UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA “DRA GLADYS ROMÁN DE CISNEROS”
DEPARTAMENTO BÁSICO DE ENFERMERÍA
Medidas de seguridad.
Naguanagua junio 2015
Seguridad del entorno.
Un entorno seguro es aquel en que
se satisfacen las necesidades
básicas, se reducen los riesgos
físicos y transmisión de
microorganismos, se mantiene la
higiene y se controla la
contaminación.
Necesidades básicas: las necesidades fisiológicas, incluyendo la necesidad de
oxigeno suficiente, nutrición, temperatura y humedad optimas, influyen en la
seguridad de la persona.
Evaluación en las necesidades de seguridad:
Oxígeno
Las bajas concentraciones pueden
provocar, mareos, vómitos, dolor de
cabeza, fatiga, las concentraciones más
altas pueden ser mortales.
Nutrición
Se necesita agua limpia para lavar
productos. Los alimentos que están
sujetos a condiciones pocos sanitarias,
aumentan el riesgo de sufrir infecciones e
intoxicaciones
Necesidades básicas: las necesidades fisiológicas, incluyendo la necesidad de
oxigeno suficiente, nutrición, temperatura y humedad optimas, influyen en la
seguridad de la persona.
Evaluación en las necesidades de seguridad:
Temperatura
Los valores confortables para la
temperatura ambiental varían, la
temperatura que resulta más cómoda
suele ser entre 18,3 y 23,9
La exposición al frio intenso durante
periodos prolongados provoca
congelación e hipotermia.
La humedad del aire ambiental puede
afectar a la salud y la seguridad del
paciente. Cuando la humedad es
mayor, la sudación de la piel se
evapora lentamente.
Humedad
Factores de riesgo que afectan la seguridad del cliente
Estilo de vida
Puede incrementar los riesgos de la
seguridad. las personas que manejan
maquinarias mientras se encuentran bajo la
influencia de sustancias químicas asumen
riesgos mayores de sufrir lesiones.
Además, los que sufren de estrés, ansiedad,
fatiga, o abstinencia de alcohol o drogas
pueden llegar a ser más vulnerables a sufrir
accidentes.
Deterioro de la movilidad
El deterioro de la movilidad causado
por debilidad muscular, parálisis o
mala coordinación o equilibrio es un
importante factor en las caídas del
cliente
Factores de riesgo que afectan la seguridad del cliente
Deterioro sensorial o
comunicativo
Los pacientes con deterioro visual,
auditivo, táctil o comunicativo, corren un
riesgo mayor de lesión, dichos pacientes
pueden no ser capaces de percibir un
riesgo potencial o expresar su necesidad
de ayuda.
Falta de percepción de la
seguridad
Algunos pacientes no son conscientes
de las precauciones relacionadas con
la seguridad, como mantener las
medicinas lejos del alcance de los
niños o leer la fecha de caducidad en
los productos alimentarios
Sujeciones
Son dispositivos
protectores utilizados
para limitar la actividad
física del cliente o de
alguna parte de su
cuerpo
Las sujeciones pueden
ser :
Físicas: son cualquier
método manual o físico,
o dispositivo mecánico,
material o equipo
Químicas: son fármacos
tales como los
neurolépticos, los
ansiolíticos, los sedantes.
Sujeciones
Objetivos de las sujeciones
•Facilitar algunas técnicas o maniobras en el paciente minimizando los riesgos
para él.
• Restringir los movimientos del niño para conservar la seguridad del niño y
protegerlo de lesiones.
• Facilitar el examen y reducir al mínimo las molestias de los usuarios
durante pruebas especiales, procedimientos y la obtención de muestras.
Selección de una sujeción
Limita los movimientos del cliente lo menos
posible. Si un cliente necesita tener un brazo
sujeto, no sujete todo el cuerpo.
Es menos evidente que otras.
No interfiere con el tratamiento o el problema de
salud del cliente.
Se cambia con facilidad. Las sujeciones necesitan
ser cambiadas con frecuencia, especialmente si se
ensucian.
Es segura para un cliente en concreto. Elija una
sujeción con la que el cliente no pueda
autolesionarse .
