Medidas de epidemiologia
consiste en proporcionar información asequible para
descomponer la hipótesis planteada en sus elementos
más simples. De acuerdo con la relación que guardan
unas con otras
independientes (o variables explicativas)
y los factores que determinan su
aparición, magnitud y distribución son
las variables independientes
dependientes (o variables respuesta)
Cuando se supone que una variable
produce un cambio en otra se considera
como independiente (o causa)
En los estudios epidemiológicos la
enfermedad o evento es por lo general
la variable dependiente
El uso de variables permite a la epidemiología la elaboración de
modelos descriptivos, explicativos y predictivos sobre la dinámica
de la salud poblacional.
las variables se clasifican en
Cuando se supone que una variable
produce un cambio en otra se considera
como dependiente (o efecto)
consiste en asignar un número o una calificación a
alguna propiedad específica de un individuo, una
población o un evento usando ciertas reglas.
En términos estrictos no se mide al individuo sino cierta
característica suya, abstrayéndola de otras propiedades
d) finalmente, se emite un juicio de valor
acerca de los resultados de la comparación
a) se delimita la parte del
evento que se medirá
b) se selecciona la escala
con la que se medirá
c) se compara el atributo
medido con la escala
los pasos que se siguen durante la medición son los siguientes:
por ejemplo
primero se selecciona la variable a medir (la edad, el peso, la talla)
por último, se emite un juicio de valor, que resume la comparación entre las magnitudes
encontradas y los criterios de salud aceptados como válidos en ese momento
Inmediatamente después se comparan los atributos con las escalas seleccionadas (un
mes de edad, 60 cm de talla, 4 500 gramos de peso)
luego se seleccionan las escalas de medición (meses cumplidos, centímetros,
gramos)
Como resultado, el infante se califica como bien nutrido,
desnutrido o sobrenutrido.
La medición, sin embargo, nos permite alcanzar un alto grado
de objetividad al usar los instrumentos, escalas y criterios
aceptados como válidos por la mayor parte de la comunidad
científica.
se clasifican en
Escala cualitativas . Escala cuantitativas .
consiste simplemente en clasificar las observaciones en categorías
diferentes con base en la presencia o ausencia de cierta cualidad.
De acuerdo con el número de categorías resultantes , las variables se clasifican en
dicotómicas (dos categorías) politómicas (más de dos categorías).
La asignación de códigos numéricos a las categorías se hace con el
único fin de diferenciar unas de otras y no tienen interpretación
en lo que se refiere al orden o magnitud del atributo.
ejemplos se pueden mencionar el sexo (masculino “0”, femenino “1”)
el estado civil (soltero, casado, viudo, divorciado)
la exposición o no a un factor X, y el lugar de nacimiento, entre
otras.
Escala cualitativas.
en este tipo de medición las observaciones se clasifican
y ordenan por categorías según el grado en que los
objetos o eventos poseen una determinada
característica.
se puede clasificar a las personas con respecto al grado
de una enfermedad en leve, moderado o severo
Por ejemplo
Si se llega a utilizar números en este tipo de escalas su
única significación consiste en indicar la posición de las
distintas categorías de la serie y no la magnitud de la
diferencia entre las categorías.
pero no es posible establecer con exactitud la
magnitud de la diferencia en las enfermedades de una
u otra personas.
Escala cualitativas
.
Escala cuantitativas.
Esta escala puede medir la magnitud de la distancia relativa entre las categorías. sin
embargo, no proporciona información sobre la magnitud absoluta del atributo medido.
El ejemplo más conocido
de las escalas de intervalo
es la escala de Celsius para medir la temperatura
en la que por convención el grado cero corresponde
al punto de congelación del agua y donde
por lo tanto, la razón entre dos objetos con temperaturas
de 10 y 20 grados no indica que uno de ellos sea
realmente dos veces más caliente (o más frío) que el otro.
En ciencias de la salud, un buen ejemplo de este tipo de
escalas es la utilizada para medir el coeficiente intelectual.
Escala cuantitativas.
Esta escala tiene la cualidad de que el cero sí
indica la ausencia del atributo
la razón entre dos números de la escala es igual a la relación
real existente entre las características de los objetos medidos.
Por tanto
Muchas características biofísicas y químicas que pueden ser
medidas en las unidades convencionalmente aceptadas
(metros, gramos, micras, mol/kg, mg/dl, etc.)
En materia de investigación social y de salud, el ingreso
económico y la concentración de plomo en sangre
ejemplos de este tipo de escalas.
