MEDICINA
PREVENTIVA
IMGD
MJTL
“[...] busca evitar la aparición de
enfermedades, retrasar su progreso y
reducir su impacto, a través de la
promoción de hábitos saludables, la
detección temprana y el tratamiento
oportuno de enfermedades"
—OMS
NIVELES DE PREVENCIÓN
3
PREVENCIÓN
TERCIARIA
·Objetivos:
✓Rehabilitación al
enfermo
·Objetivos:
✓Evitar que las
enfermedades progresen
✓Limitar la invalidez
·Objetivos:
✓Promover la educación
✓Evitar la aparición de
enfermedades
PREVENCIÓN
SECUNDARIA
PREVENCIÓN
PRIMARIA
✓Detección
búsqueda intencionada de
padecimientos
PREVENCIÓN
PRIMARIA
01
PROMOCIÓN DE LA SALUD
Esta incluye todas las acciones necesarias para
conseguir un estado de salud: alimentación, vivienda,
educación, empleo, condiciones económicas,
recreación,
descanso, cultura, ausencia de enfermedad, etc
La actividad básica que médicos y enfermeras deben
realizar para promover la salud es la educación.
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
‘La suma de experiencias que influyen favorablemente en los hábitos, actitudes y
conocimientos relacionados con la salud individual y comunitaria. (Wood, 1926).
La educación para la salud es un procedimiento que incluye la transmisión de
todo lo que se conoce sobre la salud dentro de los patrones deseables de la
conducta individual y colectiva, mediante el proceso educativo.’ (Villaseñor,
1960.)
Incluye 3 pasos importantes:
Información Motivación Educación
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Ventajas Obstáculos
*El deseo de cambio que la
persona experimente es
favorable para la
motivación.
*Las dinámicas de grupo
permiten mejores
resultados.
*Poco interés de la gente.
*Temor a la enfermedad.
*Prejuicios culturales.
EDUCACIÓN PARA LA
SALUD
- campos de acción - - requisitos -
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
De tipo:
individual
- 3 pasos -
*Se lleva a cabo a través de la entrevista personal.
*Condiciones:
✓Hablar al px por su nombre
✓Usar lenguaje claro, sin tecnicismos
✓Atitud sencilla, interesada, de tolerancia y paciencia
✓Tomarnos el tiempo de explicar tratamiento, EAs
✓Hablar con claridad y honestidad
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
De tipo:
colectiva
- 5 pasos -
*Análisis del problema: Tratar de conocer lo más posible la
situación de salud comunitaria que se pretende atacar.
*Sensibilización: Info no muy detallada que pretende despertar
el interés del público.
*Publicidad/Propaganda: Indispensable en la educación
colectiva.
*Motivación y Educación
PREVENCIÓN ESPECÍFICA
INMUNIZACIONES OTRAS ACCIONES
Su aplicación, junto con el empleo de
antibióticos, ha contribuido en gran
manera al control y la erradicación de
los padecimientos transmisibles.
Ciertas medidas de protección
utilizadas en la industria para evitar
intoxicaciones o enfs por la absorción
de substancias nocivas, o por
productos irritantes de la piel
DETECCIÓN DE ENFERMEDADES
*Es una búsqueda intencionada de uno o varios padecimientos.
*Se aplica en personas sanas o aparentemente sanas.
*Se utilizan pruebas sencillas y económicas.
*Se aplica generalmente en grupos numerosos.
*Separa a los sanos de los “sospechosos”
*Debe repetirse periódicamente.
*Debe ir seguida de diagnóstico.
*Puede ser realizada por personal auxiliar.
*El médico la debe practicar en su diaria labor.
PREVENCIÓN
SECUNDARIA
02
*Acciones que generalmente realiza el
médico de manera habitual.
*Estás nos ayudan, ya que si el px cursa
con:
→un padecimiento transmisible, el
diagnóstico y el tratamiento oportunos
impiden su diseminación;
→un padecimiento no transmisible, la
prevención consiste en evitar sus
complicaciones o secuelas.
