UNIDAD 9  LA MEMBRANA PLASMÁTICA Y OTROS ORGÁNULOS MEMBRANOSOS
1.LA CÉLULA COMO SISTEMA DE MEMBRANAS El conjunto de membranas y orgánulos membranosos permite la  compartimentación  total de la célula La compartimentación permite la  especialización funcional  de los orgánulos La compartimentación es necesaria para que la célula pueda  varios procesos simultáneos , muchos de ellos incompatibles entre sí
FORMAS DE COMPARTIMENTACIÓN EN CÉLULAS EUCARIOTAS SISTEMAS INTERNOS DE MEMBRANA RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO APARATO DE GOLGI ORGÁNULOS MEMBRANOSOS NÚCLEO MITOCONDRIAS PLASTOS PEROXISOMAS LISOSOMAS VACUOLAS
EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE MEMBRANA CÉLULAS PROCARIOTAS Un único compartimento: citosol La membrana celular es la encargada de realizar todas las funciones asociadas a las actuales estructuras membranosas: obtención de energía, síntesis proteica y lipídica, síntesis de ATP.. CÉLULAS EUCARIOTAS Su mayor tamaño requiere mayor superficie de membranas, lo que se consigue mediante el desarrollo de sistemas de membrana internos
EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE MEMBRANA  A partir de  invaginaciones  de la membrana celular Retículo endoplasmático, aparato de Golgi, endosomas y lisosomas A partir de relaciones de  simbiosis  entre las primitivas células eucariotas y  bacterias Mitocondrias y cloroplastos
 
2. LA MEMBRANA PLASMÁTICA. COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA La membrana citoplasmática representa el límite entre la célula y el medio extracelular Solo es observable con microscopio electrónico de transmisión debido a su reducido grosor (7,5 nm)
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA LÍPIDOS: Fosfolípidos Glucolípidos Esteroles (colesterol) PROTEÍNAS Intrínsecas Extrínsecas GLÚCIDOS Oligosacáridos
LÍPIDOS FOSFOLÍPIDOS, GLUCOLÍPIDOS Y ESTEROLES Todos tienen carácter anfipático, por lo que forman micelas esféricas y bicapas lipídicas Distribución asimétrica y heterogénea, determinando zonas con diferente fluidez Tienen posibilidad de movimiento, proporcionando a la membrana fluidez o viscosidad
Movimientos que pueden realizar los lípidos Rotación : giro de la molécula lipídica en torno a su eje. Es muy frecuente Difusión lateral : las moléculas pueden moverse libremente. Es el más frecuente Flip-flop : movimiento de una monocapa a otra. Es el menos frecuente por ser desfavorable energéticamente
FACTORES QUE DETERMINAN LA FLUIDEZ DE LAS MEMBRANAS De la fluidez de la membrana dependen importantes funciones como el transporte, adhesión celular o función inmunitaria. La fluidez depende de los siguientes factores: TEMPERATURA NATURALEZA DE LOS LÍPIDOS PRESENCIA DE COLESTEROL
PROTEÍNAS Confieren a la membrana sus funciones específicas y son características de cada especie Poseen movimientos de difusión lateral La mayoría tienen estructura globular Se clasifican en función del lugar que ocupen en la membrana. Intrínsecas Extrínsecas
 
GLÚCIDOS En su mayoría son  oligosacáridos  unidos covalentemente a proteínas y lípidos Se localizan en la cara externa, constituyendo el  GLUCOCALIX Las principales funciones son: Protección Relación con la matriz extracelular Regular la viscosidad de las superficies celulares Propiedades inmunitarias (antígenos) Reconocimiento celular Reconocimiento y fijación de determinadas sustancias
 
ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA Fue determinada por Singer y Nicholson (1972) a partir de datos obtenidos por microscopía electrónica El modelo propuesto es el de MOSAICO FLUIDO
Modelo de mosaico fluido Bicapa como red cementante, proteínas “embebidas” en la bicapa e interaccionando pudiendo desplazarse lateralmente  Los lípidos y las proteínas integrales se disponen en mosaico Distribución asimétrica de sus componentes
3. FISIOLOGÍA DE LA MEMBRANA
3. FISIOLOGÍA DE LA MEMBRANA  Las funciones de la membrana son:  RECONOCIMIENTO DE SEÑALES  (TRANSDUCCIÓN) INTERCAMBIO DE SUSTANCIAS DE MOLÉCULAS DE POCA MASA MOLECULAR DE MOLÉCULAS DE ELEVADA MASA MOLECULAR INTERACCIONES CON OTRAS CÉLULAS
TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES Es la  respuesta de la célula a estímulos externos. Las células son capaces de responder debido a la existencia de  receptores de membrana. Los receptores de membrana son  proteínas  que reconocen de forma específica a una determinada  molécula-mensaje , que pueden ser hormonas, neurotransmisores o factores químicos
A la molécula mensaje se le denomina  primer mensajero , y al unirse al receptor de membrana induce un cambio en la conformación molecular que produce una señal de activación de una molécula o  segundo mensajero . Éste actúa estimulando o deprimiendo alguna actividad bioquímica. Entre las moléculas que actúan como segundos mensajeros se encuentran el  AMPc  y el  GMPc Transducción de señales
4. INTERCAMBIO DE SUSTANCIAS La célula debe intercambiar numerosas sustancias con el medio extracelular, como metabolitos, nutrientes, productos resultantes del catabolismo y sustancias de secreción. La membrana actúa como un  filtro selectivo   permitiendo el paso de determinadas sustancias a favor o en contra de gradiente de concentración, osmótico o eléctrico
Modalidades de transporte MOLÉCULAS DE BAJO PESO MOLECULAR: Transporte pasivo Difusión simple Difusión facilitada Transporte activo Bombas MOLÉCULAS DE ELEVADA MASA MOLECULAR Endocitosis Fagocitosis Pinocitosis Mediada por receptor Exocitósis Transcitosis
4.  TRANSPORTE DE MOLÉCULAS DE POCA MASA MOLECULAR TRANSPORTE PASIVO:  A favor de gradiente Sin consumo de energía Mecanismos Difusión simple A través de la bicapa A través de canales Difusión facilitada  TRANSPORTE ACTIVO En contra de gradiente Con consumo de energía Mecanismos Bombas (bomba Na + /K + )
Difusión simple A través de la bicapa : sustancias solubles en la bicapa (moléculas sin carga como O2, CO2, etanol, urea, etc) A través de canales : sustancias con carga eléctrica (iones)
Difusión facilitada Se transportan  moléculas polares  como glúcidos, nucleótidos, aminoácidos, etc. Siempre a favor de gradiente Se lleva a cabo a través de  proteínas transportadoras o carriers , que se unen a la molécula que va a transportar , sufriendo cambios conformacionales que permiten la transferencia de la molécula de un lado a otro.
Transporte activo Se realiza en contra de gradiente (concentración, presión osmótica o eléctrico), por lo que se consume energía Sólo pueden realizarlo algunos tipos de proteínas denominadas bombas
Bomba de sodio-potasio La mayor parte de células animales tienen en su medio interno una elevada concentración de K, mientras que la de Na es superior en el medio extracelular Las diferencias de concentración se deben a la actividad de la bomba Na/K, que bombea simultáneamente tres Na+ hacia el exterior y dos K+ hacia el interior La bomba es responsable del mantenimiento del  potencial de membrana , que es la diferencia de carga eléctrica entre los dos lados de la membrana: el exterior es positivo frente al interior negativo También regula el volumen celular e interviene en otros sistemas de transporte ya que en algunas células es capaz de transportar glucosa y aminoácidos al interior de la célula
5. TRANSPORTE DE MOLÉCULAS DE ELEVADA MASA MOLECULAR ENDOCITOSIS PINOCITOSIS (LÍQUIDOS) FAGOCITOSIS (SÓLIDOS) MEDIADA POR RECEPTOR (MACROMOLÉCULAS) EXOCITOSIS TRANSCITOSIS
VESÍCULAS REVESTIDAS DE CLATRINA Desempeñan un papel importante en todos los procesos de trasporte de moléculas de elevada masa molecular. En microscopio electrónico se observan como vesículas rodeadas de microfilamentos proteicos de clatrina
Vesículas revestidas de clatrina Microfotografía electrónica que muestra numerosas  depresiones y vesículas revestidas de clatrina en la  superficie interna de la membrana plasmática de  fibroblastos en cultivo.  Las células se congelan rápidamente en helio líquido  y se fracturan  para exponer la cara interna.
ENDOCITOSIS La célula incorpora partículas del medio externo mediante una  invaginación  de la membrana. Esta invaginación engloba la partícula y se produce su  estrangulación  originandose una vesícula que engloba el material ingerido. Los  lisosomas  se unen a las vesículas para que el material ingerido sea degradado para poder ser utilizado por la célula Tipos de endocitosis : PINOCITOSIS  (líquidos) FAGOCITOSIS  (microorganismos y restos celulares) MEDIADA POR RECEPTOR  (macromoléculas)
PINOCITOSIS Para incorporación de líquidos y partículas en disolución Se forman pequeñas vesículas revestidas de clatrina
FAGOCITOSIS Para la ingestión de microorganismos y restos celulares Se forman grandes vesículas revestidas o fagosomas
Fagocitosis por un macrófago de dos eritrocitos modificados químicamente
Fagocitosis por un neutrófilo de una bacteria que se encuentra en proceso de división
Endocitosis mediada por receptor Sólo se endocita la sustancia para la cual existe el correspondiente receptor en la membrana. Se forma un  complejo ligando-receptor Se desarrolla una  vesícula endocítica revestida Es un proceso para incorporar macromoléculas como la  insulina , el  colesterol  o el  hierro Es típica de  macrófagos ,  histiocitos  o  neutrófilos
 
EXOCITOSIS Es el mecanismo por el que las  macromoléculas  contenidas en vesículas citoplasmáticas son transportadas desde el interior celular hasta la membrana plasmática para ser vertidas al medio extracelular. Se requiere la  fusión de la membrana  de la vesícula y la membrana plasmática, generando un poro a través del cual se libera el contenido de la vesícula
 
EXOCITOSIS Exocitosis de vesículas de secreción.  La foto muestra la liberación de insulina desde vesículas de secreción de una célula del páncreas.
TRANSCITOSIS Es el conjunto de fenómenos que permite a una sustancia atravesar todo el citoplasma celular, desde un polo a otro de la célula. Implica un doble proceso endocitosis-exocitosis Es típico de células endoteliales que constituyen los capilares sanguíneos, transportándose sustancias desde el medio sanguíneo hasta los tejidos que los rodean .
 
7. RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO
7. RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO Sistema membranoso que se extiende entre las membranas plasmática y nuclear Divide el citoplasma en dos compartimentos. Espacio luminal  o cisternal (en el interior del RE) Espacio citosólico  (en el exterior del RE)
 
RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO LISO Y RUGOSO El RE está constituidos por dos compartimentos interconectados, pero con distinta composición química y función: Retículo endoplasmático rugoso (RER) Retículo endoplasmático liso (REL)
ESTRUCTURA DEL RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO RUGOSO Lleva  ribosomas  adheridos a la cara citosólica Constituido por sacos aplanados o  cisternas  y  vesículas  de tamaño variable Lumen  ocupado por material poco denso; en ocasiones puede presentar inclusiones o cristales Presente en todas las células (excepto procariotas y glóbulos rojos) Muy desarrollado en células muy activas en la  síntesis de proteínas : Células acinares del pancreas Celulas secretoras de mucus en el conducto digestivo
FUNCIONES DEL RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO RUGOSO SINTESIS Y ALMACENAMIENTO DE PROTEÍNAS:  Se sintetizan en los ribosomas, pudiendo quedarse en la membrana o pasar al lumen para ser exportadas a otros destinos GLUCOSILACIÓN DE LAS PROTEÍNAS Las proteínas con destino a otros orgánulos o al exterior deben ser glucosiladas. El proceso se realiza en el lumen, ya que los oligosacáridos pueden pasar del lado citosólico al luminal debido al movimiento de flip-flop del dolicol.
ESTRUCUTURA DEL RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO LISO NO lleva ribosomas adheridos Es una red tubular constituida por finos túbulos y cuyas membranas continúan con las del RER Suele ser escaso en la mayor parte de las células Es especialmente abundante en: Células musculares estriadas, constituyendo el  retículo sarcoplasmático Células intersticiales ováricas, testiculares, de la corteza suprarrenal, secretoras de hormonas esteroideas Hepatocitos
Células musculares estriadas, donde se puede observar el  retículo sarcoplasmático , muy importante en la liberación del Ca 2+
FUNCIONES DEL RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO LISO SÍNTESIS DE LÍPIDOS:  fosfolípidos, colesterol, y lípidos de membrana. Los ácidos grasos se sintetizan en el citosol CONTRACCIÓN MUSCULAR,  mediante la liberación de Ca 2+ DETOXIFICACIÓN:  requiere procesos de oxidación, llevados a cabo por citocromos. Las células implicadas en detoxificación pertenecen a órganos  como la piel, el intestino, el pulmón, el hígado o el riñón. LIBERACIÓN DE GLUCOSA:  a partir de los gránulos de glucógeno en los hepatocitos. Cuando se requiere energía, el glucógeno se degrada a glucosa-6-fosfato en el citoplasma. El REL elimina el grupo fosfato y genera moléculas de glucosa que penetran en el interior del REL para ser exportadas al torrente sanguíneo.
N- núcleo ER- retículo endoplasmático M- mitocondria G- complejo de Golgi
 
