2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
Es el conjunto de medios de transporte que actúan en un espacio
geográfico determinado y en un marco ordenado a ese efecto. Esto incluye:



Los medios de transporte propiamente dichos



La infraestructura: vías, rutas, puertos, etc.



La Organización

El Transporte Internacional representa dentro del área de servicios en el
Comercio Internacional uno de los aspectos más importantes que deben
conocer los operadores, tanto por la incidencia en los costos del mismo,
como por los riesgos que representa el traslado de una mercadería, como
por las tareas operacionales paralelas que el mismo produce.
El transporte puede clasificarse según distintos criterios:


Por el medio en el que se desenvuelve
- Terrestre, marítimo y aéreo.



Por su naturaleza.

- Público y privado (personal y complementario).


Por su objeto.
- De viajeros, mercancías, mixto.



Por su ámbito geográfico.
- Urbano, interior, internacional.



Por la forma de utilización de los vehículos.

- Sucesivo, superpuesto, combinado, multimodal.
TIPOS DE TRANSPORTE
Aéreo

TERRESTRE

Acuático

Avión

Camión

BUQUE
Oceánico

TREN

BARCO
FLUVIAL

OTROS: OLEODUCTOS, GASODUCTOS, CABLES
TIPOS DE CARGAS
CARGA
GENERAL

UNITIZADA

NO
UNITIZADA

PALETIZADA

CONTENEDORIZADA

CARGA
ESPECIAL

CARGA A
GRANEL
SOLIDA
SECA

LIQUIDA


DEPÓSITOS FISCALES



AEROPUERTOS



ESTACIONES



PUERTOS



CENTROS DE DISTRIBUCIÓN
Transporte marítimo








Agente marítimo: se encarga de la consolidación y desconsolidación de carga, y
asesora a los importadores/exportadores de las ventajas de eventuales
combinaciones de modos y medios de transportes, se lo denomina Freight
Forwarder, puede actuar como Operador de Transporte Marítimo.
Propietario de un buque: es quien detenta su propiedad, titular de un derecho real
de dominio sobre el mismo.
Armador: es quien utiliza o explota comercialmente un buque. Puede o no ser el
propietario.
Transportador, transportista o porteador: es quien celebra los contratos por agua
con los pasajeros o con los cargadores. Es la persona que asume como principal
obligación la entrega de las mercaderías o pasajeros en destino. Fletador o Charter.















Consignatario: persona legítimamente facultada para recibir la mercadería. Puede o
no ser el destinatario.
Chartering Broker: es la persona o sociedad especializada en el mercado de fletes
que se dedica a la gestión de buques y cargas.
Capitán: es la persona con la máxima autoridad en el Buque, cuando éste se
encuentra en servicio.
Agencias Marítimas o Navieras, (Ships Agent): son representantes de los
armadores o de los porteadores efectivos que realizan la gestión comercial del
transporte en cada puerto.
Agencias de Carga o de Fletamento (Chartering Broker): son los consolidadores
que gestionan buques y cargas.
Cargador (Shipper): es el exportador o el importador responsable del embarque de
la mercancía que suscribe el contrato de transporte marítimo.
Estibador: es la empresa autorizada para realizar las operaciones portuarias.
Autoridades Portuarias: son las entidades que intervienen para el libre despacho de
la mercancía.
Transporte por carretera



Operador o agente de Transporte. Agente de carga carretero es quién apoya al
cliente en el traslado de las mercancías por vía carretera
Centros de información y distribución de cargas.

Transporte ferroviario


Operador ferroviario. Agente de carga ferroviario es el agente de carga que apoya
con el traslado de mercancías vía tren

Transporte aéreo



Agente de carga aérea (agente IATA). Agente de carga aérea es el que asiste al
cliente en las gestiones para efectuar un transporte por vía aérea
Compañías de manipulación aeroportuaria.

Otros sujetos de transporte en general
 Transitorio.
 Consolidador
 Operador logístico.


CARACTERÍSTICAS

Rapidez de entrega
 Penetración continental
 Menor costo de embalaje
 Puntualidad
 Cantidad de destinos
 Seguridad

 Animales

vivos
 Productos perecederos
 Mercancías frágiles
 Productos electrónicos (telefonía, computadoras, etc.)
 Mercadería voluminosa
 Productos químicos
 Medicinas
COSTOS Y CARGOS AEROPORTUARIOS













Estiba.
Almacenaje.
Control y Manejo de carga.
Desconsolidación.
Manipuleo o descarga.
Corte de guía (AWB ).
Flete aéreo.
El flete aéreo es el precio que paga el usuario por el
transporte de las mercancías por vía aérea

Tipos de Flete
· Fletes para Carga General.
· Fletes por Clases de Mercancías.
· Fletes para Cargas Específicas.
· Fletes por Unidades de Transporte.


