Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas 2008;13(4):173-6


                                                                                                                                  Artículo original



Descripción del tipo de lesiones del manguito rotador más frecuentes
en el Hospital Regional General Ignacio Zaragoza
Oscar Filadelfo López Espinosa,* Armando Pérez Solares,** Luis Carlos Mejía Rohenes***

RESUMEN

Objetivo: describir qué tipo de lesión del manguito rotador es más frecuente en la población de estudio.
Material y métodos: del 1 de enero al 30 de agosto del año 2006 se estudiaron 20 pacientes con diagnóstico de lesión del manguito
rotador en las etapas II y III de Neer y con protocolo de estudio completo. Se excluyeron los pacientes a quienes se les había repa-
rado previamente el manguito rotador y a los que tenían enfermedades agregadas que afectaran directamente al hombro. El estudio
fue ambipectivo, observacional y transversal; en él se revisaron retrospectivamente los expedientes clínicos, y prospectivamente los
hallazgos quirúrgicos, describiendo las características de estas lesiones de acuerdo con el tipo, el músculo afectado, el tamaño y la
localización. En todos los casos se realizó acromioplastia de Rockwood y la reparación del manguito rotador.
Resultados: se estudiaron 20 pacientes, seis hombres (30%) y 14 mujeres (70%), con edad promedio al momento de la interven-
ción de 53 ± 9 años. En cinco individuos, el hombro afectado fue el izquierdo (25%) y en 15 el derecho (75%). De acuerdo con la
clasificación de Patte, todos tenían lesión del supraespinoso. En 18 sujetos (90%) la lesión fue menor de 3 cm (mediana), en 5% fue
menor de 1 cm (pequeña) y en otro 5% fue de 3 a 5 cm (grande); en cuanto a su extensión, fue completa en 18 pacientes (90%) y
parcial en dos (10%). Las lesiones más frecuentes fueron subacromiales, según la clasificación de Fukuda. Un paciente de 33 años
se clasificó en la etapa II y el resto en la etapa III de Neer.
Conclusiones: el músculo afectado con mayor frecuencia es el supraespinoso, con lesión mediana y completa en la etapa III de
Neer. Se recomienda la reparación temprana de las lesiones del manguito rotador para evitar que evolucionen, ya que a mayor edad
son más grandes y tienen peor pronóstico.
Palabras clave: manguito rotador, supraespinoso, acromioplastia, subacromial.

ABSTRACT

Objective: To describe which type of rotator cuff tears is more frequent in this study population.
Material and methods: Twenty patients with diagnosis of rotator cuff tears in stages II and III of Neer were studied from January 1st
to August 30, 2006. Patients with concomitant pathologies that affect directly the shoulder were excluded, as well as patients with
previous surgical reparation of the rotator cuff tears. The study was observational and transversal, and revised retrospectively clinical
files, and prospectively surgical findings describing the characteristics of the rotator cuff tears according to the tears type, involved
muscle, size and localization. Rockwood acromioplasty and reparation of the rotator cuff tears were carried out.
Results: 20 patients were studied, six male (30%) and 14 female (70%), with an average age at the moment of the surgery of 53 ± 9
years. In five patients the affected shoulder was the left one (25%) and in 15 was the right one (75%). According to the classification
of Patte, all of the patients presented supraspinatus tear. In 18 patients (90%), the lesion was smaller than 3 cm (medium), in a 5%
smaller than 1 cm (small) and in other 5% was of 3-5 cm (big). About the extension of the lesions, in 18 patients (90%) were complete,
and in two patients (10%) were partial. The most frequent lesions were subacromial, according to the classification of Fukuda. A 33
year-old patient was classified in the stage II of Neer, and the rest was classified in the stage III.
Conclusion: The most affected muscle is the supraespinatus, with medium and complete tears in the stage III of Neer. An early repair
produces a better outcome, since elderly have a worse prognosis.
Key words: rotator cuff, supraspinatus, acromioplasty, subacromial.




*	     Médico residente de cuarto año.                                              Recibido: septiembre, 2006. Aceptado: octubre, 2008.
**	    Médico adscrito al módulo de cirugía torácica.
***	   Jefe del Servicio de Traumatología y Ortopedia.                              Este artículo debe citarse como: López EOF, Pérez SA, Mejía
	      Hospital Regional General Ignacio Zaragoza, ISSSTE,                          RLC. Descripción del tipo de lesiones del manguito rotador más
	      México, DF.                                                                  frecuentes en el Hospital Regional General Ignacio Zaragoza.
                                                                                    Rev Esp Med Quir 2008;13(4):173-6.
Correspondencia: Dr. Oscar Filadelfo López Espinosa. Correo                         La versión completa de este artículo también está disponible en:
electrónico: dr_oscar_lopez@hotmail.com                                             www.revistasmedicasmexicanas.com.mx



Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas  Volumen 13, Núm. 4, octubre-diciembre, 2008                                                                     173
López Espinosa OF y col.




