Mediciones de Puesta Tierra


          Yoan Agrafojo
        Daniela Colmenarez
Mediciones de puesta tierra
Mediciones de puesta tierra
• La instalación de un sistema de puesta a tierra permite
  la protección de las personas y los bienes contra los efectos de
  las caídas de rayos, descargas estáticas, señales de interferencia
  electromagnética y corrientes de fugas a tierra. Por lo tanto, la
  ejecución correcta de la misma brinda importantes beneficios al
  evitar pérdidas de vidas, daños materiales e interferencias con
  otras instalaciones. Las distintas normas de aplicación
  establecen que deben ponerse a tierra las partes metálicas de
  los aparatos e instalaciones que no pertenezcan al circuito de
  servicio, y puedan entrar en contacto con partes sometidas a
  tensión en caso de avería o establecimiento de arcos. Por este
  motivo, en los aparatos y en las partes de la instalación hay que
  prever un cable de puesta a tierra que se conecte directa o
  indirectamente a la toma de puesta a tierra, constituida por
  jabalinas     y    mallas     de      conductores      enterrados
  convenientemente.
Para una acción eficaz, resulta primordial que la resistencia de puesta a tierra
tome un valor tal que no origine tensiones peligrosas al circular la corriente de
falla; por lo que su valor está perfectamente acotado por las normas de
aplicación para los distintos tipos de instalaciones. Por todo lo anterior,
la medición correcta de la resistividad del terreno y de la resistencia de puesta
a tierra de una instalación determinada adquiere una importancia relevante.
La resistividad del terreno se mide fundamentalmente para encontrar la
profundidad de la roca, así como para encontrar los puntos óptimos para
localizar la red de tierras de una subestación, planta generadora o transmisora
en radiofrecuencia. Asimismo puede ser empleada para indicar el grado de
corrosión de tuberías subterráneas.
Las conexiones de puesta a tierra en general poseen impedancia compleja,
teniendo componentes inductivas, capacitivas y resistivas, todas las cuales
afectan las cualidades de conducción de la corriente.
Mediciones de puesta tierra
Dentro de los propósitos principales para los cuales se determinan los
valores de impedancia de puesta a tierra están:

•Determinar la impedancia actual de las conexiones de puesta a
tierra.
•Como control y verificación los cálculos en el diseño de sistemas de
distribución de puesta a tierra.
•La adecuación de una puesta a tierra para transmisión de
radiofrecuencia.
•La adecuación de la puesta a tierra para protección contra descargas
atmosféricas.
Asegurar, mediante el diseño apropiado de la puesta a tierra, el buen
funcionamiento de los equipos de protección.

Existen diferentes métodos, a continuación los mencionaremos

.
Mediciones de puesta tierra
• El método de medición con el puente de Nippold requiere el
  emplazamiento de dos tomas de tierra auxiliares, cuyas resistencias de
  dispersión a tierra designaremos como R2 y R3, mientras que la
  resistencia de la toma bajo ensayo se denominará R1.
• En estas condiciones, se miden las resistencias R1-2, R2-3 y R1-
  3 comprendidas entre cada par de tomas, utilizando preferentemente
  un puente de corriente alterna. Como R1-2 = R1 + R2, R2-3 = R2 + R3
  y R1-3 = R1 + R3; resulta:
• R1 = (R1-2 + R1-3 - R2-3) / 2
•
• Las resistencias de cada uno de los electrodos auxiliares deben ser del
  mismo orden que la resistencia que se espera medir.
• Si las dos tomas auxiliares son de mayor resistencia que la toma de
  tierra bajo ensayo, los errores en las mediciones individuales serán
  significativamente magnificados en el resultado final obtenido con la
  ecuación anterior. Para tal caso se recomienda colocar los electrodos a
  una gran distancia entre sí.
• Para las tomas de tierra de áreas extensas, las que presumiblemente
  tienen bajos valores de resistencia, se recomienda que las distancias
  entre electrodos sean del orden de la mayor diagonal del área a medir.
Mediciones de puesta tierra
Mediciones de puesta tierra
El método consiste en inyectar una corriente de medición "I" que pasa por el terreno a
través de la toma o dispersor de puesta a tierra a medir y por un electrodo auxiliar de
corriente ubicado en un punto suficientemente alejado para ser considerado como
integrante de la masa general del planeta (tierra verdadera). En estas condiciones se
inca un segundo electrodo auxiliar de tensión ubicado a mitad de camino entre la
toma bajo ensayo y el electrodo auxiliar de corriente, midiéndose la caída de tensión
"U" que aparece entre la toma de tierra a medir y el electrodo auxiliar de tensión. Para
medir la tensión se puede utilizar un potenciómetro o un voltímetro de alta
impedancia interna, mientras que para medir la corriente se utiliza un amperímetro
conectado directamente o a través de un TI tipo pinza, que facilita el trabajo al
controlar instalaciones existentes.
Por aplicación de la ley de Ohm, la resistencia R1 del dispersor resulta:

R1 = U / I
En una toma de tierra de área extensa, el electrodo de potencial se debe ir alejando de
la toma bajo ensayo en forma escalonada, registrando el valor medido en cada
escalón. Al graficar los valores obtenidos en función de la distancia entre la toma y el
electrodo de tensión se obtiene una curva que tiende a nivelarse en un determinado
valor, que representa el valor mas probable de la resistencia (impedancia) de la toma
de tierra. En estos casos, también debe prestarse atención a la posibilidad de
existencia de resistencias parásitas de conexión.
Mediciones de puesta tierra
Medición por el método de los dos
             puntos
En este caso, se mide la resistencia
total de la toma de tierra bajo ensayo y
de otra toma auxiliar, cuya resistencia
de tierra se presupone despreciable
frente a la primera.

Como es de esperar, el valor de
resistencia que se obtiene de esta
manera está sujeto a grandes errores
cuando se usa para medir resistencias
pequeñas, pero en algunas ocasiones
es muy práctico para los ensayos "por
sí o por no".
Mediciones de puesta tierra
En este método se clavan en el suelo 4 electrodos pequeños (jabalinas)
dispuestos en línea recta con la misma distancia "a" entre ellos y a una
profundidad "b" que no supere 1/10 de "a" (preferentemente 1/20 de "a").
Entonces se inyecta una corriente de medición "I" que pasa por el terreno a
través de los dos electrodos extremos y simultáneamente se mide la caída de
tensión "U" entre los dos electrodos interiores, utilizando un potenciómetro
o un voltímetro de alta impedancia interna.

La teoría indica que la resistividad promedio del suelo "r" a
una profundidad igual a la distancia "a" vale aproximadamente:

r=2paU/I

Si se efectúan una serie de mediciones realizadas a diferentes distancias "a"
se puede construir un diagrama de resistividades del suelo en función de la
profundidad, que permite detectar la existencia de distintas capas geológicas
en el terreno.
Cabe acotar que en los emplazamientos donde el terreno presenta diferentes
valores de resistividad en función de la profundidad, la experiencia indica
que el valor mas adecuado para el diseño del dispersor a tierra es el que se
obtiene a una profundidad mayor.
MÉTODO DE LA RELACIÓN.

En este método la resistencia a medir, es comparada con una resistencia conocida,
comúnmente usando la misma configuración del electrodo como en el método de
la caída de potencial. Puesto que este es un método de comparación, las
resistencias son independientes de la magnitud de corriente de prueba. La
resistencia en serie R de la tierra bajo prueba y una punta de prueba, se mide por
medio de un puente el cual opera bajo el principio de balance a cero.

MÉTODO DE LA TIERRA CONOCIDA.
Este método consiste en encontrar la resistencia combinada entre el electrodo a probar y uno
de resistencia despreciable. En este método se hace circular una corriente entre las dos tomas
de tierra, esta corriente se distribuye en forma similar a las líneas de fuerza entre polos
magnéticos. El inconveniente de este método es encontrar los electrodos de resistencia
conocida y los de resistencia despreciable.