Un rasgo característico de la
contrastación en los estudios
epidemiológicos es que las
relaciones causales postuladas entre
las variables se traducen en términos
probabilísticos.
Es decir, se trata de establecer si la
mayor o menor probabilidad de que un
evento ocurra se debe precisamente a
los factores que se sospecha
intervienen en su génesis y no al azar.
Para cumplir con este objetivo, la investigación epidemiológica
se basa en la construcción de tres tipos de medidas:
a) de frecuencia b) de asociación o efecto c) de impacto potencial.
La construcción de estas medidas se realiza por medio de operaciones
aritméticas simples y de los instrumentos matemáticos conocidos como
razones, proporciones y tasas. Antes de abordar las medidas utilizadas en los
estudios epidemiológicos repasaremos brevemente estos tres conceptos.
Las proporciones son medidas que expresan la
frecuencia con la que ocurre un evento en relación
con la población total en la cual éste puede ocurrir.
Esta medida se calcula dividiendo el número de eventos
ocurridos entre la población en la que ocurrieron.
Por ejemplo, si en un año se presentan tres muertes en
una población compuesta por 100 personas, la
proporción anual de muertes en esa población será:
la proporción anual de muertes en la población sería de 3 por 100, o de 3%.
Las tasas expresan la dinámica de un suceso
en una población a lo largo del tiempo.
Se pueden definir como la magnitud del cambio de una variable
(enfermedad o muerte) por unidad de cambio de otra
(usualmente el tiempo) en relación con el tamaño de la
población que se encuentra en riesgo de experimentar el suceso.
En las tasas, el numerador expresa el número de eventos acaecidos
durante un periodo en un número determinado de sujetos observados.
Las tasas se expresan multiplicando el resultado obtenido por una
potencia de 10, con el fin de permitir rápidamente su comparación con
otras tasas.
pueden definirse como magnitudes que expresan la relación
aritmética existente entre dos eventos en una misma
población, o un solo evento en dos poblaciones.
Ejemplo 1 la razón de residencia hombre: mujer en una misma población.
Si en una localidad residen 5 000 hombres y 4 000
mujeres se dice que, en ese lugar, la razón de residencia
hombre: mujer es de 1:0.8 (se lee 1 a 0.8), lo que
significa que por cada hombre residen ahí 0.8 mujeres.
Ejemplo 2 la razón de tasas de mortalidad por diarreas en dos comunidades.
Si la tasa de mortalidad por diarreas en la
primera ciudad es de 50 por 1 000 y en la
segunda de 25 por 1 000 la razón de tasas
entre ambas ciudades sería:
Donde RTM es la razón de tasas de mortalidad (en este caso, por diarreas) entre
las ciudades A y B. El resultado se expresa como una razón de 1:2, lo que significa
que por cada caso en la ciudad A hay 2 en la ciudad B.
El paso inicial de toda investigación epidemiológica es medir la frecuencia de los
eventos de salud con el fin de hacer comparaciones entre distintas poblaciones o en
la misma población a través del tiempo.
Este tipo de medidas, denominadas medidas de frecuencia relativa, se obtiene, en
general, relacionando el número de casos (numerador) con el número total de
individuos que componen la población (denominador).
Las medidas de frecuencia más usadas en epidemiología se refieren a la medición de
la mortalidad o la morbilidad en una población
que los varones no deben ser incluidos en el denominador
durante el cálculo de la frecuencia relativa de carcinoma del cérvix.
por ejemplo
El concepto de mortalidad
expresa la magnitud con la que
se presenta la muerte en una
población en un momento
determinado
La mortalidad puede estimarse para todos o algunos
grupos de edad, para uno o ambos sexos y para una,
varias o todas las enfermedades. La mortalidad se
clasifica de la siguiente manera:
a)mortalidad general b) Mortalidad específica
La mortalidad general es el volumen
de muertes ocurridas por todas las
causas de enfermedad, en todos los
grupos de edad y para ambos sexos.
se expresa en forma de
Tasa de mortalidad general
Las tasas de mortalidad específica
por edad y sexo se calculan de la
siguiente forma:
Tasa de letalidad.
La letalidad es una medida de la gravedad de una enfermedad considerada
desde el punto de vista poblacional, y se define como la proporción de casos de
una enfermedad que resultan mortales con respecto al total de casos en un
periodo especificado.
La medida indica la importancia de la enfermedad en términos de su capacidad
para producir la muerte y se calcula de la manera siguiente:
La letalidad, en sentido estricto, es una proporción ya que expresa el número de
defunciones entre el número de casos del cual las defunciones forman parte.