DX TEMPRANO Y TX
*El DX y TX oportuno nos ayudan a alcanzar
este propósito.
*El retraso en la atención médica gralmente
se debe a:
-falta de interés
-dificil acceso a servicios de salud
-limitaciines económicas
-bajo nivel cultural
LIMITACIÓN DE LA INVALIDEZ
PREVENCIÓN
TERCIARIA
03
REHABILITACIÓN
‘Es el proceso de asistir al individuo que sufre una incapacidad, para que
realice sus potencialidades y sus metas, social y económicamente.’
(Hanlon, 1974.)
El trabajo en equipo es muy importante en la
rehabilitación; participan en ella el médico, el psicólogo,
el psiquiatra, la enfermera y la trabajadora social, el
terapista físico y el terapista ocupacional.
MEDIDAS
04
PREVENCIÓN
Enfoques (Rose 1981)
Causas de la
enfermedad en las
personas.
ALTO riesgo de
enfermar.
“Causas de la
incidecia”
Individual Poblacional
Causas de la
enfermedad en la
población.
Reconocer factores
que causa
enfermedes enla
población.
“causas de los
casos”
19
PREVENCIÓN
01 02 03 04
Evitar surgimiento y la
consolidación de
patrones. (S,E Y C)
AUMENTAN el riesgo
de enfermar.
Limitar la
incidencia
mediante el control
de sus causas y FR.
Curación de las
personas enfermas y la
reducción de las
consecuencias más
graves.
- Deteccion temprana y
tx precoz.
Reducir el progreso y las
complicaciones de una
enfermedad.
Reducir secuelas,
sufrimiento
Primordial Primaria Secundaria Terciaria
NIVELES DE PREVENCIÓN
20
EJEMPLOS
PRIMORDIAL Dieta nacional baja en grasa animal saturada
PRIMARIA
Inmunización, cloracion del agua, uso de
preservativos, modificación de factores.
SECUNDARIA
Tamizaje, examen de papanicolao para detección y
tratamiento. (campañas masivas)
TERCIARIA Atención médica de buena calidad
MEDIDAS DE CONTROL
Epidemico
Conseguir una curva
descendente. Agotar
la epidemia
NO epidemico
Depende de la
dimensión
temporal.
Corto plazo
Equilibrio de las situaciones no-epidemicas.
MANTENER número de observados igual al
número esperado.
Largo plazo
22
Control: conjunto de acciones, programas u operaciones continuas diriginas a
reducir incidencia y prevalencia de un daño a la salud.
Reducir el riesgo de enfermar en la población a
niveles tales que no representen un problema de
salud.
VIGILANCIA—-- está o no “bajo control”
Reducción de la incidencia a medida
que deje de constituir un problema de
salud pública.
Mortalidad y morbilidad
Control de la enfermedad
ALCANCE POBLACIONAL
Aplicación de medidas
poblacionales dirigidas a conseguir
una situación de eliminación de la
enfermedad.
Eliminacion de la
enfermedad
En poblaciones en la cual no existen casos
de enfermedad aunque persisten las
causas que puedan producirla.
Erradicación de la
enfermedad
Programas o campañas especificas. Control del niño sano
CONDICIONANTES DE LA EFICIENCIA DE LAS
MEDIDAS.
24
EFICACIA
Vacuna: fiebre amarilla
10 o 15 años.
Rociamiento de casas 6 o
12 meses
Duración
Intervalo de tiempo necesario
para que la medida se torne
eficaz.
Comportamiento
estacional o ciclico
CONDICIONANTES DE LA FACTIBILIDAD DE
LAS MEDIDAS.
25
FACTORES
1. Extension y
organización de los
servicios de salud
2. Costo
3. Tipo y cantidad de
personal que se
requiere.
4. Equipo, instrumental
necesario y la complejidad
del manejo.
5. Frecuencia que se debe
aplicar la medida
6. Efectos secundarios
7. Aceptabilidad de la
población
TIPOS DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Y CONTROL
Se organizan en torno a lo cuatro niveles de prevención básicos y los
eslabones básicos de la cadena de transmisión:
AGENTE
● Destrucción del agente (cloración de agua)
● Evitar el contacto entre huésped y agente.