Tipos de sujeciones
Sujeción tipo momia: Es una forma especial de plegar una
manta o sabana alrededor de un niño, para impedirle los
movimientos
Procedimiento:
•Extienda la sabana o manta en una superficie plana y seca. Doble una esquina y
coloque al niño en posición de cubito supino
•Doble el lado derecho de la manta sobre el cuerpo del niño, dejando libre su brazo
izquierdo. El brazo derecho debe estar en una posición lateral natural.
•Doble el sobrante de la manta de la parte inferior sobre el niño.
•con el brazo izquierdo al lado del cuerpo del niño, doble el lado izquierdo de la
manta sobre el niño, incluyendo el brazo y remeta la manta bajo el cuerpo.
Tipos de sujeciones
Sujeción codos: Son utilizadas para evitar que los bebés o los
niños pequeños flexionen los codos para tocar o rascar una lesión
de la piel
Procedimiento:
•Introducir los abatelenguas en los sitios indicados del manguito para
el codo, colocar el brazo del niño en el centro del manguito, envolverlo alrededor
del brazo del niño, asegurar el manguito con broches, tela adhesiva o cordones. La
flexión del brazo se realiza a nivel de su parte media en la región del codo y el
abatelenguas mantiene extendido el brazo evita que pueda alcanzar apósitos,
sondas y heridas.
Tipos de sujeciones
Sujeción de extremidades:Deben y utilizarse cuando se
necesitan restringir al niño por tiempo prolongado, o en quienes
tienen una piel muy sensible.
Procedimiento:
•Asegurar el dispositivo del marco de la cuna, acojinar las extremidades que
deben sujetarse con el relleno de algodón recubierto de gasa u otro material
adecuado, sujetar los colgajos pequeños con los broches de seguridad al
rededor de los tobillos o muñecas del niño
• Los lazos y nudos deben estar fuera del alcance del niño para evitar la
liberación accidental de la inmovilización.
Tipos de sujeciones
Dispositivo Abdominal:
Actúa exactamente igual que el
método descrito para la limitación del
movimiento en las extremidades. Sin
embargo, la cinta del material es más
ancha y sólo tiene
un colgado en el centro para ajustar
alrededor
Tipos de sujeciones
Dispositivo en Amarra Hendida: Es un mecanismo para
sujetar una extremidad atando cintas de gasa o un pañal en forma
especial.
Procedimiento:
•Recubrir la extremidad por sujetar con la guata de algodón
recubierta con gasa u otro material adecuado, extender la cinta de
gasa o pañal en la cama, hacer una asa en ocho en el centro de la
cinta, colocar el tobillo o la muñeca del niño en el asa, tirar los
extremos hasta la longitud deseada, atarlos a los resortes o al marco
de la cuna.
Tipos de sujeciones
Sujecion Chaleco: El chaleco es una pieza de material que se
ajusta como tal al niño o como un corpiño. Ambos lados del
chaleco están unidos a cintas largas.
Procedimiento:
•Colocar el chaleco de tal forma que la abertura se encuentre atrás,
atar las cuerdas con seguridad, colocar al niño en la silla alta, en la
de ruedas o en la cuna, asegurar las cintas largas adecuadamente que
puede ser: debajo de los brazos de una silla, al rededor de la silla de
ruedas o alta o a Los tensores del marco de la cuna. Los lazos y
nudos deben estar fuera del alcance del niño para evitar la liberación
accidental de la inmovilización.
Tipos de sujeciones
Sujeción cinturon de posey :
Es exactamente igual al de chaleco,
con la diferencia que se aplica
como cinturón ancho y se ata en la
espalda.
Riesgos hospitalarios
Caídas
Las caídas son responsables de hasta el
90% de todos los accidentes comunicados
en los hospitales. El riesgo de las caídas es
significativamente mayor en los ancianos,
además de la edad, antecedentes de caídas
previas, dificultades relativas a la marcha,
el equilibrio y la movilidad
Accidente Intrínsecos al
Cliente
Estos son accidentes (no caídas) en los
que el cliente es el factor principal.
Ejemplos de accidentes intrínsecos a
clientes son cortes, lesiones y
quemaduras auto infligidas; ingestión o
inyección de sustancias extrañas
Riesgos hospitalarios
Accidentes Relacionados Con
Procedimientos.
