Memoria del SESCAM (2002)
Memoria del SESCAM (2002)
M E M O R I A

D E

A C T I V I D A D E S

2 0 0 2

sescam
Servicio de Salud de Castilla-La Mancha
EDITA:
SESCAM. Servicio de Salud de Castilla-La Mancha
Area de Atención al Usuario y Calidad Asistencial
DISEÑO Y MAQUETACION:
Comunicación Gráfica. S.L.
PREIMPRESION E IMPRESION:
Sociedad Anónima de Fotocomposición
Depósito Legal: M-39609-2003
Un año de gestión
del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha

sescam
Servicio de Salud de Castilla-La Mancha
Memoria del SESCAM (2002)
Presentación

E

n el marco del Sistema Nacional de Salud diseñado en su día por la Ley General de Sanidad, la
Ley de Ordenación Sanitaria de Castilla-La Mancha

configuró el Servicio de Salud de Castilla-la Mancha
(SESCAM), como Organismo Autónomo adscrito a la Consejería de Sanidad.
El R.D. 1476/2001, de 27 de diciembre, hizo efectiva la
transferencia de las competencias sanitarias a nuestra
Comunidad Autónoma de manera que, a partir de enero de
2002, el SESCAM asumió la responsabilidad de gestionar los servicios sanitarios públicos en nuestro
ámbito territorial.
Según la propia Ley de Ordenación Sanitaria, el SESCAM tiene como fin y misión principal la provisión
de los servicios y la gestión de los centros y establecimientos destinados a la atención sanitaria que le sean
asignados, así como el desarrollo de los programas de salud que se le encomienden con el objetivo final
de proteger y mejorar el nivel de salud de la población.
El Contrato de Gestión para 2002, firmado entre la Consejería de Sanidad, y el SESCAM lo reconoce
como una organización de servicios sanitarios públicos que se pretende moderna y de vanguardia,
caracterizada por la innovación y la calidad del servicio global (en medicina, enfermería, servicios
auxiliares y hostelería), por la precisión en el diagnóstico y en el tratamiento, por su seguridad, cercanía y agilidad. Sus servicios deben estar orientados a procurar el confort de los usuarios, prestando una
atención personalizada que garantice la confidencialidad. Debe posibilitar tanto la participación social
como la de los profesionales, facilitando la atención y el trato adecuados a los proveedores.
En resumen, la misión del SESCAM consiste en ofrecer una atención sanitaria de calidad a toda la
población de Castilla-La Mancha, y a todos los usuarios de los servicios, ofreciendo al mismo tiempo un
lugar de trabajo estable, confortable y estimulante a todos sus profesionales y empleados, primando la
eficiencia en el uso del dinero público.
En el sector sanitario, 2002 ha sido un año especialmente significativo para el autogobierno de
nuestra Comunidad Autónoma. Por un lado ha representado la continuidad con la líneas básicas prefijadas en el servicio sanitario público, orientadas a mantener y garantizar la continuidad de la atención
a los ciudadanos. Por otra parte, ha supuesto un período de transición hacia un nuevo impulso en el
que, bajo las directrices de la Consejería de Sanidad, las nuevas responsabilidades nos han obligado a
plantearnos nuevos retos y metas. La presente Memoria de Gestión facilita la posibilidad de conocer
cuáles han sido los objetivos alcanzados en este año en los aspectos más destacables del Servicio de
Salud, al tiempo que pone de manifiesto el compromiso del Gobierno Regional en seguir mejorando las
condiciones y la calidad de vida de todos los ciudadanos.
Aprovecho esta presentación para agradecer a todas las mujeres y los hombres del SESCAM, su
esfuerzo, su dedicación y su buen hacer. Sin su ilusión no habría sido posible conseguir el balance

que recoge esta Memoria.
Fernando Lamata Cotanda
Consejero de Sanidad
Memoria del SESCAM (2002)
Introducción

C

omo se pone de manifiesto a lo largo de las
siguientes páginas, durante este primer año de ges-

tión sanitaria del SESCAM ha aumentado de manera
importante la actividad asistencial del sistema sanitario
público en nuestra región, incrementando los recursos e
infraestructuras sanitarias y el número de profesionales que
trabajan en la organización. Se están incorporando a la atención sanitaria las tecnologías diagnósticas disponibles más
avanzadas, así como las tecnologías de la información y la
comunicación en el ámbito clínico y en el quehacer diario de todos los profesionales. Se ha producido un
crecimiento en las prestaciones sanitarias ofrecidas, en su grado de complejidad y de calidad científico
técnica y en la accesibilidad y frecuentación de los ciudadanos a los servicios sanitarios en Castilla-La
Mancha.
Los resultados obtenidos por una organización de más de 17.000 empleados públicos dedicados a
atender la salud de más de un millón setecientos mil castellanomanchegos, muestran la importante
labor desempeñada por los servicios sanitarios y la magnitud de la tarea que los cuidados de salud
representan en el conjunto de las políticas públicas destinadas al bienestar social y la calidad de vida
de los ciudadanos. Algunos datos resumidos son pruebas bien elocuentes de ello: más de 52.000 consultas médicas en atención primaria por día; unas 9.500 consultas externas cada día en atención especializada; más de 275 intervenciones quirúrgicas por día; ó más de 7.300 urgencias diarias en nuestros
hospitales y centros de salud. Y todo ello, con el reconocimiento y la satisfacción positivas que los
usuarios han otorgado a la atención sanitaria en el año 2002, tal y como reflejan algunas de las encuestas realizadas.
Con todo, más allá de las frías cifras y los datos estadísticos, estamos en condiciones de asegurar
que hemos conseguido que la atención sanitaria se lleve a cabo con mejores condiciones de seguridad,
eficacia y eficiencia, en unos tiempos social y clínicamente más aceptables, lo que ha venido propiciado por una importante reducción en los tiempos de espera, tanto para la realización de consultas o
procedimientos diagnósticos, como para recibir tratamiento quirúrgico.
Cada palabra, aunque esté cargada de siglos, inicia una página en blanco y compromete el porvenir, escribió Jorge Luis Borges en el prólogo a uno de sus libros; de igual forma, en cada una de nuestras
actuaciones como servicio sanitario público, confluyen ciencia y tecnología, humanismo y valores,
expectativas y creencias de los distintos agentes implicados. Como ha sido señalado repetidamente, en
la prestación de una atención sanitaria de calidad y orientada hacia la excelencia el componente profesional y humano y el componente científico-técnico constituyen dimensiones inseparables. Por ello,
resulta importante expresar nuestro mayor reconocimiento a cuantos profesionales de todos los niveles
de la organización hacen posible, con su trabajo diario, la dispensación de una atención sanitaria de
calidad en su sentido más amplio. A todos ellos quiero invitarles a renovar su estímulo y dedicación
personales, comprometiéndose para seguir avanzado en un proceso de mejora continua: su aportación
es fundamental para hacer frente día a día a las nuevas demandas y retos. Merced a este esfuerzo colectivo y a la dedicación de esta gran organización, los ciudadanos de Castilla-La Mancha, que constitu-
yen el verdadero eje y motor de nuestras actuaciones, valoran, aprecian y confían en el sistema sanitario que entre todos estamos construyendo. Nuestro propósito esencial es renovar cada día esta
confianza y hacer que se sientan seguros y orgullosos de la atención que reciben del servicio sanitario
público.
Como Director Gerente del SESCAM es para mí un gran motivo de satisfacción personal formar parte
de este gran equipo humano. Quiero además, agradecer su apoyo, su permanente disposición, responsabilidad y actitud de servicio. En última instancia, como decía José Saramago en sus «Cuadernos de
Lanzarote»: Somos la memoria que tenemos y la responsabilidad que asumimos. Sin memoria no existimos, sin responsabilidad quizá no merezcamos existir.

Roberto Sabrido Bermúdez
Director-Gerente del SESCAM

10
Indice
13
21
29
39
57
69
107

Castilla-La Mancha, datos básicos
La organización
Las personas
Los recursos
Los centros
Procesos y resultados

Anexos y Directorio
Memoria del SESCAM (2002)
1

Castilla-La Mancha,
datos básicos
Memoria del SESCAM (2002)
CASTILLA-LA MANCHA, DATOS BASICOS

S

ituada en el centro de la península Ibérica, la Comunidad Autónoma de
Castilla-La Mancha, tiene una superficie total de 79.463 km2, lo que supone el
15,7% del territorio nacional. Con un perímetro de 2.282 km, después de Castilla y
León y Andalucía es la tercera Comunidad Autónoma de mayor extensión superficial.
Ocupa la práctica totalidad de la Meseta Sur peninsular, limitando con siete Comunidades Autónomas. Su territorio, atravesado por dos grandes ríos, el Tajo y el Guadiana, se sitúa en una posición estratégica en las relaciones norte-sur y este-oeste.

Localización geográfica,
superficie y perímetro

Casi un 70% del territorio, 53.091 km2, está situado entre los 601 y los 1.000 metros de
altitud. El porcentaje de superficie de España comprendido en este tramo es de un
39%, del cual el 27% corresponde a Castilla-La Mancha.

Distribución por zonas
altimétricas y utilización
del territorio

El 21,9% de la superficie nacional que se destina a tierras de cultivo está localizado
en Castilla-La Mancha; son 4.083.700 hectáreas, que representan un 52% del territorio regional. Por orden de importancia le sigue, con 1.885.600 hectáreas, el dedicado
a terreno forestal, significando un 11.6% de dicha superficie en el territorio nacional.

Castilla-La Mancha es una región de clima continental, perteneciente a la denominada España seca. Las temperaturas medias registradas han ido en aumento, de
los 13,5 °C del período 1931-80 a los 13,9 °C del 1990-2000. En cuanto a las temperaturas extremas se mantiene la acusada diferencia entre máxima y mínima. La
máxima registrada en el período 1931-99 fue de 44,2 °C mientras que la mínima fue
de –24 °C; en 1999 las temperaturas oscilaron entre los 40,3 °C y los –11 °C de
máxima y mínima respectivamente. La media de las precipitaciones anuales en
Castilla-La Mancha en el período 1931-80 fue de 438 mm. El año 1994 con una precipitación media de 266 mm. fue el menos lluvioso de los últimos cincuenta años.

Clima

En la actualidad Castilla-La Mancha tiene 919 municipios, que suponen el 11,3% de
los municipios de España, con una extensión media de 87 km2, por encima de la
media nacional, que es de 62 km2. Una cuarta parte de los municipios de la región
tienen una extensión territorial entre 50 y 100 km2. La extensión media más baja la
presentan los municipios de la provincia de Guadalajara, con 42,4 km2, y la mayor
en la de Ciudad Real, con 194,2 km2.

Distribución municipal

Castilla-La Mancha es una región extensa y poco poblada. Según el Padrón municipal de habitantes revisado a 1 de enero de 2002, la población total es de 1.782.038
habitantes, lo que supone el 4,26% de la población total de España.

Población

15
SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002

POBLACION
España
CLM

%

41.837.894

100,00

1.782.038

4,26

Fuente: Padrón Municipal de Habitantes (INE). Revisión a 1 de enero de 2002.

POBLACION DE CASTILLA-LA MANCHA
HABITANTES

%

Albacete

371.787

20,86

Ciudad Real

484.338

27,18

Cuenca

201.614

11,31

Guadalajara

177.761

9,98

Toledo

546.538

30,67

1.782.038

100,00

CASTILLA-LA MANCHA

Fuente: Padrón Municipal de Habitantes (INE). Revisión a 1 de enero de 2002.

Baja densidad
poblacional

Una de las características demográficas más relevantes es la reducida densidad de
población (22,43 hab./km2), muy por debajo de la media nacional (82,69 hab./km2)
y de la media europea (118 hab./km2).

DENSIDAD DE POBLACION (habitantes por km2)
HABITANTES

km2

DENSIDAD

Albacete

371.787

14.924

24,91

Ciudad Real

484.338

19.813

24,45

Cuenca

201.614

17.140

11,76

Guadalajara

177.761

12.214

14,55

Toledo

546.538

15.370

35,56

1.782.038

79.461

22,43

41.837.894

505.990

82,69

CASTILLA-LA MANCHA
ESPAÑA

Fuente: Padrón Municipal de Habitantes (INE). Revisión a 1 de enero de 2002.

Marcadamente rural

16

La estructura de asentamientos poblacionales tiene un carácter marcadamente
rural, con 34 entidades locales menores y 779 pedanías. Una tercera parte de los 919
municipios de Castilla-La Mancha tienen una población comprendida entre los 101 y
500 habitantes, y es más, el 55% de los municipios tienen menos de 500 habitantes.
Tan sólo cinco municipios tienen más de 50.000 habitantes, suponiendo el 24% de la
población regional.
CASTILLA-LA MANCHA, DATOS BASICOS

La distribución de la población por sexos es del 49,7% varones y 50,2% mujeres; hay
8.479 mujeres más que varones, según la renovación del padrón municipal de habitantes de 1 de enero de 2001.

Estructura de la
población

Con respecto a los grupos de edad de menores de 15 y mayores de 65 años, la distribución es la siguiente:

MENORES DE 15 AÑOS
HOMBRES

% SOBRE POBLACION % RESPECTO
TOTAL DE CLM

PROVINCIA

MUJERES

% SOBRE POBLACION

% RESPECTO

TOTAL DE CLM

PROVINCIA

Albacete

31.480

1,82

8,67

29.773

1,72

8,20

Ciudad Real

40.263

2,32

8,45

38.553

2,22

8,09

Cuenca

14.464

0,83

7,19

14.007

0,81

6,97

Guadalajara

12.216

0,70

7,39

11.454

0,66

6,93

Toledo

47.363

2,73

8,97

44.680

2,58

8,46

145.786

8,41

—

138.467

7,98

—

CASTILLA-LA MANCHA

Fuente: Anuario estadístico de Castilla-La Mancha 2001. Renovación del Padrón Municipal de Habitantes (INE) a 1 de enero de 2000
MAYORES DE 65 AÑOS
HOMBRES

% SOBRE POBLACION % RESPECTO
TOTAL DE CLM

PROVINCIA
7,88

% SOBRE POBLACION

% RESPECTO

TOTAL DE CLM

PROVINCIA

35.969

2,07

9,90

MUJERES

Albacete

28.627

1,65

Ciudad Real

40.271

2,32

8,45

53.260

3,07

11,17

Cuenca

22.517

1,30

11,20

27.252

1,57

13,55

Guadalajara

15.942

0,92

9,64

18.941

1,09

11,46

Toledo

42.954

2,48

8,14

54.156

3,12

10,26

150.311

8,67

—

189.578

10,93

—

CASTILLA-LA MANCHA

Fuente: Anuario estadístico de Castilla-La Mancha 2001. Renovación del Padrón Municipal de Habitantes (INE) a 1 de enero de 2000.

El movimiento natural de la población en Castilla-La Mancha desde la década de
los 80 sigue la misma tendencia que a nivel nacional, caracterizada por el descenso
en el número de nacimientos y la estabilidad en las defunciones, lo que origina un
menor crecimiento vegetativo. El último dato provisional disponible, correspondiente a 2001, sigue esta tendencia, y cifra la tasa de natalidad en 9,2 nacimientos
por cada 1.000 hab. y la tasa de mortalidad en 9,4 defunciones por 1.000 hab. La
tasa de nupcialidad se sitúa para la Región en 5.7 matrimonios por 1.000 hab., superior en casi un punto a la registrada a nivel nacional. Hay que reseñar como dato
destacable el importante descenso en la tasa de mortalidad infantil: en 1981 la tasa
de mortalidad infantil tanto en Castilla-La Mancha como en España era de 12,5
defunciones de menores de un año por 1.000 nacidos vivos y en el año 2001, según
datos provisionales del INE, es de 2,2 y 3,5 respectivamente, más de un punto inferior
en la Región.

Movimiento natural
de la población

17
SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002

PIRAMIDE DE POBLACION DE CASTILLA-LA MANCHA. 2000

85 y más

1,36

0,7

1,48

0,9

80-84
1,8

75-79

2,30

2,5

70-74

2,79

2,8

65-69

3,01
2,3

60-64

2,53

2,3

55-59

2,42

2,6

50-54

2,53
2,63

2,8

45-49
3,4

40-44
35-39
30-34

3,18

4,0
4,0

3,79
3,85

25-29

3,8

20-24

3,9

3,69
3,62
3,5

15-19

3,20
3,1

10-14

2,93
2,72

2,9

5-9

2,5

0-4
4,5

HOMBRES
MUJERES

3,0

2,33
1,5

Población total de hombres: 860.657

1,5

0,0

3,0

4,5

Población total de mujeres: 873.604

Fuente: Anuario Estadístico de CLM. 2001.

Por lo que se refiere a la esperanza de vida al nacimiento, según datos de 1998,
los resultados son los siguientes:
AÑO 1998
TOTAL

HOMBRES

MUJERES

CASTILLA-LA MANCHA

79,59

76,68

82,41

ESPAÑA

78,71

75,25

82,16

Fuente: Anuario estadístico de Castilla-La Mancha 2001.

Migraciones

Al contrario de lo ocurrido en décadas pasadas, Castilla-La Mancha es hoy una
Comunidad Autónoma receptora de población, merced a las mejores condiciones de
vida y trabajo de sus habitantes.
Si analizamos el saldo migratorio interior, los últimos datos correspondientes al
año 2000, arrojan una cifra de +1.775 personas, lo que sitúa a Castilla-La Mancha
entre las cinco comunidades autónomas receptoras netas de población en mayor
número (después de Valencia, Baleares, Canarias y Cantabria).
Los flujos migratorios en 2000 entre Castilla-La Mancha y el extranjero fueron de
11.101 entradas y 0 salidas.

18
CASTILLA-LA MANCHA, DATOS BASICOS

El número de personas extranjeras residentes en la región a 31 de diciembre de
2000 era de 15.837, un 24,3% más que en el año anterior. A pesar de este incremento,
el porcentaje de extranjeros residentes en la región representa sólo el 1,8% de los
extranjeros residentes en España y sólo un 0,9% de la población de la Región.
En el período 1985-2000 la población inmigrante en Castilla-La Mancha ha
supuesto un total de 475.084 migraciones. El 54% proceden de otras Comunidades
Autónomas (Madrid y Comunidad Valenciana son las comunidades de procedencia
más comunes); el 41,7% son migraciones producidas por cambios de residencia dentro de las cinco provincias de la Comunidad y el 4,3% restante proceden de otros países. De estos últimos, el 78% son extranjeros y el 22% son españoles que regresan a
nuestra región.

ORGANIZACION TERRITORIAL DEL SISTEMA
SANITARIO DE CASTILLA-LA MANCHA
El decreto 13/1994, de 8 de febrero (DOCM n.º 11, de 11 de febrero), de Ordenación
Territorial de la Sanidad en Castilla-La Mancha, regula las estructuras básicas del sistema sanitario, de acuerdo con la normativa básica determinada por la Ley General
de Sanidad. En desarrollo del mismo, la Orden de 12 de agosto de 1996 (DOCM n.º 39,
de 6 de septiembre), establece el mapa sanitario de Castilla-La Mancha, definiendo
siete (7) Areas de salud: Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, La Mancha-Centro, Talavera de la Reina y Toledo, integradas cada una de ellas por distintas
Zonas Básicas de Salud. Con posterioridad, en sendas órdenes de la Consejería de
Sanidad, de 8 de enero de 2001 (DOCM n.º 10, de 24 de enero), y 17 de enero de 2002
(DOCM n.º 10, de 28 de enero), se han llevado a cabo algunas pequeñas modificaciones del mapa sanitario, en lo que a la distribución de Zonas Básicas de Salud se
refiere.

Areas de salud

GUADALAJARA
Municipios: 287
Zonas Básicas: 28

TOLEDO
TALAVERA
Municipios: 78
Zonas Básicas: 16

Municipios: 116
Zonas Básicas: 28

CUENCA
Municipios: 222
Zonas Básicas: 31

CIUDAD REAL
Municipios: 83
Zonas Básicas: 34

ALBACETE
LA MANCHA CENTRO

Municipios: 98
Zonas Básicas: 35

Municipios: 35
Zonas Básicas: 18

19
Memoria del SESCAM (2002)
2

La Organización
Memoria del SESCAM (2002)
LA ORGANIZACION

E

l Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha, en su artículo 32.3, establece
que, en el marco de la legislación básica del Estado, es competencia de la Junta
de Comunidades el desarrollo legislativo y la ejecución en materia de sanidad e
higiene, promoción, prevención y restauración de la salud, así como la coordinación
hospitalaria en general, incluida la de la Seguridad Social.
La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, estableció en su día las bases y
la coordinación general de la sanidad en España, definiendo un Sistema Nacional de
Salud integrado por el conjunto de los Servicios de Salud de la Administración del
Estado y de las Comunidades Autónomas.

Régimen jurídico,
competencias y
organización del
Servicio de Salud de
Castilla-La Mancha
(SESCAM)

De acuerdo con ello, la Ley 8/2000, de 30 de noviembre, de Ordenación Sanitaria de Castilla-La Mancha, configura el Sistema Sanitario de nuestra Comunidad y
crea el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) como Organismo Autónomo adscrito a la Consejería de Sanidad.
El Título IX de la esta norma recoge, junto con la creación, objeto y naturaleza jurídica del SESCAM, su organización y estructura, el régimen jurídico de los actos emanados de los órganos de dirección y gestión del mismo, los bienes y derechos que
integran su patrimonio, la composición, régimen jurídico y competencias en materia
de personal dependiente del SESCAM y, finalmente, su régimen económico y financiero.
Como tal Organismo Autónomo se encuentra dotado de personalidad jurídica propia y plena capacidad de obrar para el cumplimiento de sus fines, lo que, como
establece la Exposición de Motivos de la citada Ley de Ordenación Sanitaria, refuerza
el carácter integrador del Sistema, dotándolo de los recursos técnicos necesarios
para conseguir una gestión eficaz y una integración mas ordenada de las competencias en materia de asistencia sanitaria de la Seguridad Social. Este hecho se produce
finalmente, una vez acordado el 26 de diciembre de 2001, en la Comisión Mixta de
Transferencias, el traspaso de las funciones y servicios del Instituto Nacional de
Salud a la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, plasmándose en el R.D.
1476/2001, de 27 de diciembre, sobre Traspaso a la Comunidad Autónoma de
Castilla-La Mancha de las Funciones y Servicios del Instituto Nacional de Salud.
El SESCAM tiene como fin la provisión de los servicios y la gestión de los centros y
establecimientos destinados a la atención sanitaria que le sean asignados, y el desarrollo de los programas de salud que se le encomienden con el objetivo final de proteger y mejorar el nivel de salud de la población.
Para el cumplimiento de su objeto se encomiendan al SESCAM una serie de funciones, entre las que se encuentran la ejecución y gestión de las prestaciones sanitarias
que le sean asignadas; la gestión, conservación y mantenimiento de los centros, servicios y establecimientos sanitarios asignados; la óptima distribución de los medios
económicos afectos a la financiación de los servicios y prestaciones sanitarias asistenciales asignados; la mejora continua de la calidad y modernización de los servicios; el
estímulo a la formación continuada, la docencia y la investigación científica; la promoción de la formación del personal sanitario y no sanitario; la gestión de las prestaciones farmacéuticas y complementarias que le correspondan; y la gestión de los
recursos humanos, materiales y financieros que le sean asignados para el desarrollo de
sus funciones. Asimismo, el SESCAM desarrollará cuantas funciones le sean encomendadas por el Consejo de Gobierno de la Junta de Comunidades o por la Consejería competente en materia de sanidad en el ámbito de sus respectivas competencias.
Desde un punto de vista orgánico, el SESCAM se estructura en órganos centrales y
periféricos. Los órganos centrales son el Consejo de Administración, órgano superior

23
SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002

de gobierno y administración del Servicio, la Presidencia del Consejo de Administración, que será ejercida por el titular de la Consejería competente en materia de sanidad, la Dirección-Gerencia, cuyo titular es el representante legal del SESCAM, a
quien corresponden las funciones de control, coordinación estratégica y gestión del
Servicio, y los órganos directivos dependientes de ésta, reglamentariamente establecidos.
Los órganos periféricos son las Gerencias de centros, servicios o estructuras que
reglamentariamente se establezcan. Las Gerencias son los órganos periféricos territoriales del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha a quienes corresponde optimizar
la gestión de los servicios y dirigir los recursos y centros que se les asignen, bajo la
dependencia de la Dirección-Gerencia del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha.
Las Gerencias actúan bajo los principios de autonomía y desconcentración de la gestión.
En cuanto a su estructura asistencial, el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha
podrá proveer cualquier prestación o servicio que le sea encomendado por el Sistema Sanitario Regional. El Servicio de Salud adaptará su estructura al desarrollo
económico y social, así como a las necesidades y demandas de la población que
vayan surgiendo, y asegurará la coordinación de los diferentes niveles y dispositivos
que pudieran existir. Asimismo, podrá realizar, en los términos legal y reglamentariamente establecidos, conciertos para la prestación de servicios sanitarios con
medios ajenos.

Estructura orgánica
del SESCAM

El Decreto 1/2002, de 8 de enero, establece la estructura orgánica y funciones de
los Servicios Centrales y Periféricos del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha
(ver Anexos).
Según el mismo, el Servicio de Salud se estructura en los siguientes órganos:
A. Centrales:
n El Consejo de Administración
n La Presidencia del Consejo de Administración
n La Dirección-Gerencia
n Los órganos directivos dependientes de ésta.
B. Periféricos:
n Las Gerencias de Atención Primaria.
n Las Gerencias de Atención Especializada.
n Las Gerencias de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario.
n Las Oficinas Provinciales de Prestaciones del Servicio de Salud de
Castilla-La Mancha.
La composición, funciones y régimen jurídico del Consejo de Administración vienen recogidos en el Decreto 64/2002, de 30 de abril, del Consejo de Administración del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, (ver Anexos).

Misión del SESCAM

24

El SESCAM pretende ser una organización de servicios sanitarios públicos moderna
y de vanguardia, que se caracterice por la innovación y la calidad del servicio global (medicina, enfermería, servicios auxiliares, hostelería), por la precisión en el
diagnóstico y en el tratamiento, su seguridad, cercanía y agilidad. Sus servicios
deben procurar el confort de los usuarios, prestando una atención personalizada
LA ORGANIZACION

que garantice la confidencialidad. Debe posibilitar tanto la participación social
como la de los profesionales, facilitando la atención y el trato adecuados a los proveedores. Asimismo, en sus actuaciones debe primar la eficiencia en el uso del
dinero público.
En este sentido la misión del SESCAM consiste en ofrecer una buena atención sanitaria a toda la población de Castilla-La Mancha, y a todos los usuarios de los servicios,
ofreciendo un lugar de trabajo estable, confortable y estimulante a sus trabajadores.
La atención sanitaria, el contenido esencial del trabajo del SESCAM, es un servicio
complejo (diagnóstico, pronóstico, tratamiento), que requiere profesionales bien
formados, medios suficientes, y una adecuada organización.

El documento que plasma los objetivos concretos del SESCAM para el ejercicio
2002, es el Contrato de Gestión suscrito entre el Consejero de Sanidad y el Director Gerente del SESCAM. La previsión legal del mismo se encuentra en el artículo
73 de la Ley de Ordenación Sanitaria de Castilla-La Mancha, según el cual la
Dirección-Gerencia del SESCAM, “convendrá con los órganos de Dirección del
Sistema Sanitario el contrato de gestión que establezca la prestación de los
servicios sanitarios, que tenga encomendados el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha”.

Objetivos estratégicos

Asumido el traspaso de competencias sanitarias, el objetivo principal del SESCAM
en 2002 ha sido mantener el correcto funcionamiento de los servicios anteriormente
prestados por el INSALUD. Cumplido este objetivo, el siguiente no puede ser otro que
la mejora progresiva de la asistencia sanitaria prestada, con el fin de, primero,
garantizar a la ciudadanía que la atención sanitaria en Castilla-La Mancha tenga,
como mínimo, la misma calidad y capacidad que la prestada y recibida en cualquier
otro punto del país y, segundo, que la atención sanitaria de esta región alcance progresivamente un grado de excelencia que la sitúe entre las mejores de España y de
Europa.
La estrategia para alcanzar estos objetivos se perfila en el Plan de Salud de
Castilla-La Mancha 2001-2010, y en el Pacto por la Sanidad suscrito con las principales fuerzas sociales de la Región en julio de 2001.
Los objetivos fijados en el contrato de gestión para el ejercicio 2002 se centran en
la mejora de la atención sanitaria especializada (disminución del número de pacientes en lista de espera), en la mejora de la atención primaria, en el uso racional del
medicamento y la mejora de la gestión farmacéutica, en la mejora de los servicios de
urgencias y emergencias y del transporte sanitario programado, en la elaboración
de un Plan de Atención Sociosanitaria, en la elaboración de un Plan de Equipamiento
para todos los centros de Salud y las Unidades de Atención Especializada, con un
horizonte de cinco años, en la mejora de las infraestructuras mediante la elaboración, entre otros, de un Plan de Inversiones 2002-2006, en la mejora de los sistemas
de información y comunicaciones, de la calidad y, finalmente, de la formación e
investigación en materia sanitaria.
Para la adecuada consecución de los objetivos previstos en el Contrato de Gestión
2002, en el mismo se prevé la dotación al SESCAM de los recursos económicos y
humanos necesarios, así como la elaboración de un Plan de Inspección, mediante el
cual se pretende evaluar entre otros aspectos, la calidad asistencial, el cumplimiento
de los objetivos recogidos en el Contrato y el control de la actividad en centros concertados.

25
SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002

Finalmente, el Contrato de Gestión prevé la elaboración y puesta en marcha, durante
2002, de un Plan de Reducción de Listas de Espera. En esta materia, los principales
logros vienen de la importante reducción de las mismas entre los meses de enero y
octubre y, especialmente, por la aprobación por las Cortes de Castilla-La Mancha de la
Ley de Garantías en la Atención Sanitaria Especializada.

La Ley de Garantías en
Atención Sanitaria
Especializada

En el primer año de gestión autonómica de la sanidad, las Cortes Regionales han
aprobado la Ley 24/2002, de 5 de diciembre, de Garantías en Atención Sanitaria
Especializada, (ver Anexos), mediante la cual se pretende hacer efectivo el derecho
a la atención sanitaria especializada cuando ésta tenga carácter programado y no
urgente, garantizando a los usuarios del Sistema de Salud unos tiempos máximos de
espera para intervenciones quirúrgicas, consultas externas y pruebas diagnósticas,
fuera de los cuales el paciente tendrá derecho a acudir a un centro sanitario de su
elección, con cargo al Servicio de Salud de Castilla-La Mancha.
La ley supone un avance en la interpretación del derecho a la asistencia sanitaria
que se garantiza a todos los ciudadanos en condiciones de igualdad, estableciendo
el derecho a la libre elección de centro, a la información periódica sobre situación de
las listas de espera y a la asistencia, viajes y dietas del paciente y un acompañante,
en los casos en los que se superen los tiempos fijados.
El Consejo de Gobierno determinará anualmente mediante Decreto, antes del 31 de
enero de cada año, los procedimientos y técnicas de las diferentes especialidades en
las modalidades de cirugía, consultas externas de especialistas y pruebas diagnósticas especializadas, incluidas en el ámbito de la ley, así como los tiempos máximos de
respuesta que se garantizan en cada caso.
En esta ley se abordan las esperas sanitarias de forma conjunta, y con objetivos que irán incrementado progresivamente el compromiso con los usuarios. Así, cada año, el Gobierno de Castilla-La Mancha fijará unos tiempos
más reducidos hasta llegar en 2005 a unos tiempos máximos de 90 días
para cirugía programada, 15 para consultas externas y 7 para pruebas
diagnósticas, lo que técnicamente se considera como “lista de espera
cero”.
Por último, la ley crea un Registro de Pacientes, adscrito al Servicio
de Salud de Castilla-La Mancha, en el que se inscribirán todos los
pacientes que soliciten una atención sanitaria especializada de
carácter programado y no urgente respetando, en todo caso, lo
dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.

26
LA ORGANIZACION

ORGANIGRAMA DE LOS SERVICIOS CENTRALES DEL SESCAM

27
Memoria del SESCAM (2002)
3

Las personas
Memoria del SESCAM (2002)
LAS PERSONAS

D

urante 2002 se han llevado a cabo una serie de actuaciones en el ámbito del
SESCAM, con objeto de adecuar las plantillas existentes en las Instituciones
Sanitarias a las necesidades reales de personal, según los estudios previos realizados, que ponían de manifiesto la insuficiencia de los recursos existentes.
De una parte, se han creado 517 nuevas plazas de profesionales: 167 en Atención
Primaria y 350 en Atención Especializada, destacando la dotación de 38 nuevas plazas para Salud Mental.
Por otro lado, los análisis sobre RRHH en los Centros de Atención Especializada mostramos la necesidad de regular determinadas situaciones de empleo Temporal, procediendo a su consolidación. Ello ha supuesto la incorporación de otras 362 plazas.
Como consecuencia de estas actuaciones el número de efectivos de personal de
Instituciones Sanitarias, a fecha 31 de diciembre de 2002, es el que aparece en los
cuadros y gráficos adjuntos, donde además se refleja la distribución del personal
por categorías.

PLANTILLA DEL SERVICIO DE SALUD DE CASTILLA-LA MANCHA. DICIEMBRE 2002
GRUPO PROFESIONAL

ATENCION PRIMARIA

ATENCION ESPECIALIZADA

TOTAL

DIRECCION Y GESTION
Personal directivo

63

87

150

Personal de gestión

88

260

348

2.152

2.152

PERSONAL FACULTATIVO
Facultativos
Médicos de familia

1.186

1.186

Pediatras

167

167

Otro personal médico

184

9

193

PERSONAL SANITARIO NO FACULTATIVO
Enfermeras/os
Auxiliares de enfermería
Otro personal

1.358

3.337

4.695

85

2.611

2.696

821

970

149 *

PERSONAL NO SANITARIO
Personal de administración

654

1.341

1.995

Otro personal

193

2.428

2.621

4.127

13.046

17.173

TOTAL
Fuente: Dirección General de RRHH. SESCAM.
* Incluye 52 Matronas y 51 Fisioterapeutas.

31
SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002

PLANTILLA DEL SESCAM POR GRUPOS PROFESIONALES.
DICIEMBRE 2002
5.000
4.500

4.695

4.000
3.500
3.505
3.000
2.500

2.696

2.621

2.000
1.995
1.500
1.000
970

500

193

498

rio
ni
ta
o

O

tro

so

na

Pe
rs
o

na

ln

lA
dm

Sa

in
ist

an
lS
na
Pe
r

O

tro

Pe
rs
o

de
xil
ia
re
s

ra
ció
n

rio
ita

er
ia
rm
fe
En

rm
fe
En
Au

tro

Pe
rs
o

na

lM

er
as

éd

/o
s

ico

os
tiv
Fa
cu
lta
O

Pe
rs
o

n
y al D
de ir
Ge ect
st ivo
ió
n

0

1,1%
20,4%
27,3%

Otro Personal Médico
Enfermeras/os
Auxiliares de Enfermería
Otro Personal Sanitario
Personal Administración
Otro Personal no Sanitario

2,9%

15,3%

15,7%

Personal Directivo y de Gestión
Facultativos
5,6%

11,6%

Fuente: Dirección General de RRHH. SESCAM.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS
Negociación colectiva

32

El Pacto por la Sanidad de Castilla-La Mancha firmado el 5 de julio de 2001 por la
Administración Regional, las Centrales Sindicales CSI-CSIF, SATSE, SAE, CCOO y UGT,
así como por la mayoría de los partidos políticos, asociaciones de consumidores y la
Universidad de Castilla-La Mancha, supuso un compromiso de todos los firmantes
para impulsar la sanidad en nuestra Comunidad Autónoma y una apuesta para
superar el déficit en infraestructuras y servicios sanitarios que ha soportado tradicionalmente nuestra Región.
LAS PERSONAS

Una vez producidas las transferencias en materia sanitaria, el SESCAM se comprometió a analizar, conjuntamente con los sindicatos del sector, la problemática laboral
del personal afectado, para lo que se constituyó una Mesa de Dialogo que ha venido
analizando estas cuestiones. Es en este marco en el que se establece el Acuerdo de
Bases para el Desarrollo de la Sanidad en Castilla-La Mancha, firmado el 26 de abril
de 2002 (ver Anexos).

Acuerdo de Bases
para el Desarrollo
de la Sanidad en
Castilla-La Mancha

En la Mesa General de Negociación celebrada el 3 de mayo de 2002, se acuerda la
constitución de la Mesa Sectorial de Instituciones Sanitarias del Servicio de Salud de
Castilla-La Mancha. Durante este primer año dicha Mesa Sectorial ha sido un instrumento de trabajo, sirviendo como lugar de encuentro para profundizar en la modernización del sector sanitario público, impulsando políticas de personal más consensuadas. De forma resumida pueden reseñarse los siguientes trabajos en el marco de
la Negociación Colectiva:
· Reuniones de la Mesa Sectorial: 20 y 30 de mayo, 26 de septiembre, 4 de octubre, 5 y 26 de diciembre. En dichas reuniones se han adoptado los siguientes
Pactos y Acuerdos que han servido para desarrollar el citado Acuerdo de Bases:
– Pacto sobre Itinerancia en Atención Primaria y Especializada (4 de octubre
de 2002).
– Pacto sobre el sistema de incentivación para el personal facultativo de Atención Especializada para 2002.
– Pacto sobre el sistema de incentivación para el personal no facultativo y no
sanitario de Atención Especializada para 2002.
– Pacto sobre sistema de incentivación en Atención Primaria para 2002.
– Acuerdo de reconocimiento y revisión de los tramos de edad de la Tarjeta
sanitaria para el Personal de enfermería de los Equipos de Atención Primaria
(5 de diciembre de 2002).
· Se han celebrado múltiples reuniones de las diversas Mesas Técnicas, preparatorias de los trabajos de las Mesa Sectorial, tratándose entre otros temas:
– Productividad Variable.
– Atención Primaria.
– Jornada Laboral.
– Estatuto Marco de Personal.
En este primer año de gestión es preciso destacar la voluntad de entendimiento y
el permanente diálogo social como medio para conseguir unas fluidas relaciones
entre la Administración y las Organizaciones Sindicales, articulado a través de la
Dirección General de Recursos Humanos del SESCAM.

33
SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002

Resultado elecciones
sindicales

PERSONAL ESTATUTARIO
PARTICIPACION

2002
17.197

CENSO ELECTORAL

1998
13.582

VOTANTES

9.378

6.633

PARTICIPACION

55%

49%

ELECCIONES 2002
SINDICATO

N.º DE

%

REPRESENTANTES

ELECCIONES 1998
N.º DE
REPRESENTANTES

%

CEMSATSE

53

33,3

52

34,4

SAE

25

15,7

20

13,2

CC.OO.

23

14,5

33

21,9

CSI/CSIF

23

14,5

24

15,9

SIC

18

11,3

–

–

FSP/UGT

13

8,2

20

13,3

4

2,5

2

1,3

159

100,0

151

100,0

USO
TOTAL

PERSONAL LABORAL
PARTICIPACION

2002

1998

CENSO ELECTORAL

1.225

1.826

VOTANTES

621

ELECCIONES 2002
SINDICATO

N.º DE
REPRESENTANTES

696

50,69%

PARTICIPACION

%

38,11%

ELECCIONES 1998
N.º DE
REPRESENTANTES

%

CEMSATSE

17

29,31

13

19,70

CC.OO.

12

20,69

18

27,27

CSI/CSIF

14

24,14

18

27,27

FSP/UGT

11

18,97

15

22,73

SAE

–

–

–

–

SIC

3

5,17

–

–

USO

1

1,72

2

3,03

58

100,00

66

100,00

TOTAL

Fuente: Dirección General de Recursos Humanos. SESCAM.

34
LAS PERSONAS

COMPOSICION DE LA MESA SECTORIAL DE INSTITUCIONES SANITARIAS
DEL SESCAM
Organización Sindical

Número de representantes

%

53

34,19

SAE

25

16,13

CC.OO

23

14,84

CEMSATSE

CSI/CSIF

23

14,84

SIC

18

11,61

FSP/UGT

13

8,39

34%

8%

16%
FSP-UGT
12%

CEMSATSE
SAE
CC.OO
CSI-CSIF
SIC

15%
15%

MEDIDAS DE LA DIRECCION GENERAL DE RECURSOS
HUMANOS DEL SESCAM ADOPTADAS EN APLICACION
DEL ACUERDO DE BASES PARA EL DESARROLLO DE LA
SANIDAD EN CASTILLA-LA MANCHA, DE 26 DE ABRIL
DE 2002
En el año 2002 se han aprobado las nuevas acciones en todas las Gerencias con un
total de 517 plazas. Estas nuevas plazas fueron incluidas en las plantillas orgánicas
de cada Centro de Gasto.

Plantillas

A lo largo de todo el año 2002 se han mantenido diferentes reuniones tendentes al
consenso y aprobación del Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de
Salud.

Estatuto Marco del
Personal Estatutario

35
SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002

Aplicación de la
jornada de 35 h.
semanales al personal
del SESCAM

Desde 1 de junio 2002, comienza a aplicarse en Atención Primaria la jornada semanal
de 35 horas, lo que ha supuesto una importante mejora en las condiciones laborales
de los profesionales que prestan sus servicios en este ámbito.

Homologación
retributiva

En Mesa Sectorial de 30 de mayo se acordó la aplicación de la homologación salarial
con la media de las retribuciones del personal del Sistema Nacional de Salud en las
distintas categorías de personal estatutario que componen los grupos A, B, C, D y E,
tanto en Atención Primaria como en Atención Especializada.
Con fecha 2 de agosto se publicó en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha el
Decreto 109/2002, de 30 de julio, por el que se regulan las retribuciones del personal
de las Instituciones Sanitarias del Insalud transferido a la Administración de la Junta
de Comunidades de Castilla-La Mancha. El decreto articula la homologación salarial
mediante el correspondiente incremento retributivo, cuya aplicación se llevará a
cabo a lo largo de tres años.
Con esta misma fecha la Dirección Gerencia del SESCAM dicta las correspondientes
Instrucciones, para su aplicación por los distintos Centros de Gasto.
En la nómina del mes de agosto de 2002 se hizo efectiva la homologación, abonando con efectos retroactivos desde 1 de enero de 2002 el 50% del incremento retributivo previsto.
Desde junio de 2002 se aplica asimismo el incremento del valor hora de guardia del
personal sanitario de Atención Primaria.

Refuerzos

Reconocimiento de
tramos de edad TIS

Por acuerdo de Mesa Sectorial de 5 de diciembre de 2002, se reconocen los tramos
de edad de la tarjeta sanitaria para el personal de enfermería de los Equipos de Atención Primaria y se cuantifican éstos para hacerlos efectivos, desde enero 2003, en el
Decreto que regulará las retribuciones del personal de las Instituciones Sanitarias del
Servicio de Salud de Castilla-La Mancha.

Itinerancia

Tras aprobar el Acuerdo de Itinerancia en Mesa Sectorial de 4 de octubre de 2002, se
dictó la Resolución de 25 de octubre de 2002, de la Dirección Gerencia del SESCAM, en
la que se establecen Instrucciones para el pago de dicho concepto en Atención Primaria y Especializada.

Acción social

36

Desde la Dirección General de Recursos Humanos se han remitido Instrucciones para
mantener el alta continuada en Seguridad Social de los Refuerzos de personal sanitario a partir del 1 de noviembre de 2002, mientras dure el nombramiento, logrando
con esta medida una mejora considerable en las condiciones laborales de este personal.

Durante el año 2002 se ha elaborado el Borrador del Plan de Acción Social que se llevará para su aprobación a la Mesa Sectorial. Posteriormente se elaborará la norma
correspondiente que permita hacerlo efectivo en 2003.
LAS PERSONAS

O.P.E. EXTRAORDINARIA
La Ley 16/2001, de 21 de noviembre, estableció un proceso extraordinario de consolidación y provisión de plazas de personal estatutario en las Instituciones Sanitarias
de los Servicios de Salud del Sistema Nacional de Salud.
El objeto de dicha ley es poner fin a la alta temporalidad que padece el personal
estatutario. Fue impulsada tras el acuerdo alcanzado entre el Insalud y las Organizaciones Sindicales representadas en el seno de la Mesa Sectorial de Sanidad, el día 2
de agosto de 2001. La ley estableció un procedimiento excepcional y extraordinario
de consolidación de empleo, con el objeto de transformar el actual empleo temporal
en nombramientos estatutarios fijos. Este proceso, en cuanto que extraordinario, se
agota con su propia resolución, de forma que los procedimientos selectivos diseñados, y la posterior fase de provisión de puestos de trabajo ligada a éstos, se desarrollarán por una sola y única vez. Una vez concluidos, los sistemas de provisión y
selección que se utilicen posteriormente deberán ajustarse a los establecidos en la
Ley 30/1999.
En diciembre de 2001 se publicaron las distintas Ordenes de convocatoria de las
diferentes categorías y especialidades, que incluían Personal Sanitario Facultativo,
Sanitario no Facultativo y no Sanitario. En octubre de 2002 se celebraron los exámenes de las especialidades médicas, iniciándose el proceso en el resto de categorías,
que culminará a finales de 2003.
Las plazas de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha incluidas en esta
oferta pública de empleo extraordinaria fueron las siguientes:
ATENCION PRIMARIA:
Personal Sanitario: 583 plazas
Personal no sanitario: 298 plazas
ATENCION ESPECIALIZADA:
Facultativos Especialistas de Area: 964
Personal Sanitario no facultativo: 1.262
Personal no sanitario: 878

37
Memoria del SESCAM (2002)
4

Los recursos
Memoria del SESCAM (2002)
LOS RECURSOS

D

urante el ejercicio 2002 la ejecución presupuestaria del SESCAM viene marcada por el hito histórico que supone el traspaso a la Comunidad Autónoma
de Castilla-La Mancha de las funciones y servicios del Instituto Nacional de la
Salud, en los términos previstos en el R.D. 1476/2001, de 27 de diciembre, con
efectos desde 1 de enero de 2002.

Gestión presupuestaria

Desde el punto de vista presupuestario ha supuesto pasar de un presupuesto inicial aprobado en las Cortes de Castilla-La Mancha de 5,45 millones de euros, a gestionar algo más de 1.393 millones de euros, es decir, una cuarta parte de los recursos
totales de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Los distintos órganos gestores creados por el decreto 1/2002, de 8 de enero, de
estructura orgánica y funciones de los servicios centrales y periféricos del SESCAM,
son los responsables de la adecuada gestión de este presupuesto, distribuido en los
siguientes programas de gasto:
– 411 B. Gestión y Administración Sanitaria
– 412 A. Atención Primaria de Salud
– 412 B. Atención Especializada de Salud
– 412 C. Formación del personal sanitario
Desde el punto de vista de la gestión económica, se estableció el objetivo de llevar
a cabo la transición y asumir la plena autonomía de la gestión en un plazo no superior a 6 meses, con plena normalidad en el funcionamiento operativo de todos los
centros de gasto y, fundamentalmente, garantizando la continuidad de las prestaciones asistenciales.
De acuerdo con lo previsto en el apartado J) 1 del citado real decreto de transferencias, se inició el ejercicio presupuestario con un período transitorio en el que la gestión contable se encomendó al INSALUD, bajo la dirección y dependencia de los
órganos de dirección del SESCAM, a quienes corresponde la toma de decisiones en
materia de gestión económica y presupuestaria. La liquidación posterior de este
período se cifra en un volumen de gasto de algo más de 588 millones de euros, es
decir el 42,66% del total ejecutado por el SESCAM.
El 1 de julio se produce la plena independencia en la gestión presupuestaria y contable. Entre otros hechos esto requirió:
1. La incorporación de todos los Centros de gasto al sistema presupuestario y contable TAREA, utilizado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
2. La consolidación e integración posterior de los sistemas contables y de información SICOSS y TAREA.
3. La armonización de las clasificaciones orgánica, económica y funcional del
INSALUD y de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha
4. La adaptación progresiva a la normativa general vigente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
5. La aprobación de una normativa específica para el SESCAM de carácter económico y presupuestario, con objeto de garantizar la autonomía de los centros de
gasto (Disposición adicional segunda de la ley 10/2002, de 21 de junio de 2002,
de Estadística de Castilla-La Mancha).
En 2002 el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha dedicó algo más de 1.380 millones de euros para la cobertura de los servicios de atención sanitaria de la Región. Ello
supone 208 millones de euros más que las obligaciones reconocidas a tal efecto en el
ejercicio 2001 por INSALUD, con una ejecución del 98.52% respecto al presupuesto

41
SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002

definitivo asignado al SESCAM para la consecución de sus objetivos en materia sanitaria.
Tomando como base la cifra de población del Censo 2001, el gasto sanitario por
habitante en nuestra Región fue de 783,92 € (algo más de ciento treinta mil pesetas), es decir, un 16,5% más que el gasto realizado por el INSALUD durante el año
anterior, que ascendió a 672,98 € por habitante (unas ciento doce mil pesetas). Asimismo, dicha cuantía supuso un gasto diario total de 3.781.094,29 € (algo más de
600 millones de pesetas).

RESUMEN POR CAPITULOS DEL PRESUPUESTO DE 2002
CAPITULOS

PRESUPUESTO

OBLIGACIONES

DEFINITIVO

RECONOCIDAS

% EJEC.

PESO %

I.

GASTOS DE PERSONAL

591.361.093,51

581.094.485,65

98,26

42,11

II.

GASTOS CORRIENTES EN BIENES Y SERVICIOS

212.280.346,66

210.883.725,77

99,34

15,28

90.785.180,33

85.925.681,24

94,65

6,23

11.231,16

11.231,16

100,00

0,00

Art. 25.

ASISTENCIA SANITARIA CON MEDIOS AJENOS

III.

GASTOS FINANCIEROS

IV.

TRANSFERENCIAS CORRIENTES

381.382.098,88

380.986.113,16

99,90

27,61

VI.

INVERSIONES REALES

123.910.662,08

120.750.182,92

97,45

8,75

VII.

TRANSFERENCIAS DE CAPITAL

330.000,00

48.000,00

14,55

0,00

VIII.

ACTIVOS FINANCIEROS

766.000,00

399.995,01

52,22

0,03

1.400.826.612,62

1.380.099.414,91

98,52

100,00

TOTAL GENERAL

EVOLUCION POR CAPITULOS DE LAS OBLIGACIONES RECONOCIDAS 2001-2002
OBLIGACIONES RECONOCIDAS
CAPITULOS
2001

2002

%
2001-2002

I.

GASTOS DE PERSONAL

531.324.579,40

581.094.485,65

9,37

II.

GASTOS EN BIENES CORRIENTES Y SERVICIOS

170.911.713,11

210.883.725,77

23,39

80.286.267,16

85.925.681,24

7,02

0,00

11.231,16

Art. 25.

ASISTENCIA SANITARIA CON MEDIOS AJENOS

III.

GASTOS FINANCIEROS

IV.

TRANSFERENCIAS CORRIENTES

VI.

INVERSIONES REALES

VII.

TRANSFERENCIAS DE CAPITAL

VIII.

ACTIVOS FINANCIEROS

TOTAL GENERAL

42

342.663.681,67

380.986.113,16

11,18

59.142.350,21

120.750.182,92

104,17

0,00

48.000,00

457.308,73

399.995,01

1.184.785.900,27

1.380.099.414,91

–12,53
16,49
LOS RECURSOS

Del importe total, más de 564 millones, el 40,91% de las obligaciones reconocidas
por el SESCAM, fueron destinados a la mejora de la Atención Primaria de la Salud, con
una ejecución del 99,14%. Esta, constituye el nivel de acceso básico de la población al
sistema sanitario y el punto de referencia sobre el que deben girar el resto de actuaciones sanitarias.

RESUMEN POR PROGRAMAS DEL PRESUPUESTO DE 2002
PROGRAMA
411B GESTION Y ADMINISTRACION SANITARIA
412A

ATENCION PRIMARIA DE SALUD

PRESUPUESTO

OBLIGACIONES

DEFINITIVO

RECONOCIDAS

25.290.677,60

23.460.325,98

% EJEC.
92,76

PESO %
1,70

412C FORMACION DEL PERSONAL SANITARIO
TOTAL GENERAL

569.538.024,05

564.666.272,55

99,14

40,91

789.411.371,82

775.803.524,49

98,28

56,21

16.586.539,15

16.169.291,89

97,48

1,17

1.400.826.612,62

412B ATENCION ESPECIALIZADA DE SALUD

1.380.099.414,91

98,52

100,00

% EJEC.

PESO %

RESUMEN DEL PROGRAMA 411 B. GESTION Y ADMINISTRACION SANITARIA
CAPITULOS

PRESUPUESTO

OBLIGACIONES

DEFINITIVO

RECONOCIDAS

I.

GASTOS DE PERSONAL

9.441.016,16

9.302.693,37

98,535

39,65

II.

GASTOS CTES. EN BIENES Y SERVICIOS

7.970.837,83

6.835.065,46

85,751

29,13

III.

GASTOS FINANCIEROS

IV.

TRANSFERENCIAS CORRIENTES

VI.

INVERSIONES REALES

VIII.

ACTIVOS FINANCIEROS

TOTAL PROGRAMA 411 B

11.231,16

11.231,16

100,000

0,05

102.172,05

51.084,53

49,999

0,22

7.369.266,40

7.203.772,32

97,754

30,71

396.154,00

56.479,14

14,257

0,24

23.460.325,98

92,763

100,00

25.290.677,6

43
SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002

El programa de Atención Especializada, dirigido a dar cobertura sanitaria a los
pacientes que necesitan ser atendidos por facultativos especialistas o que requieren
ingreso hospitalario, absorbió el 56,21% del gasto, con un porcentaje de ejecución
superior al 98%. En términos absolutos se han destinado más de 775 millones de
euros a este apartado, lo que supuso un incremento del 26,84% sobre 2001.

RESUMEN DEL PROGRAMA 412 A. ATENCION PRIMARIA DE SALUD
PRESUPUESTO

ASIST. SANITARIA CON MEDIOS AJENOS

IV.

