Medios de cultivo
• Gran parte de la microbiología depende de la capacidad de
cultivar y mantener microorganismos en un laboratorio y
esto es posible si se dispone de los medios de cultivo
adecuados.
• Los medios especiales son imprescindibles para aislar e
identificar los microorganismos, evaluar la sensibilidad a los
antibióticos, analizar agua y alimentos.
• Aunque todos los microorganismos necesitan fuentes de
energía, carbono, nitrógeno, fosforo, azufre y varios
minerales, la composición precisa de un medio adecuado
dependerá de la especie que se quiera cultivar, porque las
necesidades nutricionales varían considerablemente.
• El conocimiento del hábitat normal de un microorganismos
es a menudo útil para elegir un medio de cultivo apropiado,
porque sus necesidades de nutrientes reflejan su ambiente
natural.
Medios sintéticos o definidos
• La clase de medios en que se conoce todos los
componentes, se les denomina medios sintéticos o medios
definidos.
• Los medios definidos se emplean ampliamente en
investigación, pues a menudo se quiere conocer.
Medios de cultivo
Medios complejos
• Los medios que contienen ingredientes cuya composición
química se desconoce, se denominan medios complejos.
• Estos medios son muy útiles, pues un único medio complejo
puede ser suficientemente rico para satisfaces las
necesidades nutricionales de diversos microorganismos.
• Estos medios se necesitan usan porque a menudo se
desconoce los requerimientos nutricionales de un
microorganismo en particular.
• Estos medios contienen componentes como peptonas,
extracto de carne y de levadura.
• Los medios complejos utilizados comúnmente son:
 Caldo nutritivo
 Caldo de soya triptonado
 Agar Mac-Conkey
Medios de cultivo
Aislamiento de cultivos puros
• En los hábitats, los microorganismos crecen en poblaciones
mixtas y complejas que contienen varias especies. Esto
representa un problema para la microbiología porque no se
puede estudiar adecuadamente un único tipo de
microorganismo en un medio mixto.
Siembra en placa por extensión
• Se extiende una mezcla de células en una superficie de agar, de manera
que cada célula crece formando una colonia independiente, cada
colonia representa un cultivo puro.
• TECNICA: Se Pasa un volumen pequeño de una mezcla microbiana
diluida al centro de una placa de agar y se extiende uniformemente
sobre la superficie con una varilla doblada.
Siembra en placa por estrías
• Por este método también se pueden obtener cultivos puros.
• TECNICA: Se pasa la mezcla microbiana a un extremo de placa de agar
con una asa bacteriológica y se extiende formando estrías sobre la
superficie siguiendo uno de los posibles patrones recomendados.
Siembra en profundidad
• Se emplea ampliamente con bacterias y hongos y puede
también generar colonias aisladas.
• TECNICA: La muestra general se diluye varias veces para
obtener una población microbiana, con el fin de obtener
colonias separadas cuando se siembran. A continuación se
mezclan volúmenes pequeños de varias muestras diluidas
con agar liquido, que se han enfriado hasta
aproximadamente 45˚C, y la mezcla se vierte
inmediatamente en placas. Después de endurecer el agar,
cada célula se fija a un lugar y forma una colonia individual.
Medios de cultivo
Crecimiento microbiano
• El crecimiento microbiano se define como un incremento
en el numero de células.
Fisión binaria
• Es el mecanismo por medio del cual los microorganismo utilizan
para dividirse.
Ciclo de crecimiento de poblaciones
• FASE LATENCIA: Es el tiempo que se tardan los microorganismos para
adaptarse al medio, para iniciar su crecimiento.
• FASE EXPONENCIAL: Esta dado por el numero de duplicaciones de un
microorganismo en un tiempo determinado.
• FASE ESTACIONARIA: En esta fase las bacterias han dejado de
duplicarse, tal vez por la falta de nutrientes esenciales en el medio de
cultivo. En esta fase no hay incremento ni decremento del numero de
células.