Más contenido relacionado

DOC
Art telurimetro 1 (1)
PDF
Puesta a tierra
PPTX
Metodos_de_medicion_de_puesta_a_tierra
PPT
TeluróMetro
PPTX
Metodos de medicion de puesta a tierra
PPTX
Metodos de medicion de puesta a tierra
PDF
Medicion de resistencia de tierra
PDF
Resistencia resistividad
Art telurimetro 1 (1)
Puesta a tierra
Metodos_de_medicion_de_puesta_a_tierra
TeluróMetro
Metodos de medicion de puesta a tierra
Metodos de medicion de puesta a tierra
Medicion de resistencia de tierra
Resistencia resistividad

La actualidad más candente (20)

PPTX
Puesta a tierra
PDF
1 informe resistividad_de_suelo
PDF
Medicion de resistividad del Suelo
PPT
Webinar Sistemas de Puesta a Tierra
PDF
PUESTA A TIERRA EN UN LABORATORIO DE COMPUTO
DOCX
Resistividad de los suelos cleomar roca
PPTX
Mediciones electricas (puesta a tierra)
PDF
Medicion de sistema de puesta a tierra
PPTX
Presentación1
PDF
72870839 apuntes-mallas-a-tierra-comp(1)
PPT
sistema de puesta a tierra
PDF
Ficha tecnica-puesta-a-tierra
PPTX
David y nepta
PPT
Electrodos de conexión a tierra, ideales
 
PDF
3 joselyn adriana carmona aldana
DOC
Reporte resistividad de un terreno
PDF
El electrodo de puesta a tierra. Segunda parte, (ICA-Procobre, Mayo 2016)
PPTX
Expo pruebas de dielectricas
PDF
Mediciones en un tomacorriente
PPTX
Pruebas dieléctricas
Puesta a tierra
1 informe resistividad_de_suelo
Medicion de resistividad del Suelo
Webinar Sistemas de Puesta a Tierra
PUESTA A TIERRA EN UN LABORATORIO DE COMPUTO
Resistividad de los suelos cleomar roca
Mediciones electricas (puesta a tierra)
Medicion de sistema de puesta a tierra
Presentación1
72870839 apuntes-mallas-a-tierra-comp(1)
sistema de puesta a tierra
Ficha tecnica-puesta-a-tierra
David y nepta
Electrodos de conexión a tierra, ideales
 
3 joselyn adriana carmona aldana
Reporte resistividad de un terreno
El electrodo de puesta a tierra. Segunda parte, (ICA-Procobre, Mayo 2016)
Expo pruebas de dielectricas
Mediciones en un tomacorriente
Pruebas dieléctricas
Publicidad

Similar a Mediciones de puesta tierra (20)

PPSX
Puesta a tierra
PPTX
Presentacin1
PPTX
Metodosdemediciondepuestaatierra
PPTX
Presentacion tarea
PPT
Puesta a tierra
PPT
Puesta a tierra
PDF
Cálculo de sistema a tierra
PPTX
Power point
PPTX
MEDICIONES ELEC. PUESTA A TIERRA
PPTX
PUESTA A TIERRA
DOCX
Sistemas de puesta a tierra
PPTX
Capacitacion de Uso Comprobador de Red de Tierra 1625-2(4).pptx
PDF
Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2
PDF
Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2
PDF
guia_de_medicion_de_tierra_ed2.pdf
PDF
Cat guia de_medicion_de_tierra
PDF
Puestas a tierras
PDF
03MedicindeResistividaddeterrenoManualpractico
PPTX
CURSO ATRRAMIENTO SECCION 1 RESISTENCIA.pptx
PDF
metodos de analisis de corriente directa.pdf
Puesta a tierra
Presentacin1
Metodosdemediciondepuestaatierra
Presentacion tarea
Puesta a tierra
Puesta a tierra
Cálculo de sistema a tierra
Power point
MEDICIONES ELEC. PUESTA A TIERRA
PUESTA A TIERRA
Sistemas de puesta a tierra
Capacitacion de Uso Comprobador de Red de Tierra 1625-2(4).pptx
Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2
Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2
guia_de_medicion_de_tierra_ed2.pdf
Cat guia de_medicion_de_tierra
Puestas a tierras
03MedicindeResistividaddeterrenoManualpractico
CURSO ATRRAMIENTO SECCION 1 RESISTENCIA.pptx
metodos de analisis de corriente directa.pdf
Publicidad

