2
Lo más leído
3
Lo más leído
7
Lo más leído
MEDIDAS DE SEGURIDAD
  EN EL LABORATORIO DE
     MICROBIOLOGIA
-JESUS ARMANDO GONZALEZ OLVERA
-CESAR MANUEL VALENCIA CEBALLOS
CBTIS 105 4° “F”
 LABORTORISTA QUIMICO
PROF. LAURA THOMAS
INTRODUCCIÓN

 Los laboratorios de microbiología constituyen
ambientes de trabajo especiales, que pueden
presentar riesgos de enfermedades infecciosas
para las personas que se encuentren en o
cerca de ellos. El trabajo diario en el laboratorio
es un trabajo de grupo, en donde la actitud de
cada uno de los integrantes ante las prácticas,
así como el entrenamiento que posean en las
técnicas requeridas para el manejo de material
contaminado, determinan su propia seguridad,
así como la de sus compañeros y la de la
colectividad en general.
PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD

Bioseguridad La seguridad biológica o bioseguridad, es la
aplicación del conocimiento, de las técnicas y de los equipos
necesarios para prevenir la exposición del personal, del área
de laboratorio y del medio ambiente a agentes
potencialmente infecciosos o biopeligrosos.
Agentes Biopeligrosos
Son todos aquellos agentes biológicos y materiales que son
potencialmente peligrosos para los seres humanos, los animales
y las plantas. Entre ellos podemos citar: bacterias, virus, hongos,
parásitos, productos recombinantes, alérgenos, priones, etc.
Riesgo Microbiológico
El Riesgo Microbiológico se encuentra presente cada vez que
se realiza una actividad práctica en el Laboratorio, donde se
requiera la manipulación de cultivos de microorganismos, los
cuales pueden alcanzar concentraciones muy elevadas y
pueden llegar a provocar una infección si no son manipulados
adecuadamente.
• La boca
  Comer, beber y fumar en el laboratorio. Realizar
  transferencias con pipetas sin utilizar ningún tipo de
  protección. Transferencia indirecta de
  microorganismos a través de los dedos o utensilios
  contaminados (lápices, bolígrafos, etc.).
• La piel
   Inoculación accidental con una aguja
  hipodérmica u otros instrumentos punzantes o de
  vidrio Cortaduras o rasguños.
• Los ojos
   Salpicaduras de materiales infecciosos.
  Transferencia indirecta de microorganismos a
  través de los dedos contaminados.
• Los pulmones
   Inhalación de microorganismos
  transportados por el aire (aerosoles).En los
  Laboratorios de Microbiología de la Facultad
  de Farmacia estamos seguros que
  comprendiendo y teniendo conocimiento de
  todos estos posibles riesgos, aprendiendo y
  ejecutando las técnicas adecuadas,
  contribuiremos con una parte importante e
  integral del proceso de educación, así como
  también a reducir el número de accidentes
  en el laboratorio y en futuras actividades
  fuera de él.
NORMAS DE SEGURIDAD EN EL
    LABORATORIO DE
    MICROBIOLOGÍA
• Entrar al laboratorio en forma ordenada, dejar las
   carteras, libros y otros objetos personales en el lugar
   que se les indique para tal fin.
• Llevar puesta la bata de laboratorio en todo momento.
   La misma debe permanecer completamente cerrada.
• Limpiar y desinfectar las superficies de trabajo, antes de
   comenzar y al finalizar la sesión práctica.
• Lavar las manos con agua y jabón antes de realizar las
   actividades programadas, antes de salir del laboratorio
   y siempre después de manejar materiales que se sabe
   o se sospecha que son contaminantes.
• Trabajar cerca del mesón, adoptando una buena
   postura y estando físicamente cómodo.
• Llevar un calzado apropiado, preferiblemente cerrado
   y de suela antideslizante en las áreas de laboratorio.
• Evitar llevar en el laboratorio accesorios que podrían ser fuente
   de contaminación (por ejemplo joyas).
• Recoger el cabello largo.
• Evitar desplazamientos innecesarios, movimientos bruscos.
   Hablar sólo lo indispensable.
• No comer, beber, fumar, almacenar comida, objetos
   personales o utensilios, aplicarse cosméticos ni ponerse o
   quitarse lentes de contacto en ningún área del laboratorio.
• Conocer el manejo de todos los equipos y reactivos a emplear
   antes de iniciar las actividades indicadas en la práctica. Si
   usted tiene alguna duda, diríjase al profesor.
• Mantener el área de trabajo ordenada, libre de libros,
   cuadernos u objetos personales, exceptuando aquellos
   equipos y materiales necesarios para la realización del trabajo
   práctico.
• Tener cuidado con el alcohol cuando manipule el mechero.
   Nunca debe dejar éste desatendido.
Regresar los reactivos y equipos empleados (microscopio, mechero,
   etc.), limpios y de manera ordenada a su respectivo lugar una vez
   finalizada la actividad. Reporte cualquier daño de los mismos al
   profesor.
• Colocar los materiales de vidrio contaminados en los recipientes
   dispuestos para tal fin, por ejemplo: las pipetas en los pepiteros, tubos
   y placas de Petri en las ollas de desecho, etc.
• No usar ningún reactivo que no esté debidamente identificado,
   verificar las etiquetas de los mismos y estar seguro de cómo
   emplearlo.
• No devolver sustancias a sus envases originales.
• Emplear la pro pipeta al medir líquidos. Está rigurosamente prohibido
   pipetear con la boca. De igual manera las pipetas tendrán tapones
   de algodón para reducir la contaminación de estos dispositivos de
   pipeteo.
• Realizar solamente aquellas actividades indicadas por el profesor, no
   llevar a cabo experimentos no autorizados.
Reportar inmediatamente cualquier accidente al
  profesor (derrame de material
  contaminado, heridas, quemaduras, etc.), ninguno
  puede ser catalogado como
  menor.
• Reducir al mínimo la formación de aerosoles durante la
  realización de cualquier
  trabajo práctico.
• Extremar las precauciones cuando se utilicen agujas y
  jeringas para evitar la inoculación accidental y la
  generación de aerosoles durante su manipulación y
  desecho.
• Emplear técnicas asépticas para el manejo de cultivos
  de microorganismos.
MEDIDAS EN CASO DE
EMERGENCIA
(en caso de cualquier tipo de suceso dado
  por cualquier mal manejo …..)

