SlideShare una empresa de Scribd logo
MELANOMA
Angel Montoya Padilla – Jessica Cruz Muños7 “ B “
 EL MELANOMA ES UNA
FORMA MUY
AGRESIVA DE
CANCER DE PIEL
 NEOPLASIA MALIGNA
ORIGINADA EN
MELANOCITOS
EPIDERMICOS,
DERMICOS O DE
EPITELIO DE
MUCOSAS
 PRODUCE UNA NEOFORMACION
PIGMENTADA, PLANA O EXOFITICA
 ES RAPIDAMENTE PROGRESIVA, CON
METASTASIS LINFATICAS Y HEMATOGENAS
QUE SUSCITAN UNA MORTALIDAD
ELEVADA
CURABLE SI SE DETECTA A TIEMPO
EPIDEMIOLOGÍA
 El Cáncer de piel es neoplasia más frecuente del
mundo
 México 2003
 15609 casos
 292 Melanoma (8,2%)
 Varones 17
 Mujeres 14
 4% de todas las neoplasias malignas de piel
 Causa el 80% de las muertes y su mortalidad
se estima en 32.2%
 En México las mujeres son mas afectadas(1,6-1)
 Edad media 54 años (pico de frecuencia 5° y 6°
decenios de vida)
 77% de casos reportó ocupaciones sin ocupación sin
exposición solar.
 Literatura mundial
 Tez blanca
 Varones
 A partir de 10 años, sin pico de incidencia.
ETIOLOGÍA
 Aun no se describe proceso de transformación
de melanocito a melanoma
 Factores etiológicos
 Radiación UV
 Inmunosupresión
 Células de melanoma adquieren independencia en su
desarrollo a partir de factores propios de crecimiento
y proliferación
 Gran cantidad metastásica y de supervivencia
 bFGF
 Neoplasia bilógica única debido a la interdependencia de
dichos factores
 Gen 9 y el inhibidor de cinasas dependiente de ciclina 2A
(mutado en 20-40% de los casos de melanoma familiar)
 Modelo Clark
 a) Proliferación benigna (nevo benigno)
 b) Displasia con atipia al azar (nevo displásico)
 c) Crecimiento intraepidérmico y aumento de la atipia
(crecimiento radial)
 d) Invasión a la dermis (crecimiento vertical)
 e) Metástasis (melanoma metastásico)
Melanoma Angel Y Jess
Factores asociados
 Melanoma previo
 RR 8,5
 Tipo de piel
 Piel blanca, en especial cuando hay cabello claro (RR
2) o pelirrojo (RR 2-4)
 Exposición al sol en niñez puede actuar como factor
protector
Melanoma Angel Y Jess
 Exposición al sol
 Exposición a rayos UV B
 Relación con hábitos recreativos y laborales
 UV A también poseen riesgo de melanoma
 Producen cambios genéticos en la piel
 Disminución de la función inmunitaria local
 Incremento de los factores de crecimiento
 Formación de especies reactivas de oxígeno
 Protección contra radiaciones es lo mas eficaz
para disminuir el riesgo de melanoma
 Historia Familiar
 5-10%
 RR 1 familiar 2,3
 2 familiares 5
 >3 familiares 35-70
 Nevos Benignos
 No se considera lesión premaligna, pero la
cantidad de ellos esta relacionado con un mayor
riesgo de melanoma mas que su tamaño
 Xeroderma pigmentoso
 También se relaciona con carcinoma basocelular
y epidermoide
FACTORES DE RIESGO
Marcadores y Precursores
 Precursor
 Lesión que implica una relación temporal y espacial
entre melanoma y la lesión en cuestión
 Ocurre antes y en el mismo sitio de la neoplasia
 Melanocito congénito
 Nevo común melanocítico adquirido
 Nevo clínicamente atípico o nevo displásico
 Melanoma in situ
 Marcador
 Independiente del tiempo y el espacio y sólo
atribuye un riesgo elevado
 Pigmentación cutánea
 Color de pelo y ojos
 Nevo congénito
 Colecciones melanocíticas benignas dentro de la
dermis, epidermis o ambos, presentes desde el
nacimiento
 Pequeño <1,5 cm (1-2%)
 Intermedios 1,5 a 20 cm
 Gigantes >20cm (3-15%)
Melanoma Angel Y Jess
Melanoma Angel Y Jess
 Lesiones precursoras de melanoma
 Riesgo de degeneración neoplásica es
proporcional a su dimensión
 Primeros 10 años de vida y tiene mal
pronóstico (sitios extracutáneos)
 Nevo Melanocítico Común Adquirido
 Pueden aparecer en el primer año de vida y
desaparecer con el tiempo
 Superficie homogénea
 Pigmentación uniforme
 Márgenes redondos u ovales
 Límites precisos
 Ciclo de vida
 Proliferación en nidos ubicados en la unión
dermoepidérmica (nevo de unión)
 Extensión a epidermis (nevo compuesto)
 Pérdida del componente epidérmico (nevo dérmico)
 Desaparición de melanocitos de la dermis
 Número de nevos y riesgo de melanoma son
inversamente proporcionales a la
pigmentación cutánea
 Riesgo de melanoma es proporcional al
número de nevos
