podría no
producirse respuesta inmune en Po.
< de 7 m.
Tétanos/Clostridium
tetani)
1er. D. 3-4 m.
2nda. D. 4-5 m.
Anual Anual Anual Anual, 4-6 semanas preparto
Revacunar en
caso de herida penetrante o cirugía
si la última dosis no fue administrada
en los últimos 6 meses
Rinoneumonitis/HVE1
1er. D. 2-3 meses
2nda. D. 3-4 meses
3er. D. 4-5 meses
Cada 3 meses Cada 3 meses
Opcional: bianual si se
decide su aplicación
5o., 7o. y 9o. mes de
gestación
(vacuna HVE-1 inactivada),
yeguas antes de la monta y 4-
6 sem. preparto
Potros si se inicia la vacunación
antes de los 3 meses, se
recomiendan 3 dosis.
Encefalomielitis/EEV
1er. D. 3-4 meses
2nda. D. 4-5 meses
Anual en primavera
Anual en primavera Anual en primavera Anual, 4-6 semanas preparto
Solo se necesita cuando existe
amenaza de brote.
Encefalitis/VON
Dos dosis iniciales
con intervalo de 3 a 6
semanas, después
anual
Dos dosis iniciales
con intervalo de 3 a 6
semanas, después
anual
Dos dosis iniciales con
intervalo de 3 a 6
semanas, después anual
Dos dosis iniciales con
intervalo de 3 a 6
semanas, después anual
Dos dosis iniciales con
intervalo de 3 a 6 semanas,
después anual
Administrar la segunda dosis al
menos 4 sem., antes del comienzo de
la estación de mosquitos. Caballos
de exposición, carreras y
transportados con frecuencia se
sugiere un refuerzo adicional la
última semana de julio.
Gurma/Streptococcus
equi
1er D. 2-3 meses
2nda. D. 11-15 sem.
3er. D. 3.5- 4 meses
Según el producto
4rta. D. 6-8 meses
Bianual
Opcional bianual si el
riesgo es alto
Opcional: bianual si el
riesgo es alto
Bianual con una dosis 4-6
semanas preparto
Pueden emplearse cuando existen
condiciones endémicas o el riesgo es
alto
Rabia/virus de la rabia
1er. D. 3-6 meses
2nda. D. 6-7 meses
Anual Anual Anual Anual antes de las montas
Vacunación recomendada en áreas
endémicas
Antrax/Bacillus
anthracis
2 dosis separadas
por 2-3semanas
Anual Anual Anual anual
Vacunar 4 semanas antes de la
posible exposición. Puede presentar
reacciones locales, no administrar
antibióticos durante la primera
semana de vacunación.
Medicina preventiva en equinos
DESPARASITACIÓN
• Se refiere a la eliminación de cualquier organismo que se alimenta de
las sustancias que elabora un ser vivo de distinta especie, viviendo en
su interior o sobre su superficie, con lo que suele causarle algún daño
o enfermedad, dicha eliminación pude comprender varias etapas y
dependiendo del estado del paciente puede ser química (fármacos) o
mecánica (intervención quirúrgica).
• Los programas de desparasitación se realizarán de acuerdo a la
incidencia de parásitos en los équidos del lugar orientados por los
estudios coproparasitoscópicos, la frecuencia de desparasitación se
recomienda cada 4 a 8 semanas rotando principios activos.
Dosis
Grandes
estróngilos
Pequeños
estróngilos
Ascáridos Oxiuros
Gasterophilus
Sp.
1. Avermectinas A L Lu Mu
Ivermectinas 0.2 mg/kg. + + + - + + +
Moxidectina 0.4 mg/kg. + + + +/- + +
2. Benzimidazoles + +
Fenbendazol
5 mg/Kg.
7.5-10 mg/kg. x 5
días
+
+
-
+
+
+
-
+
+/-
+
Mebendazol 6-10 mg/kg. + - + - +
Oxfendazol 10 mg/kg. + - + - +
Oxibendazol
10 mg/kg.
20 mg/kg. x 5 días
+
+
-
+
+
+
-
+
+/-
Tiabendazol
3. Fenilguanidinas
Febantel 5-6 mg/kg. + - + - + + -
4. Órgano fosforados
Diclorvos 30-35 mg/kg. + - + - + +
Triclorfon 40 mg/kg. + + +
5. Piperazinas