No obstante, generalmente se expresa como tasa de letalidad y se reporta como
el porcentaje de muertes de una causa específica con respecto al total de
enfermos de esa causa.
La enfermedad puede medirse en términos de .
prevalencia incidencia.
La prevalencia se refiere al número
de individuos que, en relación con
la población
total, padecen una enfermedad
determinada en un momento
específico.
La incidencia, por su parte, expresa el
volumen de casos nuevos que aparecen
en un periodo determinado, así como la
velocidad con la que lo hacen; es decir,
expresa la probabilidad y la velocidad con
la que los individuos de una población
determinada desarrollarán una
enfermedad durante cierto periodo.
Medidas de epidemiologia
Medidas de epidemiologia
Medidas de epidemiologia
Medidas de epidemiologia
Medidas de epidemiologia
Medidas de epidemiologia
Medidas de epidemiologia
Medidas de epidemiologia
Medidas de epidemiologia
Medidas de epidemiologia

Más contenido relacionado

PPTX
Anatomía del retro peritoneo
PPTX
Torsion testicular y epididimitis
PPT
Medidas de frecuencia
PDF
LEGISLACIÓN EN SALUD
DOC
Plan de trabajo colegio huanuco final
PPTX
Medidas epidemiologicas
PPTX
Indicadores
PPTX
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Anatomía del retro peritoneo
Torsion testicular y epididimitis
Medidas de frecuencia
LEGISLACIÓN EN SALUD
Plan de trabajo colegio huanuco final
Medidas epidemiologicas
Indicadores
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015

La actualidad más candente (20)

PPTX
Perfil epidemiologico
PPTX
Evolucion histórica-de-la-epidemiologia
PDF
Prevalencia e incidencia
PPTX
Causalidad en epidemiologia
PPT
2.2. tasas2014
PPTX
La mortalidad
PPT
Clase 1 introducción de la epidemiologia
PPT
Epidemiologia
PPTX
Epidemiologia clinica
PPTX
MEDICIONES EPIDEMIOLOGICAS
PPT
PDF
Medicion en epidemiologia
PPTX
Criterios de causalidad
PPT
Historia de la epidemiologia
PPT
Medicion del proceso salud enfermedad
PDF
Clase 03. medidas en epidemiologia
PPT
Canal endemico power point
PPTX
PPT
Epidemiologia parte iii medidas de frecuencia
Perfil epidemiologico
Evolucion histórica-de-la-epidemiologia
Prevalencia e incidencia
Causalidad en epidemiologia
2.2. tasas2014
La mortalidad
Clase 1 introducción de la epidemiologia
Epidemiologia
Epidemiologia clinica
MEDICIONES EPIDEMIOLOGICAS
Medicion en epidemiologia
Criterios de causalidad
Historia de la epidemiologia
Medicion del proceso salud enfermedad
Clase 03. medidas en epidemiologia
Canal endemico power point
Epidemiologia parte iii medidas de frecuencia
Publicidad

Similar a Medidas de epidemiologia (20)

PPTX
principales medidas en estadística descriptiva
DOCX
Medidas de Asociación clase.docx
PDF
MEDICI-N_DE_LOS_EVENTOS_DE_SALUD_Y_ENFERMEDAD_Tema_2.pptx[1].pdf
PPTX
Variable y escala de medicion
PPTX
NIVEL DESCRIPTIVO. MEDIDAS DE FRECUENCIA O RESUMEN U OCURRENCIA DE LA ENFERME...
PPTX
Epidemio expo1
PDF
Clase 3 epidemiologia
PPTX
Terminos basicos estadistica 1
PPT
Clase de Epidemiologia folleto 3 de OPS, Medición de las Condiciones de Salud...
PDF
unidad 4_2f4eedaeef33c3d3e69f6851fd19c06c.pdf
PPTX
04. Medidas descriptivas en epidemiología
PDF
INSTRUMENTOS TRADICIONALES DE MEDICIÓN EPIDEMIOLÓGICA.pdf
DOCX
Epidemiologia
PPT
Estadistica
DOCX
1. principales medidas epidemiologia. moreno word
PPTX
Conocimientos básicos sobre la Epidemiologia
PPTX
conceptos basicos de: Definición y Ejemplo de: Variable (tipos), Población y ...
PPTX
conceptos basicos: Variable (tipos), Población y Muestra, Parámetros Estadíst...