VENTAJAS:



Servicios regulares y eficientes



Trato igualitario para los embarcadores



Grandes volúmenes



Economía de fletes



DESVENTAJAS:



Lentitud en el transporte
Llegada a pocos puntos
Dependencia de otros transportes
















Camión
Puerta a puerta
Limitado por la geografía
Relativamente rápido
Versatilidad
Tren
Grandes volúmenes
Relativamente lento
Limitado a la red ferroviaria
El transporte multimodal es efectuado por dos o más medios de transporte
y se realiza como una sola operación, amparada en un único documento de
embarque y bajo una sola responsabilidad durante todo el trayecto.


El Operador de Transporte Multimodal será responsable de las acciones y
omisiones de sus empleados o agentes en el ejercicio de sus funciones, o de
las de cualquier otra persona a cuyos servicios recurra para el cumplimiento del
contrato, como si esas acciones u omisiones fuesen propias.



El Operador de Transporte Multimodal es responsable de los daños y perjuicios
resultantes de la pérdida o el deterioro de las mercancías, así como del retraso
en la entrega, si el hecho que causó la pérdida, el deterioro o el retraso en la
entrega se produjo cuando las mercancías estaban bajo su custodia, a menos
que pruebe que él, sus empleados o agentes, o cualquier otra de las personas,
a cuyos servicios haya recurrido para el cumplimiento del contrato, adoptaron
todas las medidas que razonablemente podían exigirse para evitar el hecho y
sus consecuencias.
Generales:
1. Descongestión de los Puertos Marítimos,
2. Menores costos en el control de las mercancías,
3. Mayor seguridad del recaudo de los tributos,
4. Autocontrol del contrabando,
5. Reducción en costos de recaudos de Tributos Aduaneros,
6. Mayor competitividad de nuestros productos en los mercados
Internacionales
7. Menores precios de las mercancías importadas
Para el Operador de Transporte
Multimodal y el transportador :

1. Programación de las actividades
2. Control de la carga de compensación
3. Carga bien estibada (evita siniestros)
4. Programación del uso de vehículos de transporte
5. Programación de Ingresos
6. Reconocimiento del Documento de Transporte Multimodal como
documento aduanero
7. Tratamiento preferencial en aduanas de ingreso y de paso. La carga
amparada por un Documento de Transporte Multimodal debe ser
autorizada
para continuar viaje el mismo día que se solicita
Para el Usuario
1. Menores costos en operación total de transporte
2. Menores Tiempos de Viaje
3. Programación de los despachos y tiempos de viaje
4. Programación de inventarios
5. Certeza en el cumplimiento de la operación
6. Tener un solo interlocutor con responsabilidad total
7. Atención técnica de manejo de la carga
8. Menores riesgos de pérdida por saqueo o robo
9. Capacidad de negociación (grandes generadores)


Envase: Su función principal es dosificar la mercancía para su venta, y la
secundaria, protegerla.



Embalaje: Su objetivo es proteger la mercancía durante el transporte para
lo cual debe:
Ser inalterable
Facilitar su manejo con medios normales.
Equilibrar precio y calidad de la protección.
Facilitar la inspección aduanera.
Disminuir los riesgos para las personas.






o




Entre los embalajes más utilizados en el transporte, merecen especial
atención:
Paleta: Plataforma de carga.
Contenedor: Cajón de dimensiones normalizadas, de carácter permanente,
fácil de manipular, de llenar y de vaciar. Los de uso más frecuente son el
20’ (TEU), y el de 40’ (FEU).
CONTENEDORES
Desde el origen del contenedor (nació como el semi de un camión -sin ruedas-),
hasta nuestros días, la variedad, tamaños, usos y aplicaciones son casi
innumerables.
Elemento en común para todos ellos: LOS ESQUINEROS (Son 8 elementos
prismáticos, con aberturas que permiten el manipuleo y su fijación a los equipos de
transporte, así como su apilado con otros contenedores, ya sea en tierra como a
bordo de buques).
Manipulación: El objetivo es que la mercancía sea manejada adecuadamente en función
de la unidad de carga que se utilice o del tipo de producto de que se trate.

Estiba: Su finalidad es la colocación correcta de la mercancía en el interior del vehículo
de transporte. Para ello es necesario:
 Evitar daños a vehículo y mercancía.
 Disminuir las remociones de carga en las sucesivas paradas.
 Aumentar la seguridad en el trincado.
 Aprovechar bien el espacio, con un coeficiente de estiba
Almacenamiento: Todo transporte de mercancías implica almacenamientos más o
menos largos. Por ello debe tenerse presente que el almacenaje:


Es un coste adicional.



