SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
6
Lo más leído
Equinos
• Encefalomielitis, Tétano, Influenza, Adenitis,
Rinoncumonitis (Aborto Viral)
Medicina preventiva equinos
* Análisis periódico de Anemia Infecciosa
Equina, no ingresar al campo ningún animal sin
certificado negativo confiable y repetirlo a los 60
días.
* Desparasitada periódica: Cada 6 meses a las
madres y padrillos, cada 2 meses a animales
en desarrollo. Teniendo en cuenta la
concentración de animales por lote.
* Alimentación correcta de madres y potrillos,
poniendo énfasis en la regularidad de la ingesta
(en cantidad y calidad), y en los niveles
adecuados de minerales (calcio, fósforo, cobre
Medicina preventiva equinos
* Evitar festucosis (todavía muy
frecuente).
* Imprinting en potrillos (evita lesiones,
facilita manejo y doma).
* Desvasado correctivo de potrillos
(aplomos) por profesionales idóneos,
antes de los 6 meses de edad.
* Racionalizar los métodos de doma.
Medicina preventiva equinos
* Mantener en optimo estado al caballo
a campo (descanso) sin descuida sus
cascos (desvasar mensualmente) y
tratamientos antiparasitarios.
* Comenzar un mes antes del inicio de
la temporada con vareos diarios en los
caballos jugadores, manejando la
alimentación de acuerdo a cada
situación.
Medicina preventiva equinos
* Herrajes que no superen los 30 días, realizados por
profesionales idóneos después de cada actividad.
Mantenerlos cuidados con grasa y ungüentos.
* Utilizar forrajes de buena calidad y granos libres de
impureza (ventilado). Regular a la actividad evitando
la inactividad por
causas climáticas o francos (envaradas).
* Utilizar electrolitos en el agua de bebida en épocas
cálidas o en caballos con ejercicio frecuente. Hacer
uso de vendajes de descanso de descanso con
distintos productos (barro, agua blanca, etc.) . Ducha
fria principalmente en las regiones de cañas y nudos.
* Regularización dentaría previa a la temporada, más
aun en caballos que usan bridón levantador
Medicina preventiva equinos
* Regularización dentaría previa a la
temporada, más aun en caballos que
usan bridón levantador.
* Utilización de cama de viruta o aserrín
con madera de origen conocido (evitar
intoxicación con Marupá). En caso de
emplear paja de trigo tener presente que
es más nociva para equinos con alergias
respiratoria bronquitis obstructiva crónica.
• Microorganismos o microbios
• Bacterias, hongos, virus, Protozoos?
• Parásitos
• Ectoparásitos: aquellos que se localizan en la piel y pelo del caballo como por
ejemplo las pulgas, garrapatas, piojos, moscas y ácaros (sarna). No tienen sólo
importancia por las lesiones cutáneas, picor y otros efectos que producen.
También hemos de tenerlos en cuenta como vectores o portadores de otras
enfermedades:
• p.e.: la garrapata es hospedador intermediario en el ciclo de la piroplasmosis
Lengua Azul
• Endoparásitos: Los parásitos internos son la causa principal de cólico en los
caballos y a menudo son el factor causal que contribuye en la presentación de
varios problemas de tipo respiratorio, digestivo y de pérdida de la función
zootécnica.
Los cinco parásitos internos más comúnmente encontrados y que representan
un mayor riesgo de salud en los caballos son los grandes y pequeños
estróngilos, áscaris, oxiuros, tenias, y las larvas de los gastrófilos. Los pequeños
y grandes estróngilos, áscaris y los gusanos planos (tenias) representan el
mayor riesgo a la salud del caballo.
• Grandes estróngilos: los huevos se convierten en larvas en el estiércol.
Las larvas infestantes migran hacia los pastos, donde permanecen hasta
que el caballo las ingiere. Entonces se desarrollan como larvas parasitarias
en los intestinos, y emigran a lo largo de las paredes arteriales de varios
órganos y eventualmente regresan al intestino grueso en la forma joven del
parásito. La larva puede causar un daño extensivo al revestimiento de los
vasos sanguíneos.
• Pequeños Estróngilos: Los pequeños estróngilos difieren de los grandes
estróngilos en varios aspectos.
• Primero, los pequeños estróngilos no emigran por medio de los tejidos
como lo hacen los grandes estróngilos.