Piperazina 110-200 mg/kg. - - + - + +
6. Tetrahidropirimidinas
Pamoato de pirantel
Tartrato de pirantel
6.6 mg/kg.
2.65 mg/kg.
+
+
-
+
+
+
-
+
+
+
+
+
7. Prazicuantel Contra cestodos
ESTRONGYLUS
EQUINUS
ASCARIS
EQUORUM
OXYURIS EQUI
GASTEROPHILUS
LIMADO DENTAL EN EQUINOS
ES REALIZADO PARA:
• Satisfactoria masticación, deglución, digestión y aprovechamiento de
los alimentos.
• Prevención de gingivitis, lesiones en lengua y carrillos o cualquier
trastorno del S.D. como cólico
Se considera de rutina por la frecuencia
con la que se realiza en un
mismo paciente (6-8meses)
• En los caballos que se encuentran libres en potrero es poco frecuente
encontrar estas patologías, debido a la constancia y al tiempo que
pasan masticando, sin embargo los caballos que se encuentran
estabulados o no pasan tanto tiempo masticando tienden a
padecerlo con mas frecuencia.
Medicina preventiva en equinos
Masticación del caballo
• Las muelas inferiores tienen
un movimiento que va hacia
abajo y hacia fuera y las
muelas superiores lo hacen
hacia adentro y hacia arriba,
empujándose entre sí, para
que el alimento aprisionado
pueda ser triturado y
posteriormente tragado.
• Los caballos trituran el alimento que consumen por medio
de la trituración si esta no es la adecuada puede presentar:
• Inanición o dolor al masticar
• Tira el grano (desperdicio del alimento)
• Presencia de grano semitriturado en las heces
• Dolor al tacto de los carrillos
• Evita que se le toque el rostro
• Disminución evidente de la condición corporal
• Presenta dolor y evita que se le coloque el freno
• Muestra incomodidad y esta cabizbajo
LIMADO DE MOLARES
• Se realiza debido al
crecimiento “anormal”
de los picos de esmalte
en sus piezas molares y
premolares, llamados
“odontofitos”
Medicina preventiva en equinos
Medicina preventiva en equinos
SE DEBE SABER QUE:
• Debe ser realizado por un médico veterinario
• Debe conocerse que se lima, donde se lima, porqué se lima y
cuanto se lima
• Hacerlo incorrectamente puede causarle un desequilibrio
dental u oclusión incorrecta
• La arcada dental no es pareja y se debe realizar un
tratamiento personalizado para cada paciente
MATERIALES
PROCEDIMIENTO
• La boca se abre metiendo un dedo pulgar
dirigido hacia el paladar duro y del lado opuesto
de las muelas que se van a limar, se sostiene la
lengua y se jala con suavidad hacia fuera de la
boca, con el fin de que el animal no la cierre y
nos muerda o muerda la lima, después se
introduce la lima de lado opuesto a la lengua.
• Cuando se lima la arcada superior, el aspecto bucal (labial) de la
arcada debe limarse a un ángulo aproximado de 60 grados, mientras
que la arcada inferior se debe limar el aspecto lingual.
• Se utiliza una lima con ángulo para los primeros premolares superiores, y una
lima recta en los premolares caudales, molares y arcada inferior, debe
tenerse cuidado especial para que cuando se limen los dientes no se lastime
la mucosa.
• Es importante eliminar cualquier punta afilada o ganchos que pudiera haber
en el aspecto rostral de los primeros premolares superiores. Esto a menudo
se logra con una lima a 45 grados, o con una lima pequeña para manos. En
general, se tiene mejor control del procedimiento si la lima se sostiene muy
cerca de la cabeza del animal.
Medicina preventiva en equinos
Medicina preventiva en equinos
Medicina preventiva en equinos