Si es prolongado, los riesgos aumentan.



Muchas mercancías no pueden dejarse a la intemperie.





La mercancía especial (peligrosa, perecedera, valiosa, etc.) precisa recintos
especiales.
Los errores aduaneros pueden causar almacenaje aduanero

Medios de transporte para cargas internacionales

  • 2.
    Es el conjuntode medios de transporte que actúan en un espacio geográfico determinado y en un marco ordenado a ese efecto. Esto incluye:  Los medios de transporte propiamente dichos  La infraestructura: vías, rutas, puertos, etc.  La Organización El Transporte Internacional representa dentro del área de servicios en el Comercio Internacional uno de los aspectos más importantes que deben conocer los operadores, tanto por la incidencia en los costos del mismo, como por los riesgos que representa el traslado de una mercadería, como por las tareas operacionales paralelas que el mismo produce.
  • 3.
    El transporte puedeclasificarse según distintos criterios:  Por el medio en el que se desenvuelve - Terrestre, marítimo y aéreo.  Por su naturaleza. - Público y privado (personal y complementario).  Por su objeto. - De viajeros, mercancías, mixto.  Por su ámbito geográfico. - Urbano, interior, internacional.  Por la forma de utilización de los vehículos. - Sucesivo, superpuesto, combinado, multimodal.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
    Transporte marítimo     Agente marítimo:se encarga de la consolidación y desconsolidación de carga, y asesora a los importadores/exportadores de las ventajas de eventuales combinaciones de modos y medios de transportes, se lo denomina Freight Forwarder, puede actuar como Operador de Transporte Marítimo. Propietario de un buque: es quien detenta su propiedad, titular de un derecho real de dominio sobre el mismo. Armador: es quien utiliza o explota comercialmente un buque. Puede o no ser el propietario. Transportador, transportista o porteador: es quien celebra los contratos por agua con los pasajeros o con los cargadores. Es la persona que asume como principal obligación la entrega de las mercaderías o pasajeros en destino. Fletador o Charter.
  • 8.
            Consignatario: persona legítimamentefacultada para recibir la mercadería. Puede o no ser el destinatario. Chartering Broker: es la persona o sociedad especializada en el mercado de fletes que se dedica a la gestión de buques y cargas. Capitán: es la persona con la máxima autoridad en el Buque, cuando éste se encuentra en servicio. Agencias Marítimas o Navieras, (Ships Agent): son representantes de los armadores o de los porteadores efectivos que realizan la gestión comercial del transporte en cada puerto. Agencias de Carga o de Fletamento (Chartering Broker): son los consolidadores que gestionan buques y cargas. Cargador (Shipper): es el exportador o el importador responsable del embarque de la mercancía que suscribe el contrato de transporte marítimo. Estibador: es la empresa autorizada para realizar las operaciones portuarias. Autoridades Portuarias: son las entidades que intervienen para el libre despacho de la mercancía.
  • 9.
    Transporte por carretera   Operadoro agente de Transporte. Agente de carga carretero es quién apoya al cliente en el traslado de las mercancías por vía carretera Centros de información y distribución de cargas. Transporte ferroviario  Operador ferroviario. Agente de carga ferroviario es el agente de carga que apoya con el traslado de mercancías vía tren Transporte aéreo   Agente de carga aérea (agente IATA). Agente de carga aérea es el que asiste al cliente en las gestiones para efectuar un transporte por vía aérea Compañías de manipulación aeroportuaria. Otros sujetos de transporte en general  Transitorio.  Consolidador  Operador logístico.
  • 10.
     CARACTERÍSTICAS Rapidez de entrega Penetración continental  Menor costo de embalaje  Puntualidad  Cantidad de destinos  Seguridad 
  • 11.
     Animales vivos  Productosperecederos  Mercancías frágiles  Productos electrónicos (telefonía, computadoras, etc.)  Mercadería voluminosa  Productos químicos  Medicinas
  • 12.
    COSTOS Y CARGOSAEROPORTUARIOS            Estiba. Almacenaje. Control y Manejo de carga. Desconsolidación. Manipuleo o descarga. Corte de guía (AWB ). Flete aéreo. El flete aéreo es el precio que paga el usuario por el transporte de las mercancías por vía aérea Tipos de Flete · Fletes para Carga General. · Fletes por Clases de Mercancías. · Fletes para Cargas Específicas. · Fletes por Unidades de Transporte.
  • 13.
     VENTAJAS:  Servicios regulares yeficientes  Trato igualitario para los embarcadores  Grandes volúmenes  Economía de fletes  DESVENTAJAS:  Lentitud en el transporte Llegada a pocos puntos Dependencia de otros transportes  