TRANSFERENCIAS CORRIENTES

VI.

INVERSIONES REALES

VII.

TRANSFERENCIAS DE CAPITAL

VIII.

ACTIVOS FINANCIEROS

18.447.684,53

99,25

3,27

1.713.736,34

99,55

0,30

376.148.742,19

99,93

66,61

12.434.998,44

GASTOS CTES. EN BIENES Y SERVICIOS

Art. 25.

1.721.444,83
376.428.151,03

II.

157.315.013,63

18.587.734,22

GASTOS DE PERSONAL

RECONOCIDAS

159.965.405,53

I.

OBLIGACIONES

DEFINITIVO

CAPITULOS

10.942.119,02

87,99

1,94

% EJEC.

PESO %

98,34

27,86

330.000,00

14,55

0,01

50.976,84

72,52

0,01

569.538.024,05

TOTAL PROGRAMA 412 A

48.000,00

70.290,00

564.666.272,55

99,14

100,00

% EJEC.

PESO%

RESUMEN DEL PROGRAMA 412 B. ATENCION ESPECIALIZADA DE SALUD
PRESUPUESTO

OBLIGACIONES

DEFINITIVO

CAPITULOS

RECONOCIDAS

I.

GASTOS DE PERSONAL

405.898.769,41

398.809.222,11

98,25

51,41

II.

GASTOS CTES. EN BIENES Y SERVICIOS

185.215.137,87

185.123.240,43

99,95

23,86

89.063.735,50

84.211.944,90

94,55

10,85

4.851.775,80

4.786.286,44

98,65

0,62

104.082.397,24

102.580.291,58

98,56

13,22

299.556,00

292.539,03

97,66

0,04

789.411.371,82

775.803.524,49

98,28

100,00

Art. 25.

ASIST. SANITARIA CON MEDIOS AJENOS

IV.

TRANSFERENCIAS CORRIENTES

VI.

INVERSIONES REALES

VIII.

ACTIVOS FINANCIEROS

TOTAL PROGRAMA 412 B

Si analizamos la ejecución presupuestaria desde el punto de vista de la clasificación económica, el gasto en capítulo I, gastos de personal, durante el año 2002 ha
sido de 581 millones de euros, lo que representa un 9,37% adicional respecto al gasto
realizado en el ejercicio 2001 de gestión INSALUD.
El incremento de gasto en este capítulo presupuestario es fruto del compromiso
marcado en el Pacto por la Sanidad de Castilla-La Mancha, de 5 de julio de 2001, firmado por la Administración Regional con objeto de impulsar y mejorar la sanidad en
nuestra Comunidad, corrigiendo desequilibrios históricos existentes. Su aplicación
en el ejercicio 2002 se ha traducido en varias medidas; las de mayor impacto presupuestario han sido, entre otras:
1. 517 nuevos puestos de trabajo creados en el sistema sanitario regional, cubiertos por nuevos profesionales, que proporcionan una mejor asistencia médica a
la población de Castilla-La Mancha.

44
LOS RECURSOS

2. La mejora salarial de los profesionales, incluyendo en este capítulo para el ejercicio 2002 el incremento correspondiente al 50% de la homologación salarial
pactada.
3. La reducción de la jornada laboral a 35 horas semanales en los Centros de Atención Primaria.
El porcentaje de ejecución de este capítulo de gasto ha sido del 98.26%, lo que
representa el 42,11% del total ejecutado. De ellos, 157 millones de euros corresponden
al gasto de personal en Atención Primaria y 398 millones de euros al de Atención
Especializada, con un incremento relativo del 6,79% y 10,29% respecto al gasto de
INSALUD en el mismo capítulo y programa.

Evolución de las obligaciones reconocidas por capítulos
PROGRAMA 412 A. ATENCION PRIMARIA DE SALUD
OBLIGACIONES RECONOCIDAS
CAPITULOS

%

2001
I.

GASTOS DE PERSONAL

II.

GASTOS CORRIENTES EN BIENES Y SERVICIOS

Art. 25.
IV.

ASIST. SANITARIA CON MEDIOS AJENOS

TRANSFERENCIAS CORRIENTES

TOTAL PROGRAMA 412 A

2002

2001-2002

147.318.714,44

157.315.013,63

6,79

15.871.564,53

18.447.684,53

16,23

1.475.439,70

1.713.736,34

16,15

338.486.288,79

376.148.742,19

11,13

503.152.007,46

553.625.176,69

10,03

PROGRAMA 412 B. ATENCION ESPECIALIZADA DE SALUD
OBLIGACIONES RECONOCIDAS
CAPITULOS

%

2001

2002

2001-2002

GASTOS DE PERSONAL

361.591.790,96

398.809.222,11

10,29

2

GASTOS CORRIENTES EN BIENES Y SERVICIOS

153.814.701,42

185.123.240,43

20,35

25

ATENCION SANITARIA CON MEDIOS AJENOS

78.810.827,46

84.211.944,90

6,85

4.177.392,88

4.786.286,44

14,58

598.394.712,71

672.930.693,88

12,45

1

4

TRANSFERENCIAS CORRIENTES

TOTAL PROGRAMA 412 B

45
SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002

Conviene destacar el papel que para la mejora del sistema sanitario en su conjunto
supone la formación del personal, con el fin de procurar la máxima calidad y eficiencia del mismo. Por ello, el SESCAM ha destinado en 2002 algo más de 16 millones
de euros a este programa, con una ejecución del 97.48% del presupuesto.

RESUMEN DEL PROGRAMA 412 C. FORMACION DE PERSONAL SANITARIO
PRESUPUESTO

GASTOS DE PERSONAL

II.

GASTOS CTES. EN BIENES Y SERVICIOS

RECONOCIDAS

16.055.902,41

I.

OBLIGACIONES

DEFINITIVO

CAPITULOS

15.667.556,54

% EJEC.

PESO %

97,58

96,90

506.636,74

477.735,35

94,30

2,95

INVERSIONES REALES

24.000,00

24.000,00

100,00

0,15

TOTAL PROGRAMA 412 C

16.586.539,15

16.169.291,89

97,48

100,00

VI.

El incremento del gasto en bienes corrientes y servicios, capítulo II, es consecuencia
directa de una mayor actividad asistencial, tanto en el Programa de Atención Primaria,
que ha supuesto un 16,23%, como en Atención Especializada que fue del 20,35%.
Del total del capítulo, el 29,96% se destinó a gastos derivados de la asistencia sanitaria a pacientes con medios ajenos, lo que supuso un gasto de 86 millones de euros
y una ejecución del 94,65%. De este importe total, 30,9 millones de euros, el 36,06%
fue el gasto reconocido para conciertos con Instituciones de Atención Especializada;
18,8 millones de euros, el 21,92%, se destinaron a conciertos con centros o servicios de
diagnóstico, tratamientos y terapias. Por último, 24,4 millones de euros, el 28,34%,
se gastaron en conciertos del Programa Especial de Transporte.
Los 12 millones de euros restantes se destinaron a otros conciertos vigentes: Hospital del Carmen (Ciudad Real) y Hospital Virgen de la Misericordia (Toledo).
El capítulo IV incluye, además del gasto en recetas farmacéuticas, otras partidas,
como prestaciones complementarias y otros gastos de farmacia, aunque es el primero el que ha producido el mayor volumen de gasto, alcanzando casi los 370 millones de euros para 2002. Es conveniente destacar la importancia que tienen para el
SESCAM las políticas de uso racional del medicamento, sin que esto haya supuesto
ningún deterioro o pérdida de las prestaciones farmacéuticas y complementarias.
Ello se refleja en el incremento de gasto habido en este ejercicio presupuestario, que
se cifra en el 10,99% sobre el de 2001. El total gastado en este capítulo es de algo
menos de 381 millones de euros, ejecutado casi en su totalidad (99,90%), y ha
supuesto un incremento del 11,18% con respecto al año anterior.
Por último, hay que destacar el impulso dado durante este ejercicio presupuestario
al capítulo de inversiones, cuyo presupuesto definitivo contó con 123,9 millones de
euros y su ejecución se cifró en el 97,45%, de los cuales el 14,80%, 17,8 millones de
euros fueron financiados con cargo al Fondo de Compensación Interterritorial.
El gasto en 2002 se elevó por encima del doble de las obligaciones reconocidas en
2001 por el INSALUD en este capítulo, lo que supuso pasar de 59,1 millones de euros
gastados en el ejercicio anterior, a 120,8 millones de euros en 2002. De este volumen de
recursos, 82,4 millones de euros, el 68,25% de las inversiones reales, fue aplicado a la
construcción de nuevos centros, a la reforma y ampliación de las instalaciones ya existentes. Otros 38,3 millones de euros, el 31,75%, se destinaron a la mejora de la dotación
y el equipamiento de los mismos. Este esfuerzo necesariamente deberá mantenerse en

46
LOS RECURSOS

ejercicios posteriores, pero, sin ningún género de dudas constituye un punto de inflexión en el tradicional déficit en la infraestructura sanitaria regional.
Los 120,8 millones de euros de gasto reconocido anteriormente citados, se distribuyeron entre el programa de Atención Primaria de Salud que reconoció un gasto de
10,9 millones de euros, ejecutado en el 87,99% y Atención Especializada de Salud,
que reconoció obligaciones por importe de 102,6 millones de euros con una ejecución del 98,56% y un peso del 13,22%.

INVERSIONES Y EQUIPAMIENTO
El capítulo de inversiones adquiere especial relevancia, tanto desde la perspectiva
económica como por la distribución de esfuerzos y recursos que ha supuesto. En el
ejercicio de 2002, se han destinado a inversiones más de 123,9 millones de euros.
Este importante esfuerzo económico ha sido, por otro lado, totalmente necesario,
teniendo en cuenta el estado en que se encontraban a 31 de diciembre de 2001 tanto
los edificios como las instalaciones transferidas, además del equipamiento sanitario
y no sanitario.
Entre las acciones más significativas realizadas durante el ejercicio 2002 en obras y
proyectos destacan las siguientes:
– Se han continuado, sin problemas, las obras ya iniciadas por el Instituto Nacional de la Salud, destacando las siguientes:
· Reforma y Ampliación del Hospital Virgen de la Luz (Cuenca).
· Reforma y Ampliación del Hospital Virgen de la Salud (Toledo).
· Reforma y ampliación del Hospital Nuestra Señora del Prado de Talavera de la
Reina (Toledo).
· Ampliación y reforma del Centro de Salud de Socuéllamos (Ciudad Real).
· Construcción de un Centro de Salud en Minglanilla (Cuenca).
· Construcción del Nuevo Hospital de Ciudad Real.

– A lo largo del año 2002, se iniciaron las siguientes obras:

Centros de Salud

· Dos proyectos modificados y uno complementario de las obras de reforma y
ampliación del Hospital Virgen de la Luz de Cuenca. Se realizaron las siguientes actuaciones: sustitución de carpintería exterior y persianas de las zonas
de Urgencias, Anatomía Patológica, ampliación de Radiología, Hospital de
Día, laboratorios y locales anexos.
· Construcción del aparcamiento del Hospital Virgen de la Luz de Cuenca
· Construcción del Centro de Salud de Motilla del Palancar (Cuenca)
· Ampliación del Centro de Salud de Puente del Arzobispo (Toledo)
· Construcción del Centro de Salud de Iniesta (Cuenca).
· Construcción del Centro de Salud San Clemente (Cuenca).
· Proyecto complementario n.º 2 al proyecto inicial de reforma y ampliación del
Hospital Nuestra Señora del Prado de Talavera de la Reina (Toledo): ampliación
del número de habitaciones de hospitalización hasta alcanzar una capacidad
de 383 camas en lugar de las 288 existentes, reforma de la unidad de Psiquiatría, dormitorios de médicos de guardia y subcentrales de climatización.

47
SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002

Nuevos CEDT

– Se han iniciado los procedimientos para adjudicar la redacción de los proyectos
de construcción de Centros de Especialidades de Diagnóstico y Tratamiento
(CEDT) en las localidades de Illescas (Toledo), Tarancón (Cuenca), Ocaña
(Toledo), Daimiel (Ciudad Real) y Almadén (Ciudad Real).
– Se han supervisado técnicamente los siguientes proyectos:
· Dos proyectos modificados y uno complementario del Hospital Virgen de la
Luz (Cuenca).
· Construcción del Centro de Salud de Miguelturra (Ciudad Real).
· Construcción del Centro de Salud de Campo de Criptana (Ciudad Real).
· Construcción del Centro de Salud de Iniesta (Cuenca).
· Construcción del Centro de Salud de Las Pedroñeras (Cuenca).
· Construcción del Centro de Salud de Los Yébenes (Toledo).
· Construcción del Centro de Salud de Villarrubia de los Ojos (C. Real).
· Construcción del Centro de Salud de Pedro Muñoz (Ciudad Real).
· Construcción del Centro de Salud de Marchamalo (Guadalajara).
· Reforma de Urgencias del Complejo Hospitalario de Albacete.
– Entre todos los proyectos, es preciso destacar los correspondientes a los Hospitales
de Villarrobledo (Albacete), Almansa (Albacete) y Tomelloso (Ciudad Real), tanto
desde el punto de vista de la inversión que estas obras van a suponer, como de la
cobertura asistencial que van a prestar a los ciudadanos de esta Región:

Nuevos hospitales

· Hospital de Villarrobledo. Con una superficie construida de 28.059 m2 y una
inversión prevista de 25 millones €. Dispondrá de 110 habitaciones individuales,
susceptibles de doble utilización. Atenderá a una población de 70.000 personas
distribuida en 15 municipios. Anualmente se prevén 86.000 consultas externas,
25.000 urgencias y más de 5.000 hospitalizaciones.
· Hospital de Almansa. Dispondrá de 90 habitaciones individuales dotadas con
doble cabecero. Ocupará una superficie de 25.980 m2 y se prevé una inversión
de 25 millones €. Así mismo, estará equipado con 4 quirófanos y un paritorio,
además de 8 salas de diagnóstico por imagen.
· Hospital de Tomelloso. La inversión prevista para su construcción es de más de
26 millones €. Contará con una capacidad de hospitalización para 224 pacientes. Ocho salas de diagnóstico por imagen y 21 salas de tratamiento.
– Se han finalizado las siguientes obras:
· Ampliación y Reforma del Centro de Especialidades del Complejo Hospitalario
de Toledo.
· Construcción del Servicio de Radioterapia del Complejo Hospitalario de Albacete.
– Es preciso destacar el nuevo modelo diseñado por el SESCAM para los Centros
de Salud que se tiene previsto construir. Se clasifican en cuatro grupos, dependiendo de las necesidades asistenciales de la zona y tienen una superficie media
construida de 2.000 m2, lo que supone un considerable avance respecto a los
centros existentes con anterioridad a producirse las transferencias sanitarias.
– Merece destacarse también el convenio específico entre el SESCAM y la empresa
pública Gestión de Infraestructuras de Castilla-La Mancha, S.A. relativo a la ejecución de proyectos de inversión en materia de atención sanitaria, firmado el

48
LOS RECURSOS

22 de octubre de 2002. En él se articulan las condiciones de colaboración para
desarrollar los proyectos que se determinen, con una financiación prevista de
192 millones €.
– En lo referente a equipamiento de Centros en el campo de la “Alta Tecnología”
lo más destacable ha sido la instalación de seis equipos de Resonancia Nuclear
Magnética, en los siguientes hospitales:
· Hospital General Universitario de Guadalajara.
· Hospital Virgen de la Luz (Cuenca).
· Hospital Ntra. Sra. del Prado, deTalavera de la Reina (Toledo).
· Hospital de Ciudad Real.
· Complejo Hospitalario Universitario de Albacete.
· Hospital La Mancha Centro, de Alcázar de San Juan (Ciudad Real).
– En cuanto a la actividad referida a suministros, se han tramitado siete expedientes de “determinación o adopción de tipo”, referidos a:
· Lencería.
· Bolsas colectoras de orina.
· Dializadores.
· Tiras reactivas.
· Películas Radiográficas.
· Guantes de Cirugía, exploraciones y curas.
· Tarjeta Sanitaria.
Este sistema de adquisición presenta una serie de ventajas con respecto a otros
previstos en el Texto Refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas. Supone la garantía, durante el período de vigencia del contrato, de adquirir los
productos adjudicados a precios de mercado. Se trata de productos cuyas especificaciones técnicas han sido oportunamente contrastadas, y que serán utilizados de
forma conjunta por todos los Centros del SESCAM. Por otro lado, la tramitación administrativa es mínima, puesto que los centros utilizan el procedimiento negociado sin
publicidad derivado de dicho concurso de adopción de tipo.
Asimismo, se han obtenido importantes ahorros mediante la contratación centralizada de gasóleo C para su utilización por todos los Centros del SESCAM.
– A lo largo de 2002 se han tramitado varios expedientes para la contratación de
auditorías al objeto de conocer con detalle la situación de los elementos estructurales y funcionales de todos los centros dependientes del Servicio de Salud. De
acuerdo con los resultados de las mismas, se fijarán los criterios de actuación
para los próximos ejercicios.
– En materia de residuos sanitarios, en lo que se refiere a la gestión y tratamiento
de los mismos de forma integral y por gestor autorizado, hay que destacar que a
lo largo de 2002 se ha conseguido la cobertura total de todos los centros dependientes del Servicio de Salud, incluyendo los consultorios locales.
– En el ámbito de la Asistencia Sanitaria concertada, se han elaborado, tramitado
y adjudicado seis importantes Conciertos Marco:
· Consultas externas y procedimientos diagnósticos (en territorio nacional es la
primera vez que se conciertan consultas externas por proceso).
· Procedimientos quirúrgicos y hemodinámica cardiaca.

49
SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002

· Procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos para instalaciones móviles.
· Procedimientos terapéuticos de rehabilitación.
· Procedimientos de alergología e inmunología clínica.
· Procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos para instalaciones fijas.
Estos expedientes han supuesto un notable avance en materia de Asistencia Sanitaria Concertada, obteniendo una buena acogida en el sector privado, como lo
demuestra el hecho de haber recibido un total de 243 ofertas para dichos Conciertos
Marco, habiendo resultado adjudicatarias 90 empresas.
Por último, en relación directa con la Ley de Garantías en Atención Sanitaria Especializada, se ha elaborado y publicado en el DOCM, la resolución que fija las condiciones económicas aplicables a los conciertos para el ejercicio 2002, constituyéndose
el SESCAM como el primer Servicio de Salud con tarifas actualizadas, vigentes y
directamente aplicables.

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION EN EL SESCAM
A partir de enero de 2002, en el área de las tecnologías de la información, el SESCAM
ha desarrollado diversos proyectos informáticos orientados a mejorar la gestión
administrativa del Servicio de Salud, la comunicación entre profesionales y el acceso
de los ciudadanos a la información sanitaria.
Cabe destacar en este sentido el Proyecto Ikonos de imagen médica digital, que
ha tenido una gran acogida dentro y fuera de Castilla-La Mancha el desarrollo de
una serie de servicios destinados tanto a los profesionales sanitarios como a los ciudadanos, que incluye el diseño de una página web del Servicio de Salud, y la aplicación del Proyecto Esculapio de informatización de la Atención Primaria, actualmente en fase de desarrollo y que estará concluido a finales de 2003.
Para dar soporte a todos estos proyectos se ha realizado una importante inversión
con la puesta en marcha de uno de los Centros de Proceso de Datos (CPD), tecnológicamente más avanzados del país, con el que se da soporte a otras aplicaciones como
la tarjeta sanitaria, gasto farmacéutico, aplicaciones de gestión hospitalaria, etc.
Todas estas actuaciones han supuesto la concesión del Premio Nacional de la
Sociedad Española de Informática de la Salud de 2002.
Los Principios Básicos definidos sobre los que se asienta todo el Sistema de Información del SESCAM son los siguientes:
n

Flexibilidad y Escalabilidad

n

Compatibilidad

n

Identificadores Unicos

n

Seguridad y Certificación

n

Modelo Centralizado de Almacenamiento

n

Resultados a corto plazo

Teniendo claras las funciones y los principios básicos en que debía basarse el cambio, se definió un Plan Estratégico de Transición, donde se propugnaban cuatro ejes
fundamentales:

50
LOS RECURSOS

1. Modelo Tecnológico:
Plantear un Modelo Tecnológico de cara al futuro que cumpla los requerimientos específicos para la consecución de las metas trazadas dentro del ámbito de
las Nuevas Tecnologías.
2. Modelo Operativo:
Adquirir un conocimiento presente y futuro del Modelo Operativo y determinar
las oportunidades de mejora del SESCAM.
3. Nuevos Canales:
Implementar la entrada de nuevos canales de comunicación habilitados por las
nuevas tecnologías en Internet en el seno del SESCAM.
4. Nuevos Servicios:
Detectar e impulsar los nuevos servicios que el SESCAM debe establecer de cara
a asumir sus nuevas responsabilidades.
El Sistema de Información Sanitaria del SESCAM se basa en la prestación de un conjunto de Servicios a través de diversos Canales a una serie de Agentes, que incluye
desde los ciudadanos, usuarios del Servicio de Salud, hasta los profesionales sanitarios, administrativos, gestores de los centros, etc.
Para dar un adecuado soporte a todo ello resultaba fundamental disponer de las
infraestructuras suficientes en comunicaciones, así como disponer de un CPD convenientemente dimensionado, no sólo para la implantación de los Sistemas, sino para
afrontar el futuro con las suficientes garantías.
En cuanto a las comunicaciones, mediante un acuerdo con la Consejería de Ciencia
y Tecnología, el SESCAM se ha dotado de una red que da soporte mas que suficiente a
sus necesidades y requerimientos.
Esta Red de Comunicaciones, denominada SANITEL, red corporativa de datos del
SESCAM, es la red pública más avanzada del territorio nacional, con nodos ATM en
las capitales de provincia y conexiones entre sí a 155 Mbps. Este sistema troncal,
compartido con la JCCM pero con autonomía en cuanto a su gestión, administración
y seguridad, entró en funcionamiento a finales de 2002.
A través de esta red de comunicaciones se conectan las Gerencias de Primaria y
Especializada, Centros de Salud y Consultorios Locales con líneas de alta velocidad
entre sí y con los Servicios Centrales y se garantizan los proyectos LEGASE, ESCULAPIO,
IKONOS formando las “Autopistas de la Información” en el entorno sanitario.
Asimismo, esta red de comunicaciones representa una infraestructura fundamental para el desarrollo de Internet e Intranet siendo piedra angular de una “Comunidad Sanitaria Virtual” (Interrelación directa entre los profesionales sanitarios de la
JCCM mediante las nuevas tecnologías).
El Centro de Proceso de Datos (CPD) del SESCAM, totalmente instalado y recepcionado es el más avanzado tecnológicamente de todo el territorio regional, y dispone de un servidor de muy altas prestaciones SUN FIRE 15K, con capacidad para
soportar miles de usuarios, servidor de almacenamiento de 1 TB actuales y 7 TB en
próxima adquisición, para los Proyectos IKONOS y ESCULAPIO, etc., así como el
soporte básico para LEGASE, aplicación de ESCULAPIO, etc, y del «Contact Center»
pionero en Castilla-La Mancha y preparado para la atención directa al ciudadano y
a los profesionales sanitarios.
Además, el CPD dispondrá próximamente de la Aplicación SITRAP (Sistema de
Información del Transporte Programado).

Centro de Proceso
de Datos

51
SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002

Con las infraestructuras creadas, se han iniciado una serie de proyectos en la línea
de los resultados a corto plazo fijados inicialmente en los objetivos del SESCAM.
Entre ellos destacan el Proyecto ESCULAPIO, de Informatización de Atención Primaria, diseñado en varias fases y que concluirá en 2003. Puede considerarse el proyecto informático más importante de la Junta de Comunidades por la población a la
que afectará, 1.700.000 castellano-manchegos, por el importe de la inversión, que
supera los 3.750.000 euros y por ser el primer proyecto de software libre (LINUX) en
Castilla-La Mancha.
En virtud de este programa, de carácter plurianual se facilitará Correo electrónico
y acceso a Internet a todos los usuarios (más de 1.000) de los Centros de Salud (CS) y
consultorios locales (CL) de más de 2 médicos, y se instalarán 86 líneas de comunicación ADSL.
Este proyecto lleva añadida la incorporación de una aplicación informática para la
gestión administrativa y clínica de los equipos de Atención Primaria.
El Proyecto IKONOS de Digitalización de la Imagen Radiológica, pionero y germen de
la Historia de Salud del Ciudadano (Historia Clínica Electrónica), en Castilla-La Mancha,
tiene también un carácter plurianual, y no concluirá hasta 2005. Este programa, en fase
de implantación, contemplará no sólo la imagen radiológica digital, sino toda la imaginería médica (fondo de ojo, endoscopia, anatomía patológica etc.), utilizando el estándar DICOM.
Otras aplicaciones
y proyectos

Desde el traspaso de la gestión sanitaria a la Comunidad Autónoma el Gobierno
Regional y el SESCAM apostaron por la transparencia de la información sanitaria y su
puesta a disposición de los ciudadanos en aspectos tan sensibles como las Listas de
Espera, en sus tres vertientes: cirugía, consultas de especialidades y pruebas diagnósticas. Ello se realiza con carácter mensual insertando la información por hospitales y especialidades en la web del SESCAM, lo que permite al ciudadano acceder a la
información de su interés desde cualquier terminal.
Tras la aprobación y entrada en vigor de la Ley de Garantías de Atención Especializada en Castilla-La Mancha, se ha desarrollado el proyecto LEGASE, dividido en
varias partes que harán efectivo el ejercicio de la Ley de Garantías: el Registro Centralizado de Pacientes, las modificaciones en la aplicación HP-HIS de hospitales, la
aplicación centralizada Web-Cex, para centros concertados, y la aplicación de las
Oficinas Provinciales de Prestaciones.
CENTRO DE ATENCION Y SOPORTE A USUARIOS (CASUS)

Al igual que han hecho otras Comunidades Autónomas como Asturias, Madrid, etc.,
y siguiendo el ejemplo de otras como Andalucía, se va a crear este centro que sustituye a las dos UAU’s (Unidades de Atención al Usuario) existentes, lo que permitirá
además realizar una gestión completa de la red de comunicaciones, todo tipo de
máquinas físicas (servidores, impresoras, pc, etc.) y control de aplicaciones.
APLICACIONES “HEREDADAS”

Mencionaremos aquí aquellas aplicaciones que se han instalado y que los usuarios están
probando para verificar su adecuación al nuevo entorno de trabajo, para el que no fueron creadas, o bien están ya plenamente operativas. Entre estas aplicaciones destacan:
CMBD: Conjunto mínimo Básico de Datos.
SICAR: Sistema de Información de Cartera de Servicios.

52
LOS RECURSOS

SIAC & SPF: Sistema de Información de Asistencia Concertada. El SPF se ha sustituido por el Programa TAREA (Sistema de Información de Gestión Económica y Presupuestaria de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha).
SICOM: Sistema de Información para el Otorgamiento de Contratos Marco.
INVENTARIO: Inventario de hardware de gerencias.
ASTER: Asistencia sanitaria con cargo a terceros.
Merecen una mención especial las aplicaciones DIGITALIS y Tarjeta Sanitaria:
DIGITALIS: Se trata de una aplicación para la Gestión del Gasto farmacéutico, instalada y operativa en estos momentos.
Durante los últimos meses de 2002 se ha venido trabajando en la sustitución del
anterior sistema operativo por su versión específica para el SESCAM, entrando en
funcionamiento real con la base de datos y el sistema en el CPD en diciembre, creándose una Unidad Funcional de Tarjeta Sanitaria.

Tarjeta sanitaria

El sistema SIOIS (Sistema de información de Obras Instalaciones y Suministros) se va a
sustituir por el proyecto ECO, una aplicación desarrollada con recursos propios de la
Administración y sin participación de empresas externas. Está instalada y en pruebas,
tal y como estaba diseñada. Se modificará y adaptará al SESCAM con recursos propios.

Nuevas aplicaciones

Aplicación de Visado de Recetas: En desarrollo por personal propio del departamento con previsión de implantación a primeros de marzo de 2003.
SITRAP (Sistema de Transporte Programado): En desarrollo en coordinación con la
Gerencia de Urgencias, Transportes y Emergencias. Se encuentra ya en fase de pruebas en el Area de Guadalajara, y se prevé que para primeros de marzo esté en real en
su primera fase en todas las Areas de Salud de la Región. Se ha realizado con recursos
propios de SS.CC. y subcontratados por la citada Gerencia.
Aplicación de gestión de personal para la Secretaría: Se ha desarrollado con recursos propios a partir de una ya existente en otra Consejería de la Junta.
Se ha creado internamente una aplicación en SS.CC. para recoger la información
del personal de las distintas gerencias.
Ha entrado en funcionamiento a finales de 2002. Está desarrollada íntegramente con
recursos propios y subcontratados a través del contrato del CPD. Nace de una forma
parcial y poco extensa con la idea de ir creciendo con el tiempo y las necesidades. En
la actualidad (diciembre de 2002) contiene:
· Los documentos, circuitos y legislación de la LEGASE.
· Logos, fuentes, imágenes y libros de estilo del SESCAM.
· Documentación técnica de informática.
· Modelos de formularios.

Intranet

Toda esta infraestructura de información y comunicaciones nos sitúan a la vanguardia tecnológica para atender los compromisos del Servicio Regional de Salud hacia
los profesionales sanitarios y los propios ciudadanos, y
nos permiten continuar el desarrollo de otros potenciales servicios
que garantizarán la cercanía y la transparencia en la gestión administrativa y redundarán sin duda en nuevas mejoras en la asistencia
sanitaria.

53
SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002

GASTO FARMACEUTICO
CONSUMO FARMACEUTICO A TRAVES DE RECETA
IMPORTE DEL GASTO TOTAL ANUAL POR PROVINCIAS
TOTAL IMPORTE €

INCREMENTO 2002/2001 (%)

76.643.899,40

PROVINCIA

11,67

Albacete
Ciudad Real

103.538.374,64

11,12

44.309.455,10

10,94

Cuenca
Guadalajara

33.946.317,90

11,59

Toledo

111.425.805,93

10,22

CASTILLA-LA MANCHA

369.863.853,00

10,98

GASTO POR PERSONA PROTEGIDA. RELACION ACTIVOS/PENSIONISTAS
GASTO/PERSONA

GASTO/PERSONA

GASTO/PERSONA

GASTO

PROTEGIDA

PROTEGIDA ACTIVA

PROTEGIDA PENSIONISTA

PENSIONISTA/ACTIVO

210,30

63,82

620,52

9,72

Ciudad Real

215,83

64,96

594,07

9,14

Cuenca

228,58

64,09

560,32

8,74

Guadalajara

208,30

63,56

634,13

9,97

Toledo

211,00

65,19

653,31

10,02

CASTILLA-LA MANCHA

213,91

64,57

615,02

9,52

PROVINCIA
Albacete

CONSUMO TOTAL ANUAL DE RECETAS POR PROVINCIAS
PROVINCIA

TOTAL RECETAS

INCREMENTO 2002/2001 (%)

Albacete

6.273.438

6,71

Ciudad Real

8.812.517

5,66

Cuenca

3.746.009

6,09

Guadalajara

2.705.469

7,42

Toledo

9.349.709

5,38

30.887.142

5,99

CASTILLA-LA MANCHA

CONSUMO DE RECETAS POR PERSONA PROTEGIDA. RELACION ACTIVOS/PENSIONISTAS
Provincia

N.º Recetas Totales

N.º Recetas por persona

N.º Recetas por persona

protegida activa

protegida pensionista

Albacete

6.273.438

6,98

44,28

Ciudad Real

8.812.517

7,20

44,52

Cuenca

3.746.009

7,68

41,88

Guadalajara

2.705.469

6,72

43,92

Toledo

9.349.709

7,20

47,88

30.887.142

7,20

45,00

CASTILLA-LA MANCHA
Fuente: Secretaría General. SESCAM.

54
LOS RECURSOS

En 2002 los trabajadores en activo han abonado un total de 26.954.005 € por las
medicinas que les recetaron, sobre un coste global de sus medicamentos de
107.021.839 €.

Aportación de los
trabajadores al gasto
farmacéutico

Por provincias esta aportación ha sido la siguiente:
Provincia

Aportacion total

% Sobre valor

% Sobre

del medicamento

el gasto total

Albacete

5.689.668

25,22

7,42

Ciudad Real

7.259.194

24,92

7,01

Cuenca

2.933.600

26,35

6,62

Guadalajara

2.407.204

24,04

7,09

Toledo

8.664.336

25,34

7,78

26.954.005

25,19

7,29

CASTILLA-LA MANCHA

Ello supone que el SESCAM ha financiado casi el 93% del valor total de los medicamentos que se han recetado a los ciudadanos de Castilla-La Mancha.

55
Memoria del SESCAM (2002)
5

Los Centros
Memoria del SESCAM (2002)
GERENCIA DE ATENCION PRIMARIA DE ALBACETE
Población total (TIS): 360.654
Mayores de 65 años (19,56%): 70.577
Menores de 15 años (16,19%): 58.409
Centros de Salud: 33
Consultorios: 150
PERSONAL
Dirección y Gestión: 28
Personal Facultativo:
Médico de Familia: 226
Pediatras: 38
Otro Personal Médico: 31
Personal sanitario no facultativo:
Enfermeros/as: 267
Otro personal: 71
Personal No sanitario:
Personal Administración: 123
Otro Personal: 41
ACTIVIDAD
Consultas Medicina de Familia: 2.961.720
Consultas pediatría: 280.879
Servicios enfermería: 1.619.551
Punto de Atención Continuada: 388.019
Consultas de Odontología: 46.851
Inician Fisioterapia: 5.108

Consultas Matronas: 19.961
N.º de revisiones programa del niño
sano: 47.921
Prevención de la caries infantil: 25.955
N.º de mujeres captadas-programa
embarazo: 2.523
N.º sesiones preparación al parto: 1.806
N.º de Citologías realizadas: 27.388
Vacunación de la gripe:
Vacunación > 65 años: 45.582
Vacunación < 65 años: 19.954
Vacunación de Hepatitis B a Grupos de
Riesgo: 2.453
N.º de Pacientes en prógramas de
crónicos:
Hipertenso: 46.877
Diabéticos: 18.707
E.P.O.C.: 4.607
Cirugía Menor: 3.241
Tratamientos Fisioterapéuticos Básicos:
3.432

ALBACETE

Marqués de Villores, 6-8
02001 Albacete
Tel.: 967 50 36 00 / Fax: 967 22 67 96

GERENCIA DE A. P. DE MANCHA CENTRO (A. SAN JUAN)
Población Total (TIS): 108.090
Mayores de 65 años (19,89 %): 1.505
Menores de 15 años (16,56 %): 17.908
Centros de Salud: 9
Consultorios: 5
PERSONAL
Dirección y Gestión: 10
Personal Facultativo
Médico de Familia: 58
Pediatras: 15
Otro Personal Médico: 9
Personal sanitario no facultativo
Enfermeros/as: 75
Otro personal: 9
Personal No sanitario
Personal Administración: 43
Otro Personal: 16
ACTIVIDAD
Consultas Medicina de Familia: 729.991
Consultas pediatría: 109.610
Servicios enfermería: 526.141
Punto de Atención Continuada: 152.293
Consultas de Odontología: 0
Inician Fisioterapia: 1.369

Consultas Matronas: 4.955
N.º de revisiones programa del niño
sano: 16.157
Prevención de la caries infantil: 7.805
N.º de mujeres captadas-programa
embarazo: 1.023
N.º sesiones preparación al parto: 616
N.º de Citologías realizadas: 4.615
Vacunación de la gripe:
Vacunación > 65 años: 14.254
Vacunación < 65 años: 7.519
Vacunación de Hepatitis B a grupos de
riesgo: 1.049
N.º de Pacientes en prógramas de
crónicos:
Hipertenso: 13.334
Diabéticos: 5.713
E.P.O.C.: 1.544
Cirugía Menor: 274
Tratamientos Fisioterapéuticos Básicos:
1.081

ALCAZAR DE SAN JUAN

Avda. de los Institutos, s/n
13600 Alcázar de San Juan
Tel.: 926 58 81 12 / Fax: 926 54 78 30

59
SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002

GERENCIA DE ATENCION PRIMARIA DE CIUDAD REAL

CIUDAD REAL

Población Total (TIS): 285.813
Mayores de 65 años (21,11%): 60.359
Menores de 15 años (16,70%): 47.744
Centros de Salud: 27
Consultorios: 52
Consultas Medicina de Familia: 1.880.654
Consultas pediatría: 168.919
Servicios enfermería: 1.326.067
Punto de Atención Continuada: 362.382
Consultas de Odontología: 8.203
Inician Fisioterapia: 1.961
PERSONAL
Dirección y Gestión: 20
Personal Facultativo:
Médicos de Familia: 165
Pediatras: 27
Otro Personal Médico: 14
Personal sanitario no facultativo:
Enfermeros/as: 194
Otro personal: 39
Personal No sanitario:
Personal Administración: 106
Otro Personal: 34

ACTIVIDAD
Consultas Matronas: 9.103
N.º de revisiones programa del niño
sano: 46.024
Prevención de la caries infantil: 19.078
N.º de mujeres captadas-programa
embarazo-: 2.228
N.º sesiones preparación al parto: 1.470
N.º de Citologías realizadas: 5.812
Vacunación de la gripe:
Vacunación > 65 años: 36.651
Vacunación < 65 años: 16.324
Vacunación de Hepatitis B a Grupos de
Riesgo: 4.296
N.º de Pacientes en prógramas de
crónicos:
Hipertenso: 31.436
Diabéticos: 11.980
E.P.O.C.: 3.461
Cirugía Menor: 2.297
Tratamientos Fisioterapéuticos Básicos:
1.488
Avda. Pío XII, s/n
13002 Ciudad Real
Tel.: 926 21 44 54 / Fax: 926 21 08 76

GERENCIA DE ATENCION PRIMARIA DE PUERTOLLANO

PUERTOLLANO

Población Total (TIS): 80.317
Mayores de 65 años (21,66%): 17.401
Menores de 15 años (14,41%): 11.576
Centros de Salud: 8
Consultorios: 23
PERSONAL
Dirección y Gestión: 10
Personal Facultativo:
Médicos de Familia: 54
Pediatras: 10
Otro Personal Médico: 6
Personal sanitario no facultativo:
Enfermeros/as: 66
Otro personal: 12
Personal No sanitario:
Personal Administración: 41
Otro Personal: 14
ACTIVIDAD
Consultas Medicina de Familia: 655.427
Consultas Pediatría: 56.958
Servicios enfermería: 526.191
Punto de Atención Continuada: 84.520
Consultas de Odontología: 1.962
Inician Fisioterapia: 747

60

Consultas Matronas: 6.571
N.º de revisiones programa del niño
sano: 11.781
Prevención de la caries infantil: 4.515
N.º de mujeres captadas-programa
embarazo-: 371
N.º sesiones preparación al parto: 63
N.º de Citologías realizadas: 3.057
Vacunación de la gripe:
Vacunación > 65 años: 11.320
Vacunación < 65 años: 5.256
Vacunación de Hepatitis B a Grupos de
Riesgo: 1.018
N.º de Pacientes en prógramas de
crónicos:
Hipertenso: 9.336
Diabéticos: 3.655
E.P.O.C.: 900
Cirugía Menor: 564
Tratamientos Fisioterapéuticos Básicos:
624
Avda. 1.º de Mayo, 32
13500 Puertollano
Tel.: 926 44 00 30 / Fax: 926 44 00 29
CATALOGO DE CENTROS

GERENCIA DE ATENCION PRIMARIA DE CUENCA
Población Total (TIS): 193.668
Mayores de 65 años (26,59 %): 51.504
Menores de 15 años (29,37 %): 56.882
Centros de Salud: 37
Consultorios: 267
PERSONAL
Dirección y Gestión: 23
Personal Facultativo:
Médicos de Familia: 184
Pediatras: 14
Otro Personal Médico: 17
Personal sanitario no facultativo:
Enfermeros/as: 194
Otro personal: 31
Personal No sanitario:
Personal Administración: 88
Otro Personal: 16
ACTIVIDAD
Consultas Medicina de Familia: 1.524.379
Consultas pediatría: 77.371
Servicios enfermería: 1.137.272
Punto de Atención Continuada: 225.709
Consultas de Odontología: 6.982
Inician Fisioterapia: 1.558

Consultas Matronas: 7.537
N.º de revisiones programa del niño
sano: 24.517
Prevención de la caries infantil: 12.763
N.º de mujeres captadas-programa
embarazo: 890
N.º sesiones preparación al parto: 709
N.º de Citologías realizadas: 4.363
Vacunación de la gripe:
Vacunación > 65 años: 34.850
Vacunación < 65 años: 7.581
Vacunación de Hepatitis B a Grupos de
Riesgo: 1.131
N.º de Pacientes en prógramas de
crónicos:
Hipertenso: 21.772
Diabéticos: 8.386
E.P.O.C.: 2.716
Cirugía Menor: 1.151
Tratamientos Fisioterapéuticos Básicos:
1.457

CUENCA

Parque de San Fernando, s/n
16004 Cuenca
Tel.: 969 22 81 16 / Fax: 969 22 88 22

GERENCIA DE ATENCION PRIMARIA DE GUADALAJARA
Población Total (TIS): 161.084
Mayores de 65 años (21,44%): 34.538
Menores de 15 años (14,92%): 24.043
Centros de Salud: 27
Consultorios: 432
PERSONAL
Dirección y Gestión: 15
Personal Facultativo:
Médicos de Familia: 166
Pediatras: 18
Otro Personal Médico: 13
Personal sanitario no facultativo:
Enfermeros/as: 137
Otro personal: 25
Personal No sanitario:
Personal Administración: 67
Otro Personal: 18
ACTIVIDAD
Consultas Medicina de Familia: 1.070.130
Consultas pediatría: 105.890
Servicios enfermería: 650.721
Punto de Atención Continuada: 184.609
Consultas de Odontología: 8.186
Inician Fisioterapia: 3.506

Consultas Matronas: 8.192
N.º de revisiones programa del niño
sano: 23.729
Prevención de la caries infantil: 13.983
N.º de mujeres captadas-programa
embarazo: 1.636
N.º sesiones preparación al parto: 1.123
N.º de Citologías realizadas: 9.310
Vacunación de la gripe:
Vacunación > 65 años: 25.243
Vacunación < 65 años: 5916
Vacunación de Hepatitis B a Grupos de
Riesgo: 892
N.º de Pacientes en programas de
crónicos:
Hipertenso: 18.804
Diabéticos: 60.657
E.P.O.C.: 2.282
Cirugía Menor: 2.261
Tratamientos Fisioterapéuticos Básicos:
3.363

GUADALAJARA

Del Ferial, 31-3.ª Planta
19002 Guadalajara
Tel.: 949 22 60 81 / Fax: 949 21 92 07

61
SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002

GERENCIA DE ATENCION PRIMARIA TALAVERA DE LA REINA
TALAVERA DE LA REINA

Población Total (TIS): 139.649
Mayores de 65 años (22,83%): 31.886
Menores de 15 años (15,10%): 21.087
Centros de Salud: 16
Consultorios: 88
PERSONAL
Dirección y Gestión: 15
Personal Facultativo:
Médicos de Familia: 108
Pediatras: 10
Otro Personal Médico: 9
Personal sanitario no facultativo
Enfermeros/as: 100
Otro personal: 18
Personal No sanitario
Personal Administración: 60
Otro Personal: 12
ACTIVIDAD
Consultas Medicina de Familia: 1.082.765
Consultas pediatría: 69.464
Servicios enfermería: 667.392
Punto de Atención Continuada: 136.129
Consultas de Odontología: 5.637

Inician Fisioterapia: 1.470
Consultas Matronas: 4.108
N.º de revisiones programa del niño
sano: 18.065
Prevención de la caries infantil: 14.302
N.º de mujeres captadas-programa
embarazo: 928
N.º sesiones preparación al parto: 745
N.º de Citologías realizadas: 4.525
Vacunación de la gripe:
Vacunación > 65 años: 20.210
Vacunación < 65 años: 8.139
Vacunación de Hepatitis B a Grupos de
Riesgo: 651
N.º de Pacientes en prógramas de
crónicos:
Hipertenso: 13.019
Diabéticos: 4.830
E.P.O.C.: 1.249
Cirugía Menor: 593
Tratamientos Fisioterapéuticos Básicos:
1.989
C/ José Luis Gallo, 2
45600 Talavera de la Reina
Tel.: 925 82 15 09 / Fax: 925 81 71 08

GERENCIA DE ATENCION PRIMARIA DE TOLEDO
TOLEDO

Población Total (TIS): 380.987
Mayores de 65 años (19,78%): 75.395
Menores de 15 años (16,11%): 61.400
Centros de Salud: 32
Consultorios: 105
PERSONAL
Dirección y Gestión: 22
Personal Facultativo:
Médico de Familia: 225
Pediatras: 35
Otro Personal Médico: 15
Personal sanitario no facultativo:
Enfermeros/as: 226
Otro personal Médico: 29
Personal No sanitario:
Personal Administración: 116
Otro Personal: 41
ACTIVIDAD
Consultas Medicina de Familia: 2.902.401
Consultas pediatría: 195.959
Servicios enfermería: 1.873.676
Punto de Atención Continuada: 507.215
Consultas de Odontología: 2.049
Inician Fisioterapia: 2.420

62

Consultas Matronas: 7.461
N.º de revisiones programa del niño
sano: 60.209
Prevención de la caries infantil: 30.804
N.º de mujeres captadas-programa
embarazo-: 2.929
N.º sesiones preparación al parto: 989
N.º de Citologías realizadas: 12.312
Vacunación de la gripe:
Vacunación > 65 años: 43.122
Vacunación < 65 años: 22.612
Vacunación de Hepatitis B a Grupos de
Riesgo: 2.981
N.º de Pacientes en prógramas de
crónicos:
Hipertenso: 37.101
Diabéticos: 13.426
E.P.O.C.: 3.826
Cirugía Menor: 1.233
Tratamientos Fisioterapéuticos Básicos:
1.781
C/ Barcelona, 2
45004 Toledo
Tel.: 925 25 99 04 / Fax: 925 21 54 50
CATALOGO DE CENTROS

COMPLEJO HOSPITALARIO DE ALBACETE
INFRAESTRUCTURA
Camas instaladas: 692
Quirófanos: 13
Consultas: 135
PERSONAL
Directivos: 58
Facultativos: 404
Personal sanitario no facultativo: 1.237
Personal no sanitario: 630

Hospital General de Albacete
C/ Hermanos Falcó, s/n
02006 Albacete
Tel.: 967 59 71 00 / 967 21 43 63
Fax: 967 23 34 58

EQUIPAMIENTO
T.A.C.: 2
Resonancia magnética: 1
Ergómetros:1
Holter ECG: 6
Electroencefalógrafos: 2
Endoscopios: 3
Equipos radiológicos: 17
Mamógrafos: 2
Ecógrafos: 23
Angiógrafo digital: 1

ACTIVIDAD
Ingresos: 28.978
Estancias: 196.819
Urgencias: 127.418
Consultas totales: 468.362
– Primeras: 145.111
– Sucesivas: 323.251
Int. Quirúrgicas totales: 18.157
– Programadas: 14.593
– Urgentes: 3.564
– Ambulatorias (%): 59,9
Peso medio: 1,51

Hospital Virgen Perpetuo
Socorro
C/ Seminario, 4
02006 Albacete
Tel.: 967 59 77 99
Fax: 967 59 77 11

HOSPITAL DE HELLIN
INFRAESTRUCTURA
Camas instaladas: 123
Quirófanos: 3
Consultas: 22
PERSONAL
Directivos: 17
Facultativos: 67
Personal sanitario no facultativo: 203
Personal no sanitario: 87
C/ Juan Ramón Jiménez, s/n
02400 Hellín (Albacete)
Tél.: 967 30 95 00 / 967 30 95 17
Fax: 967 30 46 11

EQUIPAMIENTO
T.A.C.: 1
Ergómetros: 1
Holter ECG: 2
Endoscopios: 1
Equipos radiológicos: 3
Mamógrafos: 1
Ecógrafos: 3

ACTIVIDAD
Ingresos: 5.943
Estancias: 24.386
Urgencias: 27.585
Consultas totales: 78.604
– Primeras: 31.514
– Sucesivas: 47.090
Int. Quirúrgicas Totales: 4.402
– Programadas: 3.783
– Urgentes: 619
– Ambulatorias (%): 34,2
Peso medio: 1,08

63
SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002

COMPLEJO HOSPITALARIO DE CIUDAD REAL
INFRAESTRUCTURA
Camas instaladas: 463
Quirófanos: 9
Consultas: 72

Hospital Ntra. Sra. de Alarcos
Avenida Pío XII, s/n
13002 Ciudad Real
Tel.: 926 21 35 14/926 21 34 44
Fax: 926 21 02 98

PERSONAL
Directivos: 30
Facultativos: 287
Personal sanitario no facultativo: 836
Personal no sanitario: 451
EQUIPAMIENTO
T.A.C.: 1
Resonancia magnética: 1
Holter ECG: 4
Electroencefalógrafos: 2
Endoscopios: 3
Gammacámara: 3
Equipos radiológicos: 8
Angiógrafo digital: 1
Ergómetros: 1
Mamógrafos: 2
Ecógrafos: 10

ACTIVIDAD
Ingresos: 18.863
Estancias: 122.947
Urgencias: 72.436
Consultas totales: 300.641
Primeras: 103.322
Sucesivas: 197.319
Int. Quirúrgicas totales: 11.196
– Programadas: 9.005
– Urgentes: 2.191
– Ambulatorias (%): 58,7
Peso medio: 1,43

Hospital Ntra. Sra. del Carmen
Ronda del Carmen, s/n
13003 Ciudad Real
Tel.: 926 22 50 00
Fax: 926 22 51 58

HOSPITAL SANTA BARBARA
INFRAESTRUCTURA
Camas instaladas: 167
Quirófanos: 3
Consultas: 30
PERSONAL
Directivos: 16
Facultativos: 91
Personal sanitario no facultativo: 285
Personal no sanitario: 155
Ctra. Malagón, s/n
13500 Puertollano (Ciudad Real)
Tel.: 926 42 11 00/926 43 15 58
Fax: 926 43 16 68

64

EQUIPAMIENTO
T.A.C.: 1
Ergómetros: 1
Equipos radiológicos: 3
Mamógrafos: 1
Holter ECG: 3
Electroencefalógrafos: 1
Ecógrafos: 9
Endoscopios: 2

ACTIVIDAD
Ingresos: 6.590
Estancias: 35.564
Urgencias: 42.551
Consultas totales: 116.351
– Primeras: 45.286
– Sucesivas: 71.065
Int. Quirúrgicas totales: 5.537
– Programadas: 4.298
– Urgentes: 1.239
– Ambulatorias (%): 72,5
Peso medio: 1,24
CATALOGO DE CENTROS

HOSPITAL GUTIERREZ ORTEGA
INFRAESTRUCTURA
Camas instaladas: 95
Quirófanos: 3
Consultas: 24

Avenida de los Estudiantes, s/n
13300 Valdepeñas (Ciudad Real)
Tel.: 926 32 02 00/926 32 02 04
Fax: 926 32 02 42

PERSONAL
Directivos: 16
Facultativos: 74
Personal sanitario no facultativo: 226
Personal no sanitario: 136
EQUIPAMIENTO
T.A.C.: 1
Equipos radiológicos: 4
Mamógrafos: 1
Ecógrafos: 6
Endoscopios: 2

ACTIVIDAD: 6
Ingresos: 5.430
Estancias: 26.337
Urgencias: 22.062
Consultas totales: 92.227
– Primeras: 35.793
– Sucesivas: 56.434
Int. Quirúrgicas totales: 4.334
– Programadas: 3.107
– Urgentes: 1.227
– Ambulatorias (%): 43,2
Peso medio: 1,24

COMPLEJO HOSPITALARIO LA MANCHA CENTRO
INFRAESTRUCTURA
Camas instaladas: 360
Quirófanos: 8
Consultas: 51
PERSONAL
Directivos: 44
Facultativos: 243
Personal sanitario no facultativo: 722
Personal no sanitario: 315

Hospital General
La Mancha Centro
Avenida de la Constitución, 3
13600 Alcázar S. Juan (Ciudad Real)
Tel.: 926 58 05 00
Fax: 926 54 77 00

EQUIPAMIENTO
T.A.C.: 2
Holter ECG: 10
Electroencefalógrafos: 2
Endoscopios: 4
Resonancia magnética: 1
Ergómetros: 2
Equipos radiológicos: 7
Mamógrafos: 2
Ecógrafos: 17

ACTIVIDAD
Ingresos: 18.065
Estancias: 106.559
Urgencias: 77.235
Consultas totales: 277.348
– Primeras: 120.536
– Sucesivas: 156.812
Int. Quirúrgicas totales: 12.491
– Programadas: 9.808
– Urgentes: 2.683
– Ambulatorias (%): 50,6
Peso medio: 1,37

Hospital Virgen Altagracia
D. Emiliano García Roldán, 2
13200 Manzanares (Ciudad Real)
Tel.: 926 61 44 00 / 926 61 08 30
Fax: 926 61 44 08

65
SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002

HOSPITAL VIRGEN DE LA LUZ
INFRAESTRUCTURA
Camas instaladas: 364
Quirófanos: 5
Consultas: 54

Hdad. de Donantes de Sangre, 1
16002 Cuenca
Tel.: 969 17 99 00 / 969 23 50 34
Fax: 969 23 04 07

PERSONAL
Directivos: 38
Facultativos: 194
Personal sanitario no facultativo: 588
Personal no sanitario: 326
EQUIPAMIENTO
T.A.C.: 1
Resonancia magnética: 1
Ergómetros: 1
Equipos radiológicos: 6
Mamógrafos: 2
Ecógrafos: 1
Holter ECG: 5
Electroencefalógrafos: 1
Endoscopios: 3

ACTIVIDAD
Ingresos: 15.577
Estancias: 107.626
Urgencias: 51.071
Consultas totales: 179.601
– Primeras: 62.648
– Sucesivas: 116.953
Int. Quirúrgicas totales: 6.567
– Programadas: 5.172
– Urgentes: 1.395
– Ambulatorias (%): 39,1
Peso medio: 1,23

HOSPITAL GENERAL Y UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA
INFRAESTRUCTURA
Camas instaladas: 357
Quirófanos: 7
Consultas: 53
PERSONAL
Directivos: 27
Facultativos: 218
Personal sanitario no facultativo: 670
Personal no sanitario: 372
Avda. Donantes de Sangre, s/n
19002 Guadalajara
Tel.: 949 20 92 00 / 949 20 92 03
Fax: 949 20 92 18

66

EQUIPAMIENTO
T.A.C.: 1
Resonancia magnética: 1
Ergómetros: 1
Equipos radiológicos: 8
Mamógrafos: 1
Ecógrafos: 11
Holter ECG: 5
Endoscopios: 3

ACTIVIDAD
Ingresos: 14.539
Estancias: 110.047
Urgencias: 69.059
Consultas totales: 230.378
– Primeras: 75.576
– Sucesivas: 154.802
Int.Quirúrgicas totales: 8.702
– Programadas: 6.908
– Urgentes: 1.794
– Ambulatorias (%): 44,2
Peso medio: 1,34
CATALOGO DE CENTROS

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
INFRAESTRUCTURA
Camas instaladas: 710
Quirófanos: 13
Consultas: 108
PERSONAL
Directivos: 55
Facultativos: 374
Personal sanitario no facultativo: 1.221
Personal no sanitario: 717

Hospital Virgen de la Salud
Avenida Barber, 30
45004 Toledo
Tel.: 925 26 92 00
Fax: 925 21 48 36

EQUIPAMIENTO
T.A.C.: 1
Resonancia magnética: 1
Holter ECG: 8
Electroencefalógrafos: 2
Endoscopios: 3
Ergómetros: 1
Equipos radiológicos: 12
Mamógrafos: 2
Ecógrafos: 21
Angiógrafo digital: 2

ACTIVIDAD
Ingresos: 27.067
Estancias: 227.354
Urgencias: 110.910
Consultas totales: 458.813
– Primeras: 169.285
– Sucesivas: 289.528
Int. Quirúrgicas totales: 21.187
– Programadas: 17.304
– Urgentes: 3.883
– Ambulatorias (%): 67,3
Peso medio: 1,38

Hospital Geriátrico Virgen
del Valle
Carretera de Cobisa, s/n
45071 Toledo
Tel.: 925 26 93 00
Fax: 925 26 93 55

HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DEL PRADO
INFRAESTRUCTURA
Camas instaladas: 260
Quirófanos: 4
Consultas: 34
PERSONAL
Directivos: 21
Facultativos: 157
Personal sanitario no facultativo: 459
Personal no sanitario: 254
Carretera Madrid, km 114
45600 Talavera de la Reina
Tel.: 925 80 36 00 / 925 80 36 12
Fax: 925 81 54 44

EQUIPAMIENTO
T.A.C.: 1
Resonancia magnética: 1
Ergómetros: 1
Equipos radiológicos: 6
Mamógrafos: 1
Ecógrafos: 9
Holter ECG: 1
Electroencefalógrafos: 1
Endoscopios: 2

ACTIVIDAD
Ingresos: 10.200
Estancias: 68.239
Urgencias: 55.930
Consultas totales: 179.301
– Primeras: 80.023
– Sucesivas: 99.278
Int. Quirúrgicas totales: 7.605
– Programadas: 6.101
– Urgentes: 1.504
– Ambulatorias (%): 66,0
Peso medio: 1,40

67
SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002

CENTRO DE REFERENCIA NACIONAL
HOSPITAL NACIONAL DE PARAPLEJICOS
INFRAESTRUCTURA
Camas instaladas: 210
Quirófanos: 1
Consultas: 4
PERSONAL
Directivos: 25
Facultativos: 52
Personal sanitario no facultativo: 315
Personal no sanitario: 326
Finca La Peraleda, s/n
45071 Toledo
Tel.: 925 24 77 00
Fax: 925 24 77 45

68

EQUIPAMIENTO
Equipos radiológicos: 3

Ecógrafos: 1
ACTIVIDAD
Ingresos: 1.219
Estancias: 62.239,8
Consultas totales: 5.874
– Primeras: 1.551
– Sucesivas: 4.323
Int. Quirúrgicas totales: 508
– Programadas: 482
– Urgentes: 26
– Ambulatorias (%): 22,8
6

Procesos y Resultados
Memoria del SESCAM (2002)
PROCESOS Y RESULTADOS

ACTIVIDAD ASISTENCIAL EN ATENCION PRIMARIA

L

a información que aparece en primer lugar se refiere al volumen de actividad asistencial que se desarrolla a demanda, tanto por los propios Equipos de Atención
Primaria, como por las Unidades de Apoyo. El número de consultas totales por profesional se ha mantenido durante 2002, excepto en consultas de enfermería.
En junio del 2002 se implantó un nuevo sistema de información normalizado para
recogida de datos, por lo que la información desagregada según el tipo de consulta
que realizan los profesionales se refiere exclusivamente al segundo semestre del año.