• FASE MUERTE: En esta fase los microorganismos entran a una etapa de
lisis celular, esta etapa es mucho mas lenta que el crecimiento
exponencial.
Medición del crecimiento
• Conteo directo
• Conteo por diluciones: Se puede contar el numero de
microorganismos realizando una serie de diluciones
seriadas en base 10, utilizando 9 del diluyente con 1 ml del
cultivo; en esta dilución el numero de colonias se multiplica
por 10, pueden hacerse diluciones sucesivas hasta 10 veces.
Medios de cultivo
• Medida de masa y turbidez: Para obtener una estimación
del numero de células, consiste en la utilización de medidas
de turbidez. Una suspensión celular aparece turbia porque
las células dispersan la luz que atraviesa la suspensión.
Cuantas mas células haya mas luz se dispersa y mas turbia
aparece la suspensión, la cual es medida en un
fotocolorímetro, espectrofotómetro.
Medios de cultivo
Influencia de los factores ambientales sobre
el crecimiento.
• El crecimiento de los microorganismos esta influido
notablemente por la naturaleza química y física de su
ambiente.
• El conocimiento de estas influencias ambientales permite
controlar el crecimiento microbiano y estudiar la
distribución ecológica de los microorganismos.
Necesidades gaseosas
1. AEROBIAS OBLIGADAS: Son bacterias que necesitan del oxigeno para
crecer.
2. ANAEROBIAS ESTRICTAS: Son bacterias que necesitan un ambiente
libre de oxigeno para crecer.
3. ANAEROBIAS FACULTATIVAS: Son bacterias que no necesitan del
oxigeno para crecer, pero pueden crecer mejor en presencia de el.
4. MICROAEROFILAS: Son bacterias que requieren una baja concentración
del nivel atmosférico de oxigeno, alrededor del 20% de la presión de
oxigeno.
5. AEROTOLERANTES: Son bacterias que pueden crecer bien en presencia
o ausencia de oxigeno.
Medios de cultivo
pH. Acidez o alcalinidad
• El pH es una medida de la actividad de los iones de Hidrogeno de una
solución. La escala de pH se extiende de 0.0 a 14,0.
• El pH afecta intensamente el crecimiento bacteriano. Cada especie
tiene un rango definido de pH para su crecimiento y un pH optimo de
crecimiento.
1. ACIDOFILOS: Tienen un valor de pH optimo de crecimiento
entre 0 a 5.5
2. ALCALOFICLOS: Prefieren un rango de pH entre 8.5 a 9.5
3. ALCALOFILOS EXTREMOS: Tienen un pH optimo de crecimiento
mayor de 10
4. NEUTROFILOS: pH optimo de 7
Temperatura
1. PSICROFILOS: Crecen bien a 0˚C y tienen una temperatura optima de
15˚C o inferior; la máxima de 20˚C. Se aíslan fácilmente de hábitats del
Ártico y Antártico.
2. PSICROTROFOS: Muchas especies pueden crecer a 0˚C aunque su
temperatura optima sea de 20˚C a 30˚C y la máxima casi de 35˚C. Son
los principales causantes de la putrefacción de los alimentos.
3. MESOFILOS: Crecen a una temperatura optima de 20˚C a 45˚C, siendo
la mínima de 15˚C a 20˚C y la máxima de 45˚C y la optima de 37˚C. Casi
todos los microorganismos patógenos para el hombre son mesófilos.
4. TERMOFILOS: Crecen a temperatura optima de 55 a 65C, con una
mínima de 45˚C y una máxima de 80˚C.
5. HIPERTERMOFILOS: La temperatura óptima es entre 80˚C a 90˚C, con
una mínima de 70˚C y una máxima de 115˚C
Medios de cultivo
Control del crecimiento bacteriano
• El control del crecimiento bacteriano se puede realizar por 2
mecanismos:
1. INHIBICION: Es la reducción del crecimiento bacteriano a causa de
una diminución del numero de organismos presentes o alteración
en el entorno microbiano.
2. ESTERILIZACION: Es la muerte o eliminación del medio de cultivo.
Los agentes que inhiben el crecimiento bacteriano se llaman
bacteriostáticos.
