2. PÁGINA 1
Dispositivos de control de partículas
Introducción
Las tecnologías diseñadas para depurar gases contaminantes se llaman
dispositivos de control de partículas, tienen la característica de atrapar las
moléculas o partículas contaminantes para su posterior manejo, o haciéndolas
reaccionar químicamente para obtener productos inofensivos para el ambiente.
Actividad 3. Realiza una investigación de los diferentes dispositivos de control
de partículas o gases contaminantes. Selecciona al menos diez de ellos.
Dispositivo Aplicación Fundamento Ventajas Desventajas
Lavadores
Venturi
Material
particulado PM
Las partículas son
mezcladas a presión con
agua para pasar por un
estrechamiento el cual
produce un spray de las
partículas húmedas, el
cual se centrifuga para
ser eliminado.
Utilizan agua
corriente que
puede ser
purificada y
reusada.
Solo controlan PM
y gases muy
hidrosolubles.
Solo para bajos
caudales de
gases.
Filtros Material
particulado PM
Los gases son circulados
por filtros porosos en los
que quedan atrapadas
las partículas.
Tecnología muy
barata y eficiente.
No depura gases
muy calientes,
húmedos o
mayores a 0.5 μm.
Convertidor
catalítico
Hidrocarburos,
CO y NO
Se coloca en el escape,
son estructuras
cerámicas que envuelven
una solución de metales
preciosos, los cuales
oxidan o reducen a los
contaminantes.
Los productos de
reacción son
totalmente
inofensivos.
Son muy
eficientes.
Se limita a
motores de
gasolina sin
plomo
únicamente.
Incineración Hidrocarburos Se calienta el material
hasta su punto de
ignición en presencia de
concentraciones altas de
oxígeno.
Los productos de
reacción son
dióxido de
carbono y
moléculas de
agua.
Usados
correctamente
tienen una alta
eficiencia.
Si la
concentración de
O es baja, se
producirán
compuestos
contaminantes
como CO, NO e
hidrocarburos
volátiles.
Adsorción con
carbón
activado
Hidrocarburos El gas es atraído al lecho
y las partículas se
adhieren a la superficie
porosa del carbón
activado.
Al carbón
activado es barato
y fácil de
adquirirse.
Es muy eficiente.
Poco efectivo en
partículas no
polares.
3. PÁGINA 2
Desulfuración
con cal
SO2 El gas se pasa por una
matriz de cal húmeda, el
SO2 reacciona con la cal
y agua, cuyo producto es
CaSO3, el cual se oxida a
CaSO4, material
inofensivo.
Barato y eficiente.
Pueden tratarse
cantidades
grandes de gas
contaminante.
En el proceso se
pueden producir
residuos sólidos
difíciles de
eliminar y
corrosión de la
matriz.
Reducción
selectiva por
amoniaco
NO El NO sale del escape a
una matriz con amoniaco
NH3, la reacción produce
N2 y agua.
Es barato y fácil
de implementar.
Empleado
correctamente es
muy eficiente.
Los productos son
totalmente
inofensivos.
La concentración
de O2 debe ser
monitoreada
contantemente,
pues
concentraciones
bajas pueden
producir óxido
nitroso N2O.
Precipitador
electrostático
Todo tipo de
contaminantes
Se usan campos
eléctricos que ionizan las
partículas
contaminantes, las
partículas migran hacia
electrodos, donde se
almacenan y pueden ser
eliminados.
Puede ser
empleado
diferentes tipos de
contaminantes.
Puede emplearse
en volúmenes
masivos de gas.
Bajo consumo de
energía y alta
eficiencia.
Conforme la
partícula es más
grande, decrece
su eficiencia.
Partículas con
poca resistividad
no se ionizan
fácilmente.
Costos elevados
de instalación y
mantenimiento.
Torres de
platos
Material
particulado PM
El gas se inyecta a un
sistema de platos con
agua que cae por
gravedad, produciéndose
contacto entre ambos
componentes. El líquido
con las partículas
mezclados puede ser
eliminados al final.
Tasa de
eliminación alta.
Son caras y
difíciles de operar.
Condensación
indirecta
Compuestos
orgánicos
volátiles
El gas circula por tubos
que contienen
refrigerante, se condensa
sobre los mismos y se
elimina como un líquido.
Requiere poco
espacio e
inversión.
No alcanza los
limites de
reducción
exigidos por la
legislación.
Comentarios finales:
Debido a que en la actualidad el transporte y la industria invariablemente van
a contaminar, es importante contar con dispositivos de control de partículas
para aminorar el daño a la atmósfera. A futuro es importante seguir
desarrollando tecnologías más eficientes y evitar la emisión de contaminantes
en lo posible.
4. PÁGINA 3
Bibliografía:
▪ Gallego Picó, A. et al. (2012). Contaminación Atmosférica. Universidad
Nacional de Educación a Distancia.
▪ Inche, J.L. (2004). Gestión de la calidad del aire: causas, efectos y
soluciones. Instituto de Investigación de Ingeniería Industrial-UNMSM.
▪ Martins, K.C.R. et al. (2005). Estudio del empleo de un convertidor catalítico
para las emisiones gaseosas en un motor de ignición por chispa usando
etanol como combustible. Ingeniería Mecánica, 8(1), 39-46.
▪ Rodríguez, J.F. et al. (2017). Diseño y prototipo de un precipitador
electrostático. Mutis, 7(2), 86-95.