Mediciones de puesta tierra

  • 1. Mediciones de Puesta Tierra Yoan Agrafojo Daniela Colmenarez
  • 4. • La instalación de un sistema de puesta a tierra permite la protección de las personas y los bienes contra los efectos de las caídas de rayos, descargas estáticas, señales de interferencia electromagnética y corrientes de fugas a tierra. Por lo tanto, la ejecución correcta de la misma brinda importantes beneficios al evitar pérdidas de vidas, daños materiales e interferencias con otras instalaciones. Las distintas normas de aplicación establecen que deben ponerse a tierra las partes metálicas de los aparatos e instalaciones que no pertenezcan al circuito de servicio, y puedan entrar en contacto con partes sometidas a tensión en caso de avería o establecimiento de arcos. Por este motivo, en los aparatos y en las partes de la instalación hay que prever un cable de puesta a tierra que se conecte directa o indirectamente a la toma de puesta a tierra, constituida por jabalinas y mallas de conductores enterrados convenientemente.
  • 5. Para una acción eficaz, resulta primordial que la resistencia de puesta a tierra tome un valor tal que no origine tensiones peligrosas al circular la corriente de falla; por lo que su valor está perfectamente acotado por las normas de aplicación para los distintos tipos de instalaciones. Por todo lo anterior, la medición correcta de la resistividad del terreno y de la resistencia de puesta a tierra de una instalación determinada adquiere una importancia relevante. La resistividad del terreno se mide fundamentalmente para encontrar la profundidad de la roca, así como para encontrar los puntos óptimos para localizar la red de tierras de una subestación, planta generadora o transmisora en radiofrecuencia. Asimismo puede ser empleada para indicar el grado de corrosión de tuberías subterráneas. Las conexiones de puesta a tierra en general poseen impedancia compleja, teniendo componentes inductivas, capacitivas y resistivas, todas las cuales afectan las cualidades de conducción de la corriente.
  • 7. Dentro de los propósitos principales para los cuales se determinan los valores de impedancia de puesta a tierra están: •Determinar la impedancia actual de las conexiones de puesta a tierra. •Como control y verificación los cálculos en el diseño de sistemas de distribución de puesta a tierra. •La adecuación de una puesta a tierra para transmisión de radiofrecuencia. •La adecuación de la puesta a tierra para protección contra descargas atmosféricas. Asegurar, mediante el diseño apropiado de la puesta a tierra, el buen funcionamiento de los equipos de protección. Existen diferentes métodos, a continuación los mencionaremos .
  • 9. • El método de medición con el puente de Nippold requiere el emplazamiento de dos tomas de tierra auxiliares, cuyas resistencias de dispersión a tierra designaremos como R2 y R3, mientras que la resistencia de la toma bajo ensayo se denominará R1. • En estas condiciones, se miden las resistencias R1-2, R2-3 y R1- 3 comprendidas entre cada par de tomas, utilizando preferentemente un puente de corriente alterna. Como R1-2 = R1 + R2, R2-3 = R2 + R3 y R1-3 = R1 + R3; resulta: • R1 = (R1-2 + R1-3 - R2-3) / 2 • • Las resistencias de cada uno de los electrodos auxiliares deben ser del mismo orden que la resistencia que se espera medir. • Si las dos tomas auxiliares son de mayor resistencia que la toma de tierra bajo ensayo, los errores en las mediciones individuales serán significativamente magnificados en el resultado final obtenido con la ecuación anterior. Para tal caso se recomienda colocar los electrodos a una gran distancia entre sí. • Para las tomas de tierra de áreas extensas, las que presumiblemente tienen bajos valores de resistencia, se recomienda que las distancias entre electrodos sean del orden de la mayor diagonal del área a medir.
