MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
Medidas de tendencia central. Corresponden a valores que generalmente se
ubican en la parte central de un conjunto de datos. Las medidas estadísticas
pretenden "resumir" la información de la "muestra" para poder tener así un mejor
conocimiento de la Población. (Ellas permiten analizar los datos en torno a un
valor central). Entre éstas están la media aritmética, la moda y la mediana.
Las medidas de tendencia central son medidas estadísticas que pretenden resumir
en un solo valor a un conjunto de valores. Representan un centro en torno al cual
se encuentra ubicado el conjunto de los datos. Las medidas de tendencia central
más utilizadas son: media, mediana y moda. Las medidas de dispersión en cambio
miden el grado de dispersión de los valores de la variable. Dicho en otros términos
las medidas de dispersión pretenden evaluar en qué medida los datos difieren
entre sí. De esta forma, ambos tipos de medidas usadas en conjunto permiten
describir un conjunto de datos entregando información acerca de su posición y su
dispersión.
La media presenta algunas ventajas: es el único promedio que se presta a
tratamientos algebraicos, presenta una gran estabilidad en el muestreo, y es
altamente sensible a cualquier cambio en los valores de la distribución. Su mayor
desventaja radica en la imposibilidad de ser aplicada en aquellas distribuciones
que no tienen definido sus valores extremos y debido a su gran sensibilidad para
valores muy grandes de la variable, puede darnos un valor promedio que no sea
típico o representativo. Adem s, no es recomendable su uso cuando la variable
este dada en forma de tasas o porcentajes o cuando presenta un crecimiento
geométrico. Se puede afirmar que la media aritmética es representativa del
conjunto, si se quiere promediar cantidades semejantes, que presenten
variaciones dentro de un margen contable. (Bencardino, 2011)
 Análisis de muestras. Se elige una muestra de una población para hacer
inferencias respecto a esa población a partir de lo observado en la muestra
(sondeos de opinión, control de calidad, etc.)
 Descripción de datos. Procedimientos para resumir la información
contenida en un conjunto (amplio) de datos.
 Contraste de hipótesis. Metodología estadística para diseñar
experimentos que garanticen que las conclusiones que se extraigan sean
válidas. Sirve para comparar las predicciones resultantes de las hipótesis
con los datos observados (medicina eficaz, diferencias entre poblaciones,
etc.).
 Medición de relaciones entre variables estadísticas (contenido de gas
hidrogeno neutro en galaxias y la tasa de formación de estrellas, etc.)
 Predicción. Prever la evolución de una variable estudiando su historia y/o
relación con otras variables. (Garcıa, 2011)
Medidas de Tendencia Central
Mediana
Una medida de centralización importante es la mediana Me. Se define esta como
una medida central tal que, con los datos ordenados de menor a mayor, el 50 %
de los datos son inferiores a su valor y el 50 %de los datos tienen valores
superiores. Es decir, la mediana divide en dos partes iguales la distribución de
frecuencias o, gráficamente, divide el histograma en dos partes de áreas iguales.
Al valor que se encuentra en el lugar central de todos los datos de un estudio
cuando éstos están ordenados de menor a mayor. El símbolo de la mediana se
representa por Me. La mediana es por tanto el número central de un grupo de
números ordenados por su tamaño.
Para hallar la mediana en estadística, se ordenan los números de una muestra
según su valor y se determina el que queda en el medio. Si la cantidad de
términos es impar, la mediana es el valor central. Si la cantidad de términos es
par, suma los dos términos del medio y divide entre 2.
La moda
La moda es una medida de tendencia central que indica el valor que más se repite
en un grupo de números. En un mismo estudio puede haber más de una moda,
esto ocurre cuando dos (bimodal) o más números (multimodal) se repiten la misma
cantidad de veces siendo este es el máximo número de veces del conjunto.
También puede darse el caso a la inversa y que en una muestra no haya moda
por la ausencia de repetición de los datos, a esto se le llama muestra amodal.
Símbolo de la moda
La moda es una medida que se relaciona con la frecuencia en la que aparece un
dato en un supuesto. La moda puede aparecer tanto en datos cualitativos como
cuantitativos. El símbolo de la moda es: Mo
La media
La media es la medida más usada para encontrar el promedio. De hecho, la gente
siempre utiliza la palabra "promedio" para referirse a la "media." Encontrarla es
simple: solo suma todos los números en los datos y divídelos por la cantidad de
números.
La posición central más utilizada, la más conocida y la más sencilla de calcular,
debido principalmente a que sus ecuaciones se prestan para el manejo algebraico,
lo cual la hace de gran utilidad. Su principal desventaja radica en su sensibilidad al
cambio de uno de sus valores o a los valores extremos demasiado grandes o
pequeños. La media se define como la suma de todos los valores observados,
dividido por el número total de observaciones.
Para entender mejor este concepto vamos a suponer que hemos tomado la
edad de 5 personas al azar cuyos resultados fueron (22, 33, 35, 38 y 41).
Para facilitar su interpretación se han generado tres rangos de edad los
cuales se han establecido de 21 a 30 años, de 31 a 40 años y de 41 a
50 años. Si nos fijamos en estos rangos notaremos que los puntos medios
son 25, 35 y 45 respectivamente.
rango Yi Ni Yi* Ni
21-30 25 1 25
31-40 35 3 105
41-50 45 1 45
Si aplicamos la fórmula para valores agrupados obtendríamos que la media es
igual a
Lo que nos indicaría que el promedio de edad de los encuestados es de 35 años.
Si a estos mismos resultados le aplicamos la ecuación para datos desagrupados,
tomando como referencia cada uno de los valores individuales, obtendríamos que
la media es igual a
Lo que nos indicaría que el promedio de edad para los datos desagrupados es de
34 años aproximadamente. Esta diferencia se debe a que al agrupar los datos se
pierde parcialmente la exactitud de los cálculos, principalmente al aumentar el
número de datos. Para evitar estos inconvenientes, SPSS nos permite calcular las
Medias, como si se trataran de valores desagrupados, aunque tiene algunos
procedimientos para valores agrupados.
Es importante resaltar que existe una gran variedad de medias como la Media
geométrica, la Media ponderada, la Media cuadrática, etc.
Bibliografía
Bencardino, C. M. (2011). Estadística básica aplicada (Cuarta ed.). Bogota: Ecoe
Ediciones.
Garcıa, J. G. (2011). Estadística Básica para Estudiantes de Ciencias. Madrid:
Universidad Complutense de Madrid.
Medidas de tendencia central