Ocurren durante el tratamiento. Estos
incluyen errores de administración de
medicamentos y líquidos, aplicación
impropia de dispositivos externos y
accidentes relacionados con la realización
inadecuada de procedimientos
Accidentes Relacionados
Con el Equipo.
Son accidentes que están provocados
por el mal funcionamiento, la falta
de mantenimiento o el mal uso de
equipos o por un riesgo eléctrico
Fuego:
Las causas mas frecuentes de incendios en los hospitales son el fumar en la
cama y los equipos eléctricos defectuosos
Escaldaduras y Quemaduras:
Una escaldadura es una quemadura por un líquido caliente o vapor, tal como el
vapor del agua. Una quemadura puede ser producida por una exposición
excesiva o agentes térmicos, químicos eléctricos a radiactivos
Intoxicación:
Las causas mas frecuentes de intoxicación de los niños es una vigilancia
inadecuada o el almacenamiento incorrecto de productos tóxicos en el hogar
Descarga Eléctrica:
Para prevenir las explosiones causadas por la acumulación de electricidad
estática en los quirófanos, el personal de estos servicios no debe usar ropa de
nailon, dacron, u otros materiales que tiendan a producir electricidad estática
Identificación de riesgos:
Identificación de riesgos:
Ruido excesivo:
El ruido excesivo es muy peligroso para la salud que puede
causar perdida de audición
Radiación:
Las lesiones por radiación pueden producirse por la
exposición a radiaciones que tratan tejidos específicos y que
al mismo tiempo lesionan otros tejidos.
Asfixia :
falta de oxigeno debido a la interrupción de la inspiracion.la
sofocación puede ocurrir si la fuente de aire es interrumpida
Lavado de Manos:
Los beneficios son evidentes en la reducción del riesgo de
infecciones. Sin embargo, la necesidad de desinfecciones plantea un
serio problema porque genera una agresión a la piel
Ergonómicos:
Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales son factores
que interfieren en el desarrollo normal de la actividad sanitaria
Condiciones de seguridad hospitalaria
Agua potable:
Constituye elemento
fundamental dentro
de un hospital; éste
la utiliza para el
consumo, para aseo,
para limpieza, para
desinfección.
Aire:
Por la permanente
exposición de un
hospital a la
contaminación del
aire por
microorganismos es
importante la
actividad continua
de educación ala
personal de aseo y
servicios generales
Temperatura:
Las temperaturas
altas o las muy bajas
además de la
incomodidad que
producen para el
paciente y personal
en general de un
hospital, tienen
influencia sobre la
evolución de
problemas de salud
Mantenimiento
de las
instalaciones:
La higiene
hospitalaria es uno
de los aspectos
fundamentales en el
control de
infecciones.
Limpieza
Es la remolición de todos los materiales extraños que se adhieren
a los diferentes objetos. Se realiza con agua detergentes y
productos enzimáticos.
De arriba hacia abajo
De adentro hacia fuera
De lo limpio hacia lo sucio
Del centro a la periferia
Principios básicos de la limpieza
Tipos de limpieza:
Rutinaria: Realizada de forma diaria
Terminal: Limpieza y desinfección de superficies, techos, puertas,
mesas, paredes.
Frecuencia de la higiene hospitalaria
oPisos
o Paredes y techo
oSuperficies cercanas al paciente
oCuartos de baño.
oÁreas especiales (aislamiento, neonatología)
oSalas contaminadas
Desinfección:
Reduce la contaminación microbiana inicial. Produce la destrucción de
agentes infecciosos o contaminantes presentes en objetos y ambientes.
Clasificación de la desinfección:
Aldehídos
Peróxido de hidrógeno
Ácido peracético
Alcoholes
Química: Físicas:
Calor
Radiación UV
Limpieza
Esterilización
Proceso validado usado para obtener un producto libre de todo
microorganismo
Bioseguridad del personal
-Conocer y cumplir con las normas de
riesgos laborales
-Usar delantal impermeable, guantes
resistentes (tipo doméstico)
-Lavarse las manos antes y después de
realizar las tareas, antes y después de usar
los guantes.
-Estar vacunado de hepatitis B, doble
adultos (difteria y tétanos)
-Usar vestimenta adecuada visualmente
limpia.
