SlideShare una empresa de Scribd logo
MELANOMA
MALIGNO
CÁNCER DE PIEL TIPO MELANOMA
• También conocido como
“melanoma maligno” o “melanoma
cutáneo”.
• Se origina a partir de los
melanocitos de la piel y
dependiendo de la producción de
melanina pueden ser de color
negro, café, rosado o blanco.
• Puede originarse en la piel,
mucosas y en la retina.
EPIDEMIOLOGÍA
• El melanoma ha aumentado su incidencia en los últimos
años y representa alrededor del 2% de los cánceres de piel
pero es altamente mortal.
• El riesgo de presentar cáncer de piel tipo melanoma aumenta con la edad (la edad promedio ronda
los 65 años) pero también puede presentarse en adultos jóvenes.
Sociedad Americana
Contra el Cáncer
• Estados Unidos - 2014
• 76,100 casos nuevos
• Mortalidad de 9,710
individuos
Registro Histopatológico
de Neoplasias
• México - 2003
• 14,317 casos de
cánceres
• Representa el 9.34%
• Mortalidad de 218
casos al año.
EPIDEMIOLOGÍA EN MÉXICO
FACTORES DE RIESGO
Exposición a
luz
ultravioleta
• Causa principal
de daño dérmico
• Rayos UVB
Fototipo
• De acuerdo a la
clasificación de
Fitzpatrick
Lunares
• Aparecen entre la
infancia y la
juventud
• Pueden ser
atípicos y/o
congénitos
FACTORES DE RIESGO
Raza
• Mayor en raza
blanca
• Características de
piel, cabello y
ojos
Antecedente
familiar
• Se presenta en
un 10%
• La parte genética
predispone un
40%
Antecedente
personal
• Alrededor de un
5% de los
pacientes tendrá
recidiva
FACTORES DE RIESGO
Edad
• Principalmente en
adultos
• También se
presenta en
jóvenes e infantes
Género
• <40 años: mujeres
• >40 años: hombres
Xeroderma
pigmentoso
• Por defecto de una
enzima que daña
directamente el
ADN de la piel
FACTORES DE RIESGO
TIPOS CLÍNICOS - PATOLÓGICOS
• MELANOMA DE
EXTENSIÓN SUPERFICIAL
• Más común en anglosajones
(70%)
• En México ocupa el tercer
lugar (20%)
• Entre los 40 y 50 años
• Localización:
• Hombres: espalda
• Mujeres: piernas
• Histopatología:
• Color marrón oscuro o negro
• Asimétrico
TIPOS CLÍNICOS - PATOLÓGICOS
• MELANOMA NODULAR
• En raza blanca representa del
10-15%
• En México el más común
(50%)
• Edad pico: 60 años
• Localización:
• Tronco, cabeza y cuello
• Evoluciona en semanas o
meses
• Histología:
• Pápula, nódulo o lesión
pediculada
• Color oscuro o rojizo
EFG: elevado, firme, crecimiento progresivo
TIPOS CLÍNICOS - PATOLÓGICOS
• MELANOMA SOBRE
LÉNTIGO MALIGNO
• En raza blanca equivale al 5-
10%
• Entre los 70 y 80 años
• Localización
• Cara
• Presentación
• Comienza como mácula
hiperpigmentada de bordes
irregulares
• Los melanocitos atípicos
invaden capas profundas
TIPOS CLÍNICOS - PATOLÓGICOS
• MELANOMA
LENTIGINOSO ACRAL
• En raza blanca se presenta en
el 5-10% de la población
• En México es el más común
con el 50%
• Pico a los 70 años de edad
• Localización
• Palmas, plantas y subungueal
• Presentación
• Mácula mal delimitada
• Si es melanoma subungueal
se presenta el signo de
Hutchinson:
• Banda pigmentada mayor a
3mm
• Afección del pliegue ungueal
TIPOS CLÍNICOS - PATOLÓGICOS
• MELANOMA
DESMOPLÁSICO
• Menos del 1%
• Se presenta principalmente
entre la sexta y séptima
década
• Localización (75%)
• Cabeza y cuello
• Presentación
• Placa no pigmentada
• Alta probabilidad de
metástasis hematógena
principalmente a pulmón
• El tratamiento quirúrgico debe
ser amplio: cirugía de Mohs
TIPOS CLÍNICOS - PATOLÓGICOS
• MELANOMA MALIGNO
DE LAS MUCOSAS
• Difíciles de diagnosticar por
la ubicación: nariz, boca,
ojos, genitales y perianales.