• Segundo, puede llegar a enquistarse. Esto significa que pueden penetrar
dentro de la pared intestinal y permanecer inactivos esperando las
condiciones adecuadas para emerger. Durante este período los pequeños
estróngilos no son susceptibles a la mayoría de los medicamentos
antiparasitarios. Si un gran número emergen simultáneamente de la pared
intestinal, pueden ocasionar un daño severo en la mucosa. Se puede
observar cólico y diarrea. Otros signos incluyen la pérdida de condición
física, peso, falta de brillo en el pelo y retraso en el crecimiento.
• Afectan más a menudo a los caballos jóvenes que a los
caballos adultos.
• Miden de 15 a 30 centímetros y pueden encontrarse en
grandes cantidades en el intestino delgado.
• Su presencia interfiere con la nutrición del potro. Cuadros
de cólico, tos y diarrea Además, pueden causar el bloqueo
de los intestinos o emigrar hacia los pulmones causando
neumonía.
• Las formas larvarias del parásito penetran la pared
intestinal, y toman aproximadamente una semana antes de
migrar hacia los pulmones.
• Se puede presentar un cuadro de cólico, cuando los
potrillos son tratados con antiparasitarios por primera vez.
• Los oxiuros causan molestias en los caballos porque
producen irritación en la región anal. Una de las
características de la infestación por oxiuros es el
rozamiento en la base de la cola y la región anal causando
daño en el pelo de la cola y la aparición de áreas
alopécicas alrededor de la base de la misma. El parásito
puede infestar al animal por medio de agua contaminada,
granos, heno o pasto.
• Los ácaros existentes en los potreros pueden ingerir los
huevos que se encuentran en las heces infestadas. Al
pastar los caballos, pueden ingerir los ácaros e
infestarse con gusanos planos. Como resultado de la
infestación se pueden presentar cólicos de variada
intensidad. Por lo tanto, es fundamental incluir en su
programa antiparasitario un tratamiento específico contra
las tenias. Debido a que la mayoría de los productos
antihelmínticos existentes no son efectivos en contra de
los gusanos planos, es necesario añadir un tenicida
específico en su programa antiparasitario.
• Los gastrófilos son las larvas de la mosca rezno común. Estas
moscas se encuentran con frecuencia en el medio ambiente
del caballo, es casi imposible que un caballo no sea infestado.
• Las moscas rezno adultas depositan sus huevos en diferentes
partes del cuerpo del caballo, especialmente en la región
pectoral, miembros anteriores, cuello y nariz. La larva se
desarrolla estimulada por el lamido del caballo y penetra en su
boca, donde reside en el tejido de las encías, carrillos y
lengua. Aproximadamente un mes después, la larva emigra
hacia el estómago, donde se localiza en la pared interna del
mismo causando irritación, interfiriendo con la digestión, y
obstruyendo la apertura o lumen del intestino delgado. Las
larvas de gastrófilos son excretadas en las heces después de
ocho a diez semanas, se entierran en el suelo e incuban, para
convertirse en moscas adultas
• seres unicelulares con metabolismo complejo que
también producen enfermedades parasitarias. En los
caballos las de más importancia son la erliquiosis y la
piroplasmosis. Piroplasmosis Equina La piroplasmosis
equina (EP), como su propio nombre indica, es una
enfermedad propia de los equinos (caballos, asnos,
mulas y cebras) causada por parásitos protozoarios que
invaden las células rojas de la sangre causando su
destrucción. Hay dos especies de estos protozoarios, la
Babesia equi y la Babesia caballi que están presentes en
el 90% del mundo habitado por caballos.
• Vacuna
• La vacunación es PREVENTIVA, nunca curativa.
• Desparasitación Acción y efecto de eliminar un
parasito. La vamos a usar de forma PREVENTIVA, pero
en ocasiones también como CURATIVO.
• Desinfección Se refiere a la reducción de
microorganismos patógenos de manera PREVENTIVA y
CURATIVA sobre el animal y el entorno. Existen muchos
tipos de desinfectantes, algunos específicos para su uso
en instalaciones, otros tóxicos y otros tolerables para su
aplicación sobre el animal. Hay que asegurarse de la
correcta elección del agente antimicrobiano.