Vestimenta del personal
Guantes resistentes Botas
Gorros Batas
Lentes Mascarillas
Lavado de manos
Desecho del material biológico
Desecho del material biológico
Desecho del material biológico
Desecho del material biológico
Bibliografía
Kozier, B. (1999) Fundamentos de enfermería. Conceptos, procesos y práctica.
Quinta edición.
Editorial McGraw-Hill. Volumen I. España
Malagon, G. (1998) Administración Hospitalaria
Editorial: Medica Panamericana
Potter, P. (1996) Fundamentos de enfermería. Teoría y práctica. Tercera edición.
Editorial Mosby/Doyma libros. Madrid, España.

Más contenido relacionado

PPTX
Hiegiene del paciente
PPTX
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
PPTX
Traslado de pacientes a sala de operacion
PDF
Competencias técnico enfermería central de esterilización - CICAT-SALUD
PPTX
PPT
Activ y funciones de enfermera qx y circulante
PPTX
TIPOS-DE-INDICADORES-PARA-ESTERILIZACIÓN.pptx
PPTX
Riesgo laboral en el personal de enfermeria.
Hiegiene del paciente
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Traslado de pacientes a sala de operacion
Competencias técnico enfermería central de esterilización - CICAT-SALUD
Activ y funciones de enfermera qx y circulante
TIPOS-DE-INDICADORES-PARA-ESTERILIZACIÓN.pptx
Riesgo laboral en el personal de enfermeria.

La actualidad más candente (20)

PPT
Vendajes
PPTX
Cuidados de enfermería a pacientes con cancer de mama.pptx
PPTX
CANALIZACION DE VIAS
PDF
S13 -INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN NECESIDAD DE ELIMINACIÓN URINARIA.pdf
PDF
S5-BAÑO DEL PACIENTE-TINA Y DUCHA.pdf
PPTX
Sonda vesical femenina
PPTX
tendido de camas ,mecanica corporal, posiciones, sueño y descanzo
DOCX
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PDF
Baño del paciente en cama.pdf
PDF
Calzado de guantes tecnica abierta y cerrada
PPTX
Mantenimiento de los accesos venosos centrales - CICAT-SALUD
PPTX
Aparatos electromédicos
DOCX
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
DOC
Baño en tina
PPTX
Colostomia
PDF
S16 -ATENCIÓN POSTMORTEM.pdf
PPTX
Desinfeccion concurrente-y-terminal imprimirr
PPTX
Manipulación, transporte y almacenado del material esteril
PPTX
El amortajamiento
PPT
2 centro quirurgico
Vendajes
Cuidados de enfermería a pacientes con cancer de mama.pptx
CANALIZACION DE VIAS
S13 -INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN NECESIDAD DE ELIMINACIÓN URINARIA.pdf
S5-BAÑO DEL PACIENTE-TINA Y DUCHA.pdf
Sonda vesical femenina
tendido de camas ,mecanica corporal, posiciones, sueño y descanzo
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
Baño del paciente en cama.pdf
Calzado de guantes tecnica abierta y cerrada
Mantenimiento de los accesos venosos centrales - CICAT-SALUD
Aparatos electromédicos
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
Baño en tina
Colostomia
S16 -ATENCIÓN POSTMORTEM.pdf
Desinfeccion concurrente-y-terminal imprimirr
Manipulación, transporte y almacenado del material esteril
El amortajamiento
2 centro quirurgico
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Inmovilizaciones pediátricas 2
PPSX
Tipos de sujeciones
PPTX
tecnica de Sujeciones pediatricas
DOCX
Metodos de sujecion2
PPTX
PPTX
Medidas de contencion fisica
PPSX
SEGURIDAD EN EL PACIENTE
PPTX
Dispositivos de sujecion
PPSX
GUIA PROCEDIMIENTOS ENFERMERIA SEGURIDAD DEL PACIENTE
PPTX
Tipos de inmovilizacion
PPT
Inmovilizaciones
PPT
Seguridad del Paciente
PPT
Contención mecánica
DOCX
PROTOCOLO DE ENFERMERIA EN HIGIENE Y CONFORT EN PACIENTE CON DÉFICIT DE AUTOC...