• Presentación
• Hiperpigmentación macular
extensa e irregular que al
evolucionar se levanta sobre
sí
• Más del 80% de los
pacientes muere
TIPOS CLÍNICOS - PATOLÓGICOS
• MELANOMA DE LA
INFANCIA
• El mayor riesgo e
incidencia es antes de
los 10 años de edad
• Aparece sobre nevos
melanocíticos
congénitos gigantes
• Más del 20% desarrollan
melanoma
TIPOS CLÍNICOS - PATOLÓGICOS
• MELANOMA DEL EMBARAZO
• Lo presentan alrededor del 10% de las embarazadas a nivel
mundial
• Causado por el aumento de las hormonas estimulantes que
causan una hiperpigmentación de nevos novos o previos
• No se conoce el riesgo ni el pronóstico por los cambios
hormonales
• Hay transmisión /metástasis transplacentaria
PREVENCIÓN PRIMARIA
Ropa que cubra lo más
posible la piel
Uso de sombreros, gorras y
gafas
Maquillaje y/o protectores
solares
Evitar o disminuir el uso de
cámaras de bronceado
PREVENCIÓN SECUNDARIA Y
CRITERIOS DE ALARMA
• AUTOEXPLORACIÒN
• Consta de la revisión personal en espejo de cuerpo completo y
con espejo de mano en zonas precisas. Se complementa con
una exploración periódica por parte del personal de salud.
PREVENCIÓN SECUNDARIA Y
CRITERIOS DE ALARMA
• CRITERIOS ABCDE
• El conocimiento del propio cuerpo nos
ayudará a ubicar lunares «patito feo» que
son los que van adoptando aspecto,
forma y color diferente al resto de los
lunares.
• En el momento en que se aprecie un lunar
o nevo diferente, se debe acudir a consulta
con un médico y éste deberá evaluar los
siguientes criterios.
• F: historia familiar
• G : gran número de nevos
PREVENCIÓN SECUNDARIA Y
CRITERIOS DE ALARMA
• Algunos lunares o nevos no siguen el patrón
establecido por los criterios ABCDE, por lo cual es
importante que el especialista esté pendiente de los
siguientes aspectos:
Llaga que no cicatriza
Enrojecimiento o inflamación más allá del
borde
Cambio en la sensación (dolor o
comezón)
Cambio en la superficie de uno o más
PREVENCIÓN SECUNDARIA Y
CRITERIOS DE ALARMA
• CRITERIOS DE GLASGOW
CRITERIOS
MAYORES
• 1) Cambio de tamaño o lunar nuevo
• 2) Cambio de forma
• 3) Cambio de color
CRITERIOS
MENORES
• 4) Diámetro superior o igual a 4mm
• 5) Inflamación
• 6) Sangrado
• 7) Cambios en la sensibilidad (dolor, comezón)
GRUPO DE RIESGO
BAJO
RIESGO
Paciente con antecedente personal o de primer grado de
melanoma
Sin alguna de las siguientes características:
- Más de 50 nevos
- Presencia de nevos atípicos
- Presencia de daño solar
- Presencia de fototipo claro o pelirrojo
Visitas clínicas anuales
GRUPO DE RIESGO
MEDIO
RIESGO
Paciente con antecedente personal o de primer grado de
melanoma
Con alguna de las siguientes características:
- Presencia de 50 – 100 nevos
- Presencia de nevos atípicos
- Presencia de daño solar
- Presencia de fototipo claro o pelirrojo
Visitas clínicas cada seis meses
GRUPO DE RIESGO
ALTO
RIESGO
Paciente con alguna de las
siguientes carácterísticas:
- Más de 100 nevos
- Múltiples nevos atípicos
Visitas clínicas cada tres a cuatro
meses
DIAGNÓSTICO
• HISTORIA CLÍNICA Y EXAMEN FÍSICO
• Realizar semiología completa sobre el lunar
• Antecedentes familiares de melanoma
• Antecedentes personales de melanoma
• Exposición a rayos solares
• Corroborar con la exploración física
• Criterios ABCDE-FG
DIAGNÓSTICO
• DERMATOSCOPÍA
• Existen patrones que se relacionan íntimamente
con el cáncer de piel tipo melanoma:
• Retículo pigmentado prominente o atípico.