RESULTADOS DE ACTIVIDAD EN ATENCION PRIMARIA, 2002
AREA

ACTIVIDAD

RESULTADO

Medicina de familia

Consultas

12.807.467

Pediatría

Consultas

1.065.050

Enfermería

Consultas

8.327.011

Pruebas diagnósticas complementarias

Analíticas laboratorio / recogida muestras muestras

654.012

Radiología

175.929

Interconsultas

Interconsulta con especialidades

539.796

Unidades de Salud Bucodental

Exámenes

172.853

Odontología de cupo

Consultas

79.870

Pediatría de Area

Consultas

38.083

Fisioterapia

Consultas iniciales

18.139

Matronas

Consultas

67.888

Urgencias PAC

Urgencias atendidas

Sesiones (Psicoprofilaxis obstétrica)

4.348
2.040.876

Fuente: Sistema de Información de Atención Primaria (SISPRIMA). Dirección General de Atención Sanitaria. SESCAM

EVOLUCION DE LA ACTIVIDAD ASISTENCIAL 2001-2002
AREA

2001

2002

% VARIACION

Medicina de familia

2.778.778

2.807.467

0,22

Pediatría de Equipo

1.059.708

1.065.050

0,50

Enfermería

8.395.963

8.327.011

–0,82

Analíticas laboratorio

599.612

654.012

9,07

Radiología

172.151

175.929

2,19

490.755

539.796

9,99

14.223

18.139

27,53

62.973

67.888

7,80

4.647

4.348

–6,43

1.986.742

2.040.876

2,72

Pruebas diagnósticas complementarias

Interconsultas con especialidades
Fisioterapia
Matronas
Consultas
Psicoprofilaxis obstétrica
Urgencias PAC

Fuente: Sistema de Información de Atención Primaria (SISPRIMA). Dirección General de Atención Sanitaria. SESCAM

71
SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002

ACTIVIDAD ASISTENCIAL DE CONSULTAS. SEGUN TIPO DE CONSULTA, POR GERENCIAS DE ATENCION
PRIMARIA
MEDICINA DE FAMILIA

JULIO A DICIEMBRE 2002

GERENCIA

CONSULTA A

CONSULTA

CONSULTA

CONSULTA A

ATENCION PRIMARIA

DEMANDA

ADMINISTRATIVA

PROGRAMADA

DOMICILIO

TOTAL

Albacete

873.934

469.012

48.399

17.308

1.408.653

Ciudad Real

691.331

242.223

60.992

24385

1.018.931

Puertollano

259.658

51.006

9.593

5.505

325.762

Alcázar

271.953

64.924

10.864

8.641

356.382

Cuenca

649.812

84.541

19.802

17.791

771.946

Guadalajara

430.025

14.723

77.396

9.573

531.897

1.121.122

239.094

60.531

31.065

1.451.812

329.544

97.608

25.217

7.107

459.476

4.627.379

1.263.131

312.794

121.555

6.324.859

Toledo
Talavera
TOTALES

Fuente: Sistema de Información de Atención Primaria (SISPRIMA). Dirección General de Atención Sanitaria. SESCAM
PEDIATRIA DE EQUIPO

JULIO A DICIEMBRE 2002

GERENCIA ATENCION PRIMARIA
Albacete

CONSULTA A

CONSULTA

CONSULTA

CONSULTA A

DEMANDA

ADMINISTRATIVA

PROGRAMADA

DOMICILIO

TOTAL

105.734

1.868

14.999

10

122.611

Ciudad Real

65.286

3.363

11.771

528

80.948

Puertollano

22.210

76

3.866

14

26.166

Alcázar

43.342

1.577

6.013

18

50.950

Cuenca

28.766

3.051

3.734

59

35.610

Guadalajara

40.703

41

9.582

86

50.412

Toledo

77.927

995

15.552

93

94.567

Talavera

25.705

411

2.666

1

28.783

TOTALES

409.673

11.382

68.183

809

490.047

Fuente: Sistema de Información de Atención Primaria (SISPRIMA). Dirección General de Atención Sanitaria. SESCAM.
ENFERMERIA

JULIO A DICIEMBRE 2002

GERENCIA ATENCION

CONSULTA A

PRIMARIA

DEMANDA

CONSULTA

CONSULTA

CONSULTA DOMICILIO

OTRAS CAUSAS PROGRAMADA PROGRAMADA

Albacete

190.827

345.754

Ciudad Real

143.174

207.414

Puertollano

55.191

74.956

242.642

TOTAL
OTRAS

46.859

24.999

851.081

309.636

41.978

32.368

734.570

107.367

16.793

8.162

262.469

Alcázar

54.869

15.707

156.441

27.732

6.740

261.489

Cuenca

163.876

181.954

225.557

18.345

26.166

615.898

Guadalajara

38.853

76.412

204.118

22.103

2.831

344.317

Toledo

270.208

257.994

334.461

42.197

49.877

954.737

Talavera

95.583

110.263

125.138

21.413

17.380

369.777

1.012.581

1.270.454

1.705.360

237.420

168.523

4.394.338

TOTALES

Fuente: Sistema de Información de Atención Primaria (SISPRIMA). Dirección General de Atención Sanitaria. SESCAM.

72
PROCESOS Y RESULTADOS

PAC URGENCIAS

JULIO A DICIEMBRE 2002

GERENCIA

CONSULTA

CONSULTA URGENTE

CONSULTA

CONSULTA DOMICILIO

ATENCION PRIMARIA

URGENTE PAC

DOMICILIO

PROGRAMADA

PROGRAMADA

Albacete

163.797

10.904

18.411

2.019

195.131

Ciudad Real

178.530

23.152

3.441

1.305

206.428

Puertollano

29.748

4.005

7.186

2.403

43.342

Alcázar

59.941

4.216

9.039

2.678

75.874

Cuenca

86.979

11.059

5.191

1.438

104.667

Guadalajara

TOTAL

75.498

8.747

13.163

829

98.237

Toledo

195.767

18.676

25.647

6.696

246.786

Talavera

57.058

8.793

7.889

3.061

76.801

TOTALES

847.318

89.552

89.967

20.429

1.047.266

Fuente: Sistema de Información de Atención Primaria (SISPRIMA). Dirección General de Atención Sanitaria. SESCAM.

Prestaciones.
Cartera de servicios

Se reflejan a continuación los datos referidos a la actividad programada de la cartera
de servicios de atención primaria, es decir, la derivada de protocolos específicos de
actuación.
SERVICIOS DIRIGIDOS A LA POBLACION INFANTIL Y A LA MUJER
SERVICIOS INFANTILES

OBJETIVO PROGRAMADO OBJETIVO ALCANZADO

% OBJETIVO 2002

2001-2002

2001-2002

Revisiones del Niño Sano (0-23 meses)

36.579

39.882

9,03

Revisiones del Niño Sano (2-5 años)

58.904

58.965

0,10

Revisiones del Niño Sano (6-14 años)

156.965

150.556

–4,08

Prevención de la caries infantil

113.839

129.205

13,50

SERVICIOS DIRIGIDOS A LA MUJER

OBJETIVO PROGRAMADO OBJETIVO ALCANZADO

% OBJETIVO 2002

2001-2002

2001-2002

Captación y valoración de la mujer embarazada

13.043

12.444

Seguimiento de la mujer embarazada

11.293

12.155

7.63

8.137

7.829

–3.79

Preparación al parto

–4.59

Visita en el primer mes de postparto

12.173

12.372

1.63

Información y seguimiento métodos anticonceptivo

93.444

90.942

–2.68

Diagnóstico precoz de Ca cervix

75.162

71.382

–5.03

Atención a la mujer en el climaterio

29.055

31.111

7.08

Fuente: Dirección General de Atención Sanitaria. SESCAM. 30-09-2002.

73
SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002

SERVICIOS DIRIGIDOS A LA POBLACION ADULTA
OBJETIVO PROGRAMADO OBJETIVO ALCANZADO

SERVICIOS DIRIGIDOS AL ADULTO

% OBJETIVO 2002

2001-2002
230.097

Vacunación del Tétanos
Vacunación de la Hepatitis B a grupos de riesgo

7.08

93.188

Vacunación de la Gripe a < 65 años

231.232
93.301

0.12

300.023

Vacunación de la Gripe a ³ 65 años

2001-2002

315.645

5.21

13.321

14.471

8.63

Prevención de enfermedades cardiovasculares

792.885

795.858

0.37

Atención a enfermos crónicos: HTA

178.839

191.679

7.18

Atención a enfermos crónicos: Diabetes

68.525

73.354

7.05

Atención a enfermos crónicos: EPOC

15.466

20.585

33.10

Atención a enfermos crónicos: Obesos

74.965

89.348

19.19

Atención a enfermos crónicos: Hipercolesterolemia

91.963

99.847

8.57

Atención en domicilio a pacientes inmovilizados

18.345

17.075

–6.92

Fuente: Dirección General de Atención Sanitaria. SESCAM. 30-09-2002.

OTROS SERVICIOS
OBJETIVO PROGRAMADO OBJETIVO ALCANZADO

OTROS SERVICIOS

2001-2002

2001-2002

% OBJETIVO 2002

Atención a pacientes en situación terminal

2.252

2.542

12,88

Atención al consumidor excesivo de alcohol

8.348

8.810

5,53

Prevención y Detección problemas en el anciano

67.168

69.674

3,73

Cirugía menor

12.224

11.614

–4,99

Tratamientos fisioterápicos básicos

15.381

15.215

–1,08

Fuente: Dirección General de Atención Sanitaria. SESCAM. 30-09-2002.

Resultados Cartera
de Servicios

El producto esperado de la Cartera de Servicios de Atención Primaria (fruto de multiplicar la cobertura alcanzada por su valor técnico y relacionado con el máximo
alcanzable), fue de 52,26%, habiéndose superado en un 2,63%.
RESULTADO OBTENIDO

54,89%

RESULTADO ESPERADO

52,26%

Fuente: Dirección General de Atención Sanitaria. SESCAM. 30-09-2002.

Normas técnicas de los
servicios evaluados

Los dos servicios seleccionados durante 2002 para evaluar el cumplimiento de las
normas técnicas fueron los siguientes:
· Servicio 200: Captación y valoración de la mujer embarazada
· Servicio 313: Atención domiciliaria a pacientes inmovilizados
El número de Equipos de Atención Primaria evaluados y el volumen de historias clínicas revisadas se recogen en las siguientes tablas.

74
PROCESOS Y RESULTADOS

SERVICIO 200: Captación y valoración de la mujer embarazada
Número de unidades evaluadas

189

Número de historias clínicas revisadas y evaluadas

2.383

SERVICIO 313: Atención domiciliaria a pacientes inmovilizados
Número de unidades evaluadas

189

Número de historias clínicas revisadas y evaluadas

2.671

Fuente: Dirección General de Atención Sanitaria. SESCAM 30-09-2002.

En ambos casos se han obtenido elevados porcentajes de cumplimentación, superándose los objetivos inicialmente planteados en el ámbito de Castilla-La Mancha.

MEDICINA DE FAMILIA

PEDIATRIA

ENFERMERIA

PRESION ASISTENCIAL
N.º de consultas/profesional/día

41,52

24,46

28,75

FRECUENTACION
N.º de consultas/habitante/año)

8,26

5,91

Presión asistencial
y frecuentación

4,87

Fuente: Dirección General de Atención Sanitaria. SESCAM.

A lo largo de dos semanas (entre el 17 a 21 de junio y 25 al 29 de noviembre), se llevó a
cabo una encuesta a usuarios atendidos en distintas consultas de Medicina de Familia y Pediatría que disponen de servicio de Cita Previa, en el ámbito de las 8 Gerencias de Atención Primaria.

Tiempos de espera
y tiempos de atención
en consulta

El total acumulado de encuestas realizadas fue de 6.575, distribuidas según la
siguiente tabla:
ENCUESTAS REALIZADAS
CONSULTA

GERENCIA
ATENCION PRIMARIA

TOTAL
MEDICINA FAMILIA

PEDIATRIA

Albacete

660

221

881

Ciudad Real

582

203

785

Puertollano

612

210

822

Alcázar

610

210

820

Cuenca

588

207

795

Guadalajara

627

220

847

Toledo

610

205

815

Talavera

610

200

810

4.899

1.676

6.575

TOTALES

Fuente: Encuesta de Tiempos de Espera y Atención en Consulta. SESCAM 2002.

Las variables estudiadas fueron el tiempo medio de espera y el tiempo medio de
atención en consulta.
Se define el Tiempo de Espera como el número de minutos que tarda cada usuario
para entrar en consulta, desde la hora en que está citado. El Tiempo de Atención es el
tiempo medio de permanencia de cada usuario en la consulta.

75
SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002

TIEMPOS DE ESPERA Y DE ATENCION GLOBALES
TIEMPO MINIMO

DESVIACION TIPICA

0 minutos

TIEMPO DE ATENCION

MEDIA

150 minutos

11,82

15,40

1,60 minutos

TIEMPO DE ESPERA

TIEMPO MAXIMO

37,3 minutos

6,37

2,91

Fuente: Encuesta de Tiempos de Espera y Atención en Consulta. SESCAM 2002.

Durante 2002 el tiempo medio de espera ha sido de 11,82 minutos para entrar en consulta. El tiempo medio de permanencia del paciente en consulta fue de 6,3 minutos.
PORCENTAJE DE PACIENTES POR TRAMOS DE TIEMPO DE ESPERA
£ 15 MINUTOS (%)

16 A 30 MINUTOS (%)

>30 MINUTOS (%)

Albacete

72,2

17,3

10,6

Ciudad Real

78,3

14,6

7,0

Puertollano

68,7

20,3

10,9

Alcázar

83,4

11,6

5,0

Cuenca

71,1

15,2

13,7

GERENCIA ATENCION PRIMARIA

Guadalajara

66,7

22,6

10,7

Toledo

68,7

18,2

13,1

Talavera

89,6

8,4

2,0

TOTALES

74,8

16,1

9,2

Fuente: Encuesta de Tiempos de Espera y Atención en Consulta. SESCAM 2002.

El 74,8% de los pacientes tardan 15 minutos o menos en entrar en la consulta del
pediatra o del médico de familia. Un 16,1% espera entre 16 y 30 minutos y el 9,2%
tarda más de 30 minutos.
DISTRIBUCION DE TARJETAS INDIVIDUALES SANITARIAS (TIS) POR GERENCIAS DE ATENCION PRIMARIA,
TRAMOS DE EDAD Y RECURSOS EXISTENTES
N.º TIS
N.º TIS
£14 AÑOS 15-64 AÑOS

TIS ³ 65
AÑOS

N.º EAP

CENTROS
TOTAL
DE SALUD CONSULTORIOS

PAC

TOTAL TIS

Albacete

58.409

231.668

70.577

33

32

150

25

360.654

Ciudad Real

47.744

177.710

60.359

27

27

52

25

285.813

Puertollano

11.576

51.340

17.401

8

8

23

7

80.317

Alcázar de San Juan

17.908

68.677

21.505

9

9

5

8

108.090

Cuenca

26.882

115.282

51.504

37

37

267

37

193.668

Guadalajara

24.043

102.503

34.538

27

27

432

23

161.084

Toledo

61.400

244.192

75.395

32

32

105

30

380.987

Talavera

21.087

86.676

31.886

16

16

88

13

139.649

269.049

1.078.048

363.165

189

188

1.122

168

1.710.262

TOTAL CLM

Fuente: SISPRIMA. Registro centralizado de tarjeta sanitaria a 31.12.2002.

ACTIVIDAD ASISTENCIAL EN ATENCION ESPECIALIZADA
Una vez realizada la transferencia de los servicios sanitarios, el objetivo prioritario
del SESCAM para 2002 ha sido mantener y garantizar la continuidad de la atención y
los cuidados. Con esta perspectiva, en el primer cuatrimestre del año se redactaron
los correspondientes Contratos de Gestión (CG) con los distintos centros sanitarios de
atención especializada.

76
PROCESOS Y RESULTADOS

PRINCIPALES RESULTADOS DE ACTIVIDAD EN ATENCION ESPECIALIZADA 2002
Actividad
Hospitalización

Indicador
Altas hospitalarias
Estancias

Resultado
152.681
1.088.117

Estancia media global
Indice de ocupación global

6,3
78,4

Frecuentación
Ingresos/1.000
Urgencias/1.000
Consultas externas

Primeras

89,0
383
870.645

Sucesivas
Total
Cirugía

1.516.855
2.387.500

Intervenciones programadas

80.561

Intervenciones urgentes

20.125

% Cirugía sin ingreso
Obstetricia

Nacimientos

Urgencias

Urgencias atendidas
% Urgencias ingresadas

56,6
15.316
656.257
15,9

Fuente: Dirección General de Atención Sanitaria. SESCAM.

Se presenta a continuación la información más relevante sobre la actividad asistencial desarrollada en los centros, a partir de la evaluación de dichos CG.

Evaluación del contrato
de gestión

HOSPITALIZACION

Utilizando como referencia los indicadores de 2001 de los propios centros se estableció un objetivo global de eficiencia (IEMA), que comparaba parámetros de estancia
media y casuística para cada hospital, llevando a cabo una estimación de la actividad a realizar.
En conjunto todos los Hospitales han cumplido, con mayor o menor margen, los
objetivos fijados. De modo global han sido pues, más eficientes, tanto por índice
IEMA como por estancia media, que ha quedado un poco por debajo de la inicialmente prevista (6,3 vs. 6,5). Por lo que se refiere a la propia actividad, el número
total de altas (152.681), se ha incrementado en un 3.6% con respecto a 2001.
Los servicios prestados en Hospital de Día en sus diversas modalidades se han
incrementado también en un 3% hasta alcanzar 64.856 tratamientos.
URGENCIAS

El número de urgencias atendidas, un total de 656.257, ha aumentado en un 5% respecto a 2001. El porcentaje de ingresos ha disminuido desde un 16,5% hasta el 15,9%,
si bien el CG establecía un objetivo más ambicioso (15,6%).

77
SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002

ACTIVIDAD QUIRURGICA

Se han cumplido los objetivos previstos en cuanto a intervenciones quirúrgicas programadas, lo que supone un 8% más respecto a 2001. Asimismo, se ha superado el
porcentaje previsto de cirugía ambulatoria (56,5% vs. 55,8%).
Ello ha supuesto una importante reducción de la Lista de Espera Quirúrgica, en
6.130 pacientes (27,6%). Finalmente, dicha lista ha sido de 16.032, cifra muy próxima
al objetivo del CG (15.774).
LISTA DE ESPERA 2001-2002

2001

2002

Lista de Espera quirúrgica

22.162

16.032

Lista de Espera de consultas

84.179

56.589

Lista de Espera de pruebas diagnósticas

51.587

22.845

TOTAL LISTA DE ESPERA SESCAM A 31 DE DICIEMBRE

157.928

95.466

Reducción listas de espera 2001-2002

–62.462

(–39,6%)

Fuente: Dirección General de Atención Sanitaria. SESCAM.

CONSULTAS EXTERNAS

Se han sobrepasado ligeramente las consultas externas previstas en el CG, realizándose un total de 870.645 consultas iniciales (864.371 previstas). Suponen 32.830
consultas más que el año anterior, un 3,9% de crecimiento. Aunque en menor cuantía, también han aumentado el número de consultas sucesivas en un 2,8% (1.475.763
en 2001 y 1.516.855 en 2002). Con ello ha mejorado el índice sucesivas / primeras,
pasando de 1,8 a 1,7, y se han reducido sensiblemente los tiempos de demora media
y el número de pacientes en lista de espera.
A finales de 2002 los pacientes en espera eran 56.589, frente a los 84.179 de 2001, lo
que supone un descenso de 27.590 pacientes (32%).

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
Tomografía Axial Computarizada
Resonancia Magnética Nuclear
Ecografías
Mamografías
Litotricias

95.180
6.081
141.469
38.506
369

Endoscopias

37.347

Ergometrías

8.505

Holter cardiaco
Ecocardiogramas

7.105
33.984

Electromiogramas

11.453

Electroencefalogramas

10.173

Potenciales evocados
Fuente: Dirección General de Atención Sanitaria. SESCAM.

78

2.046
PROCESOS Y RESULTADOS

PRUEBAS DIAGNOSTICAS

La actividad desarrollada ha sido muy superior a la de 2001, con incrementos destacables en TAC (59%), Mamografías (16%) y Ecocardiografías (13%). En total se han
realizado 1.517.547 exploraciones diagnósticas. Como resultado de esta mayor actividad, la Lista de Espera ha disminuido notablemente, pasando de 51.587 pacientes
en diciembre de 2001, hasta 22.845 en diciembre de 2002.

RESUMEN

El grado de cumplimiento del CG por los Centros de Atención Especializada en el primer año de gestión del SESCAM ha sido altamente satisfactorio en su conjunto. Tanto
los parámetros e indicadores generales de funcionamiento en hospitalización, como
la actividad asistencial y los tiempos de demora son más favorables. Esta evolución
se debe, fundamentalmente, al excelente trabajo desarrollado por los profesionales
y al incremento de las dotaciones, tanto de recursos humanos, como materiales y
económicas.
Las mejoras obtenidas no deben considerarse suficientes, sino que deben ser un
estímulo para continuar trabajando en este sentido, corrigiendo las insuficiencias y
errores que puedan detectarse y, en suma, seguir avanzando para alcanzar en próximos ejercicios resultados aún más favorables si cabe.

PRINCIPALES INDICADORES EN ATENCION ESPECIALIZADA
CENTRO HOSPITALARIO

ALTAS

ESTANCIA MEDIA

Complejo Hospitalario Universitario de Albacete

28.944

6,8

PORCENTAJE

ROTACION

OCUPACION

MENSUAL

77,8

3,49

5.948

4,1

53,7

4,02

18.915

6,5

72,9

3,40

Hospital Santa Bárbara de Puertollano (CR)

6.586

5,4

58,3

3,30

Hospital Gutiérrez Ortega de Valdepeñas (CR)

5.487

4,8

74,3

4,76

Complejo Hospitalario La Mancha-Centro (CR)

18.061

5,9

80,8

4,18

Hospital Virgen de la Luz de Cuenca

15.598

6,9

81,2

3,56

Hospital General y Universitario de Guadalajara

14.673

7,5

84,3

3,40

Complejo Hospitalario de Toledo

27.066

8,4

87,7

3,18

Hospital Nuestra Señora del Prado de Talavera (TO)

10.185

6,7

72,3

3,26

1.218

51,1

81,1

0,48

Hospital de Hellín (AB)
Complejo Hospitalario de Ciudad Real

Hospital Nacional de Parapléjicos (TO)

Fuente: Dirección General de Atención Sanitaria. SESCAM. 31-12-2002.

79
SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002

DISTRIBUCION DE ALTAS HOSPITALARIAS. ESTANCIA MEDIA DE LOS 25 GRD’s MAS FRECUENTES.
SESCAM, 2002
N.º

GRD

1

373

2
3

DESCRIPCION

ALTAS

EM

Parto vaginal sin diagnóstico complicado

8.321

2,7

541

Trastornos respiratorios, excepto infecciones, bronquitisasma con complicación mayor

5.132

9,7

372

Parto vaginal con diagnóstico complicado

3.211

3,1

4

127

Fallo cardíaco y shock

2.378

9,1

5

039

Intervenciones sobre el cristalino, con o sin vitrectomía

2.255

1,6

6

381

Aborto con legrado o histerotomía

2.098

1,8

7

140

Angor péctoris

2.053

6,3

8

371

Cesárea sin complicaciones

2.042

6,3

9

629

Recien nacido normal con peso mayor de 2,5 Kg sin procedimiento quirúrgico significativo

1.841

3,3

10

162

Procedimiento quirúrgico sobre hernia inguinal o femoral en mayores de 18 años, sin complicaciones

1.820

2,6

11

359

Intervención de útero y anejos por carcinoma in situ y procesos no malignos, sin complicaciones

1.817

5,2

12

088

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica

1.709

8,5

13

014

Trastornos específicos cerebrovasculares, excepto ictus transitorio

1.705

11,3

14

015

Ictus transitorios

1.449

7,7

15

814

Gastroenteritis no bacterianadolor abdominal por enfermedades digestivas, mayor de 17 años sin complicaciones

1.328

5,0

16

816

Gastroenteritis no bacteriana, dolor abdominal por enfermedades digestivas, menor de 17 años sin
complicaciones

1.297

3,0

17

544

Insuficiencia cardiaca crónica y arritmia con complicación mayor

1.201

10,2

18

167

Apendicectomía sin diagnóstico principal complicado, sin complicaciones

1.193

4,0

19

175

Hemorragia gastrointestinal sin complicaciones

1.190

5,7

20

211

Intervención de cadera y fémur excepto GRD 209, mayor de 18 años, sin complicaciones

1.149

11,0

21

209

Intervención sobre articulación mayor o reimplante m. extrem. inferiores, excepto cadera, sin complicaciones

1.127

9,3

22

818

Sustitución de cadera por complicaciones

1.121

10,7

23

430

Psicosis

1.091

14,7

24

143

Dolor torácico

1.036

4,8

25

383

Otros diagnósticos preparto con complicaciones médicas

1.028

3,7

Fuente: Dirección General de Atención Sanitaria. SESCAM. 31-12-2002.

80
PROCESOS Y RESULTADOS

COMPLEJO HOSPITALARIO DE ALBACETE
N.º

GRD

DESCRIPCION

ALTAS

EM

1

373

Parto vaginal sin diagnóstico complicado

1.541

2,4

2

541

Trastornos respiratorios, excepto infecciones, bronquitis, asma con complicación mayor

1.180

9,3

3

372

Parto vaginal con diagnóstico complicado

753

2,8

4

127

Fallo cardíaco y shock

467

8,1

5

323

Cálculo urinario con complicaciones y/o litotripsia

392

1,5

6

381

Aborto con legrado o histerotomía

383

1,7

7

015

Ictus transitorios

368

6,5

8

014

Trastornos específicos cerebrovasculares, excepto ictus transitorio

314

8,8

9

371

Cesárea sin complicaciones

295

4,5

10

088

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica

292

7,4

11

140

Angor péctoris

288

6,5

12

359

Intervención de útero y anejos por carcinoma in situ y procesos no malignos, sin complicaciones

271

4,6

13

544

Insuficiencia cardiaca crónica y arritmia con complicación mayor

270

9,1

14

430

Psicosis

262

16,4

15

494

Colecistectomía por laparoscopia sin exploración del conducto biliar, sin complicaciones

227

2,3

16

814

Gastroenteritis no bacteriana, dolor abdominal por enfermedades digestivas, mayor de 17 años, sin
complicaciones

214

3,8

17

175

Hemorragia gastrointestinal sin complicaciones

212

6,0

18

818

Sustitución de cadera por complicaciones

212

8,4

19

167

Apendicectomía sin diagnóstico principal complicado, sin complicaciones

209

3,4

20

131

Patología vascular periférica sin complicaciones

207

7,9

21

143

Dolor torácico

207

4,6

22

122

Trastorno circulatorio con infarto agudo de miocardio sin complicaciones cardiovasculares, sin defunción

204

9,2

23

775

Bronquitis y asma, menor de 18 años, sin complicaciones

203

4,0

24

816

Gastroenteritis no bacteriana, dolor abdominal por enfermedades digestivas, menor de 18 años, sin
complicaciones

201

2,8

Procedimiento quirúrgico extremidades inferiores y húmero, excepto cadera, pie y fémur, mayor de 18
años, sin complicaciones

200

4,4

25

219

TOTAL

9.372

Fuente: Dirección General de Atención Sanitaria. SESCAM. 31-12-2002.

81
SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002

HOSPITAL DE HELLIN
N.º

GRD

1

039

2

373

3
4

DESCRIPCION

ALTAS

EM

Procedimiento quirúrgico sobre el cristalino

786

1,0

Parto vaginal sin diagnóstico complicado

298

2,6

162

Procedimiento quirúrgico sobre hernia inguinal o femoral en mayores de 18 años, sin complicaciones

215

1,4

629

Recién nacido normal con peso mayor de 2,5 Kg sin procedimiento quirúrgico significativo

144

2,4

5

541

Trastornos respiratorios, excepto infecciones, bronquitis, asma con complicación mayor

136

8,1

6

055

Procedimiento quirúrgicos misceláneos sobre oído, nariz, boca y garganta

133

2,7

7

372

Parto vaginal con diagnóstico complicado

116

2,9

8

158

Intervenciones sobre ano y estoma, sin complicaciones

95

1,5

92

4,5

92

2,6

9

371

Cesárea sin complicaciones

10

816

Gastroenteritis no bacteriana, dolor abdominal por enfermedades digestivas, menor de 18 años, sin
complicaciones

11

160

Procedimiento quirúrgico sobre hernia, excepto inguinal o femoral en mayores de 18 años, sin complicaciones

84

2,2

12

225

Intervenciones del pie

73

1,1

13

167

Apendicectomía sin diagnóstico principal complicado, sin complicaciones

72

2,7

14

494

Colecistectomía por laparoscopia sin exploración del conducto biliar, sin complicaciones

72

2,4

15

222

Intervenciones sobre la rodilla, sin complicaciones

70

1,8

16

381

Aborto con legrado o histerotomía

69

1,2

17

088

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica

66

8,1

18

209

Intervención sobre articulación mayor o reimplante m. extrem. inferiores, excepto cadera, sin complicaciones

63

6,3

19

775

Bronquitis y asma, menor de 18 años, sin complicaciones

62

4,3

20

127

Fallo cardíaco y shock

52

9,3

21

219

Procedimiento quirúrgico extremidades inferiores y húmero, excepto cadera, pie y fémur, mayor de 18
años, sin complicaciones

52

4,1

22

175

Hemorragia gastrointestinal sin complicaciones

49

4,7

23

229

Procedimiento quirúrgico sobre muñeca o mano, excepto articulación mayor, sin complicaciones

48

1,3

24

070

Otitis media y otras infecciones ORL excepto laringotraqueítis, menor de 18 años

46

3,1

25

089

Neumonía simple y pleuritis, edad mayor de 18 años, con complicaciones

46

9,3

TOTAL
Fuente: Dirección General de Atención Sanitaria. SESCAM. 31-12-2002.

82

3.031
PROCESOS Y RESULTADOS

COMPLEJO HOSPITALARIO DE CIUDAD REAL
N.º

GRD

DESCRIPCION

1

373

Parto vaginal sin diagnóstico complicado

902

2,9

2

541

Trastornos respiratorios, excepto infecciones, bronquitis, asma con complicación mayor

631

9,3

3

140

Angor péctoris

335

6,3

4

127

Fallo cardíaco y shock

297

8,6

5

430

Psicosis

280

12,6

6

381

Aborto con legrado o histerotomía

275

2,1

7

015

Ictus transitorios

269

6,4

8

372

Parto vaginal con diagnóstico complicado

261

4,1

259

5,1

ción

232

8,5

9

359

Intervención de útero y anejos por carcinoma in situ y procesos no malignos, sin complicaciones

10

122

ALTAS

EM

Trastorno circulatorio con infarto agudo de miocardio sin complicaciones cardiovasculares, sin defun-

11

371

Cesárea sin complicaciones

218

6,4

12

379

Amenaza de aborto

198

4,3

13

544

Insuficiencia cardiaca crónica y arritmia con complicación mayor

190

10,1

14

629

Recién nacido normal con peso mayor de 2,5 Kg sin procedimiento quirúrgico significativo

186

3,6

15

383

Otros diagnósticos preparto, con complicaciones médicas

171

4,5

16

121

Trastorno circulatorio con infarto agudo de miocardio con complicaciones cardiovasculares, sin defunción

167

11,0

17

162

Procedimiento quirúrgico sobre hernia inguinal o femoral en mayores de 18 años, sin complicaciones

155

1,5

18

208

Enfermedades del tracto biliar, sin complicaciones

154

7,6

19

088

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica

149

8,2

20

060

Amigdalectomía y/o amigdalectomía solamente, menor de 18 años

144

1,2

21

014

Trastornos específicos cerebrovasculares, excepto ictus transitorio

142

8,1

22

143

Dolor torácico

132

5,4

23

204

Alteraciones pancreáticas no neoplásicas

131

8,9

24

013

Esclerosis múltiple y ataxia cerebelosa

128

4,9

25

055

Procedimiento quirúrgico misceláneos sobre oído, nariz, boca y garganta

124

1,8

TOTAL

6.130

Fuente: Dirección General de Atención Sanitaria. SESCAM. 31-12-2002.

83
SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002

HOSPITAL SANTA BARBARA (Puertollano)
N.º

GRD

DESCRIPCION

ALTAS

EM

1

373

Parto vaginal sin diagnóstico complicado

2

816

Gastroenteritis no bacteriana, dolor abdominal por enfermedades digestivas, menor de 18 años sin

208

1,8

complicaciones

193

2,5

3

541

Trastornos respiratorios, excepto infecciones, bronquitis, asma con complicación mayor

191

10,4

4

070

Otitis media y otras infecciones ORL excepto laringotraqueítis, menor de 18 años

177

3,0

5

630

Recién nacido normal con peso mayor de 2,5 Kg sin procedimiento quirúrgico significativo, con otro
problema

157

1,3

6

371

Cesárea sin complicaciones

153

3,7

7

127

Fallo cardíaco y shock

141

9,9

8

140

Angor péctoris

120

7,1

9

379

Amenaza de aborto

120

2,7

10

775

Bronquitis y asma, menor de 18 años, sin complicaciones

119

4,8

11

372

Parto vaginal con diagnóstico complicado

107

1,8

12

014

Trastornos específicos cerebrovasculares, excepto ictus transitorio

93

11,7

13

383

Otros diagnósticos preparto con complicaciones médicas

88

2,0

14

359

Intervención de útero y anejos por carcinoma in situ y procesos no malignos, sin complicaciones

85

2,9

15

381

Aborto con legrado o histerotomía

81

1,5

16

162

Procedimiento quirúrgico sobre hernia inguinal o femoral en mayores de 18 años, sin complicaciones

68

2,6

17

175

Hemorragia gastrointestinal sin complicaciones

63

5,2

18

089

Neumonía simple y pleuritis, edad mayor de 18 años, con complicaciones

61

9,8

19

015

Ictus transitorios

59

6,7

20

324

Cálculo urinario, sin complicaciones

57

3,8

21

814

Gastroenteritis no bacteriana, dolor abdominal por enfermedades digestivas, mayor de 17 años sin
complicaciones

57

4,2

22

494

Colecistectomía por laparoscopia sin exploración del conducto biliar, sin complicaciones

55

3,5

23

160

Procedimiento quirúrgico sobre hernia, excepto inguinal o femoral en mayores de 18 años, sin complicaciones

52

4,5

24

204

Alteraciones pancreáticas no neoplásicas

51

7,7

25

211

Procedimientoquirúrgico sobre cadera o fémur, excepto GRD 209, en mayores de 18 años, sin compli48

9,8

caciones
TOTAL
Fuente: Dirección General de Atención Sanitaria. SESCAM. 31-12-2002.

84

2.604
PROCESOS Y RESULTADOS

HOSPITAL GUTIERREZ ORTEGA (Valdepeñas)
N.º

GRD

DESCRIPCION

ALTAS

EM

1

373

Parto vaginal sin diagnóstico complicado

345

3,4

2

162

Procedimiento quirúrgico sobre hernia inguinal o femoral en mayores de 18 años, sin complicaciones

170

1,5

3

372

Parto vaginal con diagnóstico complicado

165

3,8

4

359

Intervención de útero y anejos por carcinoma in situ y procesos no malignos, sin complicaciones

142

5,3

5

541

Trastornos respiratorios, excepto infecciones, bronquitis, asma con complicación mayor

137

7,8

6

364

Legrado o conización, excepto por neoplasia maligna

128

1,2

7

629

Recién nacido normal con peso mayor de 2,5 Kg sin procedimiento quirúrgico significativo

126

2,5

8

383

Otros diagnósticos preparto con complicaciones médicas

99

3,3

9

381

Aborto con legrado o histerotomía

98

1,8

10

222

Intervenciones de rodilla, sin complicaciones

96

1,5

11

227

Intervenciones de los tejidos blandos, sin complicaciones

91

1,1

12

225

Intervenciones del pie

84

1,1

13

014

Trastornos específicos cerebrovasculares, excepto ictus transitorio

81

9,2

14

371

Cesárea sin complicaciones

61

7,3

15

818

Sustitución de cadera por complicaciones

61

4,5

16

160

Procedimiento quirúrgico sobre hernia, excepto inguinal o femoral en mayores de 18 años, sin complicaciones

60

2,6

17

204

Alteraciones pancreáticas no neoplásicas

60

9,5

18

167

Apendicectomía sin diagnóstico principal complicado, sin complicaciones

59

2,9

19

494

Colecistectomía por laparoscopia sin exploración del conducto biliar, sin complicaciones

57

2,7

20

816

Gastroenteritis no bacteriana, dolor abdominal por enfermedades digestivas, menor de 18 años sin
complicaciones

57

2,5

21

070

Otitis media y otras infecciones ORL excepto laringotraqueítis, menor de 18 años

56

3,1

22

175

Hemorragia gastrointestinal sin complicaciones

56

6,6

23

209

Intervención sobre articulación mayor o reimplante m. extrem. inferiores, excepto cadera, sin complicaciones

56

7,2

24

127

Fallo cardíaco y shock

55

7,2

25

224

Procedimiento quirúrgico sobre hombro, codo o antebrazo, excepto articulación mayor, sin complicaciones

53

1,3

TOTAL

2.453

Fuente: Dirección General de Atención Sanitaria. SESCAM. 31-12-2002.

85
SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002

COMPLEJO HOSPITALARIO LA MANCHA CENTRO
N.º

GRD

DESCRIPCION

ALTAS

EM

1

373

Parto vaginal sin diagnóstico complicado

1.101

2,5

2

541

Trastornos respiratorios, excepto infecciones, bronquitis, asma con complicación mayor

824

9,0

3

372

Parto vaginal con diagnóstico complicado

515

2,9

4

140

Angor péctoris

392

6,8

5

359

Intervención de útero y anejos por carcinoma in situ y procesos no malignos, sin complicaciones

341

4,3

6

162

Procedimiento quirúrgico sobre hernia inguinal o femoral en mayores de 18 años, sin complicaciones

296

3,5

7

209

Intervención sobre articulación mayor o reimplante m. extrem. inferiores, excepto cadera, sin complica-

8

381

ciones

290

8,1

Aborto con legrado o histerotomía

286

1,4

9

629

Recién nacido normal con peso mayor de 2,5 Kg sin procedimiento quirúrgico significativo

282

3,3

10

371

Cesárea sin complicaciones

248

5,2

11

014

Trastornos específicos cerebrovasculares, excepto ictus transitorio

245

8,2

12

158

Intervenciones sobre ano y estoma, sin complicaciones

208

2,6

13

167

Apendicectomía sin diagnóstico principal complicado, sin complicaciones

205

3,8

14

189

Otros diagnósticos de aparato digestivo en mayores de 18 años, sin complicaciones

172

2,4

15

055

Procedimiento quirúrgico misceláneos sobre oído, nariz, boca y garganta

170

2,3

16

816

Gastroenteritis no bacteriana, dolor abdominal por enfermedades digestivas, menor de 18 años sin
complicaciones

162

3,5

17

818

Sustitución de cadera por complicaciones

161

8,3

18

039

Procedimiento quirúrgico sobre el cristalino

144

2,3

19

127

Fallo cardíaco y shock

141

7,0

20

410

Quimioterapia

136

3,8

21

211

Procedimiento quirúrgico sobre cadera o fémur, excepto GRD 209, en mayores de 18 años, sin complicaciones

134

7,2

22

814

Gastroenteritis no bacteriana, dolor abdominal por enfermedades digestivas, mayor de 17 años sin
complicaciones

134

4,2

23

160

Procedimiento quirúrgico sobre hernia, excepto inguinal o femoral en mayores de 18 años, sin complicaciones

130

5,0

24

070

Otitis media y otras infecciones ORL excepto laringotraqueítis, menor de 18 años

128

3,6

25

225

Intervenciones del pie

125

1,8

TOTAL
Fuente: Dirección General de Atención Sanitaria. SESCAM. 31-12-2002.

86

6.970
PROCESOS Y RESULTADOS

HOSPITAL VIRGEN DE LA LUZ (Cuenca)
N.º

GRD

DESCRIPCION

N.º

EM

1

373

Parto vaginal sin diagnóstico complicado

628

2.5

2

541

Trastornos respiratorios, excepto infecciones, bronquitis, asma con complicación mayor

610

10.0

3

127

Fallo cardíaco y shock

385

8.5

4

088

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica

320

78

5

039

Procedimiento quirúrgico sobre el cristalino

296

1.5

6

814

Gastroenteritis no bacteriana, dolor abdominal por enfermedades digestivas, mayor de 17 años, sin
complicaciones

296

4.6

7

629

Recién nacido normal con peso mayor de 2.5 Kg sin procedimiento quirúrgico significativo

279

2.4

8

372

Parto vaginal con diagnóstico complicado

241

3.0

9

014

Trastornos específicos cerebrovasculares, excepto ictus transitorio

230

98

10

143

Dolor torácico

213

5.1

11

162

Procedimiento quirúrgico sobre hernia inguinal o femoral en mayores de 18 años, sin complicaciones

205

3.8

12

015

Ictus transitorios

196

7.3

13

140

Angor péctoris

192

7.4

14

430

Psicosis

178

12.9

15

381

Aborto con legrado o histerotomía

152

1.8

16

359

Intervención de útero y anejos por carcinoma in situ y procesos no malignos, sin complicaciones

150

5.5

17

139

Arritmia cardiaca/trastorno conducción, sin complicaciones

145

5.4

18

175

Hemorragia gastrointestinal sin complicaciones

145

4.4

19

544

Insuficiencia cardiaca crónica y arritmia con complicación mayor

140

10.0

20

816

Gastroenteritis no bacteriana, dolor abdominal por enfermedades digestivas, menor de 18 años, sin
complicaciones

137

2.6

21

183

Esofagitis, gastroenteritis y otros diagnósticos digestivos, en mayores de 18 años, sin complicaciones

133

6.2

22

065

Alteraciones del equilibrio

126

3.9

23

102

Otros diagnósticos respiratorios, sin complicaciones

125

6.7

24

087

Edema pulmonar e insuficiencia respiratoria

120

7.2

25

125

Transtornos circulatorios, excepto Infarto agudo de miocardio, con cateterismo, sin diagnóstico compli119

3.1

cado
TOTAL

5.761

Fuente: Dirección General de Atención Sanitaria. SESCAM. 31-12-2002.

87
SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002

HOSPITAL GENERAL Y UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA
N.º

GRD

DESCRIPCION

N.º

EM

1

373

Parto vaginal sin diagnóstico complicado

892

2,5

2

541

Trastornos respiratorios, excepto infecciones, bronquitis, asma con complicación mayor

700

8,7

3

039

Proc. quirúrgico sobre el cristalino

435

1,7

4

162

Proc. quirúrgico sobre hernia inguinal o femoral en mayores de 18 a., sin complicaciones

337

2,7

5

372

Parto vaginal con diagnóstico complicado

296

3,0

6

371

Cesárea sin complicaciones

250

5,7

7

430

Psicosis

225

12,8

8

544

Insuficiencia cardiaca crónica y arritmia con complicación mayor

180

10,4

9

211

Proc.quirúrgico sobre cadera o fémur, excepto GRD 209, en mayores de 18 a., sin complicaciones

169

13,8

10

816

Gastroenteritis no bacteriana, dolor abdominal por enfermedades digestivas, menor de 18 a., sin complic.

168

2,4

11

629

Recién nacido normal con peso mayor de 2.5 Kg sin proced. quirúrgico significativo

159

3,0

12

087

Edema pulmonar e insuficiencia respiratoria

157

8,3

13

381

Aborto con legrado o histerotomía

152

1,3

14

775

Bronquitis y asma, menor de 18 años, sin complicaciones

151

3,5

15

359

Intervención de útero y anejos por carcinoma in situ y procesos no malignos, sin complicaciones

143

7,1

16

055

Proc. quirúrgico misceláneos sobre oído, nariz, boca y garganta

140

3,1

17

127

Fallo cardíaco y shock

139

8,4

18

070

Otitis media y otras infecciones ORL excepto laringotraqueítis, menor de 18 a.

136

2,8

19

410

Quimioterapia

136

2,4

20

167

Apendicectomía sin diagnóstico principal complicado, sin complicaciones

134

4,3

21

140

Angor péctoris

118

4,4

22

175

Hemorragia gastrointestinal sin complicaciones

118

5,4

23

208

Enfermedades del tracto biliar, sin complicaciones

114

9,0

24

219

Proc. quirúrgico extremidades inferiores y húmero, excepto cadera, pie y fémur, mayor de 18 a., sin complic.

113

8,2

25

225

Intervenciones del pie

112

3,2

TOTAL
Fuente: Dirección General de Atención Sanitaria. SESCAM. 31-12-2002.

88

5.674
PROCESOS Y RESULTADOS

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
N.º

GRD

DESCRIPCION

ALTAS

EM

1

373

Parto vaginal sin diagnóstico complicado

1.803

3,1

2

088

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica

574

10,2

3

541

Trastornos respiratorios, excepto infecciones, bronquitis, asma con complicación mayor

548

12,4

4

372

Parto vaginal con diagnóstico complicado

526

3,6

5

127

Parto vaginal con diagnóstico complicado

520

11,8

6

371

Parto vaginal con diagnóstico complicado

495

8,7

7

112

Procedimientos quirúrgicos cardiovasculatres percutáneos excepto IAM, ICC y SHOCK

488

2,6

8

381

Aborto con legrado o histerotomía

480

2,3

9

814

Gastroenteritis no bacteriana, dolor abdominal por enfermedades digestivas, mayor de 17 a., sin complicaciones

389

6,3

10

140

Angor péctoris

353

5,6

11

629

Recién nacido normal con peso mayor de 2,5 Kg sin procedimiento quirúrgico significativo

351

4,2

12

014

Trastornos específicos cerebrovasculares, excepto ictus transitorio

349

16,9

13

359

Intervención de útero y anejos por carcinoma in situ y procesos no malignos, sin complicaciones

314

6,3

14

039

Procedimiento quirúrgico sobre el cristalino

256

2,8

15

175

Hemorragia gastrointestinal sin complicaciones

246

6,7

16

015

Ictus transitorios

243

10,5

17

143

Dolor torácico

241

3,9

18

211

Procedimiento quirúrgico sobre cadera o fémur, excepto GRD 209, en mayores de 18 años, sin complicaciones

231

13,1

19

001

Craneotomía, edad mayor de 18 años, excepto por traumatismo

225

14,2

20

102

Otros diagnósticos respiratorios, sin complicaciones

224

8,3

21

089

Neumonía simple y pleuritis, edad mayor de 18 años, con complicaciones

222

11,6

22

818

Sustitución de cadera por complicaciones

220

13,7

23

209

Intervención sobre articulación mayor o reimplante m. extrem. inferiores, excepto cadera, sin complicaciones

213

10,6

24

082

Neoplasias respiratorias

207

11,6

25

125

Transtornos circulatorios, excepto Infarto agudo de miocardio, con cateterismo, sin diagnóstico compli203

2,9

cado
TOTAL

9.921

Fuente: Dirección General de Atención Sanitaria. SESCAM. 31-12-2002.

89
SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002

HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DEL PRADO (Talavera de la Reina)
RANGO GRD

DESCRIPCION

N.º

EM

1

373

Parto vaginal sin diagnóstico complicado

603

2,4

2

372

Parto vaginal con diagnóstico complicado

231

2,8

3

140

Angor péctoris

190

6,1

4

127

Fallo cardíaco y shock

181

6,9

5

035

Otros trastornos del sistema nervioso, sin complicaciones

178

1,2

6

541

Trastornos respiratorios, excepto infecciones, bronquitis, asma con complicación mayor

175

7,9

7

162

Procedimiento quirúrgico sobre hernia inguinal o femoral en mayores de 18 años, sin complicaciones

144

1,7

8

383

Otros diagnósticos preparto, con complicaciones médicas

144

3,6

9

430

Psicosis

137

17,1

10

371

Cesárea sin complicaciones

126

6,0

11

381

Aborto con legrado o histerotomía

122

2,0

12

122

Trastorno circulatorio con infarto agudo de miocardio sin complicaciones cardiovasculares, sin defun118

7,2

ción
13

125

Transtornos circulatorios, excepto Infarto agudo de miocardio, con cateterismo, sin diagnóstico complicado

118

2,7

14

219

Procedimiento quirúrgico extremidades inferiores y húmero, excepto cadera, pie y fémur, mayor de 18
años, sin complicaciones

110

7,8

15

014

Trastornos específicos cerebrovasculares, excepto ictus transitorio

107

14,8

16

211

Procedimiento quirúrgico sobre cadera o fémur, excepto GRD 209, en mayores de 18 años, sin complicaciones

107

13,0

17

116

Otra implantación de marcapaso cardiaco permanente

100

4,3

18

370

Cesárea con complicaciones

100

6,3

19

467

Otros factores que influyen en estado de salud

94

1,9

20

816

Gastroenteritis no bacteriana, dolor abdominal por enfermedades digestivas, menor de 18 añso, sin
complicaciones

93

3,8

21

158

Intervenciones sobre ano y estoma, sin complicaciones

92

2,5

22

088

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica

86

5,8

23

167

Apendicectomía sin diagnóstico principal complicado, sin complicaciones

86

3,4

24

209

Intervención sobre articulación mayor o reimplante m. extrem. inferiores, excepto cadera, sin complicaciones

86

10,0

Trastorno circulatorio con infarto agudo de miocardio con complicaciones cardiovasculares, sin defunción

85

9,2

25

121

TOTAL
Fuente: Dirección General de Atención Sanitaria. SESCAM. 31-12-2002.

