SlideShare una empresa de Scribd logo
Registra Oaxaca 121 casos positivos y 17
defunciones por Covid-19
DEL DÍA, GENERAL, NACIONALES 29 abril, 202029 abril, 2020 marca
‘Quédate en casa’, sigue siendo el llamado para mitigar la propagación del
virus
Foto de Carolina Jiménez
Oaxaca de Juárez, Oax.- El titular de los Servicios de Salud de Oaxaca, Donato Casas Escamilla, informó que
hasta este martes 28 de abril, en la entidad se tienen 121 casos confirmados, así como dos nuevas defunciones,
con lo que suman 17 fallecimientos en la entidad.
Agregó que también se tienen 54 casos sospechosos y 526 negativos, con lo que suman 701 notificaciones en el
estado.
Sobre las dos defunciones, Casas Escamilla señaló que se trata de una mujer de 80 años de edad, que padecía
obesidad; así como de un hombre de 92 años que tenía diabetes tipo II y una enfermedad pulmonar obstructiva
crónica.
Aseveró que por Jurisdicción Sanitaria, 66 casos se han presentado en los Valles Centrales, 23 en la Mixteca, 16
en Tuxtepec, 10 en la Costa, cinco en el Istmo y uno en la Sierra Norte.
Detalló que de los 121 casos confirmados, 68 son mujeres y 53 son hombres; asimismo, expresó que 74 pacientes
han sido atendidos por los SSO, 28 por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), nueve por el Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), nueve por IMSS Oportunidades y uno por
la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
Toda vez que este virus ha afectado a personas de 25 años de edad en adelante, el responsable de la salud en la
entidad, hizo un llamado a la población a resguardarse en casa y llevar a cabo las medidas básicas de prevención
como el lavado de manos frecuente con agua y jabón o uso de gel con base de alcohol al 70%, utilizar el estornudo
de etiqueta, desinfectar constantemente las superficies, evitar salir sin cubrebocas y no saludar de beso o mano.
Asimismo, la Médico Especialista en Medicina Familiar por el Instituto Mexicano del Seguro Social, Nelly García
Cayetano, dio a conocer las medidas y cuidados que deben tener aquellas personas sospechosas o positivos a
Covid-19.
Entre ellas destacó el seguir las recomendaciones médicas, permanecer en una habitación y no salir de ella, evitar
recibir visitas, así como el contacto con otras personas, medirse la temperatura corporal, utilizar cubrebocas, evitar
escupir, no automedicarse y mantenerse bien hidratado.
Sigue desacato a medidas sanitarias en
Oaxaca
Varios establecimientos comerciales siguen abriendo sus puertas
Sayra Cruz
Aunque se han dado tres decretos del Gobierno del Estado para la toma de medidas preventivas ante la
pandemia del Covid-19, algunos establecimientos siguen abriendo sus puertas en la ciudad de Oaxaca
desacatando las indicaciones.
El 25 de marzo, fue el primero para hacer el llamado a los oaxaqueños a revisar sus actividades y mantener
algunas estrategias de prevención.
Sin embargo, en las calles de la ciudad de Oaxaca, algunos establecimientos siguen abriendo sus puertas,
así como en la Central de Abasto, zona comercial que sigue en activo en esta etapa de contingencia.
En las agencias municipales se ha reportado que en los últimos días, las autoridades auxiliares han
emprendido un operativo para invitar a los comercios a bajar sus cortinas y mantenerse solo aquellos de
comida y venta de básicos, con servicio a domicilio.
Cabe mencionar que el 4 de abril entró en vigor otras indicaciones donde se suspenden las actividades no
esenciales hasta el 30 de abril, y se establece el cierre de los siguientes espacios: hoteles y servicios de
hospedaje para actividades turísticas, playas, restaurantes.
Las plazas públicas, tianguis, días de plaza y concentraciones religiosas; así como suspensión de la venta de
bebidas alcohólicas a partir de las 18:00 horas, fueron otras indicaciones.
Dentro de esto, en mercados como Zaachila, Tlacolula, Etla y otros distritos, se han manifestado quienes
venden en los baratillos porque no tienen ingresos ante el cierre estos lugares.
En tanto, frente al aumento de los casos del Covid-19, el gobernador Alejandro Murat Hinojosa emitió un
nuevo decreto el 23 de abril con el uso obligatorio de cubrebocas, mascarilla o cubierta facial para quienes
realicen actividades en el exterior, siempre y cuando éstas sean esenciales.
Además que las autoridades distribuirán cubrebocas a las personas que no puedan permanecer en sus
hogares.
Asimismo, los lugares donde tengan que hacerse trámites o compras, deberá ingresar solo un miembro por
familia y siempre que se cumplan con las medidas de sana distancia.
No obstante, en los espacios de venta como la Central, no se respeta el paso de una sola persona por familia
y a simple vista se movilizan sin portar cubrebocas ni tomar la sana distancia.
El gobierno determinó sanciones administrativas que podrán ser amonestación con apercibimiento, la multa
y el arresto por 36 horas, sin perjuicio de las penas que correspondan cuando sean constitutivas de delito.
Sin embargo, hasta el momento no hay ninguna aplicación de sanción al respecto.
¿En qué se gastaron donativo de
legisladores de Oaxaca?
El destino del recurso por 1 millón 764 pesos que supuestamente donaron los legisladores
locales, es incierto.
Andrés Carrera Pineda
Mientras integrantes de la sociedad civil continúan donando insumos para los trabajadores del sector salud
y organizándose para el apoyo comunitario, el destino del recurso por 1 millón 764 pesos que
supuestamente donaron los legisladores locales, es incierto.
Al consultar con algunos diputados locales, confirmaron que no tienen datos precisos sobre los insumos
que se adquirieron y sus asesores perdieron la ruta del recurso hasta la entrega en los hospitales.
De acuerdo con un documento proporcionado por personal del congreso local, la cantidad recabada fue de 1
millón 764 mil pesos, por el cual se firmó un convenio con el Patrimonio de la Administración de la
Beneficencia Pública del Gobierno del Estado, para oficializar la donación de un mes de salario de los y las
42 diputadas locales.
El proceso de esta donación aterrizó hasta la cantidad que serían destinadas a dos hospitales como el
Hospital General ―Doctor Aurelio Valdivieso‖ y el Hospital de la Niñez Oaxaqueña ―Guillermo Zárate
Mijangos‖.
En su momento informaron que 1 millón 205 mil 400 pesos serían para el Hospital General y 516 mil 600
pesos para el Hospital de la Niñez Oaxaqueña (HNO).
Al consultar a los legisladores que promovieron esta iniciativa como Delfina Guzmán, del Partido
Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), sus asesores informaron que sería utilizado para atender
algunas deficiencias que existen en hospitales públicos, principalmente en insumos, materiales y equipo de
protección como caretas, cubrebocas y trajes especiales para médicos y enfermeras que hacen frente a la
emergencia sanitaria por el Covid-19 en la entidad.
―Sabemos que el recurso ya se entregó a los responsables de estos hospitales, pero aún no tenemos reporte
de lo que se adquirieron‖, confirmaron los asesores, mientras los representantes de la 64 Legislatura como
Jorge Villacaña, presidente de la Mesa Directiva, han brillado por su ausencia, en medio de la emergencia
sanitaria que enfrenta el estado.
A la fecha, varias organizaciones civiles se han sumado para donar equipos de protección como caretas
especiales a los trabajadores del sector salud, en tanto el esfuerzo de los diputados parece estancarse en el
tema mediático político.
Partidos y organizaciones de Oaxaca se
olvidan de su gente durante pandemia
Simpatizantes y militantes nada de apoyo han visto de quienes reciben millones de pesos al
año con cargo al erario público
Carlos Alberto Hernández
Organizaciones sociales con presencia en el territorio estatal y partidos políticos vigentes en Oaxaca no
han realizado ninguna acción de apoyo a sus militantes, simpatizantes o la ciudadanía en este momento
crítico por la epidemia de Covid – 19.
Un ejemplo es Antorcha Campesina, quien durante meses ha salido a los espacios públicos, principalmente
frente a Palacio de Gobierno para solicitar la liberación de recursos públicos para obras y proyectos
productivos.
No obstante, hasta el momento nada se sabe de apoyos, despensas o alguna forma de aliviar la crisis de sus
simpatizantes a quienes ―moviliza‖ de sus comunidades de origen a la capital para presionar al gobierno
estatal.
Apenas el 23 de abril, el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Santiago Nieto Castillo,
reveló que interpuso denuncias contra Antorcha Campesina ante la Fiscalía General de la República
(FGR), por presuntos delitos de corrupción y defraudación fiscal, tras detectar que contaban con alrededor
de 40 gasolineras en distintos puntos del país y presentaban irregularidades en sus operaciones.
Otra de las organizaciones que se mantiene activa, pero se desconoce el apoyo brindado a sus militantes en
estos momentos de contingencia, es Comuna, la cual es dirigida por César Mateos Benítez y Flavio Sosa
Villavicencio, cuyo hermano es el actual presidente de la Junta de Coordinación Política de la 64
Legislatura local.
Dicha organización en los últimos días se ha dedicado a recorrer tiendas y empresas que consideran
opositoras al gobierno federal, en donde ha colocado sellos de ―clausura‖ y sanitizado por
considerarlas tóxicas pero sin organizar medidas para apoyar a sus agremiados.
En las mismas circunstancias se ubican otras como CIPO, además de ligadas a partidos como el Partido de
la Revolución Democrática (PRD) o el mismo Partido Revolucionario Institucional (PRI), quien pese a ser
el partido gobernante, se desconocen acciones a favor de la ciudadanía.
Así también los partidos políticos se encuentran en la misma situación, pese a que cuenta con un
financiamiento público para el sostenimiento de actividades ordinarias permanentes y actividades
específicas para 2020, por un monto total de 164 millones 286 mil 735 pesos con 14 centavos.
De esta manera el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) recibe en este año, 59 millones 937 mil
pesos, mientras que el PRI 31 millones 601 mil pesos, PRD 16 millones 700 mil pesos, PAN 15 millones
787 mil pesos, PT 14 millones 501 mil pesos.
Y los partidos también conocidos como ―morralla‖ como Nueva Alianza quien recibe 11 millones 558 mil
pesos, Partido Verde con 10 millones 825 mil pesos y el PUP con 3 millones 369 mil pesos.
Unidad Popular, instituto político estatal fundado por el líder moral del Movimiento Unificador de Lucha
Triqui (Mult) Heriberto Pazos Ortiz poco ha hecho por sus simpatizantes y quienes viven en las zonas más
marginadas de Oaxaca.
Vinculan a proceso a sujeto que violó a sus
dos hijas
DEL DÍA, SEGURIDAD 28 abril, 202028 abril, 2020 marca
El probable responsable fue aprehendido por Agentes Estatales de
Investigación el 27 de abril de 2020 en inmediaciones de la colonia Lázaro
Cárdenas, de Puerto Escondido, y presentado de forma inmediata ante la
autoridad para definir su situación jurídica.
Oaxaca, Oax. Comprometidos con la defensa de niñas, niños, adolescentes y mujeres, la Fiscalía General del
Estado de Oaxaca (FGEO), logró aprehender y obtener del Juzgado de Control auto de vinculación a proceso
contra el masculino E. S. J., señalado como probable responsable del delito de equiparado a violación agravada, en
agravio de sus dos hijas de 11 y 8 años de edad, cometido en Puerto Escondido, región de la Costa.
El probable responsable fue aprehendido por Agentes Estatales de Investigación el 27 de abril de 2020 en
inmediaciones de la colonia Lázaro Cárdenas, de Puerto Escondido, y presentado de forma inmediata ante la
autoridad para definir su situación jurídica.
De acuerdo con la causa penal 125/2020, el 2 de marzo de 2020 -aproximadamente a las 20:00 horas- el imputado
probablemente agredió sexualmente a su hija de 11 años de edad, mientras se encontraba en su domicilio, ubicado
en la colonia centro de Puerto Escondido; misma situación se repitió con su hija de 8 años, el 19 de abril de 2020.
Ante estos hechos y tras la denuncia presentada por familiares de las víctimas, la Institución de procuración de
justicia dio inicio a una exhaustiva investigación –a través de la Vicefiscalía Regional de la Costa-, logrando
identificar, aprehender y presentar ante el Juez de Control al probable responsable.
En audiencia, el Juez de Control, determinó vincular a proceso a E. S. J., imponiéndole la medida cautelar de
prisión preventiva oficiosa y otorgado dos meses para el cierre de investigación complementaria.
Declara guerra Comuna Oaxaca a
Grupo Salinas; clausura tienda
Por
Iván Castellanos
La organización Comuna Oaxaca le declaró la guerra al Grupo Salinas al clausurar este
martes, de manera simbólica, la sucursal de la tienda Elektra y Banco Azteca ubicados en
Símbolos Patrios.
Provistos de trajes especiales con careta para prevenir el contagio de coronavirus, los
integrantes de Comuna, encabezados por César Mateos Benítez, colocaron en la puerta de
este negocio una manta con una calavera y la leyenda de “peligro”, para luego desinfectar
las motocicletas que se encontraban en la entrada.
Mateos, denunció que esta empresa cobra altos intereses a los paisanos que mandan
dólares a sus familiares, explotan a sus trabajadores, además de no tomar medidas de
higiene para evitar contagios de COVID-19.
Dijo que se está en plena Fase 3 de la contingencia y la empresa no aplica las medidas
necesarias ni da atención a sus trabajadores para que no se vayan enfermar.
Mateos Benítez exigió que la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), revise a Elektra
y Banco Azteca y le aplique las sanciones correspondientes, pues a pesar de las condiciones
adversas que se tienen para la sociedad, estas empresas exigen el pago a quienes han
adquirido productos a crédito en esta tienda y amenaza con retirarlos en caso de que no se
cumpla.
“Estas empresas sólo responde a sus intereses económicos sin importarles la situación de la
población por la pandemia”, subrayó.
Pública Diario Oficial, renuncia de 826.9 mdp de
financiamiento de Morena para donarlos a la
contingencia por COVID19
Jaime GUERRERO
Oaxaca.- El Diario Oficial de Federación, publicó el acuerdo del Instituto Nacional Electoral (INE), que
aprueba la decisión de Morena de renunciar al 50 por ciento del financiamiento público, para que en total le
sean descontados 826 millones 972 mil 397 pesos, para donarlos a la contingencia por el Covid-19.
El monto descontado a Morena de su financiamiento público para el sostenimiento de las actividades ordinarias
permanentes por concepto de renuncia, será remitido a la Tesorería de la Federación por conducto de la
Dirección Ejecutiva de Administración del órgano electoral.
Inicialmente, el Comité Ejecutivo Nacional de Morena, aprobó la donación de las prerrogativas
correspondientes al ejercicio 2020. En respuesta, el Consejo General del INE, sesionó y acordó que es
jurídicamente factible llevar acabo la retención del 50 por ciento del monto de financiamiento público federal
para para el sostenimiento de las actividades ordinarias permanentes de Morena correspondiente al ejercicio
2020, ante la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2.
―Este Consejo General considera jurídicamente factible llevar a cabo la retención del cincuenta por ciento del
monto de financiamiento público federal para el sostenimiento de las actividades ordinarias permanentes de
Morena correspondiente al ejercicio 2020, en virtud de la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-
CoV2‖, señala la publicación.
A fin que de haga efectiva la renuncia, la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos reducirá a
Morena 103 millones 371 mil 549 pesos mensuales, a partir de mayo y hasta diciembre de este año, lo que
logrará una donación final de 826 millones 972 mil 397 pesos.
El monto se cubrirá ―siempre y cuando la suma total mensual a deducir por remanentes de financiamiento
público, las multas y sanciones, así lo posibilite‖, precisa la resolución.
La donación ―no exime al partido del cumplimiento de sus obligaciones en materia de fiscalización‖ por lo que
se deberá de destinar el 2 por ciento de su presupuesto a la realización de actividades específicas y 3 por ciento
para el desarrollo de liderazgo político de las mujeres del partido.
A fin de que se haga efectiva la renuncia al cincuenta por ciento del financiamiento público para el
sostenimiento de las actividades ordinarias permanentes, el monto mensual que será deducido por la Dirección
Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos del INE a MORENA a partir del mes de mayo de 2020, y hasta
diciembre de este año, asciende a la cantidad de 103 millones 371 mil 549 pesos, siempre y cuando la suma
total mensual a deducir por remanentes de financiamiento público y/o multas y sanciones, así lo posibilite.
El INE aclara que en caso de que nuevos Partidos Políticos Nacionales obtengan el registro, sólo podrá
deducirse por concepto de renuncia al financiamiento público federal para el sostenimiento de las actividades
ordinarias el que resulte para MORENA, una vez llevada a cabo por este Consejo General la respectiva
redistribución del financiamiento público, tomando en cuenta que primeramente deberán deducirse los
remanentes de financiamiento público y/o las multas y sanciones.
Por lo pronto, MORENA deberá destinar anualmente por lo menos el dos por ciento del financiamiento público
que le corresponde en este ejercicio fiscal para el desarrollo de actividades específicas y el tres por ciento del
financiamiento público ordinario para la capacitación, promoción y el desarrollo del liderazgo político de las
mujeres, pues la aprobación hecha por este Consejo General respecto de la factibilidad jurídica de renunciar a
una parte de su financiamiento federal ordinario, de ninguna manera conlleva el incumplimiento de
obligaciones constitucional y legalmente establecidas.
El acuerdo será notificado al Presidente del Comité Ejecutivo Nacional de MORENA, quien ostenta la
representación política y legal del partido, así como al representante de MORENA ante el Consejo General del
Instituto Nacional Electoral.
Gobernadores y alcaldes exceden sus funciones con
toques de queda por COVID: Segob
Las medidas impuestos en algunos lugares para enfrentar la epidemia de COVID-19 rebasan el ámbito de atribución de
los gobiernos locales y violan las garantías de los ciudadanos, asegura la dependencia.
Cuartoscuro
Por Andrea Vega
@EAndreaVega
La subsecretaria de Derechos Humanos, Población y Migración asegura estar preocupada por una serie de
medidas emitidas por gobiernos estatales y municipales durante esta epidemia de coronavirus, que incluyen
desde toques de queda hasta cierre de fronteras y restricción obligatoria de la movilidad.
En el documento Observaciones sobre violaciones a derechos humanos durante la contingencia sanitaria por
COVID-19, esta subsecretaría, dependiente de la Secretaría de Gobernación, asegura que los gobernadores
tienen la facultad de dictar medidas sanitarias en el ámbito de su competencias; sin embargo, algunos han
ordenado acciones que pueden representar riesgos para la protección y garantía de los derechos humanos.
Como ejemplos de acciones a las que denominó preocupantes enlistó el mal llamado ―toque de queda‖ en al
menos 31 municipios de 11 estados: Guerrero, Michoacán, Quintana Roo, Yucatán, Jalisco, Baja California,
Sonora, Chihuahua, Morelos, Coahuila y Nuevo León.
Además de la medida anunciada por el gobierno del estado de Sonora, desde el 13 de abril, ―Quédate en casa
obligatorio fase 2‖, en la que, en acuerdo con el Consejo Estatal de Salud, se impondrán multas a las personas
por incumplir el confinamiento obligatorio y se le da facultad a las corporaciones policiales para arrestar, con
uso de la fuerza pública, a quien no lo acate.
La subsecretaría de Derechos Humanos de la Segob señala también que 11 municipios de ese estado han
decretado ―toque de queda‖ en distintos horarios.
Mientras que los gobiernos de Michoacán y Jalisco decretaron el aislamiento obligatorio, e impusieron
sanciones como multas, arrestos y trabajo comunitario a quien lo incumpla.
Imponer la obligatoriedad del resguardo domiciliario, dice el documento de observaciones, es una medida
lesiva, desproporcional, que puede ocasionar abusos de autoridad y no corresponde al objetivo de salvaguardar
la salud pública.
Además, según la distribución de competencias, esto únicamente puede dictarlo el Consejo de Salubridad
General, no los estados o municipios.
Sobre los retenes, cierre de fronteras estatales o municipales, y cierre de carreteras, la subsecretaría las cataloga
como restricciones severas al libre tránsito, que los estados y municipios no tienen competencia para dictar,
salvo que haya una autorización expresa del Consejo de Salubridad General, por ejemplo, para establecer
cordones sanitarios.
Más aún, enfatiza, si se argumentara que la autoridad local es competente para asumir estas decisiones, las
medidas impuestas con el uso de la fuerza no cumplen con los requisitos de proporcionalidad, propician actos
de abuso de autoridad y pueden tener efectos graves sobre el abasto de alimentos y medicinas; el acceso a
servicios públicos, como seguridad y saneamiento, y en las cadenas de suministros de insumos esenciales de
salud.
Los gobernadores de Coahuila, Tamaulipas y Nuevo León, describe el documento, anunciaron el cierre de
fronteras entre sus estados con el uso de retenes y el control estricto de los 21 puentes fronterizos entre sus
entidades con Estados Unidos.
Por su parte, el gobernador de Michoacán anunció el cierre de las fronteras de su estado. ―Medidas que por su
complejidad no han podido implementarse y han ocasionado abusos de la autoridad de elementos de seguridad
pública‖, afirma la subsecretaría.
En tanto que en 340 municipios de 15 estados se ha restringido o controlado el acceso por autoridades
municipales o la propia población de forma continua o intermitente en algún momento de la contingencia. Esto
equivale al 20% de los municipios del país en cerca de la mitad de los estados.
Las entidades con mayor número de accesos restringidos por el número de municipios son: Campeche 100%,
Guerrero 80%, Veracruz 36% y Oaxaca 25%.
Los accesos controlados por pobladores o autoridades indígenas, indica la subsecretaría, no suelen contar con
las medidas adecuadas de salubridad y solo ponen en riesgo a quienes participan en ellos. En algunos casos,
puede ser una justificación para la violación de derechos. Por ejemplo, se puede generar una crisis si se impide
el ingreso a migrantes que retornan masivamente a sus comunidades de origen.