Los agentes que destruyen o matan a las bacterias son bactericidas.
Métodos físicos de esterilización
• ESTERILIZACION POR CALOR: Una manera de caracterizar la sensibilidad
de un microorganismo al calor es determinar el tiempo en el cual
mueren todas as bacterias a una temperatura dada (tiempo de muerte
térmica).
• El tiempo de muerte térmica se determina por medio de diferentes
tiempos a temperaturas dadas en que son sometidas las mezclas
bacterias e incubándolas.
• El tiempo de muerte depende del tamaño de la población ensayada,
porque se necesita mas tiempo para matar una gran población que una
población pequeña.
Autoclave
• Es un aparato hermético que permite a entrada de vapor de agua a
presión. El uso de calor húmedo facilita la muerte de todos los
microorganismos, incluidas las endosporas resistentes al calor.
• El procedimiento usual es calentar a 15 lb/in2 de presión de vapor, lo
que proporciona una temperatura de 121 ˚C por un tiempo de 10 a 20
minutos.
Pasteurización
• Es un proceso que reduce las poblaciones microbianas de la
leche y de otros alimentos sensibles al calor.
• La pasteurización no es un sinónimo de esterilización,
porque no mata a todos los microorganismos
• Originalmente se utilizo para matar bacterias patógenas,
especialmente las causantes de la tuberculosis, brucelosis y
la fiebre tifoidea.
• Habitualmente la pasteurización de la leche se consigue pasando a la
leche por un intercambiador de calor
• PASTEURIZACION EN FLASH:. Un cuidadoso control de la velocidad de
flujo, del tamaño y temperatura de calor, hace que la temperatura de la
leche se eleve a 71 ˚C durante 15 segundos, a continuación se enfría
rápidamente.
• PASTEURIZACION EN MASA: Puede calentarse la leche en grandes
tanques a 63-66 ˚C durante 30 minutos, y es menos satisfactorio que la
pasteurización en flash.
Esterilización por radiación
• Bajo condiciones apropiadas, las radiaciones
electromagnéticas controlan eficazmente el crecimiento
microbiano.
1. RADIACION ULTRAVIOLETA: Es útil para descontaminar
superficies y materiales que no absorben la luz, tales
como el aire y el agua.
2. RADIACION IONIZANTE: Es necesaria para penetrar en
materiales solidos o que absorben la luz.
Bajo condiciones adecuadas, la radiación ionizante es
muy efectiva para la esterilización y descontaminación.
Esterilización por filtración
• Esta técnica se utiliza cuando el liquido es sensible al calor o al gas.
• Un filtro es un dispositivo con poros demasiado pequeños para que los
microorganismos no puedan pasar, pero suficientemente grandes para
que pasen los líquidos.
• Existen tres tipos principales de filtros:
1. FILTROS DE PROFUNDIDAD
2. FILTRO DE MEMBRANA
3. FILTRO NUCLEO-PORE
Filtro de profundidad
• Es una hoja fibrosa o una capa hecha por amontonamiento
al azar de papel absorbente o fibras de vidrio.
Filtro de membrana
• Es un disco duro, generalmente compuesto de acetato de celulosa o
de nitrato de celulosa, que esta fabricado de tal manera que tenga
una gran cantidad de agujeros diminutos.
Filtro nucleo-pore
• Estos filtros se crean al atrapar películas finas de
policarbonato (10 a 0.2 μm) con radiación nuclear y
tratando luego la película con un producto químico.
• Se utiliza para la microscopia de barrido de los
microorganismos, permite recoger partículas sobre un
plano uniforme aplicado para el estudio de organismos de
interés y también aplicable a la virología.
Control químico del crecimiento
• Con frecuencia se utilizan productos químicos para
controlar el crecimiento microbiano:
1. MICROBICIDAS: Son los productos que matan a los
microorganismos.
2. MICROBIOSTATICOS: Son los productos que inhiben el
crecimiento de los microorganismos.