Asimilar y limitar el movimiento de casos altamente contagiosos
(cuarentenas, aislamiento)
Buscar, identificar y tratar a los enfermos a traves de la detección,
diagnóstico, tratamiento y seguimiento hasta la recuperación.
Vigilancia
TIPOS DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Y CONTROL
RESERVORIO
Dependiendo de la naturaleza, medidas de control a los reservorios
humanos, animales o ambientales.
● Humanos. (aislamiento, quimioterapia (tx profilactico), inmunización
para evitar estado de portador.
● Animales. (Inmunización de animales salvajes y mascotas contra la
rabia. Eliminación de garrapatas de mascotas.
● Ambientales. (Desinfección de áreas contaminadas con heces de aves
y murciélagos, eliminación de criaderos de mosquitos)
TIPOS DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Y CONTROL
PUERTA DE SALIDA (se dirigen al reservorio)
Via respiratoria, digestiva.
Respiratoria. Más difícil. (medidas aislamiento y cuarentena de pxs)
Digestiva
● Control entérico. acciones de eliminación del agente por medio de la
desinfección.
Vía percutánea. evitando punciones de agujas y picaduras de mosquitos.
Vía genitourinaria. preservativos.
Via transplacentaria. administración de antiretrovirales en mujeres por
VIH.
TIPOS DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Y CONTROL
VÍA DE TRANSMISIÓN
Ambiente. evitar que el agua, los alimentos y el suelo sean contaminados
con excretas humanas o animales peligrosos para la salud.
● Evitar el contacto entre el vector y el sujeto infectado.
● Prevenir la infeccion del vector con el agente.
● Exterminar al vector
Medidas de la zoonosis
-Tx e inmunizacion de animales enfermos.
-Evitar el contacto entre animale enfermos y el individuo.
-Esterilizacion de productos animales para el consumo
-Eliminacion de roedores domésticos.
TIPOS DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Y CONTROL
PUERTA DE ENTRADA (biologicamente similar a la de salida)
● Evitar punción con agujas, picaduras de mosquitos, limpiar y cubrir las
heridas y usar preservativos
● DIRIGIDAS: huésped suceptible
Inespecificas.
Influye sobre el estilo de vida a través de la promoción indivual, familiar o grupo
social.
(dieta balanceada, programar tiempo de descanso y ejercicio)
Especificas.
Resistir el ataque de agentes productores de la enfermedad.
Disminuyendo la susceptibilidad, aumentando resistencia
(aplicación de vacunas, medidas curativs, profilaxis, rehabilitacion)
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPT
Caps, 5,6, 12
PPT
Caps, 5,6, 12
PDF
Salud publica en establecimientos de salud
PDF
Niveles de Prevención
PPTX
NIVELES DE PREVENCIÒN EN SALUD COMUNITARIA PREVENTIVO PROMOCIONALES
PPTX
Ppt aumar niv_pre_v1
PPTX
Unidad II Medicina Interna epidemiologia pptx
PPTX
Rol del enfermero en el primer nivel de atención Mg. Jazmin Román Flores (1)....
Caps, 5,6, 12
Caps, 5,6, 12
Salud publica en establecimientos de salud
Niveles de Prevención
NIVELES DE PREVENCIÒN EN SALUD COMUNITARIA PREVENTIVO PROMOCIONALES
Ppt aumar niv_pre_v1
Unidad II Medicina Interna epidemiologia pptx
Rol del enfermero en el primer nivel de atención Mg. Jazmin Román Flores (1)....