Incluso se registró un caso en el que se han impuesto penas corporales degradantes a las personas con el
supuesto fin de hacer cumplir el llamado al resguardo domiciliario, esto con tolerancia de la autoridad
municipal, como ocurrió en Teloloapan, Guerrero, donde la Policía Comunitaria Tecampanera golpeó a jóvenes
―que no acataron las medidas de quedarse en casa‖.
Denuncias por no acatar el paro de actividad
Además de señalar lo que considera excesos de los gobiernos estatales y municipales, la subsecretaría de
Derechos Humanos señaló también que hay denuncias interpuestas ante el Consejo Nacional para Prevenir la
Discriminación por personas que han sido obligadas a continuar trabajando, pese a tener factores de riesgo ante
COVID-19 o no realizar alguna actividad esencial.
En 12 entidades federativas se han registrado movilizaciones de diversos sectores económicos, formales e
informales, exigiendo diversas demandas.
En Ciudad Juárez, Chihuahua, la SSPC reporta la movilización de 340 trabajadores de tres maquiladoras, que
exigían paro técnico para evitar contagios por SARS-CoV2, pero con la garantía del 100% de su salario y
prestaciones.
En Chihuahua, el Instituto Mexicano del Seguro Social informó sobre el fallecimiento de 13 trabajadoras de la
maquiladora Lear Corporation. En Baja California se registran 60 casos confirmados de personas trabajadoras
de maquilas que contrajeron COVID-19.
Grupo Salinas se ha negado a cerrar sus negocios con servicios no esenciales. También existen denuncias en
algunos diarios de circulación nacional sobre despidos injustificados y contagios por COVID-19 entre sus
empleados.
Discriminación y agresiones
La subsecretaría advierte que la pandemia ha Covid-19 ha generado actos discriminatorios y discursos de odio e
intolerancia que pueden derivar en violencia sobre personas que desarrollan actividades esenciales, como el
personal de salud, pero también hacia personas con posible diagnóstico de coronavirus.
Se han registrado al menos 47 casos de agresiones contra personal de salud, en 22 estados de la República.
Predominan las dirigidas al personal de enfermería (80% de las agresiones registradas) y a las mujeres (70%).
Jalisco es el estado con el mayor número (siete eventos).
El patrón común es rociar a la persona con algún líquido de limpieza (frecuentemente cloro), así como negar
acceso a unidades de transporte público o comercios. Las más graves, aunque puntuales, incluyen amenazas de
muerte, una de ellas con arma de fuego.
Destaca la denuncia realizada por un médico del Hospital General Amparo Pape de Benavides, en la que
asegura que policías municipales de San Buenaventura, Coahuila, lo golpearon y detuvieron arbitrariamente al
impedirle el acceso al municipio donde vive para evitar contagios de COVID-19.
Se tienen también registrados cinco incidentes en los que se ha dañado o amenazado infraestructura pública de
salud: en Axochiapan, Morelos; en Sabinas Hidalgo, Nuevo León; y en Tecamachalco, Puebla y el Estado de
México.
Destaca el caso de la clínica del IMSS en Los Reyes, Michoacán, donde presuntos pobladores del lugar
amagaron con quemar a las personas que fueran atendidas por COVID-19 en esa unidad.
En el documento de Observaciones la subsecretaría también advierte de medidas discriminatorias y violatorias
de derechos humanos durante esta epidemia hacia poblaciones en riesgo o excluidas, como las personas
migrantes, refugiadas, de comunidades indígenas o afromexicanas y las privadas de la libertad.
―Pacientes con covid-19 están aislados,
personal de salud son su familia‖: Jefa
Fabiana
Fabiana Maribel Zepeda Arias, jefa de Enfermería del IMSS, pidió a la población ser sensibles con los
pacientes con coronavirus y con el personal de salud.
MILENIO DIGITAL
Ciudad de México / 28.04.2020 20:57:14
Fabiana Maribel Zepeda Arias, jefa de la División de Programas de Enfermería del IMSS, pidió a
los mexicanos ser sensibles con las personas contagiadas de coronavirus y con el personal de salud,
luego de los diversos actos de discriminación que se han extendido a lo largo del país.
En un video presentado durante la conferencia diaria de autoridades de la Secretaría de Salud, la
Jefa Fabiana, como se le conoce, dijo que los pacientes con covid-19 también tienen miedo y que
durante su aislamiento en hospitales, el personal de salud se convierte en su familia temporal.
―Cuando personal de salud está en contacto con un paciente infectado con covid, debemos ser sensibles
porque esa persona también tiene miedo, esta consternada porque dejo a su familia, cambio su vida y
de un día a otro le avisaron que es sospechoso o confirmado con covid.
"El paciente con covid está aislado, no puede ver a nadie mas que a al personal de salud y el personal
de salud somos su familia temporal y somos una gran familia al final‖, afirmó.
La Jefa Fabiana se ha convertido en la vos del personal médico del país para denunciar y pedir que
los casos de agresión por miedo a la enfermedad se detengan.
Mapa del coronavirus en México; sólo 6
estados tienen menos de 10 muertes
Hoy se cumplen dos meses de que se detectó el primer caso de coronavirus en México.
RICARDO LARA Y MONTSE H. TULA
Ciudad de México / 28.04.2020 20:30:20
A dos meses cumplidos de que se detectó el primer caso de coronavirus en México suman 16 mil
752 casos confirmados acumulados y han muerto mil 569 personas por la enfermedad en el país;
mientras que los casos activos son 5 mil 329.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, 8 mil 67 personas se han recuperado de la
enfermedad, es decir, 48.15 por ciento de los infectados se han repuesto del covid-19.
Además, suman mil 164 municipios que no han presentado ningún caso de coronavirus, del total de
2 mil 458 que hay en el país, lo que representa una disminución de 527 localidades respecto a lo
resportado ayer por las autoridades.
Casos de coronavirus en México por estado
La Ciudad de México es la entidad con más casos activos y acumulados de coronavirus en el país,
seguida por el Estado de México y Tabasco.
Además, hay 10 estados con entre 1 y 50 casos activos; nueve con entre 51 y 100 pacientes; 10
entre 101 y 250; mientras que sólo tres estados superan los 251 contagios activos.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, del total de casos acumulados, 4 mil 230 personas
adquirieron el covid-19 tras pasar tiempo con una persona enferma, de las cuales han muerto 171.
Respecto a los casos por municipio, Iztapalapa y la Gustavo A. Madero son las alcaldías con más
pacientes con síntomas de la enfermedad en el país.
En tanto, Tijuana sigue siendo la localidad con más casos acumulados, donde aumentaron 79 casos
en las últimas 24 horas.
Coronavirus
Municipios con más casos
Municipios con más casos activos:
1.- Iztapalapa (Ciudad de México): 276
2.- Gustavo A. Madero (Ciudad de México): 209
3.- Centro (Tabasco): 181
4.- Nezahualcóyotl (Estado de México): 155
5.- Benito Juárez (Quintana Roo): 133
Municipios con más casos acumulados
1.- Tijuana (Baja California): 782
2.- Iztapalapa (Ciudad de México) 778
3.- Gustavo A. Madero (Ciudad de México): 572
4.- Centro (Tabasco): 548
5.- Culiacán (Sinaloa): 544
Mapa de defunciones por coronavirus en México
La Ciudad de México es la entidad con más muertes por coronavirus, seguida del Estado de
México, Baja California, Sinaloa y Tabasco.
De los 32 estados del país, tan sólo 6 estados presentan menos de 10 muertes en total: Durango,
Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Colima y Chiapas
Respecto a las cifras por municipio, Tijuana es la localidad con más muertes por la enfermedad y
en las últimas 24 horas aumentaron
Coronavirus
Municipios con más dfunciones
1.- Tijuana (Baja California): 133
2.- Culiacán (Sinaloa): 95
3.- Gustavo A. Madero (Ciudad de México): 70
4.- Centro (Tabasco): 63
5.- Juárez (Chihuahua): 58
Entre 60 y 80% de pacientes intubados
por covid-19 muere: Jose Luis Alomía
El director general de Epidemiología detalló que de los pacientes que están hospitalizados con ventilador
mecánico, entre el 60 y el 80 por ciento termina falleciendo.
MILENIO DIGITAL
Ciudad de México / 28.04.2020 22:36:29
Durante la conferencia de prensa diaria para informar la situación del coronavirus en el país José
Luis Alomía Zegarra, director general de Epidemiología, detalló que en promedio, entre el 60 y el
80 por ciento de los pacientes que dan positivo al covid-19 y requieren ser intubados terminan
falleciendo.
―Los expertos en el tema de atención medica han reportado que en promedio, y esto depende de las
entidades federales y de las unidades, pero en prometido entre el 60 y el 80 por ciento de las personas
que están en una cama critica, es decir que necesitan ser intubadas y están con ventilador mecánico
terminan falleciendo‖, expresó.
Alomía informó que en México se han confirmado 16 mil 752 casos por covid-19 y mil 569
muertes por esta enfermedad. Además que en 37 días de Sana Distancia, hay 5 mil 329 casos
activos, con síntomas en los últimos 14 días.
El director general de Epidemiología también detalló que los estados con mayoría de casos
acumulados siguen siendo la Ciudad de México, Estado de México y Baja California.
Los temas de AMLO en la mañanera del
29 de abril
El presidente Andrés Manuel López Obrador da conferencia en Palacio Nacional. Consulta aquí cuáles
fueron los temas destacados.
PEDRO DOMÍNGUEZ
Ciudad de México / 29.04.2020 07:11:07
El presidente Andrés Manuel López Obrador abrió su conferencia señalando que antes el Ejecutivo
disponía de los recursos del presupuesto, y que por primera vez se manda una iniciativa para que el
Congreso le autorice hacer modificaciones y adecuarlo a la nueva realidad.
"Yo en envié esta iniciativa para hacer ajustes al presupuesto, debe de saberse que en la división de
poderes corresponde al Congreso y de manera particular a la Cámara de Diputados aprobar el
presupuesto, entonces, antes muy contrario a lo que se está diciendo, se aprobaba el presupuesto y
el Ejecutivo hacía lo que quería con el presupuesto autorizado.
"Transfería recursos de una partida a otra, endeudaba al país aun cuando no estaba autorizado en la
ley de ingresos, había una gran discrecionalidad y si hay duda hagan el análisis".
Día del Trabajo, el gobierno fijará postura laboral
El Presidente dijo el próximo 1 de mayo, Día del Trabajo, su gobierno fijará una postura.
"Se va a fijar una postura el día del Trabajo en la mañana, en la conferencia de todos los días y con
el mismo diálogo circular. Va a representar al gobierno de la república Luisa María Alcalde,
secretaria del Trabajo, ella va a dar el discurso, pasado mañana se va a fijar nuestra postura para
todos los trabajadores de México".
Rechaza regulación para medios ante fake news
El Presidente reafirmó su postura de que ―la prensa se regula con la prensa‖; por lo que rechazó
mecanismos para que haya regulación de medios o redes sociales; resaltó la importancia de las
últimas, que le han permitido ejercer su derecho de réplica; ―eso huele a autoritarismo‖, dijo.
―No debe haber nada que regule el ejercicio del periodismo y la comunicación, la prensa se regula
con la prensa, y ahora tenemos la ventaja de contar con las redes sociales. Antes sí era muy
prepotente el actual de los medios, se llegó a actuar del cuarto poder.
―La redes sociales permitieron equilibrar, ahora cualquier ciudadano puede dar sus opinión, antes
para dar una opinión tenía que recurrir a un periódico, y pues no le publicaban nada, no había
espació para ejercer el derecho de réplica.
―La prensa conservadora está en su papel y hay otros medios, yo también ejerzo mi derecho de
réplica y ahí nos vamos. Afortunadamente ya no solamente existen los medios convencionales,
están las redes sociales pero no hace falte tener leyes, regular nada, dejar al ciudadano la decisión.
La gente en México está muy consciente.
―Si tu propuesta es que no haya noticias falsas, que se controle para que no haya bots, que en los
periódicos no se calumnie qué no se aplique la máxima del hampa del periodismo, ¡no! eso huele a
autoritarismo. No hace falta, no sirve. Incluso cualquier reglamentación les serviría a los
conservadores que están de mal humor‖.
En abril aumentó recaudación fiscal; agradece a
contribuyentes
López Obrador agradeció a los contribuyentes por cumplir con sus obligaciones fiscales, pues
aseguró que ese dinero se ocupa para construir una mejor sociedad.
"Estoy a punto de dar una buena noticia de que estamos por cerrar abril y vamos a estar arriba en
recaudación con relación al año pasado, aun con la crisis y esto lo tengo que agradecer a los
ciudadanos porque están contribuyendo, no están pagando impuestos, están contribuyendo, que es
distinto, porque saben que ese dinero se utiliza para que tengamos una sociedad mejor.
"El pronóstico era que se nos iba a caer la recaudación pero afortunadamente no va a ser así, tengo
el reporte hasta el 26, faltan pocos días para el cierre del mes y vamos a estar arriba en términos
reales de los que se recaudó en el mismo periodo el año pasado
"Muchas gracias a todos los contribuyentes; esto es posible porque ya no hay condonación de
impuestos ni privilegios fiscales y espero que así continuemos; de ahí salé para los créditos, para
las pensiones, para todo".
Jueves, nueva proyección sobre coronavirus
El mandatario dijo que el jueves presentarán una nueva proyección sobre la situación de la
pandemia de covid-19 en México, señalando que hay la posibilidad de comenzar a regresar a las
actividades y a la normalidad de manera paulatina en los municipios en donde aún no se han
reportado casos.
"Vamos a tener este jueves una nueva proyección de lo científicos, tanto de los médicos como de
los que conducen la estrategia, como de matemáticos para que nos den la nueva proyección.
"Yo estoy optimista porque está sucediendo esto (baja movilidad), me presentaron el informe, si
seguimos así, habría posibilidad de cumplir con lo que se proyectó, de que a partir del día 17 de
mayo en algunas regiones del país, acotadas, en donde no ha habido casos, hay más de mil
municipios en donde no hay nada; desde luego con cuidado, con cerco sanitario, que podamos a
partir del 17 en esos municipios reiniciar las clases, regresar a clases y a la normalidad en esos
casos".
México analiza con Canadá y Estados Unidos regreso a
actividades productivas
"En ese marco tenemos qué ver el reinicio de actividades económicas en Estados Unidos y Canadá,
hay cadenas de producción; ellos no pueden iniciar si no inician las empresas mexicanas que
abastecen de ciertos productos.
"Hasta la industria bélica estadunidense se abastece de partes que se construyen en México; desde
luego la industria automotriz, no solo son empresas grandes, hay muchas empresas pequeñas, eso
requiere de planeación, de hablar con los empresarios, de definir protocolos, definir calendarios, el
proceso de apertura.
"Ya estamos trabajando en esto, con Hacienda, hay comunicación con las autoridades económicas
de Estados unidos y Canadá; con esto se va a alentar mucho la llegada de inversión extranjera,
porque la crisis produjo desajustes como en Asia y hay posibilidad en México de producir pronto,
de invertir y producir en plazos cortos, vamos dar esas facilidades para el mercando canadiense y
estadunidense".
Disposición de deudores del SAT de ponerse al corriente
El Presidente dijo que la directora del Servicio de Administración Tributaria le informó que las
empresas que adeudan impuestos se han acercado para regularizar su situación fiscal. Señaló que se
actuará contra quien cometa un delito.
"Hay disposición de deudores de ponerse al día, eso fue lo que me informó la directora del SAT, y
lo están haciendo, se los agradecemos muchos. No es amanezca, ni siquiera advertencia, es de
responsabilidad decir que si existen adeudos tiene que procederse, es la norma que aplica en todo,
si yo tengo conocimiento de actos de corrupción, de inmediato a la fiscalía.
"Si Santiago Niego llega con expediente y me dice que hay corrupción, se procede, cualquier
funcionario que llegue con pruebas que diga que hay corrupción de inmediato a la dependencia que
corresponde, eso es ley, nada de que espérate, déjalo ahí, no hay impunidad para nadie, aunque se
trate de mi familia".
Delincuencia común y de cuello blanco, los problemas de
las aduanas
El mandatario informó que ordenó a los titulares de Marina y Sedena a reforzar la seguridad en las
aduanas y puertos del país.
"Hay dos fuerzas que impulsan la corrupción en las aduanas, una es el influyentísimo, que
desgraciadamente aun impera en algunos estados, quienes quieren tener ahí a sus fieles
incondicionales, y la otra fuerza es la delincuencia común, la delincuencia del cuello blanco y la
delincuencia común, a eso hay que enfrentarse en aduanas y puertos.
"Le pedí al secretario de Marina como al secretario de la Defensa reforzar la seguridad; aprovecho
para que se sepa para que no le anden llamando por teléfono a Horacio (Duarte-nuevo jefe de
aduanas).
Anuncia nueva conferencia, ahora de sobre los programas
sociales
El Presidente dijo que a partir de la próxima semana todos los días habrá conferencia con la
secretaria del Bienestar para informar sobre los programas sociales del gobierno.
―Vamos a tener de 6 a 7 lo de los créditos, hasta que se entregue el último de los 3 millones, sobre
todo para que la gente nos ayude con la información. De 7 a 8, salud, informado sobre si hay
camas, si rechazan a los enfermos, sobretodo estar constantemente informando como lo hemos
hecho. Y de 8 a 9 todo sobre los programas del bienestar; va venir la secretaria del Bienestar para
ver cómo van los programas sociales".
Dos empresarios buscan comprar cachitos para rifa de
avión
El mandatario dijo que dos empresarios mexicanos se ofrecieron comprar 200 millones y 50
millones de pesos respectivamente en cachitos para la rifa del avión presidencial; López Obrador
dijo que se habló con los empresarios, de los cuales no revelará su nombre hasta tener su
consentimiento, y se acordó que estos billetes serán entregados en pueblos mineros y escuelas de
municipios pobres.
"Ayer un empresario solidario que se ofreció a comprar 200 millones de pesos en boletos, 400 mil
cachitos de los tres millones, y me dijo: yo quiero que esto se entregue al pueblo, los 400 mil
cachitos.
"Le propuso que porque no se entregaba en cada escuela un número determinado de boletos; 8
cachitos por escuela y así se acordó, cada escuela de los municipios más pobres va a tener 8
cachitos, y va a ser una carta diciéndoles que es una cooperación de una empresa y que si se sacan
el premio son 20 millones, que el dinero lo tiene que emplear en mejorar la escuela y hacer obras de
la comunidad.
"Otro empresario importante me dijo también creo que 50 millones, pero yo quiero que se
entreguen cachitos a la gente y como tiene actividad minera le dije: que te parece si se distribuyen
los cachitos que tú vas a comprar en los pueblos mineros y le pareció bien".
Socios de EU y firmas más golpeadas
abrirán antes
Graciela Márquez. En MILENIO Tv, la secretaria de Economía señala que el objetivo es reactivar las
cadenas de valor; crédito del BID se negoció hace dos años: Herrera.
PEDRO DOMÍNGUEZ Y EDUARDO DE LA ROSA
Ciudad de México / 29.04.2020 02:21:08
El sector público y privado están buscando la manera en que las actividades
económicas puedan reactivarse de forma ordenada y paulatina tras su paralización por el
coronavirus, pero siempre atendiendo los protocolos sanitarios que establecen las autoridades para
cuidar la salud de la población.
En este sentido, la Secretaría de Economía reveló que están analizando cuáles sectores productivos
o industrias tienen mayor afectación en materia de empleo para que puedan operar nuevamente.
En entrevista con MILENIO Tv, la titular de Economía, Graciela Márquez, detalló respecto a la
reactivación: ―Incluye todas aquellas que tienen efectivamente ya una apertura en Estados Unidos
(EU), pero también las que internamente tienen afectaciones muy significativas de empleo‖.
Reiteró que ha sostenido comunicación con sus contrapartes en EU, tanto con el representante
comercial, Robert Lighthizer, como la ministra de Canadá, Chrystia Freeland, para analizar cómo
México puede acompañar en la reapertura de industrias, ―pero insisto, el país en esta enfermedad ha
sido más tardío que en esos dos países‖.
―Ya tenemos mesas, ya hemos estado hablando con todos los sectores de la industria (mexicana) y
estamos trabajando con las autoridades de salud, en los protocolos que han de seguir aquellas
empresas que comiencen abrir‖, dijo.
El interés por reactivar las actividades productivas es uno de los principales temas de las mesas de
trabajo para combatir los efectos económicos del covid-19 organizadas por el Consejo Coordinador
Empresarial (CCE).
En su participación de ayer el subsecretario de Industria, Comercio y Competitividad de la
Secretaría de Economía (SE), Ernesto Acevedo, indicó que se tienen que buscar alternativas que
activen los sectores productivos para poder alinearse con EU y Canadá.
―Con las distintas cámaras y asociaciones vamos a empezar a trabajar en la forma en que van a
reabrir distintas cadenas globales de valor y por ello vamos a hacer un llamado a formar equipos de
especialistas de trabajo para que la reapertura económica sea lo antes posible, sin sacrificar los
temas de salud‖.
Actividades esenciales
Empresarios de Monterrey pidieron al gobierno federal que se revisen las actividades esenciales
que están detenidas y coordinarlas con las de EU para que las cadenas de valor no se interrumpan y
se reactive la economía.
Juan Ignacio Garza, director general de Xignux, firma de energía y alimentos, en su participación
en las mesas del CCE, solicitó que haya un funcionario federal con conocimiento y autoridad ―que
sea quien diga quién puede operar y quién no‖ para tener certeza y no caer en interpretaciones.