Más contenido relacionado

PPTX
EVOLUCIÓN Y ORIGEN DEL EQUINO
PDF
Razas de Perros
PPTX
OXYURIS EQUI.pptx
PPTX
Nutricion equinos
PPT
Castracion
ODP
Presentacion de caballos
PPTX
Posición fetal adecuada al momento del parto en animales
PPTX
Gasterophilus spp.
EVOLUCIÓN Y ORIGEN DEL EQUINO
Razas de Perros
OXYURIS EQUI.pptx
Nutricion equinos
Castracion
Presentacion de caballos
Posición fetal adecuada al momento del parto en animales
Gasterophilus spp.

La actualidad más candente (20)

PPTX
Oestrus ovis
PPTX
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
PPTX
Rinotraqueitis infecciosa bovina
PPTX
Pasteurelosis porcina by Ramona Acosta
PPTX
Vulvovaginitis pustular infecciosa
PPTX
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
PPT
Ascaridia galli
DOCX
Enfermedades de reporte obligatorio en porcinos
PPTX
Inseminación artificial en equinos
PPTX
Peste porcina clasica
PPTX
Tuberculosis bovina
PPT
Obstetricia distocia
PPTX
cartel oestrus ovis
PPTX
COLICO EN CABALLOS
PPTX
Patologia de Sistema Reproductivo de la Hembra
PPT
Parvovirus en cerdos
PPTX
SPIROCERCA LUPI.pptx
PPTX
Enfermedad de gumboro
PPTX
Oestrus ovis
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
Rinotraqueitis infecciosa bovina
Pasteurelosis porcina by Ramona Acosta
Vulvovaginitis pustular infecciosa
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
Ascaridia galli
Enfermedades de reporte obligatorio en porcinos
Inseminación artificial en equinos
Peste porcina clasica
Tuberculosis bovina
Obstetricia distocia
cartel oestrus ovis
COLICO EN CABALLOS
Patologia de Sistema Reproductivo de la Hembra
Parvovirus en cerdos
SPIROCERCA LUPI.pptx
Enfermedad de gumboro

Similar a Medicina preventiva en equinos (20)

PPTX
Medicina preventiva equinos
PPTX
CALENDARIO SANITARIO.pptx
PDF
VETERINARIA
PDF
Identificacion desparasitacion vacunacion caballo.pdf
PDF
Identificacion. desparasitacion. vacunacion caballo.pdf
PPTX
parasitosis equina.pptx
PDF
Equinos2008
PPTX
Bienestar animal en equinos 1
PPTX
Enfermedad en equinos
PPTX
l PARASITOS REDONDOS EN EQUINOS EXPO.pptx
PPTX
SANIDAD PROD EQUINOS PARTE 2.pptx
PDF
Primeros auxilios en bovinos
PDF
Primeros auxilios en bovinos
PDF
Patología general i
PPTX
PATOLOGIAS EQUINAS PRESENTACIÓN DIDACTICA
PDF
Primeros auxilios en bovinos
PDF
Primeros auxilios en bovinos
PPTX
Uso de cadáveres de manera ética en la enseñanza de anatomía veterinaria
PPT
253641345-Manejo-de-animales-y-sujecion-ppt.ppt
PDF
CURSO DE ODONTOLOGÍA - ORLANDO COLINA.pdf
Medicina preventiva equinos
CALENDARIO SANITARIO.pptx
VETERINARIA
Identificacion desparasitacion vacunacion caballo.pdf
Identificacion. desparasitacion. vacunacion caballo.pdf
parasitosis equina.pptx
Equinos2008
Bienestar animal en equinos 1
Enfermedad en equinos
l PARASITOS REDONDOS EN EQUINOS EXPO.pptx
SANIDAD PROD EQUINOS PARTE 2.pptx
Primeros auxilios en bovinos
Primeros auxilios en bovinos
Patología general i
PATOLOGIAS EQUINAS PRESENTACIÓN DIDACTICA
Primeros auxilios en bovinos
Primeros auxilios en bovinos
Uso de cadáveres de manera ética en la enseñanza de anatomía veterinaria
253641345-Manejo-de-animales-y-sujecion-ppt.ppt
CURSO DE ODONTOLOGÍA - ORLANDO COLINA.pdf