90

3.613
PROCESOS Y RESULTADOS

HOSPITAL NACIONAL DE PARAPLEJICOS
N.º

GRD

1

462

2

332

3
4

DESCRIPCION

N.º

EM

Rehabilitación

295

65,5

Otros diagnósticos de riñon y vías urinarias, mayores de 18 años, sin complicaciones

130

5,7

569

Trastornos del riñón y vías urinarias excepto insuficiencia renal, con complicaciones mayores

114

8,8

331

Otros diagnósticos de riñon y vías urinarias, mayores de 18 años, con complicaciones

73

6,5

5

533

Otros trastornos sistema nervioso excepto AIT, convulsiones y cefaleas, con complicaciones

60

65,2

6

560

Trastornos musculo-esqueléticos excepto tr. t. conectivo e inf. osteoart.,con complicaciones mayores.

25

14,2

7

320

Infección del riñón y vías urinarias, en mayores de 18 años, con complicaciones

19

8,9

8

531

Procedimiento quirúrgico sistema nervioso excepto carneotomía, con complicaciones mayores

19

86,3

9

158

Intervenciones sobre ano y estoma, sin complicaciones

16

11,6

10

475

Trastornos del apartao respiratorio con ventilación mecánica

16

24,5

11

333

Otros diagnósticos de riñón y vías urinarias, edad menor de 18 años

15

8,3

12

271

Ulceras de la piel

14

32,6

13

323

Cálculo urinario con complicaciones y/o litotripsia

14

2,3

14

256

Otros diagnósticos s.musculo-esquelético y tejido conectivo

13

10,5

15

263

Injerto y/o desbridación de piel por úlceras o celulitis, con complicaciones

13

92,4

16

567

Procedimiento quirúrgico sobre riñón y vías urinarias excepto trasplante renal, con complicaciones

13

32,5

17

564

Intervenciones de piel y mama con complicaciones mayores

12

92,2

18

016

Trastornos cerebrovasculares inespecíficos, con complicaciones

11

13,4

19

004

Intervenciones espinales

10

36,9

20

467

Otros factores que influyen en estado de salud

10

10,1

21

477

Procedimiento quirúrgico no extenso, no relacionado con el diagnóstico principal

10

83,1

22

559

Procedimiento quirúrgico menores musculo-esqueleticos con complicaciones mayores

10

61,4

23

009

Heridas y trastornos espinales

9

98,1

24

019

Trastornos nervios craneales y perifericos sin complicaciones

9

8,8

25

483

Traqueostomía, excepto por diagnósticos de cara, boca o cuello

8

102,6

TOTAL

938

Fuente: Dirección General de Atención Sanitaria. SESCAM. 31-12-2002.

URGENCIAS, EMERGENCIAS Y TRANSPORTE SANITARIO
RECURSOS

La Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario del SESCAM gestiona
actualmente los siguientes medios:
n Centro Coordinador de Urgencias Sanitarias ubicado en el Servicio 112 de
Castilla-La Mancha (Sector Sanitario del Centro 112).
n 18 UVIS (Unidades Móviles de Emergencia terrestres):
– 7 pertenecen al Servicio de Emergencias de Ciudad Real (1006) que dependen
funcionalmente de la Gerencia a través de un convenio de colaboración.
– 9 unidades en funcionamiento desde 2001.

n

– 2 nuevas unidades incorporadas en diciembre de 2002 en Quintanar de la
Orden (Toledo) y Motilla del Palancar (Cuenca).
3 helicópteros sanitarios.

91
SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002

n

Sector sanitario centro
coordinador de
Urgencias 112

Actividad de Atención a
Urgencias y Emergencias
del sector sanitario en
el Centro 112

Red de Transporte Sanitario urgente y programado, subcontratada a través de
las empresas adjudicatarias del concurso de transporte sanitario en cada una de
las cinco provincias.

CONCEPTOS Y TERMINOLOGIA UTILIZADOS EN EL CENTRO

112

Incidente: Todo hecho o situación concreta que genera una alerta en la sala operativa del centro coordinador.
Demanda: Conjunto de solicitudes de ayuda que se reciben en el centro. El interrogatorio del alertante permite la clasificación de la llamada para definir el tipo de demanda.
Tipo de demanda: Unidad principal de clasificación, siempre conlleva un interrogatorio dirigido.
Sector: Ambito de competencia de un suceso. Los incidentes, una vez clasificados,
pueden ser competencia de uno o más sectores.
Sector sanitario: Ambito de actuación de los servicios sanitarios.
Servicios con movilización de recursos: Desplazamiento al lugar de los hechos de
algún equipo, persona o medio del sector correspondiente.
Servicios sin movilización de recursos: La respuesta se lleva a cabo directamente
desde el centro coordinador.
Intervención: Conjunto de actuaciones que realiza un recurso para dar respuesta a
un incidente determinado. Todo aquello que hace un recurso para producir la resolución del incidente.
Recursos: Cada uno de los medios concretos con los que se realiza un servicio.
Tipo de recurso: Nombre genérico que se puede aplicar a un grupo de recursos
que tienen determinadas características.
Total de incidentes gestionados: 32.116 (6.922 se resolvieron sin movilización de
recursos y 25.194 generaron la movilización de 40.665 recursos).
RESOLUCION DE LOS INCIDENTES
MES
Enero
Febrero

CON MOVILIZACION

SIN MOVILIZACION

DE RECURSOS

DE RECURSOS

382

222

TOTAL
604

667

250

917

Marzo

1.063

455

1.518

Abril

2.342

565

2.907

Mayo

2.369

613

2.982

Junio

2.585

645

3.230

Julio

2.530

688

3.218

Agosto

2.656

857

3.513

Septiembre

2.495

694

3.189

Octubre

2.633

613

3.246

Noviembre

2.591

610

3.201

Diciembre

2.881

710

3.591

25.194

6.922

32.116

TOTAL

Fuente: Sistema de información de la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario.

92
PROCESOS Y RESULTADOS

TIPO DE RECURSO MOVILIZADO
MES

UME

AMBULANCIA

MEDICO
DE URGENCIA

ENFERMERO

HELICOPTERO

TOTAL

Enero

164

473

194

3

51

885

Febrero

453

557

186

4

53

1.253

Marzo

685

935

261

3

95

1.979

Abril

844

2.307

381

8

91

3.631

Mayo

819

2.428

381

4

90

3.722

Junio

820

2.640

434

11

91

3.996

Julio

907

2.651

441

11

112

4.122

Agosto

995

2.891

652

11

125

4.674

Septiembre

866

2.538

481

13

81

3.979

Octubre

916

2.604

433

10

101

4.064

Noviembre

1.011

2.432

493

7

70

4.013

Diciembre

1.049

2.692

540

7

59

4.347

TOTAL

9.529

25.148

4.877

92

1.019

40.665

Fuente: Sistema de información de la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario.

UNIDADES MOVILES DE EMERGENCIA

N.º ACTIVACIONES

Toledo

954

Illescas

Actividad de asistencia
a las emergencias
sanitarias

508

Talavera de la Reina
Albacete
Villarrobledo
Almansa

922
1.112
2
70

Guadalajara

814

Torremocha del Campo

221

Cuenca

464

TOTAL

Unidades Móviles de
Emergencia (UVIS-Móviles
terrestres)

5.688

93
SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002

TIPO DEMANDA

ASISTIDO IN SITU TRASLADADO

NULOS

TOTAL

Accidente

458

892

154

1.504

Ahogo

115

99

12

226

58

36

11

105

316

194

27

537

–

5

0

5

Alterac. Psiquiátricas
Alteración Consciencia
Alteración piel
Asistencia Técnica

3

1

0

4

Consulta médica

27

31

3

61

Dolor

147

147

12

306

Enfermedad

423

290

53

766

Enfermedad vía pública

289

188

38

515

3

4

0

7

Hemorragia

27

39

2

68

Incendio

15

3

5

23

Información (amplia)

6

19

2

27

Información (breve)

0

1

0

1

Interconsulta

349

719

17

1.085

Intoxicaciones

73

55

9

137

Mal definidos

108

57

13

178

4

23

1

28

Fiebre

Obstétrico/Ginecológico
Seguridad ciudadana

20

25

7

52

Seguridad: otros

4

2

0

6

Técnicas

1

1

0

2

Vía pública/Vehículos

0

2

1

3

24

16

2

42

2.470

2.849

369

5.688

Vómitos/Diarrea
TOTAL GENERAL

Fuente: Sistema de información de la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario

94
PROCESOS Y RESULTADOS

En octubre de 2001 entraron en funcionamiento tres helicópteros medicalizados,
situados en Albacete (Gigante 1), Ciudad Real (Gigante 2) y Cuenca (Gigante 3).
Gigante 2 tiene una base también en Algodor (Toledo).
TIPO DE DEMANDA

GIGANTE 1 GIGANTE 2 GIGANTE 3

Helicópteros sanitarios
(UVIS-Móviles aéreas)

TOTAL

42

36

54

132

Ahogo

1

1

0

2

Alteración Consciencia

2

0

2

4

Alteración piel

0

1

0

1

Alt. Psiquiátricas

0

0

1

1

Asistencia Técnica

0

0

0

0

Consulta médica

1

2

0

3

Dolor

1

2

1

4

Enfermedad

2

3

2

7

Enfermedad vía pública

0

2

5

7

Fiebre

0

0

0

0

Accidente

Hemorragia

0

0

0

0

Incendio

0

0

0

0

Información (amplia)

4

17

5

26

Informacion(breve)

0

1

0

1

Interconsulta

15

31

23

69

Intoxicaciones

0

0

1

1

Mal definidos

0

1

0

1

Obstétrico/Ginecológico

0

0

0

0

Seguridad ciudadana

0

0

0

0

Tecnicas

0

0

0

0

Seguridad: otros

0

0

0

0

Transporte Secundario

8

38

16

62

Transporte Urg. Diferido

0

7

2

9

Via pública/Vehículos

0

0

0

0

Vómitos/Diarrea

0

0

0

0

76

142

112

330

TOTAL

FINALIZACION DE LAS ACTUACIONES

GIGANTE 1

GIGANTE 2

GIGANTE 3

TOTAL

12

15

23

50

Intervención pospuesta

0

1

1

2

Nulo: alta voluntaria

0

0

0

0

Nulo: exitus

7

5

5

17

Nulo: sin lesiones

0

0

0

0

Nulo: ya evacuado

2

4

0

6

Asistencia in situ

Transporte secundario
Transporte Urg. medicalizado
Transporte Urg. no medicalizado
TOTAL

3

17

7

27

47

83

69

199

5

17

7

29

76

142

112

330

Fuente: Sistema de información de la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario.

95
SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002

COORDINACION CON ATENCION PRIMARIA

La extensión territorial de la Región, unida a la escasa densidad de población y a la
gran dispersión demográfica, son factores que limitan la accesibilidad al sistema
sanitario en general y dificultan la atención a los episodios de urgencias y emergencias sanitarias en particular. La coordinación con Atención Primaria constituye, por
ello, uno de los pilares en la atención extrahospitalaria de urgencias y emergencias.
Desde el Centro Coordinador de Urgencias (CCU) se han realizado las siguientes activaciones en este sentido:
ACTIVACION URGENTE DE MEDICO DE AP POR MOTIVO DE LA ALERTA
ALERTA AL CCU
Accidente

EN HORARIO CENTRO

EN HORARIO AT.

DE SALUD

CONTINUADA

TOTAL

126

876

1.002

Ahogo

27

142

169

Alteración Consciencia

49

249

298

1

11

12

26

225

251

3

3

Alteración pie
Alt.Psiquiátricas
Asistencia Técnica
Consulta médica

21

67

88

Dolor

126

471

597

Enfermedad

104

489

593

Enfermedad vía pública

14

133

147

Fiebre

11

71

82

7

42

49

Hemorragia
Incendio

1

9

10

Información (amplia)

2

18

20

Interconsulta

2

22

24

Intoxicaciones

3

49

52

Mal definidos

72

287

359

Obstétrico/Ginecológico

2

21

23

Seguridad ciudadana

3

39

42

Tecnicas

2

5

7

6

6

5

12

17

25

164

189

629

3.411

4.040

Seguridad: otros
Transporte Urg. Diferido
Vómitos/Diarrea
TOTAL

Fuente: Sistema de información de la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario.

96
PROCESOS Y RESULTADOS

ACTIVIDAD DE TRANSPORTE SANITARIO
TRANSPORTE SANITARIO PROGRAMADO
PACIENTES
TRASLADADOS

ALBACETE C. REAL

CUENCA

GUADALAJARA

TOLEDO TOTAL

Actividad de las empresas
de Ambulancia de
Castilla-La Mancha

3.694 102.369

Rehabilitación

2.852

50.846

19.741

25.236

Diálisis

1.745

23.049

19.804

6.293

3.243

54.134

19.534

4.672

12.157

2.510

10.305

49.178

1.771

13.591

9.224

3.358

1.388

29.332

26.744

12.866

27.211

2.614

16.070

85.505

184

15.029

7.155

423

355

23.146

52.830

120.053

95.292

40.434

Altas hospitalarias
Oncológico
Consultas externas
Otros programados
TOTALES

35.055 343.664

Fuente: Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte sanitario. Elaborado a partir de los datos
suministrados por las empresas de ambulancia.

DESTINOS
Servicios fuera de la Provincia, dentro de CLM
Servicios fuera de la Comunidad
Rutas que se realizan

ALBACETE

C. REAL

CUENCA

102

3.133

21.127

3.339

9.137

22.937

0

GUADALAJARA

TOLEDO

TOTAL

8

564

24.934

10.145

2.004

5.334

29.959

0

8.593

733

32.263

Fuente: Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte sanitario. Elaborado a partir de los datos suministrados por las empresas de ambulancia

TRANSPORTE SANITARIO URGENTE
ALBACETE
Total pacientes trasladados
Servicios fuera de la Provincia, dentro de CLM
Servicios fuera de la Comunidad

C. REAL

CUENCA

GUADALAJARA

TOLEDO

TOTAL

14.613

33.200

15.762

6.541

19.401

89.517

4

364

3.004

0

123

3.495

441

360

645

0

442

1.888

Fuente: Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte sanitario. Elaborado a partir de los datos suministrados por las empresas de ambulancia.

DATOS TOTALES
ALBACETE
Total pacientes trasladados
Servicios fuera de la Provincia, dentro de CLM
Servicios fuera de la Comunidad

C. REAL

CUENCA

GUADALAJARA

TOLEDO

TOTAL

67.443

153.253

111.054

46.975

54.456

433.181

106

3.497

24.131

8

687

28.429

3.780

9.497

10.790

2.004

5.776

31.847

Fuente: Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte sanitario. Elaborado a partir de los datos suministrados por las empresas de ambulancia.

97
SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002

ACTIVACION DE AMBULANCIA URGENTE SEGUN TIPO DE DEMANDA
Tipo de demanda
Accidente

Transaltozano UTE C. Real

Amb.
Conquenses

Bellon

1.012

512

620

564

Ahogo

125

53

22

30

Alteración Consciencia

206

74

35

97

Alteración pie
Alt. Psiquiátricas

Hnos.
Agüero
416

Finisterre

Proteccion
Civil

TOTAL

1.041

113

4.278

61

90

5

386

113

158

3

686

3

256

1

135

3

2

2

1

8

3

64

26

20

41

44

58

19

Asistencia Técnica

3

1

1

3

Consulta médica

30

26

3

18

11

46

1

Dolor

266

214

72

109

161

321

7

1.150

Enfermedad

336

128

64

85

139

233

13

998

Enfermedad vía pública

8

598

192

51

63

89

68

127

Fiebre

18

9

5

10

9

14

Hemorragia

9

65

61

35

18

42

40

74

7

277

Incendio

4

4

5

4

3

10

2

32

Información (amplia)

6

11

3

8

2

22

2

54

Informacion (breve)

1

1

Interconsulta

99

40

57

93

67

359

4

719

Intoxicaciones

142

38

34

48

56

92

2

412

Mal definidos

170

68

39

42

78

108

9

514

Obstétrico/Ginecológico

22

6

7

14

11

30

1

91

Seguridad ciudadana

30

9

10

23

18

40

1

131

3

3

Tecnicas
Seguridad: otros

2

9

17

104

2

1

3

3

2

Transporte Secundario

16

47

12

13

1

15

Transporte Urg. Diferido

55

82

51

78

619

6.905

1

4

11
246

Via pública/Vehículos
Vómitos/Diarrea
TOTAL

2

4

11

59

35

28

24

35

1.475

1.178

1.442

1.963

9.825

7.808

65

2.926

18

199

19.008

Fuente: Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte sanitario, a partir de los datos suministrados por las empresas de ambulancia.

98
PROCESOS Y RESULTADOS

FINALIZACION DE LAS
ACTUACIONES
Asistencia in situ

Transaltozano UTE C. Real

Amb.
Conquenses

Bellon

Hnos.
Agüero

Finisterre

Proteccion
Civil

TOTAL

14

23

20

16

3

38

11

125

4

6

3

4

2

17

0

36

Nulo: alta voluntaria

60

39

28

38

31

65

3

264

Nulo: exitus

24

11

13

9

9

37

5

108

Nulo: sin lesiones

32

40

64

37

23

69

12

277

Nulo: ya evacuado

114

81

54

67

33

127

9

485

Intervención pospuesta

Transporte secundario

1

11

0

3

0

1

0

16

81

106

73

88

17

89

7

461

Transporte Urg. no medicalizado

2.596

1.158

923

1.180

1.845

9.382

152

17.236

TOTAL

2.926

1.475

1.178

1.442

1.963

9.825

199

19.008

Transporte Urg. medicalizado

Fuente: Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte sanitario, a partir de los datos suministrados por las empresas de ambulancia.

TRANSPORTE INTERHOSPITALARIO DE PACIENTES CRITICOS
TIPO DE DEMANDA

TOTAL

Accidente

2

Información (amplia)

1

Interconsulta

23

Transporte Secundario

258

Transporte Urg. Diferido

170

TOTAL

454

Fuente: Sistema de información de la Gerencia Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario.

Conjuntamente con otras instancias y dispositivos, la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario del SESCAM participa en la Organización y puesta en marcha
de dispositivos de riesgo previsible, con motivo de la realización y desarrollo de distintos
eventos de carácter festivo o institucional en el ámbito de la Comunidad Autónoma.

Otras actividades

ACTIVIDAD DE LAS OFICINAS PROVINCIALES
DE PRESTACIONES
Bajo la dependencia de un Coordinador Provincial, las Oficinas Provinciales de
Prestaciones se responsabilizan en su ámbito de la tramitación y gestión de las prestaciones complementarias del Sistema Nacional de Salud.
Cada una de ellas se estructura en tres grandes áreas:
· Secretaría Provincial
· Inspección de Servicios Sanitarios
· Servicio de Prestaciones y Usuarios
Desde cada una de estas áreas las actuaciones desarrolladas a lo largo de 2002 han
permitido garantizar la continuidad y el normal funcionamiento en la prestación de
los servicios y el desarrollo de las tareas que hasta ahora se venían desempeñando de
manera descentralizada en el ámbito provincial.

99
SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002

A) Inspección Sanitaria
– Control de transporte sanitario programado
– Control del transporte oncológico individualizado
– Evaluación y control de centros y servicios sanitarios concertados
– Gestión y control de la I.T. (tramitación de altas, bajas, revisiones y propuestas de incapacidad permanente)
– Salud laboral
– Control de la prestación farmacéutica y del consumo a través de receta
médica. Visados de inspección de farmacia.
– Actividad inspectora en la tramitación de expedientes disciplinarios
B) Secretaría Provincial
– Información y Registro General
– Asesoría Jurídica
– Gestión Económica
– Gestión de Recursos Humanos
C) Prestaciones y Usuarios
– Reintegro de gastos por distintos conceptos
– Gestión y evaluación de prestación ortoprotésica.
– Derivación de pacientes a distintos centros en aquellos casos en los que no se
dispone de medios diagnósticos o terapéuticos o en los que se precisa por su
especial complejidad o baja incidencia.
– Información y gestión de reclamaciones

BAROMETRO SANITARIO DE CASTILLA-LA MANCHA
Opinión de los Usuarios

Se trata de una encuesta muestral periódica, telefónica y de opinión, que se realiza a los ciudadanos de Castilla-La Mancha, con objeto de medir su nivel de
satisfacción en relación con distintos aspectos relacionados con la atención sanitaria.
En 2002 se llevó a cabo por la Fundación de Investigaciones Sanitarias de
Castilla-La Mancha (FISCAM), por encargo de la Consejería de Sanidad.
La recogida de datos se realizó en tres oleadas, mediante entrevista telefónica con
cuestionario de preguntas cerradas y precodificadas (aunque permite incorporar
alguna pregunta abierta en supuestos limitados).
Características técnicas:
Universo: Población de ambos sexos de 18 o más años
Ambito: Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha
Tamaño de la muestra: 1.ª oleada: 800 entrevistas (15 a 22 de marzo)
2.ª oleada: 800 entrevistas (25 a 27 de junio)
3.ª oleada: 1.612 entrevistas (29 oct. a 13 nov.)

100
PROCESOS Y RESULTADOS

En las siguientes tablas se recogen, por áreas de salud, los resultados más relevantes
que muestran el nivel de satisfacción de los ciudadanos con la Atención Primaria, las
consultas de Atención Especializada y la Atención Hospitalaria en Castilla-La Mancha.
NIVEL DE SATISFACCION DE LOS USUARIOS CON DIFERENTES ASPECTOS DE LA ATENCION PRIMARIA
PUNTUACION MEDIA
Base: 85,7% de la muestra
Areas Sanitarias
Aspecto considerado
AB

AL

CR

CU

GU

TA

TO

CLM

Limpieza del Centro

7,60

7,49

7,50

7,63

7,55

7,76

7,43

7,55

Trato recibido de los médicos

7,42

7,16

7,48

7,62

7,71

7,52

7,38

7,45

Cercanía del Centro al domicilio

7,35

7,34

7,49

7,22

7,72

7,50

7,37

7,42

Confianza y seguridad en el médico

7,31

7,00

7,27

7,42

7,47

7,52

7,27

7,31

Trato del personal de enfermería

7,19

7,16

7,10

7,27

7,39

7,23

7,23

7,21

Seguimiento del caso por el médico

6,99

6,71

6,90

7,10

7,15

7,08

6,93

6,97

Tiempo dedicado por el médico

6,85

6,67

6,79

7,15

7,12

6,90

6,60

6,83

Comodidad de las consultas

6,87

6,53

6,58

6,88

6,72

6,82

6,68

6,72

Amabilidad personal no sanitario

6,66

6,61

6,61

6,67

6,91

6,85

6,76

6,71

Horario de atención

6,71

6,71

6,56

6,70

6,65

6,66

6,41

6,61

Atención en domicilio

6,60

6,54

6,58

6,58

7,00

6,77

6,32

6,59

Facilidad para conseguir cita

6,39

6,51

6,38

7,11

6,53

6,91

6,57

6,57

Tiempo de espera para entrar en consulta

5,54

5,75

5,66

6,00

5,77

6,05

5,58

5,70

Calidad de la atención en general

6,99

6,99

7,02

7,01

7,24

7,02

7,01

7,03

Fuente: Barómetro Sanitario 2002. FISCAM.

NIVEL DE SATISFACCION DE LOS USUARIOS CON DIFERENTES ASPECTOS DE LA ATENCION ESPECIALIZADA
PUNTUACION MEDIA
Base: 69,6% de la muestra
Areas Sanitarias
Aspecto considerado
AB
Trato recibido de los médicos

AL

CR

CU

GU

TA

TO

CLM

7,21

7,32

7,10

7,27

7,32

7,10

7,13

7,20

Confianza y seguridad en el médico

7,12

7,37

7,14

7,10

7,30

7,00

6,87

7,11

Trato del personal de enfermería

7,03

7,17

6,86

7,18

7,03

6,77

6,90

6,99

Estado del Centro y mantenimiento

7,28

7,39

6,82

7,14

7,00

6,68

6,59

6,99

Equipamiento-medios tecnológicos

6,83

7,15

6,65

6,98

6,62

6,52

6,48

6,79

Tiempo dedicado por el médico

6,90

6,77

6,65

6,98

6,62

6,52

6,48

6,72

Trato del personal no sanitario

6,66

6,91

6,62

6,81

6,73

6,43

6,65

6,69

Condiciones comodidad y privacidad

6,86

6,90

6,38

6,69

6,65

6,46

6,37

6,62

Facilidad para desplazarse

6,31

6,47

6,36

5,88

6,16

6,22

5,95

6,20

Planificación de las pruebas

6,28

6,64

5,82

6,21

6,32

6,18

5,96

6,17

Trámites para recibir consulta

6,19

6,44

5,88

6,47

6,22

5,99

5,93

6,13

Tiempo de espera para recibir atención

5,73

6,02

5,42

5,84

5,60

5,59

5,53

5,66

Calidad de la atención en general

6,95

7,28

6,82

7,07

7,11

6,71

6,84

6,96

Fuente: Barómetro Sanitario 2002. FISCAM.

101
SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002

NIVEL DE SATISFACCION DE LOS USUARIOS CON DIFERENTES ASPECTOS DE LA ATENCION EN HOSPITALES
PUNTUACION MEDIA
Base: 48,6% de la muestra
Areas Sanitarias
Aspecto considerado
AB

CR

CU

GU

TA

TO

CLM

7,35

Limpieza del centro

AL
7,51

7,14

7,35

7,33

7,27

6,80

7,22

Cuidados y atención médica

7,22

7,24

7,13

7,10

7,32

7,01

7,05

7,16

Cuidados y atención del personal de enfermería

7,21

7,31

7,07

7,06

7,04

7,21

7,01

7,12

Horario de visitas

6,80

7,21

6,88

7,12

7,33

6,33

7,03

6,96

Trato del personal no sanitario

6,85

6,92

6,69

6,77

6,90

6,50

6,76

6,78

Facilidades familiares permanencia

6,69

6,95

6,65

6,55

7,09

6,58

6,69

6,73

Comida

6,84

6,79

6,47

6,67

6,74

6,85

6,34

6,65

Trámites para el ingreso

6,64

6,53

6,61

6,69

6,70

6,26

6,50

6,58

Respeto a la intimidad del enfermo

6,48

6,43

6,34

6,02

6,56

5,84

5,96

6,27

Comodidad y privacidad

6,12

6,42

5,81

5,83

6,17

5,51

5,58

5,93

Tiempo de espera para ingreso no urgente

5,98

6,02

5,53

5,57

5,81

5,69

5,66

5,75

Calidad del servicio en general

7,01

7,14

6,94

6,98

7,10

6,70

6,81

6,96

Fuente: Barómetro Sanitario 2002. FISCAM.

PLAN DE CALIDAD SESCAM 2002
Introducción

El Decreto 1/2002 sobre estructura orgánica y funciones del SESCAM establece que corresponde a la Dirección-Gerencia el establecimiento de políticas encaminadas al fomento
de la calidad en la atención sanitaria de los ciudadanos de Castilla-La Mancha. Por su
parte, el Plan de Salud de Castilla-La Mancha 2001-2010 obliga a alcanzar un modelo
integrado de resolución de los problemas de salud, dirigido a conseguir la equidad en el
acceso a las prestaciones sanitarias con niveles de excelencia. El Objetivo 7.6.6 del Plan
señala que se deben conocer los niveles de calidad alcanzados en los centros y servicios
sanitarios que configuran el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, así como el nivel de
satisfacción de los usuarios.
Como continuación del trabajo realizado en la etapa INSALUD, el Plan de Calidad
del SESCAM 2002 es un Plan anual de objetivos de calidad, articulado en el Contrato
de Gestión. El Plan de Calidad del SESCAM 2002 establece medidas para aumentar la
satisfacción de los pacientes y de los profesionales, desarrollando una asistencia
efectiva, eficiente, segura, y basada en la mejor evidencia científica disponible.

Metodología

102

El Plan de Calidad se estructura en distintos niveles: Atención Primaria y Atención
Especializada. En la parte referida a la Atención Primaria refleja una serie de objetivos
de calidad relacionados con el diseño, implantación y evaluación de proyectos de
mejora. En Atención Especializada, los estándares de la organización reflejan el nivel
de calidad alcanzado en estos años en una serie de objetivos comunes para todos los
hospitales. Posteriormente el Plan continúa con una parte de objetivos comunes, en los
que aún existe un margen de mejora. A continuación, se incluye la monitorización de
una serie de indicadores, que está siendo útil para detectar problemas de calidad.
PLAN DE CALIDAD SESCAM 2002

La evaluación del Plan de Calidad 2002 se llevó a cabo durante el mes de septiembre de 2002. Los datos disponibles en la evaluación del año 2002 corresponden a los
años 2001 ó 2002, dependiendo del objetivo evaluado y del centro evaluador.

Resultados

RESULTADOS DE ATENCION PRIMARIA

Los resultados corresponden al año 2001 y a las siguientes Areas: Alcázar de San Juan,
Puertollano, Talavera de la Reina y Toledo.

RESULTADOS DE ATENCION PRIMARIA
INDICADORES
¿Existe la Comisión de Calidad del Area?

RESULTADO
SI, en todas las Areas

Número de reuniones de la Comisión de Calidad
¿Se ha creado un registro de proyectos de mejora de la calidad?
¿Se lleva a cabo un Procedimiento de validación de proyectos?

2-4
SI, en todas las Areas
Sólo en algunas Areas

Número de Programas de mejora reevaluados

0-4

Número de Programas en desarrollo

3-8

Es interesante comprobar que existen bastantes proyectos de mejora en marcha, si
bien es necesario potenciar la introducción de nuevos objetivos de calidad.

RESULTADOS DE ATENCION ESPECIALIZADA
1. Estándares

Son objetivos en los que en años anteriores se consiguieron buenos resultados en la
mayoría de los hospitales. Por tanto, estos objetivos alcanzados se consideran estándares de calidad propios de la organización, que se deben mantener:
Estándares de calidad percibida y derechos de los pacientes

Estándar 1. Las mujeres que dan a luz en el hospital tienen la posibilidad de estar
acompañadas durante el proceso de dilatación y parto.
Estándar 2. El hospital dispone de un plan de acogida a los pacientes.
Estándar 3. El hospital entrega a los pacientes una guía del hospital.
Estándar 4. El hospital facilita el acompañamiento padres-hijos durante la hospitalización.
Estándar 5. El hospital gestiona correctamente las reclamaciones de los pacientes y
familiares.
Estándar 6. El hospital realiza correctamente el proceso de consentimiento informado.

103
SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002

Estándares de calidad científico-técnica

Estándar 7. El hospital tiene un sistema de vigilancia de la infección nosocomial.
Estándar 8. El hospital tiene implantado un protocolo del sondaje y cuidados de
enfermería en el paciente sondado.
Estándar 9. Se realiza correctamente el proceso de donación y trasplante de órganos.
Estándares de liderazgo y cultura de la calidad

Estándar 10. Liderazgo de la Gerencia del hospital en la implantación del Plan de
Calidad.

NIVEL DE CUMPLIMIENTO DE LOS ESTANDARES DE LA ORGANIZACION
Liderazgo

60

Donación/Trasplante

20
36

64

Sondaje urinario

91

9

64

Infección nosocomial
Consentimiento
informado

10

40

50

82

Acompañamiento
padres

18

64

Guía hospital

18

73

Plan acogida

55

Acompañamiento
parto

55
0%

10%

20%

30%

9

18

9

9
18

27
18
40%

50%

60%

Cumplimiento sustancial: El hospital cumple debidamente con los principales requisitos del estándar.
Cumplimiento significativo: El hospital cumple la mayoría de requisitos del estándar.
Cumplimiento parcial: El hospital cumple con algunos de los requisitos del estándar.
Cumplimiento mínimo: El hospital cumple pocos de los requisitos del estándar.
No cumplimiento: El hospital no cumple con los requisitos del estándar.
No aplicable: El estándar no es aplicable en el hospital.

104

9

27

Reclamaciones

Sustancial
Significativo
Parcial
Mínimo
No cumplimiento
No aplicable

20

9
70%

80%

9

9
90%

100%
PLAN DE CALIDAD SESCAM 2002

2. Objetivos comunes

Son objetivos comunes para todos los hospitales, relacionados con áreas donde aún
quedan oportunidades de mejora y otras que se consideran prioridades de la organización.
RESULTADOS DE LOS OBJETIVOS COMUNES
EVALUAN MEDIA

MIN

MAX

DE

22,2%

100%

30,2%

Objetivos de derechos de los pacientes
% de servicios que precisan informar, que tienen un plan documentado de información a
pacientes y familiares de acuerdo a las líneas de la Guía de Información.

54,5%

82,9%

¿Utiliza el hospital alguna encuesta posthospitalización?

100%

100%

60,0%

76,3%

28,7%

100%

32,7%

81,8%

25,3

5

88

25,6

% de pacientes con profilaxis antibiótica adecuada a protocolo.

100%

78,5%

62,0%

95,5%

11,2%

N.º de protocolos de enfermería implantados y evaluados.

90,9%

16,1

0

96

29,6

– Cataratas.

100%

97,2%

81,0%

100%

6,0%

– Amigdalectomía/adenoidectomía.

90,0%

98,9%

90,0%

100%

3,3%

– Hiperplasia benigna de próstata.

100%

95,2%

80,0%

100%

7,2%

– Prótesis total de rodilla.

100%

94,6%

46,2%

100%

17,0%

– Prótesis total de cadera.

100%

99,5%

94,7%

100%

1,7%

– Hallux valgus.

89,5%

100%

4,0%

% de pacientes a los que se facilitan las recetas del tratamiento que les ha sido prescrito por
primera vez al alta y en Consultas Externas
Objetivos de calidad científico-técnica
N.º de protocolos/guías de actuación documentadas, implantadas y evaluadas por servicios
asistenciales en el hospital.

Porcentaje de pacientes que han sido incluidos/intervenidos de acuerdo al protocolo de las
Sociedades Científicas:

90,0%

96,9%

¿Se ha elaborado una guía de practica clínica de las patologías más frecuentes atendidas en
la Urgencia General?

90,0%

88,9%

N.º de vías clínicas/gestión de procesos implantadas y evaluadas en el hospital.

100%

2,8

0

5

1,7

N.º de protocolos/guías de actuación documentadas, implantadas y evaluadas por servicios
no asistenciales en el hospital.

100%

6,8

0

19

6,3

% de pacientes a los que se les ha realizado una RNM, de acuerdo a los criterios del protocolo.

77,8%

81,7%

38,5%

95,0%

20,2%

% de pacientes a los que se les ha realizado un TAC, de acuerdo a los criterios clínicos del
protocolo.

60,0%

94,9%

85,0%

100%

6,0%

62,7%

100%

13,4%

3,0%

5,2%

0,9%

% de pacientes a los que se les ha tratado con oxigenoterapia, de acuerdo a la circular 4/00
del INSALUD.

88,9%

88,9%

¿El hospital ha realizado estudios sobre la incidencia de caídas en pacientes hospitalizados?

90,9%

90,0%

¿El hospital ha implantado acciones de mejora en relación a los sucesos adversos producidos por los medicamentos?

72,7%

87,5%

¿El hospital dispone de una Guía farmacoterapeútica adaptada a la actividad asistencial de
todas las áreas del hospital, de obligada difusión y actualización periódica?

90,9%

80,0%

¿El hospital dispone de un modelo de informe técnico para la evaluación de medicamentos
por parte de la Comisión de Farmacia y está cumplimentado para todos los medicamentos
incluidos en la guía en el período evaluado?

90,9%

90,0%

54,5%

4,3%

% de prescripciones a través de receta de principios activos de nula o baja aportación terapéutica.

105
SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002

RESULTADOS DE LOS OBJETIVOS COMUNES

(continuación)
EVALUAN MEDIA

MIN

MAX

DE

¿Dispone el hospital de un Protocolo de Equivalentes Terapéuticos para la utilización en el
momento de la prescripción?

72,7%

87,5%

clusión en LEQ.

100%

88,0%

60,0%

100%

16,9%

Guía de gestión de consultas externas en Atención Especializada

100%

76,4%

60,0%

100%

12,1%

Guía para la evaluación y mejora de los servicios de Farmacia Hospitalaria.

72,7%

64,1%

49,8%

82,2%

12,1%

Guía de cuidados enfermeros (Ulceras por presión).

100%

95,5%

75,0%

100%

10,1%

Catálogo de pruebas de los laboratorios clínicos.

100%

90,9%

0,0%

100%

30,2%

Guía de Gestión de los Servicios de Admisión y Documentación Clínica.

100%

88,2%

70,0%

100%

10,8%

el alta.

100%

90,1%

65,4%

100%

10,2%

% de historias clínicas con informe de alta definitivo disponible en el Servicio de Archivo a
los dos meses de producida el alta.

81,8%

96,1%

80,8%

100%

5,9%

% de historias clínicas de pacientes fallecidos con informe de alta definitivo disponible a los
dos meses de producido el exitus.

81,8%

71,4%

54,5%

90,9%

13,8%

% de informes de alta definitivos que cumplen el 100% de los criterios establecidos por el
hospital.

90,9%

75,6%

14,1%

88,5%

22,5%

0,0%

100,0%

32,4%

Objetivos de gestión clínica
Grado de adhesión a las siguientes guías:
Guía para la gestión de la lista de espera. Documentación normalizada al paciente sobre in-

% de historias clínicas con informe de alta definitivo en un período menor de 15 días desde

% de servicios que reciben puntualmente el informe sobre contabilidad analítica.

90,9%

85,0%

¿El hospital ha realizado la memoria del Plan de Calidad del año 2000?

90,9%

80,0%

N.º de publicaciones/comunicaciones a revistas o congresos de Calidad Asistencial (por
ejemplo, Revista Española de Calidad Asistencial y Congreso de la SECA, o revistas/congresos internacionales)

81,8%

1,0

0

3

1,0

N.º de reuniones anuales en las comisiones clínicas obligatorias (Real Decreto 521/87).

100%

46,9

15

96

27,6

N.º de componentes de la Unidad de Calidad.

100%

1,9

1

3

0,7

¿Existe Comisión de Adquisiciones?

100%

81,8%

Número de reuniones anual de la Comisión de Adquisiciones.

100%

23,9

1

52

19,8

Objetivos de satisfacción del cliente interno
N.º de cursos impartidos dentro del programa de formación continuada sobre calidad asistencial.

100%

0,9

0

2

0,7

N.º de profesionales que asistieron a los cursos de calidad.

100%

24,3

0

65

20,0

Existe señalización en las entradas del hospital de la prohibición de fumar en centros sanitarios, salvo en zonas permitidas.

100%

100%

Se han habilitado áreas específicas donde se permita fumar, diferenciando los destinados a
pacientes y familiares, de los del personal sanitario.

100%

72,7%

12,5%

100%

27,7%

Se han llevado a cabo otras acciones complementarias para la prevención del tabaquismo.

100%

100%

¿El hospital dispone de un programa de acogida al nuevo trabajador?

90,9%

60,0%

¿El hospital dispone de un plan de comunicación interna?

90,9%

70,0%

¿Se realiza una evaluación periódica de seguimiento de los programas de colaboración con
ONGs?

81,8%

50,0%

% de pacientes en riesgo social que son entrevistados por la unidad de seguimiento.

90,9%

91,3%

Objetivos socio-sanitarios

106
PLAN DE CALIDAD SESCAM 2002

3. Monitorización de indicadores

Es la medición sistemática y planificada de indicadores de calidad. Su objetivo es
identificar la existencia de situaciones problemáticas que hay que evaluar o sobre
las que hay que intervenir. Sirve de complemento a la evaluación de objetivos comunes.

MONITORIZACION DE INDICADORES
EVALUAN MEDIA
Tasa de retorno a urgencias a las 72 horas.

80,0%

5,30%

MIN

MAX

DE

2,49%

8,97%

2,13%

Sistema de vigilancia de las de úlceras por presión.

100%

4,80%

0,00% 21,80% 5,88%

Tasa de prevalencia de la infección nosocomial.

90,9%

5,82%

1,14% 11,59% 3,63%

Tasa de prevalencia de la infección de herida quirúrgica.

100%

4,60%

0,00% 10,53% 3,55%

Tasa de prevalencia de la infección urinaria en pacientes sondados.

100%

6,69%

0,00% 20,62% 6,65%

Densidad de incidencia de infección respiratoria asociada a ventilación mecánica (UCI).

81,8%

31,9

0,0

127,0

38,2

% de estancias no adecuadas (AEP) en un proceso frecuente con estancia superior a la media.

72,7%

38,6%

10,2%

75,3%

26,2%

% de suspensiones quirúrgicas.

100%

5,9%

2,6%

9,9%

2,1%

% de suspensión de consultas externas.

90,9%

10,5%

2,0%

28,5%

8,3%

% de reprogramación de consultas externas.

90,9%

7,3%

0,0%

12,5%

3,6%

% de pacientes que permanecen más de 3 horas en Urgencias.

81,8%

31,4%

12,9%

62,1%

17,0%

% de pacientes que permanecen más de 6 horas en Urgencias.

81,8%

13,7%

1,4%

39,0%

11,7%

% de pacientes menores de 60 años ASA 1 a quienes se realiza RX de tórax en el preoperatorio.

72,7%

61,4%

18,5%

100%

34,9%

Adecuación de la utilización de vías venosas en urgencias.

70,0%

79,1%

48,1%

96,8%

16,5%

N.º de sesiones generales del hospital y media de asistentes.

90,9%

18,5

0,0

45,0

14,2

N.º total de principios activos que conforman en la Guía Farmacoterapéutica.

72,7%

460,5

322,0

551,0

89,2

% de prescripciones a través de receta de principios activos incluido en la guía.

63,6%

50,3%

0,0%

82,0%

24,9%

4. Indicador resumen de la calidad del centro sanitario

Se calcula dividiendo el resultado obtenido entre el máximo resultado posible, y se
obtiene un porcentaje que indica el rendimiento del centro. Se han tenido en cuenta
aquellos objetivos que el hospital estaba obligado a cumplir, excluyendo del análisis
los objetivos no obligatorios. Teniendo en cuenta la efectividad global de los centros
respecto a la consecución de los objetivos de calidad, los 3 hospitales que han obtenido mejores resultados son:
· Hospital Virgen de la Luz. Cuenca.
· Hospital Nacional de Parapléjicos. Toledo.
· Hospital Gutiérrez Ortega. Valdepeñas. Ciudad Real.
Todos los hospitales disponen tanto de sus resultados como de los resultados globales, lo que constituye una referencia para detectar los objetivos e indicadores en
los que se alejan más de la media. De esta forma, podrán centrar sus esfuerzos de
mejora durante el próximo año.

107
Memoria del SESCAM (2002)
Anexos y
Directorio
Memoria del SESCAM (2002)
Anexos
Ley 24/2002, de 5 de diciembre, de Garantías en la Atención
Sanitaria Especializada (DOCM n.º 157, de 18 de diciembre).
Decreto 1/2002, de 8 de enero, de estructura orgánica
y funciones de los Servicios Centrales y Periféricos
del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM).
(DOCM n.º 4, de 11 de enero).
Decreto 64/2002, de 30 de abril, de estructura orgánica
del Consejo de Administración del Servicio de Salud
de Castilla-La Mancha (SESCAM). (DOCM n.º 54, de 3 de mayo).
Acuerdo de Bases para el Desarrollo de la Sanidad
en Castilla-La Mancha.
Memoria del SESCAM (2002)
LEY 24/2002, DE 5 DE DICIEMBRE, DE GARANTIAS
EN LA ATENCION SANITARIA ESPECIALIZADA
(DOCM N.º 157, DE 18 DE DICIEMBRE DE 2002)
Las Cortes de Castilla-La Mancha han aprobado y yo, en nombre del Rey, promulgo
la siguiente Ley:
Exposición de motivos.
La Constitución Española, en su artículo 43.1, reconoce el derecho a la protección a
la salud. Para hacer efectivo este derecho en el ámbito territorial de la Comunidad
Autónoma de Castilla-La Mancha, el Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha
atribuye a la Junta de Comunidades competencias de desarrollo legislativo y ejecución en materia de sanidad e higiene, promoción, prevención y restauración de la
salud, y la función ejecutiva en materia de gestión de la asistencia sanitaria de la
Seguridad Social. En el ejercicio de estas competencias, la Junta de Comunidades de
Castilla-La Mancha promulgó la Ley 8/2000, de 30 de noviembre, de Ordenación
Sanitaria de Castilla-La Mancha.
En el artículo 4 de esta Ley 8/2000, se dispone que el Sistema Sanitario de la
Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha garantiza a las personas incluidas
en el ámbito de aplicación de la misma diversos derechos, entre ellos los siguientes:
n

A recibir información suficiente, comprensible y adecuada cuando haya riesgo
para la salud pública.

n

A la libre elección del profesional sanitario, servicio y centro, en la forma que
reglamentariamente se establezca.

n

A la atención sanitaria adecuada a las necesidades individuales y colectivas, de
conformidad con lo previsto sobre prestaciones en esta Ley.

Por otra parte, el artículo 6.2 de la citada Ley 8/2000 establece que la Junta de
Comunidades garantizará a la ciudadanía el pleno ejercicio del régimen de derechos
y deberes recogidos en esta Ley.
El Real Decreto 1476/2001, de 27 de diciembre, transfirió a la Comunidad Autónoma
de Castilla-La Mancha las funciones y servicios del Instituto Nacional de la Salud,
dando cumplimiento a lo dispuesto en el punto 1 del artículo 33 de la Ley Orgánica
9/1982, de 10 de agosto, del Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha.
Este hecho va a posibilitar que los problemas de salud de los ciudadanos de
Castilla-La Mancha puedan ser atendidos desde la cercanía, y que se puedan
incrementar los niveles de calidad y seguridad mediante la potenciación de los
servicios sanitarios públicos, a través de un fuerte incremento de las inversiones,
la adquisición de alta tecnología y el aumento de profesionales sanitarios, así
como la mejora en la formación de éstos.
Mediante la presente Ley se pretende hacer efectivo el derecho a la atención sanitaria especializada cuando ésta tenga carácter programado y no urgente; asimismo
se desarrolla y garantiza el derecho a la información sobre esta atención sanitaria
especializada. Todas estas actuaciones necesariamente deben suponer respuestas
sanitarias de calidad para los ciudadanos. No obstante, si pese a las mejoras referidas se rebasasen los tiempos máximos de respuesta en materia de atención sanitaria
especializada, esta ley establece una garantía adicional en favor de los ciudadanos
para mejorar esta atención sanitaria.

113
SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002

Artículo 1. Objeto de la Ley.
La presente Ley tiene por objeto establecer garantías de respuesta en la atención
sanitaria especializada, de carácter programado y no urgente.
Artículo 2. Beneficiarios.
Serán beneficiarios de las garantías establecidas en esta Ley las personas que residen en la Comunidad Autónoma y dispongan de tarjeta sanitaria correspondiente al
Servicio de Salud de Castilla-La Mancha. Quienes no residan en ella gozarán de
dichos derechos en la forma y condiciones previstos en la Legislación estatal y en los
convenios nacionales e internacionales que les sean de aplicación.
Artículo 3. Plazos máximos de respuesta.
El Consejo de Gobierno fijará anualmente mediante Decreto, antes del 31 de enero de
cada año, los procedimientos y técnicas de las diferentes especialidades en las modalidades de cirugía, consultas externas de especialistas y pruebas diagnósticas especializadas, así como los tiempos máximos de respuesta, que se garantizan en cada caso.
Los procedimientos que se deban aplicar a procesos que requieran atención
urgente no se incluirán en lista de espera y serán atendidos con dicho carácter.
Artículo 4. Elección de Centro.
1. Los pacientes tendrán derecho a elegir el centro para ser atendidos dentro de la
red de servicios propios del Servicio de Salud.
2. Si se prevé que el paciente no podrá ser atendido en el centro elegido por él dentro del plazo señalado en el Decreto previsto en el artículo 3 de esta Ley, el Servicio
de Salud de Castilla-La Mancha deberá informarle de tal extremo y le podrá ofertar cualquiera de los centros sanitarios propios o concertados para recibir atención dentro de los plazos garantizados en dicho Decreto.
Artículo 5. Sistema de Garantías.
1. En el caso de que se superen los tiempos establecidos en el Decreto anual de plazos máximos de respuesta tanto en centro elegido por el paciente como en el centro que el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha le haya, en su caso, designado,
el paciente podrá requerir atención sanitaria especializada en un centro sanitario
de su elección.
2. En el supuesto previsto en el apartado anterior, el Servicio de Salud de
Castilla-La Mancha estará obligado al pago de los gastos derivados de dicha
atención sanitaria al centro elegido, con las limitaciones económicas que fije
anualmente el Consejo de Gobierno en el mismo Decreto previsto en el artículo 3
de esta Ley, en el que se tomará como referencia el coste de los servicios sanitarios concertados.
3. Será causa de pérdida del derecho a la garantía de atención sanitaria especializada el rechazo por parte del paciente, dentro del plazo máximo de respuesta que
se fije reglamentariamente para cada proceso, de la oferta a que se refiere el
apartado 2 del artículo 4.
Artículo 6. Gastos de desplazamiento.
Los gastos de desplazamiento de un enfermo que precise recibir atención sanitaria
especializada, programada y no urgente, en los tres supuestos previstos en esta Ley en
un Area Sanitaria distinta de aquélla en la esté ubicado el centro del Servicio de Salud
de Castilla-La Mancha desde el que se le indicó la necesidad de la atención sanitaria

114
especializada, así como los gastos del acompañante, cuando se precise, y sus dietas
correspondientes serán abonados por el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha de
acuerdo con las tarifas y en las condiciones que se fijen en el Decreto previsto en el
artículo anterior.
Artículo 7. Información sobre listas de espera.
El Servicio de Salud de Castilla-La Mancha facilitará información mensual, a la que
podrán tener acceso todos los ciudadanos, sobre el número de pacientes que figuran
en las listas de espera de todas las especialidades en centros propios y centros concertados por el Servicio de Salud.
Artículo 8. Registro de pacientes en lista de espera.
Se crea el Registro de pacientes en Lista de Espera de Castilla-La Mancha, adscrito al
Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, en el que se inscribirán todos los pacientes que
soliciten una atención sanitaria especializada de carácter programado y no urgente.
Reglamentariamente se establecerá su contenido, organización y funcionamiento,
el cual deberá ajustarse a lo dispuesto por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.
Artículo 9. Informe anual.
La Consejería responsable de la gestión sanitaria elaborará un Informe Anual de
Listas de Espera que será presentado a las Cortes de Castilla-La Mancha en el primer
trimestre de cada año natural. Dicho informe incluirá los datos sobre el total de
pacientes en listas de espera, tiempos medios y tiempos máximos de espera, número
de pacientes que han utilizado centros privados no concertados por superación de
los tiempos máximos garantizados por esta Ley, así como las medidas correctoras
encaminadas a mejorar la atención sanitaria especializada en el Sistema Sanitario
público para evitar la superación, si la hubiera, de los referidos tiempos máximos de
respuesta.
DISPOSICION FINAL PRIMERA. Desarrollo.
Se faculta al Consejo de Gobierno para que, en el plazo de 3 meses a partir de la
entrada en vigor de esta ley, lleve a cabo el desarrollo reglamentario previsto en la
misma.
DISPOSICION FINAL SEGUNDA. Entrada en vigor.
La presente Ley entrará en vigor a los veinte días de su publicación en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha.

115
SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002

DECRETO 1/2002,DE 8 DE ENERO, DE ESTRUCTURA
ORGANICA Y FUNCIONES DE LOS SERVICIOS
CENTRALES Y PERIFERICOS DEL SERVICIO DE SALUD
DE CASTILLA- LA MANCHA (SESCAM). (DOCM N.º 4,
DE 11 DE ENERO)
El artículo 33.1 del Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha, aprobado por Ley
Orgánica 9/1982, de 10 de agosto, y reformado por Leyes Orgánicas 7/1994, de 24 de
marzo, y 3/1997, de 3 de julio, establece que corresponde a la Junta de Comunidades, en los términos que establezcan las leyes y normas reglamentarias que en desarrollo de su legislación dicte el Estado, la gestión de la asistencia sanitaria de la
Seguridad Social, de acuerdo con lo previsto en el artículo 149.1.17 de la Constitución.
La Ley 8/2000, de 30 de noviembre, de Ordenación Sanitaria de Castilla-La Mancha
creó, en su artículo 67, el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha como Organismo
Autónomo con personalidad jurídica propia y plena capacidad de obrar para el
cumplimiento de los fines de provisión de servicios y gestión de centros y establecimientos sanitarios en desarrollo de los programas de salud destinados a la protección y mejora del nivel de salud de la población.
El Decreto 124/2001, de 17 de abril, estableció la estructura orgánica y las funciones
de la Dirección-Gerencia del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, para el período
de preparación de las transferencias.
Una vez acordado el 26 de diciembre de 2001 en la Comisión Mixta de Transferencias el traspaso de las funciones y servicios del Instituto Nacional de la Salud a la
Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, el cual fue plasmado en el Real
Decreto 1476/2001, de 27 de diciembre, sobre Traspaso a la Comunidad Autónoma de
Castilla-La Mancha de las Funciones y Servicios del Instituto Nacional de la Salud,
resulta necesario proceder a la modificación y adaptación del Decreto 124/2001, de 17
de abril, estableciendo la estructura y funciones de sus servicios centrales y periféricos.
No se aborda en el presente Decreto la regulación del Consejo de Administración del
Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, en el que participan agentes sociales, para que
éstos puedan ser oídos en el proceso de elaboración de la norma que lo regule.
En su virtud, en ejercicio de las facultades que en materia de organización y funcionamiento de sus instituciones tiene la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, a
propuesta del Consejero de Sanidad y previa deliberación del Consejo de Gobierno en
su reunión del día 8 de enero de 2002, dispongo:
Artículo 1. Objeto.
El presente Decreto tiene por objeto establecer la estructura y funciones de los servicios centrales y periféricos del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha.
Artículo 2. Organos del Servicio de Salud.
El Servicio de Salud de Castilla-La Mancha se estructura en los siguientes órganos:
A. Centrales:
a) El Consejo de Administración.
b) La Presidencia del Consejo de Administración.
c) La Dirección-Gerencia.
d) Los órganos directivos dependientes de ésta.