Derecho de gestionar créditos
Por la mañana el presidente Andrés Manuel López Obrador indicó que no se opone al préstamo de
290 mil millones de pesos que acordaron el Consejo Mexicano de Negocios y la vertiente
financiera del Banco Interamericano de Desarrollo para pymes, al tiempo que afirmó que están en
su derecho de gestionar créditos siempre que ―no sea a costillas del erario‖.
En su conferencia llamó a cuidar el proceso de los recursos que beneficiará a 30 mil medianas y
pequeñas empresas que conforman la cadena de proveedores del CMN.
Con relación a este mismo tema y en entrevista con el diario español El País,el secretario de
Hacienda, Arturo Herrera, explicó: ―Es una línea de crédito aprobada hace dos años, esta es la
segunda fase. Yo creo que ha sido una confusión. Ante este tipo de organismos internacionales
tenemos un doble rol, somos los gobernadores, los accionistas, pero ante los programas somos
destinatarios. Estos organismos, hace décadas, se dieron cuenta de que en países en desarrollo los
mercados no necesariamente estaban funcionando de forma óptima y tenía que haber un
mecanismo que prestara directamente al sector privado, que es el BID Invest‖.
Aclaró que la confusión se debió a cómo se planteó la pregunta en la mañanera y descartó sentirse
desautorizado por el Presidente. ―No, de hecho hace algunos días tuvimos una reunión, en la que
hablamos de las posibles fuentes de financiamiento al sector privado; se habló de estos mecanismos
y no tuvo ninguna objeción. Al contrario, nos dijo que lo facilitáramos en la medida de lo posible‖.
2.47% Avance del principal indicador de la BMV, que cerró en 35 mil 830.31 unidades; el dólar
culminó en 24.282 pesos, una apreciación de 58 centavos.
11.90% Alza en la mezcla mexicana de exportación, que se ubicó en 7.33 dólares por barril; el WTI
cerró en 12.69 dólares, una baja de 0.70%.
Presionado por EU, Bonillla autoriza
reapertura de empresas extranjeras no
esenciales
JESUSA CERVANTES28 abril, 2020
El gobernador de Baja California, Jaime Bonilla. Foto: Marco Antonio Cruz
MEXICALI, B.C. (apro).- Tres semanas después de haber cerrado empresas extranjeras no esenciales, y
luego de la presión para su reapertura por parte de Estados Unidos, el gobierno de Jaime Bonilla dio
marcha atrás y autorizó el reinicio paulatino de las industrias aeroespacial, bélica, electrónica y de otros
giros.
―Creemos que la gente está menos probable de ser contagiada en sus fuentes de empleo que si anda la gente en
la calle‖, soltó el secretario de Economía en el estado, Mario Escobedo Carignan.
Añadió: ―…No tenemos un problema en todo el sector manufacturero, en el sector industrial en el estado, donde
detectemos que tengamos más contagios‖.
Como lo adelantó Proceso en el número que circula esta semana, la reapertura de las empresas finalmente se
dio. Según Escobedo Carignan, entre 35 y 40 ya operan nuevamente.
Nota relacionada:
A partir de 7 de abril, cientos de trabajadores del sector industrial iniciaron paros laborales en demanda del
cumplimiento del decreto del 31 de marzo, que establece que aquellas empresas que no son esenciales deben
cerrar y mandar a sus empleados a casa con el pago íntegro de su salario, a fin de evitar la propagación del
covid-19.
Los trabajadores denunciaron que, además de no ser esenciales, las empresas no contaban con las medidas
exigidas, como cubrebocas, guantes, distanciamiento de un metro y la reducción de empleados en los autobuses
que los transportan a las maquiladoras.
Incluso esos fueron parte de los argumentos de la autoridad laboral al constatar que no se cumplía con las
medidas de higiene y salud y por eso las compañías debían cerrar sus puertas.
Diez días después, el gobernador modificó su discurso y dejó entrever que volvería a reabrirse la industria,
además de aclarar que los estados tienen la facultad de hacerlo.
Ahora, 20 días después y luego de la presión de Estados Unidos, que vio detenida no sólo su industria
automotriz sino también la bélica, el secretario de Economía aseguró que los cientos de empleados de
maquiladora ―están mucho más a salvo trabajando dentro de una empresa, porque ahí traen guantes, cubrebocas
y hay distanciamiento de 15 metros, pero además –subrayó– se van en transporte privado, que tienen sana
distancia: en lugar de ir 22 (trabajadores) ahora van 11, y al transporte público se le exige el tapabocas‖.
Al realizar un recorrido por la industria SlkyWorkers ubicada en esta ciudad, donde se fabrican partes para el
radar de buques-tanque de ataque, Escobedo Carignan dijo que hasta el momento se han reabierto entre 35 y 40
empresas que forman parte de una cadena de suministro.
Explicó que la manufactura de ciertas partes que elabora una empresa ―por sí solas parecen no ser esenciales,
pero forman parte de un producto final que es esencial y, por lo tanto, toda la cadena de valor es esencial‖.
El funcionario estatal detalló que muchas empresas fueron ―invitadas a suspender sus procesos en lo que
revisábamos, acorde a su cadena de valor, y verificábamos los protocolos de sanidad e higiene. Han vuelto a
operar entre 35 y 40 empresas, pero seguimos revisando y validando que sean esenciales‖.
De igual manera, consideró que hay tres contingencias en este momento, la de salud, la alimentaria y la
económica, y en la medida en que el estado se acerque al pico de la pandemia, recalcó, se acerca la recuperación
económica.
―A partir de ahí nos vemos en la necesidad de reconocer la cadena de insumos de las empresas esenciales, y en
ese sentido hay muchas operaciones que por sí solas parecen no ser esenciales, pero forman parte de un
producto final que (sí) es esencial, por lo tanto, toda la cadena de valor es esencial‖, insistió.
Escobedo Carignan recordó que México tiene acuerdos comerciales, en especial con Estados Unidos, que hay
empresas que tienen diferentes producciones en distintas partes del mundo, ―y la parte (que se manufactura,
diseña o repara) en Baja California es esencial y (al estar detenidas) no permite avanzar en otras partes del
mundo‖.
Luego dijo que el gobernador Jaime Bonilla les dio instrucciones para analizar cuáles empresas son importantes
para el estado, cuáles son esenciales por lo que producen, por el impacto económico en la región, y que cuenten
todas con los protocolos de sanidad e higiene que ordenó el Consejo Nacional de Salubridad.
El valor agregado mexicano que se da al producto de exportación ya se logró a través de promover la
proveeduría ―y no creo que sea el momento de desconocer a los proveedores en el sector esencial‖, abundó.
Por otra parte, el secretario de Salud, Alonso Pérez Rico, informó que en Baja California hay mil 397 casos
acumulados de covid-19 y 190 defunciones, 130 de ellas en Tijuana y 45 en Mexicali, seis en Ensenada, cinco
en Tecate, tres en Rosarito y una en San Quintín.
Dinero
Los créditos de Banxico no comprometen las reservas: Esquivel // Los mini-conspiradores: De Hoyos y Lozano
// Blinda Corte plan antihuachicol
Enrique Galván Ochoa
▲ Como cada día 28, los devotos de San Judas Tadeo acudieron a orar y manifestar sus peticiones a la iglesia
de San Hipólito y San Casiano, en la CDMX.Foto Pablo Ramos
¿C
ompromete las reservas internacionales del Banco de México el plan de Banxico? Ha anunciado que inyectará
750 mil millones de pesos a la economía para amortiguar lo duro de la crisis. De esa cifra, 250 mil millones
serán destinados a créditos a las pequeñas y medianas empresas, inclusive a las personas, No las comprometen.
El subgobernador del Banco de México, Gerardo Esquivel, me dijo ayer en un correo electrónico lo siguiente: el
plan de créditos a pequeñas y medianas empresas de 250 mil millones de pesos son de los propios recursos que
los bancos nos depositan en el banco central. Es lo equivalente a lo que antes se denominaba encaje legal y
ahora se llaman DRMs. (Depósitos de Regulación Monetaria). El resto son facilidades que se le dan a distintos
participantes en el mercado a cambio de garantías que nos tienen que dejar, que sean iguales o excedan al monto
de lo prestado. Por ejemplo, si quieren mil millones de pesos, necesitan dejar en garantía instrumentos que
valgan un poco más que eso y que además se comprometan a recomprarlos (son los llamados reportos). Dijo
también Esquivel que ésto no pone en riesgo los recursos del banco y no agrega dinero al circulante, porque se
retira un monto equivalente en el mercado. Esto ayudará mucho a que las instituciones no malvendan títulos que
en este momento tienen poca demanda. El programa de Banxico hará posible que los bancos cuenten con
liquidez para que puedan prestar dinero a las empresas y las familias, porque no hay crédito más caro que el que
no se tiene. Dato complementario: las reservas actuales del Banxico son las más altas de la historia: 186 mil 128
millones de dólares.
Los mini-conspiradores
Aunque individualmente son gente menor y sin prestigio, no pasa desapercibido el tamaño de lo que se
proponen realizar. El presidente de la Coparmex, Gustavo de Hoyos, anunció ayer que Javier Lozano será el
vocero de la organización patronal. Alguien le sembró la obsesión de que puede ser candidato a la Presidencia
de la República postulado por el sector ultraconservador. Ha convertido a la Coparmex en un partido político,
aunque no lo permite el estatuto, y la ha dividido, porque existe un importante grupo de patrones que no está de
acuerdo en el uso personal y político de las siglas. Gustavo de Hoyos dio a conocer ayer que incorporó a su
equipo a Javier Lozano. ―Las decisiones del @GobiernoMX están comprometiendo la vigencia de las
instituciones democráticas y republicanas. El debate es fundamental para evitar retrocesos. Agradezco a
@JLozanoA se integre a ese reto como vocero especial de @Coparmex para la defensa del estado de derecho‖.
(Habla de democracia pero ha promovido su relección como presidente de Coparmex cinco veces consecutivas,
actualmente cubre un periodo del primero de enero al 31 de diciembre de 2020. La última reelección fue posible
gracias a que modificó los estatutos). Antes, otro personaje con ambiciones presidenciales había incorporado a
Lozano a su equipo: José Antonio Meade, el candidato que arrastró al PRI a la debacle. Tanto de Hoyos como
Lozano han venido cuestionando al gobierno de la 4T y al presidente López Obrador. La meta inmediata de los
mini-conspiradores parece que consiste en crear un clima de desconfianza e incertidumbre.
Huachicoleros
La Suprema Corte de Justicia blindó el plan conjunto del gobierno de México para combatir el robo de
hidrocarburos de Pemex, al dictar un fallo en el sentido de que debe negarse la suspensión provisional del juicio
de amparo cuando se solicite para detener sus efectos. En reunión plenaria por teleconferencia, la Corte analizó
una contradicción de tesis sostenida entre tribunales colegiados de circuito. Los ministros advirtieron que las
actividades de transporte, distribución, comercialización y expendio de petrolíferos, como la gasolina, forman
parte de las líneas generales de un área estratégica del Estado mexicano que busca materializar los fines
establecidos tanto en la Constitución general como en sus leyes reglamentarias aplicables, pues juegan un papel
fundamental para la realización cotidiana de un sinfín de actividades. ¡Sólo faltaba que los huachicoleros
pudieran delinquir con la protección de un amparo!
Astillero
Coparmex: guerra abierta a AMLO // Javier Lozano, vocero especial // De Hoyos detona puentes // Narro,
contra H. L. Gatell
Julio Hernández López
E
n caso de que la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y su beligerante directivo,
Gustavo de Hoyos Walther, hubiesen deseado declarar abiertamente la guerra política (y electoral) al presidente
Andrés Manuel López Obrador, es muy probable que alcancen ese objetivo al nombrar como vocero especial a
Javier Lozano Alarcón, quien fue miembro del gabinete del entonces panista Felipe Calderón Hinojosa y del
equipo de campaña presidencial priísta de José Antonio Meade Kuribreña.
Con la incorporación del muy polémico Lozano Alarcón parecieran diluirse las dudas que subsistieran respecto
al proyecto en el que están montados la Coparmex y De Hoyos: se confirma el carácter partidista y electoral (el
propio De Hoyos participa ya en el plan denominado Futuro 21 rumbo a los próximos comicios intermedios,
con los partidos Acción Nacional, Revolucionario Institucional y de la Revolución Democrática) y se detona lo
que hubiese de endebles puentes de entendimiento presidencial con dicho frente patronal.
Nombrado para promover en medios la defensa del estado de derecho desde la Coparmex, Lozano Alarcón
(quien así se asigna la etiqueta patronal y nunca alguna de representación específica de intereses de
trabajadores) tiene en contra precisamente las constantes acusaciones respecto a conductas con consecuencias
adversas al sentido de la justicia: los cierres de Luz y Fuerza del Centro y de Mexicana de Aviación, el
acompasamiento a la decisión del Grupo México de no rescatar cuerpos de mineros sepultados en Pasta de
Conchos e incluso el episodio nunca suficientemente esclarecido del empresario Zhenli Ye Gon, con su frase
imborrable de coopelas o cuello.
En cierto sentido, la designación de Lozano Alarcón en la Coparmex es equiparable al nombramiento de Juan
Ernesto Pardinas Carpizo como director general editorial del diario Reforma en diciembre de 2018, pues este
personaje participó durante once años, y fue su director general de 2011 a 2018, del Instituto Mexicano de la
Competitividad (IMCO), un centro de investigación en política pública y acción ciudadana que propone política
pública para transformar la vida de las personas y promover el libre ejercicio de sus derechos.
▲ EN UN NUEVO MUNDO. Protocolo en la unidad de neonatología del Hospital México en San José, Costa
Rica, país que reporta 697 casos de Covid-19 y seis fallecidos.Foto Afp
En el Consejo Directivo del IMCO figuran Valentín Díez (presidente de este consejo y también del Consejo
Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología) y, entre otros consejeros, Antonio del
Valle (presidente del Consejo Mexicano de Negocios, que acaba de negociar créditos empresariales con el
Banco Interamericano de Desarrollo, con un modito criticado por AMLO), Claudio X. González, Carlos Salazar
(presidente del Consejo Coordinador Empresarial), Daniel Servitje y Vicente Yáñez (presidente de la
Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales).
Para el presidente López Obrador, la designación de Lozano Alarcón como vocero especial para la defensa del
Estado de Derecho es un regalo político en cuanto le facilitará la descalificación de lo que haga y diga la
Coparmex, y en especial su presidente De Hoyos, quien así parece estar integrando un temprano equipo de
precandidatura presidencial. Pero, en el plano general, esta patronal declaración de guerra política contra
Palacio Nacional se inserta en el proyecto más amplio, y con diversas tonalidades, para ajustarlas conforme a
las necesidades tácticas de un empresariado que va escalando la confrontación con un obradorismo que, a su
vez, conforme a la tradición del máximo líder de este movimiento, suele doblar la apuesta ante retos críticos.
Y, mientras José Narro, ex rector de la UNAM, secretario de Salud con Enrique Peña Nieto y ex aspirante a ser
candidato presidencial priísta, confronta al vocero de la estrategia obradorista frente al Covid-19, Hugo López-
Gatell, al señalar que las cifras y retórica de éste generan desconfianza e incertidumbre, ¡hasta mañana!
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero
juliohdz@jornada.com.mx
México SA
Barones: ataque de nervios // Auditoría a la deuda pública
Carlos Fernández-Vega
Cada vez más nerviosos porque el gobierno no da su brazo a torcer, los grandes corporativos mantienen la vela
encendida con la esperanza de que, tarde que temprano, el presidente López Obrador anunciará más deuda
pública para rescatar al gran capital y condonaciones fiscales para garantizar sus utilidades.
Están como gusanos en sartén: titiriteros y títeres brincan, se retuercen, gritan y chantajean con el advenimiento
del fin del mundo si el abominable gobierno no los salva. Pero toparon con pared, y no es para menos. Como
dice el refrán, tanto va el cántaro a la fuente que al final se rompe, y, en este sentido, de los rescates privados
con recursos públicos los grandes corporativos, con sus gobiernos a modo, hicieron norma y fortuna.
¿Quieren más deuda? Que la contraten –pero sin la intervención del gobierno–, por ser confiables sujetos de
crédito, dada la solidez financiera que tanto presumen. Pueden salvarse sin trasladar la factura a los demás,
aunque para ellos el problema es que se acostumbraron a que otros –sin importar el costo– paguen por sus
platos rotos.
Bien haría el gobierno de López Obrador en practicar una auditoría a la deuda pública mexicana, interna y
externa, para conocer en detalle en qué se utilizó esa montaña de recursos, a dónde fueron a parar miles y miles
de millones, y determinar cómplices y usufructuarios de este atraco a la nación, porque es más que notorio que
el endeudamiento no se destinó, como obliga la Constitución (ningún empréstito podrá celebrarse sino para la
ejecución de obras que directamente produzcan un incremento en los ingresos públicos), a promover el
crecimiento y el desarrollo del país.
En vía de mientras, el Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico propone 10 puntos en
favor de la reconstrucción de México, bajo la lógica de que el fortalecimiento integral del sistema productivo
garantiza la preservación del bienestar social y la prosperidad del país. Van, pues.
Estrategia equilibrada y eficaz que asegure la rápida recuperación socioeconómica de México. La mayor
cantidad de unidades económicas se da por los micronegocios. Las pequeñas y medianas empresas son el tejido
que facilita el flujo de la economía.
Para enfrentar el reto de elevada pobreza y bajo crecimiento económico se deben determinar sectores
estratégicos y el blindaje de las cadenas de valor que las hacen funcionar.
Los sectores estratégicos deben estar predefinidos y blindados por cadenas de valor establecidas como
prioritarias; el único pilar que hace operacional lo descrito es contar con una política industrial con inclusión
social que permita crear los sectores y cadenas productivas necesarias para garantizar el funcionamiento
ordenado de México.
Inversión y financiamiento para alcanzar nuevos niveles de desarrollo y progreso social y económico: México
ha pagado una elevada factura por no contar con una política industrial integral.
Asegurar un crecimiento económico vigoroso que revierta los niveles de pobreza y desigualdad. Por ello se
requiere un acuerdo nacional de preservación del empleo y fomento de la inversión productiva que garantice un
mayor desarrollo social.
Mejores prácticas internacionales de continuidad laboral en la pandemia. Es importante comenzar a planificar el
proceso de reactivación para que, una vez que las autoridades de salud pública lo consideren pertinente,
instrumentar el proceso de reconstrucción nacional; ello permitirá establecer la ruta crítica de reactivación
económica.
Contar con un programa contracíclico integral. Adicional a lo ya establecido por la autoridad, sería relevante
establecer un programa de inversión en infraestructura basado en lo Hecho en México.
Negociación con Estados Unidos, Canadá y Unión Europea para no interrumpir el flujo de bienes y procurar la
menor afectación en los servicios.
Las rebanadas del pastel
Ni la burla perdonan: la Coparmex nombró a Javier Lozano Alarcón como su ¡¡¡vocero especial para la defensa
del estado de derecho!!! El primero en aplaudir fue Zhenli Ye Gon.
cfvmexico_sa@hotmail.com
POLÍTICA CERO
Los ovnis de la Coparmex
JAIRO CALIXTO ALBARRÁN
Se entiende que es obligación de la Coparmex buscar ser contrapeso para cuidar sus intereses
neoliberales. ¡Ups, perdón por la mala palabra! Ya sabemos que el neoliberalismo no existe, que es
otro más de los mitos geniales de la cultura populachera, pero no como los ovnis que sabemos que
están entre nosotros.
Solo así se explica que la Coparmex, una bonita y humanista institución, se haya puesto en manos
de un personaje que ha demostrado tener un gran talento para las derrotas en su afán por
armar complós para acabar con la cuarta transformeichon. Todo lo que ha emprendido el órgano
para lograr el objetivo ha sido fallido y de pésima producto debido a la contratación de gente
improvisada, mal hecha y distanciada del sentido común. Y ahí están los resultados, puras fallas.
Ya el reclutamiento de Javier Lozano, que lo único que ha hecho es llevarle mala suerte a quienes
ha servido (todavía la gente no olvida el Copelas o cuellos, así como su desafortunadísmo paso por
la campaña del dotor Mit, que resultó ser un verdadero fiasco, amén de todo lo que ha hecho por
sabotear con sus berrinches y exabruptos con los pocos logros de la oposición fifí), es solo el último
clavo al ataúd para uno de los liderazgos empresariales, el de Gustavo de Hoyos, más dudosos de
que se tenga memoria. Debe tratarse de una abducción extraterrestre.
Nomás falta que los de la Coparmex en su afán autodestructivo también jalen para sus filas —si es
que ya lo está— a Jelipillo Calderón, que acaba de negar en malísima onda, después de los
servicios prestados, a sus miríadas de jeiters y bots que en cuanto alguien le hace burla por sus
inclinación a tropezarse con cáscaras de bacachá, saltan cual perros rabiosos. No se vale, qué falta
de lealtad. Pero si negó a su bróder García Luna Productions tres veces, lo más probable es que los
traicione, amigos empresarios. Pero allá ustedes y su mala cabeza; si lo que querían era
chamuscarse gacho mejor le hubieran dado la chamba a Rubencillo Aguilar (aunque ahora necesita
a Vicente Fox para que lo traduzca) o a Jorge Berry o a Ricardo Alemán, no ese no, era broma, ese
sí los llevará directo y sin escalas al bukake y luego alseppuku.
Abusados, amikos de la Coparmex, esto se ve muy sospechosista, para mí que esto se trata de trata,
pues hasta se aparecieron Cordero y José Narro, personajes a los que nunca les cuadraron las
cuentas, como mandados por los alienígenas.
¡Puro expediente X!
jairo.calixto@milenio.com
@jairocalixto
Yo así no le entro: Javier Lozano tras precisión de
Coparmex sobre vocería de la institución
El abogado y político agradeció al líder de la Confederación, Gustavo
de Hoyos, por la oportunidad de participar con ese gremio, pero hizo
hincapié en el cambio de decisión de la agrupación.