Similar a Medicina Preventiva// Niveles de prevención (20)

PDF
EXPOSICIÓN EQUIPO 2 SALUD PUBLICA.pdf
PPT
Clase sobre la prevención y promición.ppt
PDF
EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO - REPASO INTENSIVO.pdf
PPTX
Higiene familiar y comunitaria
PPTX
Medidas de Prevención y Control de Enfermedades.pptx
DOCX
Promocion de la salud
PPTX
Prevención en salud........... (1).pptx
PPTX
Semana_01_-_Introduccion.pptx la introduccion a a salud publica
PPTX
Medicina preventiva
PDF
prevencion de la salud
DOC
Prevencion
PPTX
conceptos básicos de salud
PDF
14 - PREVENCIÓN DE LA SALUD HUMANA 01.pdf
PDF
TP 2 conceptos salud
PPTX
enfemeria promocion salud enfermedad .pptx
PPTX
leavell y clark.pptxᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠ
PDF
Presentación Salud Medicina Iconos Profesional Sencilla Beige Azul.pdf
PPT
MODULO-II-prevencion-y-control-de-enfermedades-CLASE-02042022__457__0.ppt
PPT
Niveles de prevencion
PPTX
RMartínez_Niveles de determinantes de la salud..pptx
EXPOSICIÓN EQUIPO 2 SALUD PUBLICA.pdf
Clase sobre la prevención y promición.ppt
EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO - REPASO INTENSIVO.pdf
Higiene familiar y comunitaria
Medidas de Prevención y Control de Enfermedades.pptx
Promocion de la salud
Prevención en salud........... (1).pptx
Semana_01_-_Introduccion.pptx la introduccion a a salud publica
Medicina preventiva
prevencion de la salud
Prevencion
conceptos básicos de salud
14 - PREVENCIÓN DE LA SALUD HUMANA 01.pdf
TP 2 conceptos salud
enfemeria promocion salud enfermedad .pptx
leavell y clark.pptxᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠ
Presentación Salud Medicina Iconos Profesional Sencilla Beige Azul.pdf
MODULO-II-prevencion-y-control-de-enfermedades-CLASE-02042022__457__0.ppt
Niveles de prevencion
RMartínez_Niveles de determinantes de la salud..pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PPT
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PPTX
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
PPTX
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
PPTX
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PPTX
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
hematopoyesis exposicion final......pptx
Publicidad

Medicina Preventiva// Niveles de prevención

  • 2. “[...] busca evitar la aparición de enfermedades, retrasar su progreso y reducir su impacto, a través de la promoción de hábitos saludables, la detección temprana y el tratamiento oportuno de enfermedades" —OMS
  • 3. NIVELES DE PREVENCIÓN 3 PREVENCIÓN TERCIARIA ·Objetivos: ✓Rehabilitación al enfermo ·Objetivos: ✓Evitar que las enfermedades progresen ✓Limitar la invalidez ·Objetivos: ✓Promover la educación ✓Evitar la aparición de enfermedades PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN PRIMARIA ✓Detección búsqueda intencionada de padecimientos
  • 5. PROMOCIÓN DE LA SALUD Esta incluye todas las acciones necesarias para conseguir un estado de salud: alimentación, vivienda, educación, empleo, condiciones económicas, recreación, descanso, cultura, ausencia de enfermedad, etc La actividad básica que médicos y enfermeras deben realizar para promover la salud es la educación.
  • 6. EDUCACIÓN PARA LA SALUD ‘La suma de experiencias que influyen favorablemente en los hábitos, actitudes y conocimientos relacionados con la salud individual y comunitaria. (Wood, 1926). La educación para la salud es un procedimiento que incluye la transmisión de todo lo que se conoce sobre la salud dentro de los patrones deseables de la conducta individual y colectiva, mediante el proceso educativo.’ (Villaseñor, 1960.) Incluye 3 pasos importantes: Información Motivación Educación
  • 7. EDUCACIÓN PARA LA SALUD Ventajas Obstáculos *El deseo de cambio que la persona experimente es favorable para la motivación. *Las dinámicas de grupo permiten mejores resultados. *Poco interés de la gente. *Temor a la enfermedad. *Prejuicios culturales.