Más de Levana Abira (8)

PPTX
Examen clínico general en bovinos
PPTX
que intervienen en el celo, la gestación, el parto y lactancia
PPTX
metodología diagnóstica en perros
PPTX
Enfermedad de aujesky
PPTX
Hormonas
PPT
Ppt felinos (1) (1)
PPTX
Replicación del virus con arn y adn
PPTX
Consanguinidad
Examen clínico general en bovinos
que intervienen en el celo, la gestación, el parto y lactancia
metodología diagnóstica en perros
Enfermedad de aujesky
Hormonas
Ppt felinos (1) (1)
Replicación del virus con arn y adn
Consanguinidad

Último (20)

PDF
antonieta_castaneda,+re2016-2-12........pdf
PPTX
TAQUIARRITMIAS EN EL PACIENTE PEDIATRICO
PPTX
La intervención social y psicosocial.pptx
PPTX
Tecidos do corpo humano - Introdução inicial
PPTX
CURSO Antibioticoterapia infectologia.pptx
PPTX
ENFERMERIA COMUNITARIA SALUD PUBLICA PRIMER NIVEL
PPTX
899250856-Valoracion-del-paciente-en-estado-critico.pptx
PDF
Presentación Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
PPTX
Manejo de la insuficiência cardíaca congestiva
PPT
Taberna |Zzx\zz\zzx\zx\z\zx\xzx\x\x\2.ppt
PPTX
MANEJO ENFERMEDADES EN EL GANADO CAPRINO
PPTX
Sistema Óseo del cuerpo humano 2025.pptx
PPTX
solicitudde acciones responsables en el vivir
PPTX
LAS CARTERAS DE SERVICIOS DE SALUD EN EL PERU
PPTX
ASMA BRONQUIAL crisis y resuelve la misma
PPTX
Ciudades_sostenibles._Francia_v2_jul_2017.pptx
PPTX
COMPONENTES - ATENCION INTEGRAL.pptx....
PPTX
CARACTERISTICAS - ATENCION INTEGRAL.pptx
PPTX
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS DIAGNOSTICO.pptx
PPTX
Plantilla de Informe.pptx PARA REPORTAR LOS EVENTOS
antonieta_castaneda,+re2016-2-12........pdf
TAQUIARRITMIAS EN EL PACIENTE PEDIATRICO
La intervención social y psicosocial.pptx
Tecidos do corpo humano - Introdução inicial
CURSO Antibioticoterapia infectologia.pptx
ENFERMERIA COMUNITARIA SALUD PUBLICA PRIMER NIVEL
899250856-Valoracion-del-paciente-en-estado-critico.pptx
Presentación Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
Manejo de la insuficiência cardíaca congestiva
Taberna |Zzx\zz\zzx\zx\z\zx\xzx\x\x\2.ppt
MANEJO ENFERMEDADES EN EL GANADO CAPRINO
Sistema Óseo del cuerpo humano 2025.pptx
solicitudde acciones responsables en el vivir
LAS CARTERAS DE SERVICIOS DE SALUD EN EL PERU
ASMA BRONQUIAL crisis y resuelve la misma
Ciudades_sostenibles._Francia_v2_jul_2017.pptx
COMPONENTES - ATENCION INTEGRAL.pptx....
CARACTERISTICAS - ATENCION INTEGRAL.pptx
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS DIAGNOSTICO.pptx
Plantilla de Informe.pptx PARA REPORTAR LOS EVENTOS