8. APARATO DE GOLGI
8. EL APARATO DE GOLGI Forma parte del sistema de endomembranas Se encuentra en todas las células eucarioticas excepto en glóbulos rojos de mamíferos Fue descubierto en 1898 por Camilo Golgi Está formado por una serie de sacos membranosos aplanados y una serie de vesículas
ULTRAESTRUCTURA El aparato de Golgi está constituido por  DICTIOSOMAS , que constituyen un sistema formado por la agrupación de  CISTERNAS , o sacos aplanados y  VESÍCULAS  asociadas Puede presentar continuidad con otros componentes del sistema de endomembranas como el RE.
Aparato de Golgi DICTIOSOMA CIS TRANS
 
RE y aparato de Golgi
FUNCIONES DEL APARATO DE GOLGI Transporte y concentración de proteínas Glucosilación de lípidos y proteínas Formación del tabique telofásico en células vegetales Formación del acrosoma en el espermatozoide
Transporte y concentración de proteínas Las proteínas exportadas por el RER, englobadas en vesículas se unen a la región cis del dictiosoma Fosforilación de las proteínas Desplazamiento de una cisterna a otra a través de vacuolas condensantes La concentración de las proteínas va aumentando conforme pasa por los sáculos, desde la cara cis a la cara trans del dictiosoma
APARATO DE GOLGI VISTOS CON MICROSCOPIO ELECTRÓNICO DE TRANSMISIÓN
Espermatozoide El  acrosoma  deriva del aparato de Golgi. Contiene enzímas hidrolíticas que digieren los componentes de las cubiertas del óvulo en el proceso de fecundación
9. LISOSOMAS, PEROXISOMAS Y VACUOLAS
9. LISOSOMAS, PEROXISOMAS Y VACUOLAS Todos son orgánulos redondeados, rodeados de membrana Contienen enzimas relacionadas con procesos de digestión
LISOSOMAS Función Contienen  enzimas hidrolíticas  capaces de degradar todo tipo de polímeros biológicos Actúan como un  sistema digestivo celular . Degradan material captado del  exterior  por fagocitosis o pinocitosis, y del  interior  celular (autofagia)
LISOSOSMAS ESTRUCTURA Lisosomas primarios : formados a partir de vesículas desprendidas del aparato de Golgi Vesícula endocítica o fagosoma : se forma por endocitosis Lisosoma secundario o fagolisosoma : se forma cuando un lisosoma primario se adhiere a un fagosoma. Las enzimas hidrolíticas degradan las sustancias útiles para la célula. Autofagosoma : se forma por autofagia
PEROXISOMAS Estructura y función Pequeños orgánulos con gran variedad de enzimas implicadas en distintas rutas metabólicas  Oxidasas  llevan a cabo reacciones de oxidación de ácidos grasos y aminoácidos para obtener energía y detoxificar la célula (hígado y riñón) Catalasa  elimina el H 2 O 2  producido en las reacciones de oxidación. Glioxisomas  producen la conversión de ácidos grasos a glúcidos para la obtención de energía (ciclo del glioxilato), proceso importante en células de semillas en germinación
VACUOLAS ESTRUCTURA Orgánulos celulares a modo de cisternas membranosas, características de células vegetales  (pero no exclusivas) Constan de una membrana que las delimita ( membrana tonoplasmática ) En el interior se encuentra el  jugo vacuolar amorfo .
VACUOLAS  FUNCIONES Mantenimiento de la turgencia celular Digestión celular Almacenamiento transitorio de sustancias de reserva y tóxicas
10.  MITOCONDRIAS
10. MITOCONDRIAS Generalidades Presentes en todas las células eucarióticas aerobias Realizan la mayoría de oxidaciones celulares, produciendo la mayor parte del ATP de la célula Poseen su propio ADN, distinto del ADN nuclear
MITOCONDRIAS ULTRAESTRUCTURA Membrana externa.  Contiene proteinas integrales llamadas  porinas , que forman grandes canales no selectivo, que permiten el paso de grandes moléculas Membrana interna.  Presenta unos repliegues llamados  crestas mitocondriales . Contiene ATP-sintetasa, proteínas de la cadena respiratoria, enzimas de la  β -oxidación, enzimas de la fosforilación oxidativa y transferasas. Partículas  elementales  F. Son complejos de ATP-sintetasa, presentes también en los cloroplastos Matriz mitocondrial. Gel con un 50% de proteínas (enzimas), ADN y ARN,  Espacio intermembrana. Situada entre las membranas externa e interna. Contiene enzimas para fosforilar el AMP y otros nucleótidos
MITOCONDRIAS DISTRIBUCIÓN Y MORFOLOGÍA El nº de mitocondria varía dependiendo de las necesidades energéticas de la célula  (en una célula hepática puede haber 1600) Al conjunto de mitocondrias de una célula se le denomina  condrioma  celular Su forma es variable, pueden cambiar de aspecto, fusionarse y dividirse
MITOCONDRIAS  FUNCIONES Ciclo de Krebs  (pag 196-197) Matriz Cadena respiratoria  (pag. 198-199) Membrana interna Fosforilación oxidativa  (pag. 199) Crestas β -oxidación de ácidos grasos  (pag. 202) Matriz Concentración de sustancias  en la cámara interna
11. PLASTOS
11. PLASTOS Son orgánulos exclusivos  de células vegetales Están envueltos por una doble membrana Poseen su propio ADN Se clasifican en dos grandes grupos: LEUCOPLASTOS . Carecen de pigmentos. Almacenan sustancias como el almidón ( amiloplastos ), grasas ( oleoplastos ) y proteínas ( proteoplastos ).  CROMOPLASTOS . Contienen pigmentos como la clorofila ( cloroplastos ) y ficoeritrina ( rodoplastos )
CLOROPLASTOS CARACTERÍSTICAS GENERALES Son de gran importancia biológica ya que realizan la  fotosíntesis , transformando la energía lumínica en química Aparecen en el citoplasma, pero no ocupan un lugar fijo ya que están sometidos a la  ciclosis  del citoplasma y  movimientos activos  de tipo ameboide  Morfología:  Ovoides o lenticulares: en plantas superiores Forma de hélice (Spirogyra) Forma de copa (Chalmydomonas) Número variable, desde 20 a 40 hasta 400 000 Tamaño variable, observables al MO
CLOROPLASTOS  ULTRAESTRUCTURA MEMBRANA EXTERNA E INTERNA:  muy parecida al resto de membranas celulares, la externa muy permeable a iones y grandes moléculas y la interna contiene proteínas transportadoras TILACOIDES:  sáculos aplanados que pueden encontrar aislados o superpuestos ( grana ) que están conectados por los  sacos estromáticos.  Posee  complejos F1  y  pigmentos fotosintéticos  En ellos se realizan todos los procesos fotosintéticos que requieren luz . ESTROMA   o matriz amorfa: presenta ADN circular y ribosomas ( plastorribosomas ). Es el lugar donde se realizan las reacciones oscuras de la fotosíntesis. Constituido por  Doble membrana (externa e interna) Espacio intermembranoso Estroma (fase oscura) Tilacoides (fase luminosa)
 