• Desinsectación Acción y efecto de eliminar insectos
tanto del animal como de su entorno. Puede usarse
también de manera CURATIVA como PREVENTIVA
Medicina preventiva equinos

Más contenido relacionado

PPTX
Fiebre catarral maligna
PDF
Síndrome de baja postura
PPTX
Diarrea viral bovina
PPTX
Tuberculosis y Tetanos
PDF
PPTX
Parvovirus porcino
PPTX
Enfermedad de aujeszky
PPTX
Medicina preventiva en equinos
Fiebre catarral maligna
Síndrome de baja postura
Diarrea viral bovina
Tuberculosis y Tetanos
Parvovirus porcino
Enfermedad de aujeszky
Medicina preventiva en equinos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Papilomatosis bovina
PPTX
Rabia bovina o derriengue
PPT
Caso clínico final
PDF
Produccion porcina PATOLOGIA DE LOS CERDOS
PPTX
OXYURIS EQUI.pptx
PPTX
Disentería porcina
PPTX
Tetano bovino
PPTX
Diarrea viral bovina
PPTX
Anaplasmosis y piroplasmosis bovina
PPTX
Enteropatia proliferativa
PPTX
Coccidiosis presentacion
PDF
Parasitologia Animal III
PPTX
Estomatitis vesicular y glosopeda - dayanna febres
PDF
Haemonchus contortus ovinos
PPTX
ARTRITIS – ENCEFALITIS CAPRINA
PPTX
Cerdoss
PPTX
Sindrome de baja postura
PDF
Tuberculosis bovina
PPTX
Anaplasmosis en los bovinos
PPTX
Tuberculosis bovina ppt
Papilomatosis bovina
Rabia bovina o derriengue
Caso clínico final
Produccion porcina PATOLOGIA DE LOS CERDOS
OXYURIS EQUI.pptx
Disentería porcina
Tetano bovino
Diarrea viral bovina
Anaplasmosis y piroplasmosis bovina
Enteropatia proliferativa
Coccidiosis presentacion
Parasitologia Animal III
Estomatitis vesicular y glosopeda - dayanna febres
Haemonchus contortus ovinos
ARTRITIS – ENCEFALITIS CAPRINA
Cerdoss
Sindrome de baja postura
Tuberculosis bovina
Anaplasmosis en los bovinos
Tuberculosis bovina ppt
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Vacunas y enfermedades en equinos
PPTX
TODO SOBRE EQUINOS
PPTX
Equinos
PPT
Enfermedades de los equinos2006
PPTX
ENFERMEDADES DE LOS CABALLOS
PPTX
Adenitis equina
PDF
Libro sobre caballos
PPT
89557821 respirator-i-o-1
PPTX
Curso Internacional Reproducción Equina Temuco-Chile
PPTX
Jornada de medicina
PPTX
PresentacióN Unidad 2 1 P
KEY
8.examen vias urinarias
DOCX
El caballo
PPTX
PPTX
II seminario de medicina equina
PPTX
Razas Mas Comunes en Equinos
PDF
Veterinaria equina y algo de su historia
PPTX
Seminologia de caballos
PPT
Parasitos del Equino
Vacunas y enfermedades en equinos
TODO SOBRE EQUINOS
Equinos
Enfermedades de los equinos2006
ENFERMEDADES DE LOS CABALLOS
Adenitis equina
Libro sobre caballos
89557821 respirator-i-o-1
Curso Internacional Reproducción Equina Temuco-Chile
Jornada de medicina
PresentacióN Unidad 2 1 P
8.examen vias urinarias
El caballo
II seminario de medicina equina
Razas Mas Comunes en Equinos
Veterinaria equina y algo de su historia
Seminologia de caballos
Parasitos del Equino
Publicidad

Similar a Medicina preventiva equinos (20)

PPTX
l PARASITOS REDONDOS EN EQUINOS EXPO.pptx
PPT
Sanidad 3 (clase 19)
PDF
Enfermedades de nematodos en equinos, veterinaria
PPTX
parasitosis equina.pptx
PPTX
Diapositivas equinas
PPTX
Parasitos d´ equinos (CABALLOS)
PPTX
PATOLOGIA E INMUNOLOGIA VETERINARIA..pptx
PDF
Cuestionario sobre Enfermedades Parásitarias en Equinos
PPTX
OXYURIUS EQUI PARASITOLOGIA 2024.pptxjsjsjwjwk
PPTX
parasitosenequinos.pptxjrhfdncjuifhiofmvifuyiovjifo
PPTX
Endoparásitos de los equinos, Neonatos,cestodos
PPTX
Tricostrongilosis y estrongiloidosis en equinos
PPTX
Parásitos En Equinos
PPTX
SANIDAD PROD EQUINOS PARTE 2.pptx
PDF
X 18 strongeq
PDF
Equinos2008
PPT
Equinos2008
PPT
Brucelosis equina
PPTX
Endo y ecto parásitos
PDF
99062491 equinos-110801081802-phpapp01
l PARASITOS REDONDOS EN EQUINOS EXPO.pptx
Sanidad 3 (clase 19)
Enfermedades de nematodos en equinos, veterinaria
parasitosis equina.pptx
Diapositivas equinas
Parasitos d´ equinos (CABALLOS)
PATOLOGIA E INMUNOLOGIA VETERINARIA..pptx