DOCX
Taller 8° aseo concurrente y terminal 1
PPTX
Desinfeccion de quirofanos
PPTX
Medidas de seguridad, protección y confort del paciente - CICAT-SALUD
PPT
Inmovilizaciones
PPT
Inmovilizaciones Traumatologia
Inmovilizaciones pediátricas 2
Tipos de sujeciones
tecnica de Sujeciones pediatricas
Metodos de sujecion2
Medidas de contencion fisica
SEGURIDAD EN EL PACIENTE
Dispositivos de sujecion
GUIA PROCEDIMIENTOS ENFERMERIA SEGURIDAD DEL PACIENTE
Tipos de inmovilizacion
Inmovilizaciones
Seguridad del Paciente
Contención mecánica
PROTOCOLO DE ENFERMERIA EN HIGIENE Y CONFORT EN PACIENTE CON DÉFICIT DE AUTOC...
Taller 8° aseo concurrente y terminal 1
Desinfeccion de quirofanos
Medidas de seguridad, protección y confort del paciente - CICAT-SALUD
Inmovilizaciones
Inmovilizaciones Traumatologia
Publicidad

Similar a Medidas de seguridad (20)

PPTX
SUJECIÓN MECÁNICA.Clínica II............
PPTX
Sujeción Mecánica
PDF
Talleres de enfermería e inmovilizacion de niños
PDF
Medidas de seguridad
 
PPTX
Seguridad del paciente: Factores importantes en la atención en salud
PPTX
INDICADOR de caidas. en el adulto mayorpptx
PPTX
Medical Errors Spanish Part 3
PPT
prevención de accidentes infantiles
PPT
Seguridad Y Restriccion Modificada
PDF
Caidas binomio - infecciones
PDF
Prevencion de ACCIDENTES
PPTX
Técnicas sujeciones pediátricas
PPTX
Atención integral de métodos higiénicos
PPTX
presentación de evidencia ingeneria civil
PPTX
Medidas de-seguridad-en-el-hogar
PPTX
Accidentes en el lactante
PDF
Prevencion de upp
PPTX
PROCEDIMIENTOS INVASISVOS Y NO INVASIVOS (INEM).pptx
PPTX
Medidas de Bioseguridad. En amohggfszpptx
SUJECIÓN MECÁNICA.Clínica II............
Sujeción Mecánica
Talleres de enfermería e inmovilizacion de niños
Medidas de seguridad
 
Seguridad del paciente: Factores importantes en la atención en salud
INDICADOR de caidas. en el adulto mayorpptx
Medical Errors Spanish Part 3
prevención de accidentes infantiles
Seguridad Y Restriccion Modificada
Caidas binomio - infecciones
Prevencion de ACCIDENTES
Técnicas sujeciones pediátricas
Atención integral de métodos higiénicos
presentación de evidencia ingeneria civil
Medidas de-seguridad-en-el-hogar
Accidentes en el lactante
Prevencion de upp
PROCEDIMIENTOS INVASISVOS Y NO INVASIVOS (INEM).pptx
Medidas de Bioseguridad. En amohggfszpptx

Último (20)

PPTX
PATOLOGIAS HPTBiLiar PANCREatica .pptx
PPTX
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PPTX
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PPTX
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
PDF
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
PPTX
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PPTX
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx
PPTX
presentacion de intoxicacion por levotiroxina en pediatria
PDF
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
PDF
DIAGNOSTICO_PSICODINAMICO_OPERACIONALIZA.pdf
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (II) ESC Congress 2025 Madrid
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PDF
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
PATOLOGIAS HPTBiLiar PANCREatica .pptx
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
Clase 5 Linfático.pdf...................
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
hematopoyesis exposicion final......pptx
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx
presentacion de intoxicacion por levotiroxina en pediatria
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
DIAGNOSTICO_PSICODINAMICO_OPERACIONALIZA.pdf
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (II) ESC Congress 2025 Madrid
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025

Medidas de seguridad

  • 1. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA “DRA GLADYS ROMÁN DE CISNEROS” DEPARTAMENTO BÁSICO DE ENFERMERÍA Medidas de seguridad. Naguanagua junio 2015
  • 2. Seguridad del entorno. Un entorno seguro es aquel en que se satisfacen las necesidades básicas, se reducen los riesgos físicos y transmisión de microorganismos, se mantiene la higiene y se controla la contaminación.