L
             a primera reparación del manguito rotador
             la realizó Codman en 1909. En su clásica
             monografía de 1934, resumió 25 años de
             observaciones sobre el manguito rotador y
sus componentes; además, describió la lesión del tendón
del músculo supraespinoso.1 Neer, en 1972, acuñó el
término “síndrome de compresión” y detalló, con base
en sus disecciones, el “borde característico de espolones
proliferativos y excrecencias en la superficie inferior de
la prolongación anterior del acromion, al parecer causa-
dos por compresión repetida del manguito rotador”.1,2
Asimismo, esbozó tres etapas del síndrome; la etapa I
es característica de las personas menores de 25 años de
edad, y en ella aparece edema reversible y hemorragia;
la etapa II se manifiesta típicamente en forma de fibrosis
y dolor a la actividad en personas de 25 a 40 años de
edad; en la etapa III se observa la aparición de espolones
óseos y la rotura del tendón en individuos mayores de
40 años.1
                                                             Figura 1. Músculos del manguito rotador.
    El manguito rotador es un elemento integral en el
movimiento y función normal del hombro, estática y
dinámicamente. Su afección constituye una de las prin-       poderoso músculo deltoides. Cuando se altera la función
cipales causas de dolor y disfunción en los adultos, y       de dichos músculos, la fuerza elevadora del deltoides
se define como toda alteración temporal o permanente         no encuentra oposición, esto provoca un desplazamiento
del manguito rotador que impida o limite su funciona-        vertical ascendente y el pinzamiento contra el acromion
miento normal o su rol fisiológico.3 El manguito rotador     de los contenidos del espacio subacromial.
está formado por cuatro músculos que se originan en             Hay diversos factores causales del dolor en el hom-
la escápula y se insertan en la tuberosidad humeral: el      bro, los cuales se clasifican en intrínsecos (originados
supraespinoso, el infraespinoso, el redondo menor y el       dentro del tendón)4 y extrínsecos (originados en estruc-
subescapular (figura 1). El manguito ocupa el espacio        turas que rodean el tendón).3,5 Pueden coexistir causas
que existe entre la cabeza del húmero y el arco cora-        estáticas y dinámicas, por ejemplo, una inestabilidad
coacromial (la coracoides y el acromion), y el ligamento     glenohumeral concomitante, pero generalmente es el
que los conecta. Biomecánicamente, el complejo arti-         síndrome de pinzamiento anterior del hombro, o sín-
cular del hombro se compone de cuatro articulaciones:        drome de choque subacromial, el principal responsable
esternoclavicular, acromioclavicular, glenohumeral y         del padecimiento del manguito rotador, sobre todo en
escapulotorácica, las cuales se coordinan para permitir      personas mayores de 40 años de edad.5 Se han descrito
un funcionamiento correcto del hombro. Los grupos            desgarros parciales y completos, delimitados y masivos
musculares intrínsecos y extrínsecos del hombro sirven       del manguito rotador, que ocurren con más frecuencia a
como promotores y armonizadores, y trabajan en pares         edades más avanzadas.6-8 El examen físico y los estudios
de fuerza. Cuando una parte de estos pares de fuerza es      imagenológicos (radiografías, ultrasonido y resonancia
anómala, se afecta la función del hombro, lo que puede       magnética) proporcionan bases suficientes para el co-
causar un trastorno importante.                              rrecto diagnóstico y el tratamiento oportuno de estas
    En un hombro sano, los músculos supraespinoso            lesiones.3,9 El dolor que aqueja al paciente puede ser el
e infraespinoso empujan la cabeza humeral contra la          motivo principal de consulta, dejando la función de la
glenoides, contrarrestando las fuerzas separadoras del       extremidad en segundo término.


174                 Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas  Volumen 13, Núm. 4, octubre-diciembre, 2008
Descripción del tipo de lesiones del manguito rotador más frecuentes en el Hospital Regional General Ignacio Zaragoza