  • 8. EDUCACIÓN PARA LA SALUD - campos de acción - - requisitos -
  • 9. EDUCACIÓN PARA LA SALUD De tipo: individual - 3 pasos - *Se lleva a cabo a través de la entrevista personal. *Condiciones: ✓Hablar al px por su nombre ✓Usar lenguaje claro, sin tecnicismos ✓Atitud sencilla, interesada, de tolerancia y paciencia ✓Tomarnos el tiempo de explicar tratamiento, EAs ✓Hablar con claridad y honestidad
  • 10. EDUCACIÓN PARA LA SALUD De tipo: colectiva - 5 pasos - *Análisis del problema: Tratar de conocer lo más posible la situación de salud comunitaria que se pretende atacar. *Sensibilización: Info no muy detallada que pretende despertar el interés del público. *Publicidad/Propaganda: Indispensable en la educación colectiva. *Motivación y Educación
  • 11. PREVENCIÓN ESPECÍFICA INMUNIZACIONES OTRAS ACCIONES Su aplicación, junto con el empleo de antibióticos, ha contribuido en gran manera al control y la erradicación de los padecimientos transmisibles. Ciertas medidas de protección utilizadas en la industria para evitar intoxicaciones o enfs por la absorción de substancias nocivas, o por productos irritantes de la piel
  • 12. DETECCIÓN DE ENFERMEDADES *Es una búsqueda intencionada de uno o varios padecimientos. *Se aplica en personas sanas o aparentemente sanas. *Se utilizan pruebas sencillas y económicas. *Se aplica generalmente en grupos numerosos. *Separa a los sanos de los “sospechosos” *Debe repetirse periódicamente. *Debe ir seguida de diagnóstico. *Puede ser realizada por personal auxiliar. *El médico la debe practicar en su diaria labor.
  • 14. *Acciones que generalmente realiza el médico de manera habitual. *Estás nos ayudan, ya que si el px cursa con: →un padecimiento transmisible, el diagnóstico y el tratamiento oportunos impiden su diseminación; →un padecimiento no transmisible, la prevención consiste en evitar sus complicaciones o secuelas. DX TEMPRANO Y TX *El DX y TX oportuno nos ayudan a alcanzar este propósito. *El retraso en la atención médica gralmente se debe a: -falta de interés -dificil acceso a servicios de salud -limitaciines económicas -bajo nivel cultural LIMITACIÓN DE LA INVALIDEZ
  • 16. REHABILITACIÓN ‘Es el proceso de asistir al individuo que sufre una incapacidad, para que realice sus potencialidades y sus metas, social y económicamente.’ (Hanlon, 1974.) El trabajo en equipo es muy importante en la rehabilitación; participan en ella el médico, el psicólogo, el psiquiatra, la enfermera y la trabajadora social, el terapista físico y el terapista ocupacional.
  • 18. PREVENCIÓN Enfoques (Rose 1981) Causas de la enfermedad en las personas. ALTO riesgo de enfermar. “Causas de la incidecia” Individual Poblacional Causas de la enfermedad en la población. Reconocer factores que causa enfermedes enla población. “causas de los casos”
  • 19. 19 PREVENCIÓN 01 02 03 04 Evitar surgimiento y la consolidación de patrones. (S,E Y C) AUMENTAN el riesgo de enfermar. Limitar la incidencia mediante el control de sus causas y FR. Curación de las personas enfermas y la reducción de las consecuencias más graves. - Deteccion temprana y tx precoz. Reducir el progreso y las complicaciones de una enfermedad. Reducir secuelas, sufrimiento Primordial Primaria Secundaria Terciaria
  • 21. EJEMPLOS PRIMORDIAL Dieta nacional baja en grasa animal saturada PRIMARIA Inmunización, cloracion del agua, uso de preservativos, modificación de factores. SECUNDARIA Tamizaje, examen de papanicolao para detección y tratamiento. (campañas masivas) TERCIARIA Atención médica de buena calidad
  • 22. MEDIDAS DE CONTROL Epidemico Conseguir una curva descendente. Agotar la epidemia NO epidemico Depende de la dimensión temporal. Corto plazo Equilibrio de las situaciones no-epidemicas. MANTENER número de observados igual al número esperado. Largo plazo 22 Control: conjunto de acciones, programas u operaciones continuas diriginas a reducir incidencia y prevalencia de un daño a la salud. Reducir el riesgo de enfermar en la población a niveles tales que no representen un problema de salud. VIGILANCIA—-- está o no “bajo control”