-Reportar el incidente al profesor.

-Buscar atención médica inmediatamente.

Más contenido relacionado

PPT
Medios de cultivo para microorganismos
 
PPTX
AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
 
PPTX
Laboratorio no. 1 bioseguridad
PPT
Equipos del laboratorio de microbiología.ppt
DOCX
Crecimiento microbiano
PDF
Medios de cultivo para hongos..pdf
PPTX
Medios de cultivo, métodos de siembra
PPT
Medios de cultivo
Medios de cultivo para microorganismos
 
AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
 
Laboratorio no. 1 bioseguridad
Equipos del laboratorio de microbiología.ppt
Crecimiento microbiano
Medios de cultivo para hongos..pdf
Medios de cultivo, métodos de siembra
Medios de cultivo

La actualidad más candente (20)

DOCX
Tinción de Gram.
PDF
Medios De Cultivo
DOCX
instrumentos de laboratorio de microbiologia
PPTX
Métodos de siembra y aislamiento
PPTX
Tinciones de capsula: TINCION NEGATIVA Y TINCION DE HISS
DOC
Informes de microbiologia primera unidad 1 7
DOCX
Practica No. 3 Pruebas Bioquímicas
DOCX
Tecnicas de siembra
DOCX
Medios de cultivo para anaerobios
PPT
2.5.morfologia colonial
PPTX
Tinciones selectivas
 