Cuestionario sobre Enfermedades Parásitarias en Equinos
OXYURIUS EQUI PARASITOLOGIA 2024.pptxjsjsjwjwk
parasitosenequinos.pptxjrhfdncjuifhiofmvifuyiovjifo
Endoparásitos de los equinos, Neonatos,cestodos
Tricostrongilosis y estrongiloidosis en equinos
Parásitos En Equinos
SANIDAD PROD EQUINOS PARTE 2.pptx
X 18 strongeq
Equinos2008
Equinos2008
Brucelosis equina
Endo y ecto parásitos
99062491 equinos-110801081802-phpapp01

Último (20)

PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
neurología .pptx exposición sobre neurológica

Medicina preventiva equinos

  • 2. • Encefalomielitis, Tétano, Influenza, Adenitis, Rinoncumonitis (Aborto Viral)
  • 4. * Análisis periódico de Anemia Infecciosa Equina, no ingresar al campo ningún animal sin certificado negativo confiable y repetirlo a los 60 días. * Desparasitada periódica: Cada 6 meses a las madres y padrillos, cada 2 meses a animales en desarrollo. Teniendo en cuenta la concentración de animales por lote. * Alimentación correcta de madres y potrillos, poniendo énfasis en la regularidad de la ingesta (en cantidad y calidad), y en los niveles adecuados de minerales (calcio, fósforo, cobre
  • 6. * Evitar festucosis (todavía muy frecuente). * Imprinting en potrillos (evita lesiones, facilita manejo y doma). * Desvasado correctivo de potrillos (aplomos) por profesionales idóneos, antes de los 6 meses de edad. * Racionalizar los métodos de doma.
  • 8. * Mantener en optimo estado al caballo a campo (descanso) sin descuida sus cascos (desvasar mensualmente) y tratamientos antiparasitarios. * Comenzar un mes antes del inicio de la temporada con vareos diarios en los caballos jugadores, manejando la alimentación de acuerdo a cada situación.
  • 10. * Herrajes que no superen los 30 días, realizados por profesionales idóneos después de cada actividad. Mantenerlos cuidados con grasa y ungüentos. * Utilizar forrajes de buena calidad y granos libres de impureza (ventilado). Regular a la actividad evitando la inactividad por causas climáticas o francos (envaradas). * Utilizar electrolitos en el agua de bebida en épocas cálidas o en caballos con ejercicio frecuente. Hacer uso de vendajes de descanso de descanso con distintos productos (barro, agua blanca, etc.) . Ducha fria principalmente en las regiones de cañas y nudos. * Regularización dentaría previa a la temporada, más aun en caballos que usan bridón levantador
  • 12. * Regularización dentaría previa a la temporada, más aun en caballos que usan bridón levantador. * Utilización de cama de viruta o aserrín con madera de origen conocido (evitar intoxicación con Marupá). En caso de emplear paja de trigo tener presente que es más nociva para equinos con alergias respiratoria bronquitis obstructiva crónica.
  • 13. • Microorganismos o microbios • Bacterias, hongos, virus, Protozoos? • Parásitos • Ectoparásitos: aquellos que se localizan en la piel y pelo del caballo como por ejemplo las pulgas, garrapatas, piojos, moscas y ácaros (sarna). No tienen sólo importancia por las lesiones cutáneas, picor y otros efectos que producen. También hemos de tenerlos en cuenta como vectores o portadores de otras enfermedades: • p.e.: la garrapata es hospedador intermediario en el ciclo de la piroplasmosis Lengua Azul • Endoparásitos: Los parásitos internos son la causa principal de cólico en los caballos y a menudo son el factor causal que contribuye en la presentación de varios problemas de tipo respiratorio, digestivo y de pérdida de la función zootécnica. Los cinco parásitos internos más comúnmente encontrados y que representan un mayor riesgo de salud en los caballos son los grandes y pequeños estróngilos, áscaris, oxiuros, tenias, y las larvas de los gastrófilos. Los pequeños y grandes estróngilos, áscaris y los gusanos planos (tenias) representan el mayor riesgo a la salud del caballo.