   En este estudio se determina qué tipo de lesión del           profiláctica. Las adherencias de subacromiales se lisa-
manguito rotador es más frecuente en la población de-            ron, en tanto que el desgarro del manguito rotador se
rechohabiente del Hospital Regional General Ignacio              reparó con sutura de poliéster (Ethibond “0”). Durante
Zaragoza, con base en la realización de cirugía abierta          la intervención se registraron las características de las
bajo la técnica de Rockwood y la revisión de expedientes         lesiones del manguito rotador de acuerdo con el músculo
clínicos en el periodo comprendido del 1 de enero al 30          afectado (clasificación de Patte),10 el tamaño [pequeñas
de agosto de 2006.                                               = 0-1 cm, medianas = 1-3 cm, grandes = 3-5 cm, masivas
   Los resultados obtenidos se compararon con los                = más de 5 cm (clasificación de Silver y Singh)];4,5,11,12 si
descritos en la literatura.                                      eran parciales o completas, y por último, si eran bursales,
                                                                 capsulares e intramurales (clasificación de Fukuda).5,10
MATERIAL Y MÉTODOS                                                   Se hizo análisis estadístico descriptivo con medidas
                                                                 de tendencia central y dispersión de acuerdo con el tipo
Se estudiaron 20 pacientes que acudieron a consulta              de variable.
externa en el módulo de cirugía torácica del Hospital
Regional General Ignacio Zaragoza del 1 de enero al 30           RESULTADOS
de agosto del año 2006, con diagnóstico de lesión del
manguito rotador, con protocolo de estudio completo              De los 20 pacientes, seis eran hombres (30%) y 14
(radiografía, ultrasonido, artrografía) y que habían re-         mujeres (70%), con edad promedio al momento de la
cibido tratamiento conservador durante un promedio de            operación de 53 ± 9 años. En cinco pacientes el hom-
seis meses sin que experimentaran mejoría.                       bro afectado fue el izquierdo (25%) y en 15 el derecho
    Los criterios de exclusión fueron: tener un padeci-          (75%). De acuerdo con la edad, una paciente de 33 años
miento concomitante, como canal cervical estrecho,               (5%) se clasificó en la etapa II y 19 pacientes (95%) en
capsulitis adhesiva y enfermedad reumática; haber sido           la etapa III de Neer.
operado del hombro; tener una reparación fallida previa             Según la clasificación de Patte, todos tenían lesión
del manguito rotador y no aceptar el procedimiento               del supraespinoso (tipo 3). Con respecto al tamaño de la
quirúrgico.                                                      lesión, en 18 pacientes (90%) fue menor de 3 cm (me-
    El estudio retrospectivo se basó en la revisión del          diana), en uno (5%) menor de 1 cm (pequeña) y en otro
expediente clínico y el registro quirúrgico.                     (5%) midió de 3 a 5 cm (grande). Por su extensión, fue
    Antes de la operación se entregó un formato de               completa en 18 sujetos (90%) y parcial en dos (10%),
consentimiento informado con la explicación de las               en uno de ellos fue intracapsular (5%) y en otro (5%)
posibles complicaciones del procedimiento, las cuales se         subacromial (cuadro 1). A todos los pacientes se les
comentaron con el paciente. Una vez que éste estuvo de           practicó la osteotomía tipo Rockwood.
acuerdo, firmó el consentimiento o, en su caso, lo hizo
el representante legal.                                          DISCUSIÓN
    En la mayor parte de los procedimientos de reparación
del manguito rotador el paso primordial es la reparación         En la bibliografía internacional se menciona que las
primaria del desgarro, la adecuada descompresión del             lesiones del manguito rotador son más frecuentes en
espacio subacromial, incluidas la bursectomía subacro-           hombres que en mujeres, 2,4,5,8,9,13 y que la actividad
mial, la acromioplastia o la acromiectomía parcial, y la         física exhaustiva es un factor agravante, 13 al igual
liberación del ligamento coracoacromial.3 La operación           que los cambios degenerativos del envejecimiento,4
consistió en un abordaje anterosuperior del hombro,              lo que tal vez explica que sea un padecimiento más
con desinserción subperióstica del deltoides anterior            común en hombres. En este estudio, por el contrario,
del acromion. Se retiraron los osteofitos encontrados            se encontró un mayor número de pacientes del sexo
en la superficie de la articulación acromioclavicular y          femenino, esto puede deberse a lo pequeño de la
se realizó la acromioplastia de Rockwood1 de manera              muestra. La edad promedio de los sujetos afectados


Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas  Volumen 13, Núm. 4, octubre-diciembre, 2008                                 175
López Espinosa OF y col.