  • 14.
             Camión Puerta a puerta Limitadopor la geografía Relativamente rápido Versatilidad Tren Grandes volúmenes Relativamente lento Limitado a la red ferroviaria
  • 15.
    El transporte multimodales efectuado por dos o más medios de transporte y se realiza como una sola operación, amparada en un único documento de embarque y bajo una sola responsabilidad durante todo el trayecto.  El Operador de Transporte Multimodal será responsable de las acciones y omisiones de sus empleados o agentes en el ejercicio de sus funciones, o de las de cualquier otra persona a cuyos servicios recurra para el cumplimiento del contrato, como si esas acciones u omisiones fuesen propias.  El Operador de Transporte Multimodal es responsable de los daños y perjuicios resultantes de la pérdida o el deterioro de las mercancías, así como del retraso en la entrega, si el hecho que causó la pérdida, el deterioro o el retraso en la entrega se produjo cuando las mercancías estaban bajo su custodia, a menos que pruebe que él, sus empleados o agentes, o cualquier otra de las personas, a cuyos servicios haya recurrido para el cumplimiento del contrato, adoptaron todas las medidas que razonablemente podían exigirse para evitar el hecho y sus consecuencias.
  • 16.
    Generales: 1. Descongestión delos Puertos Marítimos, 2. Menores costos en el control de las mercancías, 3. Mayor seguridad del recaudo de los tributos, 4. Autocontrol del contrabando, 5. Reducción en costos de recaudos de Tributos Aduaneros, 6. Mayor competitividad de nuestros productos en los mercados Internacionales 7. Menores precios de las mercancías importadas
  • 17.
    Para el Operadorde Transporte Multimodal y el transportador : 1. Programación de las actividades 2. Control de la carga de compensación 3. Carga bien estibada (evita siniestros) 4. Programación del uso de vehículos de transporte 5. Programación de Ingresos 6. Reconocimiento del Documento de Transporte Multimodal como documento aduanero 7. Tratamiento preferencial en aduanas de ingreso y de paso. La carga amparada por un Documento de Transporte Multimodal debe ser autorizada para continuar viaje el mismo día que se solicita
  • 18.
    Para el Usuario 1.Menores costos en operación total de transporte 2. Menores Tiempos de Viaje 3. Programación de los despachos y tiempos de viaje 4. Programación de inventarios 5. Certeza en el cumplimiento de la operación 6. Tener un solo interlocutor con responsabilidad total 7. Atención técnica de manejo de la carga 8. Menores riesgos de pérdida por saqueo o robo 9. Capacidad de negociación (grandes generadores)
  • 19.
     Envase: Su funciónprincipal es dosificar la mercancía para su venta, y la secundaria, protegerla.  Embalaje: Su objetivo es proteger la mercancía durante el transporte para lo cual debe: Ser inalterable Facilitar su manejo con medios normales. Equilibrar precio y calidad de la protección. Facilitar la inspección aduanera. Disminuir los riesgos para las personas.      o   Entre los embalajes más utilizados en el transporte, merecen especial atención: Paleta: Plataforma de carga. Contenedor: Cajón de dimensiones normalizadas, de carácter permanente, fácil de manipular, de llenar y de vaciar. Los de uso más frecuente son el 20’ (TEU), y el de 40’ (FEU).
  • 20.
    CONTENEDORES Desde el origendel contenedor (nació como el semi de un camión -sin ruedas-), hasta nuestros días, la variedad, tamaños, usos y aplicaciones son casi innumerables. Elemento en común para todos ellos: LOS ESQUINEROS (Son 8 elementos prismáticos, con aberturas que permiten el manipuleo y su fijación a los equipos de transporte, así como su apilado con otros contenedores, ya sea en tierra como a bordo de buques).
  • 21.
    Manipulación: El objetivoes que la mercancía sea manejada adecuadamente en función de la unidad de carga que se utilice o del tipo de producto de que se trate. Estiba: Su finalidad es la colocación correcta de la mercancía en el interior del vehículo de transporte. Para ello es necesario:  Evitar daños a vehículo y mercancía.  Disminuir las remociones de carga en las sucesivas paradas.  Aumentar la seguridad en el trincado.  Aprovechar bien el espacio, con un coeficiente de estiba Almacenamiento: Todo transporte de mercancías implica almacenamientos más o menos largos. Por ello debe tenerse presente que el almacenaje:  Es un coste adicional.  Si es prolongado, los riesgos aumentan.  Muchas mercancías no pueden dejarse a la intemperie.   La mercancía especial (peligrosa, perecedera, valiosa, etc.) precisa recintos especiales. Los errores aduaneros pueden causar almacenaje aduanero