 <35 1
 >50 5-17
 >100 35-70
 Nevos atípicos
 Marcadores como precursores de melanoma
 Lesión que posee al menos una característica de
malignidad
 Asimetría
 Bordes difusos
 Pigmentación irregular y heterogénea
 Diámetro mayor a 6mm
Melanoma Angel Y Jess
 Síndrome de nevo atípico
 Antecedentes personales y familiares de gran
número de nevos
 Riesgo significativo de degeneración neoplásica
Melanoma Angel Y Jess
 Diagnóstico
 Caso esporádico sin historia familiar
 Más de 100 nevos
 Uno o mas mayores de 8 mm o con
características atípicas
Cómo reconocer un melanoma
 CONTORNO Y COLOR IRREGULARES
 CRECEN EN FORMA IRREGULAR
 LUNARES QUE APARECEN DESPUES
DE LOS 40 AÑOS
 AQUELLOS QUE
SON MUY
GRANDES
Patrones de diseminación
Jessica Cruz Muños
Anatomía patológica
Existen 4 variedades:
 Melanoma de diseminación superficial:
 Es el tipo más común en la población anglosajona
(70%). 40-50% todos melanomas
 Mujeres: piernas y espalda
 Hombre: parte alta de la espalda
 40-50 años
 Fase de crecimiento: meses a años
 México 3er lugar en frecuencia 20%
Melanoma de diseminación superficial
 Puede presentarse como una mácula o placa
intensamente pigmentada o como un área
hiperpigmentada reciente en un nevo antiguo.
La pigmentación puede ser variada y los
bordes irregulares
Puede ser múltiple
Crecimiento en unión
Dermoepidérmica
Melanoma de diseminación superficial
Melanoma Angel Y Jess
Melanoma Angel Y Jess
Melanoma lentigo maligno
 Representa 4-15% de todos los melanomas
 Se desarrolla a partir de la lesión conocida
como lentigo maligno
 Afecta áreas con exposición al sol
 70 años
 Variedad menos común en México (6.7%)
Melanoma lentigo maligno
 ubicado casi exclusivamente
en:
 cara y cuello
 siendo la nariz y mejillas las
localizaciones más frecuentes.
 65 años.
 Inicia: Lesión plana color café-
negro
 de 3 a 7 cm de diámetro, con un
área nodular que varía de pocos
milímetros a 1-2 cm.
 Puede tener varios colores:
marrón, pardo, negro, azulado y
blanco en áreas de regresión
Melanoma lentigo maligno
Lesión macular que crece muy lentamente de forma que puede mantenerse
en localización intradérmica durante muchos años antes de romper la membrana
Basal e inicial la fase invasiva.
Melanoma lentigo Maligno
Melanoma acral lentiginoso
 Ocupa el segundo lugar de frecuencia en
México.
 En la literatura norteamericana es la más
frecuente entre la población latina inmigrante.
 Palmas, plantas o debajo de lechos ungueales
 Es muy agresivo. 65 años
 Piel blanca: 2-8 %
 Piel morena: 35-60%
Melanoma acral lentiginoso
Melanoma acral lentiginoso
 Clínicamente es una
mácula café o
negruzca, puede
tener áreas
blanquecinas de
regresión y bordes
irregulares.
Generalmente tiene
pápulas o nódulos.
periungueal o subungueal
Melanoma nodular
 Es la segunda más frecuente en el mundo 15-30%
 Diseminación vertical rápida y fase radial inexistente
 Localización tronco
 cabeza
 cuello
 Pápula, nódulo o lesión vesiculada
Melanoma nodular
 En México es el tipo más
común.
 50% de los casos
 agresivo
 Es más frecuente en
hombres
 53 años
 rápida evolución-6 a 18
meses en promedio
Melanoma nodular
Tipos de crecimiento
 Sin importar variedad
o Vertical: invasión hacia unión dermoepidérmica: Nodulares y
acrales.
o Radial: no cancela posibilidad de invasión a dermis
o Horizontal: melanoma de diseminación superficial y lentigo maligno
 La diseminación por vía linfática ocurre una vez
rebasada cierta profundidad.
 Suele ser ordenada en la zona linfoportadora regional
 Ganglios metátasicos: indicador de enfermedad
diseminada
 Los ganglios son los sitios de más frecuentes de
enfermedad metastásica
 La diseminación hematógena: alto riesgo tejido
sucutáneo, pulmón, cerebro e hígado.
Reporte de patología
 Tipo y patrón de crecimiento
 Arquitectura de lesión
 Espesor ( Breslow y Clark)
 Lugar afectado
 # de mitosis
 Ulceraciones
 Invasión vascular
 # de ganglios disecados y afectados
Nemotecnia ABCD
Presentación clínica
REVISAR TOTALIDAD DE LA PIEL Y PALPAR
ABCD PUNTAJE
DIAGNÓSTICO
 Ante sospecha BIOPSIA
 Tipo: depende del tamaño de la lesión
 Escisión