DOCX
vigilancia de salud publica
PPTX
Estadísticas I
principales medidas en estadística descriptiva
Medidas de Asociación clase.docx
MEDICI-N_DE_LOS_EVENTOS_DE_SALUD_Y_ENFERMEDAD_Tema_2.pptx[1].pdf
Variable y escala de medicion
NIVEL DESCRIPTIVO. MEDIDAS DE FRECUENCIA O RESUMEN U OCURRENCIA DE LA ENFERME...
Epidemio expo1
Clase 3 epidemiologia
Terminos basicos estadistica 1
Clase de Epidemiologia folleto 3 de OPS, Medición de las Condiciones de Salud...
unidad 4_2f4eedaeef33c3d3e69f6851fd19c06c.pdf
04. Medidas descriptivas en epidemiología
INSTRUMENTOS TRADICIONALES DE MEDICIÓN EPIDEMIOLÓGICA.pdf
Epidemiologia
Estadistica
1. principales medidas epidemiologia. moreno word
Conocimientos básicos sobre la Epidemiologia
conceptos basicos de: Definición y Ejemplo de: Variable (tipos), Población y ...
conceptos basicos: Variable (tipos), Población y Muestra, Parámetros Estadíst...
vigilancia de salud publica
Estadísticas I
Publicidad

Último (20)

PPTX
Cáncer Gástrico. Presentación Medicina Pregrado
PPTX
misoprostol, farmacocinetica, farmacodinamia
PPTX
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
PDF
Leptospirosis, definición, abordaje y tratamiento
PPTX
tema 3 INMUNOLOGIA UNIDAD BIOQUIMICA.pptx
PDF
Acciones Esenciales en la segurida del paciente hospitalizado
PPTX
Clase 2 - La formulación del proyecto (2).pptx
PPTX
Copia de historia de la cirugia plastica.pptx
PPTX
Hemorragias de la primera mitad del embarazo.pptx
PDF
Eclipse total de Sol - España - Agosto 2026 12, 2026-1.pdf
PDF
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
PPT
ASEPSIA Y ANTISEPSIA - DR. CARLOS ALBERTO FLORES
PDF
LA COLA INVERSA DEL COMETA 3I 2025 N1 ATLAS - spaceweather.com - Agosto 20, 2...
PDF
El 1er año Nelson crecimiento y desarrollo
PPTX
bioetica etica e investigacion. Aspectos legales inherentes a la etica medica
PDF
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde (2).pdf
PDF
PARTO PRETERMINO LOANNET CAÑIZARES PRESENTACION
PPTX
planos y ejes de anatomía humana catedra A
PPTX
ENFERMEDADES PERIODONTALES EN ODONTOLOGIA.pptx
PDF
anestesio degrabadas para estudiar en casa
Cáncer Gástrico. Presentación Medicina Pregrado
misoprostol, farmacocinetica, farmacodinamia
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
Leptospirosis, definición, abordaje y tratamiento
tema 3 INMUNOLOGIA UNIDAD BIOQUIMICA.pptx
Acciones Esenciales en la segurida del paciente hospitalizado
Clase 2 - La formulación del proyecto (2).pptx
Copia de historia de la cirugia plastica.pptx
Hemorragias de la primera mitad del embarazo.pptx
Eclipse total de Sol - España - Agosto 2026 12, 2026-1.pdf
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
ASEPSIA Y ANTISEPSIA - DR. CARLOS ALBERTO FLORES
LA COLA INVERSA DEL COMETA 3I 2025 N1 ATLAS - spaceweather.com - Agosto 20, 2...