Medios de cultivo

Más contenido relacionado

PPTX
Lactobacillus
PDF
Enterobacterias 2361-100222195611-phpapp02
PPTX
Laboratorio no. 3 medios de cultivo
PPT
Diclofenaco sodico1
PPT
1. Generalidades de Micología
PPTX
Antibiograma
PPTX
Shigella proteus-y-salmonella
Lactobacillus
Enterobacterias 2361-100222195611-phpapp02
Laboratorio no. 3 medios de cultivo
Diclofenaco sodico1
1. Generalidades de Micología
Antibiograma
Shigella proteus-y-salmonella

La actualidad más candente (20)

PPTX
Reproducción y-crecimiento-microbiano
PPTX
Medios de cultivos (microbiologia)
DOCX
4.parvovirus
PPT
Bacterias
PPTX
Morfología y estructura bacteriana
PPT
Clese agentes antimicrobianos.
PPTX
SESIÓN PRÁCTICA 4.pptx
PPTX
Laboratorio 3-pruebasbioqumicas
PPTX
Blastocystis hominis
PPT
Diapositivas Tema 19.1. Microorganismos Anaerobios
PPT
Microbiologia
DOCX
5 medios de cultivo
PDF
Clase 5. bacterias
PPT
Apicomplexa (I parcial)
PPTX
Ascaris lumbricoides
PPTX
Giardia lamblia
PPTX
Haemophilus influenzae
Reproducción y-crecimiento-microbiano
Medios de cultivos (microbiologia)
4.parvovirus
Bacterias
Morfología y estructura bacteriana
Clese agentes antimicrobianos.
SESIÓN PRÁCTICA 4.pptx
Laboratorio 3-pruebasbioqumicas
Blastocystis hominis
Diapositivas Tema 19.1. Microorganismos Anaerobios
Microbiologia
5 medios de cultivo
Clase 5. bacterias
Apicomplexa (I parcial)
Ascaris lumbricoides
Giardia lamblia
Haemophilus influenzae
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
Medios de cultivo, métodos de siembra
PPTX
Cultivo de bacterias
PPT
Microbiología cultivo bacterias
PPTX
Cultivo de Microorganismos
PDF
Medios de cultivo.
PDF
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
PDF
Medios De Cultivo
PPT
medios cultivo microbiologia
PDF
Medios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
Medios de cultivo, métodos de siembra
Cultivo de bacterias
Microbiología cultivo bacterias
Cultivo de Microorganismos
Medios de cultivo.
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
Medios De Cultivo
medios cultivo microbiologia
Medios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
Publicidad

Similar a Medios de cultivo (20)

PPTX
Incubaciónmicroroganismos
PPTX
Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01
PPT
Fermentacion de Productos industriales
PDF
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos
PDF
Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf
PPTX
PPTX
Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016
PPT
Contaminacion biologica
PPTX
Mediso de cultivo & Crecimiento bacteriano
DOCX
Factores fisicos y quimicos qu influencias en el crecimiento microbiano
PPTX
Microbiologia y parasitologia
PDF
Crecimiento Microbiano
PPTX
Técnicas de Siembra para diversos cultivos microbiologicos.pptx
DOC
Microbiologia 5.
PPTX
Metodos de Siembra
PPTX
clase 3 crecimiento bacteriano salud.pptx
PPTX
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte III.pptx
PPTX
Metabolismo bacteriano
PPTX
15. mejoramiento de cepas.2
DOCX
INFORME MEDIOS DE CULTIVO final.docx
Incubaciónmicroroganismos
Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01
Fermentacion de Productos industriales
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos
Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf
Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016
Contaminacion biologica
Mediso de cultivo & Crecimiento bacteriano
Factores fisicos y quimicos qu influencias en el crecimiento microbiano
Microbiologia y parasitologia
Crecimiento Microbiano
Técnicas de Siembra para diversos cultivos microbiologicos.pptx
Microbiologia 5.