PPT
1. técnica de asepsia y otros
PPTX
Medios de cultivo
PPTX
Aislamiento Bacteriano
PDF
PPTX
Laboratorio no. 3 medios de cultivo
PPTX
DOCX
Morfología de hongos filamentosos
DOCX
Tincion gram
PPTX
Tinción de Gram.
Medios De Cultivo
instrumentos de laboratorio de microbiologia
Métodos de siembra y aislamiento
Tinciones de capsula: TINCION NEGATIVA Y TINCION DE HISS
Informes de microbiologia primera unidad 1 7
Practica No. 3 Pruebas Bioquímicas
Tecnicas de siembra
Medios de cultivo para anaerobios
2.5.morfologia colonial
Tinciones selectivas
 
1. técnica de asepsia y otros
Medios de cultivo
Aislamiento Bacteriano
Laboratorio no. 3 medios de cultivo
Morfología de hongos filamentosos
Tincion gram
Publicidad

Similar a Medidas de seguridad en el laboratorio de microbiologia (20)

PPTX
TEMA 5.1 NORMAS DE BIOSEGURIDAD (1).pptx
PDF
PPT
biologia
PPT
biologia
DOCX
2018 micro manual 210618
PDF
Reglamento general del laboratorio
PPTX
BIOSEGURIDAD BCM USS.pptx
DOC
Manual de practicas 2012
DOC
Materiales microbiologia
DOCX
Algunas reglas básicas de higiene y seguridad en laboratorio clínico
DOCX
PPTX
PPT TALLER 1 TEV4bbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb06.pptx
PDF
Manual practico de_microbiologia_ambiental 1
PDF
Manual de laboratorio para la identificación y prueba de susceptibilidad a lo...
DOCX
Practica n 2
PDF
Presentacion que introduce la Bioseguridad.pdf
PPTX
slid sobre normas de seguridade microbiologia
PPT
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
PPT
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
PDF
PRACTICA MS WORD 1
TEMA 5.1 NORMAS DE BIOSEGURIDAD (1).pptx
biologia
biologia
2018 micro manual 210618
Reglamento general del laboratorio
BIOSEGURIDAD BCM USS.pptx
Manual de practicas 2012
Materiales microbiologia
Algunas reglas básicas de higiene y seguridad en laboratorio clínico
PPT TALLER 1 TEV4bbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb06.pptx
Manual practico de_microbiologia_ambiental 1
Manual de laboratorio para la identificación y prueba de susceptibilidad a lo...
Practica n 2
Presentacion que introduce la Bioseguridad.pdf
slid sobre normas de seguridade microbiologia
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
PRACTICA MS WORD 1
Publicidad

Último (20)