  • 3. Necesidades básicas: las necesidades fisiológicas, incluyendo la necesidad de oxigeno suficiente, nutrición, temperatura y humedad optimas, influyen en la seguridad de la persona. Evaluación en las necesidades de seguridad: Oxígeno Las bajas concentraciones pueden provocar, mareos, vómitos, dolor de cabeza, fatiga, las concentraciones más altas pueden ser mortales. Nutrición Se necesita agua limpia para lavar productos. Los alimentos que están sujetos a condiciones pocos sanitarias, aumentan el riesgo de sufrir infecciones e intoxicaciones
  • 4. Necesidades básicas: las necesidades fisiológicas, incluyendo la necesidad de oxigeno suficiente, nutrición, temperatura y humedad optimas, influyen en la seguridad de la persona. Evaluación en las necesidades de seguridad: Temperatura Los valores confortables para la temperatura ambiental varían, la temperatura que resulta más cómoda suele ser entre 18,3 y 23,9 La exposición al frio intenso durante periodos prolongados provoca congelación e hipotermia. La humedad del aire ambiental puede afectar a la salud y la seguridad del paciente. Cuando la humedad es mayor, la sudación de la piel se evapora lentamente. Humedad
  • 5. Factores de riesgo que afectan la seguridad del cliente Estilo de vida Puede incrementar los riesgos de la seguridad. las personas que manejan maquinarias mientras se encuentran bajo la influencia de sustancias químicas asumen riesgos mayores de sufrir lesiones. Además, los que sufren de estrés, ansiedad, fatiga, o abstinencia de alcohol o drogas pueden llegar a ser más vulnerables a sufrir accidentes. Deterioro de la movilidad El deterioro de la movilidad causado por debilidad muscular, parálisis o mala coordinación o equilibrio es un importante factor en las caídas del cliente
  • 6. Factores de riesgo que afectan la seguridad del cliente Deterioro sensorial o comunicativo Los pacientes con deterioro visual, auditivo, táctil o comunicativo, corren un riesgo mayor de lesión, dichos pacientes pueden no ser capaces de percibir un riesgo potencial o expresar su necesidad de ayuda. Falta de percepción de la seguridad Algunos pacientes no son conscientes de las precauciones relacionadas con la seguridad, como mantener las medicinas lejos del alcance de los niños o leer la fecha de caducidad en los productos alimentarios
  • 7. Sujeciones Son dispositivos protectores utilizados para limitar la actividad física del cliente o de alguna parte de su cuerpo Las sujeciones pueden ser : Físicas: son cualquier método manual o físico, o dispositivo mecánico, material o equipo Químicas: son fármacos tales como los neurolépticos, los ansiolíticos, los sedantes. Sujeciones
  • 8. Objetivos de las sujeciones •Facilitar algunas técnicas o maniobras en el paciente minimizando los riesgos para él. • Restringir los movimientos del niño para conservar la seguridad del niño y protegerlo de lesiones. • Facilitar el examen y reducir al mínimo las molestias de los usuarios durante pruebas especiales, procedimientos y la obtención de muestras.
  • 9. Selección de una sujeción Limita los movimientos del cliente lo menos posible. Si un cliente necesita tener un brazo sujeto, no sujete todo el cuerpo. Es menos evidente que otras. No interfiere con el tratamiento o el problema de salud del cliente. Se cambia con facilidad. Las sujeciones necesitan ser cambiadas con frecuencia, especialmente si se ensucian. Es segura para un cliente en concreto. Elija una sujeción con la que el cliente no pueda autolesionarse .
  • 10. Tipos de sujeciones Sujeción tipo momia: Es una forma especial de plegar una manta o sabana alrededor de un niño, para impedirle los movimientos Procedimiento: •Extienda la sabana o manta en una superficie plana y seca. Doble una esquina y coloque al niño en posición de cubito supino •Doble el lado derecho de la manta sobre el cuerpo del niño, dejando libre su brazo izquierdo. El brazo derecho debe estar en una posición lateral natural. •Doble el sobrante de la manta de la parte inferior sobre el niño. •con el brazo izquierdo al lado del cuerpo del niño, doble el lado izquierdo de la manta sobre el niño, incluyendo el brazo y remeta la manta bajo el cuerpo.