El 1er año Nelson crecimiento y desarrollo
bioetica etica e investigacion. Aspectos legales inherentes a la etica medica
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde (2).pdf
PARTO PRETERMINO LOANNET CAÑIZARES PRESENTACION
planos y ejes de anatomía humana catedra A
ENFERMEDADES PERIODONTALES EN ODONTOLOGIA.pptx
anestesio degrabadas para estudiar en casa

Medidas de epidemiologia

  • 2. consiste en proporcionar información asequible para descomponer la hipótesis planteada en sus elementos más simples. De acuerdo con la relación que guardan unas con otras independientes (o variables explicativas) y los factores que determinan su aparición, magnitud y distribución son las variables independientes dependientes (o variables respuesta) Cuando se supone que una variable produce un cambio en otra se considera como independiente (o causa) En los estudios epidemiológicos la enfermedad o evento es por lo general la variable dependiente El uso de variables permite a la epidemiología la elaboración de modelos descriptivos, explicativos y predictivos sobre la dinámica de la salud poblacional. las variables se clasifican en Cuando se supone que una variable produce un cambio en otra se considera como dependiente (o efecto)
  • 3. consiste en asignar un número o una calificación a alguna propiedad específica de un individuo, una población o un evento usando ciertas reglas. En términos estrictos no se mide al individuo sino cierta característica suya, abstrayéndola de otras propiedades d) finalmente, se emite un juicio de valor acerca de los resultados de la comparación a) se delimita la parte del evento que se medirá b) se selecciona la escala con la que se medirá c) se compara el atributo medido con la escala los pasos que se siguen durante la medición son los siguientes:
  • 4. por ejemplo primero se selecciona la variable a medir (la edad, el peso, la talla) por último, se emite un juicio de valor, que resume la comparación entre las magnitudes encontradas y los criterios de salud aceptados como válidos en ese momento Inmediatamente después se comparan los atributos con las escalas seleccionadas (un mes de edad, 60 cm de talla, 4 500 gramos de peso) luego se seleccionan las escalas de medición (meses cumplidos, centímetros, gramos) Como resultado, el infante se califica como bien nutrido, desnutrido o sobrenutrido. La medición, sin embargo, nos permite alcanzar un alto grado de objetividad al usar los instrumentos, escalas y criterios aceptados como válidos por la mayor parte de la comunidad científica.
  • 5. se clasifican en Escala cualitativas . Escala cuantitativas .
  • 6. consiste simplemente en clasificar las observaciones en categorías diferentes con base en la presencia o ausencia de cierta cualidad. De acuerdo con el número de categorías resultantes , las variables se clasifican en dicotómicas (dos categorías) politómicas (más de dos categorías). La asignación de códigos numéricos a las categorías se hace con el único fin de diferenciar unas de otras y no tienen interpretación en lo que se refiere al orden o magnitud del atributo. ejemplos se pueden mencionar el sexo (masculino “0”, femenino “1”) el estado civil (soltero, casado, viudo, divorciado) la exposición o no a un factor X, y el lugar de nacimiento, entre otras. Escala cualitativas.
  • 7. en este tipo de medición las observaciones se clasifican y ordenan por categorías según el grado en que los objetos o eventos poseen una determinada característica. se puede clasificar a las personas con respecto al grado de una enfermedad en leve, moderado o severo Por ejemplo Si se llega a utilizar números en este tipo de escalas su única significación consiste en indicar la posición de las distintas categorías de la serie y no la magnitud de la diferencia entre las categorías. pero no es posible establecer con exactitud la magnitud de la diferencia en las enfermedades de una u otra personas. Escala cualitativas .
  • 8. Escala cuantitativas. Esta escala puede medir la magnitud de la distancia relativa entre las categorías. sin embargo, no proporciona información sobre la magnitud absoluta del atributo medido. El ejemplo más conocido de las escalas de intervalo es la escala de Celsius para medir la temperatura en la que por convención el grado cero corresponde al punto de congelación del agua y donde por lo tanto, la razón entre dos objetos con temperaturas de 10 y 20 grados no indica que uno de ellos sea realmente dos veces más caliente (o más frío) que el otro. En ciencias de la salud, un buen ejemplo de este tipo de escalas es la utilizada para medir el coeficiente intelectual.
  • 9. Escala cuantitativas. Esta escala tiene la cualidad de que el cero sí indica la ausencia del atributo la razón entre dos números de la escala es igual a la relación real existente entre las características de los objetos medidos. Por tanto Muchas características biofísicas y químicas que pueden ser medidas en las unidades convencionalmente aceptadas (metros, gramos, micras, mol/kg, mg/dl, etc.) En materia de investigación social y de salud, el ingreso económico y la concentración de plomo en sangre ejemplos de este tipo de escalas.
  • 10. Un rasgo característico de la contrastación en los estudios epidemiológicos es que las relaciones causales postuladas entre las variables se traducen en términos probabilísticos. Es decir, se trata de establecer si la mayor o menor probabilidad de que un evento ocurra se debe precisamente a los factores que se sospecha intervienen en su génesis y no al azar. Para cumplir con este objetivo, la investigación epidemiológica se basa en la construcción de tres tipos de medidas: a) de frecuencia b) de asociación o efecto c) de impacto potencial. La construcción de estas medidas se realiza por medio de operaciones aritméticas simples y de los instrumentos matemáticos conocidos como razones, proporciones y tasas. Antes de abordar las medidas utilizadas en los estudios epidemiológicos repasaremos brevemente estos tres conceptos.