• Puntos y glóbulos irregulares.
• Proyecciones irregulares.
• Velo azul-gris o azul-blanquecino.
• Áreas desestructuradas.
• Estructuras de regresión.
• Estructuras vasculares asociadas a malignidad.
DIAGNÓSTICO
CRITERIOS ABCD DE STOLZ REFERENCIA VALORES
ASIMETRÍA (A) SE VALORA ASIMETRÍA EN COLOR, FORMA Y
ESTRUCTURAS
0 – 2
BORDES (B) SE DIVIDE EN 8 PIGMENTOS, CADA PORCIÓN
IRREGULAR EQUIVALE A “1”
0 – 8
COLOR (C) 6 COLORES: BLANCO, MARRÓN, MARRÓN
OSCURO, AZUL-GRIS, ROJO Y NEGRO
1-6
ESTRUCTURAS DERMATOSCÓPICAS (D) 5 ESTRUCTURAS, CADA UNA CON VALOR A “1” 1-5
RETÍCULO PIGMENTADO ATÍPICO O TÍPICO
ÁREAS DESESTRUCTURADAS <10% DE LA LESIÓN
PUNTOS MÁS DE 2
GLÓBULOS MENOS DE 2
RAMIFICACIONES LINEALES MÁS DE 2
(A) SE MULTIPLICA POR 1.3, (B) SE MULTIPLICA POR 0.1, (C) Y (D) SE
MULTIPLICAN POR 0.5  INTERPRETACIÓN
DIAGNÓSTICO
ÍNDICE DERMATOSCÓPICO TOTAL
< 4.75 LESIÓN BENIGNA
4.8 – 5.45 SOSPECHOSA
- SE CONSIDERA EXTIRPACIÓN O SEGUIMIENTO
ESTRECHO
> 5.45 ALTAMENTE SUGESTIVO DE MELANOMA
DIAGNÓSTICO
• Se evalúan los 7 criterios y se hace la suma. Si el resultado
es igual o mayor a 3 se diagnostica como lesión tipo
melanoma
SIETE PUNTOS DE ARGENZIANO
CRITERIOS MAYORES CRITERIOS MENORES
Retículo pigmentado atípico Proyecciones irregulares
Velo azul-blanquecino Puntos y glóbulos irregulares
Patrón vascular atípico Manchas de pigmento
irregulares
Áreas de regresión
DIAGNÓSTICO
• CRITERIOS DE MENZIES
CRITERIOS NEGATIVOS CRITERIOS POSITIVOS
Simetría Velo azul-blanquecino
Monocromía Despigmentación pseudocicatrizal
Múltiples colores
Retículo pigmentado prominente
Pseudópodos
Proyecciones radiales
Múltiples puntos marrones
Puntos/glóbulos negros periféricos
Múltiples puntos azul-gris
NO DEBEN PRESENTARSE
PARA DIAGNOSTICAR
MELANOMA
DEBEN CUMPLIRSE 9 PARA
DIAGNOSTICAR MELANOMA
DIAGNÓSTICO
• BIOPSIA DE PIEL
EXCISIONAL
• Método más seguro
• Abarca toda la lesión
• Márgenes con bordes libres hasta 3mm
INCISIONAL
• Solo cuando hay lesión cruenta que impida excisión
completa
• La incisión es en la zona más pigmentada o con
deformidad estructural
DIAGNÓSTICO
• La biopsia debe enviarse a histopatología
• El reporte histopatológico debe reportar:
• Clasificación de Breslow
• Ulceración
• Índice mitótico
• Márgenes de excisión
• Nivel de invasión de Clark
• Microsatelitosis
• Se complementa con: inmunohistoquímica, hibridación
fluorescente in situ, hibridación genómica comparada
DIAGNÓSTICO
• ESTUDIOS EN GANGLIO CENTINELA
• Se realiza cuando no hay evidencia de metástasis,
mejora la sobrevida de los pacientes con melanoma al
detectar micrometástasis tempranas.