 Incisional: si la lesión es mayor
Melanoma Angel Y Jess
 Biopsia: debe incluir:
a) Piel sana ( 2mm)
b) Piel con sospecha de invasión
 Lesiones menores se someten a biopsia escisional
diagnóstica ya que el Tx definitivo se establece con la
información pronóstica pertinente.
 Biopsia por sacabocado  voluminosas, ulceradas o
evidencia de diseminación
 Biopsia por aspiración metástasis en tejido
subcutáneo y ganglios linfáticos.
Estadificación AJCC 2002
Clasificación T
T1 ≤ 1.0 mm A- no ulceración
B- ulceradaT1
T2 1.01-2.02mm A no ulcerada
B ulcerada
T2
T3 2.01-4.0 mm A -no ulcera
T3 B -con ulcera
T4 Mas de 4 mm A no ulcera
T4 B con ulcera
Clasificación N
N1 Un ganglio A micrometástasis
B macro
N2 2-3 ganglios
Afectados
A micro
B macro
C mets./satélite sin
ganglios
N3 4 o más ganglios
Metastásicos
Aglomerados o
Combinados o melanoma
Ulcerado y ganglios
Metastásicos.
Clasificación M
M1 Metástasis remotas
en piel o ganglio
linfático
LDH normal
M2 Metástasis pulmonar LDH normal
M3 Todas viseras
restantes o cualquier
metástasis a
distancia
LDH normal
LDH elevada
Estadios clínicos
0 Tis N0 M0
I A T1a N0 M0
IB T1b N0 M0
T2a N0 M0
II A T2b N0 M0
T3a N0 M0
II B T3b N0 M0
T4a N0 M0
II C T3b N0 M0
T4a N0 M0
Estadios clínicos
0 Tis N0 M0
II C T4c N0 M0
IIIA T1-4a N1a M0
T1-4a N2a M0
IIIB T1-4b N1a M0
T1-4b N2a M0
T1-4a N1b M0
Estadios clínicos
0 Tis N0 M0
III B T1-4a N2b M0
T1-4a N2c M0
IIIC T1-4b N1b M0
T1-4b N2b M0
T1-4b N2c M0
Cualquier T N3 M0
IV M1,2 ó 3
Métodos para microestadificar la lesión en función del
grosor.
Melanoma Angel Y Jess
Otros factores importantes
 Ulceración
 Localización: extremidades mejor pronostico
 Mal pronóstico:
 Mayor de 60 años
 Variante neurotrópica desmoplásica
 Infiltración linfocítica
 Variante amelánicas
 Volumen nuclear
Pronóstico
CATEGORIA DE
RIESGO
GROSOR DEL
MELANOMA PRIMARIO
(mm)
SUPERVIVENCIA A 5
AÑOS (%)
MINIMO < 0.76 96-99
BAJO 0.76 A 1.50 87-94
INTERMEDIO 1.51 A 4.0 66-77
ALTO > 4.0 < de 50
Prevención
1. EVITAR LAS EXPOSICIONES PROLONGADAS A LA
LUZ SOLAR.
1. EL DIAGNÓSTICO PRECOZ
2. APLICAR ABCD
TRATAMIENTO
 Resección tridimensional con margen variable:
 Melanoma in situ: margen de 5 mm
 Melanoma delgado con profundidad menor de 1 mm margen de
1cm.
 Breslow 2-4 mm margen de 2 cm.
 Lesiones en dedos o lechos subungueal  a Menudo exige
amputación.
Tratamiento
 Melanomas con menos de 1 mm de profundidad tienen riesgo de
metástasis de 1-3% … no requiere identificación de ganglio
centinela.
 Grosor intermedio 1-4 mm : micrometástasis ganglionares en 60%
con riesgo menor de 20% a distancia: PACIENTE CANDIDATOS
PARA MAPEO LINFÁTICO E IDENTIFICACIÓN DE GANGLO
CENTINELA.
 Lesiones gruesas mas de 4 mm: micrometástasis ganglionares en
60% con riesgo menor de 70% a distancia se invalida el
beneficio potencial de una linfadectomía electiva.
Terapia adyuvante
 Interferón alfa: estadios II y III ha sido
inconsistente su eficacia.
 Radioterapia: disminuye en un 50 % recaída
local
Melanoma metastásica
 Puramente paliativo
 Tejido subcutáneo, ganglios y cerebro
 Protocolos:
 BOLD: bleomicina, vincristina CCNU DTCI
 CVD: Cisplatino, vimblastina y DTIC
 Esquema Darmouth: cisplatino, BCNU,DTIC y
Tamoxifeno.
Seguimiento
 Al año: cada 3 meses
 Dos años: cada 4 meses
 Tercer año: cada 4 meses
 Cuarto y quinto año: cada 6 meses después
cada año.
 Énfasis: piel, hígado, SNC
Conclusiones
1.- El melanoma es el tumor con mayor
aumento de incidencia en estos últimos
años; la mortalidad de este tumor ha
aumentado pero no de forma paralela a la
incidencia.
2.- Los factores de riesgo conocidos para
melanoma son: antecedentes familiares y/o
personales de melanoma, nevo congénito
gigante y nevo displásico; exposición al
sol, sobre todo en pieles de fototipo claro.
Conclusiones
 3.-Un nevo es sospechoso : asimetría,
irregularidad de los bordes, variaciones del
color o un crecimiento rápido.
4.- el manejo del melanoma es un problema
multidisciplinario que precisa de tres
pilares básicos: la prevención primaria, el
diagnóstico precoz que permita su
curación y un tratamiento efectivo, que es
fundamentalmente quirúrgico.