  • 11. Las proporciones son medidas que expresan la frecuencia con la que ocurre un evento en relación con la población total en la cual éste puede ocurrir. Esta medida se calcula dividiendo el número de eventos ocurridos entre la población en la que ocurrieron. Por ejemplo, si en un año se presentan tres muertes en una población compuesta por 100 personas, la proporción anual de muertes en esa población será: la proporción anual de muertes en la población sería de 3 por 100, o de 3%.
  • 12. Las tasas expresan la dinámica de un suceso en una población a lo largo del tiempo. Se pueden definir como la magnitud del cambio de una variable (enfermedad o muerte) por unidad de cambio de otra (usualmente el tiempo) en relación con el tamaño de la población que se encuentra en riesgo de experimentar el suceso. En las tasas, el numerador expresa el número de eventos acaecidos durante un periodo en un número determinado de sujetos observados. Las tasas se expresan multiplicando el resultado obtenido por una potencia de 10, con el fin de permitir rápidamente su comparación con otras tasas.
  • 13. pueden definirse como magnitudes que expresan la relación aritmética existente entre dos eventos en una misma población, o un solo evento en dos poblaciones. Ejemplo 1 la razón de residencia hombre: mujer en una misma población. Si en una localidad residen 5 000 hombres y 4 000 mujeres se dice que, en ese lugar, la razón de residencia hombre: mujer es de 1:0.8 (se lee 1 a 0.8), lo que significa que por cada hombre residen ahí 0.8 mujeres. Ejemplo 2 la razón de tasas de mortalidad por diarreas en dos comunidades. Si la tasa de mortalidad por diarreas en la primera ciudad es de 50 por 1 000 y en la segunda de 25 por 1 000 la razón de tasas entre ambas ciudades sería: Donde RTM es la razón de tasas de mortalidad (en este caso, por diarreas) entre las ciudades A y B. El resultado se expresa como una razón de 1:2, lo que significa que por cada caso en la ciudad A hay 2 en la ciudad B.
  • 14. El paso inicial de toda investigación epidemiológica es medir la frecuencia de los eventos de salud con el fin de hacer comparaciones entre distintas poblaciones o en la misma población a través del tiempo. Este tipo de medidas, denominadas medidas de frecuencia relativa, se obtiene, en general, relacionando el número de casos (numerador) con el número total de individuos que componen la población (denominador). Las medidas de frecuencia más usadas en epidemiología se refieren a la medición de la mortalidad o la morbilidad en una población que los varones no deben ser incluidos en el denominador durante el cálculo de la frecuencia relativa de carcinoma del cérvix. por ejemplo
  • 15. El concepto de mortalidad expresa la magnitud con la que se presenta la muerte en una población en un momento determinado La mortalidad puede estimarse para todos o algunos grupos de edad, para uno o ambos sexos y para una, varias o todas las enfermedades. La mortalidad se clasifica de la siguiente manera: a)mortalidad general b) Mortalidad específica La mortalidad general es el volumen de muertes ocurridas por todas las causas de enfermedad, en todos los grupos de edad y para ambos sexos. se expresa en forma de Tasa de mortalidad general Las tasas de mortalidad específica por edad y sexo se calculan de la siguiente forma:
  • 16. Tasa de letalidad. La letalidad es una medida de la gravedad de una enfermedad considerada desde el punto de vista poblacional, y se define como la proporción de casos de una enfermedad que resultan mortales con respecto al total de casos en un periodo especificado. La medida indica la importancia de la enfermedad en términos de su capacidad para producir la muerte y se calcula de la manera siguiente: La letalidad, en sentido estricto, es una proporción ya que expresa el número de defunciones entre el número de casos del cual las defunciones forman parte. No obstante, generalmente se expresa como tasa de letalidad y se reporta como el porcentaje de muertes de una causa específica con respecto al total de enfermos de esa causa.
  • 17. La enfermedad puede medirse en términos de . prevalencia incidencia. La prevalencia se refiere al número de individuos que, en relación con la población total, padecen una enfermedad determinada en un momento específico. La incidencia, por su parte, expresa el volumen de casos nuevos que aparecen en un periodo determinado, así como la velocidad con la que lo hacen; es decir, expresa la probabilidad y la velocidad con la que los individuos de una población determinada desarrollarán una enfermedad durante cierto periodo.