Metodos de Siembra
clase 3 crecimiento bacteriano salud.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte III.pptx
Metabolismo bacteriano
15. mejoramiento de cepas.2
INFORME MEDIOS DE CULTIVO final.docx

Último (20)

PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Carta magna de la excelentísima República de México
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Área transición documento word el m ejor
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP

Medios de cultivo

  • 2. • Gran parte de la microbiología depende de la capacidad de cultivar y mantener microorganismos en un laboratorio y esto es posible si se dispone de los medios de cultivo adecuados. • Los medios especiales son imprescindibles para aislar e identificar los microorganismos, evaluar la sensibilidad a los antibióticos, analizar agua y alimentos.
  • 3. • Aunque todos los microorganismos necesitan fuentes de energía, carbono, nitrógeno, fosforo, azufre y varios minerales, la composición precisa de un medio adecuado dependerá de la especie que se quiera cultivar, porque las necesidades nutricionales varían considerablemente. • El conocimiento del hábitat normal de un microorganismos es a menudo útil para elegir un medio de cultivo apropiado, porque sus necesidades de nutrientes reflejan su ambiente natural.
  • 4. Medios sintéticos o definidos • La clase de medios en que se conoce todos los componentes, se les denomina medios sintéticos o medios definidos. • Los medios definidos se emplean ampliamente en investigación, pues a menudo se quiere conocer.
  • 6. Medios complejos • Los medios que contienen ingredientes cuya composición química se desconoce, se denominan medios complejos. • Estos medios son muy útiles, pues un único medio complejo puede ser suficientemente rico para satisfaces las necesidades nutricionales de diversos microorganismos. • Estos medios se necesitan usan porque a menudo se desconoce los requerimientos nutricionales de un microorganismo en particular. • Estos medios contienen componentes como peptonas, extracto de carne y de levadura.
  • 7. • Los medios complejos utilizados comúnmente son:  Caldo nutritivo  Caldo de soya triptonado  Agar Mac-Conkey
  • 9. Aislamiento de cultivos puros • En los hábitats, los microorganismos crecen en poblaciones mixtas y complejas que contienen varias especies. Esto representa un problema para la microbiología porque no se puede estudiar adecuadamente un único tipo de microorganismo en un medio mixto.
  • 10. Siembra en placa por extensión • Se extiende una mezcla de células en una superficie de agar, de manera que cada célula crece formando una colonia independiente, cada colonia representa un cultivo puro. • TECNICA: Se Pasa un volumen pequeño de una mezcla microbiana diluida al centro de una placa de agar y se extiende uniformemente sobre la superficie con una varilla doblada.
  • 11. Siembra en placa por estrías • Por este método también se pueden obtener cultivos puros. • TECNICA: Se pasa la mezcla microbiana a un extremo de placa de agar con una asa bacteriológica y se extiende formando estrías sobre la superficie siguiendo uno de los posibles patrones recomendados.
  • 12. Siembra en profundidad • Se emplea ampliamente con bacterias y hongos y puede también generar colonias aisladas. • TECNICA: La muestra general se diluye varias veces para obtener una población microbiana, con el fin de obtener colonias separadas cuando se siembran. A continuación se mezclan volúmenes pequeños de varias muestras diluidas con agar liquido, que se han enfriado hasta aproximadamente 45˚C, y la mezcla se vierte inmediatamente en placas. Después de endurecer el agar, cada célula se fija a un lugar y forma una colonia individual.
  • 14. Crecimiento microbiano • El crecimiento microbiano se define como un incremento en el numero de células.
  • 15. Fisión binaria • Es el mecanismo por medio del cual los microorganismo utilizan para dividirse.
  • 16. Ciclo de crecimiento de poblaciones
  • 17. • FASE LATENCIA: Es el tiempo que se tardan los microorganismos para adaptarse al medio, para iniciar su crecimiento. • FASE EXPONENCIAL: Esta dado por el numero de duplicaciones de un microorganismo en un tiempo determinado. • FASE ESTACIONARIA: En esta fase las bacterias han dejado de duplicarse, tal vez por la falta de nutrientes esenciales en el medio de cultivo. En esta fase no hay incremento ni decremento del numero de células. • FASE MUERTE: En esta fase los microorganismos entran a una etapa de lisis celular, esta etapa es mucho mas lenta que el crecimiento exponencial.