• Indicado en:
• Melanoma cutáneo primario con estadios IIA y IIB
• Estadio IA si existe regresión extensa, invasión vascular y
satelitosis microscópica
• Estadio IIC en pacientes con buen estado general
DIAGNÓSTICO
• ESTUDIOS POR IMÁGENES
• Se utilizan para conocer ubicación,
profundidad y metástasis.
• RADIOGRAFÍA DE TÓRAX: conocer si hay o no
metástasis
• TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA: conocer si hay
o no metástasis
ESTATIFICACIÓN TNM
ESTATIFICACIÓN TNM
ESTATIFICACIÓN TNM
ETAPAS BASADAS EN TNM
SUPERVIVENCIA SEGÚN ETAPAS TNM
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO

Más contenido relacionado

PPTX
Cáncer de piel: Melanoma
PPTX
Cáncer de piel
PPTX
Carcinoma basocelular
PPTX
Enfermedad por membrana hialina (sdr)
PPTX
Verrugas
PPTX
Carcinoma espinocelular
PPT
Evolución 3.- Teorías evolutivas
PPT
Carcinoma epidermoide
Cáncer de piel: Melanoma
Cáncer de piel
Carcinoma basocelular
Enfermedad por membrana hialina (sdr)
Verrugas
Carcinoma espinocelular
Evolución 3.- Teorías evolutivas
Carcinoma epidermoide

La actualidad más candente (20)

PPTX
Cáncer de Piel: Basocelular y Espinocelular
PPTX
Carcinoma epidermoide
PPTX
Celulitis
PDF
Vitiligo
PPTX
MOLUSCO CONTAGIOSO
PPTX
Molusco contagioso
PPTX
Cáncer colorrectal
PPTX
Historia clinica dermatologica 2
PPT
Impetigo - VEG
PDF
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
PDF
Actualización en el tratamiento de las infecciones de la piel y partes blanda...
PPTX
Melanoma
PPTX
Linfoma de hodgkin
PDF
PPS
Lesiones elementales
PPTX
PPTX
Otitis externa
PDF
Celulitis infecciosa
Cáncer de Piel: Basocelular y Espinocelular
Carcinoma epidermoide
Celulitis
Vitiligo
MOLUSCO CONTAGIOSO
Molusco contagioso
Cáncer colorrectal
Historia clinica dermatologica 2
Impetigo - VEG
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
Actualización en el tratamiento de las infecciones de la piel y partes blanda...