 
CLOROPLASTOS  FUNCIONES FOTOSÍNTESIS Reacciones dependientes de la luz: producción de ATP y NADPH (en los tilacoides) Reacciones independientes de la luz: fijación de CO2, formación de glúcidos (en el estroma) BIOSÍNTESIS DE ÁCIDOS GRASOS,  a partir de glúcidos, NADPH y ATP REDUCCIÓN DE NITRATOS A NITRITOS, y estos a amoniaco que se utiliza como fuente de nitrógeno en la síntesis de aminoácidos y nucleótidos
RESUMEN LA MEMBRANA PLASMÁTICA ES UNA ESTRUCTURA VIVA Es el límite entre el medio extracelular y el intracelular COMPOSICIÓN QUÍMICA Lípidos , fosfolípidos, glucolípidos y esteroles Proteínas : intrínsecas y extrínsecas Glúcidos : oligosacáridos FUNCIÓN Intercambio de sustancias Reconocimiento de la información de origen extracelular y transmisión al medio intracelular Reconocimiento y adhesividad celular   ESTRUCTURA:  modelo de mosaico fluido
TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA A) MOLÉCULAS DE ELEVADA MASA MOLECULAR TRANSPORTE PASIVO Difusión simple Difusión facilitada TRANSPORTE ACTIVO Bomba de sodio/potasio B) MOLÉCULAS DE POCA MASA MOLECULAR ENDOCITOSIS Fagocitosis Pinocitosis Mediada por receptor EXOCITOSIS TRANSCITOSIS
PRINCIPALES ORGÁNULOS MEMBRANOSOS CLOROPLASTOS En su interior transcurre la fotosíntesis LISOSOMAS Orgánulos rodeados de membrana que llevan en su interior enzimas digestivas MITOCONDRIAS Orgánulos celulares relacionados con los procesos de respiración celular RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO Sistema membranoso intracelular Retículo endoplasmático liso Retículo endoplasmático rugoso APARATO DE GOLGI Sistema de endomembranas formado por sáculos aplanados

Más contenido relacionado

PDF
Motilidad y locomoción celular.
PPTX
FECUNDACIÓN
PDF
Clase 9 Fecundacion E Implantacion
PPTX
Espermatozoide
PPTX
MORFOFISIOLOGÍA DEL TEJIDO CONJUNTIVO
PPTX
Gametogenesis
PPT
Ciclo Celular
PPTX
Cloroplastos
Motilidad y locomoción celular.
FECUNDACIÓN
Clase 9 Fecundacion E Implantacion
Espermatozoide
MORFOFISIOLOGÍA DEL TEJIDO CONJUNTIVO
Gametogenesis
Ciclo Celular
Cloroplastos

La actualidad más candente (20)

PPT
GAMETOGENESIS
PPTX
Terminologia embriologica
PPTX
Generalidades de la celula
PPTX
LISOSOMA CLASE 12
PPT
Célula eucariota
PPTX
Gametogenesis, ovogenesis y espermatogenesis
PDF
Ovogenesis
DOCX
Cilios Y Flagelos
PPT
T 08 membrana plasmatica
PPT
PDF
TRANSPORTE DE MEMBRANA
PPT
01 embriología generalidades
PPTX
Membrana plasmatica
PPS
Histología del aparato reproductor masculino
PPTX
PPTX
Transporte pasivo celular
PDF
Metabolismo de los Glúcidos.
PDF
Transporte celular
PPTX
INTERACCION CELULAR DETALLADA
PPTX
Tejido muscular y tejido nervioso
GAMETOGENESIS
Terminologia embriologica
Generalidades de la celula
LISOSOMA CLASE 12
Célula eucariota
Gametogenesis, ovogenesis y espermatogenesis
Ovogenesis
Cilios Y Flagelos
T 08 membrana plasmatica
TRANSPORTE DE MEMBRANA
01 embriología generalidades
Membrana plasmatica
Histología del aparato reproductor masculino
Transporte pasivo celular
Metabolismo de los Glúcidos.
Transporte celular
INTERACCION CELULAR DETALLADA
Tejido muscular y tejido nervioso
Publicidad

Similar a Unidad 9. Membrana plasmática y otros orgánulos membranosos (20)

PPT
Tema 9
PDF
COMPOSICION Y FUNCION DE LA-MEMBRANA-CELULAR.pdf
PDF
Membrana y transporte
PPT
Tema 8 membrana
PPT
Membytranspclase ok
PDF
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
PPT
Tema 8 membrana
PPT
La celula eucariota estructura
PPTX
presentación sobre LA-MEMBRANA-CELULAR.ppt
PPTX
Presentación sobre LA-MEMBRANA-CELULAR.pptx
PPT
Tema 7. la célula II
PPT
Membrana plasmática y transporte
PDF
membrana 2.pdf
PDF
Zuly taller buscar informacion
PDF
María taller buscar informacion
PPTX
Celulas y Electrolitos Maria Victoria Milan
PDF
LA-MEMBRANA-CELULAR, MODELO MOSAICO FLUIDO.pdf
PDF
Presentacion 12 Membrana celular y mecanismos de transporte.pdf
PPT
Membrana plasmática (estructura y funciones)
Tema 9
COMPOSICION Y FUNCION DE LA-MEMBRANA-CELULAR.pdf
Membrana y transporte
Tema 8 membrana
Membytranspclase ok
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
Tema 8 membrana
La celula eucariota estructura
presentación sobre LA-MEMBRANA-CELULAR.ppt
Presentación sobre LA-MEMBRANA-CELULAR.pptx
Tema 7. la célula II
Membrana plasmática y transporte
membrana 2.pdf
Zuly taller buscar informacion
María taller buscar informacion
Celulas y Electrolitos Maria Victoria Milan
LA-MEMBRANA-CELULAR, MODELO MOSAICO FLUIDO.pdf
Presentacion 12 Membrana celular y mecanismos de transporte.pdf
Membrana plasmática (estructura y funciones)
Publicidad