  • 23. Reducción de la incidencia a medida que deje de constituir un problema de salud pública. Mortalidad y morbilidad Control de la enfermedad ALCANCE POBLACIONAL Aplicación de medidas poblacionales dirigidas a conseguir una situación de eliminación de la enfermedad. Eliminacion de la enfermedad En poblaciones en la cual no existen casos de enfermedad aunque persisten las causas que puedan producirla. Erradicación de la enfermedad Programas o campañas especificas. Control del niño sano
  • 24. CONDICIONANTES DE LA EFICIENCIA DE LAS MEDIDAS. 24 EFICACIA Vacuna: fiebre amarilla 10 o 15 años. Rociamiento de casas 6 o 12 meses Duración Intervalo de tiempo necesario para que la medida se torne eficaz. Comportamiento estacional o ciclico
  • 25. CONDICIONANTES DE LA FACTIBILIDAD DE LAS MEDIDAS. 25 FACTORES 1. Extension y organización de los servicios de salud 2. Costo 3. Tipo y cantidad de personal que se requiere. 4. Equipo, instrumental necesario y la complejidad del manejo. 5. Frecuencia que se debe aplicar la medida 6. Efectos secundarios 7. Aceptabilidad de la población
  • 26. TIPOS DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL Se organizan en torno a lo cuatro niveles de prevención básicos y los eslabones básicos de la cadena de transmisión: AGENTE ● Destrucción del agente (cloración de agua) ● Evitar el contacto entre huésped y agente. Asimilar y limitar el movimiento de casos altamente contagiosos (cuarentenas, aislamiento) Buscar, identificar y tratar a los enfermos a traves de la detección, diagnóstico, tratamiento y seguimiento hasta la recuperación. Vigilancia
  • 27. TIPOS DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL RESERVORIO Dependiendo de la naturaleza, medidas de control a los reservorios humanos, animales o ambientales. ● Humanos. (aislamiento, quimioterapia (tx profilactico), inmunización para evitar estado de portador. ● Animales. (Inmunización de animales salvajes y mascotas contra la rabia. Eliminación de garrapatas de mascotas. ● Ambientales. (Desinfección de áreas contaminadas con heces de aves y murciélagos, eliminación de criaderos de mosquitos)
  • 28. TIPOS DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL PUERTA DE SALIDA (se dirigen al reservorio) Via respiratoria, digestiva. Respiratoria. Más difícil. (medidas aislamiento y cuarentena de pxs) Digestiva ● Control entérico. acciones de eliminación del agente por medio de la desinfección. Vía percutánea. evitando punciones de agujas y picaduras de mosquitos. Vía genitourinaria. preservativos. Via transplacentaria. administración de antiretrovirales en mujeres por VIH.
  • 29. TIPOS DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL VÍA DE TRANSMISIÓN Ambiente. evitar que el agua, los alimentos y el suelo sean contaminados con excretas humanas o animales peligrosos para la salud. ● Evitar el contacto entre el vector y el sujeto infectado. ● Prevenir la infeccion del vector con el agente. ● Exterminar al vector Medidas de la zoonosis -Tx e inmunizacion de animales enfermos. -Evitar el contacto entre animale enfermos y el individuo. -Esterilizacion de productos animales para el consumo -Eliminacion de roedores domésticos.
  • 30. TIPOS DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL PUERTA DE ENTRADA (biologicamente similar a la de salida) ● Evitar punción con agujas, picaduras de mosquitos, limpiar y cubrir las heridas y usar preservativos ● DIRIGIDAS: huésped suceptible Inespecificas. Influye sobre el estilo de vida a través de la promoción indivual, familiar o grupo social. (dieta balanceada, programar tiempo de descanso y ejercicio) Especificas. Resistir el ataque de agentes productores de la enfermedad. Disminuyendo la susceptibilidad, aumentando resistencia (aplicación de vacunas, medidas curativs, profilaxis, rehabilitacion)