Melanoma
Linfoma de hodgkin
Lesiones elementales
Otitis externa
Celulitis infecciosa
Publicidad

Similar a Melanoma Maligno (20)

PPTX
Melanoma maligno oara el estudio del tema .pptx
PPTX
NEVOS BRIGADA 2 2019.pptx
PPTX
DERMAtologia .pptx
PPT
Dermatoscopia
PDF
Melanoma maligno diagnostico y tratamiento .pdf
PPTX
CANCER DE PIEL.pptx
PPTX
Nevo atípico o displásico
PPTX
ENFERMEDADES AGRAVADAS POR LUZ UV Y PRURIGO ACTINICO
PPTX
melanoma con placas histologicas -.pptx
PPTX
Cáncer Cutaneo
PPTX
Lesiones dermicas (2)
PPTX
PPTX
Cancer de piel.pptx
PDF
[06] Cáncer de piel y melanoma cutáneo.pdf
PDF
Melanoma
PDF
Resumen del tema de Melanoma - Dermatology.pdf
PPTX
Cuidados de enfermería en el paciente oncológico
PPTX
Melanoma ocular
PPTX
MELANOMA CUTANEO.pptx
PPTX
Cáncer de ojo
Melanoma maligno oara el estudio del tema .pptx
NEVOS BRIGADA 2 2019.pptx
DERMAtologia .pptx
Dermatoscopia
Melanoma maligno diagnostico y tratamiento .pdf
CANCER DE PIEL.pptx
Nevo atípico o displásico
ENFERMEDADES AGRAVADAS POR LUZ UV Y PRURIGO ACTINICO
melanoma con placas histologicas -.pptx
Cáncer Cutaneo
Lesiones dermicas (2)
Cancer de piel.pptx
[06] Cáncer de piel y melanoma cutáneo.pdf
Melanoma
Resumen del tema de Melanoma - Dermatology.pdf
Cuidados de enfermería en el paciente oncológico
Melanoma ocular
MELANOMA CUTANEO.pptx
Cáncer de ojo
Publicidad

Más de Erik Gonzales (20)

PPTX
cancer de mama,
PPTX
caso clinico cancer de cervix
PPT
infecciones viricas en piel
PPTX
Fiebre tifoidea
PPTX
examen de orina
PPTX
Dermatofitosis
PPTX
dermatitis atopica
PPT
Rabia actualizado
PPT
Malaria caso clinico
PPTX
Leishmaniasis
PPTX
Roles, normas y limites en la familia
PDF
Sesiones clInicas de medicina de familia
PDF
TALLER HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN UN ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
PPT
Evaluación del Estudio de Salud Familiar Errores más comunes
DOCX
ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
PPT
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
DOCX
MODELO HISTORIA CLINICA FAMILIAR MEXICANO
DOC
PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES
PDF
La historia clínica integral del Médico de Familia
PDF
CASO CLÍNICO Y ESTUDIO FAMILIAR
cancer de mama,
caso clinico cancer de cervix
infecciones viricas en piel
Fiebre tifoidea
examen de orina
Dermatofitosis
dermatitis atopica
Rabia actualizado
Malaria caso clinico
Leishmaniasis
Roles, normas y limites en la familia
Sesiones clInicas de medicina de familia
TALLER HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN UN ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
Evaluación del Estudio de Salud Familiar Errores más comunes
ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
MODELO HISTORIA CLINICA FAMILIAR MEXICANO
PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES
La historia clínica integral del Médico de Familia
CASO CLÍNICO Y ESTUDIO FAMILIAR

Último (20)

PPTX
Historia de la enfermería a lo largo de los años
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PPTX
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
Historia de la enfermería a lo largo de los años
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS

Melanoma Maligno

  • 2. CÁNCER DE PIEL TIPO MELANOMA • También conocido como “melanoma maligno” o “melanoma cutáneo”. • Se origina a partir de los melanocitos de la piel y dependiendo de la producción de melanina pueden ser de color negro, café, rosado o blanco. • Puede originarse en la piel, mucosas y en la retina.
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA • El melanoma ha aumentado su incidencia en los últimos años y representa alrededor del 2% de los cánceres de piel pero es altamente mortal. • El riesgo de presentar cáncer de piel tipo melanoma aumenta con la edad (la edad promedio ronda los 65 años) pero también puede presentarse en adultos jóvenes. Sociedad Americana Contra el Cáncer • Estados Unidos - 2014 • 76,100 casos nuevos • Mortalidad de 9,710 individuos Registro Histopatológico de Neoplasias • México - 2003 • 14,317 casos de cánceres • Representa el 9.34% • Mortalidad de 218 casos al año.