REDACCIÓN
Javier Lozano consideró este miércoles que ya no está interesado en participar con la Confederación Patronal
de la República Mexicana (Coparmex), que el martes por la mañana lo nombró como vocero especial y,
posteriormente, precisó que el único encargado nacional de la vocería es su líder, Gustavo de Hoyos.
"La verdad es que le agradezco el intento. Siempre le dije (a De Hoyos) '¿en qué te ayudo?', 'no importa la
posición, no es importante el nombre o título (dentro de la Confederación)' (...)Yo así no le entro, ya se lo dije
ayer", indicó en entrevista para Grupo Fórmula.
Lozano consideró que el cambio realizado por Coparmex fue un 'desaseo'.
"Es un desaseo. En cosa de horas pasamos de un tuit de la cuenta personal de Gustavo de Hoyos donde me
anuncian como 'vocero especial para la defensa de los temas del Estado de Derecho' y, horas más tarde, me
entero por otro lado, por un pantallazo de una convención interna (...) que dejaba sin efecto el nombramiento,
para luego hacer una cosa donde me dicen 'eres un asociado respetado que puede dar opiniones como miles de
otros en Coparmex'", comentó.
Además, aseguró que De Hoyos le comentó que no había revisado bien los estatutos de la Confederación, pero
que el único vocero nacional podía ser él.
El martes, el líder de Coparmex informó que Javier Lozano sería 'vocero especial' de la agrupación. Más tarde,
se ajustó el nombramiento.
"El único titular de la vocería de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) es el
presidente nacional Gustavo de Hoyos Walther", expuso el organismo a través de un comunicado publicado en
su cuenta de Twitter.
Asimismo, el documento aclara que "en los ámbitos locales y regionales, dicha responsabilidad recae en los
presidentes de los Centros Empresariales, Delegaciones y Representaciones".
"El Lic. Javier Lozano Alarcón es un profesionista destacado en el ámbito jurídico, que al igual que miles de
socios, aportará sus conocimientos en conferencias, seminarios y foros, en el ámbito de la pluralidad, apertura y
tolerancia propias de la membresía de la Coparmex", señala el comunicado.
TINERARIOS
Resistir, transformar, renacer
EPIGMENIO IBARRA
Yo soy un optimista impenitente. Aprendí en la guerra que la derrota puede convertirse en victoria
y que también es posible encontrar la luz aún en las horas más oscuras. No soy místico ni religioso.
Soy simple y llanamente un sobreviviente empedernido que ha encontrado la manera de vivir con el
miedo a cuestas, domarlo y convertirlo en acicate. No tengo fe en nada, en nadie, pero tengo
confianza; la esperanza firme de que los seres humanos podemos, pese nosotros mismos, pese a
todo, resistir, transformar, renacer.
Se nos viene encima lo peor de la pandemia y lo peor también de la embestida político-
propagandística de una derecha empeñada en destruir la democracia. Ya intentaron que la gente,
dominada por el pánico, pasara del miedo al virus al odio a Andrés Manuel López Obrador.
Fracasaron. Ahora el sector más rapaz de la empresa privada se lanza a la ofensiva.
Les fallaron sus políticos; falló su empleado Felipe Calderón. No hay partido que los represente.
Intentarán ellos mismos dar el golpe. Es vital y urgente tumbar a quien sí es, en efecto, un peligro
para ellos. Proporcional al aumento exponencial de los contagios será la virulencia e intensidad de
sus ataques y la cantidad de millones que habrán de invertir en la compra de voces en los medios y
en las redes.
Yo tengo confianza en este pueblo. Sé que sabrá y podrá resistir, tanto al virus como a los golpistas.
Admiro la manera en que, sin necesidad de ser coaccionado por la autoridad, en un ambiente de
respeto irrestricto a las libertades democráticas, asume las medidas de distanciamiento social.
Tengo confianza también en Andrés Manuel López Obrador y en los científicos a los que se ha
sometido —como Hugo López-Gatell— para que dirijan el combate a la pandemia.
Resistir sólo será posible haciendo aún más profundo el proceso de transformación del país. La
derecha, el puñado de empresarios golpistas, quieren destruir a López Obrador porque este
mantiene vigentes, hoy más que nunca, los principios que lo llevaron a la Presidencia, las
propuestas por las que 30 millones de mexicanas y mexicanos votamos por él. En 2018, arrasada la
derecha en las urnas, tuvieron los empresarios que aceptar que López Obrador entrara a Palacio;
hoy están decididos a impedir que ejerza plenamente el poder.
La pandemia acelerará el proceso de cambios en el país. Hoy, por primera vez en décadas, es en los
pobres en los que se piensa, a los que protege un Estado que se refunda sobre la marcha para
volverse un Estado de bienestar; cada medida que se pone en práctica va en esa dirección. Desde el
fortalecimiento acelerado del casi destruido aparato de salud pública que se heredó, hasta los
millones de créditos a la palabra. Las revoluciones, decía Jean Paul Sartre, suelen ser de
contragolpe. El virus, podemos decir parafraseando a Lenin, profundizó las contradicciones,
sincronizó las condiciones objetivas y subjetivas para la transformación radical pero pacífica y
democrática.
México, pese al virus, a la amenaza que se cierne sobre cada uno de nosotros, a las tensiones
políticas crecientes que habremos de vivir, a la mezquindad de quienes sólo saben ver por sus
intereses; pese a todo, acelerada su transformación, habrá de renacer. El mundo en que vivíamos ha
caído hecho pedazos. Celebrémoslo. No era muy mayor, pero las enfermedades preexistentes que
sufría, su debilidad orgánica, su desdén por la vida humana, su adicción al dinero ha llevado al
neoliberalismo a su lecho de muerte. Nos tocará, qué enorme privilegio, construir un nuevo mundo.
@epigmenioibarra
Surgen en Francia nuevas esperanzas
para el tratamiento de covid-19
ANNE MARIE MERGIER28 abril, 2020
Médicos franceses encontraron resultados "bastante alenatadores" en un ensayo con pacientes afectados por covid-19. Foto:
Página web de la APHP
PARÍS (apro) .- La noticia despierta nuevas esperanzas: el lunes 27 de abril médicos franceses de la
Asistencia Pública de los Hospitales de París (APHP) dieron a conocer los primeros resultados «bastante
alentadores» de un ensayo clínico realizado con pacientes afectados por covid-19 a base de tocilizumab,
un antiinflamatorio utilizado para tratar casos de poliartritis reumatoide.
Después de la hidroxicloroquina experimentada primero en el Instituto hospitalo-universitario Mediterráneo de
Infecciones por el polémico profesor Didier Raoult–y actualmente objeto de estudio a más grande escala en
Europa en medio de persistentes controversias–, el tocilizumab llama particularmente la atención de los
especialistas.
Según explica el profesor Gabriel Steg, vicepresidente de la Junta Directiva del Departamento de Investigación
de la APHP, cuatro meses después del inicio de la pandemia de coronavirus, se sabe con precisión por qué entre
5% y 15% de los pacientes afectados por covid-19 desarrollan una forma grave de neumonía.
A los 8 o 10 días de resultar infectados estos enfermos son bruscamente víctimas de un «desbocamiento» de su
sistema inmunitario. Sufren lo que se llama una «tormenta inflamatoria» que genera una producción
excesiva de citoquinas.
En circuntancias normales la función de estas pequeñas proteínas consiste en responder a distintos tipos de
agresiones de tipo infeccioso.
«Las ciquotinas facilitan la comunicación entre las células y estimulan las respuestas inmunitarias e
inflamatorias indispensables para enfrentar estas agresiones », explica Anne Goffard, experta en virología.
«Pero su liberación masiva y anormal surte el efecto contrario y puede llegar a destruir los pulmones, así como
el sistema neurológico, renal o cardiovacular de los pacientes. Semejante ‗tormenta inflamatoria‘ es una de las
grandes sorpresas que nos reservó esa infección», reconoce la científica.
Es precisamente para intentar prevenir o interrumpir esa peligrosa manifestación de covid-19 que
investigadores trabajan en el mundo entero sobre distintos tratamientos inmunomoduladores ya existentes.
Los médicos chinos fueron los primeros en interesarse en el tocilizumab, conocido por ser un «anti-
citoquinico» muy eficiente, pero no siguieron esa pista que los especialistas de la APHP decidieron estudiar a
fondo.
Protocolo estricto
A diferencia de los ensayos clínicos del profesor Rault con la hidroxicloroquina, los de la APHP con el
tocilizumab siguieron el estricto protocolo científico que exige ese tipo de experimentación.
Su investigación empezó el pasado 30 de marzo e involucró a 129 pacientes que padecían graves infecciones
pulmonarias. Fueron separados en dos grupos.
«Se seleccionó a los integrantes de cada grupo por sorteo y eso es capital -insiste el profesor Steg- porque
garantizó que ambos grupos eran perfectamente comparables y que su evolución iba a ser la misma. Seguir ese
método muy riguroso permite sacar conclusiones pertinentes aún si se trabaja con un pequeño número de
individuos»
Un grupo de 64 pacientes recibió el tratamiento habitual a base de antibióticos, oxígeno y anticoagulante y los
otros 65 fueron tratados con el mismo tratamiento al que se agregó el tocilizumab.
«Después de un poco menos de un mes se constató que el número de pacientes que tuvieron que ser
admitidos en reanimación fue mucho menor en el grupo tratado con tocilizumab que en el otro. En otras
palabras, gracias a ese antiinflamatorio estas personas tuvieron una oportunidad de sobrevivencia más alta que
las demás», asegura Yazdan Yazdanpanah, infectólogo que participó en el estudio.
Los investigadores galos se guardan sin embargo de todo triunfalismo. Insisten en que sus resultados deben ser
confirmados de manera independiente por ensayos clínicos adicionales y aún no precisan el número exacto de
pacientes que respondieron en forma positiva al tocilizumab.
Dilema
Cuando se le pregunta por qué la APHP no comunicó los resultados precisos de su investigación, Gabriel Steg
explica:
«Tuvimos un dilema. Por un lado, no es ético conocer un tratamiento que puede ser eficiente y no compartir ese
descubrimiento con otros investigadores en un momento de pandemia tal como el que vivimos ahora. En el
contexto de covid-19 todos los científicos nos comunicamos ampliamente nuestros resultados.
«Por otro lado, en la práctica científica no se puede dar detalles sobre estos resultados si no han sido evaluados
por revistas especializadas internacionalmente reconocidas. Sus expertos los examinan, los corrigen,
eventualmente piden nuevos análisis, exigen más precisiones. Es la razón por la que no divulgarmos todavia
públicamente cifras y estadísticas. Pero, eso sí, nos atrevemos a decir que son bastante alentadoras. »
El profesor Gilles Pialoux, que dirige la unidad de enfermedades del hospital Tenon de París en el que 49 de los
65 pacientes del ensayo clínico fueron tratados con tocilizumab, habla de «una verdadera esperanza» y cuenta
que ya varios pacientes dejaron el hospital y están en sus casas.
«Hablé con mis colegas que siguieron día tras día a estos pacientes afectados por neumonías agudas.
Constataron que el tocilizumab mejoraba de forma significativa su pronóstico apagando la ‗tormenta
citoquinica‘ y parando esa respuesta inmunitaria exagerada característica de covid-19. Faltan por supuesto más
ensayos, pero vamos en buen camino.»
Pialloux dista de hablar de milagro y alude a ensayos clínicos con otros tratamientos inmunomoduladores
realizados tanto en Francia como en el resto del mundo.
En realidad, mientras no se tenga vacuna, los científicos buscan acelerar sus investigaciones y se muestran
cada vez más convencidos de que se van a necesitar distintos tipos tratamientos para combatir covid-19. El
tocilizumab es quizá uno de ellos.
California estudia adelantar inicio de
ciclo escolar por coronavirus
El gobernador Gavin Newsom aseguró que buscaría adelantar el inicio, que empieza en otoño, a julio o
agosto dependiendo del avance de la pandemia de coronavirus.
AFP
Los Ángeles / 28.04.2020 20:34:00
California estudia arrancar el nuevo año escolar entre finales de julio y principios de agosto para
compensar parte de la "pérdida de aprendizaje" causado por la pandemia del nuevo coronavirus,
informó este martes el gobernador del estado, Gavin Newsom.
"Reconocemos que ha habido una pérdida de aprendizaje debido a esta interrupción y nos preocupa",
dijo Newsom en su balance diario por redes sociales. "Y por eso estamos considerando un año escolar
(que comience) aún más temprano que en otoño, a finales de julio, principios de agosto".
El gobernador indicó que cualquier decisión de reabrir las escuelas implicará cambios físicos para
mantener el distanciamiento social. Dijo también que algunos colegios podrían incluso ofrecer
programas de verano una vez que el estado comience a levantar las restricciones de permanencia en
el hogar vigentes desde marzo.
Tras el cierre, la educación para los 6.1 millones de estudiantes pasó a ser virtual, aunque en
algunas zonas rurales o con dificultades para acceder a la tecnología fue complicado. El anuncio
de Newsom se produjo mientras su equipo esboza una hoja de ruta para reabrir gradualmente el
estado más poblado de Estados Unidos y una de las mayores economías del mundo.
Y aunque felicitó a la mayoría de los californianos por respetar el distanciamiento físico y la orden
de confinamiento, advirtió que bajar la guardia podría echar por la borda todos estos esfuerzos.
"Creemos que estamos a semanas, no meses, de hacer modificaciones significativas" a la orden de
quedarse en casa, insistió, asegurando que la capacidad para hacer pruebas y los niveles de
hospitalización se tomarán en cuenta para flexibilizar las estrictas directrices. "La política no influirá en
nuestra toma de decisiones, las protestas tampoco", dijo.
Newsom anunció un plan de cuatro fases para reabrir el estado en los próximos meses. En la
primera fase, actualmente en progreso, se llama a tomar medidas para asegurar que los trabajadores
esenciales estén seguros, y sigue gradualmente con las escuelas y parques, negocios que requieren
proximidad como salones de belleza y de uñas, hasta que finalmente se levante la orden de
confinamiento.
El gobernador no precisó fechas en este plan, pero su anuncio se produce cuando otros estados se
preparar para flexibilizar las restricciones impuestas por la pandemia, que ya mató a cerca de 60
mil personas en el país.
Brasil supera los 5 mil muertos por
coronavirus; suman 71 mil 886 casos
El país se convirtió en el país latinoamericano con más fallecidos e infectados por coronavirus; expertos
temen que Brasil sea el nuevo foco de la pandemia.
MILENIO DIGITAL , EFE Y AFP
Brasilia / 28.04.2020 16:46:33
Brasil llegó a las 5 mil 17 muertes a causa del coronavirus, tras registrar en las últimas 24 horas un
récord de 474 fallecidos, y el número de contagios subió a 71 mil 886, informó este martes el
ministerio de Salud, siendo la cifra más alta de América Latina, con lo que supera a China en
número de fallecidos, según el balance diario oficial.
La cifra de personas muertas, sin embargo, podría ser peor, ya que, de acuerdo al Ministerio de
Salud de Brasil, existen mil 156 fallecimientos a la espera de los resultados de los análisis de
laboratorio y que se sospecha que pudieran obedecer a casos de coronavirus.
Brasil se perfila como como el posible nuevo foco rojo de la pandemia de coronavirus, debido a la
negligencia del presidente Jair Bolsonaro en insiste en que es sólo una "gripita‖ y que no hay
necesidad de imponer las severas medidas para priorizar la economía del país.
Las ciudades de Sao Paulo, Río de Janeiro y Manaos, en el Amazonas, han sido las más afectadas
de la pandemia que ha dejado la sobresaturación en hospitales, construcción de fosas comunes y
afectaciones económicas en los sectores más pobres de la población.
Los gobernadores de Río de Janeiro y São Paulo, Wilson Witzel y João Doriarespectivamente, han
implementado medidas de distanciamiento social en contra de la postura del
presidente Bolsonaro, que ha realizado manifestaciones contra las medidas de
confinamiento, y donde la defensa de sus políticas conllevaron a la renuncia de su ministro de
Salud, Luiz Henrique Mandetta.
El pico de la pandemia se espera que se produzca entre mayo y junio en Brasil, que tiene 210
millones de habitantes y donde se sospecha que existe una enorme "cifra negra" de casos por la
falta de test.
A fin de intentar minimizar esas carencias, la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa),
vinculada al Ministerio de Salud, anunció este martes que ha autorizado la realización de los
llamados test rápidos en farmacias, aunque subrayó que ese tipo de pruebas no representan un
diagnóstico completo.
Ministro de la Corte rechaza reducir
salario de consejeros y directivos del
INE
Los funcionarios habían determinado no reducir su sueldo, que es de 170 mil 712 pesos netos al mes,
mientras que el presidente Andrés Manuel López Obrador percibe 111 mil 990 pesos.
RUBÉN MOSSO
Ciudad de México / 29.04.2020 10:15:22
Los consejeros y directivos del Instituto Nacional Electoral (INE) podrán seguir percibiendo
sueldos más altos que el presidente Andrés Manuel López Obrador, porque un ministro de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación rechazó otorgar una suspensión a la Cámara de Diputados.
El ministro admitió a trámite la controversia constitucional promovida por la Cámara de Diputados,
donde impugna la decisión de la Junta General Ejecutiva del INE de mantener los salarios de sus
altos funcionarios por encima de las medidas que marca la Ley Federal de Remuneraciones de los
Servidores Públicos (LFRSP).
Tanto consejeros como directivos del instituto podrán seguir percibiendo salarios altos, hasta en
tanto el Pleno de la Corte resuelve de fondo el asunto. Hace unos meses, los consejeros del INE
determinaron no reducir su sueldo, que es de 170 mil 712 pesos netos al mes, mientras que el
presidente López Obrador percibe 111 mil 990 pesos.
La Junta General Ejecutiva del INE aprobó el Manual de Remuneraciones para 2020, el cual
después fue avalado por el Consejo General, bajo el argumento de que el personal electoral no
puede ajustarse a los 143 mil pesos que la Cámara de Diputados le quiso imponer en el
presupuesto. El motivo por el cual rechazaron reducir sus sueldos, es porque son funcionarios
especializados.
La Cámara de Diputados demandó la invalidez del Acuerdo de la Junta General Ejecutiva del
Instituto Nacional Electoral por el que se aprobó para el Ejercicio Fiscal 2020, el Manual de
Remuneraciones para los Servidores Públicos de Mando.
Asimismo, reclamó la publicación de la estructura ocupacional en el Diario Oficial de la
Federación y la actualización de los tabuladores de sueldos para el Personal del Servicio
Profesional Electoral Nacional, para el Personal de la Rama Administrativa y el de remuneraciones
para las contrataciones bajo el régimen de honorarios permanentes.
La Cámara de Diputados solicitó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación que este asunto se
resuelva de manera prioritaria.