  • 19. • Conteo por diluciones: Se puede contar el numero de microorganismos realizando una serie de diluciones seriadas en base 10, utilizando 9 del diluyente con 1 ml del cultivo; en esta dilución el numero de colonias se multiplica por 10, pueden hacerse diluciones sucesivas hasta 10 veces.
  • 21. • Medida de masa y turbidez: Para obtener una estimación del numero de células, consiste en la utilización de medidas de turbidez. Una suspensión celular aparece turbia porque las células dispersan la luz que atraviesa la suspensión. Cuantas mas células haya mas luz se dispersa y mas turbia aparece la suspensión, la cual es medida en un fotocolorímetro, espectrofotómetro.
  • 23. Influencia de los factores ambientales sobre el crecimiento. • El crecimiento de los microorganismos esta influido notablemente por la naturaleza química y física de su ambiente. • El conocimiento de estas influencias ambientales permite controlar el crecimiento microbiano y estudiar la distribución ecológica de los microorganismos.
  • 24. Necesidades gaseosas 1. AEROBIAS OBLIGADAS: Son bacterias que necesitan del oxigeno para crecer. 2. ANAEROBIAS ESTRICTAS: Son bacterias que necesitan un ambiente libre de oxigeno para crecer. 3. ANAEROBIAS FACULTATIVAS: Son bacterias que no necesitan del oxigeno para crecer, pero pueden crecer mejor en presencia de el. 4. MICROAEROFILAS: Son bacterias que requieren una baja concentración del nivel atmosférico de oxigeno, alrededor del 20% de la presión de oxigeno. 5. AEROTOLERANTES: Son bacterias que pueden crecer bien en presencia o ausencia de oxigeno.
  • 26. pH. Acidez o alcalinidad • El pH es una medida de la actividad de los iones de Hidrogeno de una solución. La escala de pH se extiende de 0.0 a 14,0. • El pH afecta intensamente el crecimiento bacteriano. Cada especie tiene un rango definido de pH para su crecimiento y un pH optimo de crecimiento. 1. ACIDOFILOS: Tienen un valor de pH optimo de crecimiento entre 0 a 5.5 2. ALCALOFICLOS: Prefieren un rango de pH entre 8.5 a 9.5 3. ALCALOFILOS EXTREMOS: Tienen un pH optimo de crecimiento mayor de 10 4. NEUTROFILOS: pH optimo de 7
  • 27. Temperatura 1. PSICROFILOS: Crecen bien a 0˚C y tienen una temperatura optima de 15˚C o inferior; la máxima de 20˚C. Se aíslan fácilmente de hábitats del Ártico y Antártico. 2. PSICROTROFOS: Muchas especies pueden crecer a 0˚C aunque su temperatura optima sea de 20˚C a 30˚C y la máxima casi de 35˚C. Son los principales causantes de la putrefacción de los alimentos. 3. MESOFILOS: Crecen a una temperatura optima de 20˚C a 45˚C, siendo la mínima de 15˚C a 20˚C y la máxima de 45˚C y la optima de 37˚C. Casi todos los microorganismos patógenos para el hombre son mesófilos. 4. TERMOFILOS: Crecen a temperatura optima de 55 a 65C, con una mínima de 45˚C y una máxima de 80˚C. 5. HIPERTERMOFILOS: La temperatura óptima es entre 80˚C a 90˚C, con una mínima de 70˚C y una máxima de 115˚C
  • 29. Control del crecimiento bacteriano • El control del crecimiento bacteriano se puede realizar por 2 mecanismos: 1. INHIBICION: Es la reducción del crecimiento bacteriano a causa de una diminución del numero de organismos presentes o alteración en el entorno microbiano. 2. ESTERILIZACION: Es la muerte o eliminación del medio de cultivo. Los agentes que inhiben el crecimiento bacteriano se llaman bacteriostáticos. Los agentes que destruyen o matan a las bacterias son bactericidas.