Medicina preventiva en equinos

  • 2. MEDICINA PREVENTIVA El concepto de medicina preventiva para su comprensión debe ser dividido en dos fases: * Profilaxis: el médico aplica sus conocimientos y técnicas derivadas de las ciencias médicas y sociales con el objetivo de que aparezca la enfermedad, traumatismos y estados de invalidez consiguientes. *Tratamiento: Cuando a enfermedad esta manifiesta trata de evitar su progreso o disminuir sus efectos para el y el resto de organismos que le rodean.
  • 3. VACUNACIÓN • El calendario de vacunación es la relación de inmunizaciones obligatorias que deben administrarse a los equinos, las cuales están determinadas por diferentes factores como la región donde habita, distribución mundial de la enfermedad y la sensibilidad que tiene el equino de padecerlas.
  • 4. Enfermedad/Agente etiológico Potros lactantes/destetados Po. de un año Caballo de deporte Caballo de recreo Yegua de cría Observaciones Influenza equina/I. E. A-1, A-2 1er. D. 3-6 meses 2nda. D. 4-7 meses 3er. D. 5-8 m., repetir cada 3 m. Cada 3 meses Cada 3 meses Anual, revacunar antes de una exposición probable Al menos bianual y 4-6 semanas preparto A los Po., se recomienda al menos 3 dosis al inicio. Ya que podría no producirse respuesta inmune en Po. < de 7 m. Tétanos/Clostridium tetani) 1er. D. 3-4 m. 2nda. D. 4-5 m. Anual Anual Anual Anual, 4-6 semanas preparto Revacunar en caso de herida penetrante o cirugía si la última dosis no fue administrada en los últimos 6 meses Rinoneumonitis/HVE1 1er. D. 2-3 meses 2nda. D. 3-4 meses 3er. D. 4-5 meses Cada 3 meses Cada 3 meses Opcional: bianual si se decide su aplicación 5o., 7o. y 9o. mes de gestación (vacuna HVE-1 inactivada), yeguas antes de la monta y 4- 6 sem. preparto Potros si se inicia la vacunación antes de los 3 meses, se recomiendan 3 dosis. Encefalomielitis/EEV 1er. D. 3-4 meses 2nda. D. 4-5 meses Anual en primavera Anual en primavera Anual en primavera Anual, 4-6 semanas preparto Solo se necesita cuando existe amenaza de brote. Encefalitis/VON Dos dosis iniciales con intervalo de 3 a 6 semanas, después anual Dos dosis iniciales con intervalo de 3 a 6 semanas, después anual Dos dosis iniciales con intervalo de 3 a 6 semanas, después anual Dos dosis iniciales con intervalo de 3 a 6 semanas, después anual Dos dosis iniciales con intervalo de 3 a 6 semanas, después anual Administrar la segunda dosis al menos 4 sem., antes del comienzo de la estación de mosquitos. Caballos de exposición, carreras y transportados con frecuencia se sugiere un refuerzo adicional la última semana de julio. Gurma/Streptococcus equi 1er D. 2-3 meses 2nda. D. 11-15 sem. 3er. D. 3.5- 4 meses Según el producto 4rta. D. 6-8 meses Bianual Opcional bianual si el riesgo es alto Opcional: bianual si el riesgo es alto Bianual con una dosis 4-6 semanas preparto Pueden emplearse cuando existen condiciones endémicas o el riesgo es alto Rabia/virus de la rabia 1er. D. 3-6 meses 2nda. D. 6-7 meses Anual Anual Anual Anual antes de las montas Vacunación recomendada en áreas endémicas Antrax/Bacillus anthracis 2 dosis separadas por 2-3semanas Anual Anual Anual anual Vacunar 4 semanas antes de la posible exposición. Puede presentar reacciones locales, no administrar antibióticos durante la primera semana de vacunación.
  • 6. DESPARASITACIÓN • Se refiere a la eliminación de cualquier organismo que se alimenta de las sustancias que elabora un ser vivo de distinta especie, viviendo en su interior o sobre su superficie, con lo que suele causarle algún daño o enfermedad, dicha eliminación pude comprender varias etapas y dependiendo del estado del paciente puede ser química (fármacos) o mecánica (intervención quirúrgica).
  • 7. • Los programas de desparasitación se realizarán de acuerdo a la incidencia de parásitos en los équidos del lugar orientados por los estudios coproparasitoscópicos, la frecuencia de desparasitación se recomienda cada 4 a 8 semanas rotando principios activos.