Megaradioexpress sintesis informativa miercoles 29 de abril de 2020
Megaradioexpress sintesis informativa miercoles 29 de abril de 2020
Megaradioexpress sintesis informativa miercoles 29 de abril de 2020
Megaradioexpress sintesis informativa miercoles 29 de abril de 2020
Megaradioexpress sintesis informativa miercoles 29 de abril de 2020
Megaradioexpress sintesis informativa miercoles 29 de abril de 2020
Megaradioexpress sintesis informativa miercoles 29 de abril de 2020

Más contenido relacionado

PDF
Megaradioexpress - Sintesis informativa jueves 22 de octubre 2020
PDF
Megaradioexpress - Sintesis informativa viernes 30 de octubre 2020
PDF
Megaradioexpress - Sintesis informativa 08 de febrero 2021
PDF
Sintesis informativa sabado 11 de abril de 2020
PDF
Megaradioexpress-Sintess Informativa Viernes 20 de Noviembre de 2020
PDF
Megaradioexpress - Sintess informativa martes 15 de diciembre de 2020
PDF
Megaradioexpress - Sintesis informativa viernes 05 de marzo de 2021
PDF
Megaradioexpress - Sintesis informativa enero 29 de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa jueves 22 de octubre 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa viernes 30 de octubre 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa 08 de febrero 2021
Sintesis informativa sabado 11 de abril de 2020
Megaradioexpress-Sintess Informativa Viernes 20 de Noviembre de 2020
Megaradioexpress - Sintess informativa martes 15 de diciembre de 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa viernes 05 de marzo de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa enero 29 de 2021

La actualidad más candente (20)

PDF
Sintesis informativa viernes 03 de abril de 2020
PDF
Megaradioexpress sintesis informativa lunes 25 de mayo de 2020
PDF
Megaradioexpress sintesis informativa sabado 16 de mayo de 2020
PDF
Megaradioexpress sintesis informativa sabado 16 de mayo de 2020
PDF
Sintesis informativa martes 02 de junio de 2020
PDF
Megaradioexpress - Sintesis informativa jueves 29 de octubre 2020
PDF
Megaradioexpress - Sintesis informativa sabado 10 de octubre 2020
PDF
Sintesis informativa viernes 12 de junio de 2020
PDF
Megaradioexpress - Sintess informativa lunes 21 de diciembre de 2020
PDF
Megaradioexpress - Sintesis informativa 12 de febrero 2021
PDF
Sisntesis informativa sábado 30 de diciembre de 2017
PDF
Edición Impresa El Siglo 06-07-2020
PDF
Megaradioexpress - Sintess informativa jueves 31 de diciembre de 2020
PDF
Megaradioexpress - Sintesis informativa 09 de febrero 2021
PDF
Maquetacion completa " Chela Adriana "
PDF
Megaradioexpress-Sintess informativa viernes 06 de noviembre de 2020
PDF
Sintesis informativa martes 23 de abril de 2019
PDF
Sintesis informativa viernes 03 de julio de 2020
PDF
Megaradioexpress sintesis informativa jueves 28 de mayo de 2020
PDF
Megaradioexpress sintesis informativa lunes 11 de mayo de 2020
Sintesis informativa viernes 03 de abril de 2020
Megaradioexpress sintesis informativa lunes 25 de mayo de 2020
Megaradioexpress sintesis informativa sabado 16 de mayo de 2020
Megaradioexpress sintesis informativa sabado 16 de mayo de 2020
Sintesis informativa martes 02 de junio de 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa jueves 29 de octubre 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa sabado 10 de octubre 2020
Sintesis informativa viernes 12 de junio de 2020
Megaradioexpress - Sintess informativa lunes 21 de diciembre de 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa 12 de febrero 2021
Sisntesis informativa sábado 30 de diciembre de 2017
Edición Impresa El Siglo 06-07-2020
Megaradioexpress - Sintess informativa jueves 31 de diciembre de 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa 09 de febrero 2021
Maquetacion completa " Chela Adriana "
Megaradioexpress-Sintess informativa viernes 06 de noviembre de 2020
Sintesis informativa martes 23 de abril de 2019
Sintesis informativa viernes 03 de julio de 2020
Megaradioexpress sintesis informativa jueves 28 de mayo de 2020
Megaradioexpress sintesis informativa lunes 11 de mayo de 2020
Publicidad

Similar a Megaradioexpress sintesis informativa miercoles 29 de abril de 2020 (20)

PDF
Sintesis informativa sabado 04 de abril de 2020
PDF
Sintesis informativa lunes 27 de abril de 2020
DOCX
megaradioexpress - Sintesis informativa 02 de febrero 2021
PDF
Megaradioexpress - Sintesis informativa martes 06 de julio de 2021
PDF
Megaradioexpress - Sintesis informativa miercoles 09 de septiembre de 2020
PDF
Sintesis informativa viernes 05 de junio de 2020
PDF
Megaradioexpress sintesis informativa miercoles 06 de mayo de 2020
PDF
Megaradioexpress - Sintesis informativa martes 11 de agosto de 2020
PDF
Megaradioexpress - Sintesis informativa jueves 08 de octubre 2020
PDF
Sintesis informativa miercoles 01 de abril de 2020
PDF
Sintesis informativa sabado 20 de junio de 2020
PDF
Megaradioexpress - Sintesis informativa miercoles 21 de julio de 2021
PDF
Megaradioexpress - Sintesis informativa viernes 09 de octubre 2020
PDF
Megaradioexpress - Sintess informativa martes 08 de diciembre de 2020
PDF
Megaradioexpress - Sintesis informativa viernes 31 de julio de 2020
PDF
Sintesis informativa martes 07 de julio de 2020
PDF
Megaradioexpress - Sintesis informativa jueves 10 de septiembre de 2020
PDF
Megaradioexpress sintesis informativa viernes 08 de mayo de 2020
PDF
Sintesis informativa viernes 10 de abril de 2020
PDF
Sintesis informativa 18 07 2015
Sintesis informativa sabado 04 de abril de 2020
Sintesis informativa lunes 27 de abril de 2020
megaradioexpress - Sintesis informativa 02 de febrero 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa martes 06 de julio de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa miercoles 09 de septiembre de 2020
Sintesis informativa viernes 05 de junio de 2020
Megaradioexpress sintesis informativa miercoles 06 de mayo de 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa martes 11 de agosto de 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa jueves 08 de octubre 2020
Sintesis informativa miercoles 01 de abril de 2020
Sintesis informativa sabado 20 de junio de 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa miercoles 21 de julio de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa viernes 09 de octubre 2020
Megaradioexpress - Sintess informativa martes 08 de diciembre de 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa viernes 31 de julio de 2020
Sintesis informativa martes 07 de julio de 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa jueves 10 de septiembre de 2020
Megaradioexpress sintesis informativa viernes 08 de mayo de 2020
Sintesis informativa viernes 10 de abril de 2020
Sintesis informativa 18 07 2015
Publicidad

Más de megaradioexpress (20)

PDF
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
PDF
Terrasol Inmobiliaria.pdf
PDF
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
PDF
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
PDF
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
PDF
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
PDF
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
PDF
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
PDF
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
PDF
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
PDF
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
PDF
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
PDF
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
PDF
Como machaca el tibur on 01 11 2021
PDF
Como machaca el tiburon 12 10 2021
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021

Último (9)

PPTX
Nudos Emergencias y Desastres en emergencias
PDF
Compromisos firmados por candidatos con el CNE
PDF
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ N° 1133
PDF
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ N° 1132
PPTX
DIPLAMCIA DE VENEZUELA DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.pptx
PDF
Hego Berria nº 145 de junio 2025
PDF
precio del gas lp en veracruz 3 al 9 de agosto 2025.pdf
PDF
Encuentro_1._Fundamentos_conceptuales_para_el_trabajo_con_datos_electorales.pdf
PPTX
FRONTERA NORTE HISTORIA 01 historia(1).pptx
Nudos Emergencias y Desastres en emergencias
Compromisos firmados por candidatos con el CNE
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ N° 1133
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ N° 1132
DIPLAMCIA DE VENEZUELA DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.pptx
Hego Berria nº 145 de junio 2025
precio del gas lp en veracruz 3 al 9 de agosto 2025.pdf
Encuentro_1._Fundamentos_conceptuales_para_el_trabajo_con_datos_electorales.pdf
FRONTERA NORTE HISTORIA 01 historia(1).pptx

Megaradioexpress sintesis informativa miercoles 29 de abril de 2020

  • 1. Registra Oaxaca 121 casos positivos y 17 defunciones por Covid-19 DEL DÍA, GENERAL, NACIONALES 29 abril, 202029 abril, 2020 marca
  • 2. ‘Quédate en casa’, sigue siendo el llamado para mitigar la propagación del virus Foto de Carolina Jiménez Oaxaca de Juárez, Oax.- El titular de los Servicios de Salud de Oaxaca, Donato Casas Escamilla, informó que hasta este martes 28 de abril, en la entidad se tienen 121 casos confirmados, así como dos nuevas defunciones, con lo que suman 17 fallecimientos en la entidad. Agregó que también se tienen 54 casos sospechosos y 526 negativos, con lo que suman 701 notificaciones en el estado. Sobre las dos defunciones, Casas Escamilla señaló que se trata de una mujer de 80 años de edad, que padecía obesidad; así como de un hombre de 92 años que tenía diabetes tipo II y una enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Aseveró que por Jurisdicción Sanitaria, 66 casos se han presentado en los Valles Centrales, 23 en la Mixteca, 16 en Tuxtepec, 10 en la Costa, cinco en el Istmo y uno en la Sierra Norte. Detalló que de los 121 casos confirmados, 68 son mujeres y 53 son hombres; asimismo, expresó que 74 pacientes han sido atendidos por los SSO, 28 por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), nueve por el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), nueve por IMSS Oportunidades y uno por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Toda vez que este virus ha afectado a personas de 25 años de edad en adelante, el responsable de la salud en la entidad, hizo un llamado a la población a resguardarse en casa y llevar a cabo las medidas básicas de prevención como el lavado de manos frecuente con agua y jabón o uso de gel con base de alcohol al 70%, utilizar el estornudo de etiqueta, desinfectar constantemente las superficies, evitar salir sin cubrebocas y no saludar de beso o mano. Asimismo, la Médico Especialista en Medicina Familiar por el Instituto Mexicano del Seguro Social, Nelly García Cayetano, dio a conocer las medidas y cuidados que deben tener aquellas personas sospechosas o positivos a Covid-19. Entre ellas destacó el seguir las recomendaciones médicas, permanecer en una habitación y no salir de ella, evitar recibir visitas, así como el contacto con otras personas, medirse la temperatura corporal, utilizar cubrebocas, evitar escupir, no automedicarse y mantenerse bien hidratado. Sigue desacato a medidas sanitarias en Oaxaca Varios establecimientos comerciales siguen abriendo sus puertas
  • 3. Sayra Cruz Aunque se han dado tres decretos del Gobierno del Estado para la toma de medidas preventivas ante la pandemia del Covid-19, algunos establecimientos siguen abriendo sus puertas en la ciudad de Oaxaca desacatando las indicaciones. El 25 de marzo, fue el primero para hacer el llamado a los oaxaqueños a revisar sus actividades y mantener algunas estrategias de prevención. Sin embargo, en las calles de la ciudad de Oaxaca, algunos establecimientos siguen abriendo sus puertas, así como en la Central de Abasto, zona comercial que sigue en activo en esta etapa de contingencia. En las agencias municipales se ha reportado que en los últimos días, las autoridades auxiliares han emprendido un operativo para invitar a los comercios a bajar sus cortinas y mantenerse solo aquellos de comida y venta de básicos, con servicio a domicilio. Cabe mencionar que el 4 de abril entró en vigor otras indicaciones donde se suspenden las actividades no esenciales hasta el 30 de abril, y se establece el cierre de los siguientes espacios: hoteles y servicios de hospedaje para actividades turísticas, playas, restaurantes. Las plazas públicas, tianguis, días de plaza y concentraciones religiosas; así como suspensión de la venta de bebidas alcohólicas a partir de las 18:00 horas, fueron otras indicaciones. Dentro de esto, en mercados como Zaachila, Tlacolula, Etla y otros distritos, se han manifestado quienes venden en los baratillos porque no tienen ingresos ante el cierre estos lugares. En tanto, frente al aumento de los casos del Covid-19, el gobernador Alejandro Murat Hinojosa emitió un nuevo decreto el 23 de abril con el uso obligatorio de cubrebocas, mascarilla o cubierta facial para quienes realicen actividades en el exterior, siempre y cuando éstas sean esenciales. Además que las autoridades distribuirán cubrebocas a las personas que no puedan permanecer en sus hogares. Asimismo, los lugares donde tengan que hacerse trámites o compras, deberá ingresar solo un miembro por familia y siempre que se cumplan con las medidas de sana distancia. No obstante, en los espacios de venta como la Central, no se respeta el paso de una sola persona por familia y a simple vista se movilizan sin portar cubrebocas ni tomar la sana distancia. El gobierno determinó sanciones administrativas que podrán ser amonestación con apercibimiento, la multa y el arresto por 36 horas, sin perjuicio de las penas que correspondan cuando sean constitutivas de delito. Sin embargo, hasta el momento no hay ninguna aplicación de sanción al respecto.
  • 4. ¿En qué se gastaron donativo de legisladores de Oaxaca? El destino del recurso por 1 millón 764 pesos que supuestamente donaron los legisladores locales, es incierto. Andrés Carrera Pineda Mientras integrantes de la sociedad civil continúan donando insumos para los trabajadores del sector salud y organizándose para el apoyo comunitario, el destino del recurso por 1 millón 764 pesos que supuestamente donaron los legisladores locales, es incierto. Al consultar con algunos diputados locales, confirmaron que no tienen datos precisos sobre los insumos que se adquirieron y sus asesores perdieron la ruta del recurso hasta la entrega en los hospitales. De acuerdo con un documento proporcionado por personal del congreso local, la cantidad recabada fue de 1 millón 764 mil pesos, por el cual se firmó un convenio con el Patrimonio de la Administración de la Beneficencia Pública del Gobierno del Estado, para oficializar la donación de un mes de salario de los y las 42 diputadas locales. El proceso de esta donación aterrizó hasta la cantidad que serían destinadas a dos hospitales como el Hospital General ―Doctor Aurelio Valdivieso‖ y el Hospital de la Niñez Oaxaqueña ―Guillermo Zárate Mijangos‖. En su momento informaron que 1 millón 205 mil 400 pesos serían para el Hospital General y 516 mil 600 pesos para el Hospital de la Niñez Oaxaqueña (HNO). Al consultar a los legisladores que promovieron esta iniciativa como Delfina Guzmán, del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), sus asesores informaron que sería utilizado para atender algunas deficiencias que existen en hospitales públicos, principalmente en insumos, materiales y equipo de protección como caretas, cubrebocas y trajes especiales para médicos y enfermeras que hacen frente a la emergencia sanitaria por el Covid-19 en la entidad. ―Sabemos que el recurso ya se entregó a los responsables de estos hospitales, pero aún no tenemos reporte de lo que se adquirieron‖, confirmaron los asesores, mientras los representantes de la 64 Legislatura como Jorge Villacaña, presidente de la Mesa Directiva, han brillado por su ausencia, en medio de la emergencia sanitaria que enfrenta el estado. A la fecha, varias organizaciones civiles se han sumado para donar equipos de protección como caretas especiales a los trabajadores del sector salud, en tanto el esfuerzo de los diputados parece estancarse en el tema mediático político.
  • 5. Partidos y organizaciones de Oaxaca se olvidan de su gente durante pandemia Simpatizantes y militantes nada de apoyo han visto de quienes reciben millones de pesos al año con cargo al erario público Carlos Alberto Hernández Organizaciones sociales con presencia en el territorio estatal y partidos políticos vigentes en Oaxaca no han realizado ninguna acción de apoyo a sus militantes, simpatizantes o la ciudadanía en este momento crítico por la epidemia de Covid – 19. Un ejemplo es Antorcha Campesina, quien durante meses ha salido a los espacios públicos, principalmente frente a Palacio de Gobierno para solicitar la liberación de recursos públicos para obras y proyectos productivos. No obstante, hasta el momento nada se sabe de apoyos, despensas o alguna forma de aliviar la crisis de sus simpatizantes a quienes ―moviliza‖ de sus comunidades de origen a la capital para presionar al gobierno estatal. Apenas el 23 de abril, el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Santiago Nieto Castillo, reveló que interpuso denuncias contra Antorcha Campesina ante la Fiscalía General de la República (FGR), por presuntos delitos de corrupción y defraudación fiscal, tras detectar que contaban con alrededor de 40 gasolineras en distintos puntos del país y presentaban irregularidades en sus operaciones. Otra de las organizaciones que se mantiene activa, pero se desconoce el apoyo brindado a sus militantes en estos momentos de contingencia, es Comuna, la cual es dirigida por César Mateos Benítez y Flavio Sosa Villavicencio, cuyo hermano es el actual presidente de la Junta de Coordinación Política de la 64 Legislatura local. Dicha organización en los últimos días se ha dedicado a recorrer tiendas y empresas que consideran opositoras al gobierno federal, en donde ha colocado sellos de ―clausura‖ y sanitizado por considerarlas tóxicas pero sin organizar medidas para apoyar a sus agremiados.
  • 6. En las mismas circunstancias se ubican otras como CIPO, además de ligadas a partidos como el Partido de la Revolución Democrática (PRD) o el mismo Partido Revolucionario Institucional (PRI), quien pese a ser el partido gobernante, se desconocen acciones a favor de la ciudadanía. Así también los partidos políticos se encuentran en la misma situación, pese a que cuenta con un financiamiento público para el sostenimiento de actividades ordinarias permanentes y actividades específicas para 2020, por un monto total de 164 millones 286 mil 735 pesos con 14 centavos. De esta manera el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) recibe en este año, 59 millones 937 mil pesos, mientras que el PRI 31 millones 601 mil pesos, PRD 16 millones 700 mil pesos, PAN 15 millones 787 mil pesos, PT 14 millones 501 mil pesos. Y los partidos también conocidos como ―morralla‖ como Nueva Alianza quien recibe 11 millones 558 mil pesos, Partido Verde con 10 millones 825 mil pesos y el PUP con 3 millones 369 mil pesos. Unidad Popular, instituto político estatal fundado por el líder moral del Movimiento Unificador de Lucha Triqui (Mult) Heriberto Pazos Ortiz poco ha hecho por sus simpatizantes y quienes viven en las zonas más marginadas de Oaxaca. Vinculan a proceso a sujeto que violó a sus dos hijas DEL DÍA, SEGURIDAD 28 abril, 202028 abril, 2020 marca El probable responsable fue aprehendido por Agentes Estatales de Investigación el 27 de abril de 2020 en inmediaciones de la colonia Lázaro Cárdenas, de Puerto Escondido, y presentado de forma inmediata ante la autoridad para definir su situación jurídica. Oaxaca, Oax. Comprometidos con la defensa de niñas, niños, adolescentes y mujeres, la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO), logró aprehender y obtener del Juzgado de Control auto de vinculación a proceso contra el masculino E. S. J., señalado como probable responsable del delito de equiparado a violación agravada, en agravio de sus dos hijas de 11 y 8 años de edad, cometido en Puerto Escondido, región de la Costa. El probable responsable fue aprehendido por Agentes Estatales de Investigación el 27 de abril de 2020 en inmediaciones de la colonia Lázaro Cárdenas, de Puerto Escondido, y presentado de forma inmediata ante la autoridad para definir su situación jurídica. De acuerdo con la causa penal 125/2020, el 2 de marzo de 2020 -aproximadamente a las 20:00 horas- el imputado probablemente agredió sexualmente a su hija de 11 años de edad, mientras se encontraba en su domicilio, ubicado en la colonia centro de Puerto Escondido; misma situación se repitió con su hija de 8 años, el 19 de abril de 2020. Ante estos hechos y tras la denuncia presentada por familiares de las víctimas, la Institución de procuración de justicia dio inicio a una exhaustiva investigación –a través de la Vicefiscalía Regional de la Costa-, logrando identificar, aprehender y presentar ante el Juez de Control al probable responsable. En audiencia, el Juez de Control, determinó vincular a proceso a E. S. J., imponiéndole la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa y otorgado dos meses para el cierre de investigación complementaria.
  • 7. Declara guerra Comuna Oaxaca a Grupo Salinas; clausura tienda Por Iván Castellanos La organización Comuna Oaxaca le declaró la guerra al Grupo Salinas al clausurar este martes, de manera simbólica, la sucursal de la tienda Elektra y Banco Azteca ubicados en Símbolos Patrios. Provistos de trajes especiales con careta para prevenir el contagio de coronavirus, los integrantes de Comuna, encabezados por César Mateos Benítez, colocaron en la puerta de este negocio una manta con una calavera y la leyenda de “peligro”, para luego desinfectar las motocicletas que se encontraban en la entrada. Mateos, denunció que esta empresa cobra altos intereses a los paisanos que mandan dólares a sus familiares, explotan a sus trabajadores, además de no tomar medidas de higiene para evitar contagios de COVID-19. Dijo que se está en plena Fase 3 de la contingencia y la empresa no aplica las medidas necesarias ni da atención a sus trabajadores para que no se vayan enfermar. Mateos Benítez exigió que la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), revise a Elektra y Banco Azteca y le aplique las sanciones correspondientes, pues a pesar de las condiciones adversas que se tienen para la sociedad, estas empresas exigen el pago a quienes han adquirido productos a crédito en esta tienda y amenaza con retirarlos en caso de que no se cumpla. “Estas empresas sólo responde a sus intereses económicos sin importarles la situación de la población por la pandemia”, subrayó.
  • 8. Pública Diario Oficial, renuncia de 826.9 mdp de financiamiento de Morena para donarlos a la contingencia por COVID19 Jaime GUERRERO Oaxaca.- El Diario Oficial de Federación, publicó el acuerdo del Instituto Nacional Electoral (INE), que aprueba la decisión de Morena de renunciar al 50 por ciento del financiamiento público, para que en total le sean descontados 826 millones 972 mil 397 pesos, para donarlos a la contingencia por el Covid-19. El monto descontado a Morena de su financiamiento público para el sostenimiento de las actividades ordinarias permanentes por concepto de renuncia, será remitido a la Tesorería de la Federación por conducto de la Dirección Ejecutiva de Administración del órgano electoral. Inicialmente, el Comité Ejecutivo Nacional de Morena, aprobó la donación de las prerrogativas correspondientes al ejercicio 2020. En respuesta, el Consejo General del INE, sesionó y acordó que es jurídicamente factible llevar acabo la retención del 50 por ciento del monto de financiamiento público federal para para el sostenimiento de las actividades ordinarias permanentes de Morena correspondiente al ejercicio 2020, ante la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2. ―Este Consejo General considera jurídicamente factible llevar a cabo la retención del cincuenta por ciento del monto de financiamiento público federal para el sostenimiento de las actividades ordinarias permanentes de Morena correspondiente al ejercicio 2020, en virtud de la emergencia sanitaria generada por el virus SARS- CoV2‖, señala la publicación. A fin que de haga efectiva la renuncia, la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos reducirá a Morena 103 millones 371 mil 549 pesos mensuales, a partir de mayo y hasta diciembre de este año, lo que logrará una donación final de 826 millones 972 mil 397 pesos. El monto se cubrirá ―siempre y cuando la suma total mensual a deducir por remanentes de financiamiento público, las multas y sanciones, así lo posibilite‖, precisa la resolución. La donación ―no exime al partido del cumplimiento de sus obligaciones en materia de fiscalización‖ por lo que se deberá de destinar el 2 por ciento de su presupuesto a la realización de actividades específicas y 3 por ciento para el desarrollo de liderazgo político de las mujeres del partido. A fin de que se haga efectiva la renuncia al cincuenta por ciento del financiamiento público para el sostenimiento de las actividades ordinarias permanentes, el monto mensual que será deducido por la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos del INE a MORENA a partir del mes de mayo de 2020, y hasta diciembre de este año, asciende a la cantidad de 103 millones 371 mil 549 pesos, siempre y cuando la suma total mensual a deducir por remanentes de financiamiento público y/o multas y sanciones, así lo posibilite. El INE aclara que en caso de que nuevos Partidos Políticos Nacionales obtengan el registro, sólo podrá deducirse por concepto de renuncia al financiamiento público federal para el sostenimiento de las actividades ordinarias el que resulte para MORENA, una vez llevada a cabo por este Consejo General la respectiva redistribución del financiamiento público, tomando en cuenta que primeramente deberán deducirse los remanentes de financiamiento público y/o las multas y sanciones. Por lo pronto, MORENA deberá destinar anualmente por lo menos el dos por ciento del financiamiento público que le corresponde en este ejercicio fiscal para el desarrollo de actividades específicas y el tres por ciento del financiamiento público ordinario para la capacitación, promoción y el desarrollo del liderazgo político de las mujeres, pues la aprobación hecha por este Consejo General respecto de la factibilidad jurídica de renunciar a una parte de su financiamiento federal ordinario, de ninguna manera conlleva el incumplimiento de obligaciones constitucional y legalmente establecidas. El acuerdo será notificado al Presidente del Comité Ejecutivo Nacional de MORENA, quien ostenta la representación política y legal del partido, así como al representante de MORENA ante el Consejo General del Instituto Nacional Electoral.