Más de Francisco Aparicio (20)

PPTX
Dinámica del ecosistema
PPTX
Dinámica del ecosistema
PPTX
CIRCULACIÓN DE LA MATERIA Y DE LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS
PPT
Unidad 13. Anabolismo
PPT
Unidad 9. membrana plasmática y otros orgánulos membranosos
PPT
El modelado del relieve
PPTX
PPT
Defensa del organismo frente a la infección
PPT
Alteraciones de la información genética
PPT
Unidad 18. Microbiología
PPT
Unidad 15. Expresión de la información genética
PPT
Unidad 14. Genética y herencia
PPT
Problemas genetica
PPT
Unidad 12. Catabolismo aeróbio y anaeróbio
PPT
Unidad 11.metabolismo celular y del ser vivo
PPT
Unidad 7. La célula. El núcleo
PPT
Mitosis y meiosis
PPT
Unidad 8. reproducción celular
PPT
Unidad 6. nucleótidos y ácidos nucleicos
ODP
Unidad 5. aminoácidos y proteínas
Dinámica del ecosistema
Dinámica del ecosistema
CIRCULACIÓN DE LA MATERIA Y DE LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS
Unidad 13. Anabolismo
Unidad 9. membrana plasmática y otros orgánulos membranosos
El modelado del relieve
Defensa del organismo frente a la infección
Alteraciones de la información genética
Unidad 18. Microbiología
Unidad 15. Expresión de la información genética
Unidad 14. Genética y herencia
Problemas genetica
Unidad 12. Catabolismo aeróbio y anaeróbio
Unidad 11.metabolismo celular y del ser vivo
Unidad 7. La célula. El núcleo
Mitosis y meiosis
Unidad 8. reproducción celular
Unidad 6. nucleótidos y ácidos nucleicos
Unidad 5. aminoácidos y proteínas

Último (20)

DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Organizador curricular multigrado escuela
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
Aportes Pedagógicos para el currículum d
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP

Unidad 9. Membrana plasmática y otros orgánulos membranosos

  • 1. UNIDAD 9 LA MEMBRANA PLASMÁTICA Y OTROS ORGÁNULOS MEMBRANOSOS
  • 2. 1.LA CÉLULA COMO SISTEMA DE MEMBRANAS El conjunto de membranas y orgánulos membranosos permite la compartimentación total de la célula La compartimentación permite la especialización funcional de los orgánulos La compartimentación es necesaria para que la célula pueda varios procesos simultáneos , muchos de ellos incompatibles entre sí
  • 3. FORMAS DE COMPARTIMENTACIÓN EN CÉLULAS EUCARIOTAS SISTEMAS INTERNOS DE MEMBRANA RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO APARATO DE GOLGI ORGÁNULOS MEMBRANOSOS NÚCLEO MITOCONDRIAS PLASTOS PEROXISOMAS LISOSOMAS VACUOLAS
  • 4. EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE MEMBRANA CÉLULAS PROCARIOTAS Un único compartimento: citosol La membrana celular es la encargada de realizar todas las funciones asociadas a las actuales estructuras membranosas: obtención de energía, síntesis proteica y lipídica, síntesis de ATP.. CÉLULAS EUCARIOTAS Su mayor tamaño requiere mayor superficie de membranas, lo que se consigue mediante el desarrollo de sistemas de membrana internos
  • 5. EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE MEMBRANA A partir de invaginaciones de la membrana celular Retículo endoplasmático, aparato de Golgi, endosomas y lisosomas A partir de relaciones de simbiosis entre las primitivas células eucariotas y bacterias Mitocondrias y cloroplastos
  • 6.  
  • 7. 2. LA MEMBRANA PLASMÁTICA. COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA La membrana citoplasmática representa el límite entre la célula y el medio extracelular Solo es observable con microscopio electrónico de transmisión debido a su reducido grosor (7,5 nm)
  • 8. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA LÍPIDOS: Fosfolípidos Glucolípidos Esteroles (colesterol) PROTEÍNAS Intrínsecas Extrínsecas GLÚCIDOS Oligosacáridos
  • 9. LÍPIDOS FOSFOLÍPIDOS, GLUCOLÍPIDOS Y ESTEROLES Todos tienen carácter anfipático, por lo que forman micelas esféricas y bicapas lipídicas Distribución asimétrica y heterogénea, determinando zonas con diferente fluidez Tienen posibilidad de movimiento, proporcionando a la membrana fluidez o viscosidad
  • 10. Movimientos que pueden realizar los lípidos Rotación : giro de la molécula lipídica en torno a su eje. Es muy frecuente Difusión lateral : las moléculas pueden moverse libremente. Es el más frecuente Flip-flop : movimiento de una monocapa a otra. Es el menos frecuente por ser desfavorable energéticamente
  • 11. FACTORES QUE DETERMINAN LA FLUIDEZ DE LAS MEMBRANAS De la fluidez de la membrana dependen importantes funciones como el transporte, adhesión celular o función inmunitaria. La fluidez depende de los siguientes factores: TEMPERATURA NATURALEZA DE LOS LÍPIDOS PRESENCIA DE COLESTEROL
  • 12. PROTEÍNAS Confieren a la membrana sus funciones específicas y son características de cada especie Poseen movimientos de difusión lateral La mayoría tienen estructura globular Se clasifican en función del lugar que ocupen en la membrana. Intrínsecas Extrínsecas
  • 13.  
  • 14. GLÚCIDOS En su mayoría son oligosacáridos unidos covalentemente a proteínas y lípidos Se localizan en la cara externa, constituyendo el GLUCOCALIX Las principales funciones son: Protección Relación con la matriz extracelular Regular la viscosidad de las superficies celulares Propiedades inmunitarias (antígenos) Reconocimiento celular Reconocimiento y fijación de determinadas sustancias
  • 15.  
  • 16. ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA Fue determinada por Singer y Nicholson (1972) a partir de datos obtenidos por microscopía electrónica El modelo propuesto es el de MOSAICO FLUIDO
  • 17. Modelo de mosaico fluido Bicapa como red cementante, proteínas “embebidas” en la bicapa e interaccionando pudiendo desplazarse lateralmente Los lípidos y las proteínas integrales se disponen en mosaico Distribución asimétrica de sus componentes
  • 18. 3. FISIOLOGÍA DE LA MEMBRANA
  • 19. 3. FISIOLOGÍA DE LA MEMBRANA Las funciones de la membrana son: RECONOCIMIENTO DE SEÑALES (TRANSDUCCIÓN) INTERCAMBIO DE SUSTANCIAS DE MOLÉCULAS DE POCA MASA MOLECULAR DE MOLÉCULAS DE ELEVADA MASA MOLECULAR INTERACCIONES CON OTRAS CÉLULAS
  • 20. TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES Es la respuesta de la célula a estímulos externos. Las células son capaces de responder debido a la existencia de receptores de membrana. Los receptores de membrana son proteínas que reconocen de forma específica a una determinada molécula-mensaje , que pueden ser hormonas, neurotransmisores o factores químicos
  • 21. A la molécula mensaje se le denomina primer mensajero , y al unirse al receptor de membrana induce un cambio en la conformación molecular que produce una señal de activación de una molécula o segundo mensajero . Éste actúa estimulando o deprimiendo alguna actividad bioquímica. Entre las moléculas que actúan como segundos mensajeros se encuentran el AMPc y el GMPc Transducción de señales
  • 22. 4. INTERCAMBIO DE SUSTANCIAS La célula debe intercambiar numerosas sustancias con el medio extracelular, como metabolitos, nutrientes, productos resultantes del catabolismo y sustancias de secreción. La membrana actúa como un filtro selectivo permitiendo el paso de determinadas sustancias a favor o en contra de gradiente de concentración, osmótico o eléctrico
  • 23. Modalidades de transporte MOLÉCULAS DE BAJO PESO MOLECULAR: Transporte pasivo Difusión simple Difusión facilitada Transporte activo Bombas MOLÉCULAS DE ELEVADA MASA MOLECULAR Endocitosis Fagocitosis Pinocitosis Mediada por receptor Exocitósis Transcitosis
  • 24. 4. TRANSPORTE DE MOLÉCULAS DE POCA MASA MOLECULAR TRANSPORTE PASIVO: A favor de gradiente Sin consumo de energía Mecanismos Difusión simple A través de la bicapa A través de canales Difusión facilitada TRANSPORTE ACTIVO En contra de gradiente Con consumo de energía Mecanismos Bombas (bomba Na + /K + )
  • 25. Difusión simple A través de la bicapa : sustancias solubles en la bicapa (moléculas sin carga como O2, CO2, etanol, urea, etc) A través de canales : sustancias con carga eléctrica (iones)
  • 26. Difusión facilitada Se transportan moléculas polares como glúcidos, nucleótidos, aminoácidos, etc. Siempre a favor de gradiente Se lleva a cabo a través de proteínas transportadoras o carriers , que se unen a la molécula que va a transportar , sufriendo cambios conformacionales que permiten la transferencia de la molécula de un lado a otro.
  • 27. Transporte activo Se realiza en contra de gradiente (concentración, presión osmótica o eléctrico), por lo que se consume energía Sólo pueden realizarlo algunos tipos de proteínas denominadas bombas
  • 28. Bomba de sodio-potasio La mayor parte de células animales tienen en su medio interno una elevada concentración de K, mientras que la de Na es superior en el medio extracelular Las diferencias de concentración se deben a la actividad de la bomba Na/K, que bombea simultáneamente tres Na+ hacia el exterior y dos K+ hacia el interior La bomba es responsable del mantenimiento del potencial de membrana , que es la diferencia de carga eléctrica entre los dos lados de la membrana: el exterior es positivo frente al interior negativo También regula el volumen celular e interviene en otros sistemas de transporte ya que en algunas células es capaz de transportar glucosa y aminoácidos al interior de la célula