  • 11. Tipos de sujeciones Sujeción codos: Son utilizadas para evitar que los bebés o los niños pequeños flexionen los codos para tocar o rascar una lesión de la piel Procedimiento: •Introducir los abatelenguas en los sitios indicados del manguito para el codo, colocar el brazo del niño en el centro del manguito, envolverlo alrededor del brazo del niño, asegurar el manguito con broches, tela adhesiva o cordones. La flexión del brazo se realiza a nivel de su parte media en la región del codo y el abatelenguas mantiene extendido el brazo evita que pueda alcanzar apósitos, sondas y heridas.
  • 12. Tipos de sujeciones Sujeción de extremidades:Deben y utilizarse cuando se necesitan restringir al niño por tiempo prolongado, o en quienes tienen una piel muy sensible. Procedimiento: •Asegurar el dispositivo del marco de la cuna, acojinar las extremidades que deben sujetarse con el relleno de algodón recubierto de gasa u otro material adecuado, sujetar los colgajos pequeños con los broches de seguridad al rededor de los tobillos o muñecas del niño • Los lazos y nudos deben estar fuera del alcance del niño para evitar la liberación accidental de la inmovilización.
  • 13. Tipos de sujeciones Dispositivo Abdominal: Actúa exactamente igual que el método descrito para la limitación del movimiento en las extremidades. Sin embargo, la cinta del material es más ancha y sólo tiene un colgado en el centro para ajustar alrededor
  • 14. Tipos de sujeciones Dispositivo en Amarra Hendida: Es un mecanismo para sujetar una extremidad atando cintas de gasa o un pañal en forma especial. Procedimiento: •Recubrir la extremidad por sujetar con la guata de algodón recubierta con gasa u otro material adecuado, extender la cinta de gasa o pañal en la cama, hacer una asa en ocho en el centro de la cinta, colocar el tobillo o la muñeca del niño en el asa, tirar los extremos hasta la longitud deseada, atarlos a los resortes o al marco de la cuna.
  • 15. Tipos de sujeciones Sujecion Chaleco: El chaleco es una pieza de material que se ajusta como tal al niño o como un corpiño. Ambos lados del chaleco están unidos a cintas largas. Procedimiento: •Colocar el chaleco de tal forma que la abertura se encuentre atrás, atar las cuerdas con seguridad, colocar al niño en la silla alta, en la de ruedas o en la cuna, asegurar las cintas largas adecuadamente que puede ser: debajo de los brazos de una silla, al rededor de la silla de ruedas o alta o a Los tensores del marco de la cuna. Los lazos y nudos deben estar fuera del alcance del niño para evitar la liberación accidental de la inmovilización.
  • 16. Tipos de sujeciones Sujeción cinturon de posey : Es exactamente igual al de chaleco, con la diferencia que se aplica como cinturón ancho y se ata en la espalda.