Más contenido relacionado

DOCX
Medidas de Tendencia Central
PPTX
Medidas de tendencia central%2c posición y de
PDF
Medidas de tendencia central posicion y dispercion
PDF
Capitulo iii (1)
PDF
Capitulo iii
PPT
Estadistica wilmaris
DOCX
Estadistica y Probabilidad.
PPTX
Presentación1 jose farias medidas de tendencias centrl
Medidas de Tendencia Central
Medidas de tendencia central%2c posición y de
Medidas de tendencia central posicion y dispercion
Capitulo iii (1)
Capitulo iii
Estadistica wilmaris
Estadistica y Probabilidad.
Presentación1 jose farias medidas de tendencias centrl

La actualidad más candente (10)

DOCX
Medidas de Centralización
PPTX
Medidas de tendencia central
DOCX
Doc 20170503-wa0008
PPTX
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL, POSICIÓN Y DE DISPERSIÓN
PPTX
Trabajo de estadistica tercer corte primer 20%
PPTX
Presentación1
PPTX
medidas de tendencia
DOCX
Sistemas tercer periodo
DOCX
MEDIDAS DE CENTRALIZACION
PDF
Quevedo f.-medidas-de-tendencia-central-y-dispersion.-medwave-2011-ma-113.
Medidas de Centralización
Medidas de tendencia central
Doc 20170503-wa0008
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL, POSICIÓN Y DE DISPERSIÓN
Trabajo de estadistica tercer corte primer 20%
Presentación1
medidas de tendencia
Sistemas tercer periodo
MEDIDAS DE CENTRALIZACION
Quevedo f.-medidas-de-tendencia-central-y-dispersion.-medwave-2011-ma-113.
Publicidad

Similar a Medidas de tendencia central (20)