  • 29. 5. TRANSPORTE DE MOLÉCULAS DE ELEVADA MASA MOLECULAR ENDOCITOSIS PINOCITOSIS (LÍQUIDOS) FAGOCITOSIS (SÓLIDOS) MEDIADA POR RECEPTOR (MACROMOLÉCULAS) EXOCITOSIS TRANSCITOSIS
  • 30. VESÍCULAS REVESTIDAS DE CLATRINA Desempeñan un papel importante en todos los procesos de trasporte de moléculas de elevada masa molecular. En microscopio electrónico se observan como vesículas rodeadas de microfilamentos proteicos de clatrina
  • 31. Vesículas revestidas de clatrina Microfotografía electrónica que muestra numerosas depresiones y vesículas revestidas de clatrina en la superficie interna de la membrana plasmática de fibroblastos en cultivo. Las células se congelan rápidamente en helio líquido y se fracturan para exponer la cara interna.
  • 32. ENDOCITOSIS La célula incorpora partículas del medio externo mediante una invaginación de la membrana. Esta invaginación engloba la partícula y se produce su estrangulación originandose una vesícula que engloba el material ingerido. Los lisosomas se unen a las vesículas para que el material ingerido sea degradado para poder ser utilizado por la célula Tipos de endocitosis : PINOCITOSIS (líquidos) FAGOCITOSIS (microorganismos y restos celulares) MEDIADA POR RECEPTOR (macromoléculas)
  • 33. PINOCITOSIS Para incorporación de líquidos y partículas en disolución Se forman pequeñas vesículas revestidas de clatrina
  • 34. FAGOCITOSIS Para la ingestión de microorganismos y restos celulares Se forman grandes vesículas revestidas o fagosomas
  • 35. Fagocitosis por un macrófago de dos eritrocitos modificados químicamente
  • 36. Fagocitosis por un neutrófilo de una bacteria que se encuentra en proceso de división
  • 37. Endocitosis mediada por receptor Sólo se endocita la sustancia para la cual existe el correspondiente receptor en la membrana. Se forma un complejo ligando-receptor Se desarrolla una vesícula endocítica revestida Es un proceso para incorporar macromoléculas como la insulina , el colesterol o el hierro Es típica de macrófagos , histiocitos o neutrófilos
  • 38.  
  • 39. EXOCITOSIS Es el mecanismo por el que las macromoléculas contenidas en vesículas citoplasmáticas son transportadas desde el interior celular hasta la membrana plasmática para ser vertidas al medio extracelular. Se requiere la fusión de la membrana de la vesícula y la membrana plasmática, generando un poro a través del cual se libera el contenido de la vesícula
  • 40.  
  • 41. EXOCITOSIS Exocitosis de vesículas de secreción. La foto muestra la liberación de insulina desde vesículas de secreción de una célula del páncreas.
  • 42. TRANSCITOSIS Es el conjunto de fenómenos que permite a una sustancia atravesar todo el citoplasma celular, desde un polo a otro de la célula. Implica un doble proceso endocitosis-exocitosis Es típico de células endoteliales que constituyen los capilares sanguíneos, transportándose sustancias desde el medio sanguíneo hasta los tejidos que los rodean .
  • 43.  
  • 45. 7. RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO Sistema membranoso que se extiende entre las membranas plasmática y nuclear Divide el citoplasma en dos compartimentos. Espacio luminal o cisternal (en el interior del RE) Espacio citosólico (en el exterior del RE)
  • 46.  
  • 47. RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO LISO Y RUGOSO El RE está constituidos por dos compartimentos interconectados, pero con distinta composición química y función: Retículo endoplasmático rugoso (RER) Retículo endoplasmático liso (REL)
  • 48. ESTRUCTURA DEL RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO RUGOSO Lleva ribosomas adheridos a la cara citosólica Constituido por sacos aplanados o cisternas y vesículas de tamaño variable Lumen ocupado por material poco denso; en ocasiones puede presentar inclusiones o cristales Presente en todas las células (excepto procariotas y glóbulos rojos) Muy desarrollado en células muy activas en la síntesis de proteínas : Células acinares del pancreas Celulas secretoras de mucus en el conducto digestivo
  • 49. FUNCIONES DEL RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO RUGOSO SINTESIS Y ALMACENAMIENTO DE PROTEÍNAS: Se sintetizan en los ribosomas, pudiendo quedarse en la membrana o pasar al lumen para ser exportadas a otros destinos GLUCOSILACIÓN DE LAS PROTEÍNAS Las proteínas con destino a otros orgánulos o al exterior deben ser glucosiladas. El proceso se realiza en el lumen, ya que los oligosacáridos pueden pasar del lado citosólico al luminal debido al movimiento de flip-flop del dolicol.
  • 50. ESTRUCUTURA DEL RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO LISO NO lleva ribosomas adheridos Es una red tubular constituida por finos túbulos y cuyas membranas continúan con las del RER Suele ser escaso en la mayor parte de las células Es especialmente abundante en: Células musculares estriadas, constituyendo el retículo sarcoplasmático Células intersticiales ováricas, testiculares, de la corteza suprarrenal, secretoras de hormonas esteroideas Hepatocitos
  • 51. Células musculares estriadas, donde se puede observar el retículo sarcoplasmático , muy importante en la liberación del Ca 2+
  • 52. FUNCIONES DEL RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO LISO SÍNTESIS DE LÍPIDOS: fosfolípidos, colesterol, y lípidos de membrana. Los ácidos grasos se sintetizan en el citosol CONTRACCIÓN MUSCULAR, mediante la liberación de Ca 2+ DETOXIFICACIÓN: requiere procesos de oxidación, llevados a cabo por citocromos. Las células implicadas en detoxificación pertenecen a órganos como la piel, el intestino, el pulmón, el hígado o el riñón. LIBERACIÓN DE GLUCOSA: a partir de los gránulos de glucógeno en los hepatocitos. Cuando se requiere energía, el glucógeno se degrada a glucosa-6-fosfato en el citoplasma. El REL elimina el grupo fosfato y genera moléculas de glucosa que penetran en el interior del REL para ser exportadas al torrente sanguíneo.
  • 53. N- núcleo ER- retículo endoplasmático M- mitocondria G- complejo de Golgi
  • 54.  
  • 55. 8. APARATO DE GOLGI
  • 56. 8. EL APARATO DE GOLGI Forma parte del sistema de endomembranas Se encuentra en todas las células eucarioticas excepto en glóbulos rojos de mamíferos Fue descubierto en 1898 por Camilo Golgi Está formado por una serie de sacos membranosos aplanados y una serie de vesículas
  • 57. ULTRAESTRUCTURA El aparato de Golgi está constituido por DICTIOSOMAS , que constituyen un sistema formado por la agrupación de CISTERNAS , o sacos aplanados y VESÍCULAS asociadas Puede presentar continuidad con otros componentes del sistema de endomembranas como el RE.
  • 58. Aparato de Golgi DICTIOSOMA CIS TRANS
  • 59.  
  • 60. RE y aparato de Golgi
  • 61. FUNCIONES DEL APARATO DE GOLGI Transporte y concentración de proteínas Glucosilación de lípidos y proteínas Formación del tabique telofásico en células vegetales Formación del acrosoma en el espermatozoide