  • 9. Gobernadores y alcaldes exceden sus funciones con toques de queda por COVID: Segob Las medidas impuestos en algunos lugares para enfrentar la epidemia de COVID-19 rebasan el ámbito de atribución de los gobiernos locales y violan las garantías de los ciudadanos, asegura la dependencia. Cuartoscuro Por Andrea Vega @EAndreaVega La subsecretaria de Derechos Humanos, Población y Migración asegura estar preocupada por una serie de medidas emitidas por gobiernos estatales y municipales durante esta epidemia de coronavirus, que incluyen desde toques de queda hasta cierre de fronteras y restricción obligatoria de la movilidad. En el documento Observaciones sobre violaciones a derechos humanos durante la contingencia sanitaria por COVID-19, esta subsecretaría, dependiente de la Secretaría de Gobernación, asegura que los gobernadores tienen la facultad de dictar medidas sanitarias en el ámbito de su competencias; sin embargo, algunos han ordenado acciones que pueden representar riesgos para la protección y garantía de los derechos humanos. Como ejemplos de acciones a las que denominó preocupantes enlistó el mal llamado ―toque de queda‖ en al menos 31 municipios de 11 estados: Guerrero, Michoacán, Quintana Roo, Yucatán, Jalisco, Baja California, Sonora, Chihuahua, Morelos, Coahuila y Nuevo León. Además de la medida anunciada por el gobierno del estado de Sonora, desde el 13 de abril, ―Quédate en casa obligatorio fase 2‖, en la que, en acuerdo con el Consejo Estatal de Salud, se impondrán multas a las personas por incumplir el confinamiento obligatorio y se le da facultad a las corporaciones policiales para arrestar, con uso de la fuerza pública, a quien no lo acate. La subsecretaría de Derechos Humanos de la Segob señala también que 11 municipios de ese estado han decretado ―toque de queda‖ en distintos horarios. Mientras que los gobiernos de Michoacán y Jalisco decretaron el aislamiento obligatorio, e impusieron sanciones como multas, arrestos y trabajo comunitario a quien lo incumpla. Imponer la obligatoriedad del resguardo domiciliario, dice el documento de observaciones, es una medida lesiva, desproporcional, que puede ocasionar abusos de autoridad y no corresponde al objetivo de salvaguardar la salud pública. Además, según la distribución de competencias, esto únicamente puede dictarlo el Consejo de Salubridad General, no los estados o municipios. Sobre los retenes, cierre de fronteras estatales o municipales, y cierre de carreteras, la subsecretaría las cataloga como restricciones severas al libre tránsito, que los estados y municipios no tienen competencia para dictar, salvo que haya una autorización expresa del Consejo de Salubridad General, por ejemplo, para establecer cordones sanitarios. Más aún, enfatiza, si se argumentara que la autoridad local es competente para asumir estas decisiones, las medidas impuestas con el uso de la fuerza no cumplen con los requisitos de proporcionalidad, propician actos de abuso de autoridad y pueden tener efectos graves sobre el abasto de alimentos y medicinas; el acceso a servicios públicos, como seguridad y saneamiento, y en las cadenas de suministros de insumos esenciales de salud. Los gobernadores de Coahuila, Tamaulipas y Nuevo León, describe el documento, anunciaron el cierre de fronteras entre sus estados con el uso de retenes y el control estricto de los 21 puentes fronterizos entre sus entidades con Estados Unidos. Por su parte, el gobernador de Michoacán anunció el cierre de las fronteras de su estado. ―Medidas que por su complejidad no han podido implementarse y han ocasionado abusos de la autoridad de elementos de seguridad pública‖, afirma la subsecretaría.
  • 10. En tanto que en 340 municipios de 15 estados se ha restringido o controlado el acceso por autoridades municipales o la propia población de forma continua o intermitente en algún momento de la contingencia. Esto equivale al 20% de los municipios del país en cerca de la mitad de los estados. Las entidades con mayor número de accesos restringidos por el número de municipios son: Campeche 100%, Guerrero 80%, Veracruz 36% y Oaxaca 25%. Los accesos controlados por pobladores o autoridades indígenas, indica la subsecretaría, no suelen contar con las medidas adecuadas de salubridad y solo ponen en riesgo a quienes participan en ellos. En algunos casos, puede ser una justificación para la violación de derechos. Por ejemplo, se puede generar una crisis si se impide el ingreso a migrantes que retornan masivamente a sus comunidades de origen. Incluso se registró un caso en el que se han impuesto penas corporales degradantes a las personas con el supuesto fin de hacer cumplir el llamado al resguardo domiciliario, esto con tolerancia de la autoridad municipal, como ocurrió en Teloloapan, Guerrero, donde la Policía Comunitaria Tecampanera golpeó a jóvenes ―que no acataron las medidas de quedarse en casa‖. Denuncias por no acatar el paro de actividad Además de señalar lo que considera excesos de los gobiernos estatales y municipales, la subsecretaría de Derechos Humanos señaló también que hay denuncias interpuestas ante el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación por personas que han sido obligadas a continuar trabajando, pese a tener factores de riesgo ante COVID-19 o no realizar alguna actividad esencial. En 12 entidades federativas se han registrado movilizaciones de diversos sectores económicos, formales e informales, exigiendo diversas demandas. En Ciudad Juárez, Chihuahua, la SSPC reporta la movilización de 340 trabajadores de tres maquiladoras, que exigían paro técnico para evitar contagios por SARS-CoV2, pero con la garantía del 100% de su salario y prestaciones. En Chihuahua, el Instituto Mexicano del Seguro Social informó sobre el fallecimiento de 13 trabajadoras de la maquiladora Lear Corporation. En Baja California se registran 60 casos confirmados de personas trabajadoras de maquilas que contrajeron COVID-19. Grupo Salinas se ha negado a cerrar sus negocios con servicios no esenciales. También existen denuncias en algunos diarios de circulación nacional sobre despidos injustificados y contagios por COVID-19 entre sus empleados. Discriminación y agresiones La subsecretaría advierte que la pandemia ha Covid-19 ha generado actos discriminatorios y discursos de odio e intolerancia que pueden derivar en violencia sobre personas que desarrollan actividades esenciales, como el personal de salud, pero también hacia personas con posible diagnóstico de coronavirus. Se han registrado al menos 47 casos de agresiones contra personal de salud, en 22 estados de la República. Predominan las dirigidas al personal de enfermería (80% de las agresiones registradas) y a las mujeres (70%). Jalisco es el estado con el mayor número (siete eventos). El patrón común es rociar a la persona con algún líquido de limpieza (frecuentemente cloro), así como negar acceso a unidades de transporte público o comercios. Las más graves, aunque puntuales, incluyen amenazas de muerte, una de ellas con arma de fuego. Destaca la denuncia realizada por un médico del Hospital General Amparo Pape de Benavides, en la que asegura que policías municipales de San Buenaventura, Coahuila, lo golpearon y detuvieron arbitrariamente al impedirle el acceso al municipio donde vive para evitar contagios de COVID-19. Se tienen también registrados cinco incidentes en los que se ha dañado o amenazado infraestructura pública de salud: en Axochiapan, Morelos; en Sabinas Hidalgo, Nuevo León; y en Tecamachalco, Puebla y el Estado de México. Destaca el caso de la clínica del IMSS en Los Reyes, Michoacán, donde presuntos pobladores del lugar amagaron con quemar a las personas que fueran atendidas por COVID-19 en esa unidad.
  • 11. En el documento de Observaciones la subsecretaría también advierte de medidas discriminatorias y violatorias de derechos humanos durante esta epidemia hacia poblaciones en riesgo o excluidas, como las personas migrantes, refugiadas, de comunidades indígenas o afromexicanas y las privadas de la libertad. ―Pacientes con covid-19 están aislados, personal de salud son su familia‖: Jefa Fabiana Fabiana Maribel Zepeda Arias, jefa de Enfermería del IMSS, pidió a la población ser sensibles con los pacientes con coronavirus y con el personal de salud. MILENIO DIGITAL Ciudad de México / 28.04.2020 20:57:14 Fabiana Maribel Zepeda Arias, jefa de la División de Programas de Enfermería del IMSS, pidió a los mexicanos ser sensibles con las personas contagiadas de coronavirus y con el personal de salud, luego de los diversos actos de discriminación que se han extendido a lo largo del país. En un video presentado durante la conferencia diaria de autoridades de la Secretaría de Salud, la Jefa Fabiana, como se le conoce, dijo que los pacientes con covid-19 también tienen miedo y que durante su aislamiento en hospitales, el personal de salud se convierte en su familia temporal. ―Cuando personal de salud está en contacto con un paciente infectado con covid, debemos ser sensibles porque esa persona también tiene miedo, esta consternada porque dejo a su familia, cambio su vida y de un día a otro le avisaron que es sospechoso o confirmado con covid. "El paciente con covid está aislado, no puede ver a nadie mas que a al personal de salud y el personal de salud somos su familia temporal y somos una gran familia al final‖, afirmó. La Jefa Fabiana se ha convertido en la vos del personal médico del país para denunciar y pedir que los casos de agresión por miedo a la enfermedad se detengan. Mapa del coronavirus en México; sólo 6 estados tienen menos de 10 muertes Hoy se cumplen dos meses de que se detectó el primer caso de coronavirus en México. RICARDO LARA Y MONTSE H. TULA Ciudad de México / 28.04.2020 20:30:20 A dos meses cumplidos de que se detectó el primer caso de coronavirus en México suman 16 mil 752 casos confirmados acumulados y han muerto mil 569 personas por la enfermedad en el país; mientras que los casos activos son 5 mil 329. De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, 8 mil 67 personas se han recuperado de la enfermedad, es decir, 48.15 por ciento de los infectados se han repuesto del covid-19. Además, suman mil 164 municipios que no han presentado ningún caso de coronavirus, del total de 2 mil 458 que hay en el país, lo que representa una disminución de 527 localidades respecto a lo resportado ayer por las autoridades.
  • 12. Casos de coronavirus en México por estado La Ciudad de México es la entidad con más casos activos y acumulados de coronavirus en el país, seguida por el Estado de México y Tabasco. Además, hay 10 estados con entre 1 y 50 casos activos; nueve con entre 51 y 100 pacientes; 10 entre 101 y 250; mientras que sólo tres estados superan los 251 contagios activos. De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, del total de casos acumulados, 4 mil 230 personas adquirieron el covid-19 tras pasar tiempo con una persona enferma, de las cuales han muerto 171. Respecto a los casos por municipio, Iztapalapa y la Gustavo A. Madero son las alcaldías con más pacientes con síntomas de la enfermedad en el país. En tanto, Tijuana sigue siendo la localidad con más casos acumulados, donde aumentaron 79 casos en las últimas 24 horas.
  • 13. Coronavirus Municipios con más casos Municipios con más casos activos: 1.- Iztapalapa (Ciudad de México): 276 2.- Gustavo A. Madero (Ciudad de México): 209 3.- Centro (Tabasco): 181 4.- Nezahualcóyotl (Estado de México): 155 5.- Benito Juárez (Quintana Roo): 133 Municipios con más casos acumulados 1.- Tijuana (Baja California): 782 2.- Iztapalapa (Ciudad de México) 778 3.- Gustavo A. Madero (Ciudad de México): 572 4.- Centro (Tabasco): 548 5.- Culiacán (Sinaloa): 544 Mapa de defunciones por coronavirus en México La Ciudad de México es la entidad con más muertes por coronavirus, seguida del Estado de México, Baja California, Sinaloa y Tabasco. De los 32 estados del país, tan sólo 6 estados presentan menos de 10 muertes en total: Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Colima y Chiapas Respecto a las cifras por municipio, Tijuana es la localidad con más muertes por la enfermedad y en las últimas 24 horas aumentaron Coronavirus Municipios con más dfunciones 1.- Tijuana (Baja California): 133 2.- Culiacán (Sinaloa): 95 3.- Gustavo A. Madero (Ciudad de México): 70 4.- Centro (Tabasco): 63 5.- Juárez (Chihuahua): 58
  • 14. Entre 60 y 80% de pacientes intubados por covid-19 muere: Jose Luis Alomía El director general de Epidemiología detalló que de los pacientes que están hospitalizados con ventilador mecánico, entre el 60 y el 80 por ciento termina falleciendo. MILENIO DIGITAL Ciudad de México / 28.04.2020 22:36:29 Durante la conferencia de prensa diaria para informar la situación del coronavirus en el país José Luis Alomía Zegarra, director general de Epidemiología, detalló que en promedio, entre el 60 y el 80 por ciento de los pacientes que dan positivo al covid-19 y requieren ser intubados terminan falleciendo. ―Los expertos en el tema de atención medica han reportado que en promedio, y esto depende de las entidades federales y de las unidades, pero en prometido entre el 60 y el 80 por ciento de las personas que están en una cama critica, es decir que necesitan ser intubadas y están con ventilador mecánico terminan falleciendo‖, expresó. Alomía informó que en México se han confirmado 16 mil 752 casos por covid-19 y mil 569 muertes por esta enfermedad. Además que en 37 días de Sana Distancia, hay 5 mil 329 casos activos, con síntomas en los últimos 14 días. El director general de Epidemiología también detalló que los estados con mayoría de casos acumulados siguen siendo la Ciudad de México, Estado de México y Baja California. Los temas de AMLO en la mañanera del 29 de abril El presidente Andrés Manuel López Obrador da conferencia en Palacio Nacional. Consulta aquí cuáles fueron los temas destacados. PEDRO DOMÍNGUEZ Ciudad de México / 29.04.2020 07:11:07 El presidente Andrés Manuel López Obrador abrió su conferencia señalando que antes el Ejecutivo disponía de los recursos del presupuesto, y que por primera vez se manda una iniciativa para que el Congreso le autorice hacer modificaciones y adecuarlo a la nueva realidad. "Yo en envié esta iniciativa para hacer ajustes al presupuesto, debe de saberse que en la división de poderes corresponde al Congreso y de manera particular a la Cámara de Diputados aprobar el presupuesto, entonces, antes muy contrario a lo que se está diciendo, se aprobaba el presupuesto y el Ejecutivo hacía lo que quería con el presupuesto autorizado. "Transfería recursos de una partida a otra, endeudaba al país aun cuando no estaba autorizado en la ley de ingresos, había una gran discrecionalidad y si hay duda hagan el análisis". Día del Trabajo, el gobierno fijará postura laboral El Presidente dijo el próximo 1 de mayo, Día del Trabajo, su gobierno fijará una postura.
  • 15. "Se va a fijar una postura el día del Trabajo en la mañana, en la conferencia de todos los días y con el mismo diálogo circular. Va a representar al gobierno de la república Luisa María Alcalde, secretaria del Trabajo, ella va a dar el discurso, pasado mañana se va a fijar nuestra postura para todos los trabajadores de México". Rechaza regulación para medios ante fake news El Presidente reafirmó su postura de que ―la prensa se regula con la prensa‖; por lo que rechazó mecanismos para que haya regulación de medios o redes sociales; resaltó la importancia de las últimas, que le han permitido ejercer su derecho de réplica; ―eso huele a autoritarismo‖, dijo. ―No debe haber nada que regule el ejercicio del periodismo y la comunicación, la prensa se regula con la prensa, y ahora tenemos la ventaja de contar con las redes sociales. Antes sí era muy prepotente el actual de los medios, se llegó a actuar del cuarto poder. ―La redes sociales permitieron equilibrar, ahora cualquier ciudadano puede dar sus opinión, antes para dar una opinión tenía que recurrir a un periódico, y pues no le publicaban nada, no había espació para ejercer el derecho de réplica. ―La prensa conservadora está en su papel y hay otros medios, yo también ejerzo mi derecho de réplica y ahí nos vamos. Afortunadamente ya no solamente existen los medios convencionales, están las redes sociales pero no hace falte tener leyes, regular nada, dejar al ciudadano la decisión. La gente en México está muy consciente. ―Si tu propuesta es que no haya noticias falsas, que se controle para que no haya bots, que en los periódicos no se calumnie qué no se aplique la máxima del hampa del periodismo, ¡no! eso huele a autoritarismo. No hace falta, no sirve. Incluso cualquier reglamentación les serviría a los conservadores que están de mal humor‖. En abril aumentó recaudación fiscal; agradece a contribuyentes López Obrador agradeció a los contribuyentes por cumplir con sus obligaciones fiscales, pues aseguró que ese dinero se ocupa para construir una mejor sociedad. "Estoy a punto de dar una buena noticia de que estamos por cerrar abril y vamos a estar arriba en recaudación con relación al año pasado, aun con la crisis y esto lo tengo que agradecer a los ciudadanos porque están contribuyendo, no están pagando impuestos, están contribuyendo, que es distinto, porque saben que ese dinero se utiliza para que tengamos una sociedad mejor. "El pronóstico era que se nos iba a caer la recaudación pero afortunadamente no va a ser así, tengo el reporte hasta el 26, faltan pocos días para el cierre del mes y vamos a estar arriba en términos reales de los que se recaudó en el mismo periodo el año pasado "Muchas gracias a todos los contribuyentes; esto es posible porque ya no hay condonación de impuestos ni privilegios fiscales y espero que así continuemos; de ahí salé para los créditos, para las pensiones, para todo". Jueves, nueva proyección sobre coronavirus El mandatario dijo que el jueves presentarán una nueva proyección sobre la situación de la pandemia de covid-19 en México, señalando que hay la posibilidad de comenzar a regresar a las actividades y a la normalidad de manera paulatina en los municipios en donde aún no se han reportado casos. "Vamos a tener este jueves una nueva proyección de lo científicos, tanto de los médicos como de los que conducen la estrategia, como de matemáticos para que nos den la nueva proyección. "Yo estoy optimista porque está sucediendo esto (baja movilidad), me presentaron el informe, si seguimos así, habría posibilidad de cumplir con lo que se proyectó, de que a partir del día 17 de mayo en algunas regiones del país, acotadas, en donde no ha habido casos, hay más de mil municipios en donde no hay nada; desde luego con cuidado, con cerco sanitario, que podamos a partir del 17 en esos municipios reiniciar las clases, regresar a clases y a la normalidad en esos casos".