PPT
TutoríaJornada la tutorial académica en centro universitario de la ciencia de...
PPT
ADMINISTRACION DE BIENES PUBLICOS Y ACTIVOS FIJOS.ppt
PDF
Los jefes y otros ddddddddsadfasdfasdfdsafcuentos.pdf
PPTX
DESIGN THINKING - Creatividad-mejorado.pptx
PPTX
rescate en altura vertical medidas de prevencion en los centros de trabajo
PDF
trabajo de tecnogia 2025 payanestebanodad
PDF
Papeles de Trabajo Cierre Contable 2023.pdf
PPTX
RENDICION DE CUENTAS PRIMER SEMESTRE 2024 - PRESENTACION.pptx
PPTX
Dip Liderazgo conferencia 1 2025 TETE Romero.pptx
DOC
Exposición de métodos y técnicas en trabajo de grupo
PDF
dia_lircay planta chancadora de piedra.pdf
PPTX
Manejo de estres y prevención de enfermedades cronicas .pptx
PPTX
Informe de Plan Operativo de mantenimiento
PDF
AUSTRAL GROUP CONSULTORES & GERENCIA E INGENIERIA DEL CASTILLO SAC
PPTX
capacitacion_marketing digital en el peru
PPTX
Informe Plan Operativo UML Mayo mantenimiento
PPTX
SUSTENTACION SOBRE RIESGO-BIOLOGICO.pptx
PPTX
HERRAMIENTAS STEEPLE - FODA DE GESTIÓN EMPRESARIAL
PDF
Original MoÌdulo 2 para imprimir La Bancaria.pdf
PPTX
10194-LA EMPRESA- desde el punto administrativo
TutoríaJornada la tutorial académica en centro universitario de la ciencia de...
ADMINISTRACION DE BIENES PUBLICOS Y ACTIVOS FIJOS.ppt
Los jefes y otros ddddddddsadfasdfasdfdsafcuentos.pdf
DESIGN THINKING - Creatividad-mejorado.pptx
rescate en altura vertical medidas de prevencion en los centros de trabajo
trabajo de tecnogia 2025 payanestebanodad
Papeles de Trabajo Cierre Contable 2023.pdf
RENDICION DE CUENTAS PRIMER SEMESTRE 2024 - PRESENTACION.pptx
Dip Liderazgo conferencia 1 2025 TETE Romero.pptx
Exposición de métodos y técnicas en trabajo de grupo
dia_lircay planta chancadora de piedra.pdf
Manejo de estres y prevención de enfermedades cronicas .pptx
Informe de Plan Operativo de mantenimiento
AUSTRAL GROUP CONSULTORES & GERENCIA E INGENIERIA DEL CASTILLO SAC
capacitacion_marketing digital en el peru
Informe Plan Operativo UML Mayo mantenimiento
SUSTENTACION SOBRE RIESGO-BIOLOGICO.pptx
HERRAMIENTAS STEEPLE - FODA DE GESTIÓN EMPRESARIAL
Original MoÌdulo 2 para imprimir La Bancaria.pdf
10194-LA EMPRESA- desde el punto administrativo