  • 62. Transporte y concentración de proteínas Las proteínas exportadas por el RER, englobadas en vesículas se unen a la región cis del dictiosoma Fosforilación de las proteínas Desplazamiento de una cisterna a otra a través de vacuolas condensantes La concentración de las proteínas va aumentando conforme pasa por los sáculos, desde la cara cis a la cara trans del dictiosoma
  • 63. APARATO DE GOLGI VISTOS CON MICROSCOPIO ELECTRÓNICO DE TRANSMISIÓN
  • 64. Espermatozoide El acrosoma deriva del aparato de Golgi. Contiene enzímas hidrolíticas que digieren los componentes de las cubiertas del óvulo en el proceso de fecundación
  • 66. 9. LISOSOMAS, PEROXISOMAS Y VACUOLAS Todos son orgánulos redondeados, rodeados de membrana Contienen enzimas relacionadas con procesos de digestión
  • 67. LISOSOMAS Función Contienen enzimas hidrolíticas capaces de degradar todo tipo de polímeros biológicos Actúan como un sistema digestivo celular . Degradan material captado del exterior por fagocitosis o pinocitosis, y del interior celular (autofagia)
  • 68. LISOSOSMAS ESTRUCTURA Lisosomas primarios : formados a partir de vesículas desprendidas del aparato de Golgi Vesícula endocítica o fagosoma : se forma por endocitosis Lisosoma secundario o fagolisosoma : se forma cuando un lisosoma primario se adhiere a un fagosoma. Las enzimas hidrolíticas degradan las sustancias útiles para la célula. Autofagosoma : se forma por autofagia
  • 69. PEROXISOMAS Estructura y función Pequeños orgánulos con gran variedad de enzimas implicadas en distintas rutas metabólicas Oxidasas llevan a cabo reacciones de oxidación de ácidos grasos y aminoácidos para obtener energía y detoxificar la célula (hígado y riñón) Catalasa elimina el H 2 O 2 producido en las reacciones de oxidación. Glioxisomas producen la conversión de ácidos grasos a glúcidos para la obtención de energía (ciclo del glioxilato), proceso importante en células de semillas en germinación
  • 70. VACUOLAS ESTRUCTURA Orgánulos celulares a modo de cisternas membranosas, características de células vegetales (pero no exclusivas) Constan de una membrana que las delimita ( membrana tonoplasmática ) En el interior se encuentra el jugo vacuolar amorfo .
  • 71. VACUOLAS FUNCIONES Mantenimiento de la turgencia celular Digestión celular Almacenamiento transitorio de sustancias de reserva y tóxicas
  • 73. 10. MITOCONDRIAS Generalidades Presentes en todas las células eucarióticas aerobias Realizan la mayoría de oxidaciones celulares, produciendo la mayor parte del ATP de la célula Poseen su propio ADN, distinto del ADN nuclear
  • 74. MITOCONDRIAS ULTRAESTRUCTURA Membrana externa. Contiene proteinas integrales llamadas porinas , que forman grandes canales no selectivo, que permiten el paso de grandes moléculas Membrana interna. Presenta unos repliegues llamados crestas mitocondriales . Contiene ATP-sintetasa, proteínas de la cadena respiratoria, enzimas de la β -oxidación, enzimas de la fosforilación oxidativa y transferasas. Partículas elementales F. Son complejos de ATP-sintetasa, presentes también en los cloroplastos Matriz mitocondrial. Gel con un 50% de proteínas (enzimas), ADN y ARN, Espacio intermembrana. Situada entre las membranas externa e interna. Contiene enzimas para fosforilar el AMP y otros nucleótidos
  • 75. MITOCONDRIAS DISTRIBUCIÓN Y MORFOLOGÍA El nº de mitocondria varía dependiendo de las necesidades energéticas de la célula (en una célula hepática puede haber 1600) Al conjunto de mitocondrias de una célula se le denomina condrioma celular Su forma es variable, pueden cambiar de aspecto, fusionarse y dividirse
  • 76. MITOCONDRIAS FUNCIONES Ciclo de Krebs (pag 196-197) Matriz Cadena respiratoria (pag. 198-199) Membrana interna Fosforilación oxidativa (pag. 199) Crestas β -oxidación de ácidos grasos (pag. 202) Matriz Concentración de sustancias en la cámara interna
  • 78. 11. PLASTOS Son orgánulos exclusivos de células vegetales Están envueltos por una doble membrana Poseen su propio ADN Se clasifican en dos grandes grupos: LEUCOPLASTOS . Carecen de pigmentos. Almacenan sustancias como el almidón ( amiloplastos ), grasas ( oleoplastos ) y proteínas ( proteoplastos ). CROMOPLASTOS . Contienen pigmentos como la clorofila ( cloroplastos ) y ficoeritrina ( rodoplastos )
  • 79. CLOROPLASTOS CARACTERÍSTICAS GENERALES Son de gran importancia biológica ya que realizan la fotosíntesis , transformando la energía lumínica en química Aparecen en el citoplasma, pero no ocupan un lugar fijo ya que están sometidos a la ciclosis del citoplasma y movimientos activos de tipo ameboide Morfología: Ovoides o lenticulares: en plantas superiores Forma de hélice (Spirogyra) Forma de copa (Chalmydomonas) Número variable, desde 20 a 40 hasta 400 000 Tamaño variable, observables al MO
  • 80. CLOROPLASTOS ULTRAESTRUCTURA MEMBRANA EXTERNA E INTERNA: muy parecida al resto de membranas celulares, la externa muy permeable a iones y grandes moléculas y la interna contiene proteínas transportadoras TILACOIDES: sáculos aplanados que pueden encontrar aislados o superpuestos ( grana ) que están conectados por los sacos estromáticos. Posee complejos F1 y pigmentos fotosintéticos En ellos se realizan todos los procesos fotosintéticos que requieren luz . ESTROMA o matriz amorfa: presenta ADN circular y ribosomas ( plastorribosomas ). Es el lugar donde se realizan las reacciones oscuras de la fotosíntesis. Constituido por Doble membrana (externa e interna) Espacio intermembranoso Estroma (fase oscura) Tilacoides (fase luminosa)
  • 81.  
  • 82.  
  • 83. CLOROPLASTOS FUNCIONES FOTOSÍNTESIS Reacciones dependientes de la luz: producción de ATP y NADPH (en los tilacoides) Reacciones independientes de la luz: fijación de CO2, formación de glúcidos (en el estroma) BIOSÍNTESIS DE ÁCIDOS GRASOS, a partir de glúcidos, NADPH y ATP REDUCCIÓN DE NITRATOS A NITRITOS, y estos a amoniaco que se utiliza como fuente de nitrógeno en la síntesis de aminoácidos y nucleótidos
  • 84. RESUMEN LA MEMBRANA PLASMÁTICA ES UNA ESTRUCTURA VIVA Es el límite entre el medio extracelular y el intracelular COMPOSICIÓN QUÍMICA Lípidos , fosfolípidos, glucolípidos y esteroles Proteínas : intrínsecas y extrínsecas Glúcidos : oligosacáridos FUNCIÓN Intercambio de sustancias Reconocimiento de la información de origen extracelular y transmisión al medio intracelular Reconocimiento y adhesividad celular ESTRUCTURA: modelo de mosaico fluido
  • 85. TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA A) MOLÉCULAS DE ELEVADA MASA MOLECULAR TRANSPORTE PASIVO Difusión simple Difusión facilitada TRANSPORTE ACTIVO Bomba de sodio/potasio B) MOLÉCULAS DE POCA MASA MOLECULAR ENDOCITOSIS Fagocitosis Pinocitosis Mediada por receptor EXOCITOSIS TRANSCITOSIS
  • 86. PRINCIPALES ORGÁNULOS MEMBRANOSOS CLOROPLASTOS En su interior transcurre la fotosíntesis LISOSOMAS Orgánulos rodeados de membrana que llevan en su interior enzimas digestivas MITOCONDRIAS Orgánulos celulares relacionados con los procesos de respiración celular RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO Sistema membranoso intracelular Retículo endoplasmático liso Retículo endoplasmático rugoso APARATO DE GOLGI Sistema de endomembranas formado por sáculos aplanados