  • 5. FACTORES DE RIESGO Exposición a luz ultravioleta • Causa principal de daño dérmico • Rayos UVB Fototipo • De acuerdo a la clasificación de Fitzpatrick Lunares • Aparecen entre la infancia y la juventud • Pueden ser atípicos y/o congénitos
  • 6. FACTORES DE RIESGO Raza • Mayor en raza blanca • Características de piel, cabello y ojos Antecedente familiar • Se presenta en un 10% • La parte genética predispone un 40% Antecedente personal • Alrededor de un 5% de los pacientes tendrá recidiva
  • 7. FACTORES DE RIESGO Edad • Principalmente en adultos • También se presenta en jóvenes e infantes Género • <40 años: mujeres • >40 años: hombres Xeroderma pigmentoso • Por defecto de una enzima que daña directamente el ADN de la piel
  • 9. TIPOS CLÍNICOS - PATOLÓGICOS • MELANOMA DE EXTENSIÓN SUPERFICIAL • Más común en anglosajones (70%) • En México ocupa el tercer lugar (20%) • Entre los 40 y 50 años • Localización: • Hombres: espalda • Mujeres: piernas • Histopatología: • Color marrón oscuro o negro • Asimétrico
  • 10. TIPOS CLÍNICOS - PATOLÓGICOS • MELANOMA NODULAR • En raza blanca representa del 10-15% • En México el más común (50%) • Edad pico: 60 años • Localización: • Tronco, cabeza y cuello • Evoluciona en semanas o meses • Histología: • Pápula, nódulo o lesión pediculada • Color oscuro o rojizo EFG: elevado, firme, crecimiento progresivo
  • 11. TIPOS CLÍNICOS - PATOLÓGICOS • MELANOMA SOBRE LÉNTIGO MALIGNO • En raza blanca equivale al 5- 10% • Entre los 70 y 80 años • Localización • Cara • Presentación • Comienza como mácula hiperpigmentada de bordes irregulares • Los melanocitos atípicos invaden capas profundas
  • 12. TIPOS CLÍNICOS - PATOLÓGICOS • MELANOMA LENTIGINOSO ACRAL • En raza blanca se presenta en el 5-10% de la población • En México es el más común con el 50% • Pico a los 70 años de edad • Localización • Palmas, plantas y subungueal • Presentación • Mácula mal delimitada • Si es melanoma subungueal se presenta el signo de Hutchinson: • Banda pigmentada mayor a 3mm • Afección del pliegue ungueal
  • 13. TIPOS CLÍNICOS - PATOLÓGICOS • MELANOMA DESMOPLÁSICO • Menos del 1% • Se presenta principalmente entre la sexta y séptima década • Localización (75%) • Cabeza y cuello • Presentación • Placa no pigmentada • Alta probabilidad de metástasis hematógena principalmente a pulmón • El tratamiento quirúrgico debe ser amplio: cirugía de Mohs
  • 14. TIPOS CLÍNICOS - PATOLÓGICOS • MELANOMA MALIGNO DE LAS MUCOSAS • Difíciles de diagnosticar por la ubicación: nariz, boca, ojos, genitales y perianales. • Presentación • Hiperpigmentación macular extensa e irregular que al evolucionar se levanta sobre sí • Más del 80% de los pacientes muere
  • 15. TIPOS CLÍNICOS - PATOLÓGICOS • MELANOMA DE LA INFANCIA • El mayor riesgo e incidencia es antes de los 10 años de edad • Aparece sobre nevos melanocíticos congénitos gigantes • Más del 20% desarrollan melanoma
  • 16. TIPOS CLÍNICOS - PATOLÓGICOS • MELANOMA DEL EMBARAZO • Lo presentan alrededor del 10% de las embarazadas a nivel mundial • Causado por el aumento de las hormonas estimulantes que causan una hiperpigmentación de nevos novos o previos • No se conoce el riesgo ni el pronóstico por los cambios hormonales • Hay transmisión /metástasis transplacentaria
  • 17. PREVENCIÓN PRIMARIA Ropa que cubra lo más posible la piel Uso de sombreros, gorras y gafas Maquillaje y/o protectores solares Evitar o disminuir el uso de cámaras de bronceado
  • 18. PREVENCIÓN SECUNDARIA Y CRITERIOS DE ALARMA • AUTOEXPLORACIÒN • Consta de la revisión personal en espejo de cuerpo completo y con espejo de mano en zonas precisas. Se complementa con una exploración periódica por parte del personal de salud.