116
B. Periféricos:
a) Las Gerencias de Atención Primaria.
b) Las Gerencias de Atención Especializada.
c) Las Gerencias de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario.
d) Las Oficinas Provinciales de Prestaciones del Servicio de Salud de
Castilla-La Mancha.
Artículo 3. La Gerencia.
1. La Dirección-Gerencia es un órgano unipersonal para la dirección y gestión del
Servicio de Salud de Castilla-La Mancha. El nombramiento y cese del Director-Gerente corresponde al Consejo de Gobierno a propuesta del Consejero de
Sanidad.
2. En caso de vacante, ausencia o enfermedad del titular de la Dirección-Gerencia
del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, la firma de los actos y resoluciones de
la Dirección-Gerencia corresponderá, en primer término, al titular de la Secretaría
General y, en segundo término, al titular de la Dirección General de Atención
Sanitaria.
Artículo 4. Funciones.
Corresponde a la Dirección-Gerencia del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha el
ejercicio de las siguientes funciones:
a) La representación legal del mismo.
b) El control, coordinación estratégica y gestión del servicio.
c) Convenir el Contrato de Gestión con la dirección del Sistema Sanitario.
d) La declaración de nulidad de los actos administrativos que no hayan sido recurridos en plazo y de las disposiciones administrativas del Servicio de Salud de
Castilla-La Mancha.
e) La elaboración de las propuestas de actuación que deban formularse a la Consejería de Sanidad, en relación con los presupuestos del Servicio de Salud de
Castilla-La Mancha.
f) La Jefatura superior del personal adscrito al Servicio de Salud de
Castilla-La Mancha.
g) El establecimiento de políticas encaminadas al fomento de la calidad en la
atención sanitaria de los ciudadanos de Castilla-La Mancha.
h) La coordinación de medidas encaminadas a una mejor atención y comunicación con los usuarios de los servicios prestados por el Servicio de Salud de
Castilla-La Mancha.
Artículo 5. De los Organos Directivos.
1. Bajo la superior dirección de la Dirección-Gerencia ejercerán sus funciones los
siguientes Organos:
a) La Secretaría General, con rango de Dirección General.
b) La Dirección General de Atención Sanitaria.
c) La Dirección General de Recursos Humanos.
d) La Dirección General de Gestión Económica e Infraestructuras.
2. Los titulares de estos Organos serán nombrados por el Consejo de Gobierno a propuesta del Consejero de Sanidad.

117
SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002

Artículo 6. De la Secretaría General.
La Secretaría General ejercerá las siguientes funciones:
a) La asesoría jurídica.
b) La ordenación y organización administrativa.
c) La organización y dirección de los estudios, publicaciones y archivos bibliográficos y documentos del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha.
d) La inspección y evaluación sanitaria.
e) La gestión y supervisión de la gestión, en su caso, de los Servicios Generales de
los Servicios Centrales.
f) La coordinación y gestión, en su caso, de la formación continuada del personal
del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha.
g) La gestión de los sistemas de información, así como su mantenimiento.
h) En general, todas aquellas que le atribuya la normativa vigente y las que
expresamente le sean delegadas.
Artículo 7. De la Dirección General de Atención Sanitaria.
La Dirección General de Atención Sanitaria ejercerá las siguientes funciones:
a) La dirección técnica y la gestión de los programas que corresponda ejecutar al
Organismo, en Atención Primaria, Atención Especializada, Atención Sociosanitaria y Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario.
b) La dirección de la gestión de los servicios sanitarios del organismo.
c) La planificación operativa de los recursos.
d) La propuesta y supervisión de la gestión de las plantillas de los centros y unidades de asistencia sanitaria.
e) La supervisión de la gestión de las prestaciones farmacéuticas y complementarias y de las demás prestaciones comprendidas dentro de la asistencia sanitaria prestada por el Organismo.
f) La elaboración de propuestas sobre inversiones de carácter sanitario.
g) El desarrollo de los aspectos generales de la docencia y la investigación en el
marco de las competencias propias.
h) Todas aquellas que le atribuya la normativa vigente y las que expresamente le
sean delegadas.
Artículo 8. De la Dirección General de Recursos Humanos.
La Dirección General de Recursos Humanos desarrollará las siguientes funciones:
a) La ordenación, coordinación y en su caso, gestión del personal sanitario y no
sanitario de los centros, servicios y establecimientos del Servicio de Salud de
Castilla-La Mancha.
b) La elaboración de la propuesta de oferta de empleo público correspondiente al
personal sanitario y no sanitario del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha.
c) Las propuestas de las acciones relativas al ingreso, movilidad, promoción y
provisión de puestos de trabajo del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha.
d) La organización de las pruebas de acceso al empleo público del personal propio del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha.
e) La gestión de los actos derivados de las situaciones administrativas del personal y de su régimen jurídico.

118
f) La gestión y mantenimiento del Registro General del personal del Servicio de
Salud de Castilla-La Mancha.
g) La coordinación, gestión y control de la nómina del personal del Servicio de
Salud de Castilla-La Mancha sin perjuicio de las competencias de otros Organos.
h) Las relaciones con los representantes sindicales en el ámbito del Servicio de
Salud de Castilla-La Mancha.
i) Cualesquiera otra función que le sea encomendada por la normativa vigente.
Artículo 9. De la Dirección General de Gestión Económica e Infraestructuras.
La Dirección General de Gestión Económica e Infraestructuras desempeñará las
siguientes funciones:
a) La elaboración del anteproyecto de ingresos y gastos del Servicio de Salud de
Castilla-La Mancha.
b) El establecimiento de las bases y directrices de la gestión económica del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha.
c) El análisis de la ejecución presupuestaria de los centros de gasto del Servicio de
Salud de Castilla-La Mancha.
d) La realización del análisis de costes, seguimiento y evaluación interna de la
gestión presupuestaria.
e) La coordinación en los procedimientos de compras.
f) La elaboración y tramitación de las propuestas de modificación de créditos del
presupuesto y de los documentos contables y presupuestarios.
g) El desarrollo, ejecución y seguimiento de las inversiones de obras, instalaciones y equipamientos de los centros dependientes del Servicio de Salud de
Castilla-La Mancha.
h) La programación y gestión de las compras de suministros y servicios necesarios
para el funcionamiento de los centros y servicios integrados en el Servicio de
Salud de Castilla-La Mancha.
i) La gestión del mantenimiento de los recursos físicos de los centros adscritos al
Servicio de Castilla-La Mancha.
j) El ejercicio de las funciones que le corresponden a la oficina de supervisión de
proyectos conforme a la legislación sobre contratos del Estado, en el ámbito
del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha.
k) La elaboración de informes, memorias, proyectos y presupuestos en materia de
su competencia.
Artículo 10. Las Gerencias de Atención Primaria.
Las Gerencias de Atención Primaria son los órganos de dirección y gestión de los
recursos y centros de atención primaria que le sean asignados por la Dirección-Gerencia del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha.
Artículo 11. Las Gerencias de Atención Especializada.
Las Gerencias de Atención Especializada son los órganos de dirección y gestión de los
recursos y centros de atención especializada que le sean asignados por la Dirección-Gerencia del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha.

119
SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002

Artículo 12. Las Gerencias de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario.
Las Gerencias de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario son los órganos de
dirección y gestión de los recursos y centros que le sean asignados por la Dirección-Gerencia del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha para la atención de situaciones de urgencia, emergencia, catástrofe, transporte sanitario ordinario y
urgente, en coordinación con los recursos sanitarios de las Gerencias de Atención
Primaria y Especializada.
Artículo 13. Las Oficinas Provinciales de Prestaciones.
1. Las Oficinas Provinciales de Prestaciones son los órganos a quienes corresponde la
tramitación y gestión de aquellas prestaciones sanitarias y complementarias del Sistema Nacional de Salud que venían siendo tramitadas por las Direcciones Provinciales
del Instituto Nacional de la Salud, con la excepción de la función de autoridad sanitaria y de representación que desarrollaba el Director Provincial del referido Instituto.
2. El responsable de cada Oficina Provincial de Prestaciones es el Coordinador Provincial.
3. Las funciones de representación y autoridad sanitaria recaen en la figura del
Delegado Provincial de Sanidad.

DISPOSICIONES ADICIONALES
Primera.
A iniciativa de la Consejería de Sanidad, las Consejerías de Economía y Hacienda y de
Administraciones Públicas elevarán al Consejo de Gobierno la correspondiente propuesta de aprobación de la relación de puestos de trabajo de los Servicios Centrales
y Periféricos del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha.
Segunda.
La Consejería de Economía y Hacienda realizará las transferencias de los créditos
necesarios para el cumplimiento de lo dispuesto en este Decreto.
Tercera.
Con la entrada en vigor de este Decreto quedan suprimidas la Dirección Territorial y
las Direcciones Provinciales del Instituto Nacional de la Salud radicadas en el territorio de la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha.

DISPOSICION TRANSITORIA
El personal que presta servicios en las Direcciones que se suprimen en la Disposición
Adicional Tercera continuará realizando sus funciones en las Oficinas Provinciales de
Prestaciones del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha.

DISPOSICION DEROGATORIA
Queda derogado el Decreto 124/2001, de 17 de abril, de Estructura Orgánica y Funciones de la Dirección-Gerencia del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM).

DISPOSICIONES FINALES
Primera.
Se faculta al Consejero de Sanidad para desarrollar lo dispuesto en este Decreto.
Segunda.
El presente Decreto entrará en vigor el mismo día de su publicación en el “Diario Oficial de Castilla-La Mancha”.

120
DECRETO 64/2002, DE 30 DE ABRIL, DE
ESTRUCTURA ORGANICA DEL CONSEJO DE
ADMINISTRACION DEL SERVICIO DE SALUD DE
CASTILLA-LA MANCHA (SESCAM). (DOCM N.º 54,
DE 3 DE MAYO)
La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha tiene competencias de desarrollo
legislativo y ejecución en materia de sanidad e higiene, promoción, prevención y
restauración de la salud, conforme a lo previsto en el artículo 32 de su Estatuto de
Autonomía. Asimismo tiene la competencia de la función ejecutiva en materia de
gestión de la asistencia sanitaria de la Seguridad Social, de acuerdo con lo dispuesto
en el artículo 33 del Estatuto de Autonomía. Esta competencia ha sido transferida a la
Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha mediante el Real Decreto 1476/2001, de
27 de diciembre.
Por otra parte, la Junta de Comunidades tiene competencias exclusivas en materia
de organización, régimen y funcionamiento de sus instituciones de autogobierno,
en base a lo dispuesto en el artículo 31.1.1.ª de su Estatuto de Autonomía.
La Ley 8/2000, de 30 de noviembre, de Ordenación Sanitaria de Castilla-La Mancha,
creó el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha. En su artículo 70 se determinan los
órganos centrales del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha; entre estos órganos
figura el Consejo de Administración, que, en su artículo 71, es definido como el órgano
superior de gobierno y administración de este Servicio.
La Ley 8/2000, de 30 de noviembre, establece las líneas básicas de la composición del
Consejo de Administración del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, dando participación en el mismo a la sociedad de Castilla-La Mancha a través de representantes de las
Corporaciones Locales, de las Organizaciones Sindicales y Empresariales más representativas, de las Asociaciones de Consumidores y Usuarios y de las de Vecinos.
El punto 2 del artículo 71 de la Ley 8/2000, de 30 de noviembre, determina que la composición concreta del Consejo de Administración se establecerá reglamentariamente.
En su virtud, a propuesta del Consejero de Sanidad, de acuerdo con el Dictamen
del Consejo Consultivo de Castilla-La Mancha, y previa deliberación del Consejo de
Gobierno en su reunión de 30 de abril de 2002, dispongo:
Artículo 1. Definición.
El Consejo de Administración es el órgano superior de gobierno y administración del
Servicio de Salud de Castilla-La Mancha.
Artículo 2. Funciones.
Corresponden al Consejo de Administración el ejercicio de las siguientes funciones:
a) La planificación estratégica de los medios vinculados al Servicio de Salud de
Castilla-La Mancha, de acuerdo con las directrices de la Consejería de Sanidad.
b) La dirección de sus actuaciones.
c) El impulso de las medidas necesarias para mejor prestación de los servicios
gestionados por el mismo.
d) El control superior de la gestión.
e) El informe de los reglamentos de organización y funcionamiento de los establecimientos sanitarios del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, antes de
su aprobación por la Consejería de Sanidad.

121
SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002

f) La aprobación de la propuesta del anteproyecto de presupuestos del Servicio de
Salud de Castilla-La Mancha, antes de su remisión a la Consejería de Sanidad.
g) La aprobación de la memoria del Servicio de Salud.
h) Cuantas otras le sean atribuidas por la normativa vigente.
Artículo 3. Composición.
El Consejo de Administración del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha estará integrado por los siguientes miembros:
A) El Presidente, que será el Consejero de Sanidad.
B) Vocales:
– El Titular de la Consejería de Economía y Hacienda o persona en quien delegue.
– El Titular de la Consejería de Administraciones Públicas o persona en quien
delegue.
– El Director-Gerente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha.
– El Secretario General Técnico de la Consejería de Sanidad.
– El Director General de Salud Pública y Participación.
– El Director General de Planificación y Atención Sociosanitaria.
– Los cinco Delegados Provinciales de la Consejería de Sanidad.
– Tres representantes de las Corporaciones Locales, designados por la Federación de Municipios y Provincias de Castilla-La Mancha.
– Dos representantes de entre las Organizaciones Sindicales más representativas en Castilla-La Mancha, designados por las mismas.
– Dos representantes de las Organizaciones Empresariales de CastillaLa Mancha, designados por la Confederación Regional de Empresarios de
Castilla-La Mancha.
– Dos representantes de las Organizaciones de Consumidores y Usuarios,
designados por el Consejo Regional de Consumo.
– Un representante de las Asociaciones de Vecinos, designado por la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos.
C) Actuará como Secretario, con voz pero sin voto, el Secretario General de la
Dirección-Gerencia del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha.
Artículo 4. Del Presidente.
Corresponde al Presidente del Consejo de Administración la dirección del Organismo
Autónomo y del Consejo de Administración, la convocatoria de éste, así como la
supervisión de todas las actuaciones del Servicio de Salud.
Artículo 5. Nombramiento y cese de los Vocales.
1. Corresponde al Consejo de Gobierno el nombramiento y cese de las personas que
integran el Consejo de Administración del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha.
2. El nombramiento para los cargos de la Administración autonómica previstos en el
punto B del artículo 3 supondrá también su nombramiento automático como
Vocal del Consejo de Administración del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha.
3. El nombramiento del resto de los Vocales del Consejo de Administración lo efectuará el Consejo de Gobierno, a propuesta del Consejero de Sanidad, ante el que,

122
a su vez, las Entidades, Organizaciones y Asociaciones previstas en el artículo 3 de
este Decreto presentarán sus correspondientes propuestas.
Artículo 6. Duración de los mandatos.
1. El mandato de los Vocales que representan a la Administración de la Comunidad
Autónoma, el del Director-Gerente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha y el
de los cinco Delegados de la Consejería de Sanidad se extenderá desde su nombramiento hasta que cesen en el cargo por el cual pertenecen al Consejo de Administración.
2. El mandato del resto de los Vocales tendrá una duración de cuatro años, siempre
que cuenten con la representación requerida; transcurrido este plazo cesarán
automáticamente, sin perjuicio de su nueva designación.
Artículo 7. Incompatibilidades.
La pertenencia al Consejo de Administración es incompatible con cualquier vinculación con empresas o entidades relacionadas con el suministro o la dotación de material sanitario, productos farmacéuticos, y con otros intereses relacionados con la
sanidad, así como con todo tipo de prestaciones de servicios o relación laboral en
activo en centros, establecimientos o empresas que presten servicios en régimen de
concierto y convenio con el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha.
Artículo 8. Régimen Jurídico.
La organización y funcionamiento interno del Consejo de Administración se regirán
por el presente Decreto y supletoriamente por la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de
Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.
Artículo 9. Sesiones.
El Consejo de Administración celebrará sesión ordinaria al menos cada cuatrimestre,
mediante convocatoria por escrito con expresión del orden del día.

DISPOSICIONES FINALES
Primera.
Se agrega un nuevo punto, con el número 3, al artículo 3 del Decreto 1/2002, de 8 de
enero (LCLM 2002, 4), de Estructura Orgánica y Funciones de los Servicios Centrales y
Periféricos del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), con el siguiente
texto:
“Las retribuciones del Director-Gerente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha
serán equivalentes a las de Viceconsejero”.
Segunda.
El presente Decreto entrará en vigor a los veinte días de su publicación en el “Diario
Oficial de Castilla-La Mancha”.

123
SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002

ACUERDO DE BASES PARA EL DESARROLLO DE LA
SANIDAD EN CASTILLA-LA MANCHA
Por Real Decreto 1476/2001, de 27 de diciembre, se traspasan funciones y servicios del
INSALUD, a la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, con efectos de 1 de enero
de 2002.
El Pacto por la Sanidad de Castilla-La Mancha firmado, el 5 de julio de 2001, por la
Administración Regional, por las Centrales Sindicales CSI/CSIF, SATSE, SAE, CCOO y
UGT, así como por gran parte de los partidos del espectro político castellano manchego, las asociaciones de consumidores y la Universidad de Castilla-La Mancha,
supuso un compromiso de todos los firmantes para impulsar la sanidad en nuestra
Comunidad Autónoma y una apuesta para superar el déficit en infraestructuras y
servicios sanitarios que ha soportado tradicionalmente nuestra Región.
En dicho Pacto por la Sanidad, la Consejería de Sanidad, a través del Servicio de
Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), se comprometía a analizar, conjuntamente
con los sindicatos, la problemática del personal afectado por las transferencias de la
asistencia sanitaria.
A tal efecto se constituyó una Mesa de Diálogo que ha venido analizando estas
cuestiones. Es en este marco en el que se establece el presente Acuerdo, que pretende poner las bases para dar solución a los distintos problemas detectados por la
Mesa de Diálogo y que posteriormente seguirán desarrollándose y discutiéndose en
la Mesa Sectorial de Personal del SESCAM.
Como consecuencia de esos análisis previos realizados en el ámbito de la Mesa de
Diálogo, el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) y las organizaciones
sindicales abajo firmantes adoptan los siguientes

ACUERDOS:
1. El presente Acuerdo será de aplicación al personal estatutario, al laboral no sujeto al
4.º convenio colectivo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y a los
funcionarios sanitarios locales en los conceptos que les afecten, que presten servicios en las instituciones sanitarias del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha.
2. La elaboración de un Plan específico de Salud Laboral y Prevención de Riesgos
Laborales para el personal del SESCAM adecuando la configuración de los actuales
servicios de prevención a las necesidades que el referido Plan contemple.
3. El SESCAM, en función de los objetivos marcados en el Plan de Salud de
Castilla-La Mancha, en materia de recursos humanos incrementará la plantilla
actual de personal en 500 profesionales en el año 2002 y otros 500 en al año
2003. El resto hasta completar 2.500 profesionales en los próximos 5 años, con
la finalidad de mejorar los servicios sanitarios públicos.
4. La elaboración del Estatuto del Personal de las instituciones sanitarias del SESCAM
a lo largo del año 2002, para su presentación como anteproyecto de Ley en el primer trimestre del año 2003. El Estatuto incluirá en todo caso los aspectos de jornada de trabajo, sistema retributivo y carrera profesional, respetando los puntos
básicos que se recojan en el Estatuto Marco Básico del Sistema Nacional de Salud.
5. Se procederá a la aplicación progresiva de la jornada de 35 horas semanales. A
tenor de la complejidad, y para evitar posibles disfunciones en la prestación sani-

124
taria a la población, comenzará a implantarse en Atención Primaria en el mes de
junio de 2002 y no más tarde de 01/01/2003 en Atención Especializada.
6. A) La homologación salarial entre el personal incluido en el ámbito de aplicación
de este Acuerdo, con la media de las retribuciones de las categorías profesionales
que prestan servicios similares en el Sistema Nacional de Salud a 01/01/2002.
Esta homologación se concretará retributivamente en las cuantías totales y con
las especificaciones que se indican a continuación y que se aplicarán a lo largo de
tres años (el 50% en el año 2002 con efectos retroactivos de 1 de enero, el 25% en el
año 2003, y el 25% restante, hasta llegar al 100% de aplicación en el año 2004):
2.944,96 € (1)

490.000 Pts.

GRUPO B

2.404,05 € (2)

400.000 Pts.

GRUPO C

1.863,14 € (2)

310.000 Pts.

GRUPO A

GRUPO D

1.622,73 € (2)

270.000 Pts.

GRUPO E

1.337,25 € (2)

222.500 Pts.

(1) Se aplicará al personal facultativo de atención especializada y al personal no sanitario del
grupo A tanto de Atención Primaria como de Especializada.
(2) Se aplicará al personal sanitario de atención especializada y al personal no sanitario, tanto
en Atención Primaria como Especializada.

Para el personal de atención primaria que cobra el concepto productividad fija
por población, las cantidades son las siguientes.
Grupo A de Atención Primaria: 1.202,02 € en 1 año (200.000 Ptas).
Grupo B de Atención Primaria: 1.021,72 € en 1 año (170.000 Ptas).
También en el ámbito de la Atención Primaria será homologado el precio de la
Atención continuada-B al de la guardia de atención especializada en el plazo de 2
años, lo que supone una cantidad estimada de 681 millones de pesetas para Atención Primaria en ese período. Esta homologación se aplicará desde 01/06/2002.
Asimismo en Mesa Sectorial se estudiará el reconocimiento de los tramos de edad
de la tarjeta sanitaria para el personal de enfermería de los EAP.
B) Por otra parte se observan en la estructura retributiva diferencias en algunas
retribuciones fijas y periódicas entre categorías similares según el ámbito en
que se prestan los servicios (Atención Primaria o Atención Especializada). Se
hace necesaria una homologación retributiva interna de tal forma que el personal de Atención Especializada o Atención Primaria experimente un incremento en el complemento específico igual a la diferencia existente entre las
retribuciones fijas y periódicas del personal de Atención Primaria (entendiendo por tales los conceptos de atención continuada A, complemento específico –la suma del actual y el resultante de la homologación retributiva del
apartado anterior– y la media de la productividad fija de los profesionales de
EAP de Castilla La Mancha, en cada una de las categorías) y las que percibe el
personal de atención especializada.
Esta homologación interna se llevará a cabo en tres ejercicios presupuestarios. Su
inicio se fijará lo antes posible en Mesa Sectorial debiendo finalizar como límite en
el año 2007.
Este incremento en las retribuciones del personal tendrá carácter de consolidable
y no absorbible.
C) El objetivo de procurar esta mejora retributiva, con independencia de las
negociaciones que sobre el sistema retributivo que se lleven a cabo en el

125
SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002

ámbito de la Mesa Sectorial, debe enmarcarse en la consecución de objetivos
afecten a la organización sanitaria y que son fundamentales para ofrecer unos
servicios sanitarios eficientes y de calidad.
D) La homologación salarial, excepto en lo correspondiente al precio de la guardia, no será de aplicación al personal de Refuerzo de Atención Primaria, ni al
designado para la realización de guardias en Atención Especializada.
7. Los desplazamientos en Atención Primaria para los profesionales que desarrollan
sus funciones en más de una localidad y en Atención Especializada para los profesionales que se desplacen a los Centros de Diagnóstico y Tratamiento, serán retribuidos de tal manera que no supongan coste adicional al trabajador, mediante
un acuerdo específico de itinerancia, que se aplicará en caso de concretar dicho
acuerdo con efectos de 01/06/2002.
Asimismo se procederá en Mesa Sectorial a la revisión de los grados de dispersión,
en especial del G4 para adecuarlo a las situaciones reales y al número de profesionales de cada categoría.
8. Se llevarán a cabo las oportunas actuaciones ante los responsables de la Tesorería
General de la Seguridad Social para mantener en alta permanente al personal de
refuerzo de atención primaria.
9. Se negociará un Plan de Acción Social para el personal del SESCAM.
En Toledo a 26 de abril de 2002.
POR LA ADMINISTRACION
POR SATSE

126

POR CSI/CSIF

POR CC.OO.

POR S.A.E.

POR U.G.T.
Directorio
Gerencias de Atención Primaria.
Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte.
Gerencias de Atención Especializada.
Oficinas Provinciales de Prestaciones.
Centros de Salud.
Memoria del SESCAM (2002)
DIRECTORIO

GERENCIAS DE ATENCION PRIMARIA
n

Albacete
Marqués de Villores, 6-8. 02001 Albacete

n

Tel.: 926 44 00 30

Fax: 926 44 00 29

Tel.: 969 22 81 16

Fax: 969 22 88 22

Tel.: 949 23 21 52

Fax: 949 21 92 07

Tel.: 925 82 15 09

Fax: 925 81 71 08

Tel.: 925 25 99 00

Fax: 925 21 54 50

Talavera de la Reina
José Luis Gallo, 2. 45600 Talavera de la Reina

n

Fax: 926 21 08 76

Guadalajara
Del Ferial, 31. 19002 Guadalajara

n

Tel.: 926 21 44 54

Cuenca
Parque de San Fernando, s/n. 16004 Cuenca

n

Fax: 926 54 78 30

Puertollano
Avda. 1.º de Mayo, 32. 13500 Puertollano

n

Tel.: 926 58 81 12

Ciudad Real
Avda. Pío XII, s/n. 13002 Ciudad Real

n

Fax: 967 22 67 96

Alcázar de San Juan
Avda. de los Institutos, s/n.
13600 Alcázar de San Juan

n

Tel.: 967 50 36 00

Toledo
Barcelona, 2. 45004 Toledo

GERENCIA DE URGENCIAS, EMERGENCIAS
Y TRANSPORTE SANITARIO
n

Hospital Nuestra Señora del Valle (5.ª planta)
Ctra. Cobisa, s/n. 45004 Toledo

Tel.: 925 25 47 75

Fax: 925 22 63 97

GERENCIAS DE ATENCION ESPECIALIZADA
COMPLEJO HOSPITALARIO DE ALBACETE
Hermanos Falcó, s/n. 02006 Albacete Tel.: 967 59 71 00 - 967 21 43 63 Fax: 967 23 34 58
n

HOSPITAL GENERAL DE ALBACETE
Hermanos Falcó, s/n - 02006 Albacete
Admisión:
967 59 71 29
Admisión Urgencias: 967 59 71 32
Atención al Usuario: 967 59 72 78 - 967 59 72 43
Citaciones:
967 59 71 00 Ext.11017
Donantes:
967 24 30 42
Centralita:
967 59 71 00
Fax:
967 23 34 58

n

L-D Mañana/Tarde
L-D Mañana/Tarde/Noche
L-V Mañana
L-V Mañana
L-V Mañana/Tarde

HOSPITAL VIRGEN DEL PERPETUO SOCORRO
Seminario, 4. 02006 Albacete
Admisión:
967 59 77 97
Atención al Usuario: 967 59 76 53
Citaciones:
967 59 76 02
Donantes:
967 59 71 28
Centralita:
967 59 71 00
Fax:
967 23 34 58

L-V Mañana
L-V Mañana
L-V

129
SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002

HOSPITAL DE HELLIN
Juan Ramón Jiménez, s/n. 02400 Albacete
Admisión:
967 30 95 43
Admisión Urgencias: 967 30 95 49
Atención al Usuario: 967 30 95 51
Citaciones:
967 30 95 71
Centralita:
967 30 95 00
Fax:
967 30 46 11

L-V Mañana
L-D Mañana/Tarde/Noche
L-V Mañana
L-V Mañana

COMPLEJO HOSPITALARIO LA MANCHA CENTRO
Avda. de la Constitución, 3. 13600 Alcázar de San Juan
Teléfono:
926 58 05 00
Fax:
926 54 77 00
n

HOSPITAL GENERAL LA MANCHA CENTRO
Avda. de la Constitución, 3. 13600 Alcázar de San Juan
Admisión:
926 58 05 35
Admisión Urgencias: 926 58 07 00
Atención al Usuario: 926 58 05 30 (1)
926 58 05 29 (2)
Citaciones:
926 58 06 47
926 58 06 48
926 58 06 49
Donantes:
926 58 05 27
Centralita:
926 58 05 00
Fax:
926 54 77 00

n

L-V Mañana/Tarde
L-D Mañana-Tarde-Noche
(1) L-V Mañana/Tarde
(2) Sábados-Festivos
L-V Mañana
L-V Mañana

HOSPITAL VIRGEN DE ALTAGRACIA
Polígono Industrial San Juan Bautista, s/n. 13200 Manzanares
Admisión:
926 64 60 17/926 64 60 00 Ext. 110 L-D Mañana/Tarde/Noche
Admisión Urgencias: 926 64 60 17/926 64 60 00 Ext. 110 L-D Mañana/Tarde/Noche
Atención al Usuario: 926 64 60 92 L-V Mañana/Tarde. S y F de 11 a 19 h
Citaciones:
926 64 60 16
926 64 60 34
L-V Mañana
926 64 60 35
Donantes:
926 64 60 00 Ext. 195
Centralita:
926 64 60 00
Fax:
926 61 44 08

COMPLEJO HOSPITALARIO DE CIUDAD REAL
Avda. Pío XII, s/n. 13002 Ciudad Real
Teléfonos
926 22 50 00/926 21 34 44
Fax:
926 21 02 98
n

HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE ALARCOS
Avda. Pío XII, s/n. 13002 Ciudad Real
Admisión:
926 21 34 44 Exts.200/343
L-V Mañana/Tarde
Admisión Urgencias: 926 21 34 44 Ext.201
L-D Mañana/Tarde/Noche
Atención al Usuario: 926 21 34 44 Exts.337/519 L-S Mañana/Tarde Festivo de 11-18 h.
Citaciones:
926 21 35 14 - 926 21 35 32 Exts.301/331/332/333/334 L-V Mañana
Donantes:
926 21 34 44 Ext. 197
L-V Mañana
Centralita:
926 21 35 14
Fax:
926 21 02 98

130
DIRECTORIO

n

HOSPITAL NTRA. SRA. DEL CARMEN
Ronda del Carmen, s/n. 13002 Ciudad Real
Atención al Usuario: Centralita + Ext. 204
Citaciones:
Centralita + Exts. 234/235
Centralita:
926 22 50 00
926 22 51 50
Fax:
926 22 51 58

HOSPITAL SANTA BARBARA (PUERTOLLANO)
Ctra. de Malagón, s/n. 13500 Puertollano
Admisión:
926 42 11 00 Ext. 574
Admisión Urgencias: 926 42 11 00 Ext. 574
Atención al Usuario: 926 41 30 40 Ext.474
Traslados
926 41 30 40 Ext.474
Citaciones:
926 41 05 07 L-V Mañana
Donantes:
926 43 16 16 L-V Mañana
Centralita:
926 42 11 00
Fax:
926 43 16 68

L-D Mañana/Tarde/Noche
L-D Mañana/Tarde/Noche

HOSPITAL GUTIERREZ ORTEGA (VALDEPEÑAS)
Avda. de los Estudiantes, s/n. 13300 Valdepeñas
Admisión:
926 32 02 00 Exts. 274-267
Admisión Urgencias: 926 32 02 00 Ext. 222
Atención al Usuario: 926 34 82 00
Citaciones:
926 32 51 50/926 32 51 51
Donantes:
926 32 02 00 Ext. 268
Centralita:
926 32 02 00
Fax:
926 32 02 42

L-V Mañana
L-D Mañana/Tarde/Noche
L-V Mañana
L-V Mañana

HOSPITAL VIRGEN DE LA LUZ (CUENCA)
C/ Hermandad Donantes de Sangre, 1. 16002 Cuenca
Admisión:
969 17 99 00 Ext. 2041
Admisión Urgencias: 969 17 99 00 Ext. 2041
Atención al Usuario: 969 17 99 22
Citaciones:
969 17 99 16/969 17 99 17
Donantes:
969 17 99 00 Ext. 2030
Centralita:
969 17 99 00
Fax:
969 23 04 07

L-V Mañana
L-D Mañana/Tarde/Noche
L-V Mañana
L-V Mañana

HOSPITAL GENERAL Y UNIVERSITARIO (GUADALAJARA)
Avda. Donantes de Sangre, s/n. 19002 Guadalajara
Preferente para el 012 949 20 92 55
Admisión:
949 20 92 06
Admisión Urgencias: 949 20 92 29
Atención al Usuario: 949 20 92 05
Citaciones:
949 20 92 00 Exts.360-489
Donantes:
949 20 92 00 Exts. 212-213
Centralita:
949 20 92 00
Fax:
949 20 92 18

L-V Mañanas
L-V Mañanas
L-D Mañana/Tarde/Noche
L-V Mañana
L-V Mañana
L-V Mañanas

131
SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002

HOSPITAL NTRA. SRA. DEL PRADO (TALAVERA DE LA REINA)
Ctra. de Madrid-Extremadura, km. 114. 45600 Talavera de la Reina
Admisión:
925 80 36 00 Ext. 158
L-V Mañana
Admisión Urgencias: 925 20 92 29
L-D Mañana/Tarde/Noche
Atención al Usuario: 925 81 29 01 - 925 80 36 00 Exts. 382-388-411 L-V Mañana
Citaciones:
925 81 06 64 - 925 81 06 65 L-V Mañana
Donantes:
925 80 38 50
Centralita:
925 80 36 00
Fax:
925 81 54 44

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
Avda. de Barber, 30. 45004 Toledo
Teléfono:
925 26 92 00
Fax:
925 21 48 36
n

HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD - TOLEDO
Avda. de Barber, 30. 45004 Toledo
Admisión:
925 26 92 00 Ext. 209
Admisión Urgencias: 925 26 92 17
Atención al Usuario: 925 26 92 07
Citaciones:
925 26 91 84
Donantes:
925 22 80 95
Centralita:
925 26 92 00
Fax:
925 21 48 36

n

L-D Mañana/Tarde
L-D Mañana/Tarde/Noche
L-V Mañana
L-V Mañana
L-V Mañana

HOSPITAL GERIATRICO VIRGEN DEL VALLE
Ctra. de Cobisa, s/n. 45071 Toledo
Admisión:
925 26 93 23
Atención al Usuario: 925 26 93 26
Citaciones:
925 26 91 84
Centralita:
925 26 93 00
Fax:
925 26 93 55

L-D Mañana
L-V Mañana
L-V Mañana

HOSPITAL NACIONAL DE PARAPLEJICOS (TOLEDO)
Finca de La Peraleda, s/n. 45071 Toledo
Admisión:
925 24 77 15 - 925 24 77 41
Atención al Usuario: 925 24 77 00 Ext. 246
Citaciones:
925 24 77 04
925 24 77 08
Centralita:
925 24 77 00
Fax:
925 24 77 45

132

L-V Mañanas
L-V Mañanas
L-V Mañanas
DIRECTORIO

OFICINAS PROVINCIALES DE PRESTACIONES
n

OFICINA PROVINCIAL DE PRESTACIONES DE ALBACETE
Ctra. Peñas de San Pedro, 2. 02071 Albacete
Teléfono
967 51 07 60
Fax:
967 51 02 56

n

OFICINA PROVINCIAL DE PRESTACIONES DE CIUDAD REAL
C/ Alarcos, 10. 13071 Ciudad Real
Teléfono
926 29 75 21
Fax:
926 21 47 46

n

OFICINA PROVINCIAL DE PRESTACIONES DE CUENCA
C/ Colón, 12. 16071 Cuenca
Teléfono
969 22 34 51
Fax:
969 22 31 62

n

OFICINA PROVINCIAL DE PRESTACIONES DE GUADALAJARA
C/ Del Ferial, 31. 19071 Guadalajara
Teléfono
949 23 40 50
Fax:
949 22 96 06

n

OFICINA PROVINCIAL DE PRESTACIONES DE TOLEDO
C/ Cervantes, 4. 45071 Toledo
Teléfono
925 25 41 50
Fax:
925 21 53 20

133
SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002

CENTROS DE SALUD
Provincia de Albacete

n

ALCADOZO

n

Peñas, 29. 02124 Albacete
Fax:
967 29 14 90
Teléfono citas:
967 29 13 24
Teléfono urgencias:
967 29 13 24
n

ALBACETE

n

n

n

n

Avda. de la Libertad, 98.
02691 Albacete
Fax:
967 33 30 25
Teléfono citas:
967 33 30 11
Teléfono urgencias:
967 33 30 11
n

CASAS DE JUAN NUÑEZ

M.ª Teresa Cogollos, 11. 02151 Albacete
Fax:
967 40 50 02
Teléfono citas:
967 40 50 88
Teléfono urgencias:
967 40 50 88
967 40 53 63
n

n

134

n

LA RODA

MADRIGUERAS

San Jorge, 2. 02230 Albacete
Fax:
967 48 46 37
Teléfono citas:
967 48 43 05
Teléfono urgencias:
967 48 43 05
967 48 51 83
n

MUNERA

Plaza de la Constitución, 3.
02612 Albacete
Fax:
967 37 31 21
Teléfono citas:
967 37 20 04
Teléfono urgencias:
967 37 20 04

CAUDETE

José Ruiz, s/n. 02660 Albacete
Fax:
965 82 78 00
Teléfono citas:
965 82 51 45
Teléfono urgencias:
965 82 53 35
965 82 55 19
965 82 55 19

HELLIN

Mártires, 63. 02630 Albacete
Fax:
967 44 27 27
Teléfono citas:
967 44 20 41
Teléfono urgencias:
967 44 00 55
967 44 20 78

CASAS IBAÑEZ

Carretera de Villamalea, s/n.
02200 Albacete
Fax:
967 46 08 61
Teléfono citas:
967 46 07 52
Teléfono urgencias:
967 46 10 23
967 46 07 91

ELCHE DE LA SIERRA

Severo Ochoa, s/n. 02400 Albacete
Fax:
967 30 43 43
Teléfono citas:
967 30 21 16
Teléfono urgencias:
967 30 03 63
967 32 22 35
967 30 60 44

BOGARRA

BONETE

967 37 11 36
967 37 00 54
967 37 00 54

José Antonio, 6. 02430 Albacete
Fax:
967 41 08 54
Teléfono citas:
967 41 07 82
Teléfono urgencias:
967 41 07 82

Arrabal, 44. 02130 Albacete
Fax:
967 29 10 11
Teléfono citas:
967 29 01 80
Teléfono urgencias:
967 29 01 80
n

EL BONILLO

Real, 2. 02610 Albacete
Fax:
Teléfono citas:
Teléfono urgencias:

BALAZOTE

Cervantes, 1. 02320 Albacete
Fax:
967 36 10 31
Teléfono citas:
967 36 00 37
Teléfono urgencias:
967 36 00 53
n

n

ALMANSA

San Juan, s/n. 02640 Albacete
Fax:
967 31 11 70
Teléfono citas:
967 34 19 54
Teléfono urgencias:
967 34 04 61
967 34 19 80
n

Fernando Nuñez Robles, 2. 02520 Albacete
Fax:
967 26 10 32
Teléfono citas:
967 26 03 24
Teléfono urgencias:
967 26 00 52
967 26 03 24

ALCARAZ

Ctra. Vianos s/n. 02300 Albacete
Fax:
967 38 10 34
Teléfono citas:
967 38 00 03
Teléfono urgencias:
967 38 00 03
967 38 01 78

CHINCHILLA

n

NERPIO

Terrera, s/n. 02530 Albacete
Fax:
967 43 80 03
Teléfono citas:
967 43 80 04
Teléfono urgencias:
967 43 80 04
DIRECTORIO

n

ONTUR

n

n

OSSA DE MONTIEL

Travesía Ramón y Cajal, s/n.
02611 Albacete
Fax:
967 37 80 11
Teléfono citas:
967 37 71 26
Teléfono urgencias:
967 37 71 26
n

n

n

n

n

La Roda, s/n. 02600 Albacete
Fax:
967 14 06 08
Teléfono citas:
967 14 36 11*
Teléfono urgencias:
967 14 36 11
967 14 36 51*
967 14 36 51
n

YESTE

Ctra. Hellín s/n. 2480 Albacete
Fax:
967 43 11 14
Teléfono citas:
967 43 10 40
Teléfono urgencias:
967 43 10 40

ZONA 5

Ctra. de las Peñas, s/n. 02006 Albacete
Fax:
967 22 55 33
Teléfono citas:
967 50 46 92
Teléfono urgencias:
967 51 01 42
967 50 47 52
967 51 01 74
n

ZONA 6

Azorín, s/n. 02001 Albacete
Fax:
967 52 05 26
Teléfono citas:
967 24 05 13
Teléfono urgencias:
967 24 15 11
967 24 05 18
967 24 15 51

VILLAMALEA

VILLARROBLEDO

ZONA 4-RESIDENCIA

Seminario, 4. 02006 Albacete
Fax:
967 50 73 62
Teléfono citas:
967 50 30 18
Teléfono urgencias:
967 51 00 94
967 50 30 78
967 51 00 98

José Valera, 32. 02270 Albacete
(Segregado de CASAS IBAÑEZ)
Teléfono citas:
967 48 31 62
Teléfono urgencias:
967 48 31 62
n

ZONA 3-VILLACERRADA

Plaza de la Mancha, s/n. 02001 Albacete
Fax:
967 22 87 63
Teléfono citas:
967 23 62 56
Teléfono urgencias:
967 50 99 82
967 23 63 09
967 51 00 14

TOBARRA

Cruz, 6. 02500 Albacete
Fax:
967 32 86 48
Teléfono citas:
967 32 58 40
Teléfono urgencias:
967 32 50 94
967 32 59 12
967 32 19 12
n

n

TARAZONA DE LA MANCHA

Doctor Fleming, s/n. 02100 Albacete
Fax:
967 49 72 38
Teléfono citas:
967 49 72 46
Teléfono urgencias:
967 49 72 35
967 49 72 46

ZONA 2-MUNICIPAL

Avda. de Ramón y Cajal, 240.
2005 Albacete
Fax:
967 21 61 51
Teléfono citas:
967 24 12 63
Teléfono urgencias:
967 24 10 82
967 24 12 91
967 24 16 16

SOCOVOS

Avda. de la Paz, 1. 02435 Albacete
Fax:
967 42 00 09
Teléfono citas:
967 42 00 09
Teléfono urgencias:
967 42 00 09
n

n

RIOPAR

Huertas, 3. 02450 Albacete
Fax:
967 43 53 27
Teléfono citas:
967 43 51 25
Teléfono urgencias:
967 43 51 25

ZONA 1-HOSPITAL

Francisco Javier Moya, s/n. 2006 Albacete
Fax:
967 24 40 62
Teléfono citas:
967 24 45 17
Teléfono urgencias:
967 24 53 77
967 24 45 26
967 24 53 79

Carretera de Almansa, 4. 02652 Albacete
Fax:
967 32 40 42
Teléfono citas:
967 32 40 32
Teléfono urgencias:
967 32 40 32

n

ZONA V-B

Ctra. de las Peñas, s/n. 02006 Albacete
Fax:
967 22 55 33
Teléfono citas:
967 50 46 92
Teléfono urgencias:
967 51 01 42
967 50 47 52
967 51 01 74
n

ZONA VII-FERIA

Bilbao, 22. 2005 Albacete
Fax:
967 50 98 54
Teléfono citas:
967 50 31 32
Teléfono urgencias:
967 50 98 86
967 50 31 92

135
SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002

CENTROS DE SALUD
Provincia de Ciudad Real

n

ABENOJAR

n

Hospital, 1. 13180 Ciudad Real
Fax:
926 83 54 72
Teléfono citas:
926 83 54 73
Teléfono urgencias:
926 83 54 73
n

CIUDAD REAL

AGUDO

Pablo Picasso, s/n. 13140 Ciudad Real
Fax:
926 73 04 24
Teléfono citas:
926 73 05 85
Teléfono urgencias:
926 73 01 42
n

n

n

n

n

n

n

Pinto, 14. 13440 Ciudad Real
Fax:
926 46 03 51
Teléfono citas:
926 47 77 87
Teléfono urgencias:
926 47 79 46

136

CIUDAD REAL 2

Palma, s/n. 13001 Ciudad Real
Fax:
926 23 00 37
Teléfono citas:
926 23 00 35
Teléfono urgencias:
926 21 21 99
926 23 00 36
n

CIUDAD REAL 3

Postas, 25. 13001 Ciudad Real
Fax:
926 22 19 58
Teléfono citas:
926 23 17 31
Teléfono urgencias:
926 21 21 99
926 23 17 32
n

ARGAMASILLA DE ALBA

ARGAMASILLA DE CALATRAVA

CIUDAD REAL 1

Avda. de Pío XII, s/n. 13002 Ciudad Real
Fax:
926 21 08 76
Teléfono citas:
926 21 41 14
Teléfono urgencias:
926 21 46 94
926 21 07 27
926 21 46 93

CORRAL DE CALATRAVA

Plaza de la Iglesia, 8. 13190 Ciudad Real
Fax:
926 83 10 31
Teléfono citas:
926 83 03 70
Teléfono urgencias:
926 83 03 70

León Felipe, s/n. 13710 Ciudad Real
Fax:
926 52 33 46
Teléfono citas:
926 52 21 51
Teléfono urgencias:
926 52 21 51
n

CARRION DE CALATRAVA

Libertad, 15. 13150 Ciudad Real
Fax:
926 81 52 12
Teléfono citas:
926 81 52 11
Teléfono urgencias:
926 81 52 11

ALMODOVAR DEL CAMPO

Virgen del Prado, s/n. 13580 Ciudad Real
Fax:
926 46 44 55
Teléfono citas:
926 48 30 38
Teléfono urgencias:
926 48 30 38

CAMPO DE CRIPTANA

Alvarez de Castro, s/n. 13610 Ciudad Real
Fax:
926 56 32 54
Teléfono citas:
926 56 06 00
Teléfono urgencias:
926 56 06 00

ALMAGRO

Mayor de Carnicería, s/n.
13270 Ciudad Real
Fax:
926 86 10 26
Teléfono citas:
926 88 10 26
Teléfono urgencias:
926 88 20 16
n

n

ALMADEN

Avda. Parque, s/n. 13400 Ciudad Real
Fax:
926 71 04 79
Teléfono citas:
926 71 26 10
Teléfono urgencias:
926 71 07 48
926 71 26 09

CALZADA DE CALATRAVA

Empedrada, 37. 13370 Ciudad Real
Fax:
926 87 50 98
Teléfono citas:
926 87 55 25
Teléfono urgencias:
926 83 03 70

ALCOBA DE LOS MONTES

Carretera de Horcajo, s/n. 13116 Ciudad Real
Fax:
926 77 01 18
Teléfono citas:
926 77 00 89
Teléfono urgencias:
926 77 00 89
n

n

ALCAZAR DE SAN JUAN

Avda. de los Institutos, s/n.
13600 Ciudad Real
Fax:
926 54 33 00
Teléfono citas:
926 58 80 11
Teléfono urgencias:
926 54 15 15
n

Centro de Salud, 2. 13260 Ciudad Real
Fax:
926 87 00 88
Teléfono citas:
926 87 00 88
Teléfono urgencias:
926 87 26 70

ALBALADEJO

Av. de La Mancha, s/n. 13340 Ciudad Real
Fax:
926 38 75 07
Teléfono citas:
926 35 80 25
Teléfono urgencias:
926 35 80 25

BOLAÑOS

n

DAIMIEL

Plaza de Lepanto, s/n. 13250 Ciudad Real
Fax:
926 85 01 03
Teléfono citas:
926 85 28 50
Teléfono urgencias:
926 85 28 50
DIRECTORIO

n

FUENCALIENTE

n

n

HERENCIA

Av. de la Encarnación, s/n.
13640 Ciudad Real
Fax:
926 57 34 84
Teléfono citas:
926 57 34 57
Teléfono urgencias:
926 57 34 57
n

n

n

Avda. Fundadores de Cooperativas, s/n.
13420 Ciudad Real
Fax:
926 80 22 48
Teléfono citas:
926 80 12 76
Teléfono urgencias:
926 80 12 76
n

n

n

n

n

PIEDRABUENA

n

PORZUNA

Juan Dorado, 2. 13120 Ciudad Real
Fax:
926 78 05 41
Teléfono citas:
926 78 05 41
Teléfono urgencias:
926 78 05 41

TOMELLOSO 1

Concordia, s/n. 13700 Ciudad Real
Fax:
926 50 55 51
Teléfono citas:
926 50 56 25
Teléfono urgencias:
926 50 56 60
n

TOMELLOSO 2

Pq. Urbano Martínez, s/n.
13700 Ciudad Real
Fax:
926 50 60 80
Teléfono citas:
926 51 34 08
Teléfono urgencias:
926 51 34 08

Carolina, 14. 13100 Ciudad Real
Fax:
926 76 10 00
Teléfono citas:
926 76 07 26
Teléfono urgencias:
926 76 10 00
n

SOLANA DEL PINO

Avda. de la Constitución, s/n.
13593 Ciudad Real
Fax:
926 48 51 33
Teléfono citas:
926 48 50 40
Teléfono urgencias:
926 48 50 40

Alfonso XII, s/n. 13620 Ciudad Real
Fax:
926 58 68 35
Teléfono citas:
926 58 67 26
Teléfono urgencias:
926 58 67 26
n

SOCUELLAMOS

Ramiro Ledesma, 3. 13630 Ciudad Real
Fax:
926 53 22 67
Teléfono citas:
926 53 22 53
Teléfono urgencias:
926 53 25 45

MORAL DE CALATRAVA

PEDRO MUÑOZ

SANTA CRUZ DE MUDELA

Cervantes, 38. 13730 Ciudad Real
Fax:
926 33 12 30
Teléfono citas:
926 33 12 24
Teléfono urgencias:
926 33 12 24

Ramón y Cajal, 18. 13350 Ciudad Real
Fax:
926 33 04 09
Teléfono citas:
926 31 97 44
Teléfono urgencias:
926 33 04 09
n

RETUERTA DEL BULLAQUE

Ctra. Navas de Estena, s/n.
13194 Ciudad Real
Fax:
925 42 17 23
Teléfono citas:
925 42 17 23
Teléfono urgencias:
925 42 19 23

MIGUELTURRA

Lentejuela, 7. 13170 Ciudad Real
Fax:
926 24 10 50
Teléfono citas:
926 24 14 16
Teléfono urgencias:
926 24 07 99
n

n

MANZANARES

Carretera La Solana, s/n. 13300 Ciudad Real
Fax:
926 61 40 30
Teléfono citas:
926 61 04 12
Teléfono urgencias:
926 61 04 12

PUERTOLLANO III

Encomienda, 72. 13500 Ciudad Real
Fax:
926 41 17 94
Teléfono citas:
926 41 18 11
Teléfono urgencias:
926 42 74 00
926 41 19 76

LA SOLANA

MALAGON

PUERTOLLANO II

Picón, s/n. 13500 Ciudad Real
Fax:
926 43 23 62
Teléfono citas:
926 43 23 50
Teléfono urgencias:
926 42 74 00

Plaza Don Diego, s/n. 13240 Ciudad Real
Fax:
926 63 36 97
Teléfono citas:
926 63 12 67
Teléfono urgencias:
926 63 39 00
n

PUERTOLLANO I

Avda. 1.º de Mayo, 32. 13500 Ciudad Real
Fax:
926 41 17 87
Teléfono citas:
926 43 07 08
Teléfono urgencias:
926 42 74 00

Plaza de España, 7. 13130 Ciudad Real
Fax:
926 47 02 37
Teléfono citas:
926 47 02 57
Teléfono urgencias:
926 47 02 57

n

TORRE DE JUAN ABAD

Plaza Pública, 1. 13344 Ciudad Real
Fax:
926 38 32 51
Teléfono citas:
926 38 32 62
Teléfono urgencias:
926 38 32 62

137
SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002

CENTROS DE SALUD
n

n

VALDEPEÑAS

n

n

VILLAHERMOSA

VILLARTA DE SAN JUAN

Escuelas, s/n. 13619 Ciudad Real
Fax:
926 64 11 20
Teléfono citas:
926 64 01 44
Teléfono urgencias:
926 64 01 44

Encomienda, 4. 13332 Ciudad Real
Fax:
926 36 60 63
Teléfono citas:
926 37 53 53
Teléfono urgencias:
926 37 53 53
n

VILLARRUBIA DE LOS OJOS

Tirante, s/n. 13670 Ciudad Real
Fax:
926 89 86 57
Teléfono citas:
926 89 66 67
Teléfono urgencias:
926 89 66 67

Constitución, 8. 13300 Ciudad Real
Fax:
926 31 15 62
Teléfono citas:
926 32 50 91
Teléfono urgencias:
926 32 50 91

VILLANUEVA INFANTES

Avda. de los Estudiantes, s/n.
13320 Ciudad Real
Fax:
926 35 00 34
Teléfono citas:
925 36 19 01
Teléfono urgencias:
926 35 02 22

Provincia de Cuenca

n

n

BELMONTE

CUENCA
n

n

BETETA

Plaza Mayor, 2. 16870 Cuenca
Fax:
969 31 82 86
Teléfono citas:
969 31 82 86
Teléfono urgencias:
969 31 82 86
n

n

S. Julián, 2. 16300 Cuenca
Fax:
969 34 63 60
Teléfono citas:
969 34 63 60
Teléfono urgencias:
969 34 63 60
n

n

CARDENETE

Iglesia, 1. 16373 Cuenca
Fax:
Teléfono citas:
Teléfono urgencias:

138

n

n

CUENCA 3

Parque San Fernando, s/n. 16004 Cuenca
Fax:
969 22 85 49
Teléfono citas:
969 22 82 64
Teléfono urgencias:
969 22 68 51
n

969 34 82 10
969 34 82 10
969 34 82 10

CUENCA 2

Radio Nacional de España, s/n.
16003 Cuenca
Fax:
969 22 11 91
Teléfono citas:
969 22 11 91
Teléfono urgencias:
969 22 68 51

CARBONERAS DE GUADAZAON

Escuelas, 10. 16350 Cuenca
Fax:
969 34 13 93
Teléfono citas:
969 34 13 93
Teléfono urgencias:
969 34 13 93

CUENCA 1

Avda. S. Ignacio de Loyola, 13.
16002 Cuenca
Fax:
969 23 04 10
Teléfono citas:
969 22 53 12
Teléfono urgencias:
969 22 68 51
969 22 85 62

CAÑAVERAS

CAÑETE

CASASIMARRO

Luis de Mateo, 3. 16239 Cuenca
Fax:
967 48 75 84
Teléfono citas:
967 48 70 68
Teléfono urgencias:
967 48 70 68

Avda. Generalísimo, 33. 16850 Cuenca
Fax:
969 27 61 91
Teléfono citas:
969 27 61 91
Teléfono urgencias:
969 27 61 91
n

CARRASCOSA DEL CAMPO

Doctor Plaza, 12. 16830 Cuenca
Fax:
969 12 40 62
Teléfono citas:
969 12 40 62
Teléfono urgencias:
969 12 40 62

Plaza E. Fernández, s/n. 16640 Cuenca
Fax:
967 17 09 04
Teléfono citas:
967 17 09 04
Teléfono urgencias:
969 17 09 04

HONRUBIA

Angel Sevilla, s/n. 16730 Cuenca
Fax:
969 29 21 44
Teléfono citas:
969 29 21 44
Teléfono urgencias:
969 29 21 44
DIRECTORIO

n

HORCAJO DE SANTIAGO

n

Carmen, s/n. 16410 Cuenca
Fax:
969 12 79 24
Teléfono citas:
969 12 79 24
Teléfono urgencias:
969 12 79 24
n

HUETE

Doctor Fernández Méndez, 7. 16500 Cuenca
Fax:
969 37 13 14
Teléfono citas:
969 37 13 14
Teléfono urgencias:
969 37 13 14
n

INIESTA

Plaza Mayor, 1. 16235 Cuenca
Fax:
967 49 08 14
Teléfono citas:
967 49 08 14
Teléfono urgencias:
967 49 08 14
n

n

n

n

n

n

SISANTE

Angostilla, 1. 16700 Cuenca
Fax:
969 38 76 34
Teléfono citas:
969 38 76 34
Teléfono urgencias:
969 38 76 34
n

TALAYUELAS

Paseo Hermanos Valdés, 15. 16320 Cuenca
Fax:
969 36 30 76
Teléfono citas:
969 36 30 28
Teléfono urgencias:
969 36 30 28
n

TARANCON

Avda. Juan Carlos I, 65. 16400 Cuenca
Fax:
969 32 21 40
Teléfono citas:
969 32 21 40
Teléfono urgencias:
969 32 21 40
n

TORREJONCILLO REY

La Salud, s/n. 16161 Cuenca
Fax:
969 27 83 44
Teléfono citas:
969 27 83 44
Teléfono urgencias:
969 27 83 44
n

TRAGACETE

Plaza Constitución, 7. 16150 Cuenca
Fax:
969 28 90 62
Teléfono citas:
969 28 90 62
Teléfono urgencias:
969 28 90 62

MOTILLA PALANCAR

Carretera Campillo Altobuey, s/n.
16200 Cuenca
Fax:
969 33 20 92
Teléfono citas:
969 33 14 07
Teléfono urgencias:
969 33 14 07

SAN LORENZO PARRILLA

Del Hospital, 16. 16770 Cuenca
Fax:
969 29 64 02
Teléfono citas:
969 29 64 02
Teléfono urgencias:
969 29 64 02

MOTA DEL CUERVO

Plaza de Ruiz Jarabo, 7. 16630 Cuenca
Fax:
967 18 05 08
Teléfono citas:
967 18 08 59
Teléfono urgencias:
967 18 08 59

SAN CLEMENTE

Plaza de la Iglesia, 6. 16600 Cuenca
Fax:
969 30 14 75
Teléfono citas:
969 30 14 75
Teléfono urgencias:
969 30 14 75

MONTALBO

Carretera Madrid-Valencia, s/n.
16440 Cuenca
Fax:
969 13 03 79
Teléfono citas:
969 13 03 79
Teléfono urgencias:
969 13 03 79
n

n

MIRA

Callejuela, 7. 16393 Cuenca
Fax:
969 34 02 76
Teléfono citas:
969 34 02 76
Teléfono urgencias:
969 34 02 76

QUINTANAR DEL REY

Príncipe, 33. 16220 Cuenca
Fax:
967 49 61 56
Teléfono citas:
967 49 61 56
Teléfono urgencias:
967 49 61 56

MINGLANILLA

Teniente Coronel Picazo, 1. 16260 Cuenca
Fax:
962 18 73 54
Teléfono citas:
962 18 73 54
Teléfono urgencias:
962 18 73 54
n

n

LAS PEDROÑERAS

Plaza Constitución, 10. 16660 Cuenca
Fax:
967 16 09 79
Teléfono citas:
967 16 00 58
Teléfono urgencias:
967 16 00 58
n

La Iglesia, 10. 16800 Cuenca
Fax:
969 31 14 03
Teléfono citas:
969 31 14 03
Teléfono urgencias:
969 31 14 03

LANDETE

Nicolás Peinado, 10. 16330 Cuenca
Fax:
969 36 14 64
Teléfono citas:
969 36 14 64
Teléfono urgencias:
969 36 14 64

PRIEGO

n

VALVERDE DEL JUCAR

Río Alarcón, 21. 16100 Cuenca
Fax:
969 20 10 50
Teléfono citas:
969 20 10 50
Teléfono urgencias:
969 20 10 50

139
SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002

CENTROS DE SALUD
n

VILLALBA DE LA SIERRA

n

n

VILLALBA DEL REY

n

VILLAS DE LA VENTOSA

La Cuesta, s/n. 16843 Cuenca
Fax:
969 37 58 84
Teléfono citas:
969 37 58 84
Teléfono urgencias:
969 37 58 84

Encañado, 3. 16535 Cuenca
Fax:
969 37 04 10
Teléfono citas:
969 37 01 89
Teléfono urgencias:
969 37 01 89
n

VILLARES DEL SAZ

Pilar, s/n. 16442 Cuenca
Fax:
969 29 82 02
Teléfono citas:
969 29 82 02
Teléfono urgencias:
969 29 82 02

Avda. de la Constitución, 23. 16140 Cuenca
Fax:
969 28 10 41
Teléfono citas:
969 28 10 41
Teléfono urgencias:
969 28 10 41

VILLAMAYOR SANTIAGO

Carretera Villanueva, s/n. 16415 Cuenca
Fax:
969 13 82 54
Teléfono citas:
969 13 95 18
Teléfono urgencias:
969 13 95 18

Provincia de Guadalajara

n

ALCOLEA DEL PINAR

GUADALAJARA

n

n

AZUQUECA HENARES

Río Ebro, s/n. 19200 Guadalajara
Fax:
949 26 24 66
Teléfono citas:
949 26 26 22
Teléfono urgencias:
949 26 22 66
n

BRIHUEGA

Plaza Jardinillo, 1. 19400 Guadalajara
Fax:
949 28 06 90
Teléfono citas:
949 28 06 84
Teléfono urgencias:
949 28 06 84
n

CABANILLAS DEL CAMPO

María Cristina, s/n. 19171 Guadalajara
Fax:
949 33 71 34
Teléfono citas:
949 33 23 06
Teléfono urgencias:
949 32 44 91
n

CAMPIÑA

Hiedra, s/n. 19180 Guadalajara
Fax:
949 25 24 55
Teléfono citas:
949 25 04 05
Teléfono urgencias:
949 25 04 05
n

CHECA ZONA ESPECIAL

Larga, 1. 19310 Guadalajara
Fax:
949 83 63 99
Teléfono citas:
949 83 63 99
Teléfono urgencias:
949 83 63 99

CIFUENTES

C/ Alférez Díez Arbeteta, s/n.
19240 Guadalajara
Fax:
949 81 02 54
Teléfono citas:
949 81 10 58
Teléfono urgencias:
949 81 10 58

ATIENZA

Puerta Caballos, 18. 19270 Guadalajara
Fax:
949 39 91 66
Teléfono citas:
949 39 91 66
Teléfono urgencias:
949 39 91 66

140

n

Real, 12. 19260 Guadalajara
Fax:
949 30 00 24
Teléfono citas:
949 30 00 24
Teléfono urgencias:
949 30 00 24
n

COGOLLUDO

Crta. Espinosa, s/n. 19230 Guadalajara
Fax:
949 85 52 40
Teléfono citas:
949 85 50 55
Teléfono urgencias:
949 85 50 55
n

EL CASAR DE TALAMANCA

Crta. Fuentelsaz, s/n. 19170 Guadalajara
Fax:
949 33 62 48
Teléfono citas:
949 33 42 73
Teléfono urgencias:
949 33 42 73
n

EL POBO DE DUEÑAS Z. ESPECIAL

Mayor, s/n. 19326 Guadalajara
Fax:
949 84 13 76
Teléfono citas:
949 84 13 76
Teléfono urgencias:
949 84 13 76
n

GALVE SORBE

La Seda, s/n. 19275 Guadalajara
Fax:
949 30 30 68
Teléfono citas:
949 30 30 68
Teléfono urgencias:
949 30 30 68
n

GUADALAJARA 1-SUR

Ferial, 31-1.ª planta. 19002 Guadalajara
Fax:
949 21 96 67
Teléfono citas:
949 22 65 08
Teléfono urgencias:
949 21 92 92
n

GUADALAJARA 2-BALCONCILLO

Avda. Ejército, 20. 19001 Guadalajara
Fax:
949 20 13 69
Teléfono citas:
949 20 04 60
Teléfono urgencias:
949 21 92 92
DIRECTORIO

n

GUADALAJARA 3-ALAMIN

n

n

GUADALAJARA 4-CERVANTES

Cervantes, 16. 19001 Guadalajara
Fax:
949 21 96 68
Teléfono citas:
949 21 80 00
Teléfono urgencias:
949 21 92 92
n

GUADALAJARA-PERIFERICA

Ferial, 31-bajo. 19002 Guadalajara
Fax:
949 22 82 04
Teléfono citas:
949 21 92 92
Teléfono urgencias:
949 21 92 92
n

n

n

HIENDELAENCINA
n

HORCHE

n

JADRAQUE

Alcalde Eladio de Agustín, 2.
19240 Guadalajara
Fax:
949 89 04 95
Teléfono citas:
949 89 00 25
Teléfono urgencias:
949 89 00 25
n

MARANCHON

ALDEANUEVA DE S. BARTOLOME

AÑOVER DE TAJO

Reina Sofía, s/n. 45250 Toledo
Fax:
925 55 53 08
Teléfono citas:
925 50 60 75
Teléfono urgencias:
925 55 50 10

SIGÜENZA

Crta. Madrid, s/n. 19250 Guadalajara
Fax:
949 39 00 19
Teléfono citas:
949 39 15 03
Teléfono urgencias:
949 39 15 03
n

VILLANUEVA DE ALCORON

Crta. Almadrones, s/n. 19460 Guadalajara
Fax:
949 81 60 45
Teléfono citas:
949 81 60 45
Teléfono urgencias:
949 81 60 45
n

YUNQUERA DE HENARES

Crta. Málaga, 1. 19210 Guadalajara
Fax:
949 33 04 75
Teléfono citas:
949 33 01 93
Teléfono urgencias:
949 33 01 93

n

Calvario, 1. 45575 Toledo
Fax:
925 44 12 27
Teléfono citas:
925 44 18 34
Teléfono urgencias:
925 44 18 34
n

SACEDON

Gta. de los Mártires, s/n. 19120 Guadalajara
Fax:
949 35 02 51
Teléfono citas:
949 35 06 76
Teléfono urgencias:
949 35 06 76

Plaza de España, s/n. 19280 Guadalajara
Fax:
949 83 97 08
Teléfono citas:
949 83 97 08
Teléfono urgencias:
949 83 97 08

n

PASTRANA

Plaza Dean, s/n. 19120 Guadalajara
Fax:
949 37 02 61
Teléfono citas:
949 37 02 12
Teléfono urgencias:
949 37 02 12

Carrero Blanco, s/n. 19140 Guadalajara
Fax:
949 29 04 99
Teléfono citas:
949 29 04 99
Teléfono urgencias:
949 29 04 99
n

MONDEJAR

Iglesia, 1. 19110 Guadalajara
Fax:
949 38 50 75
Teléfono citas:
949 38 56 80
Teléfono urgencias:
949 38 56 80

Victoriano Martín Téllez, s/n.
19242 Guadalajara
Fax:
949 89 90 25
Teléfono citas:
949 89 90 25
Teléfono urgencias:
949 89 90 25
n

MOLINA DE ARAGON

P.º de los Adarves, s/n. 19330 Guadalajara
Fax:
949 83 19 54
Teléfono citas:
949 83 05 11
Teléfono urgencias:
949 83 05 11

Ciudad Real, s/n. 19005 Guadalajara
Fax:
949 22 65 98
Teléfono citas:
949 21 03 36
Teléfono urgencias:
949 21 92 92

Real, s/n. 45593 Toledo
Fax:
Teléfono citas:
Teléfono urgencias:
n

Provincia de Toledo

BARGAS

925 49 33 28
925 35 88 70
925 35 77 77

TOLEDO

BELVIS DE LA JARA

Angel Díaz, s/n. 45660 Toledo
Fax:
925 85 88 70
Teléfono citas:
925 85 88 70
Teléfono urgencias:
925 85 88 61

141
SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002

CENTROS DE SALUD
n

n

CAMARENA

Del Caño, 13. 45140 Toledo
Fax:
925 40 46 84
Teléfono citas:
925 40 48 09
Teléfono urgencias:
925 40 46 84

José Antonio, 1. 45180 Toledo
Fax:
918 17 42 80
Teléfono citas:
918 17 42 13
Teléfono urgencias:
918 17 48 52
n

Real, 16. 45550 Toledo
Fax:
Teléfono citas:
Teléfono urgencias:
n

n

CEBOLLA

925 87 10 96
925 86 64 99
925 86 64 99

n

n

n

FUENSALIDA

Santo Tomás de Aquino, 2. 45510 Toledo
Fax:
925 73 07 79
Teléfono citas:
925 78 55 17
Teléfono urgencias:
925 78 56 67
n

LA PUEBLANUEVA

Del Hospital, 3. 45690 Toledo
Fax:
925 86 10 01
Teléfono citas:
925 86 04 85
Teléfono urgencias:
925 86 04 85

142

MENASALBAS

Eras, s/n. 45128 Toledo
Fax:
Teléfono citas:
Teléfono urgencias:
n

925 41 33 92
925 41 31 21
925 41 31 22

MORA

Yegros, 29. 45400 Toledo
Fax:
925 34 07 44
Teléfono citas:
925 34 10 37
Teléfono urgencias:
925 34 16 85
n

NAVA DE RICOMALILLO

Generalísimo, s/n. 45670 Toledo
Fax:
925 44 43 27
Teléfono citas:
925 44 44 79
Teléfono urgencias:
925 44 44 79
n

NAVAHERMOSA

Navarrosquellos, s/n. 45150 Toledo
Fax:
925 41 04 26
Teléfono citas:
925 42 85 93
Teléfono urgencias:
925 42 83 29
n

NAVAMORCUENDE

Ctra. Talavera-Casavieja, s/n.
45630 Toledo
Fax:
925 86 81 26
Teléfono citas:
925 86 84 00
Teléfono urgencias:
925 86 84 00

ILLESCAS

Alameda, s/n. 45200 Toledo
Fax:
925 51 27 41
Teléfono citas:
925 54 05 73
Teléfono urgencias:
925 54 02 25
925 54 05 91
n

n

ESQUIVIAS

Luisa Biaggi Vieras, s/n. 45221 Toledo
Fax:
925 52 01 86
Teléfono citas:
925 52 03 33
Teléfono urgencias:
925 52 03 33

MADRIDEJOS

Argentina, s/n. 45710 Toledo
Fax:
925 46 36 20
Teléfono citas:
925 46 29 24
Teléfono urgencias:
925 46 29 23
925 46 29 25

ESCALONA

Carretera Toledo-Avila, s/n.
45910 Toledo
Fax:
925 78 11 67
Teléfono citas:
925 78 04 93
Teléfono urgencias:
925 78 11 81
n

n

CORRAL DE ALMAGUER

Carretera de Lillo, 2. 45880 Toledo
Fax:
925 19 08 57
Teléfono citas:
925 20 73 78
Teléfono urgencias:
925 20 73 77

LOS YEBENES

Juan Barba, 13. 45470 Toledo
Fax:
925 34 81 49
Teléfono citas:
925 32 03 56
Teléfono urgencias:
925 34 82 80

CONSUEGRA

Jerusalén, s/n. 45700 Toledo
Fax:
925 48 06 36
Teléfono citas:
925 47 51 94
Teléfono urgencias:
925 48 13 12
925 47 51 96

LOS NAVALMORALES

n

NOBLEJAS

Ezequiel García de la Rosa, s/n.
45350 Toledo
Fax:
925 14 14 08
Teléfono citas:
925 14 04 00
Teléfono urgencias:
925 14 04 00
n

OCAÑA

Villasante, s/n. 45300 Toledo
Fax:
925 13 02 00
Teléfono citas:
925 13 15 00
Teléfono urgencias:
925 13 08 87
DIRECTORIO

n

OROPESA

Párroco Eduardo Martín Gallinar, s/n.
45560 Toledo
Fax:
925 45 02 05
Teléfono citas:
925 45 02 05
Teléfono urgencias:
925 43 08 46
n

n

José Luis Gallo, 2. 45600 Toledo
Fax:
925 80 09 54
Teléfono citas:
925 81 61 00
Teléfono urgencias:
925 80 09 50
n

POLAN

PUEBLA DE MONTALBAN

n

PUENTE DEL ARZOBISPO

n

QUINTANAR DE LA ORDEN

Carretera de Villanueva, s/n.
45800 Toledo
Fax:
925 56 48 11
Teléfono citas:
925 56 47 30
Teléfono urgencias:
925 56 48 11
925 56 48 17
n

SANTA CRUZ DE LA ZARZA

n

SANTA OLALLA

n

SIERRA SAN VICENTE

n

SONSECA

Mora, s/n. 45100 Toledo
Fax:
925 38 27 58
Teléfono citas:
925 38 01 55
Teléfono urgencias:
925 38 13 65

925 25 07 93
925 21 10 53
925 21 50 54
925 21 15 65

TOLEDO 2-PALOMAREJOS

Barcelona, 2. 45005 Toledo
Fax:
925 21 54 50
Teléfono citas:
925 25 99 23
Teléfono urgencias:
925 25 99 22
n

Pacífico, s/n. 45641 Toledo
Fax:
925 86 24 74
Teléfono citas:
925 86 21 91
Teléfono urgencias:
925 86 21 91
n

TOLEDO 1-SILLERIA

Sillería, 2. 45001 Toledo
Fax:
Teléfono citas:
Teléfono urgencias:

Plaza Calvo Sotelo, s/n. 45530 Toledo
Fax:
925 79 76 56
Teléfono citas:
925 79 76 28
Teléfono urgencias:
925 79 76 28
n

TEMBLEQUE

Belén, s/n. 45780 Toledo
Fax:
925 14 57 25
Teléfono citas:
925 14 55 60
Teléfono urgencias:
925 14 55 60
925 14 52 60

Del Hospital, 10. 45370 Toledo
Fax:
925 12 56 64
Teléfono citas:
925 12 51 80
Teléfono urgencias:
925 12 53 98
n

TALAVERA 4-LA ALGODONERA

Rosendo Bravo Gómez, s/n.
45600 Toledo
Fax:
925 80 09 54
Teléfono citas:
925 81 61 00
Teléfono urgencias:
925 80 09 50

Avda. Constitución, 1. 45570 Toledo
Fax:
925 45 70 64
Teléfono citas:
925 43 69 81
Teléfono urgencias:
925 43 69 81
n

TALAVERA 3-LA SOLANA

Mariano Ortega, 24. 45600 Toledo
Fax:
925 81 29 06
Teléfono citas:
925 81 54 00
Teléfono urgencias:
925 81 54 00

Lino Ramos, 6. 45516 Toledo
Fax:
925 75 13 38
Teléfono citas:
925 75 10 44
Teléfono urgencias:
925 75 13 38
n

TALAVERA 2-ESTACION

Victoriano Medrano, 11. 45600 Toledo
Fax:
925 82 11 60
Teléfono citas:
925 81 32 00
Teléfono urgencias:
925 82 01 11
925 82 03 12

Arroyo Bajo, s/n. 45161 Toledo
Fax:
925 37 06 90
Teléfono citas:
925 37 03 14
Teléfono urgencias:
925 37 03 95
n

TALAVERA 1-CENTRO

TOLEDO 3-BENQUERENCIA

Guadarrama, s/n. 45007 Toledo
Fax:
925 24 11 80
Teléfono citas:
925 23 23 01
Teléfono urgencias:
925 23 01 04
n

TOLEDO 4-SANTA BARBARA

Esparteros, 6. 45006 Toledo
Fax:
925 21 01 54
Teléfono citas:
925 22 45 44
Tfl. urgencias
925 22 45 44

143
SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002

CENTROS DE SALUD
n

TORRIJOS

Generalísimo, s/n. 45500 Toledo
Fax:
925 77 12 66
Teléfono citas:
925 77 11 05
Teléfono urgencias:
925 77 13 23
925 77 13 60
n

VELADA

Extremadura, 34. 45612 Toledo
Fax:
925 89 23 75
Teléfono citas:
925 89 24 58
Teléfono urgencias:
925 89 24 58
n

VILLACAÑAS

De Tirez, s/n. 45860 Toledo
Fax:
925 16 05 62
Teléfono citas:
925 16 02 51
Teléfono urgencias:
925 16 05 62

144

VILLAFRANCA CABALLEROS

Nueva, 1. 45730 Toledo
Fax:
Teléfono citas:
Teléfono urgencias:
n

926 55 82 22
926 55 87 19
926 55 82 22

VILLALUENGA DE LA SAGRA

Paseo del Prado, s/n. 45520 Toledo
Fax:
925 55 01 84
Teléfono citas:
925 53 12 82
Teléfono urgencias:
925 53 08 12

VALMOJADO

16 de octubre, s/n. 45940 Toledo
Fax:
91 8 170 957
Teléfono citas:
91 8 17 10 30
Teléfono urgencias:
91 8 17 10 36
n

n

n

YEPES

Santa Reliquia, s/n. 45313 Toledo
Fax:
925 14 71 02
Teléfono citas:
925 15 44 81
Teléfono urgencias:
925 15 50 00
Memoria del SESCAM (2002)
Memoria del SESCAM (2002)
Memoria del SESCAM (2002)
sescam
Servicio de Salud de Castilla-La Mancha

Más contenido relacionado

PDF
Memoria del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) 2008
PDF
Memoria SESCAM (2003)
PDF
Memoria del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) 2009
PDF
Memoria del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) 2006
PDF
Memoria SESCAM (2004)
PDF
Memoria del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (el SESCAM en cifras) 2010
PDF
Memoria SESCAM (2005)
PDF
Memoria del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) 2007
Memoria del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) 2008
Memoria SESCAM (2003)
Memoria del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) 2009
Memoria del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) 2006
Memoria SESCAM (2004)
Memoria del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (el SESCAM en cifras) 2010
Memoria SESCAM (2005)
Memoria del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) 2007

La actualidad más candente (19)

PPT
La Reforma de la Atención Primaria en Portugal
PDF
Comunicado sociedad española de calidad asistencial
PDF
Documento unificado definitivo
DOC
Tesis enfermeria express
PDF
La sanidad pública_en_asturias - elola
PDF
Ignacio González 25 febrero de 2014
PDF
Las estrategias de calidad y modernizacion del Sistema Sanitario Publico en A...
PDF
Informe Guía - Semestre de Práqctica
PDF
Plan anticorrupcion 2013.doc
PPT
La integración socio sanitaria en Andalucía: Estado actual y objetivo a futuro
PPTX
Actividad final g 15 (5)
PDF
14 y 15 de Febrero: PROGRAMA DEL ENCUENTRO EN SEVILLA DE LAS INSPECCIONES DE ...
PDF
Segunda evaluación anticorrupcion
PDF
Modelo de Atención en Salud - MINSA
PDF
categorizacion de los establecimientos de salud
PPT
Presentación consejo de salud foro 2009
PPT
Presentación Consejo de Salud Foro 2009
PDF
Resumen debate sanitario de AGSAR
La Reforma de la Atención Primaria en Portugal
Comunicado sociedad española de calidad asistencial
Documento unificado definitivo
Tesis enfermeria express
La sanidad pública_en_asturias - elola
Ignacio González 25 febrero de 2014
Las estrategias de calidad y modernizacion del Sistema Sanitario Publico en A...
Informe Guía - Semestre de Práqctica
Plan anticorrupcion 2013.doc
La integración socio sanitaria en Andalucía: Estado actual y objetivo a futuro
Actividad final g 15 (5)
14 y 15 de Febrero: PROGRAMA DEL ENCUENTRO EN SEVILLA DE LAS INSPECCIONES DE ...
Segunda evaluación anticorrupcion
Modelo de Atención en Salud - MINSA
categorizacion de los establecimientos de salud
Presentación consejo de salud foro 2009
Presentación Consejo de Salud Foro 2009
Resumen debate sanitario de AGSAR
Publicidad

Similar a Memoria del SESCAM (2002) (20)

PDF
Librocronicidadcompleto
DOCX
MEMORIA SEMESTRAL I-2016.docx
PDF
Manual de Protocolos y Actuación en Urgencias
PDF
Lehendakari hitzaldia - Basurtuko ospitaleko azeleragailu lineal berria
PDF
Discurso del lehendakari - Nuevo acelerador lineal del Hospital De Basurto
PPTX
Plan de Desarrollo y plan de Gestión 2020-2023
PPTX
HOSPITAL REGIONAL DE MONIQUIRÁ E.S.E.
PDF
Hospital Carlos Monge Medrano
PPTX
Análisis de la evolución histórica de la
PDF
Más Madrid 28M.pdf
PDF
Lehendakariaren hitzaldia - Arabako eguneko Ospitale Mediko eta Onkologikohem...
PPT
maispresentacionfosuandina-111122110825-phpapp02.ppt
PDF
Boletin cc 5 abril sanidad 2020
PPTX
Modelo_de_atencion_integral_en_salud_MSPAS.pptx
PPT
Modelo Atención en Salud - Ecuador
PDF
Programa de accion e salud
PDF
Salud
PDF
Discurso_LHDK_inauguracion_centro_Rontegi.pdf
PDF
Intervencion Lehendakari_12052012.pdf
PDF
Comunicado colegio de médicos contra la privatización sanitaria de Madrid
Librocronicidadcompleto
MEMORIA SEMESTRAL I-2016.docx
Manual de Protocolos y Actuación en Urgencias
Lehendakari hitzaldia - Basurtuko ospitaleko azeleragailu lineal berria
Discurso del lehendakari - Nuevo acelerador lineal del Hospital De Basurto
Plan de Desarrollo y plan de Gestión 2020-2023
HOSPITAL REGIONAL DE MONIQUIRÁ E.S.E.
Hospital Carlos Monge Medrano
Análisis de la evolución histórica de la
Más Madrid 28M.pdf
Lehendakariaren hitzaldia - Arabako eguneko Ospitale Mediko eta Onkologikohem...
maispresentacionfosuandina-111122110825-phpapp02.ppt
Boletin cc 5 abril sanidad 2020
Modelo_de_atencion_integral_en_salud_MSPAS.pptx
Modelo Atención en Salud - Ecuador
Programa de accion e salud
Salud
Discurso_LHDK_inauguracion_centro_Rontegi.pdf
Intervencion Lehendakari_12052012.pdf
Comunicado colegio de médicos contra la privatización sanitaria de Madrid
Publicidad

Más de Rodrigo Gutiérrez Fernández (20)

PDF
Modelo afectivo efectivo_ v. junio'17
PDF
Crónicos, sostenibilidad e integración de cuidados
PDF
El (complejo) papel de los pacientes [modo de compatibilidad]
PDF
Comunicación 2.0 #i vconvencionmedica
PDF
PCAP Hospital de Toledo
PDF
Presentación óscar solans en el xvii congreso de la seaus #seaus14
PDF
Presentación de Rosa Pérez en el XVII Congreso de la SEAUS #seaus14
PDF
Presentación de Joan Carles March en XVII Congreso de la SEAUS #Seaus14
PDF
¿Quién teme a la Participación? Foro FUNDSIS-ESADE 17 octubre-2014
PDF
Responsabilidad, Reputación Corporativa y Ética en las Organizaciones Sanitar...
PDF
Sobre las Oficinas de Calidad y Atención al usuario
PDF
Manual para la Información y Atención al ciudadano en el SESCAM (2010)
PDF
Manual para la Información y Atención al Usuario del SESCAM
PDF
Manual calidad asistencial-SESCAM_sclm
PDF
Qué esperan desean los pacientes..
PDF
Comités de ética asistencial
PDF
Protección de las personas mayores en el ámbito sanitario
PDF
Explicar lo inexplicable
PPT
Dignidad Empleados públicos
PDF
Un vistazo al proyecto de presupuestos del sescam 2012
Modelo afectivo efectivo_ v. junio'17
Crónicos, sostenibilidad e integración de cuidados
El (complejo) papel de los pacientes [modo de compatibilidad]
Comunicación 2.0 #i vconvencionmedica
PCAP Hospital de Toledo
Presentación óscar solans en el xvii congreso de la seaus #seaus14
Presentación de Rosa Pérez en el XVII Congreso de la SEAUS #seaus14
Presentación de Joan Carles March en XVII Congreso de la SEAUS #Seaus14
¿Quién teme a la Participación? Foro FUNDSIS-ESADE 17 octubre-2014
Responsabilidad, Reputación Corporativa y Ética en las Organizaciones Sanitar...
Sobre las Oficinas de Calidad y Atención al usuario
Manual para la Información y Atención al ciudadano en el SESCAM (2010)
Manual para la Información y Atención al Usuario del SESCAM
Manual calidad asistencial-SESCAM_sclm
Qué esperan desean los pacientes..
Comités de ética asistencial
Protección de las personas mayores en el ámbito sanitario
Explicar lo inexplicable
Dignidad Empleados públicos
Un vistazo al proyecto de presupuestos del sescam 2012

Último (20)

PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PPTX
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PDF
DIAGNOSTICO_PSICODINAMICO_OPERACIONALIZA.pdf
PDF
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (II) ESC Congress 2025 Madrid
PDF
exposicion C2.pdf mujer en edad fértil y durante el embarazo
PDF
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PPTX
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
PPTX
EKG normal Completo.pptx.gratis.medicina
PDF
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PDF
parto normal_082210_112651_092956773.pdf
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
DIAGNOSTICO_PSICODINAMICO_OPERACIONALIZA.pdf
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (II) ESC Congress 2025 Madrid
exposicion C2.pdf mujer en edad fértil y durante el embarazo
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
Microbiología Básica para__principiantes
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
EKG normal Completo.pptx.gratis.medicina
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
parto normal_082210_112651_092956773.pdf
inmunizaciones-completo-de enfermería-21

Memoria del SESCAM (2002)