Más contenido relacionado

PPT
Ictericia obstructiva
PPT
Alteraciones en la concentración de na+
PPTX
Abdomen agudo
PPT
tumores cerebrales
PPTX
Cancer de riñon
PPTX
IMAGENOLOGIA DE HIGADO Y VIAS BILIARES 2014 2
PPTX
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
PPT
Psoriasis (manejo y tratamiento)
Ictericia obstructiva
Alteraciones en la concentración de na+
Abdomen agudo
tumores cerebrales
Cancer de riñon
IMAGENOLOGIA DE HIGADO Y VIAS BILIARES 2014 2
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
Psoriasis (manejo y tratamiento)

La actualidad más candente (20)

PPSX
Fecalomas
PPTX
Hemorragia digestiva alta no varicosa
PPTX
Hernia inguinal
PDF
Melanoma pdf
PPT
Radiologia Renal Final
PPTX
Astrocitoma
PPTX
Carcinoma basocelular
PPT
Quemaduras por causticos
PDF
1.Vólvulo intestinal
PPTX
Obstrucción intestinal
PPT
Pancreatitis
PPTX
Caso clínico abdomen agudo obsrtuctivo
PPTX
PPTX
Cáncer Vejiga
PPTX
Rotura espontánea de bazo
PPTX
Tumores hepáticos Punto de Vista Radiologico
PPTX
Urolitiasis
PPTX
Tuberculosis pleural
PPTX
Colecistitis aguda
Fecalomas
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hernia inguinal
Melanoma pdf
Radiologia Renal Final
Astrocitoma
Carcinoma basocelular
Quemaduras por causticos
1.Vólvulo intestinal
Obstrucción intestinal
Pancreatitis
Caso clínico abdomen agudo obsrtuctivo
Cáncer Vejiga
Rotura espontánea de bazo
Tumores hepáticos Punto de Vista Radiologico
Urolitiasis
Tuberculosis pleural
Colecistitis aguda

Destacado (20)

PPT
PPTX
Melanoma
PPTX
PPT
Melanoma
PPT
Patogenia del Melanoma
PPTX
ABCDE del melanoma Tipos clinicos
PPTX
PPTX
Nevo atípico o displásico
PPTX
Melanomas
PPSX
Tumorales de la piel
PPT
Melanoma immunoterapia un paso más(pd 1 y ctla-4)
PPTX
Melanoma ocular
PPTX
Melanoma
PPTX
Mocte ca piel
PPT
Tumores Del Tracto Uveal 1
DOCX
Dermatolgia los nevus
PPT
Mellanomaa Maligno, Cancer piel no Melanoma JMPJmp
Melanoma
Melanoma
Patogenia del Melanoma
ABCDE del melanoma Tipos clinicos
Nevo atípico o displásico
Melanomas
Tumorales de la piel
Melanoma immunoterapia un paso más(pd 1 y ctla-4)
Melanoma ocular
Melanoma
Mocte ca piel
Tumores Del Tracto Uveal 1
Dermatolgia los nevus
Mellanomaa Maligno, Cancer piel no Melanoma JMPJmp