  • 14. • Grandes estróngilos: los huevos se convierten en larvas en el estiércol. Las larvas infestantes migran hacia los pastos, donde permanecen hasta que el caballo las ingiere. Entonces se desarrollan como larvas parasitarias en los intestinos, y emigran a lo largo de las paredes arteriales de varios órganos y eventualmente regresan al intestino grueso en la forma joven del parásito. La larva puede causar un daño extensivo al revestimiento de los vasos sanguíneos. • Pequeños Estróngilos: Los pequeños estróngilos difieren de los grandes estróngilos en varios aspectos. • Primero, los pequeños estróngilos no emigran por medio de los tejidos como lo hacen los grandes estróngilos. • Segundo, puede llegar a enquistarse. Esto significa que pueden penetrar dentro de la pared intestinal y permanecer inactivos esperando las condiciones adecuadas para emerger. Durante este período los pequeños estróngilos no son susceptibles a la mayoría de los medicamentos antiparasitarios. Si un gran número emergen simultáneamente de la pared intestinal, pueden ocasionar un daño severo en la mucosa. Se puede observar cólico y diarrea. Otros signos incluyen la pérdida de condición física, peso, falta de brillo en el pelo y retraso en el crecimiento.
  • 15. • Afectan más a menudo a los caballos jóvenes que a los caballos adultos. • Miden de 15 a 30 centímetros y pueden encontrarse en grandes cantidades en el intestino delgado. • Su presencia interfiere con la nutrición del potro. Cuadros de cólico, tos y diarrea Además, pueden causar el bloqueo de los intestinos o emigrar hacia los pulmones causando neumonía. • Las formas larvarias del parásito penetran la pared intestinal, y toman aproximadamente una semana antes de migrar hacia los pulmones. • Se puede presentar un cuadro de cólico, cuando los potrillos son tratados con antiparasitarios por primera vez.
  • 16. • Los oxiuros causan molestias en los caballos porque producen irritación en la región anal. Una de las características de la infestación por oxiuros es el rozamiento en la base de la cola y la región anal causando daño en el pelo de la cola y la aparición de áreas alopécicas alrededor de la base de la misma. El parásito puede infestar al animal por medio de agua contaminada, granos, heno o pasto.
  • 17. • Los ácaros existentes en los potreros pueden ingerir los huevos que se encuentran en las heces infestadas. Al pastar los caballos, pueden ingerir los ácaros e infestarse con gusanos planos. Como resultado de la infestación se pueden presentar cólicos de variada intensidad. Por lo tanto, es fundamental incluir en su programa antiparasitario un tratamiento específico contra las tenias. Debido a que la mayoría de los productos antihelmínticos existentes no son efectivos en contra de los gusanos planos, es necesario añadir un tenicida específico en su programa antiparasitario.
  • 18. • Los gastrófilos son las larvas de la mosca rezno común. Estas moscas se encuentran con frecuencia en el medio ambiente del caballo, es casi imposible que un caballo no sea infestado. • Las moscas rezno adultas depositan sus huevos en diferentes partes del cuerpo del caballo, especialmente en la región pectoral, miembros anteriores, cuello y nariz. La larva se desarrolla estimulada por el lamido del caballo y penetra en su boca, donde reside en el tejido de las encías, carrillos y lengua. Aproximadamente un mes después, la larva emigra hacia el estómago, donde se localiza en la pared interna del mismo causando irritación, interfiriendo con la digestión, y obstruyendo la apertura o lumen del intestino delgado. Las larvas de gastrófilos son excretadas en las heces después de ocho a diez semanas, se entierran en el suelo e incuban, para convertirse en moscas adultas
  • 19. • seres unicelulares con metabolismo complejo que también producen enfermedades parasitarias. En los caballos las de más importancia son la erliquiosis y la piroplasmosis. Piroplasmosis Equina La piroplasmosis equina (EP), como su propio nombre indica, es una enfermedad propia de los equinos (caballos, asnos, mulas y cebras) causada por parásitos protozoarios que invaden las células rojas de la sangre causando su destrucción. Hay dos especies de estos protozoarios, la Babesia equi y la Babesia caballi que están presentes en el 90% del mundo habitado por caballos.
  • 20. • Vacuna • La vacunación es PREVENTIVA, nunca curativa. • Desparasitación Acción y efecto de eliminar un parasito. La vamos a usar de forma PREVENTIVA, pero en ocasiones también como CURATIVO. • Desinfección Se refiere a la reducción de microorganismos patógenos de manera PREVENTIVA y CURATIVA sobre el animal y el entorno. Existen muchos tipos de desinfectantes, algunos específicos para su uso en instalaciones, otros tóxicos y otros tolerables para su aplicación sobre el animal. Hay que asegurarse de la correcta elección del agente antimicrobiano. • Desinsectación Acción y efecto de eliminar insectos tanto del animal como de su entorno. Puede usarse también de manera CURATIVA como PREVENTIVA