  • 3. M E M O R I A D E A C T I V I D A D E S 2 0 0 2 sescam Servicio de Salud de Castilla-La Mancha
  • 4. EDITA: SESCAM. Servicio de Salud de Castilla-La Mancha Area de Atención al Usuario y Calidad Asistencial DISEÑO Y MAQUETACION: Comunicación Gráfica. S.L. PREIMPRESION E IMPRESION: Sociedad Anónima de Fotocomposición Depósito Legal: M-39609-2003
  • 5. Un año de gestión del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha sescam Servicio de Salud de Castilla-La Mancha
  • 7. Presentación E n el marco del Sistema Nacional de Salud diseñado en su día por la Ley General de Sanidad, la Ley de Ordenación Sanitaria de Castilla-La Mancha configuró el Servicio de Salud de Castilla-la Mancha (SESCAM), como Organismo Autónomo adscrito a la Consejería de Sanidad. El R.D. 1476/2001, de 27 de diciembre, hizo efectiva la transferencia de las competencias sanitarias a nuestra Comunidad Autónoma de manera que, a partir de enero de 2002, el SESCAM asumió la responsabilidad de gestionar los servicios sanitarios públicos en nuestro ámbito territorial. Según la propia Ley de Ordenación Sanitaria, el SESCAM tiene como fin y misión principal la provisión de los servicios y la gestión de los centros y establecimientos destinados a la atención sanitaria que le sean asignados, así como el desarrollo de los programas de salud que se le encomienden con el objetivo final de proteger y mejorar el nivel de salud de la población. El Contrato de Gestión para 2002, firmado entre la Consejería de Sanidad, y el SESCAM lo reconoce como una organización de servicios sanitarios públicos que se pretende moderna y de vanguardia, caracterizada por la innovación y la calidad del servicio global (en medicina, enfermería, servicios auxiliares y hostelería), por la precisión en el diagnóstico y en el tratamiento, por su seguridad, cercanía y agilidad. Sus servicios deben estar orientados a procurar el confort de los usuarios, prestando una atención personalizada que garantice la confidencialidad. Debe posibilitar tanto la participación social como la de los profesionales, facilitando la atención y el trato adecuados a los proveedores. En resumen, la misión del SESCAM consiste en ofrecer una atención sanitaria de calidad a toda la población de Castilla-La Mancha, y a todos los usuarios de los servicios, ofreciendo al mismo tiempo un lugar de trabajo estable, confortable y estimulante a todos sus profesionales y empleados, primando la eficiencia en el uso del dinero público. En el sector sanitario, 2002 ha sido un año especialmente significativo para el autogobierno de nuestra Comunidad Autónoma. Por un lado ha representado la continuidad con la líneas básicas prefijadas en el servicio sanitario público, orientadas a mantener y garantizar la continuidad de la atención a los ciudadanos. Por otra parte, ha supuesto un período de transición hacia un nuevo impulso en el que, bajo las directrices de la Consejería de Sanidad, las nuevas responsabilidades nos han obligado a plantearnos nuevos retos y metas. La presente Memoria de Gestión facilita la posibilidad de conocer cuáles han sido los objetivos alcanzados en este año en los aspectos más destacables del Servicio de Salud, al tiempo que pone de manifiesto el compromiso del Gobierno Regional en seguir mejorando las condiciones y la calidad de vida de todos los ciudadanos. Aprovecho esta presentación para agradecer a todas las mujeres y los hombres del SESCAM, su esfuerzo, su dedicación y su buen hacer. Sin su ilusión no habría sido posible conseguir el balance que recoge esta Memoria. Fernando Lamata Cotanda Consejero de Sanidad
  • 9. Introducción C omo se pone de manifiesto a lo largo de las siguientes páginas, durante este primer año de ges- tión sanitaria del SESCAM ha aumentado de manera importante la actividad asistencial del sistema sanitario público en nuestra región, incrementando los recursos e infraestructuras sanitarias y el número de profesionales que trabajan en la organización. Se están incorporando a la atención sanitaria las tecnologías diagnósticas disponibles más avanzadas, así como las tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito clínico y en el quehacer diario de todos los profesionales. Se ha producido un crecimiento en las prestaciones sanitarias ofrecidas, en su grado de complejidad y de calidad científico técnica y en la accesibilidad y frecuentación de los ciudadanos a los servicios sanitarios en Castilla-La Mancha. Los resultados obtenidos por una organización de más de 17.000 empleados públicos dedicados a atender la salud de más de un millón setecientos mil castellanomanchegos, muestran la importante labor desempeñada por los servicios sanitarios y la magnitud de la tarea que los cuidados de salud representan en el conjunto de las políticas públicas destinadas al bienestar social y la calidad de vida de los ciudadanos. Algunos datos resumidos son pruebas bien elocuentes de ello: más de 52.000 consultas médicas en atención primaria por día; unas 9.500 consultas externas cada día en atención especializada; más de 275 intervenciones quirúrgicas por día; ó más de 7.300 urgencias diarias en nuestros hospitales y centros de salud. Y todo ello, con el reconocimiento y la satisfacción positivas que los usuarios han otorgado a la atención sanitaria en el año 2002, tal y como reflejan algunas de las encuestas realizadas. Con todo, más allá de las frías cifras y los datos estadísticos, estamos en condiciones de asegurar que hemos conseguido que la atención sanitaria se lleve a cabo con mejores condiciones de seguridad, eficacia y eficiencia, en unos tiempos social y clínicamente más aceptables, lo que ha venido propiciado por una importante reducción en los tiempos de espera, tanto para la realización de consultas o procedimientos diagnósticos, como para recibir tratamiento quirúrgico. Cada palabra, aunque esté cargada de siglos, inicia una página en blanco y compromete el porvenir, escribió Jorge Luis Borges en el prólogo a uno de sus libros; de igual forma, en cada una de nuestras actuaciones como servicio sanitario público, confluyen ciencia y tecnología, humanismo y valores, expectativas y creencias de los distintos agentes implicados. Como ha sido señalado repetidamente, en la prestación de una atención sanitaria de calidad y orientada hacia la excelencia el componente profesional y humano y el componente científico-técnico constituyen dimensiones inseparables. Por ello, resulta importante expresar nuestro mayor reconocimiento a cuantos profesionales de todos los niveles de la organización hacen posible, con su trabajo diario, la dispensación de una atención sanitaria de calidad en su sentido más amplio. A todos ellos quiero invitarles a renovar su estímulo y dedicación personales, comprometiéndose para seguir avanzado en un proceso de mejora continua: su aportación es fundamental para hacer frente día a día a las nuevas demandas y retos. Merced a este esfuerzo colectivo y a la dedicación de esta gran organización, los ciudadanos de Castilla-La Mancha, que constitu-
  • 10. yen el verdadero eje y motor de nuestras actuaciones, valoran, aprecian y confían en el sistema sanitario que entre todos estamos construyendo. Nuestro propósito esencial es renovar cada día esta confianza y hacer que se sientan seguros y orgullosos de la atención que reciben del servicio sanitario público. Como Director Gerente del SESCAM es para mí un gran motivo de satisfacción personal formar parte de este gran equipo humano. Quiero además, agradecer su apoyo, su permanente disposición, responsabilidad y actitud de servicio. En última instancia, como decía José Saramago en sus «Cuadernos de Lanzarote»: Somos la memoria que tenemos y la responsabilidad que asumimos. Sin memoria no existimos, sin responsabilidad quizá no merezcamos existir. Roberto Sabrido Bermúdez Director-Gerente del SESCAM 10
  • 11. Indice 13 21 29 39 57 69 107 Castilla-La Mancha, datos básicos La organización Las personas Los recursos Los centros Procesos y resultados Anexos y Directorio
  • 15. CASTILLA-LA MANCHA, DATOS BASICOS S ituada en el centro de la península Ibérica, la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, tiene una superficie total de 79.463 km2, lo que supone el 15,7% del territorio nacional. Con un perímetro de 2.282 km, después de Castilla y León y Andalucía es la tercera Comunidad Autónoma de mayor extensión superficial. Ocupa la práctica totalidad de la Meseta Sur peninsular, limitando con siete Comunidades Autónomas. Su territorio, atravesado por dos grandes ríos, el Tajo y el Guadiana, se sitúa en una posición estratégica en las relaciones norte-sur y este-oeste. Localización geográfica, superficie y perímetro Casi un 70% del territorio, 53.091 km2, está situado entre los 601 y los 1.000 metros de altitud. El porcentaje de superficie de España comprendido en este tramo es de un 39%, del cual el 27% corresponde a Castilla-La Mancha. Distribución por zonas altimétricas y utilización del territorio El 21,9% de la superficie nacional que se destina a tierras de cultivo está localizado en Castilla-La Mancha; son 4.083.700 hectáreas, que representan un 52% del territorio regional. Por orden de importancia le sigue, con 1.885.600 hectáreas, el dedicado a terreno forestal, significando un 11.6% de dicha superficie en el territorio nacional. Castilla-La Mancha es una región de clima continental, perteneciente a la denominada España seca. Las temperaturas medias registradas han ido en aumento, de los 13,5 °C del período 1931-80 a los 13,9 °C del 1990-2000. En cuanto a las temperaturas extremas se mantiene la acusada diferencia entre máxima y mínima. La máxima registrada en el período 1931-99 fue de 44,2 °C mientras que la mínima fue de –24 °C; en 1999 las temperaturas oscilaron entre los 40,3 °C y los –11 °C de máxima y mínima respectivamente. La media de las precipitaciones anuales en Castilla-La Mancha en el período 1931-80 fue de 438 mm. El año 1994 con una precipitación media de 266 mm. fue el menos lluvioso de los últimos cincuenta años. Clima En la actualidad Castilla-La Mancha tiene 919 municipios, que suponen el 11,3% de los municipios de España, con una extensión media de 87 km2, por encima de la media nacional, que es de 62 km2. Una cuarta parte de los municipios de la región tienen una extensión territorial entre 50 y 100 km2. La extensión media más baja la presentan los municipios de la provincia de Guadalajara, con 42,4 km2, y la mayor en la de Ciudad Real, con 194,2 km2. Distribución municipal Castilla-La Mancha es una región extensa y poco poblada. Según el Padrón municipal de habitantes revisado a 1 de enero de 2002, la población total es de 1.782.038 habitantes, lo que supone el 4,26% de la población total de España. Población 15
  • 16. SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002 POBLACION España CLM % 41.837.894 100,00 1.782.038 4,26 Fuente: Padrón Municipal de Habitantes (INE). Revisión a 1 de enero de 2002. POBLACION DE CASTILLA-LA MANCHA HABITANTES % Albacete 371.787 20,86 Ciudad Real 484.338 27,18 Cuenca 201.614 11,31 Guadalajara 177.761 9,98 Toledo 546.538 30,67 1.782.038 100,00 CASTILLA-LA MANCHA Fuente: Padrón Municipal de Habitantes (INE). Revisión a 1 de enero de 2002. Baja densidad poblacional Una de las características demográficas más relevantes es la reducida densidad de población (22,43 hab./km2), muy por debajo de la media nacional (82,69 hab./km2) y de la media europea (118 hab./km2). DENSIDAD DE POBLACION (habitantes por km2) HABITANTES km2 DENSIDAD Albacete 371.787 14.924 24,91 Ciudad Real 484.338 19.813 24,45 Cuenca 201.614 17.140 11,76 Guadalajara 177.761 12.214 14,55 Toledo 546.538 15.370 35,56 1.782.038 79.461 22,43 41.837.894 505.990 82,69 CASTILLA-LA MANCHA ESPAÑA Fuente: Padrón Municipal de Habitantes (INE). Revisión a 1 de enero de 2002. Marcadamente rural 16 La estructura de asentamientos poblacionales tiene un carácter marcadamente rural, con 34 entidades locales menores y 779 pedanías. Una tercera parte de los 919 municipios de Castilla-La Mancha tienen una población comprendida entre los 101 y 500 habitantes, y es más, el 55% de los municipios tienen menos de 500 habitantes. Tan sólo cinco municipios tienen más de 50.000 habitantes, suponiendo el 24% de la población regional.
  • 17. CASTILLA-LA MANCHA, DATOS BASICOS La distribución de la población por sexos es del 49,7% varones y 50,2% mujeres; hay 8.479 mujeres más que varones, según la renovación del padrón municipal de habitantes de 1 de enero de 2001. Estructura de la población Con respecto a los grupos de edad de menores de 15 y mayores de 65 años, la distribución es la siguiente: MENORES DE 15 AÑOS HOMBRES % SOBRE POBLACION % RESPECTO TOTAL DE CLM PROVINCIA MUJERES % SOBRE POBLACION % RESPECTO TOTAL DE CLM PROVINCIA Albacete 31.480 1,82 8,67 29.773 1,72 8,20 Ciudad Real 40.263 2,32 8,45 38.553 2,22 8,09 Cuenca 14.464 0,83 7,19 14.007 0,81 6,97 Guadalajara 12.216 0,70 7,39 11.454 0,66 6,93 Toledo 47.363 2,73 8,97 44.680 2,58 8,46 145.786 8,41 — 138.467 7,98 — CASTILLA-LA MANCHA Fuente: Anuario estadístico de Castilla-La Mancha 2001. Renovación del Padrón Municipal de Habitantes (INE) a 1 de enero de 2000 MAYORES DE 65 AÑOS HOMBRES % SOBRE POBLACION % RESPECTO TOTAL DE CLM PROVINCIA 7,88 % SOBRE POBLACION % RESPECTO TOTAL DE CLM PROVINCIA 35.969 2,07 9,90 MUJERES Albacete 28.627 1,65 Ciudad Real 40.271 2,32 8,45 53.260 3,07 11,17 Cuenca 22.517 1,30 11,20 27.252 1,57 13,55 Guadalajara 15.942 0,92 9,64 18.941 1,09 11,46 Toledo 42.954 2,48 8,14 54.156 3,12 10,26 150.311 8,67 — 189.578 10,93 — CASTILLA-LA MANCHA Fuente: Anuario estadístico de Castilla-La Mancha 2001. Renovación del Padrón Municipal de Habitantes (INE) a 1 de enero de 2000. El movimiento natural de la población en Castilla-La Mancha desde la década de los 80 sigue la misma tendencia que a nivel nacional, caracterizada por el descenso en el número de nacimientos y la estabilidad en las defunciones, lo que origina un menor crecimiento vegetativo. El último dato provisional disponible, correspondiente a 2001, sigue esta tendencia, y cifra la tasa de natalidad en 9,2 nacimientos por cada 1.000 hab. y la tasa de mortalidad en 9,4 defunciones por 1.000 hab. La tasa de nupcialidad se sitúa para la Región en 5.7 matrimonios por 1.000 hab., superior en casi un punto a la registrada a nivel nacional. Hay que reseñar como dato destacable el importante descenso en la tasa de mortalidad infantil: en 1981 la tasa de mortalidad infantil tanto en Castilla-La Mancha como en España era de 12,5 defunciones de menores de un año por 1.000 nacidos vivos y en el año 2001, según datos provisionales del INE, es de 2,2 y 3,5 respectivamente, más de un punto inferior en la Región. Movimiento natural de la población 17
  • 18. SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002 PIRAMIDE DE POBLACION DE CASTILLA-LA MANCHA. 2000 85 y más 1,36 0,7 1,48 0,9 80-84 1,8 75-79 2,30 2,5 70-74 2,79 2,8 65-69 3,01 2,3 60-64 2,53 2,3 55-59 2,42 2,6 50-54 2,53 2,63 2,8 45-49 3,4 40-44 35-39 30-34 3,18 4,0 4,0 3,79 3,85 25-29 3,8 20-24 3,9 3,69 3,62 3,5 15-19 3,20 3,1 10-14 2,93 2,72 2,9 5-9 2,5 0-4 4,5 HOMBRES MUJERES 3,0 2,33 1,5 Población total de hombres: 860.657 1,5 0,0 3,0 4,5 Población total de mujeres: 873.604 Fuente: Anuario Estadístico de CLM. 2001. Por lo que se refiere a la esperanza de vida al nacimiento, según datos de 1998, los resultados son los siguientes: AÑO 1998 TOTAL HOMBRES MUJERES CASTILLA-LA MANCHA 79,59 76,68 82,41 ESPAÑA 78,71 75,25 82,16 Fuente: Anuario estadístico de Castilla-La Mancha 2001. Migraciones Al contrario de lo ocurrido en décadas pasadas, Castilla-La Mancha es hoy una Comunidad Autónoma receptora de población, merced a las mejores condiciones de vida y trabajo de sus habitantes. Si analizamos el saldo migratorio interior, los últimos datos correspondientes al año 2000, arrojan una cifra de +1.775 personas, lo que sitúa a Castilla-La Mancha entre las cinco comunidades autónomas receptoras netas de población en mayor número (después de Valencia, Baleares, Canarias y Cantabria). Los flujos migratorios en 2000 entre Castilla-La Mancha y el extranjero fueron de 11.101 entradas y 0 salidas. 18
  • 19. CASTILLA-LA MANCHA, DATOS BASICOS El número de personas extranjeras residentes en la región a 31 de diciembre de 2000 era de 15.837, un 24,3% más que en el año anterior. A pesar de este incremento, el porcentaje de extranjeros residentes en la región representa sólo el 1,8% de los extranjeros residentes en España y sólo un 0,9% de la población de la Región. En el período 1985-2000 la población inmigrante en Castilla-La Mancha ha supuesto un total de 475.084 migraciones. El 54% proceden de otras Comunidades Autónomas (Madrid y Comunidad Valenciana son las comunidades de procedencia más comunes); el 41,7% son migraciones producidas por cambios de residencia dentro de las cinco provincias de la Comunidad y el 4,3% restante proceden de otros países. De estos últimos, el 78% son extranjeros y el 22% son españoles que regresan a nuestra región. ORGANIZACION TERRITORIAL DEL SISTEMA SANITARIO DE CASTILLA-LA MANCHA El decreto 13/1994, de 8 de febrero (DOCM n.º 11, de 11 de febrero), de Ordenación Territorial de la Sanidad en Castilla-La Mancha, regula las estructuras básicas del sistema sanitario, de acuerdo con la normativa básica determinada por la Ley General de Sanidad. En desarrollo del mismo, la Orden de 12 de agosto de 1996 (DOCM n.º 39, de 6 de septiembre), establece el mapa sanitario de Castilla-La Mancha, definiendo siete (7) Areas de salud: Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, La Mancha-Centro, Talavera de la Reina y Toledo, integradas cada una de ellas por distintas Zonas Básicas de Salud. Con posterioridad, en sendas órdenes de la Consejería de Sanidad, de 8 de enero de 2001 (DOCM n.º 10, de 24 de enero), y 17 de enero de 2002 (DOCM n.º 10, de 28 de enero), se han llevado a cabo algunas pequeñas modificaciones del mapa sanitario, en lo que a la distribución de Zonas Básicas de Salud se refiere. Areas de salud GUADALAJARA Municipios: 287 Zonas Básicas: 28 TOLEDO TALAVERA Municipios: 78 Zonas Básicas: 16 Municipios: 116 Zonas Básicas: 28 CUENCA Municipios: 222 Zonas Básicas: 31 CIUDAD REAL Municipios: 83 Zonas Básicas: 34 ALBACETE LA MANCHA CENTRO Municipios: 98 Zonas Básicas: 35 Municipios: 35 Zonas Básicas: 18 19
  • 23. LA ORGANIZACION E l Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha, en su artículo 32.3, establece que, en el marco de la legislación básica del Estado, es competencia de la Junta de Comunidades el desarrollo legislativo y la ejecución en materia de sanidad e higiene, promoción, prevención y restauración de la salud, así como la coordinación hospitalaria en general, incluida la de la Seguridad Social. La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, estableció en su día las bases y la coordinación general de la sanidad en España, definiendo un Sistema Nacional de Salud integrado por el conjunto de los Servicios de Salud de la Administración del Estado y de las Comunidades Autónomas. Régimen jurídico, competencias y organización del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) De acuerdo con ello, la Ley 8/2000, de 30 de noviembre, de Ordenación Sanitaria de Castilla-La Mancha, configura el Sistema Sanitario de nuestra Comunidad y crea el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) como Organismo Autónomo adscrito a la Consejería de Sanidad. El Título IX de la esta norma recoge, junto con la creación, objeto y naturaleza jurídica del SESCAM, su organización y estructura, el régimen jurídico de los actos emanados de los órganos de dirección y gestión del mismo, los bienes y derechos que integran su patrimonio, la composición, régimen jurídico y competencias en materia de personal dependiente del SESCAM y, finalmente, su régimen económico y financiero. Como tal Organismo Autónomo se encuentra dotado de personalidad jurídica propia y plena capacidad de obrar para el cumplimiento de sus fines, lo que, como establece la Exposición de Motivos de la citada Ley de Ordenación Sanitaria, refuerza el carácter integrador del Sistema, dotándolo de los recursos técnicos necesarios para conseguir una gestión eficaz y una integración mas ordenada de las competencias en materia de asistencia sanitaria de la Seguridad Social. Este hecho se produce finalmente, una vez acordado el 26 de diciembre de 2001, en la Comisión Mixta de Transferencias, el traspaso de las funciones y servicios del Instituto Nacional de Salud a la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, plasmándose en el R.D. 1476/2001, de 27 de diciembre, sobre Traspaso a la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha de las Funciones y Servicios del Instituto Nacional de Salud. El SESCAM tiene como fin la provisión de los servicios y la gestión de los centros y establecimientos destinados a la atención sanitaria que le sean asignados, y el desarrollo de los programas de salud que se le encomienden con el objetivo final de proteger y mejorar el nivel de salud de la población. Para el cumplimiento de su objeto se encomiendan al SESCAM una serie de funciones, entre las que se encuentran la ejecución y gestión de las prestaciones sanitarias que le sean asignadas; la gestión, conservación y mantenimiento de los centros, servicios y establecimientos sanitarios asignados; la óptima distribución de los medios económicos afectos a la financiación de los servicios y prestaciones sanitarias asistenciales asignados; la mejora continua de la calidad y modernización de los servicios; el estímulo a la formación continuada, la docencia y la investigación científica; la promoción de la formación del personal sanitario y no sanitario; la gestión de las prestaciones farmacéuticas y complementarias que le correspondan; y la gestión de los recursos humanos, materiales y financieros que le sean asignados para el desarrollo de sus funciones. Asimismo, el SESCAM desarrollará cuantas funciones le sean encomendadas por el Consejo de Gobierno de la Junta de Comunidades o por la Consejería competente en materia de sanidad en el ámbito de sus respectivas competencias. Desde un punto de vista orgánico, el SESCAM se estructura en órganos centrales y periféricos. Los órganos centrales son el Consejo de Administración, órgano superior 23
  • 24. SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002 de gobierno y administración del Servicio, la Presidencia del Consejo de Administración, que será ejercida por el titular de la Consejería competente en materia de sanidad, la Dirección-Gerencia, cuyo titular es el representante legal del SESCAM, a quien corresponden las funciones de control, coordinación estratégica y gestión del Servicio, y los órganos directivos dependientes de ésta, reglamentariamente establecidos. Los órganos periféricos son las Gerencias de centros, servicios o estructuras que reglamentariamente se establezcan. Las Gerencias son los órganos periféricos territoriales del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha a quienes corresponde optimizar la gestión de los servicios y dirigir los recursos y centros que se les asignen, bajo la dependencia de la Dirección-Gerencia del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha. Las Gerencias actúan bajo los principios de autonomía y desconcentración de la gestión. En cuanto a su estructura asistencial, el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha podrá proveer cualquier prestación o servicio que le sea encomendado por el Sistema Sanitario Regional. El Servicio de Salud adaptará su estructura al desarrollo económico y social, así como a las necesidades y demandas de la población que vayan surgiendo, y asegurará la coordinación de los diferentes niveles y dispositivos que pudieran existir. Asimismo, podrá realizar, en los términos legal y reglamentariamente establecidos, conciertos para la prestación de servicios sanitarios con medios ajenos. Estructura orgánica del SESCAM El Decreto 1/2002, de 8 de enero, establece la estructura orgánica y funciones de los Servicios Centrales y Periféricos del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (ver Anexos). Según el mismo, el Servicio de Salud se estructura en los siguientes órganos: A. Centrales: n El Consejo de Administración n La Presidencia del Consejo de Administración n La Dirección-Gerencia n Los órganos directivos dependientes de ésta. B. Periféricos: n Las Gerencias de Atención Primaria. n Las Gerencias de Atención Especializada. n Las Gerencias de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario. n Las Oficinas Provinciales de Prestaciones del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha. La composición, funciones y régimen jurídico del Consejo de Administración vienen recogidos en el Decreto 64/2002, de 30 de abril, del Consejo de Administración del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, (ver Anexos). Misión del SESCAM 24 El SESCAM pretende ser una organización de servicios sanitarios públicos moderna y de vanguardia, que se caracterice por la innovación y la calidad del servicio global (medicina, enfermería, servicios auxiliares, hostelería), por la precisión en el diagnóstico y en el tratamiento, su seguridad, cercanía y agilidad. Sus servicios deben procurar el confort de los usuarios, prestando una atención personalizada
  • 25. LA ORGANIZACION que garantice la confidencialidad. Debe posibilitar tanto la participación social como la de los profesionales, facilitando la atención y el trato adecuados a los proveedores. Asimismo, en sus actuaciones debe primar la eficiencia en el uso del dinero público. En este sentido la misión del SESCAM consiste en ofrecer una buena atención sanitaria a toda la población de Castilla-La Mancha, y a todos los usuarios de los servicios, ofreciendo un lugar de trabajo estable, confortable y estimulante a sus trabajadores. La atención sanitaria, el contenido esencial del trabajo del SESCAM, es un servicio complejo (diagnóstico, pronóstico, tratamiento), que requiere profesionales bien formados, medios suficientes, y una adecuada organización. El documento que plasma los objetivos concretos del SESCAM para el ejercicio 2002, es el Contrato de Gestión suscrito entre el Consejero de Sanidad y el Director Gerente del SESCAM. La previsión legal del mismo se encuentra en el artículo 73 de la Ley de Ordenación Sanitaria de Castilla-La Mancha, según el cual la Dirección-Gerencia del SESCAM, “convendrá con los órganos de Dirección del Sistema Sanitario el contrato de gestión que establezca la prestación de los servicios sanitarios, que tenga encomendados el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha”. Objetivos estratégicos Asumido el traspaso de competencias sanitarias, el objetivo principal del SESCAM en 2002 ha sido mantener el correcto funcionamiento de los servicios anteriormente prestados por el INSALUD. Cumplido este objetivo, el siguiente no puede ser otro que la mejora progresiva de la asistencia sanitaria prestada, con el fin de, primero, garantizar a la ciudadanía que la atención sanitaria en Castilla-La Mancha tenga, como mínimo, la misma calidad y capacidad que la prestada y recibida en cualquier otro punto del país y, segundo, que la atención sanitaria de esta región alcance progresivamente un grado de excelencia que la sitúe entre las mejores de España y de Europa. La estrategia para alcanzar estos objetivos se perfila en el Plan de Salud de Castilla-La Mancha 2001-2010, y en el Pacto por la Sanidad suscrito con las principales fuerzas sociales de la Región en julio de 2001. Los objetivos fijados en el contrato de gestión para el ejercicio 2002 se centran en la mejora de la atención sanitaria especializada (disminución del número de pacientes en lista de espera), en la mejora de la atención primaria, en el uso racional del medicamento y la mejora de la gestión farmacéutica, en la mejora de los servicios de urgencias y emergencias y del transporte sanitario programado, en la elaboración de un Plan de Atención Sociosanitaria, en la elaboración de un Plan de Equipamiento para todos los centros de Salud y las Unidades de Atención Especializada, con un horizonte de cinco años, en la mejora de las infraestructuras mediante la elaboración, entre otros, de un Plan de Inversiones 2002-2006, en la mejora de los sistemas de información y comunicaciones, de la calidad y, finalmente, de la formación e investigación en materia sanitaria. Para la adecuada consecución de los objetivos previstos en el Contrato de Gestión 2002, en el mismo se prevé la dotación al SESCAM de los recursos económicos y humanos necesarios, así como la elaboración de un Plan de Inspección, mediante el cual se pretende evaluar entre otros aspectos, la calidad asistencial, el cumplimiento de los objetivos recogidos en el Contrato y el control de la actividad en centros concertados. 25
  • 26. SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002 Finalmente, el Contrato de Gestión prevé la elaboración y puesta en marcha, durante 2002, de un Plan de Reducción de Listas de Espera. En esta materia, los principales logros vienen de la importante reducción de las mismas entre los meses de enero y octubre y, especialmente, por la aprobación por las Cortes de Castilla-La Mancha de la Ley de Garantías en la Atención Sanitaria Especializada. La Ley de Garantías en Atención Sanitaria Especializada En el primer año de gestión autonómica de la sanidad, las Cortes Regionales han aprobado la Ley 24/2002, de 5 de diciembre, de Garantías en Atención Sanitaria Especializada, (ver Anexos), mediante la cual se pretende hacer efectivo el derecho a la atención sanitaria especializada cuando ésta tenga carácter programado y no urgente, garantizando a los usuarios del Sistema de Salud unos tiempos máximos de espera para intervenciones quirúrgicas, consultas externas y pruebas diagnósticas, fuera de los cuales el paciente tendrá derecho a acudir a un centro sanitario de su elección, con cargo al Servicio de Salud de Castilla-La Mancha. La ley supone un avance en la interpretación del derecho a la asistencia sanitaria que se garantiza a todos los ciudadanos en condiciones de igualdad, estableciendo el derecho a la libre elección de centro, a la información periódica sobre situación de las listas de espera y a la asistencia, viajes y dietas del paciente y un acompañante, en los casos en los que se superen los tiempos fijados. El Consejo de Gobierno determinará anualmente mediante Decreto, antes del 31 de enero de cada año, los procedimientos y técnicas de las diferentes especialidades en las modalidades de cirugía, consultas externas de especialistas y pruebas diagnósticas especializadas, incluidas en el ámbito de la ley, así como los tiempos máximos de respuesta que se garantizan en cada caso. En esta ley se abordan las esperas sanitarias de forma conjunta, y con objetivos que irán incrementado progresivamente el compromiso con los usuarios. Así, cada año, el Gobierno de Castilla-La Mancha fijará unos tiempos más reducidos hasta llegar en 2005 a unos tiempos máximos de 90 días para cirugía programada, 15 para consultas externas y 7 para pruebas diagnósticas, lo que técnicamente se considera como “lista de espera cero”. Por último, la ley crea un Registro de Pacientes, adscrito al Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, en el que se inscribirán todos los pacientes que soliciten una atención sanitaria especializada de carácter programado y no urgente respetando, en todo caso, lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. 26
  • 27. LA ORGANIZACION ORGANIGRAMA DE LOS SERVICIOS CENTRALES DEL SESCAM 27
  • 31. LAS PERSONAS D urante 2002 se han llevado a cabo una serie de actuaciones en el ámbito del SESCAM, con objeto de adecuar las plantillas existentes en las Instituciones Sanitarias a las necesidades reales de personal, según los estudios previos realizados, que ponían de manifiesto la insuficiencia de los recursos existentes. De una parte, se han creado 517 nuevas plazas de profesionales: 167 en Atención Primaria y 350 en Atención Especializada, destacando la dotación de 38 nuevas plazas para Salud Mental. Por otro lado, los análisis sobre RRHH en los Centros de Atención Especializada mostramos la necesidad de regular determinadas situaciones de empleo Temporal, procediendo a su consolidación. Ello ha supuesto la incorporación de otras 362 plazas. Como consecuencia de estas actuaciones el número de efectivos de personal de Instituciones Sanitarias, a fecha 31 de diciembre de 2002, es el que aparece en los cuadros y gráficos adjuntos, donde además se refleja la distribución del personal por categorías. PLANTILLA DEL SERVICIO DE SALUD DE CASTILLA-LA MANCHA. DICIEMBRE 2002 GRUPO PROFESIONAL ATENCION PRIMARIA ATENCION ESPECIALIZADA TOTAL DIRECCION Y GESTION Personal directivo 63 87 150 Personal de gestión 88 260 348 2.152 2.152 PERSONAL FACULTATIVO Facultativos Médicos de familia 1.186 1.186 Pediatras 167 167 Otro personal médico 184 9 193 PERSONAL SANITARIO NO FACULTATIVO Enfermeras/os Auxiliares de enfermería Otro personal 1.358 3.337 4.695 85 2.611 2.696 821 970 149 * PERSONAL NO SANITARIO Personal de administración 654 1.341 1.995 Otro personal 193 2.428 2.621 4.127 13.046 17.173 TOTAL Fuente: Dirección General de RRHH. SESCAM. * Incluye 52 Matronas y 51 Fisioterapeutas. 31
  • 32. SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002 PLANTILLA DEL SESCAM POR GRUPOS PROFESIONALES. DICIEMBRE 2002 5.000 4.500 4.695 4.000 3.500 3.505 3.000 2.500 2.696 2.621 2.000 1.995 1.500 1.000 970 500 193 498 rio ni ta o O tro so na Pe rs o na ln lA dm Sa in ist an lS na Pe r O tro Pe rs o de xil ia re s ra ció n rio ita er ia rm fe En rm fe En Au tro Pe rs o na lM er as éd /o s ico os tiv Fa cu lta O Pe rs o n y al D de ir Ge ect st ivo ió n 0 1,1% 20,4% 27,3% Otro Personal Médico Enfermeras/os Auxiliares de Enfermería Otro Personal Sanitario Personal Administración Otro Personal no Sanitario 2,9% 15,3% 15,7% Personal Directivo y de Gestión Facultativos 5,6% 11,6% Fuente: Dirección General de RRHH. SESCAM. GESTION DE RECURSOS HUMANOS Negociación colectiva 32 El Pacto por la Sanidad de Castilla-La Mancha firmado el 5 de julio de 2001 por la Administración Regional, las Centrales Sindicales CSI-CSIF, SATSE, SAE, CCOO y UGT, así como por la mayoría de los partidos políticos, asociaciones de consumidores y la Universidad de Castilla-La Mancha, supuso un compromiso de todos los firmantes para impulsar la sanidad en nuestra Comunidad Autónoma y una apuesta para superar el déficit en infraestructuras y servicios sanitarios que ha soportado tradicionalmente nuestra Región.
  • 33. LAS PERSONAS Una vez producidas las transferencias en materia sanitaria, el SESCAM se comprometió a analizar, conjuntamente con los sindicatos del sector, la problemática laboral del personal afectado, para lo que se constituyó una Mesa de Dialogo que ha venido analizando estas cuestiones. Es en este marco en el que se establece el Acuerdo de Bases para el Desarrollo de la Sanidad en Castilla-La Mancha, firmado el 26 de abril de 2002 (ver Anexos). Acuerdo de Bases para el Desarrollo de la Sanidad en Castilla-La Mancha En la Mesa General de Negociación celebrada el 3 de mayo de 2002, se acuerda la constitución de la Mesa Sectorial de Instituciones Sanitarias del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha. Durante este primer año dicha Mesa Sectorial ha sido un instrumento de trabajo, sirviendo como lugar de encuentro para profundizar en la modernización del sector sanitario público, impulsando políticas de personal más consensuadas. De forma resumida pueden reseñarse los siguientes trabajos en el marco de la Negociación Colectiva: · Reuniones de la Mesa Sectorial: 20 y 30 de mayo, 26 de septiembre, 4 de octubre, 5 y 26 de diciembre. En dichas reuniones se han adoptado los siguientes Pactos y Acuerdos que han servido para desarrollar el citado Acuerdo de Bases: – Pacto sobre Itinerancia en Atención Primaria y Especializada (4 de octubre de 2002). – Pacto sobre el sistema de incentivación para el personal facultativo de Atención Especializada para 2002. – Pacto sobre el sistema de incentivación para el personal no facultativo y no sanitario de Atención Especializada para 2002. – Pacto sobre sistema de incentivación en Atención Primaria para 2002. – Acuerdo de reconocimiento y revisión de los tramos de edad de la Tarjeta sanitaria para el Personal de enfermería de los Equipos de Atención Primaria (5 de diciembre de 2002). · Se han celebrado múltiples reuniones de las diversas Mesas Técnicas, preparatorias de los trabajos de las Mesa Sectorial, tratándose entre otros temas: – Productividad Variable. – Atención Primaria. – Jornada Laboral. – Estatuto Marco de Personal. En este primer año de gestión es preciso destacar la voluntad de entendimiento y el permanente diálogo social como medio para conseguir unas fluidas relaciones entre la Administración y las Organizaciones Sindicales, articulado a través de la Dirección General de Recursos Humanos del SESCAM. 33
  • 34. SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002 Resultado elecciones sindicales PERSONAL ESTATUTARIO PARTICIPACION 2002 17.197 CENSO ELECTORAL 1998 13.582 VOTANTES 9.378 6.633 PARTICIPACION 55% 49% ELECCIONES 2002 SINDICATO N.º DE % REPRESENTANTES ELECCIONES 1998 N.º DE REPRESENTANTES % CEMSATSE 53 33,3 52 34,4 SAE 25 15,7 20 13,2 CC.OO. 23 14,5 33 21,9 CSI/CSIF 23 14,5 24 15,9 SIC 18 11,3 – – FSP/UGT 13 8,2 20 13,3 4 2,5 2 1,3 159 100,0 151 100,0 USO TOTAL PERSONAL LABORAL PARTICIPACION 2002 1998 CENSO ELECTORAL 1.225 1.826 VOTANTES 621 ELECCIONES 2002 SINDICATO N.º DE REPRESENTANTES 696 50,69% PARTICIPACION % 38,11% ELECCIONES 1998 N.º DE REPRESENTANTES % CEMSATSE 17 29,31 13 19,70 CC.OO. 12 20,69 18 27,27 CSI/CSIF 14 24,14 18 27,27 FSP/UGT 11 18,97 15 22,73 SAE – – – – SIC 3 5,17 – – USO 1 1,72 2 3,03 58 100,00 66 100,00 TOTAL Fuente: Dirección General de Recursos Humanos. SESCAM. 34
  • 35. LAS PERSONAS COMPOSICION DE LA MESA SECTORIAL DE INSTITUCIONES SANITARIAS DEL SESCAM Organización Sindical Número de representantes % 53 34,19 SAE 25 16,13 CC.OO 23 14,84 CEMSATSE CSI/CSIF 23 14,84 SIC 18 11,61 FSP/UGT 13 8,39 34% 8% 16% FSP-UGT 12% CEMSATSE SAE CC.OO CSI-CSIF SIC 15% 15% MEDIDAS DE LA DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS DEL SESCAM ADOPTADAS EN APLICACION DEL ACUERDO DE BASES PARA EL DESARROLLO DE LA SANIDAD EN CASTILLA-LA MANCHA, DE 26 DE ABRIL DE 2002 En el año 2002 se han aprobado las nuevas acciones en todas las Gerencias con un total de 517 plazas. Estas nuevas plazas fueron incluidas en las plantillas orgánicas de cada Centro de Gasto. Plantillas A lo largo de todo el año 2002 se han mantenido diferentes reuniones tendentes al consenso y aprobación del Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud. Estatuto Marco del Personal Estatutario 35
  • 36. SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002 Aplicación de la jornada de 35 h. semanales al personal del SESCAM Desde 1 de junio 2002, comienza a aplicarse en Atención Primaria la jornada semanal de 35 horas, lo que ha supuesto una importante mejora en las condiciones laborales de los profesionales que prestan sus servicios en este ámbito. Homologación retributiva En Mesa Sectorial de 30 de mayo se acordó la aplicación de la homologación salarial con la media de las retribuciones del personal del Sistema Nacional de Salud en las distintas categorías de personal estatutario que componen los grupos A, B, C, D y E, tanto en Atención Primaria como en Atención Especializada. Con fecha 2 de agosto se publicó en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha el Decreto 109/2002, de 30 de julio, por el que se regulan las retribuciones del personal de las Instituciones Sanitarias del Insalud transferido a la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. El decreto articula la homologación salarial mediante el correspondiente incremento retributivo, cuya aplicación se llevará a cabo a lo largo de tres años. Con esta misma fecha la Dirección Gerencia del SESCAM dicta las correspondientes Instrucciones, para su aplicación por los distintos Centros de Gasto. En la nómina del mes de agosto de 2002 se hizo efectiva la homologación, abonando con efectos retroactivos desde 1 de enero de 2002 el 50% del incremento retributivo previsto. Desde junio de 2002 se aplica asimismo el incremento del valor hora de guardia del personal sanitario de Atención Primaria. Refuerzos Reconocimiento de tramos de edad TIS Por acuerdo de Mesa Sectorial de 5 de diciembre de 2002, se reconocen los tramos de edad de la tarjeta sanitaria para el personal de enfermería de los Equipos de Atención Primaria y se cuantifican éstos para hacerlos efectivos, desde enero 2003, en el Decreto que regulará las retribuciones del personal de las Instituciones Sanitarias del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha. Itinerancia Tras aprobar el Acuerdo de Itinerancia en Mesa Sectorial de 4 de octubre de 2002, se dictó la Resolución de 25 de octubre de 2002, de la Dirección Gerencia del SESCAM, en la que se establecen Instrucciones para el pago de dicho concepto en Atención Primaria y Especializada. Acción social 36 Desde la Dirección General de Recursos Humanos se han remitido Instrucciones para mantener el alta continuada en Seguridad Social de los Refuerzos de personal sanitario a partir del 1 de noviembre de 2002, mientras dure el nombramiento, logrando con esta medida una mejora considerable en las condiciones laborales de este personal. Durante el año 2002 se ha elaborado el Borrador del Plan de Acción Social que se llevará para su aprobación a la Mesa Sectorial. Posteriormente se elaborará la norma correspondiente que permita hacerlo efectivo en 2003.
  • 37. LAS PERSONAS O.P.E. EXTRAORDINARIA La Ley 16/2001, de 21 de noviembre, estableció un proceso extraordinario de consolidación y provisión de plazas de personal estatutario en las Instituciones Sanitarias de los Servicios de Salud del Sistema Nacional de Salud. El objeto de dicha ley es poner fin a la alta temporalidad que padece el personal estatutario. Fue impulsada tras el acuerdo alcanzado entre el Insalud y las Organizaciones Sindicales representadas en el seno de la Mesa Sectorial de Sanidad, el día 2 de agosto de 2001. La ley estableció un procedimiento excepcional y extraordinario de consolidación de empleo, con el objeto de transformar el actual empleo temporal en nombramientos estatutarios fijos. Este proceso, en cuanto que extraordinario, se agota con su propia resolución, de forma que los procedimientos selectivos diseñados, y la posterior fase de provisión de puestos de trabajo ligada a éstos, se desarrollarán por una sola y única vez. Una vez concluidos, los sistemas de provisión y selección que se utilicen posteriormente deberán ajustarse a los establecidos en la Ley 30/1999. En diciembre de 2001 se publicaron las distintas Ordenes de convocatoria de las diferentes categorías y especialidades, que incluían Personal Sanitario Facultativo, Sanitario no Facultativo y no Sanitario. En octubre de 2002 se celebraron los exámenes de las especialidades médicas, iniciándose el proceso en el resto de categorías, que culminará a finales de 2003. Las plazas de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha incluidas en esta oferta pública de empleo extraordinaria fueron las siguientes: ATENCION PRIMARIA: Personal Sanitario: 583 plazas Personal no sanitario: 298 plazas ATENCION ESPECIALIZADA: Facultativos Especialistas de Area: 964 Personal Sanitario no facultativo: 1.262 Personal no sanitario: 878 37
  • 41. LOS RECURSOS D urante el ejercicio 2002 la ejecución presupuestaria del SESCAM viene marcada por el hito histórico que supone el traspaso a la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha de las funciones y servicios del Instituto Nacional de la Salud, en los términos previstos en el R.D. 1476/2001, de 27 de diciembre, con efectos desde 1 de enero de 2002. Gestión presupuestaria Desde el punto de vista presupuestario ha supuesto pasar de un presupuesto inicial aprobado en las Cortes de Castilla-La Mancha de 5,45 millones de euros, a gestionar algo más de 1.393 millones de euros, es decir, una cuarta parte de los recursos totales de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Los distintos órganos gestores creados por el decreto 1/2002, de 8 de enero, de estructura orgánica y funciones de los servicios centrales y periféricos del SESCAM, son los responsables de la adecuada gestión de este presupuesto, distribuido en los siguientes programas de gasto: – 411 B. Gestión y Administración Sanitaria – 412 A. Atención Primaria de Salud – 412 B. Atención Especializada de Salud – 412 C. Formación del personal sanitario Desde el punto de vista de la gestión económica, se estableció el objetivo de llevar a cabo la transición y asumir la plena autonomía de la gestión en un plazo no superior a 6 meses, con plena normalidad en el funcionamiento operativo de todos los centros de gasto y, fundamentalmente, garantizando la continuidad de las prestaciones asistenciales. De acuerdo con lo previsto en el apartado J) 1 del citado real decreto de transferencias, se inició el ejercicio presupuestario con un período transitorio en el que la gestión contable se encomendó al INSALUD, bajo la dirección y dependencia de los órganos de dirección del SESCAM, a quienes corresponde la toma de decisiones en materia de gestión económica y presupuestaria. La liquidación posterior de este período se cifra en un volumen de gasto de algo más de 588 millones de euros, es decir el 42,66% del total ejecutado por el SESCAM. El 1 de julio se produce la plena independencia en la gestión presupuestaria y contable. Entre otros hechos esto requirió: 1. La incorporación de todos los Centros de gasto al sistema presupuestario y contable TAREA, utilizado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. 2. La consolidación e integración posterior de los sistemas contables y de información SICOSS y TAREA. 3. La armonización de las clasificaciones orgánica, económica y funcional del INSALUD y de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha 4. La adaptación progresiva a la normativa general vigente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. 5. La aprobación de una normativa específica para el SESCAM de carácter económico y presupuestario, con objeto de garantizar la autonomía de los centros de gasto (Disposición adicional segunda de la ley 10/2002, de 21 de junio de 2002, de Estadística de Castilla-La Mancha). En 2002 el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha dedicó algo más de 1.380 millones de euros para la cobertura de los servicios de atención sanitaria de la Región. Ello supone 208 millones de euros más que las obligaciones reconocidas a tal efecto en el ejercicio 2001 por INSALUD, con una ejecución del 98.52% respecto al presupuesto 41
  • 42. SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002 definitivo asignado al SESCAM para la consecución de sus objetivos en materia sanitaria. Tomando como base la cifra de población del Censo 2001, el gasto sanitario por habitante en nuestra Región fue de 783,92 € (algo más de ciento treinta mil pesetas), es decir, un 16,5% más que el gasto realizado por el INSALUD durante el año anterior, que ascendió a 672,98 € por habitante (unas ciento doce mil pesetas). Asimismo, dicha cuantía supuso un gasto diario total de 3.781.094,29 € (algo más de 600 millones de pesetas). RESUMEN POR CAPITULOS DEL PRESUPUESTO DE 2002 CAPITULOS PRESUPUESTO OBLIGACIONES DEFINITIVO RECONOCIDAS % EJEC. PESO % I. GASTOS DE PERSONAL 591.361.093,51 581.094.485,65 98,26 42,11 II. GASTOS CORRIENTES EN BIENES Y SERVICIOS 212.280.346,66 210.883.725,77 99,34 15,28 90.785.180,33 85.925.681,24 94,65 6,23 11.231,16 11.231,16 100,00 0,00 Art. 25. ASISTENCIA SANITARIA CON MEDIOS AJENOS III. GASTOS FINANCIEROS IV. TRANSFERENCIAS CORRIENTES 381.382.098,88 380.986.113,16 99,90 27,61 VI. INVERSIONES REALES 123.910.662,08 120.750.182,92 97,45 8,75 VII. TRANSFERENCIAS DE CAPITAL 330.000,00 48.000,00 14,55 0,00 VIII. ACTIVOS FINANCIEROS 766.000,00 399.995,01 52,22 0,03 1.400.826.612,62 1.380.099.414,91 98,52 100,00 TOTAL GENERAL EVOLUCION POR CAPITULOS DE LAS OBLIGACIONES RECONOCIDAS 2001-2002 OBLIGACIONES RECONOCIDAS CAPITULOS 2001 2002 % 2001-2002 I. GASTOS DE PERSONAL 531.324.579,40 581.094.485,65 9,37 II. GASTOS EN BIENES CORRIENTES Y SERVICIOS 170.911.713,11 210.883.725,77 23,39 80.286.267,16 85.925.681,24 7,02 0,00 11.231,16 Art. 25. ASISTENCIA SANITARIA CON MEDIOS AJENOS III. GASTOS FINANCIEROS IV. TRANSFERENCIAS CORRIENTES VI. INVERSIONES REALES VII. TRANSFERENCIAS DE CAPITAL VIII. ACTIVOS FINANCIEROS TOTAL GENERAL 42 342.663.681,67 380.986.113,16 11,18 59.142.350,21 120.750.182,92 104,17 0,00 48.000,00 457.308,73 399.995,01 1.184.785.900,27 1.380.099.414,91 –12,53 16,49
  • 43. LOS RECURSOS Del importe total, más de 564 millones, el 40,91% de las obligaciones reconocidas por el SESCAM, fueron destinados a la mejora de la Atención Primaria de la Salud, con una ejecución del 99,14%. Esta, constituye el nivel de acceso básico de la población al sistema sanitario y el punto de referencia sobre el que deben girar el resto de actuaciones sanitarias. RESUMEN POR PROGRAMAS DEL PRESUPUESTO DE 2002 PROGRAMA 411B GESTION Y ADMINISTRACION SANITARIA 412A ATENCION PRIMARIA DE SALUD PRESUPUESTO OBLIGACIONES DEFINITIVO RECONOCIDAS 25.290.677,60 23.460.325,98 % EJEC. 92,76 PESO % 1,70 412C FORMACION DEL PERSONAL SANITARIO TOTAL GENERAL 569.538.024,05 564.666.272,55 99,14 40,91 789.411.371,82 775.803.524,49 98,28 56,21 16.586.539,15 16.169.291,89 97,48 1,17 1.400.826.612,62 412B ATENCION ESPECIALIZADA DE SALUD 1.380.099.414,91 98,52 100,00 % EJEC. PESO % RESUMEN DEL PROGRAMA 411 B. GESTION Y ADMINISTRACION SANITARIA CAPITULOS PRESUPUESTO OBLIGACIONES DEFINITIVO RECONOCIDAS I. GASTOS DE PERSONAL 9.441.016,16 9.302.693,37 98,535 39,65 II. GASTOS CTES. EN BIENES Y SERVICIOS 7.970.837,83 6.835.065,46 85,751 29,13 III. GASTOS FINANCIEROS IV. TRANSFERENCIAS CORRIENTES VI. INVERSIONES REALES VIII. ACTIVOS FINANCIEROS TOTAL PROGRAMA 411 B 11.231,16 11.231,16 100,000 0,05 102.172,05 51.084,53 49,999 0,22 7.369.266,40 7.203.772,32 97,754 30,71 396.154,00 56.479,14 14,257 0,24 23.460.325,98 92,763 100,00 25.290.677,6 43
  • 44. SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002 El programa de Atención Especializada, dirigido a dar cobertura sanitaria a los pacientes que necesitan ser atendidos por facultativos especialistas o que requieren ingreso hospitalario, absorbió el 56,21% del gasto, con un porcentaje de ejecución superior al 98%. En términos absolutos se han destinado más de 775 millones de euros a este apartado, lo que supuso un incremento del 26,84% sobre 2001. RESUMEN DEL PROGRAMA 412 A. ATENCION PRIMARIA DE SALUD PRESUPUESTO ASIST. SANITARIA CON MEDIOS AJENOS IV. TRANSFERENCIAS CORRIENTES VI. INVERSIONES REALES VII. TRANSFERENCIAS DE CAPITAL VIII. ACTIVOS FINANCIEROS 18.447.684,53 99,25 3,27 1.713.736,34 99,55 0,30 376.148.742,19 99,93 66,61 12.434.998,44 GASTOS CTES. EN BIENES Y SERVICIOS Art. 25. 1.721.444,83 376.428.151,03 II. 157.315.013,63 18.587.734,22 GASTOS DE PERSONAL RECONOCIDAS 159.965.405,53 I. OBLIGACIONES DEFINITIVO CAPITULOS 10.942.119,02 87,99 1,94 % EJEC. PESO % 98,34 27,86 330.000,00 14,55 0,01 50.976,84 72,52 0,01 569.538.024,05 TOTAL PROGRAMA 412 A 48.000,00 70.290,00 564.666.272,55 99,14 100,00 % EJEC. PESO% RESUMEN DEL PROGRAMA 412 B. ATENCION ESPECIALIZADA DE SALUD PRESUPUESTO OBLIGACIONES DEFINITIVO CAPITULOS RECONOCIDAS I. GASTOS DE PERSONAL 405.898.769,41 398.809.222,11 98,25 51,41 II. GASTOS CTES. EN BIENES Y SERVICIOS 185.215.137,87 185.123.240,43 99,95 23,86 89.063.735,50 84.211.944,90 94,55 10,85 4.851.775,80 4.786.286,44 98,65 0,62 104.082.397,24 102.580.291,58 98,56 13,22 299.556,00 292.539,03 97,66 0,04 789.411.371,82 775.803.524,49 98,28 100,00 Art. 25. ASIST. SANITARIA CON MEDIOS AJENOS IV. TRANSFERENCIAS CORRIENTES VI. INVERSIONES REALES VIII. ACTIVOS FINANCIEROS TOTAL PROGRAMA 412 B Si analizamos la ejecución presupuestaria desde el punto de vista de la clasificación económica, el gasto en capítulo I, gastos de personal, durante el año 2002 ha sido de 581 millones de euros, lo que representa un 9,37% adicional respecto al gasto realizado en el ejercicio 2001 de gestión INSALUD. El incremento de gasto en este capítulo presupuestario es fruto del compromiso marcado en el Pacto por la Sanidad de Castilla-La Mancha, de 5 de julio de 2001, firmado por la Administración Regional con objeto de impulsar y mejorar la sanidad en nuestra Comunidad, corrigiendo desequilibrios históricos existentes. Su aplicación en el ejercicio 2002 se ha traducido en varias medidas; las de mayor impacto presupuestario han sido, entre otras: 1. 517 nuevos puestos de trabajo creados en el sistema sanitario regional, cubiertos por nuevos profesionales, que proporcionan una mejor asistencia médica a la población de Castilla-La Mancha. 44
  • 45. LOS RECURSOS 2. La mejora salarial de los profesionales, incluyendo en este capítulo para el ejercicio 2002 el incremento correspondiente al 50% de la homologación salarial pactada. 3. La reducción de la jornada laboral a 35 horas semanales en los Centros de Atención Primaria. El porcentaje de ejecución de este capítulo de gasto ha sido del 98.26%, lo que representa el 42,11% del total ejecutado. De ellos, 157 millones de euros corresponden al gasto de personal en Atención Primaria y 398 millones de euros al de Atención Especializada, con un incremento relativo del 6,79% y 10,29% respecto al gasto de INSALUD en el mismo capítulo y programa. Evolución de las obligaciones reconocidas por capítulos PROGRAMA 412 A. ATENCION PRIMARIA DE SALUD OBLIGACIONES RECONOCIDAS CAPITULOS % 2001 I. GASTOS DE PERSONAL II. GASTOS CORRIENTES EN BIENES Y SERVICIOS Art. 25. IV. ASIST. SANITARIA CON MEDIOS AJENOS TRANSFERENCIAS CORRIENTES TOTAL PROGRAMA 412 A 2002 2001-2002 147.318.714,44 157.315.013,63 6,79 15.871.564,53 18.447.684,53 16,23 1.475.439,70 1.713.736,34 16,15 338.486.288,79 376.148.742,19 11,13 503.152.007,46 553.625.176,69 10,03 PROGRAMA 412 B. ATENCION ESPECIALIZADA DE SALUD OBLIGACIONES RECONOCIDAS CAPITULOS % 2001 2002 2001-2002 GASTOS DE PERSONAL 361.591.790,96 398.809.222,11 10,29 2 GASTOS CORRIENTES EN BIENES Y SERVICIOS 153.814.701,42 185.123.240,43 20,35 25 ATENCION SANITARIA CON MEDIOS AJENOS 78.810.827,46 84.211.944,90 6,85 4.177.392,88 4.786.286,44 14,58 598.394.712,71 672.930.693,88 12,45 1 4 TRANSFERENCIAS CORRIENTES TOTAL PROGRAMA 412 B 45
  • 46. SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002 Conviene destacar el papel que para la mejora del sistema sanitario en su conjunto supone la formación del personal, con el fin de procurar la máxima calidad y eficiencia del mismo. Por ello, el SESCAM ha destinado en 2002 algo más de 16 millones de euros a este programa, con una ejecución del 97.48% del presupuesto. RESUMEN DEL PROGRAMA 412 C. FORMACION DE PERSONAL SANITARIO PRESUPUESTO GASTOS DE PERSONAL II. GASTOS CTES. EN BIENES Y SERVICIOS RECONOCIDAS 16.055.902,41 I. OBLIGACIONES DEFINITIVO CAPITULOS 15.667.556,54 % EJEC. PESO % 97,58 96,90 506.636,74 477.735,35 94,30 2,95 INVERSIONES REALES 24.000,00 24.000,00 100,00 0,15 TOTAL PROGRAMA 412 C 16.586.539,15 16.169.291,89 97,48 100,00 VI. El incremento del gasto en bienes corrientes y servicios, capítulo II, es consecuencia directa de una mayor actividad asistencial, tanto en el Programa de Atención Primaria, que ha supuesto un 16,23%, como en Atención Especializada que fue del 20,35%. Del total del capítulo, el 29,96% se destinó a gastos derivados de la asistencia sanitaria a pacientes con medios ajenos, lo que supuso un gasto de 86 millones de euros y una ejecución del 94,65%. De este importe total, 30,9 millones de euros, el 36,06% fue el gasto reconocido para conciertos con Instituciones de Atención Especializada; 18,8 millones de euros, el 21,92%, se destinaron a conciertos con centros o servicios de diagnóstico, tratamientos y terapias. Por último, 24,4 millones de euros, el 28,34%, se gastaron en conciertos del Programa Especial de Transporte. Los 12 millones de euros restantes se destinaron a otros conciertos vigentes: Hospital del Carmen (Ciudad Real) y Hospital Virgen de la Misericordia (Toledo). El capítulo IV incluye, además del gasto en recetas farmacéuticas, otras partidas, como prestaciones complementarias y otros gastos de farmacia, aunque es el primero el que ha producido el mayor volumen de gasto, alcanzando casi los 370 millones de euros para 2002. Es conveniente destacar la importancia que tienen para el SESCAM las políticas de uso racional del medicamento, sin que esto haya supuesto ningún deterioro o pérdida de las prestaciones farmacéuticas y complementarias. Ello se refleja en el incremento de gasto habido en este ejercicio presupuestario, que se cifra en el 10,99% sobre el de 2001. El total gastado en este capítulo es de algo menos de 381 millones de euros, ejecutado casi en su totalidad (99,90%), y ha supuesto un incremento del 11,18% con respecto al año anterior. Por último, hay que destacar el impulso dado durante este ejercicio presupuestario al capítulo de inversiones, cuyo presupuesto definitivo contó con 123,9 millones de euros y su ejecución se cifró en el 97,45%, de los cuales el 14,80%, 17,8 millones de euros fueron financiados con cargo al Fondo de Compensación Interterritorial. El gasto en 2002 se elevó por encima del doble de las obligaciones reconocidas en 2001 por el INSALUD en este capítulo, lo que supuso pasar de 59,1 millones de euros gastados en el ejercicio anterior, a 120,8 millones de euros en 2002. De este volumen de recursos, 82,4 millones de euros, el 68,25% de las inversiones reales, fue aplicado a la construcción de nuevos centros, a la reforma y ampliación de las instalaciones ya existentes. Otros 38,3 millones de euros, el 31,75%, se destinaron a la mejora de la dotación y el equipamiento de los mismos. Este esfuerzo necesariamente deberá mantenerse en 46