Similar a Melanoma Angel Y Jess (20)

PPTX
Melanoma cutáneo
PDF
Melanoma cutaneooooo
PDF
Melanoma maligno diagnostico y tratamiento .pdf
PDF
Resumen del tema de Melanoma - Dermatology.pdf
PPTX
Melanoma para diagnosticar y aprender mas de esta enfermedad
PPT
MELANOMA.ppt
PPTX
MELANOMA CUTANEO.pptx
PPTX
Melanoma Maligno
PPT
CANCER CUTANEO: MELANOMA MALIGNO, Revisión de la Literatura.
 
PPTX
Melanoma Patologia .pptx
PPTX
MELANOMA MALIGNO.pptx
PPTX
41 melanoma
PPTX
41 melanoma
PPTX
Melanoma
PPTX
Melanoma Maligno
PPTX
melanomacutaneoexposicion2024.....f.pptx
PPTX
Cancer de Piel
PPTX
melanoma con placas histologicas -.pptx
PPTX
Melanoma medicina enfocada en melanoma cancer
Melanoma cutáneo
Melanoma cutaneooooo
Melanoma maligno diagnostico y tratamiento .pdf
Resumen del tema de Melanoma - Dermatology.pdf
Melanoma para diagnosticar y aprender mas de esta enfermedad
MELANOMA.ppt
MELANOMA CUTANEO.pptx
Melanoma Maligno
CANCER CUTANEO: MELANOMA MALIGNO, Revisión de la Literatura.
 
Melanoma Patologia .pptx
MELANOMA MALIGNO.pptx
41 melanoma
41 melanoma
Melanoma
Melanoma Maligno
melanomacutaneoexposicion2024.....f.pptx
Cancer de Piel
melanoma con placas histologicas -.pptx
Melanoma medicina enfocada en melanoma cancer

Más de Angel Montoya (20)

PPTX
Insuficiencia Renal Aguda
PPT
Sindrome NefríTico
PPT
SíNdrome De Insuficiencia Respiratoria En PediatríA
PPT
Pediatria
PPT
Valoracion Integral Del Recien Nacido
PPT
Membranas Hialinas
PPT
Tema 7 Complicaciones QuirúRgicas 1
PPT
Tema 6 Nutricion
PPT
Tema 5 Hemostasia
PPT
Tema 2 Manejo Integral Del Paciente Qx
PPT
Respuesta Biologica Al Trauma
PPT
Tema 4 Trastornos Del Equilibrio Acido BáSico C
PPT
Infecciones
PPT
TraumatologíA
PPT
PPT
Manifestaciones Clinicas
PPT
Lesiones Musculares
PPT
Expo Tema 3
PPT
Lesiones Tendinosas
Insuficiencia Renal Aguda
Sindrome NefríTico
SíNdrome De Insuficiencia Respiratoria En PediatríA
Pediatria
Valoracion Integral Del Recien Nacido
Membranas Hialinas
Tema 7 Complicaciones QuirúRgicas 1
Tema 6 Nutricion
Tema 5 Hemostasia
Tema 2 Manejo Integral Del Paciente Qx
Respuesta Biologica Al Trauma
Tema 4 Trastornos Del Equilibrio Acido BáSico C
Infecciones
TraumatologíA
Manifestaciones Clinicas
Lesiones Musculares
Expo Tema 3
Lesiones Tendinosas

Último (20)

PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
Enfermería comunitaria consideraciones g
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf

Melanoma Angel Y Jess

  • 1. MELANOMA Angel Montoya Padilla – Jessica Cruz Muños7 “ B “
  • 2.  EL MELANOMA ES UNA FORMA MUY AGRESIVA DE CANCER DE PIEL  NEOPLASIA MALIGNA ORIGINADA EN MELANOCITOS EPIDERMICOS, DERMICOS O DE EPITELIO DE MUCOSAS
  • 3.  PRODUCE UNA NEOFORMACION PIGMENTADA, PLANA O EXOFITICA  ES RAPIDAMENTE PROGRESIVA, CON METASTASIS LINFATICAS Y HEMATOGENAS QUE SUSCITAN UNA MORTALIDAD ELEVADA CURABLE SI SE DETECTA A TIEMPO
  • 5.  El Cáncer de piel es neoplasia más frecuente del mundo  México 2003  15609 casos  292 Melanoma (8,2%)
  • 6.  Varones 17  Mujeres 14  4% de todas las neoplasias malignas de piel  Causa el 80% de las muertes y su mortalidad se estima en 32.2%
  • 7.  En México las mujeres son mas afectadas(1,6-1)  Edad media 54 años (pico de frecuencia 5° y 6° decenios de vida)  77% de casos reportó ocupaciones sin ocupación sin exposición solar.
  • 8.  Literatura mundial  Tez blanca  Varones  A partir de 10 años, sin pico de incidencia.
  • 10.  Aun no se describe proceso de transformación de melanocito a melanoma  Factores etiológicos  Radiación UV  Inmunosupresión
  • 11.  Células de melanoma adquieren independencia en su desarrollo a partir de factores propios de crecimiento y proliferación  Gran cantidad metastásica y de supervivencia  bFGF  Neoplasia bilógica única debido a la interdependencia de dichos factores  Gen 9 y el inhibidor de cinasas dependiente de ciclina 2A (mutado en 20-40% de los casos de melanoma familiar)
  • 12.  Modelo Clark  a) Proliferación benigna (nevo benigno)  b) Displasia con atipia al azar (nevo displásico)  c) Crecimiento intraepidérmico y aumento de la atipia (crecimiento radial)  d) Invasión a la dermis (crecimiento vertical)  e) Metástasis (melanoma metastásico)
  • 14. Factores asociados  Melanoma previo  RR 8,5  Tipo de piel  Piel blanca, en especial cuando hay cabello claro (RR 2) o pelirrojo (RR 2-4)  Exposición al sol en niñez puede actuar como factor protector
  • 16.  Exposición al sol  Exposición a rayos UV B  Relación con hábitos recreativos y laborales  UV A también poseen riesgo de melanoma
  • 17.  Producen cambios genéticos en la piel  Disminución de la función inmunitaria local  Incremento de los factores de crecimiento  Formación de especies reactivas de oxígeno  Protección contra radiaciones es lo mas eficaz para disminuir el riesgo de melanoma
  • 18.  Historia Familiar  5-10%  RR 1 familiar 2,3  2 familiares 5  >3 familiares 35-70
  • 19.  Nevos Benignos  No se considera lesión premaligna, pero la cantidad de ellos esta relacionado con un mayor riesgo de melanoma mas que su tamaño  Xeroderma pigmentoso  También se relaciona con carcinoma basocelular y epidermoide
  • 21. Marcadores y Precursores  Precursor  Lesión que implica una relación temporal y espacial entre melanoma y la lesión en cuestión  Ocurre antes y en el mismo sitio de la neoplasia  Melanocito congénito  Nevo común melanocítico adquirido  Nevo clínicamente atípico o nevo displásico  Melanoma in situ
  • 22.  Marcador  Independiente del tiempo y el espacio y sólo atribuye un riesgo elevado  Pigmentación cutánea  Color de pelo y ojos
  • 23.  Nevo congénito  Colecciones melanocíticas benignas dentro de la dermis, epidermis o ambos, presentes desde el nacimiento  Pequeño <1,5 cm (1-2%)  Intermedios 1,5 a 20 cm  Gigantes >20cm (3-15%)
  • 26.  Lesiones precursoras de melanoma  Riesgo de degeneración neoplásica es proporcional a su dimensión  Primeros 10 años de vida y tiene mal pronóstico (sitios extracutáneos)
  • 27.  Nevo Melanocítico Común Adquirido  Pueden aparecer en el primer año de vida y desaparecer con el tiempo  Superficie homogénea  Pigmentación uniforme  Márgenes redondos u ovales  Límites precisos
  • 28.  Ciclo de vida  Proliferación en nidos ubicados en la unión dermoepidérmica (nevo de unión)  Extensión a epidermis (nevo compuesto)  Pérdida del componente epidérmico (nevo dérmico)  Desaparición de melanocitos de la dermis
  • 29.  Número de nevos y riesgo de melanoma son inversamente proporcionales a la pigmentación cutánea  Riesgo de melanoma es proporcional al número de nevos  <35 1  >50 5-17  >100 35-70