Medidas de seguridad en el laboratorio de microbiologia

  • 1. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA -JESUS ARMANDO GONZALEZ OLVERA -CESAR MANUEL VALENCIA CEBALLOS CBTIS 105 4° “F” LABORTORISTA QUIMICO PROF. LAURA THOMAS
  • 2. INTRODUCCIÓN Los laboratorios de microbiología constituyen ambientes de trabajo especiales, que pueden presentar riesgos de enfermedades infecciosas para las personas que se encuentren en o cerca de ellos. El trabajo diario en el laboratorio es un trabajo de grupo, en donde la actitud de cada uno de los integrantes ante las prácticas, así como el entrenamiento que posean en las técnicas requeridas para el manejo de material contaminado, determinan su propia seguridad, así como la de sus compañeros y la de la colectividad en general.
  • 3. PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD Bioseguridad La seguridad biológica o bioseguridad, es la aplicación del conocimiento, de las técnicas y de los equipos necesarios para prevenir la exposición del personal, del área de laboratorio y del medio ambiente a agentes potencialmente infecciosos o biopeligrosos. Agentes Biopeligrosos Son todos aquellos agentes biológicos y materiales que son potencialmente peligrosos para los seres humanos, los animales y las plantas. Entre ellos podemos citar: bacterias, virus, hongos, parásitos, productos recombinantes, alérgenos, priones, etc. Riesgo Microbiológico El Riesgo Microbiológico se encuentra presente cada vez que se realiza una actividad práctica en el Laboratorio, donde se requiera la manipulación de cultivos de microorganismos, los cuales pueden alcanzar concentraciones muy elevadas y pueden llegar a provocar una infección si no son manipulados adecuadamente.
  • 4. • La boca Comer, beber y fumar en el laboratorio. Realizar transferencias con pipetas sin utilizar ningún tipo de protección. Transferencia indirecta de microorganismos a través de los dedos o utensilios contaminados (lápices, bolígrafos, etc.). • La piel Inoculación accidental con una aguja hipodérmica u otros instrumentos punzantes o de vidrio Cortaduras o rasguños. • Los ojos Salpicaduras de materiales infecciosos. Transferencia indirecta de microorganismos a través de los dedos contaminados.
  • 5. • Los pulmones Inhalación de microorganismos transportados por el aire (aerosoles).En los Laboratorios de Microbiología de la Facultad de Farmacia estamos seguros que comprendiendo y teniendo conocimiento de todos estos posibles riesgos, aprendiendo y ejecutando las técnicas adecuadas, contribuiremos con una parte importante e integral del proceso de educación, así como también a reducir el número de accidentes en el laboratorio y en futuras actividades fuera de él.
  • 6. NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA • Entrar al laboratorio en forma ordenada, dejar las carteras, libros y otros objetos personales en el lugar que se les indique para tal fin. • Llevar puesta la bata de laboratorio en todo momento. La misma debe permanecer completamente cerrada. • Limpiar y desinfectar las superficies de trabajo, antes de comenzar y al finalizar la sesión práctica. • Lavar las manos con agua y jabón antes de realizar las actividades programadas, antes de salir del laboratorio y siempre después de manejar materiales que se sabe o se sospecha que son contaminantes. • Trabajar cerca del mesón, adoptando una buena postura y estando físicamente cómodo. • Llevar un calzado apropiado, preferiblemente cerrado y de suela antideslizante en las áreas de laboratorio.
  • 7. • Evitar llevar en el laboratorio accesorios que podrían ser fuente de contaminación (por ejemplo joyas). • Recoger el cabello largo. • Evitar desplazamientos innecesarios, movimientos bruscos. Hablar sólo lo indispensable. • No comer, beber, fumar, almacenar comida, objetos personales o utensilios, aplicarse cosméticos ni ponerse o quitarse lentes de contacto en ningún área del laboratorio. • Conocer el manejo de todos los equipos y reactivos a emplear antes de iniciar las actividades indicadas en la práctica. Si usted tiene alguna duda, diríjase al profesor. • Mantener el área de trabajo ordenada, libre de libros, cuadernos u objetos personales, exceptuando aquellos equipos y materiales necesarios para la realización del trabajo práctico. • Tener cuidado con el alcohol cuando manipule el mechero. Nunca debe dejar éste desatendido.
  • 8. Regresar los reactivos y equipos empleados (microscopio, mechero, etc.), limpios y de manera ordenada a su respectivo lugar una vez finalizada la actividad. Reporte cualquier daño de los mismos al profesor. • Colocar los materiales de vidrio contaminados en los recipientes dispuestos para tal fin, por ejemplo: las pipetas en los pepiteros, tubos y placas de Petri en las ollas de desecho, etc. • No usar ningún reactivo que no esté debidamente identificado, verificar las etiquetas de los mismos y estar seguro de cómo emplearlo. • No devolver sustancias a sus envases originales. • Emplear la pro pipeta al medir líquidos. Está rigurosamente prohibido pipetear con la boca. De igual manera las pipetas tendrán tapones de algodón para reducir la contaminación de estos dispositivos de pipeteo. • Realizar solamente aquellas actividades indicadas por el profesor, no llevar a cabo experimentos no autorizados.
  • 9. Reportar inmediatamente cualquier accidente al profesor (derrame de material contaminado, heridas, quemaduras, etc.), ninguno puede ser catalogado como menor. • Reducir al mínimo la formación de aerosoles durante la realización de cualquier trabajo práctico. • Extremar las precauciones cuando se utilicen agujas y jeringas para evitar la inoculación accidental y la generación de aerosoles durante su manipulación y desecho. • Emplear técnicas asépticas para el manejo de cultivos de microorganismos.
  • 10. MEDIDAS EN CASO DE EMERGENCIA (en caso de cualquier tipo de suceso dado por cualquier mal manejo …..) -Reportar el incidente al profesor. -Buscar atención médica inmediatamente.