  • 16. México analiza con Canadá y Estados Unidos regreso a actividades productivas "En ese marco tenemos qué ver el reinicio de actividades económicas en Estados Unidos y Canadá, hay cadenas de producción; ellos no pueden iniciar si no inician las empresas mexicanas que abastecen de ciertos productos. "Hasta la industria bélica estadunidense se abastece de partes que se construyen en México; desde luego la industria automotriz, no solo son empresas grandes, hay muchas empresas pequeñas, eso requiere de planeación, de hablar con los empresarios, de definir protocolos, definir calendarios, el proceso de apertura. "Ya estamos trabajando en esto, con Hacienda, hay comunicación con las autoridades económicas de Estados unidos y Canadá; con esto se va a alentar mucho la llegada de inversión extranjera, porque la crisis produjo desajustes como en Asia y hay posibilidad en México de producir pronto, de invertir y producir en plazos cortos, vamos dar esas facilidades para el mercando canadiense y estadunidense". Disposición de deudores del SAT de ponerse al corriente El Presidente dijo que la directora del Servicio de Administración Tributaria le informó que las empresas que adeudan impuestos se han acercado para regularizar su situación fiscal. Señaló que se actuará contra quien cometa un delito. "Hay disposición de deudores de ponerse al día, eso fue lo que me informó la directora del SAT, y lo están haciendo, se los agradecemos muchos. No es amanezca, ni siquiera advertencia, es de responsabilidad decir que si existen adeudos tiene que procederse, es la norma que aplica en todo, si yo tengo conocimiento de actos de corrupción, de inmediato a la fiscalía. "Si Santiago Niego llega con expediente y me dice que hay corrupción, se procede, cualquier funcionario que llegue con pruebas que diga que hay corrupción de inmediato a la dependencia que corresponde, eso es ley, nada de que espérate, déjalo ahí, no hay impunidad para nadie, aunque se trate de mi familia". Delincuencia común y de cuello blanco, los problemas de las aduanas El mandatario informó que ordenó a los titulares de Marina y Sedena a reforzar la seguridad en las aduanas y puertos del país. "Hay dos fuerzas que impulsan la corrupción en las aduanas, una es el influyentísimo, que desgraciadamente aun impera en algunos estados, quienes quieren tener ahí a sus fieles incondicionales, y la otra fuerza es la delincuencia común, la delincuencia del cuello blanco y la delincuencia común, a eso hay que enfrentarse en aduanas y puertos. "Le pedí al secretario de Marina como al secretario de la Defensa reforzar la seguridad; aprovecho para que se sepa para que no le anden llamando por teléfono a Horacio (Duarte-nuevo jefe de aduanas). Anuncia nueva conferencia, ahora de sobre los programas sociales El Presidente dijo que a partir de la próxima semana todos los días habrá conferencia con la secretaria del Bienestar para informar sobre los programas sociales del gobierno. ―Vamos a tener de 6 a 7 lo de los créditos, hasta que se entregue el último de los 3 millones, sobre todo para que la gente nos ayude con la información. De 7 a 8, salud, informado sobre si hay camas, si rechazan a los enfermos, sobretodo estar constantemente informando como lo hemos hecho. Y de 8 a 9 todo sobre los programas del bienestar; va venir la secretaria del Bienestar para ver cómo van los programas sociales". Dos empresarios buscan comprar cachitos para rifa de avión
  • 17. El mandatario dijo que dos empresarios mexicanos se ofrecieron comprar 200 millones y 50 millones de pesos respectivamente en cachitos para la rifa del avión presidencial; López Obrador dijo que se habló con los empresarios, de los cuales no revelará su nombre hasta tener su consentimiento, y se acordó que estos billetes serán entregados en pueblos mineros y escuelas de municipios pobres. "Ayer un empresario solidario que se ofreció a comprar 200 millones de pesos en boletos, 400 mil cachitos de los tres millones, y me dijo: yo quiero que esto se entregue al pueblo, los 400 mil cachitos. "Le propuso que porque no se entregaba en cada escuela un número determinado de boletos; 8 cachitos por escuela y así se acordó, cada escuela de los municipios más pobres va a tener 8 cachitos, y va a ser una carta diciéndoles que es una cooperación de una empresa y que si se sacan el premio son 20 millones, que el dinero lo tiene que emplear en mejorar la escuela y hacer obras de la comunidad. "Otro empresario importante me dijo también creo que 50 millones, pero yo quiero que se entreguen cachitos a la gente y como tiene actividad minera le dije: que te parece si se distribuyen los cachitos que tú vas a comprar en los pueblos mineros y le pareció bien". Socios de EU y firmas más golpeadas abrirán antes Graciela Márquez. En MILENIO Tv, la secretaria de Economía señala que el objetivo es reactivar las cadenas de valor; crédito del BID se negoció hace dos años: Herrera. PEDRO DOMÍNGUEZ Y EDUARDO DE LA ROSA Ciudad de México / 29.04.2020 02:21:08 El sector público y privado están buscando la manera en que las actividades económicas puedan reactivarse de forma ordenada y paulatina tras su paralización por el coronavirus, pero siempre atendiendo los protocolos sanitarios que establecen las autoridades para cuidar la salud de la población. En este sentido, la Secretaría de Economía reveló que están analizando cuáles sectores productivos o industrias tienen mayor afectación en materia de empleo para que puedan operar nuevamente. En entrevista con MILENIO Tv, la titular de Economía, Graciela Márquez, detalló respecto a la reactivación: ―Incluye todas aquellas que tienen efectivamente ya una apertura en Estados Unidos (EU), pero también las que internamente tienen afectaciones muy significativas de empleo‖. Reiteró que ha sostenido comunicación con sus contrapartes en EU, tanto con el representante comercial, Robert Lighthizer, como la ministra de Canadá, Chrystia Freeland, para analizar cómo México puede acompañar en la reapertura de industrias, ―pero insisto, el país en esta enfermedad ha sido más tardío que en esos dos países‖. ―Ya tenemos mesas, ya hemos estado hablando con todos los sectores de la industria (mexicana) y estamos trabajando con las autoridades de salud, en los protocolos que han de seguir aquellas empresas que comiencen abrir‖, dijo. El interés por reactivar las actividades productivas es uno de los principales temas de las mesas de trabajo para combatir los efectos económicos del covid-19 organizadas por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE). En su participación de ayer el subsecretario de Industria, Comercio y Competitividad de la Secretaría de Economía (SE), Ernesto Acevedo, indicó que se tienen que buscar alternativas que activen los sectores productivos para poder alinearse con EU y Canadá.
  • 18. ―Con las distintas cámaras y asociaciones vamos a empezar a trabajar en la forma en que van a reabrir distintas cadenas globales de valor y por ello vamos a hacer un llamado a formar equipos de especialistas de trabajo para que la reapertura económica sea lo antes posible, sin sacrificar los temas de salud‖. Actividades esenciales Empresarios de Monterrey pidieron al gobierno federal que se revisen las actividades esenciales que están detenidas y coordinarlas con las de EU para que las cadenas de valor no se interrumpan y se reactive la economía. Juan Ignacio Garza, director general de Xignux, firma de energía y alimentos, en su participación en las mesas del CCE, solicitó que haya un funcionario federal con conocimiento y autoridad ―que sea quien diga quién puede operar y quién no‖ para tener certeza y no caer en interpretaciones. Derecho de gestionar créditos Por la mañana el presidente Andrés Manuel López Obrador indicó que no se opone al préstamo de 290 mil millones de pesos que acordaron el Consejo Mexicano de Negocios y la vertiente financiera del Banco Interamericano de Desarrollo para pymes, al tiempo que afirmó que están en su derecho de gestionar créditos siempre que ―no sea a costillas del erario‖. En su conferencia llamó a cuidar el proceso de los recursos que beneficiará a 30 mil medianas y pequeñas empresas que conforman la cadena de proveedores del CMN. Con relación a este mismo tema y en entrevista con el diario español El País,el secretario de Hacienda, Arturo Herrera, explicó: ―Es una línea de crédito aprobada hace dos años, esta es la segunda fase. Yo creo que ha sido una confusión. Ante este tipo de organismos internacionales tenemos un doble rol, somos los gobernadores, los accionistas, pero ante los programas somos destinatarios. Estos organismos, hace décadas, se dieron cuenta de que en países en desarrollo los mercados no necesariamente estaban funcionando de forma óptima y tenía que haber un mecanismo que prestara directamente al sector privado, que es el BID Invest‖. Aclaró que la confusión se debió a cómo se planteó la pregunta en la mañanera y descartó sentirse desautorizado por el Presidente. ―No, de hecho hace algunos días tuvimos una reunión, en la que hablamos de las posibles fuentes de financiamiento al sector privado; se habló de estos mecanismos y no tuvo ninguna objeción. Al contrario, nos dijo que lo facilitáramos en la medida de lo posible‖. 2.47% Avance del principal indicador de la BMV, que cerró en 35 mil 830.31 unidades; el dólar culminó en 24.282 pesos, una apreciación de 58 centavos. 11.90% Alza en la mezcla mexicana de exportación, que se ubicó en 7.33 dólares por barril; el WTI cerró en 12.69 dólares, una baja de 0.70%. Presionado por EU, Bonillla autoriza reapertura de empresas extranjeras no esenciales JESUSA CERVANTES28 abril, 2020 El gobernador de Baja California, Jaime Bonilla. Foto: Marco Antonio Cruz
  • 19. MEXICALI, B.C. (apro).- Tres semanas después de haber cerrado empresas extranjeras no esenciales, y luego de la presión para su reapertura por parte de Estados Unidos, el gobierno de Jaime Bonilla dio marcha atrás y autorizó el reinicio paulatino de las industrias aeroespacial, bélica, electrónica y de otros giros. ―Creemos que la gente está menos probable de ser contagiada en sus fuentes de empleo que si anda la gente en la calle‖, soltó el secretario de Economía en el estado, Mario Escobedo Carignan. Añadió: ―…No tenemos un problema en todo el sector manufacturero, en el sector industrial en el estado, donde detectemos que tengamos más contagios‖. Como lo adelantó Proceso en el número que circula esta semana, la reapertura de las empresas finalmente se dio. Según Escobedo Carignan, entre 35 y 40 ya operan nuevamente. Nota relacionada: A partir de 7 de abril, cientos de trabajadores del sector industrial iniciaron paros laborales en demanda del cumplimiento del decreto del 31 de marzo, que establece que aquellas empresas que no son esenciales deben cerrar y mandar a sus empleados a casa con el pago íntegro de su salario, a fin de evitar la propagación del covid-19. Los trabajadores denunciaron que, además de no ser esenciales, las empresas no contaban con las medidas exigidas, como cubrebocas, guantes, distanciamiento de un metro y la reducción de empleados en los autobuses que los transportan a las maquiladoras. Incluso esos fueron parte de los argumentos de la autoridad laboral al constatar que no se cumplía con las medidas de higiene y salud y por eso las compañías debían cerrar sus puertas. Diez días después, el gobernador modificó su discurso y dejó entrever que volvería a reabrirse la industria, además de aclarar que los estados tienen la facultad de hacerlo. Ahora, 20 días después y luego de la presión de Estados Unidos, que vio detenida no sólo su industria automotriz sino también la bélica, el secretario de Economía aseguró que los cientos de empleados de maquiladora ―están mucho más a salvo trabajando dentro de una empresa, porque ahí traen guantes, cubrebocas y hay distanciamiento de 15 metros, pero además –subrayó– se van en transporte privado, que tienen sana distancia: en lugar de ir 22 (trabajadores) ahora van 11, y al transporte público se le exige el tapabocas‖. Al realizar un recorrido por la industria SlkyWorkers ubicada en esta ciudad, donde se fabrican partes para el radar de buques-tanque de ataque, Escobedo Carignan dijo que hasta el momento se han reabierto entre 35 y 40 empresas que forman parte de una cadena de suministro. Explicó que la manufactura de ciertas partes que elabora una empresa ―por sí solas parecen no ser esenciales, pero forman parte de un producto final que es esencial y, por lo tanto, toda la cadena de valor es esencial‖. El funcionario estatal detalló que muchas empresas fueron ―invitadas a suspender sus procesos en lo que revisábamos, acorde a su cadena de valor, y verificábamos los protocolos de sanidad e higiene. Han vuelto a operar entre 35 y 40 empresas, pero seguimos revisando y validando que sean esenciales‖. De igual manera, consideró que hay tres contingencias en este momento, la de salud, la alimentaria y la económica, y en la medida en que el estado se acerque al pico de la pandemia, recalcó, se acerca la recuperación económica. ―A partir de ahí nos vemos en la necesidad de reconocer la cadena de insumos de las empresas esenciales, y en ese sentido hay muchas operaciones que por sí solas parecen no ser esenciales, pero forman parte de un producto final que (sí) es esencial, por lo tanto, toda la cadena de valor es esencial‖, insistió. Escobedo Carignan recordó que México tiene acuerdos comerciales, en especial con Estados Unidos, que hay empresas que tienen diferentes producciones en distintas partes del mundo, ―y la parte (que se manufactura, diseña o repara) en Baja California es esencial y (al estar detenidas) no permite avanzar en otras partes del mundo‖. Luego dijo que el gobernador Jaime Bonilla les dio instrucciones para analizar cuáles empresas son importantes para el estado, cuáles son esenciales por lo que producen, por el impacto económico en la región, y que cuenten todas con los protocolos de sanidad e higiene que ordenó el Consejo Nacional de Salubridad.
  • 20. El valor agregado mexicano que se da al producto de exportación ya se logró a través de promover la proveeduría ―y no creo que sea el momento de desconocer a los proveedores en el sector esencial‖, abundó. Por otra parte, el secretario de Salud, Alonso Pérez Rico, informó que en Baja California hay mil 397 casos acumulados de covid-19 y 190 defunciones, 130 de ellas en Tijuana y 45 en Mexicali, seis en Ensenada, cinco en Tecate, tres en Rosarito y una en San Quintín. Dinero Los créditos de Banxico no comprometen las reservas: Esquivel // Los mini-conspiradores: De Hoyos y Lozano // Blinda Corte plan antihuachicol Enrique Galván Ochoa ▲ Como cada día 28, los devotos de San Judas Tadeo acudieron a orar y manifestar sus peticiones a la iglesia de San Hipólito y San Casiano, en la CDMX.Foto Pablo Ramos ¿C ompromete las reservas internacionales del Banco de México el plan de Banxico? Ha anunciado que inyectará 750 mil millones de pesos a la economía para amortiguar lo duro de la crisis. De esa cifra, 250 mil millones serán destinados a créditos a las pequeñas y medianas empresas, inclusive a las personas, No las comprometen. El subgobernador del Banco de México, Gerardo Esquivel, me dijo ayer en un correo electrónico lo siguiente: el plan de créditos a pequeñas y medianas empresas de 250 mil millones de pesos son de los propios recursos que los bancos nos depositan en el banco central. Es lo equivalente a lo que antes se denominaba encaje legal y ahora se llaman DRMs. (Depósitos de Regulación Monetaria). El resto son facilidades que se le dan a distintos participantes en el mercado a cambio de garantías que nos tienen que dejar, que sean iguales o excedan al monto de lo prestado. Por ejemplo, si quieren mil millones de pesos, necesitan dejar en garantía instrumentos que valgan un poco más que eso y que además se comprometan a recomprarlos (son los llamados reportos). Dijo también Esquivel que ésto no pone en riesgo los recursos del banco y no agrega dinero al circulante, porque se retira un monto equivalente en el mercado. Esto ayudará mucho a que las instituciones no malvendan títulos que en este momento tienen poca demanda. El programa de Banxico hará posible que los bancos cuenten con liquidez para que puedan prestar dinero a las empresas y las familias, porque no hay crédito más caro que el que no se tiene. Dato complementario: las reservas actuales del Banxico son las más altas de la historia: 186 mil 128 millones de dólares. Los mini-conspiradores Aunque individualmente son gente menor y sin prestigio, no pasa desapercibido el tamaño de lo que se proponen realizar. El presidente de la Coparmex, Gustavo de Hoyos, anunció ayer que Javier Lozano será el vocero de la organización patronal. Alguien le sembró la obsesión de que puede ser candidato a la Presidencia de la República postulado por el sector ultraconservador. Ha convertido a la Coparmex en un partido político, aunque no lo permite el estatuto, y la ha dividido, porque existe un importante grupo de patrones que no está de acuerdo en el uso personal y político de las siglas. Gustavo de Hoyos dio a conocer ayer que incorporó a su equipo a Javier Lozano. ―Las decisiones del @GobiernoMX están comprometiendo la vigencia de las instituciones democráticas y republicanas. El debate es fundamental para evitar retrocesos. Agradezco a @JLozanoA se integre a ese reto como vocero especial de @Coparmex para la defensa del estado de derecho‖. (Habla de democracia pero ha promovido su relección como presidente de Coparmex cinco veces consecutivas, actualmente cubre un periodo del primero de enero al 31 de diciembre de 2020. La última reelección fue posible gracias a que modificó los estatutos). Antes, otro personaje con ambiciones presidenciales había incorporado a Lozano a su equipo: José Antonio Meade, el candidato que arrastró al PRI a la debacle. Tanto de Hoyos como Lozano han venido cuestionando al gobierno de la 4T y al presidente López Obrador. La meta inmediata de los mini-conspiradores parece que consiste en crear un clima de desconfianza e incertidumbre. Huachicoleros La Suprema Corte de Justicia blindó el plan conjunto del gobierno de México para combatir el robo de hidrocarburos de Pemex, al dictar un fallo en el sentido de que debe negarse la suspensión provisional del juicio de amparo cuando se solicite para detener sus efectos. En reunión plenaria por teleconferencia, la Corte analizó una contradicción de tesis sostenida entre tribunales colegiados de circuito. Los ministros advirtieron que las actividades de transporte, distribución, comercialización y expendio de petrolíferos, como la gasolina, forman parte de las líneas generales de un área estratégica del Estado mexicano que busca materializar los fines establecidos tanto en la Constitución general como en sus leyes reglamentarias aplicables, pues juegan un papel fundamental para la realización cotidiana de un sinfín de actividades. ¡Sólo faltaba que los huachicoleros pudieran delinquir con la protección de un amparo!
  • 21. Astillero Coparmex: guerra abierta a AMLO // Javier Lozano, vocero especial // De Hoyos detona puentes // Narro, contra H. L. Gatell Julio Hernández López E n caso de que la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y su beligerante directivo, Gustavo de Hoyos Walther, hubiesen deseado declarar abiertamente la guerra política (y electoral) al presidente Andrés Manuel López Obrador, es muy probable que alcancen ese objetivo al nombrar como vocero especial a Javier Lozano Alarcón, quien fue miembro del gabinete del entonces panista Felipe Calderón Hinojosa y del equipo de campaña presidencial priísta de José Antonio Meade Kuribreña. Con la incorporación del muy polémico Lozano Alarcón parecieran diluirse las dudas que subsistieran respecto al proyecto en el que están montados la Coparmex y De Hoyos: se confirma el carácter partidista y electoral (el propio De Hoyos participa ya en el plan denominado Futuro 21 rumbo a los próximos comicios intermedios, con los partidos Acción Nacional, Revolucionario Institucional y de la Revolución Democrática) y se detona lo que hubiese de endebles puentes de entendimiento presidencial con dicho frente patronal. Nombrado para promover en medios la defensa del estado de derecho desde la Coparmex, Lozano Alarcón (quien así se asigna la etiqueta patronal y nunca alguna de representación específica de intereses de trabajadores) tiene en contra precisamente las constantes acusaciones respecto a conductas con consecuencias adversas al sentido de la justicia: los cierres de Luz y Fuerza del Centro y de Mexicana de Aviación, el acompasamiento a la decisión del Grupo México de no rescatar cuerpos de mineros sepultados en Pasta de Conchos e incluso el episodio nunca suficientemente esclarecido del empresario Zhenli Ye Gon, con su frase imborrable de coopelas o cuello. En cierto sentido, la designación de Lozano Alarcón en la Coparmex es equiparable al nombramiento de Juan Ernesto Pardinas Carpizo como director general editorial del diario Reforma en diciembre de 2018, pues este personaje participó durante once años, y fue su director general de 2011 a 2018, del Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO), un centro de investigación en política pública y acción ciudadana que propone política pública para transformar la vida de las personas y promover el libre ejercicio de sus derechos. ▲ EN UN NUEVO MUNDO. Protocolo en la unidad de neonatología del Hospital México en San José, Costa Rica, país que reporta 697 casos de Covid-19 y seis fallecidos.Foto Afp En el Consejo Directivo del IMCO figuran Valentín Díez (presidente de este consejo y también del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología) y, entre otros consejeros, Antonio del Valle (presidente del Consejo Mexicano de Negocios, que acaba de negociar créditos empresariales con el Banco Interamericano de Desarrollo, con un modito criticado por AMLO), Claudio X. González, Carlos Salazar (presidente del Consejo Coordinador Empresarial), Daniel Servitje y Vicente Yáñez (presidente de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales). Para el presidente López Obrador, la designación de Lozano Alarcón como vocero especial para la defensa del Estado de Derecho es un regalo político en cuanto le facilitará la descalificación de lo que haga y diga la Coparmex, y en especial su presidente De Hoyos, quien así parece estar integrando un temprano equipo de precandidatura presidencial. Pero, en el plano general, esta patronal declaración de guerra política contra Palacio Nacional se inserta en el proyecto más amplio, y con diversas tonalidades, para ajustarlas conforme a las necesidades tácticas de un empresariado que va escalando la confrontación con un obradorismo que, a su vez, conforme a la tradición del máximo líder de este movimiento, suele doblar la apuesta ante retos críticos. Y, mientras José Narro, ex rector de la UNAM, secretario de Salud con Enrique Peña Nieto y ex aspirante a ser candidato presidencial priísta, confronta al vocero de la estrategia obradorista frente al Covid-19, Hugo López- Gatell, al señalar que las cifras y retórica de éste generan desconfianza e incertidumbre, ¡hasta mañana! Twitter: @julioastillero Facebook: Julio Astillero [email protected]