  • 30.  Nevos atípicos  Marcadores como precursores de melanoma  Lesión que posee al menos una característica de malignidad  Asimetría  Bordes difusos  Pigmentación irregular y heterogénea  Diámetro mayor a 6mm
  • 32.  Síndrome de nevo atípico  Antecedentes personales y familiares de gran número de nevos  Riesgo significativo de degeneración neoplásica
  • 34.  Diagnóstico  Caso esporádico sin historia familiar  Más de 100 nevos  Uno o mas mayores de 8 mm o con características atípicas
  • 35. Cómo reconocer un melanoma  CONTORNO Y COLOR IRREGULARES
  • 36.  CRECEN EN FORMA IRREGULAR
  • 37.  LUNARES QUE APARECEN DESPUES DE LOS 40 AÑOS  AQUELLOS QUE SON MUY GRANDES
  • 38. Patrones de diseminación Jessica Cruz Muños Anatomía patológica
  • 39. Existen 4 variedades:  Melanoma de diseminación superficial:  Es el tipo más común en la población anglosajona (70%). 40-50% todos melanomas  Mujeres: piernas y espalda  Hombre: parte alta de la espalda  40-50 años  Fase de crecimiento: meses a años  México 3er lugar en frecuencia 20%
  • 40. Melanoma de diseminación superficial  Puede presentarse como una mácula o placa intensamente pigmentada o como un área hiperpigmentada reciente en un nevo antiguo. La pigmentación puede ser variada y los bordes irregulares Puede ser múltiple Crecimiento en unión Dermoepidérmica
  • 44. Melanoma lentigo maligno  Representa 4-15% de todos los melanomas  Se desarrolla a partir de la lesión conocida como lentigo maligno  Afecta áreas con exposición al sol  70 años  Variedad menos común en México (6.7%)
  • 45. Melanoma lentigo maligno  ubicado casi exclusivamente en:  cara y cuello  siendo la nariz y mejillas las localizaciones más frecuentes.  65 años.  Inicia: Lesión plana color café- negro  de 3 a 7 cm de diámetro, con un área nodular que varía de pocos milímetros a 1-2 cm.  Puede tener varios colores: marrón, pardo, negro, azulado y blanco en áreas de regresión
  • 46. Melanoma lentigo maligno Lesión macular que crece muy lentamente de forma que puede mantenerse en localización intradérmica durante muchos años antes de romper la membrana Basal e inicial la fase invasiva.
  • 48. Melanoma acral lentiginoso  Ocupa el segundo lugar de frecuencia en México.  En la literatura norteamericana es la más frecuente entre la población latina inmigrante.  Palmas, plantas o debajo de lechos ungueales  Es muy agresivo. 65 años  Piel blanca: 2-8 %  Piel morena: 35-60%
  • 50. Melanoma acral lentiginoso  Clínicamente es una mácula café o negruzca, puede tener áreas blanquecinas de regresión y bordes irregulares. Generalmente tiene pápulas o nódulos. periungueal o subungueal
  • 51. Melanoma nodular  Es la segunda más frecuente en el mundo 15-30%  Diseminación vertical rápida y fase radial inexistente  Localización tronco  cabeza  cuello  Pápula, nódulo o lesión vesiculada
  • 52. Melanoma nodular  En México es el tipo más común.  50% de los casos  agresivo  Es más frecuente en hombres  53 años  rápida evolución-6 a 18 meses en promedio
  • 54. Tipos de crecimiento  Sin importar variedad o Vertical: invasión hacia unión dermoepidérmica: Nodulares y acrales. o Radial: no cancela posibilidad de invasión a dermis o Horizontal: melanoma de diseminación superficial y lentigo maligno
  • 55.  La diseminación por vía linfática ocurre una vez rebasada cierta profundidad.  Suele ser ordenada en la zona linfoportadora regional  Ganglios metátasicos: indicador de enfermedad diseminada  Los ganglios son los sitios de más frecuentes de enfermedad metastásica  La diseminación hematógena: alto riesgo tejido sucutáneo, pulmón, cerebro e hígado.
  • 56. Reporte de patología  Tipo y patrón de crecimiento  Arquitectura de lesión  Espesor ( Breslow y Clark)  Lugar afectado  # de mitosis  Ulceraciones  Invasión vascular  # de ganglios disecados y afectados
  • 58. REVISAR TOTALIDAD DE LA PIEL Y PALPAR
  • 60. DIAGNÓSTICO  Ante sospecha BIOPSIA  Tipo: depende del tamaño de la lesión  Escisión  Incisional: si la lesión es mayor