  • 8. Dosis Grandes estróngilos Pequeños estróngilos Ascáridos Oxiuros Gasterophilus Sp. 1. Avermectinas A L Lu Mu Ivermectinas 0.2 mg/kg. + + + - + + + Moxidectina 0.4 mg/kg. + + + +/- + + 2. Benzimidazoles + + Fenbendazol 5 mg/Kg. 7.5-10 mg/kg. x 5 días + + - + + + - + +/- + Mebendazol 6-10 mg/kg. + - + - + Oxfendazol 10 mg/kg. + - + - + Oxibendazol 10 mg/kg. 20 mg/kg. x 5 días + + - + + + - + +/- Tiabendazol 3. Fenilguanidinas Febantel 5-6 mg/kg. + - + - + + - 4. Órgano fosforados Diclorvos 30-35 mg/kg. + - + - + + Triclorfon 40 mg/kg. + + + 5. Piperazinas Piperazina 110-200 mg/kg. - - + - + + 6. Tetrahidropirimidinas Pamoato de pirantel Tartrato de pirantel 6.6 mg/kg. 2.65 mg/kg. + + - + + + - + + + + + 7. Prazicuantel Contra cestodos
  • 13. LIMADO DENTAL EN EQUINOS
  • 14. ES REALIZADO PARA: • Satisfactoria masticación, deglución, digestión y aprovechamiento de los alimentos. • Prevención de gingivitis, lesiones en lengua y carrillos o cualquier trastorno del S.D. como cólico Se considera de rutina por la frecuencia con la que se realiza en un mismo paciente (6-8meses)
  • 15. • En los caballos que se encuentran libres en potrero es poco frecuente encontrar estas patologías, debido a la constancia y al tiempo que pasan masticando, sin embargo los caballos que se encuentran estabulados o no pasan tanto tiempo masticando tienden a padecerlo con mas frecuencia.
  • 17. Masticación del caballo • Las muelas inferiores tienen un movimiento que va hacia abajo y hacia fuera y las muelas superiores lo hacen hacia adentro y hacia arriba, empujándose entre sí, para que el alimento aprisionado pueda ser triturado y posteriormente tragado.
  • 18. • Los caballos trituran el alimento que consumen por medio de la trituración si esta no es la adecuada puede presentar: • Inanición o dolor al masticar • Tira el grano (desperdicio del alimento) • Presencia de grano semitriturado en las heces • Dolor al tacto de los carrillos • Evita que se le toque el rostro • Disminución evidente de la condición corporal • Presenta dolor y evita que se le coloque el freno • Muestra incomodidad y esta cabizbajo
  • 19. LIMADO DE MOLARES • Se realiza debido al crecimiento “anormal” de los picos de esmalte en sus piezas molares y premolares, llamados “odontofitos”
  • 22. SE DEBE SABER QUE: • Debe ser realizado por un médico veterinario • Debe conocerse que se lima, donde se lima, porqué se lima y cuanto se lima • Hacerlo incorrectamente puede causarle un desequilibrio dental u oclusión incorrecta • La arcada dental no es pareja y se debe realizar un tratamiento personalizado para cada paciente
  • 24. PROCEDIMIENTO • La boca se abre metiendo un dedo pulgar dirigido hacia el paladar duro y del lado opuesto de las muelas que se van a limar, se sostiene la lengua y se jala con suavidad hacia fuera de la boca, con el fin de que el animal no la cierre y nos muerda o muerda la lima, después se introduce la lima de lado opuesto a la lengua.
  • 25. • Cuando se lima la arcada superior, el aspecto bucal (labial) de la arcada debe limarse a un ángulo aproximado de 60 grados, mientras que la arcada inferior se debe limar el aspecto lingual.
  • 26. • Se utiliza una lima con ángulo para los primeros premolares superiores, y una lima recta en los premolares caudales, molares y arcada inferior, debe tenerse cuidado especial para que cuando se limen los dientes no se lastime la mucosa. • Es importante eliminar cualquier punta afilada o ganchos que pudiera haber en el aspecto rostral de los primeros premolares superiores. Esto a menudo se logra con una lima a 45 grados, o con una lima pequeña para manos. En general, se tiene mejor control del procedimiento si la lima se sostiene muy cerca de la cabeza del animal.