Cuadro 1. Distribución general de los datos                    Puede concluirse que el músculo más dañado fue
                                                           el supraespinoso (tipo 3 de la clasificación de Pat-
                                              Número (%)
                                                           te),10 con una lesión mediana (clasificación de Silver
 Sexo                               M            6 (30)    y Singh)5,11,12 y completa en la etapa III de Neer, y que
                                    F           14 (70)
                                                           la reparación temprana de esta alteración del manguito
 Etapa de Neer                      II            1 (5)
                                                           rotador detiene el inevitable avance hacia lesiones más
                                    III         19 (95)
 Tipo de lesión                   Parcial        2 (10)    grandes, ya que a mayor edad más grande es la lesión
                               Completa         18 (90)    y tiene peor pronóstico.
 Lesiones parciales (cla-    Intracapsular        1 (5)
 sificación de Fukuda)         Intramural           0      Referencias
                              Subacromial         1 (5)
 Tamaño de la lesión            Pequeña           1 (5)    1.	  Roockwood C, Matsen FA. El hombro. 2a ed. México:
 (clasificación de Silver       Mediana         18 (90)         McGraw Hill, 2000;pp:751-841.
 y Singh)                        Grande           1 (5)    2.	 Muñoz S. Síndrome del hombro doloroso: Estudio radioló-
 Músculo afectado           Supraespinoso      20 (100)         gico. Rev Chil Radiol 2001;7:8-12.
 (clasificación de Patte)    Infraespinoso          0      3.	������������������� ���� ������������������������������
                                                                Cabrera VN, Salles BG, Bernal GM. Treatment of decom-
                                                                pression subacromial in the pigment syndrome previous of
                             Subescapular           0
                                                                the shoulder. Rev Cubana Ortop Traumatol 2004;(18):1-
                            Redondo menor           0           12.
 Hombro afectado                 Derecho        15 (75)    4.	 Hashimoto T, Nobuhara K. Pathologic evidence of degenera-
                                Izquierdo        5 (25)         tion as a pimary cause of rotator cuff tea. Clin Orthop Relat
                                                                Res 2003;415:111-20.
Fuente: hoja de recolección de datos.                      5.	 Massoud S, Levy O. Subacromial decompression: Treatment
                                                                for small and medium-sized tears of the rotator cuff. J Bone
al momento de la operación concuerda con lo descrito            Joint Surg Br 2002;84B(7):955-60.
en los artículos internacionales.4,13                      6.	 Williams GR, Rockwood CA, Bigliani LU, Ioannotti JP, Stan-
                                                                wood W. Rotator cuff tears: Why do we repair them? [The
   En este estudio, el tipo de lesión más frecuente fue         Orthopaedic forum]. J Bone Joint Surg 2004;86(12):2764-
el completo, al contrario de lo reportado en la biblio-         76.
grafía.7,8 Esto puede relacionarse con la aseveración      7.	 Fukuda H. The management of partial-thickness tears of
                                                                the rotator cuff. J Bone Joint Surg Br 2003;85-B:3-11.
de Codman, quien afirmó que la lesión evoluciona           8.	 Pascale MC. Hombro doloroso. Publice Standard.08/04/2001.
de intracapsular a las capas más superficiales hasta            Pid: 58.
trasformarse en una lesión completa,4 y que a mayor        9.	 Teefey SA, Rubin DA, Middleton WD, Hildebolt CF, Leibold
                                                                RA, Yamaguchi K. Detection and quantification of rotator cuff
edad mayor tamaño de la lesión.5,4 Es probable que en
                                                                tears: Comparison of ultrasonographic, magnetic resonance
el momento en que se realiza la operación se encuentre          imaging, and arthroscopic findings in seventy-one consecu-
que una lesión parcial se ha convertido en completa.            tive cases. J Bone Joint Surg 2004;86-A(4):708-16.
   Por su localización, Uhthoff determinó que las          10.	 Valero F. Tratamiento del hombro doloroso. PAC Ortopedia-
                                                                1. México: Intersistemas, 2000;pp:7-61.
lesiones parciales del manguito rotador en todos los       11.	���������������������������������������������������������
                                                                Mac Dermid JC, Holtby R, Razmjou H. All-arthroscopic ver-
pacientes que revisó eran intracapsulares,4 según la            sus mini-open repair of small or moderate-sized rotator cuff
clasificación de Fukuda.7,10 En esta investigación, las         tears: a protocol for a radomized trial. BMC Musculoskelet
                                                                Disord 2006;10:7-25.
lesiones parciales más comunes fueron la intracapsular     12.	 Misamore GW, Ziegler DW, Rushton JL. Repair of the rotator
y las subacromiales; no se encontraron lesiones intra-          cuff. A comparison of results in two populations of patients.
murales. Debido al número tan reducido de lesiones              J Bone Joint Surg 1995;77-A(9):1335-9.
                                                           13.	 Romeo AA, Hang DW, Bach BR, Shott S. Repair of full
parciales observadas, no fue posible comparar los
                                                                thickness rotator cuff tears: gender, age, and other factors
resultados.                                                     affecting outcome. Clin Orthop Relat Res 1999;367:243-
                                                                55.




176                  Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas  Volumen 13, Núm. 4, octubre-diciembre, 2008

Más contenido relacionado

PDF
Artropatia neuropatica de hombro - MAPFRE 2008
PDF
Articulo codo de tenista
PDF
Dolor inguinal posterior a la herniorrafia y como evitarlo
PPTX
Estudio de las luxaciones de hombro recidivante
 
PDF
Preguntas-y-resp-traumatologia
PDF
Tendinopatias peroneos xxjj_trauma
PPTX
Fractura de cuello femoral
PPT
Nº 4 naiara
Artropatia neuropatica de hombro - MAPFRE 2008
Articulo codo de tenista
Dolor inguinal posterior a la herniorrafia y como evitarlo
Estudio de las luxaciones de hombro recidivante
 
Preguntas-y-resp-traumatologia
Tendinopatias peroneos xxjj_trauma
Fractura de cuello femoral
Nº 4 naiara

La actualidad más candente (20)

DOC
Heridas penetrantes de_cuello
PPT
Luxación Recidivante de Hombro
PPT
Tratamiento rehabilitador de las artroplastias de la mano
DOCX
Ecografía muscular
PPTX
Artroscopia De Rodilla Dra Eglee Alvarez
PPT
Técnicas intervencionistas periféricas con página notas
PDF
Exploracion de rodilla
PPTX
Cadera samig9102014
DOC
Banco Trauma Parcial
PPT
Fractura de clavãicula y escapula. (parte 2)
PPT
Amputaciones de la mano y de la muñeca
PPT
Tratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmss
PPTX
Trauma de mano
PPT
Técnicas intervencionistas periféricas resumen
PPTX
Fracturas de húmero proximal
PPTX
Síndrome del túnel del carpo
PPTX
Trauma musculoesqueletico
PPT
Mi paciente consulta por...dolor de mano y muñeca
PPT
Técnicas intervencionistas periféricas ver extendida
PPTX
Necrosis del carpo
Heridas penetrantes de_cuello
Luxación Recidivante de Hombro
Tratamiento rehabilitador de las artroplastias de la mano
Ecografía muscular
Artroscopia De Rodilla Dra Eglee Alvarez
Técnicas intervencionistas periféricas con página notas
Exploracion de rodilla
Cadera samig9102014
Banco Trauma Parcial
Fractura de clavãicula y escapula. (parte 2)
Amputaciones de la mano y de la muñeca
Tratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmss
Trauma de mano
Técnicas intervencionistas periféricas resumen
Fracturas de húmero proximal
Síndrome del túnel del carpo
Trauma musculoesqueletico
Mi paciente consulta por...dolor de mano y muñeca
Técnicas intervencionistas periféricas ver extendida
Necrosis del carpo
Publicidad