  • 30. Métodos físicos de esterilización • ESTERILIZACION POR CALOR: Una manera de caracterizar la sensibilidad de un microorganismo al calor es determinar el tiempo en el cual mueren todas as bacterias a una temperatura dada (tiempo de muerte térmica). • El tiempo de muerte térmica se determina por medio de diferentes tiempos a temperaturas dadas en que son sometidas las mezclas bacterias e incubándolas. • El tiempo de muerte depende del tamaño de la población ensayada, porque se necesita mas tiempo para matar una gran población que una población pequeña.
  • 31. Autoclave • Es un aparato hermético que permite a entrada de vapor de agua a presión. El uso de calor húmedo facilita la muerte de todos los microorganismos, incluidas las endosporas resistentes al calor. • El procedimiento usual es calentar a 15 lb/in2 de presión de vapor, lo que proporciona una temperatura de 121 ˚C por un tiempo de 10 a 20 minutos.
  • 32. Pasteurización • Es un proceso que reduce las poblaciones microbianas de la leche y de otros alimentos sensibles al calor. • La pasteurización no es un sinónimo de esterilización, porque no mata a todos los microorganismos • Originalmente se utilizo para matar bacterias patógenas, especialmente las causantes de la tuberculosis, brucelosis y la fiebre tifoidea.
  • 33. • Habitualmente la pasteurización de la leche se consigue pasando a la leche por un intercambiador de calor • PASTEURIZACION EN FLASH:. Un cuidadoso control de la velocidad de flujo, del tamaño y temperatura de calor, hace que la temperatura de la leche se eleve a 71 ˚C durante 15 segundos, a continuación se enfría rápidamente. • PASTEURIZACION EN MASA: Puede calentarse la leche en grandes tanques a 63-66 ˚C durante 30 minutos, y es menos satisfactorio que la pasteurización en flash.
  • 34. Esterilización por radiación • Bajo condiciones apropiadas, las radiaciones electromagnéticas controlan eficazmente el crecimiento microbiano. 1. RADIACION ULTRAVIOLETA: Es útil para descontaminar superficies y materiales que no absorben la luz, tales como el aire y el agua. 2. RADIACION IONIZANTE: Es necesaria para penetrar en materiales solidos o que absorben la luz. Bajo condiciones adecuadas, la radiación ionizante es muy efectiva para la esterilización y descontaminación.
  • 35. Esterilización por filtración • Esta técnica se utiliza cuando el liquido es sensible al calor o al gas. • Un filtro es un dispositivo con poros demasiado pequeños para que los microorganismos no puedan pasar, pero suficientemente grandes para que pasen los líquidos. • Existen tres tipos principales de filtros: 1. FILTROS DE PROFUNDIDAD 2. FILTRO DE MEMBRANA 3. FILTRO NUCLEO-PORE
  • 36. Filtro de profundidad • Es una hoja fibrosa o una capa hecha por amontonamiento al azar de papel absorbente o fibras de vidrio.
  • 37. Filtro de membrana • Es un disco duro, generalmente compuesto de acetato de celulosa o de nitrato de celulosa, que esta fabricado de tal manera que tenga una gran cantidad de agujeros diminutos.
  • 38. Filtro nucleo-pore • Estos filtros se crean al atrapar películas finas de policarbonato (10 a 0.2 μm) con radiación nuclear y tratando luego la película con un producto químico. • Se utiliza para la microscopia de barrido de los microorganismos, permite recoger partículas sobre un plano uniforme aplicado para el estudio de organismos de interés y también aplicable a la virología.
  • 39. Control químico del crecimiento • Con frecuencia se utilizan productos químicos para controlar el crecimiento microbiano: 1. MICROBICIDAS: Son los productos que matan a los microorganismos. 2. MICROBIOSTATICOS: Son los productos que inhiben el crecimiento de los microorganismos.