  • 12. El método consiste en inyectar una corriente de medición "I" que pasa por el terreno a través de la toma o dispersor de puesta a tierra a medir y por un electrodo auxiliar de corriente ubicado en un punto suficientemente alejado para ser considerado como integrante de la masa general del planeta (tierra verdadera). En estas condiciones se inca un segundo electrodo auxiliar de tensión ubicado a mitad de camino entre la toma bajo ensayo y el electrodo auxiliar de corriente, midiéndose la caída de tensión "U" que aparece entre la toma de tierra a medir y el electrodo auxiliar de tensión. Para medir la tensión se puede utilizar un potenciómetro o un voltímetro de alta impedancia interna, mientras que para medir la corriente se utiliza un amperímetro conectado directamente o a través de un TI tipo pinza, que facilita el trabajo al controlar instalaciones existentes. Por aplicación de la ley de Ohm, la resistencia R1 del dispersor resulta: R1 = U / I En una toma de tierra de área extensa, el electrodo de potencial se debe ir alejando de la toma bajo ensayo en forma escalonada, registrando el valor medido en cada escalón. Al graficar los valores obtenidos en función de la distancia entre la toma y el electrodo de tensión se obtiene una curva que tiende a nivelarse en un determinado valor, que representa el valor mas probable de la resistencia (impedancia) de la toma de tierra. En estos casos, también debe prestarse atención a la posibilidad de existencia de resistencias parásitas de conexión.
  • 14. Medición por el método de los dos puntos En este caso, se mide la resistencia total de la toma de tierra bajo ensayo y de otra toma auxiliar, cuya resistencia de tierra se presupone despreciable frente a la primera. Como es de esperar, el valor de resistencia que se obtiene de esta manera está sujeto a grandes errores cuando se usa para medir resistencias pequeñas, pero en algunas ocasiones es muy práctico para los ensayos "por sí o por no".
  • 16. En este método se clavan en el suelo 4 electrodos pequeños (jabalinas) dispuestos en línea recta con la misma distancia "a" entre ellos y a una profundidad "b" que no supere 1/10 de "a" (preferentemente 1/20 de "a"). Entonces se inyecta una corriente de medición "I" que pasa por el terreno a través de los dos electrodos extremos y simultáneamente se mide la caída de tensión "U" entre los dos electrodos interiores, utilizando un potenciómetro o un voltímetro de alta impedancia interna. La teoría indica que la resistividad promedio del suelo "r" a una profundidad igual a la distancia "a" vale aproximadamente: r=2paU/I Si se efectúan una serie de mediciones realizadas a diferentes distancias "a" se puede construir un diagrama de resistividades del suelo en función de la profundidad, que permite detectar la existencia de distintas capas geológicas en el terreno. Cabe acotar que en los emplazamientos donde el terreno presenta diferentes valores de resistividad en función de la profundidad, la experiencia indica que el valor mas adecuado para el diseño del dispersor a tierra es el que se obtiene a una profundidad mayor.
  • 17. MÉTODO DE LA RELACIÓN. En este método la resistencia a medir, es comparada con una resistencia conocida, comúnmente usando la misma configuración del electrodo como en el método de la caída de potencial. Puesto que este es un método de comparación, las resistencias son independientes de la magnitud de corriente de prueba. La resistencia en serie R de la tierra bajo prueba y una punta de prueba, se mide por medio de un puente el cual opera bajo el principio de balance a cero. MÉTODO DE LA TIERRA CONOCIDA. Este método consiste en encontrar la resistencia combinada entre el electrodo a probar y uno de resistencia despreciable. En este método se hace circular una corriente entre las dos tomas de tierra, esta corriente se distribuye en forma similar a las líneas de fuerza entre polos magnéticos. El inconveniente de este método es encontrar los electrodos de resistencia conocida y los de resistencia despreciable.