  • 62.  Biopsia: debe incluir: a) Piel sana ( 2mm) b) Piel con sospecha de invasión  Lesiones menores se someten a biopsia escisional diagnóstica ya que el Tx definitivo se establece con la información pronóstica pertinente.  Biopsia por sacabocado  voluminosas, ulceradas o evidencia de diseminación  Biopsia por aspiración metástasis en tejido subcutáneo y ganglios linfáticos.
  • 63. Estadificación AJCC 2002 Clasificación T T1 ≤ 1.0 mm A- no ulceración B- ulceradaT1 T2 1.01-2.02mm A no ulcerada B ulcerada T2 T3 2.01-4.0 mm A -no ulcera T3 B -con ulcera T4 Mas de 4 mm A no ulcera T4 B con ulcera
  • 64. Clasificación N N1 Un ganglio A micrometástasis B macro N2 2-3 ganglios Afectados A micro B macro C mets./satélite sin ganglios N3 4 o más ganglios Metastásicos Aglomerados o Combinados o melanoma Ulcerado y ganglios Metastásicos.
  • 65. Clasificación M M1 Metástasis remotas en piel o ganglio linfático LDH normal M2 Metástasis pulmonar LDH normal M3 Todas viseras restantes o cualquier metástasis a distancia LDH normal LDH elevada
  • 66. Estadios clínicos 0 Tis N0 M0 I A T1a N0 M0 IB T1b N0 M0 T2a N0 M0 II A T2b N0 M0 T3a N0 M0 II B T3b N0 M0 T4a N0 M0 II C T3b N0 M0 T4a N0 M0
  • 67. Estadios clínicos 0 Tis N0 M0 II C T4c N0 M0 IIIA T1-4a N1a M0 T1-4a N2a M0 IIIB T1-4b N1a M0 T1-4b N2a M0 T1-4a N1b M0
  • 68. Estadios clínicos 0 Tis N0 M0 III B T1-4a N2b M0 T1-4a N2c M0 IIIC T1-4b N1b M0 T1-4b N2b M0 T1-4b N2c M0 Cualquier T N3 M0 IV M1,2 ó 3
  • 69. Métodos para microestadificar la lesión en función del grosor.
  • 71. Otros factores importantes  Ulceración  Localización: extremidades mejor pronostico  Mal pronóstico:  Mayor de 60 años  Variante neurotrópica desmoplásica  Infiltración linfocítica  Variante amelánicas  Volumen nuclear
  • 72. Pronóstico CATEGORIA DE RIESGO GROSOR DEL MELANOMA PRIMARIO (mm) SUPERVIVENCIA A 5 AÑOS (%) MINIMO < 0.76 96-99 BAJO 0.76 A 1.50 87-94 INTERMEDIO 1.51 A 4.0 66-77 ALTO > 4.0 < de 50
  • 73. Prevención 1. EVITAR LAS EXPOSICIONES PROLONGADAS A LA LUZ SOLAR. 1. EL DIAGNÓSTICO PRECOZ 2. APLICAR ABCD
  • 74. TRATAMIENTO  Resección tridimensional con margen variable:  Melanoma in situ: margen de 5 mm  Melanoma delgado con profundidad menor de 1 mm margen de 1cm.  Breslow 2-4 mm margen de 2 cm.  Lesiones en dedos o lechos subungueal  a Menudo exige amputación.
  • 75. Tratamiento  Melanomas con menos de 1 mm de profundidad tienen riesgo de metástasis de 1-3% … no requiere identificación de ganglio centinela.  Grosor intermedio 1-4 mm : micrometástasis ganglionares en 60% con riesgo menor de 20% a distancia: PACIENTE CANDIDATOS PARA MAPEO LINFÁTICO E IDENTIFICACIÓN DE GANGLO CENTINELA.  Lesiones gruesas mas de 4 mm: micrometástasis ganglionares en 60% con riesgo menor de 70% a distancia se invalida el beneficio potencial de una linfadectomía electiva.
  • 76. Terapia adyuvante  Interferón alfa: estadios II y III ha sido inconsistente su eficacia.  Radioterapia: disminuye en un 50 % recaída local
  • 77. Melanoma metastásica  Puramente paliativo  Tejido subcutáneo, ganglios y cerebro  Protocolos:  BOLD: bleomicina, vincristina CCNU DTCI  CVD: Cisplatino, vimblastina y DTIC  Esquema Darmouth: cisplatino, BCNU,DTIC y Tamoxifeno.
  • 78. Seguimiento  Al año: cada 3 meses  Dos años: cada 4 meses  Tercer año: cada 4 meses  Cuarto y quinto año: cada 6 meses después cada año.  Énfasis: piel, hígado, SNC
  • 79. Conclusiones 1.- El melanoma es el tumor con mayor aumento de incidencia en estos últimos años; la mortalidad de este tumor ha aumentado pero no de forma paralela a la incidencia. 2.- Los factores de riesgo conocidos para melanoma son: antecedentes familiares y/o personales de melanoma, nevo congénito gigante y nevo displásico; exposición al sol, sobre todo en pieles de fototipo claro.
  • 80. Conclusiones  3.-Un nevo es sospechoso : asimetría, irregularidad de los bordes, variaciones del color o un crecimiento rápido. 4.- el manejo del melanoma es un problema multidisciplinario que precisa de tres pilares básicos: la prevención primaria, el diagnóstico precoz que permita su curación y un tratamiento efectivo, que es fundamentalmente quirúrgico.