  • 19. PREVENCIÓN SECUNDARIA Y CRITERIOS DE ALARMA • CRITERIOS ABCDE • El conocimiento del propio cuerpo nos ayudará a ubicar lunares «patito feo» que son los que van adoptando aspecto, forma y color diferente al resto de los lunares. • En el momento en que se aprecie un lunar o nevo diferente, se debe acudir a consulta con un médico y éste deberá evaluar los siguientes criterios. • F: historia familiar • G : gran número de nevos
  • 20. PREVENCIÓN SECUNDARIA Y CRITERIOS DE ALARMA • Algunos lunares o nevos no siguen el patrón establecido por los criterios ABCDE, por lo cual es importante que el especialista esté pendiente de los siguientes aspectos: Llaga que no cicatriza Enrojecimiento o inflamación más allá del borde Cambio en la sensación (dolor o comezón) Cambio en la superficie de uno o más
  • 21. PREVENCIÓN SECUNDARIA Y CRITERIOS DE ALARMA • CRITERIOS DE GLASGOW CRITERIOS MAYORES • 1) Cambio de tamaño o lunar nuevo • 2) Cambio de forma • 3) Cambio de color CRITERIOS MENORES • 4) Diámetro superior o igual a 4mm • 5) Inflamación • 6) Sangrado • 7) Cambios en la sensibilidad (dolor, comezón)
  • 22. GRUPO DE RIESGO BAJO RIESGO Paciente con antecedente personal o de primer grado de melanoma Sin alguna de las siguientes características: - Más de 50 nevos - Presencia de nevos atípicos - Presencia de daño solar - Presencia de fototipo claro o pelirrojo Visitas clínicas anuales
  • 23. GRUPO DE RIESGO MEDIO RIESGO Paciente con antecedente personal o de primer grado de melanoma Con alguna de las siguientes características: - Presencia de 50 – 100 nevos - Presencia de nevos atípicos - Presencia de daño solar - Presencia de fototipo claro o pelirrojo Visitas clínicas cada seis meses
  • 24. GRUPO DE RIESGO ALTO RIESGO Paciente con alguna de las siguientes carácterísticas: - Más de 100 nevos - Múltiples nevos atípicos Visitas clínicas cada tres a cuatro meses
  • 25. DIAGNÓSTICO • HISTORIA CLÍNICA Y EXAMEN FÍSICO • Realizar semiología completa sobre el lunar • Antecedentes familiares de melanoma • Antecedentes personales de melanoma • Exposición a rayos solares • Corroborar con la exploración física • Criterios ABCDE-FG
  • 26. DIAGNÓSTICO • DERMATOSCOPÍA • Existen patrones que se relacionan íntimamente con el cáncer de piel tipo melanoma: • Retículo pigmentado prominente o atípico. • Puntos y glóbulos irregulares. • Proyecciones irregulares. • Velo azul-gris o azul-blanquecino. • Áreas desestructuradas. • Estructuras de regresión. • Estructuras vasculares asociadas a malignidad.