Destacado (15)

KEY
Shigeo_Fukuda
PPTX
ortopedia pinzamiento subacromial y ruptura del manguito de tejidos rotadores
PPTX
Sindrome del manguito rotador
PPT
Sindrome de dolor Subacromial. Manguito Rotador. Tendinopatía
PPTX
Síndrome de los manguitos rotadores
PPTX
Síndrome del manguito rotador
PPTX
PPTX
Síndrome del Manguito de los Rotadores - 24 junio 2011
PPTX
Manguito de los rotadores
PPTX
Síndrome de Hombro doloroso
PPTX
Lesión del manguito rotador
PPTX
Sindrome De Manguito Rotador
PDF
Manguito de los rotadores
PPT
Manguito rotador
PPT
Paginas de matematicas
Shigeo_Fukuda
ortopedia pinzamiento subacromial y ruptura del manguito de tejidos rotadores
Sindrome del manguito rotador
Sindrome de dolor Subacromial. Manguito Rotador. Tendinopatía
Síndrome de los manguitos rotadores
Síndrome del manguito rotador
Síndrome del Manguito de los Rotadores - 24 junio 2011
Manguito de los rotadores
Síndrome de Hombro doloroso
Lesión del manguito rotador
Sindrome De Manguito Rotador
Manguito de los rotadores
Manguito rotador
Paginas de matematicas
Publicidad

Similar a medicine (20)

PPTX
Sindrome de manguito rotador
PPTX
Lesiones del manguito rotador
PPTX
Lesiones ligamentarias
PPTX
Commoress - manguito - 1ppptx rotador incompleto
PDF
Diagnostico tratamiento patologia_manguito_rotador
PPTX
Síndrome del manguito rotador en Atención Primaria en Salud .pptx
PPTX
LESION DEL MANGUITO ROTADOR Y BURSITIS.pptx
PPTX
Apuntes 2do parcial anatomía Regulares e Irregulares... (1).pptx
PDF
XXIV Jornadas AEMB - Dr. Pablo Gastaldi
PPTX
HOMBRO DOLOROSO .pptx
PPTX
Lesión del manguito rotador..docx
PPTX
Hombro Doloroso para atención primaria 2024.pptx
PPTX
Sx. Manguito rotador
PDF
Trabajo 13 reumato
PPTX
Trabajo 13 reumato
PPTX
RUPTURA MANGUITO ROTADOR DR. ALEJANDRO MONROY CALDERON
DOC
(2018 02-06)hombro doloroso(doc)
PPTX
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
PPTX
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
PPTX
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
Sindrome de manguito rotador
Lesiones del manguito rotador
Lesiones ligamentarias
Commoress - manguito - 1ppptx rotador incompleto
Diagnostico tratamiento patologia_manguito_rotador
Síndrome del manguito rotador en Atención Primaria en Salud .pptx
LESION DEL MANGUITO ROTADOR Y BURSITIS.pptx
Apuntes 2do parcial anatomía Regulares e Irregulares... (1).pptx
XXIV Jornadas AEMB - Dr. Pablo Gastaldi
HOMBRO DOLOROSO .pptx
Lesión del manguito rotador..docx
Hombro Doloroso para atención primaria 2024.pptx
Sx. Manguito rotador
Trabajo 13 reumato
Trabajo 13 reumato
RUPTURA MANGUITO ROTADOR DR. ALEJANDRO MONROY CALDERON
(2018 02-06)hombro doloroso(doc)
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx

Último (20)

PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PDF
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
PPTX
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PPTX
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
Clase 5 Linfático.pdf...................
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf

medicine

  • 1. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas 2008;13(4):173-6 Artículo original Descripción del tipo de lesiones del manguito rotador más frecuentes en el Hospital Regional General Ignacio Zaragoza Oscar Filadelfo López Espinosa,* Armando Pérez Solares,** Luis Carlos Mejía Rohenes*** RESUMEN Objetivo: describir qué tipo de lesión del manguito rotador es más frecuente en la población de estudio. Material y métodos: del 1 de enero al 30 de agosto del año 2006 se estudiaron 20 pacientes con diagnóstico de lesión del manguito rotador en las etapas II y III de Neer y con protocolo de estudio completo. Se excluyeron los pacientes a quienes se les había repa- rado previamente el manguito rotador y a los que tenían enfermedades agregadas que afectaran directamente al hombro. El estudio fue ambipectivo, observacional y transversal; en él se revisaron retrospectivamente los expedientes clínicos, y prospectivamente los hallazgos quirúrgicos, describiendo las características de estas lesiones de acuerdo con el tipo, el músculo afectado, el tamaño y la localización. En todos los casos se realizó acromioplastia de Rockwood y la reparación del manguito rotador. Resultados: se estudiaron 20 pacientes, seis hombres (30%) y 14 mujeres (70%), con edad promedio al momento de la interven- ción de 53 ± 9 años. En cinco individuos, el hombro afectado fue el izquierdo (25%) y en 15 el derecho (75%). De acuerdo con la clasificación de Patte, todos tenían lesión del supraespinoso. En 18 sujetos (90%) la lesión fue menor de 3 cm (mediana), en 5% fue menor de 1 cm (pequeña) y en otro 5% fue de 3 a 5 cm (grande); en cuanto a su extensión, fue completa en 18 pacientes (90%) y parcial en dos (10%). Las lesiones más frecuentes fueron subacromiales, según la clasificación de Fukuda. Un paciente de 33 años se clasificó en la etapa II y el resto en la etapa III de Neer. Conclusiones: el músculo afectado con mayor frecuencia es el supraespinoso, con lesión mediana y completa en la etapa III de Neer. Se recomienda la reparación temprana de las lesiones del manguito rotador para evitar que evolucionen, ya que a mayor edad son más grandes y tienen peor pronóstico. Palabras clave: manguito rotador, supraespinoso, acromioplastia, subacromial. ABSTRACT Objective: To describe which type of rotator cuff tears is more frequent in this study population. Material and methods: Twenty patients with diagnosis of rotator cuff tears in stages II and III of Neer were studied from January 1st to August 30, 2006. Patients with concomitant pathologies that affect directly the shoulder were excluded, as well as patients with previous surgical reparation of the rotator cuff tears. The study was observational and transversal, and revised retrospectively clinical files, and prospectively surgical findings describing the characteristics of the rotator cuff tears according to the tears type, involved muscle, size and localization. Rockwood acromioplasty and reparation of the rotator cuff tears were carried out. Results: 20 patients were studied, six male (30%) and 14 female (70%), with an average age at the moment of the surgery of 53 ± 9 years. In five patients the affected shoulder was the left one (25%) and in 15 was the right one (75%). According to the classification of Patte, all of the patients presented supraspinatus tear. In 18 patients (90%), the lesion was smaller than 3 cm (medium), in a 5% smaller than 1 cm (small) and in other 5% was of 3-5 cm (big). About the extension of the lesions, in 18 patients (90%) were complete, and in two patients (10%) were partial. The most frequent lesions were subacromial, according to the classification of Fukuda. A 33 year-old patient was classified in the stage II of Neer, and the rest was classified in the stage III. Conclusion: The most affected muscle is the supraespinatus, with medium and complete tears in the stage III of Neer. An early repair produces a better outcome, since elderly have a worse prognosis. Key words: rotator cuff, supraspinatus, acromioplasty, subacromial. * Médico residente de cuarto año. Recibido: septiembre, 2006. Aceptado: octubre, 2008. ** Médico adscrito al módulo de cirugía torácica. *** Jefe del Servicio de Traumatología y Ortopedia. Este artículo debe citarse como: López EOF, Pérez SA, Mejía Hospital Regional General Ignacio Zaragoza, ISSSTE,  RLC. Descripción del tipo de lesiones del manguito rotador más México, DF. frecuentes en el Hospital Regional General Ignacio Zaragoza. Rev Esp Med Quir 2008;13(4):173-6. Correspondencia: Dr. Oscar Filadelfo López Espinosa. Correo La versión completa de este artículo también está disponible en: electrónico: [email protected] www.revistasmedicasmexicanas.com.mx Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas  Volumen 13, Núm. 4, octubre-diciembre, 2008 173
  • 2. López Espinosa OF y col. L a primera reparación del manguito rotador la realizó Codman en 1909. En su clásica monografía de 1934, resumió 25 años de observaciones sobre el manguito rotador y sus componentes; además, describió la lesión del tendón del músculo supraespinoso.1 Neer, en 1972, acuñó el término “síndrome de compresión” y detalló, con base en sus disecciones, el “borde característico de espolones proliferativos y excrecencias en la superficie inferior de la prolongación anterior del acromion, al parecer causa- dos por compresión repetida del manguito rotador”.1,2 Asimismo, esbozó tres etapas del síndrome; la etapa I es característica de las personas menores de 25 años de edad, y en ella aparece edema reversible y hemorragia; la etapa II se manifiesta típicamente en forma de fibrosis y dolor a la actividad en personas de 25 a 40 años de edad; en la etapa III se