  • 22. México SA Barones: ataque de nervios // Auditoría a la deuda pública Carlos Fernández-Vega Cada vez más nerviosos porque el gobierno no da su brazo a torcer, los grandes corporativos mantienen la vela encendida con la esperanza de que, tarde que temprano, el presidente López Obrador anunciará más deuda pública para rescatar al gran capital y condonaciones fiscales para garantizar sus utilidades. Están como gusanos en sartén: titiriteros y títeres brincan, se retuercen, gritan y chantajean con el advenimiento del fin del mundo si el abominable gobierno no los salva. Pero toparon con pared, y no es para menos. Como dice el refrán, tanto va el cántaro a la fuente que al final se rompe, y, en este sentido, de los rescates privados con recursos públicos los grandes corporativos, con sus gobiernos a modo, hicieron norma y fortuna. ¿Quieren más deuda? Que la contraten –pero sin la intervención del gobierno–, por ser confiables sujetos de crédito, dada la solidez financiera que tanto presumen. Pueden salvarse sin trasladar la factura a los demás, aunque para ellos el problema es que se acostumbraron a que otros –sin importar el costo– paguen por sus platos rotos. Bien haría el gobierno de López Obrador en practicar una auditoría a la deuda pública mexicana, interna y externa, para conocer en detalle en qué se utilizó esa montaña de recursos, a dónde fueron a parar miles y miles de millones, y determinar cómplices y usufructuarios de este atraco a la nación, porque es más que notorio que el endeudamiento no se destinó, como obliga la Constitución (ningún empréstito podrá celebrarse sino para la ejecución de obras que directamente produzcan un incremento en los ingresos públicos), a promover el crecimiento y el desarrollo del país. En vía de mientras, el Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico propone 10 puntos en favor de la reconstrucción de México, bajo la lógica de que el fortalecimiento integral del sistema productivo garantiza la preservación del bienestar social y la prosperidad del país. Van, pues. Estrategia equilibrada y eficaz que asegure la rápida recuperación socioeconómica de México. La mayor cantidad de unidades económicas se da por los micronegocios. Las pequeñas y medianas empresas son el tejido que facilita el flujo de la economía. Para enfrentar el reto de elevada pobreza y bajo crecimiento económico se deben determinar sectores estratégicos y el blindaje de las cadenas de valor que las hacen funcionar. Los sectores estratégicos deben estar predefinidos y blindados por cadenas de valor establecidas como prioritarias; el único pilar que hace operacional lo descrito es contar con una política industrial con inclusión social que permita crear los sectores y cadenas productivas necesarias para garantizar el funcionamiento ordenado de México. Inversión y financiamiento para alcanzar nuevos niveles de desarrollo y progreso social y económico: México ha pagado una elevada factura por no contar con una política industrial integral. Asegurar un crecimiento económico vigoroso que revierta los niveles de pobreza y desigualdad. Por ello se requiere un acuerdo nacional de preservación del empleo y fomento de la inversión productiva que garantice un mayor desarrollo social. Mejores prácticas internacionales de continuidad laboral en la pandemia. Es importante comenzar a planificar el proceso de reactivación para que, una vez que las autoridades de salud pública lo consideren pertinente, instrumentar el proceso de reconstrucción nacional; ello permitirá establecer la ruta crítica de reactivación económica. Contar con un programa contracíclico integral. Adicional a lo ya establecido por la autoridad, sería relevante establecer un programa de inversión en infraestructura basado en lo Hecho en México. Negociación con Estados Unidos, Canadá y Unión Europea para no interrumpir el flujo de bienes y procurar la menor afectación en los servicios. Las rebanadas del pastel
  • 23. Ni la burla perdonan: la Coparmex nombró a Javier Lozano Alarcón como su ¡¡¡vocero especial para la defensa del estado de derecho!!! El primero en aplaudir fue Zhenli Ye Gon. [email protected] POLÍTICA CERO Los ovnis de la Coparmex JAIRO CALIXTO ALBARRÁN Se entiende que es obligación de la Coparmex buscar ser contrapeso para cuidar sus intereses neoliberales. ¡Ups, perdón por la mala palabra! Ya sabemos que el neoliberalismo no existe, que es otro más de los mitos geniales de la cultura populachera, pero no como los ovnis que sabemos que están entre nosotros. Solo así se explica que la Coparmex, una bonita y humanista institución, se haya puesto en manos de un personaje que ha demostrado tener un gran talento para las derrotas en su afán por armar complós para acabar con la cuarta transformeichon. Todo lo que ha emprendido el órgano para lograr el objetivo ha sido fallido y de pésima producto debido a la contratación de gente improvisada, mal hecha y distanciada del sentido común. Y ahí están los resultados, puras fallas. Ya el reclutamiento de Javier Lozano, que lo único que ha hecho es llevarle mala suerte a quienes ha servido (todavía la gente no olvida el Copelas o cuellos, así como su desafortunadísmo paso por la campaña del dotor Mit, que resultó ser un verdadero fiasco, amén de todo lo que ha hecho por sabotear con sus berrinches y exabruptos con los pocos logros de la oposición fifí), es solo el último clavo al ataúd para uno de los liderazgos empresariales, el de Gustavo de Hoyos, más dudosos de que se tenga memoria. Debe tratarse de una abducción extraterrestre. Nomás falta que los de la Coparmex en su afán autodestructivo también jalen para sus filas —si es que ya lo está— a Jelipillo Calderón, que acaba de negar en malísima onda, después de los servicios prestados, a sus miríadas de jeiters y bots que en cuanto alguien le hace burla por sus inclinación a tropezarse con cáscaras de bacachá, saltan cual perros rabiosos. No se vale, qué falta de lealtad. Pero si negó a su bróder García Luna Productions tres veces, lo más probable es que los traicione, amigos empresarios. Pero allá ustedes y su mala cabeza; si lo que querían era chamuscarse gacho mejor le hubieran dado la chamba a Rubencillo Aguilar (aunque ahora necesita a Vicente Fox para que lo traduzca) o a Jorge Berry o a Ricardo Alemán, no ese no, era broma, ese sí los llevará directo y sin escalas al bukake y luego alseppuku. Abusados, amikos de la Coparmex, esto se ve muy sospechosista, para mí que esto se trata de trata, pues hasta se aparecieron Cordero y José Narro, personajes a los que nunca les cuadraron las cuentas, como mandados por los alienígenas. ¡Puro expediente X! [email protected] @jairocalixto Yo así no le entro: Javier Lozano tras precisión de Coparmex sobre vocería de la institución El abogado y político agradeció al líder de la Confederación, Gustavo de Hoyos, por la oportunidad de participar con ese gremio, pero hizo hincapié en el cambio de decisión de la agrupación. REDACCIÓN
  • 24. Javier Lozano consideró este miércoles que ya no está interesado en participar con la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), que el martes por la mañana lo nombró como vocero especial y, posteriormente, precisó que el único encargado nacional de la vocería es su líder, Gustavo de Hoyos. "La verdad es que le agradezco el intento. Siempre le dije (a De Hoyos) '¿en qué te ayudo?', 'no importa la posición, no es importante el nombre o título (dentro de la Confederación)' (...)Yo así no le entro, ya se lo dije ayer", indicó en entrevista para Grupo Fórmula. Lozano consideró que el cambio realizado por Coparmex fue un 'desaseo'. "Es un desaseo. En cosa de horas pasamos de un tuit de la cuenta personal de Gustavo de Hoyos donde me anuncian como 'vocero especial para la defensa de los temas del Estado de Derecho' y, horas más tarde, me entero por otro lado, por un pantallazo de una convención interna (...) que dejaba sin efecto el nombramiento, para luego hacer una cosa donde me dicen 'eres un asociado respetado que puede dar opiniones como miles de otros en Coparmex'", comentó. Además, aseguró que De Hoyos le comentó que no había revisado bien los estatutos de la Confederación, pero que el único vocero nacional podía ser él. El martes, el líder de Coparmex informó que Javier Lozano sería 'vocero especial' de la agrupación. Más tarde, se ajustó el nombramiento. "El único titular de la vocería de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) es el presidente nacional Gustavo de Hoyos Walther", expuso el organismo a través de un comunicado publicado en su cuenta de Twitter. Asimismo, el documento aclara que "en los ámbitos locales y regionales, dicha responsabilidad recae en los presidentes de los Centros Empresariales, Delegaciones y Representaciones". "El Lic. Javier Lozano Alarcón es un profesionista destacado en el ámbito jurídico, que al igual que miles de socios, aportará sus conocimientos en conferencias, seminarios y foros, en el ámbito de la pluralidad, apertura y tolerancia propias de la membresía de la Coparmex", señala el comunicado. TINERARIOS Resistir, transformar, renacer EPIGMENIO IBARRA Yo soy un optimista impenitente. Aprendí en la guerra que la derrota puede convertirse en victoria y que también es posible encontrar la luz aún en las horas más oscuras. No soy místico ni religioso. Soy simple y llanamente un sobreviviente empedernido que ha encontrado la manera de vivir con el miedo a cuestas, domarlo y convertirlo en acicate. No tengo fe en nada, en nadie, pero tengo confianza; la esperanza firme de que los seres humanos podemos, pese nosotros mismos, pese a todo, resistir, transformar, renacer. Se nos viene encima lo peor de la pandemia y lo peor también de la embestida político- propagandística de una derecha empeñada en destruir la democracia. Ya intentaron que la gente, dominada por el pánico, pasara del miedo al virus al odio a Andrés Manuel López Obrador. Fracasaron. Ahora el sector más rapaz de la empresa privada se lanza a la ofensiva.
  • 25. Les fallaron sus políticos; falló su empleado Felipe Calderón. No hay partido que los represente. Intentarán ellos mismos dar el golpe. Es vital y urgente tumbar a quien sí es, en efecto, un peligro para ellos. Proporcional al aumento exponencial de los contagios será la virulencia e intensidad de sus ataques y la cantidad de millones que habrán de invertir en la compra de voces en los medios y en las redes. Yo tengo confianza en este pueblo. Sé que sabrá y podrá resistir, tanto al virus como a los golpistas. Admiro la manera en que, sin necesidad de ser coaccionado por la autoridad, en un ambiente de respeto irrestricto a las libertades democráticas, asume las medidas de distanciamiento social. Tengo confianza también en Andrés Manuel López Obrador y en los científicos a los que se ha sometido —como Hugo López-Gatell— para que dirijan el combate a la pandemia. Resistir sólo será posible haciendo aún más profundo el proceso de transformación del país. La derecha, el puñado de empresarios golpistas, quieren destruir a López Obrador porque este mantiene vigentes, hoy más que nunca, los principios que lo llevaron a la Presidencia, las propuestas por las que 30 millones de mexicanas y mexicanos votamos por él. En 2018, arrasada la derecha en las urnas, tuvieron los empresarios que aceptar que López Obrador entrara a Palacio; hoy están decididos a impedir que ejerza plenamente el poder. La pandemia acelerará el proceso de cambios en el país. Hoy, por primera vez en décadas, es en los pobres en los que se piensa, a los que protege un Estado que se refunda sobre la marcha para volverse un Estado de bienestar; cada medida que se pone en práctica va en esa dirección. Desde el fortalecimiento acelerado del casi destruido aparato de salud pública que se heredó, hasta los millones de créditos a la palabra. Las revoluciones, decía Jean Paul Sartre, suelen ser de contragolpe. El virus, podemos decir parafraseando a Lenin, profundizó las contradicciones, sincronizó las condiciones objetivas y subjetivas para la transformación radical pero pacífica y democrática. México, pese al virus, a la amenaza que se cierne sobre cada uno de nosotros, a las tensiones políticas crecientes que habremos de vivir, a la mezquindad de quienes sólo saben ver por sus intereses; pese a todo, acelerada su transformación, habrá de renacer. El mundo en que vivíamos ha caído hecho pedazos. Celebrémoslo. No era muy mayor, pero las enfermedades preexistentes que sufría, su debilidad orgánica, su desdén por la vida humana, su adicción al dinero ha llevado al neoliberalismo a su lecho de muerte. Nos tocará, qué enorme privilegio, construir un nuevo mundo. @epigmenioibarra Surgen en Francia nuevas esperanzas para el tratamiento de covid-19 ANNE MARIE MERGIER28 abril, 2020 Médicos franceses encontraron resultados "bastante alenatadores" en un ensayo con pacientes afectados por covid-19. Foto: Página web de la APHP PARÍS (apro) .- La noticia despierta nuevas esperanzas: el lunes 27 de abril médicos franceses de la Asistencia Pública de los Hospitales de París (APHP) dieron a conocer los primeros resultados «bastante alentadores» de un ensayo clínico realizado con pacientes afectados por covid-19 a base de tocilizumab, un antiinflamatorio utilizado para tratar casos de poliartritis reumatoide. Después de la hidroxicloroquina experimentada primero en el Instituto hospitalo-universitario Mediterráneo de Infecciones por el polémico profesor Didier Raoult–y actualmente objeto de estudio a más grande escala en Europa en medio de persistentes controversias–, el tocilizumab llama particularmente la atención de los especialistas.
  • 26. Según explica el profesor Gabriel Steg, vicepresidente de la Junta Directiva del Departamento de Investigación de la APHP, cuatro meses después del inicio de la pandemia de coronavirus, se sabe con precisión por qué entre 5% y 15% de los pacientes afectados por covid-19 desarrollan una forma grave de neumonía. A los 8 o 10 días de resultar infectados estos enfermos son bruscamente víctimas de un «desbocamiento» de su sistema inmunitario. Sufren lo que se llama una «tormenta inflamatoria» que genera una producción excesiva de citoquinas. En circuntancias normales la función de estas pequeñas proteínas consiste en responder a distintos tipos de agresiones de tipo infeccioso. «Las ciquotinas facilitan la comunicación entre las células y estimulan las respuestas inmunitarias e inflamatorias indispensables para enfrentar estas agresiones », explica Anne Goffard, experta en virología. «Pero su liberación masiva y anormal surte el efecto contrario y puede llegar a destruir los pulmones, así como el sistema neurológico, renal o cardiovacular de los pacientes. Semejante ‗tormenta inflamatoria‘ es una de las grandes sorpresas que nos reservó esa infección», reconoce la científica. Es precisamente para intentar prevenir o interrumpir esa peligrosa manifestación de covid-19 que investigadores trabajan en el mundo entero sobre distintos tratamientos inmunomoduladores ya existentes. Los médicos chinos fueron los primeros en interesarse en el tocilizumab, conocido por ser un «anti- citoquinico» muy eficiente, pero no siguieron esa pista que los especialistas de la APHP decidieron estudiar a fondo. Protocolo estricto A diferencia de los ensayos clínicos del profesor Rault con la hidroxicloroquina, los de la APHP con el tocilizumab siguieron el estricto protocolo científico que exige ese tipo de experimentación. Su investigación empezó el pasado 30 de marzo e involucró a 129 pacientes que padecían graves infecciones pulmonarias. Fueron separados en dos grupos. «Se seleccionó a los integrantes de cada grupo por sorteo y eso es capital -insiste el profesor Steg- porque garantizó que ambos grupos eran perfectamente comparables y que su evolución iba a ser la misma. Seguir ese método muy riguroso permite sacar conclusiones pertinentes aún si se trabaja con un pequeño número de individuos» Un grupo de 64 pacientes recibió el tratamiento habitual a base de antibióticos, oxígeno y anticoagulante y los otros 65 fueron tratados con el mismo tratamiento al que se agregó el tocilizumab. «Después de un poco menos de un mes se constató que el número de pacientes que tuvieron que ser admitidos en reanimación fue mucho menor en el grupo tratado con tocilizumab que en el otro. En otras palabras, gracias a ese antiinflamatorio estas personas tuvieron una oportunidad de sobrevivencia más alta que las demás», asegura Yazdan Yazdanpanah, infectólogo que participó en el estudio. Los investigadores galos se guardan sin embargo de todo triunfalismo. Insisten en que sus resultados deben ser confirmados de manera independiente por ensayos clínicos adicionales y aún no precisan el número exacto de pacientes que respondieron en forma positiva al tocilizumab. Dilema Cuando se le pregunta por qué la APHP no comunicó los resultados precisos de su investigación, Gabriel Steg explica: «Tuvimos un dilema. Por un lado, no es ético conocer un tratamiento que puede ser eficiente y no compartir ese descubrimiento con otros investigadores en un momento de pandemia tal como el que vivimos ahora. En el contexto de covid-19 todos los científicos nos comunicamos ampliamente nuestros resultados. «Por otro lado, en la práctica científica no se puede dar detalles sobre estos resultados si no han sido evaluados por revistas especializadas internacionalmente reconocidas. Sus expertos los examinan, los corrigen, eventualmente piden nuevos análisis, exigen más precisiones. Es la razón por la que no divulgarmos todavia públicamente cifras y estadísticas. Pero, eso sí, nos atrevemos a decir que son bastante alentadoras. » El profesor Gilles Pialoux, que dirige la unidad de enfermedades del hospital Tenon de París en el que 49 de los 65 pacientes del ensayo clínico fueron tratados con tocilizumab, habla de «una verdadera esperanza» y cuenta que ya varios pacientes dejaron el hospital y están en sus casas.
  • 27. «Hablé con mis colegas que siguieron día tras día a estos pacientes afectados por neumonías agudas. Constataron que el tocilizumab mejoraba de forma significativa su pronóstico apagando la ‗tormenta citoquinica‘ y parando esa respuesta inmunitaria exagerada característica de covid-19. Faltan por supuesto más ensayos, pero vamos en buen camino.» Pialloux dista de hablar de milagro y alude a ensayos clínicos con otros tratamientos inmunomoduladores realizados tanto en Francia como en el resto del mundo. En realidad, mientras no se tenga vacuna, los científicos buscan acelerar sus investigaciones y se muestran cada vez más convencidos de que se van a necesitar distintos tipos tratamientos para combatir covid-19. El tocilizumab es quizá uno de ellos. California estudia adelantar inicio de ciclo escolar por coronavirus El gobernador Gavin Newsom aseguró que buscaría adelantar el inicio, que empieza en otoño, a julio o agosto dependiendo del avance de la pandemia de coronavirus. AFP Los Ángeles / 28.04.2020 20:34:00 California estudia arrancar el nuevo año escolar entre finales de julio y principios de agosto para compensar parte de la "pérdida de aprendizaje" causado por la pandemia del nuevo coronavirus, informó este martes el gobernador del estado, Gavin Newsom. "Reconocemos que ha habido una pérdida de aprendizaje debido a esta interrupción y nos preocupa", dijo Newsom en su balance diario por redes sociales. "Y por eso estamos considerando un año escolar (que comience) aún más temprano que en otoño, a finales de julio, principios de agosto". El gobernador indicó que cualquier decisión de reabrir las escuelas implicará cambios físicos para mantener el distanciamiento social. Dijo también que algunos colegios podrían incluso ofrecer programas de verano una vez que el estado comience a levantar las restricciones de permanencia en el hogar vigentes desde marzo. Tras el cierre, la educación para los 6.1 millones de estudiantes pasó a ser virtual, aunque en algunas zonas rurales o con dificultades para acceder a la tecnología fue complicado. El anuncio de Newsom se produjo mientras su equipo esboza una hoja de ruta para reabrir gradualmente el estado más poblado de Estados Unidos y una de las mayores economías del mundo. Y aunque felicitó a la mayoría de los californianos por respetar el distanciamiento físico y la orden de confinamiento, advirtió que bajar la guardia podría echar por la borda todos estos esfuerzos. "Creemos que estamos a semanas, no meses, de hacer modificaciones significativas" a la orden de quedarse en casa, insistió, asegurando que la capacidad para hacer pruebas y los niveles de hospitalización se tomarán en cuenta para flexibilizar las estrictas directrices. "La política no influirá en nuestra toma de decisiones, las protestas tampoco", dijo. Newsom anunció un plan de cuatro fases para reabrir el estado en los próximos meses. En la primera fase, actualmente en progreso, se llama a tomar medidas para asegurar que los trabajadores esenciales estén seguros, y sigue gradualmente con las escuelas y parques, negocios que requieren proximidad como salones de belleza y de uñas, hasta que finalmente se levante la orden de confinamiento. El gobernador no precisó fechas en este plan, pero su anuncio se produce cuando otros estados se preparar para flexibilizar las restricciones impuestas por la pandemia, que ya mató a cerca de 60 mil personas en el país.
  • 28. Brasil supera los 5 mil muertos por coronavirus; suman 71 mil 886 casos El país se convirtió en el país latinoamericano con más fallecidos e infectados por coronavirus; expertos temen que Brasil sea el nuevo foco de la pandemia. MILENIO DIGITAL , EFE Y AFP Brasilia / 28.04.2020 16:46:33 Brasil llegó a las 5 mil 17 muertes a causa del coronavirus, tras registrar en las últimas 24 horas un récord de 474 fallecidos, y el número de contagios subió a 71 mil 886, informó este martes el ministerio de Salud, siendo la cifra más alta de América Latina, con lo que supera a China en número de fallecidos, según el balance diario oficial. La cifra de personas muertas, sin embargo, podría ser peor, ya que, de acuerdo al Ministerio de Salud de Brasil, existen mil 156 fallecimientos a la espera de los resultados de los análisis de laboratorio y que se sospecha que pudieran obedecer a casos de coronavirus. Brasil se perfila como como el posible nuevo foco rojo de la pandemia de coronavirus, debido a la negligencia del presidente Jair Bolsonaro en insiste en que es sólo una "gripita‖ y que no hay necesidad de imponer las severas medidas para priorizar la economía del país. Las ciudades de Sao Paulo, Río de Janeiro y Manaos, en el Amazonas, han sido las más afectadas de la pandemia que ha dejado la sobresaturación en hospitales, construcción de fosas comunes y afectaciones económicas en los sectores más pobres de la población. Los gobernadores de Río de Janeiro y São Paulo, Wilson Witzel y João Doriarespectivamente, han implementado medidas de distanciamiento social en contra de la postura del presidente Bolsonaro, que ha realizado manifestaciones contra las medidas de confinamiento, y donde la defensa de sus políticas conllevaron a la renuncia de su ministro de Salud, Luiz Henrique Mandetta. El pico de la pandemia se espera que se produzca entre mayo y junio en Brasil, que tiene 210 millones de habitantes y donde se sospecha que existe una enorme "cifra negra" de casos por la falta de test. A fin de intentar minimizar esas carencias, la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa), vinculada al Ministerio de Salud, anunció este martes que ha autorizado la realización de los llamados test rápidos en farmacias, aunque subrayó que ese tipo de pruebas no representan un diagnóstico completo. Ministro de la Corte rechaza reducir salario de consejeros y directivos del INE Los funcionarios habían determinado no reducir su sueldo, que es de 170 mil 712 pesos netos al mes, mientras que el presidente Andrés Manuel López Obrador percibe 111 mil 990 pesos.
  • 29. RUBÉN MOSSO Ciudad de México / 29.04.2020 10:15:22 Los consejeros y directivos del Instituto Nacional Electoral (INE) podrán seguir percibiendo sueldos más altos que el presidente Andrés Manuel López Obrador, porque un ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación rechazó otorgar una suspensión a la Cámara de Diputados. El ministro admitió a trámite la controversia constitucional promovida por la Cámara de Diputados, donde impugna la decisión de la Junta General Ejecutiva del INE de mantener los salarios de sus altos funcionarios por encima de las medidas que marca la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos (LFRSP). Tanto consejeros como directivos del instituto podrán seguir percibiendo salarios altos, hasta en tanto el Pleno de la Corte resuelve de fondo el asunto. Hace unos meses, los consejeros del INE determinaron no reducir su sueldo, que es de 170 mil 712 pesos netos al mes, mientras que el presidente López Obrador percibe 111 mil 990 pesos. La Junta General Ejecutiva del INE aprobó el Manual de Remuneraciones para 2020, el cual después fue avalado por el Consejo General, bajo el argumento de que el personal electoral no puede ajustarse a los 143 mil pesos que la Cámara de Diputados le quiso imponer en el presupuesto. El motivo por el cual rechazaron reducir sus sueldos, es porque son funcionarios especializados. La Cámara de Diputados demandó la invalidez del Acuerdo de la Junta General Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral por el que se aprobó para el Ejercicio Fiscal 2020, el Manual de Remuneraciones para los Servidores Públicos de Mando. Asimismo, reclamó la publicación de la estructura ocupacional en el Diario Oficial de la Federación y la actualización de los tabuladores de sueldos para el Personal del Servicio Profesional Electoral Nacional, para el Personal de la Rama Administrativa y el de remuneraciones para las contrataciones bajo el régimen de honorarios permanentes. La Cámara de Diputados solicitó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación que este asunto se resuelva de manera prioritaria.