PPTX
Instituto universitario politecnico
PDF
Quevedo-F.-Medidas-de-tendencia-central-y-dispersion.-Medwave-2011-Ma-113. PA...
PDF
Quevedo-F.-Medidas-de-tendencia-central-y-dispersion.-Medwave-2011-Ma-113..pdf
PPTX
Medidas de tendencia
PPTX
Presentacion estadistica descriptiva
PDF
presentacionestadisticadescriptiva-150314070124-conversion-gate01.pdf
PDF
Youblisher.com 1250985-revista digital
PDF
Las medidas de_tendencia_central luis velasquez
DOCX
Medidas de tendencia central.2
PPTX
Revista digital
PDF
BioEstadística para Enfermeros Capítulo 2
PPTX
Medidas de tendencia central, posición y de
DOCX
Glosario de términos estadísticos
PPTX
Medidas tendencia central
PDF
Tendencia central
PDF
Tendencia central en estadística aplicada
PDF
Tendencia central en estadística aplicada
PPTX
Jesus santoyo
PPTX
Medidas de tendencia central
PDF
Taller n°4 estadistica i medidas de tendencia central
Instituto universitario politecnico
Quevedo-F.-Medidas-de-tendencia-central-y-dispersion.-Medwave-2011-Ma-113. PA...
Quevedo-F.-Medidas-de-tendencia-central-y-dispersion.-Medwave-2011-Ma-113..pdf
Medidas de tendencia
Presentacion estadistica descriptiva
presentacionestadisticadescriptiva-150314070124-conversion-gate01.pdf
Youblisher.com 1250985-revista digital
Las medidas de_tendencia_central luis velasquez
Medidas de tendencia central.2
Revista digital
BioEstadística para Enfermeros Capítulo 2
Medidas de tendencia central, posición y de
Glosario de términos estadísticos
Medidas tendencia central
Tendencia central
Tendencia central en estadística aplicada
Tendencia central en estadística aplicada
Jesus santoyo
Medidas de tendencia central
Taller n°4 estadistica i medidas de tendencia central
Publicidad

Último (20)

PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Didáctica de las literaturas infantiles.
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf

Medidas de tendencia central

  • 1. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Medidas de tendencia central. Corresponden a valores que generalmente se ubican en la parte central de un conjunto de datos. Las medidas estadísticas pretenden "resumir" la información de la "muestra" para poder tener así un mejor conocimiento de la Población. (Ellas permiten analizar los datos en torno a un valor central). Entre éstas están la media aritmética, la moda y la mediana. Las medidas de tendencia central son medidas estadísticas que pretenden resumir en un solo valor a un conjunto de valores. Representan un centro en torno al cual se encuentra ubicado el conjunto de los datos. Las medidas de tendencia central más utilizadas son: media, mediana y moda. Las medidas de dispersión en cambio miden el grado de dispersión de los valores de la variable. Dicho en otros términos las medidas de dispersión pretenden evaluar en qué medida los datos difieren entre sí. De esta forma, ambos tipos de medidas usadas en conjunto permiten describir un conjunto de datos entregando información acerca de su posición y su dispersión. La media presenta algunas ventajas: es el único promedio que se presta a tratamientos algebraicos, presenta una gran estabilidad en el muestreo, y es altamente sensible a cualquier cambio en los valores de la distribución. Su mayor desventaja radica en la imposibilidad de ser aplicada en aquellas distribuciones que no tienen definido sus valores extremos y debido a su gran sensibilidad para valores muy grandes de la variable, puede darnos un valor promedio que no sea típico o representativo. Adem s, no es recomendable su uso cuando la variable este dada en forma de tasas o porcentajes o cuando presenta un crecimiento geométrico. Se puede afirmar que la media aritmética es representativa del
  • 2. conjunto, si se quiere promediar cantidades semejantes, que presenten variaciones dentro de un margen contable. (Bencardino, 2011)  Análisis de muestras. Se elige una muestra de una población para hacer inferencias respecto a esa población a partir de lo observado en la muestra (sondeos de opinión, control de calidad, etc.)  Descripción de datos. Procedimientos para resumir la información contenida en un conjunto (amplio) de datos.  Contraste de hipótesis. Metodología estadística para diseñar experimentos que garanticen que las conclusiones que se extraigan sean válidas. Sirve para comparar las predicciones resultantes de las hipótesis con los datos observados (medicina eficaz, diferencias entre poblaciones, etc.).  Medición de relaciones entre variables estadísticas (contenido de gas hidrogeno neutro en galaxias y la tasa de formación de estrellas, etc.)  Predicción. Prever la evolución de una variable estudiando su historia y/o relación con otras variables. (Garcıa, 2011) Medidas de Tendencia Central Mediana Una medida de centralización importante es la mediana Me. Se define esta como una medida central tal que, con los datos ordenados de menor a mayor, el 50 % de los datos son inferiores a su valor y el 50 %de los datos tienen valores superiores. Es decir, la mediana divide en dos partes iguales la distribución de frecuencias o, gráficamente, divide el histograma en dos partes de áreas iguales.
  • 3. Al valor que se encuentra en el lugar central de todos los datos de un estudio cuando éstos están ordenados de menor a mayor. El símbolo de la mediana se representa por Me. La mediana es por tanto el número central de un grupo de números ordenados por su tamaño. Para hallar la mediana en estadística, se ordenan los números de una muestra según su valor y se determina el que queda en el medio. Si la cantidad de términos es impar, la mediana es el valor central. Si la cantidad de términos es par, suma los dos términos del medio y divide entre 2. La moda La moda es una medida de tendencia central que indica el valor que más se repite en un grupo de números. En un mismo estudio puede haber más de una moda, esto ocurre cuando dos (bimodal) o más números (multimodal) se repiten la misma cantidad de veces siendo este es el máximo número de veces del conjunto. También puede darse el caso a la inversa y que en una muestra no haya moda por la ausencia de repetición de los datos, a esto se le llama muestra amodal. Símbolo de la moda
  • 4. La moda es una medida que se relaciona con la frecuencia en la que aparece un dato en un supuesto. La moda puede aparecer tanto en datos cualitativos como cuantitativos. El símbolo de la moda es: Mo La media La media es la medida más usada para encontrar el promedio. De hecho, la gente siempre utiliza la palabra "promedio" para referirse a la "media." Encontrarla es simple: solo suma todos los números en los datos y divídelos por la cantidad de números. La posición central más utilizada, la más conocida y la más sencilla de calcular, debido principalmente a que sus ecuaciones se prestan para el manejo algebraico, lo cual la hace de gran utilidad. Su principal desventaja radica en su sensibilidad al cambio de uno de sus valores o a los valores extremos demasiado grandes o pequeños. La media se define como la suma de todos los valores observados, dividido por el número total de observaciones.
  • 5. Para entender mejor este concepto vamos a suponer que hemos tomado la edad de 5 personas al azar cuyos resultados fueron (22, 33, 35, 38 y 41). Para facilitar su interpretación se han generado tres rangos de edad los cuales se han establecido de 21 a 30 años, de 31 a 40 años y de 41 a 50 años. Si nos fijamos en estos rangos notaremos que los puntos medios son 25, 35 y 45 respectivamente. rango Yi Ni Yi* Ni 21-30 25 1 25 31-40 35 3 105 41-50 45 1 45 Si aplicamos la fórmula para valores agrupados obtendríamos que la media es igual a Lo que nos indicaría que el promedio de edad de los encuestados es de 35 años. Si a estos mismos resultados le aplicamos la ecuación para datos desagrupados, tomando como referencia cada uno de los valores individuales, obtendríamos que la media es igual a Lo que nos indicaría que el promedio de edad para los datos desagrupados es de 34 años aproximadamente. Esta diferencia se debe a que al agrupar los datos se
  • 6. pierde parcialmente la exactitud de los cálculos, principalmente al aumentar el número de datos. Para evitar estos inconvenientes, SPSS nos permite calcular las Medias, como si se trataran de valores desagrupados, aunque tiene algunos procedimientos para valores agrupados. Es importante resaltar que existe una gran variedad de medias como la Media geométrica, la Media ponderada, la Media cuadrática, etc. Bibliografía Bencardino, C. M. (2011). Estadística básica aplicada (Cuarta ed.). Bogota: Ecoe Ediciones. Garcıa, J. G. (2011). Estadística Básica para Estudiantes de Ciencias. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.