observa la aparición de espolones óseos y la rotura del tendón en individuos mayores de 40 años.1 Figura 1. Músculos del manguito rotador. El manguito rotador es un elemento integral en el movimiento y función normal del hombro, estática y dinámicamente. Su afección constituye una de las prin- poderoso músculo deltoides. Cuando se altera la función cipales causas de dolor y disfunción en los adultos, y de dichos músculos, la fuerza elevadora del deltoides se define como toda alteración temporal o permanente no encuentra oposición, esto provoca un desplazamiento del manguito rotador que impida o limite su funciona- vertical ascendente y el pinzamiento contra el acromion miento normal o su rol fisiológico.3 El manguito rotador de los contenidos del espacio subacromial. está formado por cuatro músculos que se originan en Hay diversos factores causales del dolor en el hom- la escápula y se insertan en la tuberosidad humeral: el bro, los cuales se clasifican en intrínsecos (originados supraespinoso, el infraespinoso, el redondo menor y el dentro del tendón)4 y extrínsecos (originados en estruc- subescapular (figura 1). El manguito ocupa el espacio turas que rodean el tendón).3,5 Pueden coexistir causas que existe entre la cabeza del húmero y el arco cora- estáticas y dinámicas, por ejemplo, una inestabilidad coacromial (la coracoides y el acromion), y el ligamento glenohumeral concomitante, pero generalmente es el que los conecta. Biomecánicamente, el complejo arti- síndrome de pinzamiento anterior del hombro, o sín- cular del hombro se compone de cuatro articulaciones: drome de choque subacromial, el principal responsable esternoclavicular, acromioclavicular, glenohumeral y del padecimiento del manguito rotador, sobre todo en escapulotorácica, las cuales se coordinan para permitir personas mayores de 40 años de edad.5 Se han descrito un funcionamiento correcto del hombro. Los grupos desgarros parciales y completos, delimitados y masivos musculares intrínsecos y extrínsecos del hombro sirven del manguito rotador, que ocurren con más frecuencia a como promotores y armonizadores, y trabajan en pares edades más avanzadas.6-8 El examen físico y los estudios de fuerza. Cuando una parte de estos pares de fuerza es imagenológicos (radiografías, ultrasonido y resonancia anómala, se afecta la función del hombro, lo que puede magnética) proporcionan bases suficientes para el co- causar un trastorno importante. rrecto diagnóstico y el tratamiento oportuno de estas En un hombro sano, los músculos supraespinoso lesiones.3,9 El dolor que aqueja al paciente puede ser el e infraespinoso empujan la cabeza humeral contra la motivo principal de consulta, dejando la función de la glenoides, contrarrestando las fuerzas separadoras del extremidad en segundo término. 174 Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas  Volumen 13, Núm. 4, octubre-diciembre, 2008
  • 3. Descripción del tipo de lesiones del manguito rotador más frecuentes en el Hospital Regional General Ignacio Zaragoza En este estudio se determina qué tipo de lesión del profiláctica. Las adherencias de subacromiales se lisa- manguito rotador es más frecuente en la población de- ron, en tanto que el desgarro del manguito rotador se rechohabiente del Hospital Regional General Ignacio reparó con sutura de poliéster (Ethibond “0”). Durante Zaragoza, con base en la realización de cirugía abierta la intervención se registraron las características de las bajo la técnica de Rockwood y la revisión de expedientes lesiones del manguito rotador de acuerdo con el músculo clínicos en el periodo comprendido del 1 de enero al 30 afectado (clasificación de Patte),10 el tamaño [pequeñas de agosto de 2006. = 0-1 cm, medianas = 1-3 cm, grandes = 3-5 cm, masivas Los resultados obtenidos se compararon con los = más de 5 cm (clasificación de Silver y Singh)];4,5,11,12 si descritos en la literatura. eran parciales o completas, y por último, si eran bursales, capsulares e intramurales (clasificación de Fukuda).5,10 MATERIAL Y MÉTODOS Se hizo análisis estadístico descriptivo con medidas de tendencia central y dispersión de acuerdo con el tipo Se estudiaron 20 pacientes que acudieron a consulta de variable. externa en el módulo de cirugía torácica del Hospital Regional General Ignacio Zaragoza del 1 de enero al 30 RESULTADOS de agosto del año 2006, con diagnóstico de lesión del manguito rotador, con protocolo de estudio completo De los 20 pacientes, seis eran hombres (30%) y 14 (radiografía, ultrasonido, artrografía) y que habían re- mujeres (70%), con edad promedio al momento de la cibido tratamiento conservador durante un promedio de operación de 53 ± 9 años. En cinco pacientes el hom- seis meses sin que experimentaran mejoría. bro afectado fue el izquierdo (25%) y en 15 el derecho Los criterios de exclusión fueron: tener un padeci- (75%). De acuerdo con la edad, una paciente de 33 años miento concomitante, como canal cervical estrecho, (5%) se clasificó en la etapa II y 19 pacientes (95%) en capsulitis adhesiva y enfermedad reumática; haber sido la etapa III de Neer. operado del hombro; tener una reparación fallida previa Según la clasificación de Patte, todos tenían lesión del manguito rotador y no aceptar el procedimiento del supraespinoso (tipo 3). Con respecto al tamaño de la quirúrgico. lesión, en 18 pacientes (90%) fue menor de 3 cm (me- El estudio retrospectivo se basó en la revisión del diana), en uno (5%) menor de 1 cm (pequeña) y en otro expediente clínico y el registro quirúrgico. (5%) midió de 3 a 5 cm (grande). Por su extensión, fue Antes de la operación se entregó un formato de completa en 18 sujetos (90%) y parcial en dos (10%), consentimiento informado con la explicación de las en uno