  • 17. Riesgos hospitalarios Caídas Las caídas son responsables de hasta el 90% de todos los accidentes comunicados en los hospitales. El riesgo de las caídas es significativamente mayor en los ancianos, además de la edad, antecedentes de caídas previas, dificultades relativas a la marcha, el equilibrio y la movilidad Accidente Intrínsecos al Cliente Estos son accidentes (no caídas) en los que el cliente es el factor principal. Ejemplos de accidentes intrínsecos a clientes son cortes, lesiones y quemaduras auto infligidas; ingestión o inyección de sustancias extrañas
  • 18. Riesgos hospitalarios Accidentes Relacionados Con Procedimientos. Ocurren durante el tratamiento. Estos incluyen errores de administración de medicamentos y líquidos, aplicación impropia de dispositivos externos y accidentes relacionados con la realización inadecuada de procedimientos Accidentes Relacionados Con el Equipo. Son accidentes que están provocados por el mal funcionamiento, la falta de mantenimiento o el mal uso de equipos o por un riesgo eléctrico
  • 19. Fuego: Las causas mas frecuentes de incendios en los hospitales son el fumar en la cama y los equipos eléctricos defectuosos Escaldaduras y Quemaduras: Una escaldadura es una quemadura por un líquido caliente o vapor, tal como el vapor del agua. Una quemadura puede ser producida por una exposición excesiva o agentes térmicos, químicos eléctricos a radiactivos Intoxicación: Las causas mas frecuentes de intoxicación de los niños es una vigilancia inadecuada o el almacenamiento incorrecto de productos tóxicos en el hogar Descarga Eléctrica: Para prevenir las explosiones causadas por la acumulación de electricidad estática en los quirófanos, el personal de estos servicios no debe usar ropa de nailon, dacron, u otros materiales que tiendan a producir electricidad estática Identificación de riesgos:
  • 20. Identificación de riesgos: Ruido excesivo: El ruido excesivo es muy peligroso para la salud que puede causar perdida de audición Radiación: Las lesiones por radiación pueden producirse por la exposición a radiaciones que tratan tejidos específicos y que al mismo tiempo lesionan otros tejidos. Asfixia : falta de oxigeno debido a la interrupción de la inspiracion.la sofocación puede ocurrir si la fuente de aire es interrumpida Lavado de Manos: Los beneficios son evidentes en la reducción del riesgo de infecciones. Sin embargo, la necesidad de desinfecciones plantea un serio problema porque genera una agresión a la piel Ergonómicos: Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales son factores que interfieren en el desarrollo normal de la actividad sanitaria
  • 21. Condiciones de seguridad hospitalaria Agua potable: Constituye elemento fundamental dentro de un hospital; éste la utiliza para el consumo, para aseo, para limpieza, para desinfección. Aire: Por la permanente exposición de un hospital a la contaminación del aire por microorganismos es importante la actividad continua de educación ala personal de aseo y servicios generales Temperatura: Las temperaturas altas o las muy bajas además de la incomodidad que producen para el paciente y personal en general de un hospital, tienen influencia sobre la evolución de problemas de salud Mantenimiento de las instalaciones: La higiene hospitalaria es uno de los aspectos fundamentales en el control de infecciones.
  • 22. Limpieza Es la remolición de todos los materiales extraños que se adhieren a los diferentes objetos. Se realiza con agua detergentes y productos enzimáticos. De arriba hacia abajo De adentro hacia fuera De lo limpio hacia lo sucio Del centro a la periferia Principios básicos de la limpieza
  • 23. Tipos de limpieza: Rutinaria: Realizada de forma diaria Terminal: Limpieza y desinfección de superficies, techos, puertas, mesas, paredes. Frecuencia de la higiene hospitalaria oPisos o Paredes y techo oSuperficies cercanas al paciente oCuartos de baño. oÁreas especiales (aislamiento, neonatología) oSalas contaminadas
  • 24. Desinfección: Reduce la contaminación microbiana inicial. Produce la destrucción de agentes infecciosos o contaminantes presentes en objetos y ambientes. Clasificación de la desinfección: Aldehídos Peróxido de hidrógeno Ácido peracético Alcoholes Química: Físicas: Calor Radiación UV Limpieza
  • 25. Esterilización Proceso validado usado para obtener un producto libre de todo microorganismo
  • 26. Bioseguridad del personal -Conocer y cumplir con las normas de riesgos laborales -Usar delantal impermeable, guantes resistentes (tipo doméstico) -Lavarse las manos antes y después de realizar las tareas, antes y después de usar los guantes. -Estar vacunado de hepatitis B, doble adultos (difteria y tétanos) -Usar vestimenta adecuada visualmente limpia. Vestimenta del personal Guantes resistentes Botas Gorros Batas Lentes Mascarillas
  • 28. Desecho del material biológico
  • 29. Desecho del material biológico
  • 30. Desecho del material biológico
  • 31. Desecho del material biológico
  • 32. Bibliografía Kozier, B. (1999) Fundamentos de enfermería. Conceptos, procesos y práctica. Quinta edición. Editorial McGraw-Hill. Volumen I. España Malagon, G. (1998) Administración Hospitalaria Editorial: Medica Panamericana Potter, P. (1996) Fundamentos de enfermería. Teoría y práctica. Tercera edición. Editorial Mosby/Doyma libros. Madrid, España.