  • 27. DIAGNÓSTICO CRITERIOS ABCD DE STOLZ REFERENCIA VALORES ASIMETRÍA (A) SE VALORA ASIMETRÍA EN COLOR, FORMA Y ESTRUCTURAS 0 – 2 BORDES (B) SE DIVIDE EN 8 PIGMENTOS, CADA PORCIÓN IRREGULAR EQUIVALE A “1” 0 – 8 COLOR (C) 6 COLORES: BLANCO, MARRÓN, MARRÓN OSCURO, AZUL-GRIS, ROJO Y NEGRO 1-6 ESTRUCTURAS DERMATOSCÓPICAS (D) 5 ESTRUCTURAS, CADA UNA CON VALOR A “1” 1-5 RETÍCULO PIGMENTADO ATÍPICO O TÍPICO ÁREAS DESESTRUCTURADAS <10% DE LA LESIÓN PUNTOS MÁS DE 2 GLÓBULOS MENOS DE 2 RAMIFICACIONES LINEALES MÁS DE 2 (A) SE MULTIPLICA POR 1.3, (B) SE MULTIPLICA POR 0.1, (C) Y (D) SE MULTIPLICAN POR 0.5  INTERPRETACIÓN
  • 28. DIAGNÓSTICO ÍNDICE DERMATOSCÓPICO TOTAL < 4.75 LESIÓN BENIGNA 4.8 – 5.45 SOSPECHOSA - SE CONSIDERA EXTIRPACIÓN O SEGUIMIENTO ESTRECHO > 5.45 ALTAMENTE SUGESTIVO DE MELANOMA
  • 29. DIAGNÓSTICO • Se evalúan los 7 criterios y se hace la suma. Si el resultado es igual o mayor a 3 se diagnostica como lesión tipo melanoma SIETE PUNTOS DE ARGENZIANO CRITERIOS MAYORES CRITERIOS MENORES Retículo pigmentado atípico Proyecciones irregulares Velo azul-blanquecino Puntos y glóbulos irregulares Patrón vascular atípico Manchas de pigmento irregulares Áreas de regresión
  • 30. DIAGNÓSTICO • CRITERIOS DE MENZIES CRITERIOS NEGATIVOS CRITERIOS POSITIVOS Simetría Velo azul-blanquecino Monocromía Despigmentación pseudocicatrizal Múltiples colores Retículo pigmentado prominente Pseudópodos Proyecciones radiales Múltiples puntos marrones Puntos/glóbulos negros periféricos Múltiples puntos azul-gris NO DEBEN PRESENTARSE PARA DIAGNOSTICAR MELANOMA DEBEN CUMPLIRSE 9 PARA DIAGNOSTICAR MELANOMA
  • 31. DIAGNÓSTICO • BIOPSIA DE PIEL EXCISIONAL • Método más seguro • Abarca toda la lesión • Márgenes con bordes libres hasta 3mm INCISIONAL • Solo cuando hay lesión cruenta que impida excisión completa • La incisión es en la zona más pigmentada o con deformidad estructural
  • 32. DIAGNÓSTICO • La biopsia debe enviarse a histopatología • El reporte histopatológico debe reportar: • Clasificación de Breslow • Ulceración • Índice mitótico • Márgenes de excisión • Nivel de invasión de Clark • Microsatelitosis • Se complementa con: inmunohistoquímica, hibridación fluorescente in situ, hibridación genómica comparada
  • 33. DIAGNÓSTICO • ESTUDIOS EN GANGLIO CENTINELA • Se realiza cuando no hay evidencia de metástasis, mejora la sobrevida de los pacientes con melanoma al detectar micrometástasis tempranas. • Indicado en: • Melanoma cutáneo primario con estadios IIA y IIB • Estadio IA si existe regresión extensa, invasión vascular y satelitosis microscópica • Estadio IIC en pacientes con buen estado general
  • 34. DIAGNÓSTICO • ESTUDIOS POR IMÁGENES • Se utilizan para conocer ubicación, profundidad y metástasis. • RADIOGRAFÍA DE TÓRAX: conocer si hay o no metástasis • TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA: conocer si hay o no metástasis