de ellos fue intracapsular (5%) y en otro (5%) posibles complicaciones del procedimiento, las cuales se subacromial (cuadro 1). A todos los pacientes se les comentaron con el paciente. Una vez que éste estuvo de practicó la osteotomía tipo Rockwood. acuerdo, firmó el consentimiento o, en su caso, lo hizo el representante legal. DISCUSIÓN En la mayor parte de los procedimientos de reparación del manguito rotador el paso primordial es la reparación En la bibliografía internacional se menciona que las primaria del desgarro, la adecuada descompresión del lesiones del manguito rotador son más frecuentes en espacio subacromial, incluidas la bursectomía subacro- hombres que en mujeres, 2,4,5,8,9,13 y que la actividad mial, la acromioplastia o la acromiectomía parcial, y la física exhaustiva es un factor agravante, 13 al igual liberación del ligamento coracoacromial.3 La operación que los cambios degenerativos del envejecimiento,4 consistió en un abordaje anterosuperior del hombro, lo que tal vez explica que sea un padecimiento más con desinserción subperióstica del deltoides anterior común en hombres. En este estudio, por el contrario, del acromion. Se retiraron los osteofitos encontrados se encontró un mayor número de pacientes del sexo en la superficie de la articulación acromioclavicular y femenino, esto puede deberse a lo pequeño de la se realizó la acromioplastia de Rockwood1 de manera muestra. La edad promedio de los sujetos afectados Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas  Volumen 13, Núm. 4, octubre-diciembre, 2008 175
  • 4. López Espinosa OF y col. Cuadro 1. Distribución general de los datos Puede concluirse que el músculo más dañado fue el supraespinoso (tipo 3 de la clasificación de Pat- Número (%) te),10 con una lesión mediana (clasificación de Silver Sexo M 6 (30) y Singh)5,11,12 y completa en la etapa III de Neer, y que F 14 (70) la reparación temprana de esta alteración del manguito Etapa de Neer II 1 (5) rotador detiene el inevitable avance hacia lesiones más III 19 (95) Tipo de lesión Parcial 2 (10) grandes, ya que a mayor edad más grande es la lesión Completa 18 (90) y tiene peor pronóstico. Lesiones parciales (cla- Intracapsular 1 (5) sificación de Fukuda) Intramural 0 Referencias Subacromial 1 (5) Tamaño de la lesión Pequeña 1 (5) 1. Roockwood C, Matsen FA. El hombro. 2a ed. México: (clasificación de Silver Mediana 18 (90) McGraw Hill, 2000;pp:751-841. y Singh) Grande 1 (5) 2. Muñoz S. Síndrome del hombro doloroso: Estudio radioló- Músculo afectado Supraespinoso 20 (100) gico. Rev Chil Radiol 2001;7:8-12. (clasificación de Patte) Infraespinoso 0 3. ������������������� ���� ������������������������������ Cabrera VN, Salles BG, Bernal GM. Treatment of decom- pression subacromial in the pigment syndrome previous of Subescapular 0 the shoulder. Rev Cubana Ortop Traumatol 2004;(18):1- Redondo menor 0 12. Hombro afectado Derecho 15 (75) 4. Hashimoto T, Nobuhara K. Pathologic evidence of degenera- Izquierdo 5 (25) tion as a pimary cause of rotator cuff tea. Clin Orthop Relat Res 2003;415:111-20. Fuente: hoja de recolección de datos. 5. Massoud S, Levy O. Subacromial decompression: Treatment for small and medium-sized tears of the rotator cuff. J Bone al momento de la operación concuerda con lo descrito Joint Surg Br 2002;84B(7):955-60. en los artículos internacionales.4,13 6. Williams GR, Rockwood CA, Bigliani LU, Ioannotti JP, Stan- wood W. Rotator cuff tears: Why do we repair them? [The En este estudio, el tipo de lesión más frecuente fue Orthopaedic forum]. J Bone Joint Surg 2004;86(12):2764- el completo, al contrario de lo reportado en la biblio- 76. grafía.7,8 Esto puede relacionarse con la aseveración 7. Fukuda H. The management of partial-thickness tears of the rotator cuff. J Bone Joint Surg Br 2003;85-B:3-11. de Codman, quien afirmó que la lesión evoluciona 8. Pascale MC. Hombro doloroso. Publice Standard.08/04/2001. de intracapsular a las capas más superficiales hasta Pid: 58. trasformarse en una lesión completa,4 y que a mayor 9. Teefey SA, Rubin DA, Middleton WD, Hildebolt CF, Leibold RA, Yamaguchi K. Detection and quantification of rotator cuff edad mayor tamaño de la lesión.5,4 Es probable que en tears: Comparison of ultrasonographic, magnetic resonance el momento en que se realiza la operación se encuentre imaging, and arthroscopic findings in seventy-one consecu- que una lesión parcial se ha convertido en completa. tive cases. J Bone Joint Surg 2004;86-A(4):708-16. Por su localización, Uhthoff determinó que las 10. Valero F. Tratamiento del hombro doloroso. PAC Ortopedia- 1. México: Intersistemas, 2000;pp:7-61. lesiones parciales del manguito rotador en todos los 11. ��������������������������������������������������������� Mac Dermid JC, Holtby R, Razmjou H. All-arthroscopic ver- pacientes que revisó eran intracapsulares,4 según la sus mini-open repair of small or moderate-sized rotator cuff clasificación de Fukuda.7,10 En esta investigación, las tears: a protocol for a radomized trial. BMC Musculoskelet Disord 2006;10:7-25. lesiones parciales más comunes fueron la intracapsular 12. Misamore GW, Ziegler DW, Rushton JL. Repair of the rotator y las subacromiales; no se encontraron lesiones intra- cuff. A comparison of results in two populations of patients. murales. Debido al número tan reducido de lesiones J Bone Joint Surg 1995;77-A(9):1335-9. 13. Romeo AA, Hang DW, Bach BR, Shott S. Repair of full parciales observadas, no fue posible comparar los thickness rotator cuff tears: gender, age, and other factors resultados. affecting outcome. Clin Orthop Relat Res 1999;367:243- 55. 176 Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas  Volumen 13, Núm. 4, octubre-diciembre, 2008