  • 47. LOS RECURSOS ejercicios posteriores, pero, sin ningún género de dudas constituye un punto de inflexión en el tradicional déficit en la infraestructura sanitaria regional. Los 120,8 millones de euros de gasto reconocido anteriormente citados, se distribuyeron entre el programa de Atención Primaria de Salud que reconoció un gasto de 10,9 millones de euros, ejecutado en el 87,99% y Atención Especializada de Salud, que reconoció obligaciones por importe de 102,6 millones de euros con una ejecución del 98,56% y un peso del 13,22%. INVERSIONES Y EQUIPAMIENTO El capítulo de inversiones adquiere especial relevancia, tanto desde la perspectiva económica como por la distribución de esfuerzos y recursos que ha supuesto. En el ejercicio de 2002, se han destinado a inversiones más de 123,9 millones de euros. Este importante esfuerzo económico ha sido, por otro lado, totalmente necesario, teniendo en cuenta el estado en que se encontraban a 31 de diciembre de 2001 tanto los edificios como las instalaciones transferidas, además del equipamiento sanitario y no sanitario. Entre las acciones más significativas realizadas durante el ejercicio 2002 en obras y proyectos destacan las siguientes: – Se han continuado, sin problemas, las obras ya iniciadas por el Instituto Nacional de la Salud, destacando las siguientes: · Reforma y Ampliación del Hospital Virgen de la Luz (Cuenca). · Reforma y Ampliación del Hospital Virgen de la Salud (Toledo). · Reforma y ampliación del Hospital Nuestra Señora del Prado de Talavera de la Reina (Toledo). · Ampliación y reforma del Centro de Salud de Socuéllamos (Ciudad Real). · Construcción de un Centro de Salud en Minglanilla (Cuenca). · Construcción del Nuevo Hospital de Ciudad Real. – A lo largo del año 2002, se iniciaron las siguientes obras: Centros de Salud · Dos proyectos modificados y uno complementario de las obras de reforma y ampliación del Hospital Virgen de la Luz de Cuenca. Se realizaron las siguientes actuaciones: sustitución de carpintería exterior y persianas de las zonas de Urgencias, Anatomía Patológica, ampliación de Radiología, Hospital de Día, laboratorios y locales anexos. · Construcción del aparcamiento del Hospital Virgen de la Luz de Cuenca · Construcción del Centro de Salud de Motilla del Palancar (Cuenca) · Ampliación del Centro de Salud de Puente del Arzobispo (Toledo) · Construcción del Centro de Salud de Iniesta (Cuenca). · Construcción del Centro de Salud San Clemente (Cuenca). · Proyecto complementario n.º 2 al proyecto inicial de reforma y ampliación del Hospital Nuestra Señora del Prado de Talavera de la Reina (Toledo): ampliación del número de habitaciones de hospitalización hasta alcanzar una capacidad de 383 camas en lugar de las 288 existentes, reforma de la unidad de Psiquiatría, dormitorios de médicos de guardia y subcentrales de climatización. 47
  • 48. SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002 Nuevos CEDT – Se han iniciado los procedimientos para adjudicar la redacción de los proyectos de construcción de Centros de Especialidades de Diagnóstico y Tratamiento (CEDT) en las localidades de Illescas (Toledo), Tarancón (Cuenca), Ocaña (Toledo), Daimiel (Ciudad Real) y Almadén (Ciudad Real). – Se han supervisado técnicamente los siguientes proyectos: · Dos proyectos modificados y uno complementario del Hospital Virgen de la Luz (Cuenca). · Construcción del Centro de Salud de Miguelturra (Ciudad Real). · Construcción del Centro de Salud de Campo de Criptana (Ciudad Real). · Construcción del Centro de Salud de Iniesta (Cuenca). · Construcción del Centro de Salud de Las Pedroñeras (Cuenca). · Construcción del Centro de Salud de Los Yébenes (Toledo). · Construcción del Centro de Salud de Villarrubia de los Ojos (C. Real). · Construcción del Centro de Salud de Pedro Muñoz (Ciudad Real). · Construcción del Centro de Salud de Marchamalo (Guadalajara). · Reforma de Urgencias del Complejo Hospitalario de Albacete. – Entre todos los proyectos, es preciso destacar los correspondientes a los Hospitales de Villarrobledo (Albacete), Almansa (Albacete) y Tomelloso (Ciudad Real), tanto desde el punto de vista de la inversión que estas obras van a suponer, como de la cobertura asistencial que van a prestar a los ciudadanos de esta Región: Nuevos hospitales · Hospital de Villarrobledo. Con una superficie construida de 28.059 m2 y una inversión prevista de 25 millones €. Dispondrá de 110 habitaciones individuales, susceptibles de doble utilización. Atenderá a una población de 70.000 personas distribuida en 15 municipios. Anualmente se prevén 86.000 consultas externas, 25.000 urgencias y más de 5.000 hospitalizaciones. · Hospital de Almansa. Dispondrá de 90 habitaciones individuales dotadas con doble cabecero. Ocupará una superficie de 25.980 m2 y se prevé una inversión de 25 millones €. Así mismo, estará equipado con 4 quirófanos y un paritorio, además de 8 salas de diagnóstico por imagen. · Hospital de Tomelloso. La inversión prevista para su construcción es de más de 26 millones €. Contará con una capacidad de hospitalización para 224 pacientes. Ocho salas de diagnóstico por imagen y 21 salas de tratamiento. – Se han finalizado las siguientes obras: · Ampliación y Reforma del Centro de Especialidades del Complejo Hospitalario de Toledo. · Construcción del Servicio de Radioterapia del Complejo Hospitalario de Albacete. – Es preciso destacar el nuevo modelo diseñado por el SESCAM para los Centros de Salud que se tiene previsto construir. Se clasifican en cuatro grupos, dependiendo de las necesidades asistenciales de la zona y tienen una superficie media construida de 2.000 m2, lo que supone un considerable avance respecto a los centros existentes con anterioridad a producirse las transferencias sanitarias. – Merece destacarse también el convenio específico entre el SESCAM y la empresa pública Gestión de Infraestructuras de Castilla-La Mancha, S.A. relativo a la ejecución de proyectos de inversión en materia de atención sanitaria, firmado el 48
  • 49. LOS RECURSOS 22 de octubre de 2002. En él se articulan las condiciones de colaboración para desarrollar los proyectos que se determinen, con una financiación prevista de 192 millones €. – En lo referente a equipamiento de Centros en el campo de la “Alta Tecnología” lo más destacable ha sido la instalación de seis equipos de Resonancia Nuclear Magnética, en los siguientes hospitales: · Hospital General Universitario de Guadalajara. · Hospital Virgen de la Luz (Cuenca). · Hospital Ntra. Sra. del Prado, deTalavera de la Reina (Toledo). · Hospital de Ciudad Real. · Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. · Hospital La Mancha Centro, de Alcázar de San Juan (Ciudad Real). – En cuanto a la actividad referida a suministros, se han tramitado siete expedientes de “determinación o adopción de tipo”, referidos a: · Lencería. · Bolsas colectoras de orina. · Dializadores. · Tiras reactivas. · Películas Radiográficas. · Guantes de Cirugía, exploraciones y curas. · Tarjeta Sanitaria. Este sistema de adquisición presenta una serie de ventajas con respecto a otros previstos en el Texto Refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas. Supone la garantía, durante el período de vigencia del contrato, de adquirir los productos adjudicados a precios de mercado. Se trata de productos cuyas especificaciones técnicas han sido oportunamente contrastadas, y que serán utilizados de forma conjunta por todos los Centros del SESCAM. Por otro lado, la tramitación administrativa es mínima, puesto que los centros utilizan el procedimiento negociado sin publicidad derivado de dicho concurso de adopción de tipo. Asimismo, se han obtenido importantes ahorros mediante la contratación centralizada de gasóleo C para su utilización por todos los Centros del SESCAM. – A lo largo de 2002 se han tramitado varios expedientes para la contratación de auditorías al objeto de conocer con detalle la situación de los elementos estructurales y funcionales de todos los centros dependientes del Servicio de Salud. De acuerdo con los resultados de las mismas, se fijarán los criterios de actuación para los próximos ejercicios. – En materia de residuos sanitarios, en lo que se refiere a la gestión y tratamiento de los mismos de forma integral y por gestor autorizado, hay que destacar que a lo largo de 2002 se ha conseguido la cobertura total de todos los centros dependientes del Servicio de Salud, incluyendo los consultorios locales. – En el ámbito de la Asistencia Sanitaria concertada, se han elaborado, tramitado y adjudicado seis importantes Conciertos Marco: · Consultas externas y procedimientos diagnósticos (en territorio nacional es la primera vez que se conciertan consultas externas por proceso). · Procedimientos quirúrgicos y hemodinámica cardiaca. 49
  • 50. SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002 · Procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos para instalaciones móviles. · Procedimientos terapéuticos de rehabilitación. · Procedimientos de alergología e inmunología clínica. · Procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos para instalaciones fijas. Estos expedientes han supuesto un notable avance en materia de Asistencia Sanitaria Concertada, obteniendo una buena acogida en el sector privado, como lo demuestra el hecho de haber recibido un total de 243 ofertas para dichos Conciertos Marco, habiendo resultado adjudicatarias 90 empresas. Por último, en relación directa con la Ley de Garantías en Atención Sanitaria Especializada, se ha elaborado y publicado en el DOCM, la resolución que fija las condiciones económicas aplicables a los conciertos para el ejercicio 2002, constituyéndose el SESCAM como el primer Servicio de Salud con tarifas actualizadas, vigentes y directamente aplicables. TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION EN EL SESCAM A partir de enero de 2002, en el área de las tecnologías de la información, el SESCAM ha desarrollado diversos proyectos informáticos orientados a mejorar la gestión administrativa del Servicio de Salud, la comunicación entre profesionales y el acceso de los ciudadanos a la información sanitaria. Cabe destacar en este sentido el Proyecto Ikonos de imagen médica digital, que ha tenido una gran acogida dentro y fuera de Castilla-La Mancha el desarrollo de una serie de servicios destinados tanto a los profesionales sanitarios como a los ciudadanos, que incluye el diseño de una página web del Servicio de Salud, y la aplicación del Proyecto Esculapio de informatización de la Atención Primaria, actualmente en fase de desarrollo y que estará concluido a finales de 2003. Para dar soporte a todos estos proyectos se ha realizado una importante inversión con la puesta en marcha de uno de los Centros de Proceso de Datos (CPD), tecnológicamente más avanzados del país, con el que se da soporte a otras aplicaciones como la tarjeta sanitaria, gasto farmacéutico, aplicaciones de gestión hospitalaria, etc. Todas estas actuaciones han supuesto la concesión del Premio Nacional de la Sociedad Española de Informática de la Salud de 2002. Los Principios Básicos definidos sobre los que se asienta todo el Sistema de Información del SESCAM son los siguientes: n Flexibilidad y Escalabilidad n Compatibilidad n Identificadores Unicos n Seguridad y Certificación n Modelo Centralizado de Almacenamiento n Resultados a corto plazo Teniendo claras las funciones y los principios básicos en que debía basarse el cambio, se definió un Plan Estratégico de Transición, donde se propugnaban cuatro ejes fundamentales: 50
  • 51. LOS RECURSOS 1. Modelo Tecnológico: Plantear un Modelo Tecnológico de cara al futuro que cumpla los requerimientos específicos para la consecución de las metas trazadas dentro del ámbito de las Nuevas Tecnologías. 2. Modelo Operativo: Adquirir un conocimiento presente y futuro del Modelo Operativo y determinar las oportunidades de mejora del SESCAM. 3. Nuevos Canales: Implementar la entrada de nuevos canales de comunicación habilitados por las nuevas tecnologías en Internet en el seno del SESCAM. 4. Nuevos Servicios: Detectar e impulsar los nuevos servicios que el SESCAM debe establecer de cara a asumir sus nuevas responsabilidades. El Sistema de Información Sanitaria del SESCAM se basa en la prestación de un conjunto de Servicios a través de diversos Canales a una serie de Agentes, que incluye desde los ciudadanos, usuarios del Servicio de Salud, hasta los profesionales sanitarios, administrativos, gestores de los centros, etc. Para dar un adecuado soporte a todo ello resultaba fundamental disponer de las infraestructuras suficientes en comunicaciones, así como disponer de un CPD convenientemente dimensionado, no sólo para la implantación de los Sistemas, sino para afrontar el futuro con las suficientes garantías. En cuanto a las comunicaciones, mediante un acuerdo con la Consejería de Ciencia y Tecnología, el SESCAM se ha dotado de una red que da soporte mas que suficiente a sus necesidades y requerimientos. Esta Red de Comunicaciones, denominada SANITEL, red corporativa de datos del SESCAM, es la red pública más avanzada del territorio nacional, con nodos ATM en las capitales de provincia y conexiones entre sí a 155 Mbps. Este sistema troncal, compartido con la JCCM pero con autonomía en cuanto a su gestión, administración y seguridad, entró en funcionamiento a finales de 2002. A través de esta red de comunicaciones se conectan las Gerencias de Primaria y Especializada, Centros de Salud y Consultorios Locales con líneas de alta velocidad entre sí y con los Servicios Centrales y se garantizan los proyectos LEGASE, ESCULAPIO, IKONOS formando las “Autopistas de la Información” en el entorno sanitario. Asimismo, esta red de comunicaciones representa una infraestructura fundamental para el desarrollo de Internet e Intranet siendo piedra angular de una “Comunidad Sanitaria Virtual” (Interrelación directa entre los profesionales sanitarios de la JCCM mediante las nuevas tecnologías). El Centro de Proceso de Datos (CPD) del SESCAM, totalmente instalado y recepcionado es el más avanzado tecnológicamente de todo el territorio regional, y dispone de un servidor de muy altas prestaciones SUN FIRE 15K, con capacidad para soportar miles de usuarios, servidor de almacenamiento de 1 TB actuales y 7 TB en próxima adquisición, para los Proyectos IKONOS y ESCULAPIO, etc., así como el soporte básico para LEGASE, aplicación de ESCULAPIO, etc, y del «Contact Center» pionero en Castilla-La Mancha y preparado para la atención directa al ciudadano y a los profesionales sanitarios. Además, el CPD dispondrá próximamente de la Aplicación SITRAP (Sistema de Información del Transporte Programado). Centro de Proceso de Datos 51
  • 52. SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002 Con las infraestructuras creadas, se han iniciado una serie de proyectos en la línea de los resultados a corto plazo fijados inicialmente en los objetivos del SESCAM. Entre ellos destacan el Proyecto ESCULAPIO, de Informatización de Atención Primaria, diseñado en varias fases y que concluirá en 2003. Puede considerarse el proyecto informático más importante de la Junta de Comunidades por la población a la que afectará, 1.700.000 castellano-manchegos, por el importe de la inversión, que supera los 3.750.000 euros y por ser el primer proyecto de software libre (LINUX) en Castilla-La Mancha. En virtud de este programa, de carácter plurianual se facilitará Correo electrónico y acceso a Internet a todos los usuarios (más de 1.000) de los Centros de Salud (CS) y consultorios locales (CL) de más de 2 médicos, y se instalarán 86 líneas de comunicación ADSL. Este proyecto lleva añadida la incorporación de una aplicación informática para la gestión administrativa y clínica de los equipos de Atención Primaria. El Proyecto IKONOS de Digitalización de la Imagen Radiológica, pionero y germen de la Historia de Salud del Ciudadano (Historia Clínica Electrónica), en Castilla-La Mancha, tiene también un carácter plurianual, y no concluirá hasta 2005. Este programa, en fase de implantación, contemplará no sólo la imagen radiológica digital, sino toda la imaginería médica (fondo de ojo, endoscopia, anatomía patológica etc.), utilizando el estándar DICOM. Otras aplicaciones y proyectos Desde el traspaso de la gestión sanitaria a la Comunidad Autónoma el Gobierno Regional y el SESCAM apostaron por la transparencia de la información sanitaria y su puesta a disposición de los ciudadanos en aspectos tan sensibles como las Listas de Espera, en sus tres vertientes: cirugía, consultas de especialidades y pruebas diagnósticas. Ello se realiza con carácter mensual insertando la información por hospitales y especialidades en la web del SESCAM, lo que permite al ciudadano acceder a la información de su interés desde cualquier terminal. Tras la aprobación y entrada en vigor de la Ley de Garantías de Atención Especializada en Castilla-La Mancha, se ha desarrollado el proyecto LEGASE, dividido en varias partes que harán efectivo el ejercicio de la Ley de Garantías: el Registro Centralizado de Pacientes, las modificaciones en la aplicación HP-HIS de hospitales, la aplicación centralizada Web-Cex, para centros concertados, y la aplicación de las Oficinas Provinciales de Prestaciones. CENTRO DE ATENCION Y SOPORTE A USUARIOS (CASUS) Al igual que han hecho otras Comunidades Autónomas como Asturias, Madrid, etc., y siguiendo el ejemplo de otras como Andalucía, se va a crear este centro que sustituye a las dos UAU’s (Unidades de Atención al Usuario) existentes, lo que permitirá además realizar una gestión completa de la red de comunicaciones, todo tipo de máquinas físicas (servidores, impresoras, pc, etc.) y control de aplicaciones. APLICACIONES “HEREDADAS” Mencionaremos aquí aquellas aplicaciones que se han instalado y que los usuarios están probando para verificar su adecuación al nuevo entorno de trabajo, para el que no fueron creadas, o bien están ya plenamente operativas. Entre estas aplicaciones destacan: CMBD: Conjunto mínimo Básico de Datos. SICAR: Sistema de Información de Cartera de Servicios. 52
  • 53. LOS RECURSOS SIAC & SPF: Sistema de Información de Asistencia Concertada. El SPF se ha sustituido por el Programa TAREA (Sistema de Información de Gestión Económica y Presupuestaria de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha). SICOM: Sistema de Información para el Otorgamiento de Contratos Marco. INVENTARIO: Inventario de hardware de gerencias. ASTER: Asistencia sanitaria con cargo a terceros. Merecen una mención especial las aplicaciones DIGITALIS y Tarjeta Sanitaria: DIGITALIS: Se trata de una aplicación para la Gestión del Gasto farmacéutico, instalada y operativa en estos momentos. Durante los últimos meses de 2002 se ha venido trabajando en la sustitución del anterior sistema operativo por su versión específica para el SESCAM, entrando en funcionamiento real con la base de datos y el sistema en el CPD en diciembre, creándose una Unidad Funcional de Tarjeta Sanitaria. Tarjeta sanitaria El sistema SIOIS (Sistema de información de Obras Instalaciones y Suministros) se va a sustituir por el proyecto ECO, una aplicación desarrollada con recursos propios de la Administración y sin participación de empresas externas. Está instalada y en pruebas, tal y como estaba diseñada. Se modificará y adaptará al SESCAM con recursos propios. Nuevas aplicaciones Aplicación de Visado de Recetas: En desarrollo por personal propio del departamento con previsión de implantación a primeros de marzo de 2003. SITRAP (Sistema de Transporte Programado): En desarrollo en coordinación con la Gerencia de Urgencias, Transportes y Emergencias. Se encuentra ya en fase de pruebas en el Area de Guadalajara, y se prevé que para primeros de marzo esté en real en su primera fase en todas las Areas de Salud de la Región. Se ha realizado con recursos propios de SS.CC. y subcontratados por la citada Gerencia. Aplicación de gestión de personal para la Secretaría: Se ha desarrollado con recursos propios a partir de una ya existente en otra Consejería de la Junta. Se ha creado internamente una aplicación en SS.CC. para recoger la información del personal de las distintas gerencias. Ha entrado en funcionamiento a finales de 2002. Está desarrollada íntegramente con recursos propios y subcontratados a través del contrato del CPD. Nace de una forma parcial y poco extensa con la idea de ir creciendo con el tiempo y las necesidades. En la actualidad (diciembre de 2002) contiene: · Los documentos, circuitos y legislación de la LEGASE. · Logos, fuentes, imágenes y libros de estilo del SESCAM. · Documentación técnica de informática. · Modelos de formularios. Intranet Toda esta infraestructura de información y comunicaciones nos sitúan a la vanguardia tecnológica para atender los compromisos del Servicio Regional de Salud hacia los profesionales sanitarios y los propios ciudadanos, y nos permiten continuar el desarrollo de otros potenciales servicios que garantizarán la cercanía y la transparencia en la gestión administrativa y redundarán sin duda en nuevas mejoras en la asistencia sanitaria. 53
  • 54. SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002 GASTO FARMACEUTICO CONSUMO FARMACEUTICO A TRAVES DE RECETA IMPORTE DEL GASTO TOTAL ANUAL POR PROVINCIAS TOTAL IMPORTE € INCREMENTO 2002/2001 (%) 76.643.899,40 PROVINCIA 11,67 Albacete Ciudad Real 103.538.374,64 11,12 44.309.455,10 10,94 Cuenca Guadalajara 33.946.317,90 11,59 Toledo 111.425.805,93 10,22 CASTILLA-LA MANCHA 369.863.853,00 10,98 GASTO POR PERSONA PROTEGIDA. RELACION ACTIVOS/PENSIONISTAS GASTO/PERSONA GASTO/PERSONA GASTO/PERSONA GASTO PROTEGIDA PROTEGIDA ACTIVA PROTEGIDA PENSIONISTA PENSIONISTA/ACTIVO 210,30 63,82 620,52 9,72 Ciudad Real 215,83 64,96 594,07 9,14 Cuenca 228,58 64,09 560,32 8,74 Guadalajara 208,30 63,56 634,13 9,97 Toledo 211,00 65,19 653,31 10,02 CASTILLA-LA MANCHA 213,91 64,57 615,02 9,52 PROVINCIA Albacete CONSUMO TOTAL ANUAL DE RECETAS POR PROVINCIAS PROVINCIA TOTAL RECETAS INCREMENTO 2002/2001 (%) Albacete 6.273.438 6,71 Ciudad Real 8.812.517 5,66 Cuenca 3.746.009 6,09 Guadalajara 2.705.469 7,42 Toledo 9.349.709 5,38 30.887.142 5,99 CASTILLA-LA MANCHA CONSUMO DE RECETAS POR PERSONA PROTEGIDA. RELACION ACTIVOS/PENSIONISTAS Provincia N.º Recetas Totales N.º Recetas por persona N.º Recetas por persona protegida activa protegida pensionista Albacete 6.273.438 6,98 44,28 Ciudad Real 8.812.517 7,20 44,52 Cuenca 3.746.009 7,68 41,88 Guadalajara 2.705.469 6,72 43,92 Toledo 9.349.709 7,20 47,88 30.887.142 7,20 45,00 CASTILLA-LA MANCHA Fuente: Secretaría General. SESCAM. 54
  • 55. LOS RECURSOS En 2002 los trabajadores en activo han abonado un total de 26.954.005 € por las medicinas que les recetaron, sobre un coste global de sus medicamentos de 107.021.839 €. Aportación de los trabajadores al gasto farmacéutico Por provincias esta aportación ha sido la siguiente: Provincia Aportacion total % Sobre valor % Sobre del medicamento el gasto total Albacete 5.689.668 25,22 7,42 Ciudad Real 7.259.194 24,92 7,01 Cuenca 2.933.600 26,35 6,62 Guadalajara 2.407.204 24,04 7,09 Toledo 8.664.336 25,34 7,78 26.954.005 25,19 7,29 CASTILLA-LA MANCHA Ello supone que el SESCAM ha financiado casi el 93% del valor total de los medicamentos que se han recetado a los ciudadanos de Castilla-La Mancha. 55
  • 59. GERENCIA DE ATENCION PRIMARIA DE ALBACETE Población total (TIS): 360.654 Mayores de 65 años (19,56%): 70.577 Menores de 15 años (16,19%): 58.409 Centros de Salud: 33 Consultorios: 150 PERSONAL Dirección y Gestión: 28 Personal Facultativo: Médico de Familia: 226 Pediatras: 38 Otro Personal Médico: 31 Personal sanitario no facultativo: Enfermeros/as: 267 Otro personal: 71 Personal No sanitario: Personal Administración: 123 Otro Personal: 41 ACTIVIDAD Consultas Medicina de Familia: 2.961.720 Consultas pediatría: 280.879 Servicios enfermería: 1.619.551 Punto de Atención Continuada: 388.019 Consultas de Odontología: 46.851 Inician Fisioterapia: 5.108 Consultas Matronas: 19.961 N.º de revisiones programa del niño sano: 47.921 Prevención de la caries infantil: 25.955 N.º de mujeres captadas-programa embarazo: 2.523 N.º sesiones preparación al parto: 1.806 N.º de Citologías realizadas: 27.388 Vacunación de la gripe: Vacunación > 65 años: 45.582 Vacunación < 65 años: 19.954 Vacunación de Hepatitis B a Grupos de Riesgo: 2.453 N.º de Pacientes en prógramas de crónicos: Hipertenso: 46.877 Diabéticos: 18.707 E.P.O.C.: 4.607 Cirugía Menor: 3.241 Tratamientos Fisioterapéuticos Básicos: 3.432 ALBACETE Marqués de Villores, 6-8 02001 Albacete Tel.: 967 50 36 00 / Fax: 967 22 67 96 GERENCIA DE A. P. DE MANCHA CENTRO (A. SAN JUAN) Población Total (TIS): 108.090 Mayores de 65 años (19,89 %): 1.505 Menores de 15 años (16,56 %): 17.908 Centros de Salud: 9 Consultorios: 5 PERSONAL Dirección y Gestión: 10 Personal Facultativo Médico de Familia: 58 Pediatras: 15 Otro Personal Médico: 9 Personal sanitario no facultativo Enfermeros/as: 75 Otro personal: 9 Personal No sanitario Personal Administración: 43 Otro Personal: 16 ACTIVIDAD Consultas Medicina de Familia: 729.991 Consultas pediatría: 109.610 Servicios enfermería: 526.141 Punto de Atención Continuada: 152.293 Consultas de Odontología: 0 Inician Fisioterapia: 1.369 Consultas Matronas: 4.955 N.º de revisiones programa del niño sano: 16.157 Prevención de la caries infantil: 7.805 N.º de mujeres captadas-programa embarazo: 1.023 N.º sesiones preparación al parto: 616 N.º de Citologías realizadas: 4.615 Vacunación de la gripe: Vacunación > 65 años: 14.254 Vacunación < 65 años: 7.519 Vacunación de Hepatitis B a grupos de riesgo: 1.049 N.º de Pacientes en prógramas de crónicos: Hipertenso: 13.334 Diabéticos: 5.713 E.P.O.C.: 1.544 Cirugía Menor: 274 Tratamientos Fisioterapéuticos Básicos: 1.081 ALCAZAR DE SAN JUAN Avda. de los Institutos, s/n 13600 Alcázar de San Juan Tel.: 926 58 81 12 / Fax: 926 54 78 30 59
  • 60. SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002 GERENCIA DE ATENCION PRIMARIA DE CIUDAD REAL CIUDAD REAL Población Total (TIS): 285.813 Mayores de 65 años (21,11%): 60.359 Menores de 15 años (16,70%): 47.744 Centros de Salud: 27 Consultorios: 52 Consultas Medicina de Familia: 1.880.654 Consultas pediatría: 168.919 Servicios enfermería: 1.326.067 Punto de Atención Continuada: 362.382 Consultas de Odontología: 8.203 Inician Fisioterapia: 1.961 PERSONAL Dirección y Gestión: 20 Personal Facultativo: Médicos de Familia: 165 Pediatras: 27 Otro Personal Médico: 14 Personal sanitario no facultativo: Enfermeros/as: 194 Otro personal: 39 Personal No sanitario: Personal Administración: 106 Otro Personal: 34 ACTIVIDAD Consultas Matronas: 9.103 N.º de revisiones programa del niño sano: 46.024 Prevención de la caries infantil: 19.078 N.º de mujeres captadas-programa embarazo-: 2.228 N.º sesiones preparación al parto: 1.470 N.º de Citologías realizadas: 5.812 Vacunación de la gripe: Vacunación > 65 años: 36.651 Vacunación < 65 años: 16.324 Vacunación de Hepatitis B a Grupos de Riesgo: 4.296 N.º de Pacientes en prógramas de crónicos: Hipertenso: 31.436 Diabéticos: 11.980 E.P.O.C.: 3.461 Cirugía Menor: 2.297 Tratamientos Fisioterapéuticos Básicos: 1.488 Avda. Pío XII, s/n 13002 Ciudad Real Tel.: 926 21 44 54 / Fax: 926 21 08 76 GERENCIA DE ATENCION PRIMARIA DE PUERTOLLANO PUERTOLLANO Población Total (TIS): 80.317 Mayores de 65 años (21,66%): 17.401 Menores de 15 años (14,41%): 11.576 Centros de Salud: 8 Consultorios: 23 PERSONAL Dirección y Gestión: 10 Personal Facultativo: Médicos de Familia: 54 Pediatras: 10 Otro Personal Médico: 6 Personal sanitario no facultativo: Enfermeros/as: 66 Otro personal: 12 Personal No sanitario: Personal Administración: 41 Otro Personal: 14 ACTIVIDAD Consultas Medicina de Familia: 655.427 Consultas Pediatría: 56.958 Servicios enfermería: 526.191 Punto de Atención Continuada: 84.520 Consultas de Odontología: 1.962 Inician Fisioterapia: 747 60 Consultas Matronas: 6.571 N.º de revisiones programa del niño sano: 11.781 Prevención de la caries infantil: 4.515 N.º de mujeres captadas-programa embarazo-: 371 N.º sesiones preparación al parto: 63 N.º de Citologías realizadas: 3.057 Vacunación de la gripe: Vacunación > 65 años: 11.320 Vacunación < 65 años: 5.256 Vacunación de Hepatitis B a Grupos de Riesgo: 1.018 N.º de Pacientes en prógramas de crónicos: Hipertenso: 9.336 Diabéticos: 3.655 E.P.O.C.: 900 Cirugía Menor: 564 Tratamientos Fisioterapéuticos Básicos: 624 Avda. 1.º de Mayo, 32 13500 Puertollano Tel.: 926 44 00 30 / Fax: 926 44 00 29
  • 61. CATALOGO DE CENTROS GERENCIA DE ATENCION PRIMARIA DE CUENCA Población Total (TIS): 193.668 Mayores de 65 años (26,59 %): 51.504 Menores de 15 años (29,37 %): 56.882 Centros de Salud: 37 Consultorios: 267 PERSONAL Dirección y Gestión: 23 Personal Facultativo: Médicos de Familia: 184 Pediatras: 14 Otro Personal Médico: 17 Personal sanitario no facultativo: Enfermeros/as: 194 Otro personal: 31 Personal No sanitario: Personal Administración: 88 Otro Personal: 16 ACTIVIDAD Consultas Medicina de Familia: 1.524.379 Consultas pediatría: 77.371 Servicios enfermería: 1.137.272 Punto de Atención Continuada: 225.709 Consultas de Odontología: 6.982 Inician Fisioterapia: 1.558 Consultas Matronas: 7.537 N.º de revisiones programa del niño sano: 24.517 Prevención de la caries infantil: 12.763 N.º de mujeres captadas-programa embarazo: 890 N.º sesiones preparación al parto: 709 N.º de Citologías realizadas: 4.363 Vacunación de la gripe: Vacunación > 65 años: 34.850 Vacunación < 65 años: 7.581 Vacunación de Hepatitis B a Grupos de Riesgo: 1.131 N.º de Pacientes en prógramas de crónicos: Hipertenso: 21.772 Diabéticos: 8.386 E.P.O.C.: 2.716 Cirugía Menor: 1.151 Tratamientos Fisioterapéuticos Básicos: 1.457 CUENCA Parque de San Fernando, s/n 16004 Cuenca Tel.: 969 22 81 16 / Fax: 969 22 88 22 GERENCIA DE ATENCION PRIMARIA DE GUADALAJARA Población Total (TIS): 161.084 Mayores de 65 años (21,44%): 34.538 Menores de 15 años (14,92%): 24.043 Centros de Salud: 27 Consultorios: 432 PERSONAL Dirección y Gestión: 15 Personal Facultativo: Médicos de Familia: 166 Pediatras: 18 Otro Personal Médico: 13 Personal sanitario no facultativo: Enfermeros/as: 137 Otro personal: 25 Personal No sanitario: Personal Administración: 67 Otro Personal: 18 ACTIVIDAD Consultas Medicina de Familia: 1.070.130 Consultas pediatría: 105.890 Servicios enfermería: 650.721 Punto de Atención Continuada: 184.609 Consultas de Odontología: 8.186 Inician Fisioterapia: 3.506 Consultas Matronas: 8.192 N.º de revisiones programa del niño sano: 23.729 Prevención de la caries infantil: 13.983 N.º de mujeres captadas-programa embarazo: 1.636 N.º sesiones preparación al parto: 1.123 N.º de Citologías realizadas: 9.310 Vacunación de la gripe: Vacunación > 65 años: 25.243 Vacunación < 65 años: 5916 Vacunación de Hepatitis B a Grupos de Riesgo: 892 N.º de Pacientes en programas de crónicos: Hipertenso: 18.804 Diabéticos: 60.657 E.P.O.C.: 2.282 Cirugía Menor: 2.261 Tratamientos Fisioterapéuticos Básicos: 3.363 GUADALAJARA Del Ferial, 31-3.ª Planta 19002 Guadalajara Tel.: 949 22 60 81 / Fax: 949 21 92 07 61
  • 62. SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002 GERENCIA DE ATENCION PRIMARIA TALAVERA DE LA REINA TALAVERA DE LA REINA Población Total (TIS): 139.649 Mayores de 65 años (22,83%): 31.886 Menores de 15 años (15,10%): 21.087 Centros de Salud: 16 Consultorios: 88 PERSONAL Dirección y Gestión: 15 Personal Facultativo: Médicos de Familia: 108 Pediatras: 10 Otro Personal Médico: 9 Personal sanitario no facultativo Enfermeros/as: 100 Otro personal: 18 Personal No sanitario Personal Administración: 60 Otro Personal: 12 ACTIVIDAD Consultas Medicina de Familia: 1.082.765 Consultas pediatría: 69.464 Servicios enfermería: 667.392 Punto de Atención Continuada: 136.129 Consultas de Odontología: 5.637 Inician Fisioterapia: 1.470 Consultas Matronas: 4.108 N.º de revisiones programa del niño sano: 18.065 Prevención de la caries infantil: 14.302 N.º de mujeres captadas-programa embarazo: 928 N.º sesiones preparación al parto: 745 N.º de Citologías realizadas: 4.525 Vacunación de la gripe: Vacunación > 65 años: 20.210 Vacunación < 65 años: 8.139 Vacunación de Hepatitis B a Grupos de Riesgo: 651 N.º de Pacientes en prógramas de crónicos: Hipertenso: 13.019 Diabéticos: 4.830 E.P.O.C.: 1.249 Cirugía Menor: 593 Tratamientos Fisioterapéuticos Básicos: 1.989 C/ José Luis Gallo, 2 45600 Talavera de la Reina Tel.: 925 82 15 09 / Fax: 925 81 71 08 GERENCIA DE ATENCION PRIMARIA DE TOLEDO TOLEDO Población Total (TIS): 380.987 Mayores de 65 años (19,78%): 75.395 Menores de 15 años (16,11%): 61.400 Centros de Salud: 32 Consultorios: 105 PERSONAL Dirección y Gestión: 22 Personal Facultativo: Médico de Familia: 225 Pediatras: 35 Otro Personal Médico: 15 Personal sanitario no facultativo: Enfermeros/as: 226 Otro personal Médico: 29 Personal No sanitario: Personal Administración: 116 Otro Personal: 41 ACTIVIDAD Consultas Medicina de Familia: 2.902.401 Consultas pediatría: 195.959 Servicios enfermería: 1.873.676 Punto de Atención Continuada: 507.215 Consultas de Odontología: 2.049 Inician Fisioterapia: 2.420 62 Consultas Matronas: 7.461 N.º de revisiones programa del niño sano: 60.209 Prevención de la caries infantil: 30.804 N.º de mujeres captadas-programa embarazo-: 2.929 N.º sesiones preparación al parto: 989 N.º de Citologías realizadas: 12.312 Vacunación de la gripe: Vacunación > 65 años: 43.122 Vacunación < 65 años: 22.612 Vacunación de Hepatitis B a Grupos de Riesgo: 2.981 N.º de Pacientes en prógramas de crónicos: Hipertenso: 37.101 Diabéticos: 13.426 E.P.O.C.: 3.826 Cirugía Menor: 1.233 Tratamientos Fisioterapéuticos Básicos: 1.781 C/ Barcelona, 2 45004 Toledo Tel.: 925 25 99 04 / Fax: 925 21 54 50
  • 63. CATALOGO DE CENTROS COMPLEJO HOSPITALARIO DE ALBACETE INFRAESTRUCTURA Camas instaladas: 692 Quirófanos: 13 Consultas: 135 PERSONAL Directivos: 58 Facultativos: 404 Personal sanitario no facultativo: 1.237 Personal no sanitario: 630 Hospital General de Albacete C/ Hermanos Falcó, s/n 02006 Albacete Tel.: 967 59 71 00 / 967 21 43 63 Fax: 967 23 34 58 EQUIPAMIENTO T.A.C.: 2 Resonancia magnética: 1 Ergómetros:1 Holter ECG: 6 Electroencefalógrafos: 2 Endoscopios: 3 Equipos radiológicos: 17 Mamógrafos: 2 Ecógrafos: 23 Angiógrafo digital: 1 ACTIVIDAD Ingresos: 28.978 Estancias: 196.819 Urgencias: 127.418 Consultas totales: 468.362 – Primeras: 145.111 – Sucesivas: 323.251 Int. Quirúrgicas totales: 18.157 – Programadas: 14.593 – Urgentes: 3.564 – Ambulatorias (%): 59,9 Peso medio: 1,51 Hospital Virgen Perpetuo Socorro C/ Seminario, 4 02006 Albacete Tel.: 967 59 77 99 Fax: 967 59 77 11 HOSPITAL DE HELLIN INFRAESTRUCTURA Camas instaladas: 123 Quirófanos: 3 Consultas: 22 PERSONAL Directivos: 17 Facultativos: 67 Personal sanitario no facultativo: 203 Personal no sanitario: 87 C/ Juan Ramón Jiménez, s/n 02400 Hellín (Albacete) Tél.: 967 30 95 00 / 967 30 95 17 Fax: 967 30 46 11 EQUIPAMIENTO T.A.C.: 1 Ergómetros: 1 Holter ECG: 2 Endoscopios: 1 Equipos radiológicos: 3 Mamógrafos: 1 Ecógrafos: 3 ACTIVIDAD Ingresos: 5.943 Estancias: 24.386 Urgencias: 27.585 Consultas totales: 78.604 – Primeras: 31.514 – Sucesivas: 47.090 Int. Quirúrgicas Totales: 4.402 – Programadas: 3.783 – Urgentes: 619 – Ambulatorias (%): 34,2 Peso medio: 1,08 63
  • 64. SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002 COMPLEJO HOSPITALARIO DE CIUDAD REAL INFRAESTRUCTURA Camas instaladas: 463 Quirófanos: 9 Consultas: 72 Hospital Ntra. Sra. de Alarcos Avenida Pío XII, s/n 13002 Ciudad Real Tel.: 926 21 35 14/926 21 34 44 Fax: 926 21 02 98 PERSONAL Directivos: 30 Facultativos: 287 Personal sanitario no facultativo: 836 Personal no sanitario: 451 EQUIPAMIENTO T.A.C.: 1 Resonancia magnética: 1 Holter ECG: 4 Electroencefalógrafos: 2 Endoscopios: 3 Gammacámara: 3 Equipos radiológicos: 8 Angiógrafo digital: 1 Ergómetros: 1 Mamógrafos: 2 Ecógrafos: 10 ACTIVIDAD Ingresos: 18.863 Estancias: 122.947 Urgencias: 72.436 Consultas totales: 300.641 Primeras: 103.322 Sucesivas: 197.319 Int. Quirúrgicas totales: 11.196 – Programadas: 9.005 – Urgentes: 2.191 – Ambulatorias (%): 58,7 Peso medio: 1,43 Hospital Ntra. Sra. del Carmen Ronda del Carmen, s/n 13003 Ciudad Real Tel.: 926 22 50 00 Fax: 926 22 51 58 HOSPITAL SANTA BARBARA INFRAESTRUCTURA Camas instaladas: 167 Quirófanos: 3 Consultas: 30 PERSONAL Directivos: 16 Facultativos: 91 Personal sanitario no facultativo: 285 Personal no sanitario: 155 Ctra. Malagón, s/n 13500 Puertollano (Ciudad Real) Tel.: 926 42 11 00/926 43 15 58 Fax: 926 43 16 68 64 EQUIPAMIENTO T.A.C.: 1 Ergómetros: 1 Equipos radiológicos: 3 Mamógrafos: 1 Holter ECG: 3 Electroencefalógrafos: 1 Ecógrafos: 9 Endoscopios: 2 ACTIVIDAD Ingresos: 6.590 Estancias: 35.564 Urgencias: 42.551 Consultas totales: 116.351 – Primeras: 45.286 – Sucesivas: 71.065 Int. Quirúrgicas totales: 5.537 – Programadas: 4.298 – Urgentes: 1.239 – Ambulatorias (%): 72,5 Peso medio: 1,24
  • 65. CATALOGO DE CENTROS HOSPITAL GUTIERREZ ORTEGA INFRAESTRUCTURA Camas instaladas: 95 Quirófanos: 3 Consultas: 24 Avenida de los Estudiantes, s/n 13300 Valdepeñas (Ciudad Real) Tel.: 926 32 02 00/926 32 02 04 Fax: 926 32 02 42 PERSONAL Directivos: 16 Facultativos: 74 Personal sanitario no facultativo: 226 Personal no sanitario: 136 EQUIPAMIENTO T.A.C.: 1 Equipos radiológicos: 4 Mamógrafos: 1 Ecógrafos: 6 Endoscopios: 2 ACTIVIDAD: 6 Ingresos: 5.430 Estancias: 26.337 Urgencias: 22.062 Consultas totales: 92.227 – Primeras: 35.793 – Sucesivas: 56.434 Int. Quirúrgicas totales: 4.334 – Programadas: 3.107 – Urgentes: 1.227 – Ambulatorias (%): 43,2 Peso medio: 1,24 COMPLEJO HOSPITALARIO LA MANCHA CENTRO INFRAESTRUCTURA Camas instaladas: 360 Quirófanos: 8 Consultas: 51 PERSONAL Directivos: 44 Facultativos: 243 Personal sanitario no facultativo: 722 Personal no sanitario: 315 Hospital General La Mancha Centro Avenida de la Constitución, 3 13600 Alcázar S. Juan (Ciudad Real) Tel.: 926 58 05 00 Fax: 926 54 77 00 EQUIPAMIENTO T.A.C.: 2 Holter ECG: 10 Electroencefalógrafos: 2 Endoscopios: 4 Resonancia magnética: 1 Ergómetros: 2 Equipos radiológicos: 7 Mamógrafos: 2 Ecógrafos: 17 ACTIVIDAD Ingresos: 18.065 Estancias: 106.559 Urgencias: 77.235 Consultas totales: 277.348 – Primeras: 120.536 – Sucesivas: 156.812 Int. Quirúrgicas totales: 12.491 – Programadas: 9.808 – Urgentes: 2.683 – Ambulatorias (%): 50,6 Peso medio: 1,37 Hospital Virgen Altagracia D. Emiliano García Roldán, 2 13200 Manzanares (Ciudad Real) Tel.: 926 61 44 00 / 926 61 08 30 Fax: 926 61 44 08 65
  • 66. SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002 HOSPITAL VIRGEN DE LA LUZ INFRAESTRUCTURA Camas instaladas: 364 Quirófanos: 5 Consultas: 54 Hdad. de Donantes de Sangre, 1 16002 Cuenca Tel.: 969 17 99 00 / 969 23 50 34 Fax: 969 23 04 07 PERSONAL Directivos: 38 Facultativos: 194 Personal sanitario no facultativo: 588 Personal no sanitario: 326 EQUIPAMIENTO T.A.C.: 1 Resonancia magnética: 1 Ergómetros: 1 Equipos radiológicos: 6 Mamógrafos: 2 Ecógrafos: 1 Holter ECG: 5 Electroencefalógrafos: 1 Endoscopios: 3 ACTIVIDAD Ingresos: 15.577 Estancias: 107.626 Urgencias: 51.071 Consultas totales: 179.601 – Primeras: 62.648 – Sucesivas: 116.953 Int. Quirúrgicas totales: 6.567 – Programadas: 5.172 – Urgentes: 1.395 – Ambulatorias (%): 39,1 Peso medio: 1,23 HOSPITAL GENERAL Y UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA INFRAESTRUCTURA Camas instaladas: 357 Quirófanos: 7 Consultas: 53 PERSONAL Directivos: 27 Facultativos: 218 Personal sanitario no facultativo: 670 Personal no sanitario: 372 Avda. Donantes de Sangre, s/n 19002 Guadalajara Tel.: 949 20 92 00 / 949 20 92 03 Fax: 949 20 92 18 66 EQUIPAMIENTO T.A.C.: 1 Resonancia magnética: 1 Ergómetros: 1 Equipos radiológicos: 8 Mamógrafos: 1 Ecógrafos: 11 Holter ECG: 5 Endoscopios: 3 ACTIVIDAD Ingresos: 14.539 Estancias: 110.047 Urgencias: 69.059 Consultas totales: 230.378 – Primeras: 75.576 – Sucesivas: 154.802 Int.Quirúrgicas totales: 8.702 – Programadas: 6.908 – Urgentes: 1.794 – Ambulatorias (%): 44,2 Peso medio: 1,34
  • 67. CATALOGO DE CENTROS COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO INFRAESTRUCTURA Camas instaladas: 710 Quirófanos: 13 Consultas: 108 PERSONAL Directivos: 55 Facultativos: 374 Personal sanitario no facultativo: 1.221 Personal no sanitario: 717 Hospital Virgen de la Salud Avenida Barber, 30 45004 Toledo Tel.: 925 26 92 00 Fax: 925 21 48 36 EQUIPAMIENTO T.A.C.: 1 Resonancia magnética: 1 Holter ECG: 8 Electroencefalógrafos: 2 Endoscopios: 3 Ergómetros: 1 Equipos radiológicos: 12 Mamógrafos: 2 Ecógrafos: 21 Angiógrafo digital: 2 ACTIVIDAD Ingresos: 27.067 Estancias: 227.354 Urgencias: 110.910 Consultas totales: 458.813 – Primeras: 169.285 – Sucesivas: 289.528 Int. Quirúrgicas totales: 21.187 – Programadas: 17.304 – Urgentes: 3.883 – Ambulatorias (%): 67,3 Peso medio: 1,38 Hospital Geriátrico Virgen del Valle Carretera de Cobisa, s/n 45071 Toledo Tel.: 925 26 93 00 Fax: 925 26 93 55 HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DEL PRADO INFRAESTRUCTURA Camas instaladas: 260 Quirófanos: 4 Consultas: 34 PERSONAL Directivos: 21 Facultativos: 157 Personal sanitario no facultativo: 459 Personal no sanitario: 254 Carretera Madrid, km 114 45600 Talavera de la Reina Tel.: 925 80 36 00 / 925 80 36 12 Fax: 925 81 54 44 EQUIPAMIENTO T.A.C.: 1 Resonancia magnética: 1 Ergómetros: 1 Equipos radiológicos: 6 Mamógrafos: 1 Ecógrafos: 9 Holter ECG: 1 Electroencefalógrafos: 1 Endoscopios: 2 ACTIVIDAD Ingresos: 10.200 Estancias: 68.239 Urgencias: 55.930 Consultas totales: 179.301 – Primeras: 80.023 – Sucesivas: 99.278 Int. Quirúrgicas totales: 7.605 – Programadas: 6.101 – Urgentes: 1.504 – Ambulatorias (%): 66,0 Peso medio: 1,40 67
  • 68. SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002 CENTRO DE REFERENCIA NACIONAL HOSPITAL NACIONAL DE PARAPLEJICOS INFRAESTRUCTURA Camas instaladas: 210 Quirófanos: 1 Consultas: 4 PERSONAL Directivos: 25 Facultativos: 52 Personal sanitario no facultativo: 315 Personal no sanitario: 326 Finca La Peraleda, s/n 45071 Toledo Tel.: 925 24 77 00 Fax: 925 24 77 45 68 EQUIPAMIENTO Equipos radiológicos: 3 Ecógrafos: 1 ACTIVIDAD Ingresos: 1.219 Estancias: 62.239,8 Consultas totales: 5.874 – Primeras: 1.551 – Sucesivas: 4.323 Int. Quirúrgicas totales: 508 – Programadas: 482 – Urgentes: 26 – Ambulatorias (%): 22,8
  • 71. PROCESOS Y RESULTADOS ACTIVIDAD ASISTENCIAL EN ATENCION PRIMARIA L a información que aparece en primer lugar se refiere al volumen de actividad asistencial que se desarrolla a demanda, tanto por los propios Equipos de Atención Primaria, como por las Unidades de Apoyo. El número de consultas totales por profesional se ha mantenido durante 2002, excepto en consultas de enfermería. En junio del 2002 se implantó un nuevo sistema de información normalizado para recogida de datos, por lo que la información desagregada según el tipo de consulta que realizan los profesionales se refiere exclusivamente al segundo semestre del año. RESULTADOS DE ACTIVIDAD EN ATENCION PRIMARIA, 2002 AREA ACTIVIDAD RESULTADO Medicina de familia Consultas 12.807.467 Pediatría Consultas 1.065.050 Enfermería Consultas 8.327.011 Pruebas diagnósticas complementarias Analíticas laboratorio / recogida muestras muestras 654.012 Radiología 175.929 Interconsultas Interconsulta con especialidades 539.796 Unidades de Salud Bucodental Exámenes 172.853 Odontología de cupo Consultas 79.870 Pediatría de Area Consultas 38.083 Fisioterapia Consultas iniciales 18.139 Matronas Consultas 67.888 Urgencias PAC Urgencias atendidas Sesiones (Psicoprofilaxis obstétrica) 4.348 2.040.876 Fuente: Sistema de Información de Atención Primaria (SISPRIMA). Dirección General de Atención Sanitaria. SESCAM EVOLUCION DE LA ACTIVIDAD ASISTENCIAL 2001-2002 AREA 2001 2002 % VARIACION Medicina de familia 2.778.778 2.807.467 0,22 Pediatría de Equipo 1.059.708 1.065.050 0,50 Enfermería 8.395.963 8.327.011 –0,82 Analíticas laboratorio 599.612 654.012 9,07 Radiología 172.151 175.929 2,19 490.755 539.796 9,99 14.223 18.139 27,53 62.973 67.888 7,80 4.647 4.348 –6,43 1.986.742 2.040.876 2,72 Pruebas diagnósticas complementarias Interconsultas con especialidades Fisioterapia Matronas Consultas Psicoprofilaxis obstétrica Urgencias PAC Fuente: Sistema de Información de Atención Primaria (SISPRIMA). Dirección General de Atención Sanitaria. SESCAM 71
  • 72. SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002 ACTIVIDAD ASISTENCIAL DE CONSULTAS. SEGUN TIPO DE CONSULTA, POR GERENCIAS DE ATENCION PRIMARIA MEDICINA DE FAMILIA JULIO A DICIEMBRE 2002 GERENCIA CONSULTA A CONSULTA CONSULTA CONSULTA A ATENCION PRIMARIA DEMANDA ADMINISTRATIVA PROGRAMADA DOMICILIO TOTAL Albacete 873.934 469.012 48.399 17.308 1.408.653 Ciudad Real 691.331 242.223 60.992 24385 1.018.931 Puertollano 259.658 51.006 9.593 5.505 325.762 Alcázar 271.953 64.924 10.864 8.641 356.382 Cuenca 649.812 84.541 19.802 17.791 771.946 Guadalajara 430.025 14.723 77.396 9.573 531.897 1.121.122 239.094 60.531 31.065 1.451.812 329.544 97.608 25.217 7.107 459.476 4.627.379 1.263.131 312.794 121.555 6.324.859 Toledo Talavera TOTALES Fuente: Sistema de Información de Atención Primaria (SISPRIMA). Dirección General de Atención Sanitaria. SESCAM PEDIATRIA DE EQUIPO JULIO A DICIEMBRE 2002 GERENCIA ATENCION PRIMARIA Albacete CONSULTA A CONSULTA CONSULTA CONSULTA A DEMANDA ADMINISTRATIVA PROGRAMADA DOMICILIO TOTAL 105.734 1.868 14.999 10 122.611 Ciudad Real 65.286 3.363 11.771 528 80.948 Puertollano 22.210 76 3.866 14 26.166 Alcázar 43.342 1.577 6.013 18 50.950 Cuenca 28.766 3.051 3.734 59 35.610 Guadalajara 40.703 41 9.582 86 50.412 Toledo 77.927 995 15.552 93 94.567 Talavera 25.705 411 2.666 1 28.783 TOTALES 409.673 11.382 68.183 809 490.047 Fuente: Sistema de Información de Atención Primaria (SISPRIMA). Dirección General de Atención Sanitaria. SESCAM. ENFERMERIA JULIO A DICIEMBRE 2002 GERENCIA ATENCION CONSULTA A PRIMARIA DEMANDA CONSULTA CONSULTA CONSULTA DOMICILIO OTRAS CAUSAS PROGRAMADA PROGRAMADA Albacete 190.827 345.754 Ciudad Real 143.174 207.414 Puertollano 55.191 74.956 242.642 TOTAL OTRAS 46.859 24.999 851.081 309.636 41.978 32.368 734.570 107.367 16.793 8.162 262.469 Alcázar 54.869 15.707 156.441 27.732 6.740 261.489 Cuenca 163.876 181.954 225.557 18.345 26.166 615.898 Guadalajara 38.853 76.412 204.118 22.103 2.831 344.317 Toledo 270.208 257.994 334.461 42.197 49.877 954.737 Talavera 95.583 110.263 125.138 21.413 17.380 369.777 1.012.581 1.270.454 1.705.360 237.420 168.523 4.394.338 TOTALES Fuente: Sistema de Información de Atención Primaria (SISPRIMA). Dirección General de Atención Sanitaria. SESCAM. 72
  • 73. PROCESOS Y RESULTADOS PAC URGENCIAS JULIO A DICIEMBRE 2002 GERENCIA CONSULTA CONSULTA URGENTE CONSULTA CONSULTA DOMICILIO ATENCION PRIMARIA URGENTE PAC DOMICILIO PROGRAMADA PROGRAMADA Albacete 163.797 10.904 18.411 2.019 195.131 Ciudad Real 178.530 23.152 3.441 1.305 206.428 Puertollano 29.748 4.005 7.186 2.403 43.342 Alcázar 59.941 4.216 9.039 2.678 75.874 Cuenca 86.979 11.059 5.191 1.438 104.667 Guadalajara TOTAL 75.498 8.747 13.163 829 98.237 Toledo 195.767 18.676 25.647 6.696 246.786 Talavera 57.058 8.793 7.889 3.061 76.801 TOTALES 847.318 89.552 89.967 20.429 1.047.266 Fuente: Sistema de Información de Atención Primaria (SISPRIMA). Dirección General de Atención Sanitaria. SESCAM. Prestaciones. Cartera de servicios Se reflejan a continuación los datos referidos a la actividad programada de la cartera de servicios de atención primaria, es decir, la derivada de protocolos específicos de actuación. SERVICIOS DIRIGIDOS A LA POBLACION INFANTIL Y A LA MUJER SERVICIOS INFANTILES OBJETIVO PROGRAMADO OBJETIVO ALCANZADO % OBJETIVO 2002 2001-2002 2001-2002 Revisiones del Niño Sano (0-23 meses) 36.579 39.882 9,03 Revisiones del Niño Sano (2-5 años) 58.904 58.965 0,10 Revisiones del Niño Sano (6-14 años) 156.965 150.556 –4,08 Prevención de la caries infantil 113.839 129.205 13,50 SERVICIOS DIRIGIDOS A LA MUJER OBJETIVO PROGRAMADO OBJETIVO ALCANZADO % OBJETIVO 2002 2001-2002 2001-2002 Captación y valoración de la mujer embarazada 13.043 12.444 Seguimiento de la mujer embarazada 11.293 12.155 7.63 8.137 7.829 –3.79 Preparación al parto –4.59 Visita en el primer mes de postparto 12.173 12.372 1.63 Información y seguimiento métodos anticonceptivo 93.444 90.942 –2.68 Diagnóstico precoz de Ca cervix 75.162 71.382 –5.03 Atención a la mujer en el climaterio 29.055 31.111 7.08 Fuente: Dirección General de Atención Sanitaria. SESCAM. 30-09-2002. 73
  • 74. SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002 SERVICIOS DIRIGIDOS A LA POBLACION ADULTA OBJETIVO PROGRAMADO OBJETIVO ALCANZADO SERVICIOS DIRIGIDOS AL ADULTO % OBJETIVO 2002 2001-2002 230.097 Vacunación del Tétanos Vacunación de la Hepatitis B a grupos de riesgo 7.08 93.188 Vacunación de la Gripe a < 65 años 231.232 93.301 0.12 300.023 Vacunación de la Gripe a ³ 65 años 2001-2002 315.645 5.21 13.321 14.471 8.63 Prevención de enfermedades cardiovasculares 792.885 795.858 0.37 Atención a enfermos crónicos: HTA 178.839 191.679 7.18 Atención a enfermos crónicos: Diabetes 68.525 73.354 7.05 Atención a enfermos crónicos: EPOC 15.466 20.585 33.10 Atención a enfermos crónicos: Obesos 74.965 89.348 19.19 Atención a enfermos crónicos: Hipercolesterolemia 91.963 99.847 8.57 Atención en domicilio a pacientes inmovilizados 18.345 17.075 –6.92 Fuente: Dirección General de Atención Sanitaria. SESCAM. 30-09-2002. OTROS SERVICIOS OBJETIVO PROGRAMADO OBJETIVO ALCANZADO OTROS SERVICIOS 2001-2002 2001-2002 % OBJETIVO 2002 Atención a pacientes en situación terminal 2.252 2.542 12,88 Atención al consumidor excesivo de alcohol 8.348 8.810 5,53 Prevención y Detección problemas en el anciano 67.168 69.674 3,73 Cirugía menor 12.224 11.614 –4,99 Tratamientos fisioterápicos básicos 15.381 15.215 –1,08 Fuente: Dirección General de Atención Sanitaria. SESCAM. 30-09-2002. Resultados Cartera de Servicios El producto esperado de la Cartera de Servicios de Atención Primaria (fruto de multiplicar la cobertura alcanzada por su valor técnico y relacionado con el máximo alcanzable), fue de 52,26%, habiéndose superado en un 2,63%. RESULTADO OBTENIDO 54,89% RESULTADO ESPERADO 52,26% Fuente: Dirección General de Atención Sanitaria. SESCAM. 30-09-2002. Normas técnicas de los servicios evaluados Los dos servicios seleccionados durante 2002 para evaluar el cumplimiento de las normas técnicas fueron los siguientes: · Servicio 200: Captación y valoración de la mujer embarazada · Servicio 313: Atención domiciliaria a pacientes inmovilizados El número de Equipos de Atención Primaria evaluados y el volumen de historias clínicas revisadas se recogen en las siguientes tablas. 74
  • 75. PROCESOS Y RESULTADOS SERVICIO 200: Captación y valoración de la mujer embarazada Número de unidades evaluadas 189 Número de historias clínicas revisadas y evaluadas 2.383 SERVICIO 313: Atención domiciliaria a pacientes inmovilizados Número de unidades evaluadas 189 Número de historias clínicas revisadas y evaluadas 2.671 Fuente: Dirección General de Atención Sanitaria. SESCAM 30-09-2002. En ambos casos se han obtenido elevados porcentajes de cumplimentación, superándose los objetivos inicialmente planteados en el ámbito de Castilla-La Mancha. MEDICINA DE FAMILIA PEDIATRIA ENFERMERIA PRESION ASISTENCIAL N.º de consultas/profesional/día 41,52 24,46 28,75 FRECUENTACION N.º de consultas/habitante/año) 8,26 5,91 Presión asistencial y frecuentación 4,87 Fuente: Dirección General de Atención Sanitaria. SESCAM. A lo largo de dos semanas (entre el 17 a 21 de junio y 25 al 29 de noviembre), se llevó a cabo una encuesta a usuarios atendidos en distintas consultas de Medicina de Familia y Pediatría que disponen de servicio de Cita Previa, en el ámbito de las 8 Gerencias de Atención Primaria. Tiempos de espera y tiempos de atención en consulta El total acumulado de encuestas realizadas fue de 6.575, distribuidas según la siguiente tabla: ENCUESTAS REALIZADAS CONSULTA GERENCIA ATENCION PRIMARIA TOTAL MEDICINA FAMILIA PEDIATRIA Albacete 660 221 881 Ciudad Real 582 203 785 Puertollano 612 210 822 Alcázar 610 210 820 Cuenca 588 207 795 Guadalajara 627 220 847 Toledo 610 205 815 Talavera 610 200 810 4.899 1.676 6.575 TOTALES Fuente: Encuesta de Tiempos de Espera y Atención en Consulta. SESCAM 2002. Las variables estudiadas fueron el tiempo medio de espera y el tiempo medio de atención en consulta. Se define el Tiempo de Espera como el número de minutos que tarda cada usuario para entrar en consulta, desde la hora en que está citado. El Tiempo de Atención es el tiempo medio de permanencia de cada usuario en la consulta. 75
  • 76. SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002 TIEMPOS DE ESPERA Y DE ATENCION GLOBALES TIEMPO MINIMO DESVIACION TIPICA 0 minutos TIEMPO DE ATENCION MEDIA 150 minutos 11,82 15,40 1,60 minutos TIEMPO DE ESPERA TIEMPO MAXIMO 37,3 minutos 6,37 2,91 Fuente: Encuesta de Tiempos de Espera y Atención en Consulta. SESCAM 2002. Durante 2002 el tiempo medio de espera ha sido de 11,82 minutos para entrar en consulta. El tiempo medio de permanencia del paciente en consulta fue de 6,3 minutos. PORCENTAJE DE PACIENTES POR TRAMOS DE TIEMPO DE ESPERA £ 15 MINUTOS (%) 16 A 30 MINUTOS (%) >30 MINUTOS (%) Albacete 72,2 17,3 10,6 Ciudad Real 78,3 14,6 7,0 Puertollano 68,7 20,3 10,9 Alcázar 83,4 11,6 5,0 Cuenca 71,1 15,2 13,7 GERENCIA ATENCION PRIMARIA Guadalajara 66,7 22,6 10,7 Toledo 68,7 18,2 13,1 Talavera 89,6 8,4 2,0 TOTALES 74,8 16,1 9,2 Fuente: Encuesta de Tiempos de Espera y Atención en Consulta. SESCAM 2002. El 74,8% de los pacientes tardan 15 minutos o menos en entrar en la consulta del pediatra o del médico de familia. Un 16,1% espera entre 16 y 30 minutos y el 9,2% tarda más de 30 minutos. DISTRIBUCION DE TARJETAS INDIVIDUALES SANITARIAS (TIS) POR GERENCIAS DE ATENCION PRIMARIA, TRAMOS DE EDAD Y RECURSOS EXISTENTES N.º TIS N.º TIS £14 AÑOS 15-64 AÑOS TIS ³ 65 AÑOS N.º EAP CENTROS TOTAL DE SALUD CONSULTORIOS PAC TOTAL TIS Albacete 58.409 231.668 70.577 33 32 150 25 360.654 Ciudad Real 47.744 177.710 60.359 27 27 52 25 285.813 Puertollano 11.576 51.340 17.401 8 8 23 7 80.317 Alcázar de San Juan 17.908 68.677 21.505 9 9 5 8 108.090 Cuenca 26.882 115.282 51.504 37 37 267 37 193.668 Guadalajara 24.043 102.503 34.538 27 27 432 23 161.084 Toledo 61.400 244.192 75.395 32 32 105 30 380.987 Talavera 21.087 86.676 31.886 16 16 88 13 139.649 269.049 1.078.048 363.165 189 188 1.122 168 1.710.262 TOTAL CLM Fuente: SISPRIMA. Registro centralizado de tarjeta sanitaria a 31.12.2002. ACTIVIDAD ASISTENCIAL EN ATENCION ESPECIALIZADA Una vez realizada la transferencia de los servicios sanitarios, el objetivo prioritario del SESCAM para 2002 ha sido mantener y garantizar la continuidad de la atención y los cuidados. Con esta perspectiva, en el primer cuatrimestre del año se redactaron los correspondientes Contratos de Gestión (CG) con los distintos centros sanitarios de atención especializada. 76
  • 77. PROCESOS Y RESULTADOS PRINCIPALES RESULTADOS DE ACTIVIDAD EN ATENCION ESPECIALIZADA 2002 Actividad Hospitalización Indicador Altas hospitalarias Estancias Resultado 152.681 1.088.117 Estancia media global Indice de ocupación global 6,3 78,4 Frecuentación Ingresos/1.000 Urgencias/1.000 Consultas externas Primeras 89,0 383 870.645 Sucesivas Total Cirugía 1.516.855 2.387.500 Intervenciones programadas 80.561 Intervenciones urgentes 20.125 % Cirugía sin ingreso Obstetricia Nacimientos Urgencias Urgencias atendidas % Urgencias ingresadas 56,6 15.316 656.257 15,9 Fuente: Dirección General de Atención Sanitaria. SESCAM. Se presenta a continuación la información más relevante sobre la actividad asistencial desarrollada en los centros, a partir de la evaluación de dichos CG. Evaluación del contrato de gestión HOSPITALIZACION Utilizando como referencia los indicadores de 2001 de los propios centros se estableció un objetivo global de eficiencia (IEMA), que comparaba parámetros de estancia media y casuística para cada hospital, llevando a cabo una estimación de la actividad a realizar. En conjunto todos los Hospitales han cumplido, con mayor o menor margen, los objetivos fijados. De modo global han sido pues, más eficientes, tanto por índice IEMA como por estancia media, que ha quedado un poco por debajo de la inicialmente prevista (6,3 vs. 6,5). Por lo que se refiere a la propia actividad, el número total de altas (152.681), se ha incrementado en un 3.6% con respecto a 2001. Los servicios prestados en Hospital de Día en sus diversas modalidades se han incrementado también en un 3% hasta alcanzar 64.856 tratamientos. URGENCIAS El número de urgencias atendidas, un total de 656.257, ha aumentado en un 5% respecto a 2001. El porcentaje de ingresos ha disminuido desde un 16,5% hasta el 15,9%, si bien el CG establecía un objetivo más ambicioso (15,6%). 77
  • 78. SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002 ACTIVIDAD QUIRURGICA Se han cumplido los objetivos previstos en cuanto a intervenciones quirúrgicas programadas, lo que supone un 8% más respecto a 2001. Asimismo, se ha superado el porcentaje previsto de cirugía ambulatoria (56,5% vs. 55,8%). Ello ha supuesto una importante reducción de la Lista de Espera Quirúrgica, en 6.130 pacientes (27,6%). Finalmente, dicha lista ha sido de 16.032, cifra muy próxima al objetivo del CG (15.774). LISTA DE ESPERA 2001-2002 2001 2002 Lista de Espera quirúrgica 22.162 16.032 Lista de Espera de consultas 84.179 56.589 Lista de Espera de pruebas diagnósticas 51.587 22.845 TOTAL LISTA DE ESPERA SESCAM A 31 DE DICIEMBRE 157.928 95.466 Reducción listas de espera 2001-2002 –62.462 (–39,6%) Fuente: Dirección General de Atención Sanitaria. SESCAM. CONSULTAS EXTERNAS Se han sobrepasado ligeramente las consultas externas previstas en el CG, realizándose un total de 870.645 consultas iniciales (864.371 previstas). Suponen 32.830 consultas más que el año anterior, un 3,9% de crecimiento. Aunque en menor cuantía, también han aumentado el número de consultas sucesivas en un 2,8% (1.475.763 en 2001 y 1.516.855 en 2002). Con ello ha mejorado el índice sucesivas / primeras, pasando de 1,8 a 1,7, y se han reducido sensiblemente los tiempos de demora media y el número de pacientes en lista de espera. A finales de 2002 los pacientes en espera eran 56.589, frente a los 84.179 de 2001, lo que supone un descenso de 27.590 pacientes (32%). EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS Tomografía Axial Computarizada Resonancia Magnética Nuclear Ecografías Mamografías Litotricias 95.180 6.081 141.469 38.506 369 Endoscopias 37.347 Ergometrías 8.505 Holter cardiaco Ecocardiogramas 7.105 33.984 Electromiogramas 11.453 Electroencefalogramas 10.173 Potenciales evocados Fuente: Dirección General de Atención Sanitaria. SESCAM. 78 2.046
  • 79. PROCESOS Y RESULTADOS PRUEBAS DIAGNOSTICAS La actividad desarrollada ha sido muy superior a la de 2001, con incrementos destacables en TAC (59%), Mamografías (16%) y Ecocardiografías (13%). En total se han realizado 1.517.547 exploraciones diagnósticas. Como resultado de esta mayor actividad, la Lista de Espera ha disminuido notablemente, pasando de 51.587 pacientes en diciembre de 2001, hasta 22.845 en diciembre de 2002. RESUMEN El grado de cumplimiento del CG por los Centros de Atención Especializada en el primer año de gestión del SESCAM ha sido altamente satisfactorio en su conjunto. Tanto los parámetros e indicadores generales de funcionamiento en hospitalización, como la actividad asistencial y los tiempos de demora son más favorables. Esta evolución se debe, fundamentalmente, al excelente trabajo desarrollado por los profesionales y al incremento de las dotaciones, tanto de recursos humanos, como materiales y económicas. Las mejoras obtenidas no deben considerarse suficientes, sino que deben ser un estímulo para continuar trabajando en este sentido, corrigiendo las insuficiencias y errores que puedan detectarse y, en suma, seguir avanzando para alcanzar en próximos ejercicios resultados aún más favorables si cabe. PRINCIPALES INDICADORES EN ATENCION ESPECIALIZADA CENTRO HOSPITALARIO ALTAS ESTANCIA MEDIA Complejo Hospitalario Universitario de Albacete 28.944 6,8 PORCENTAJE ROTACION OCUPACION MENSUAL 77,8 3,49 5.948 4,1 53,7 4,02 18.915 6,5 72,9 3,40 Hospital Santa Bárbara de Puertollano (CR) 6.586 5,4 58,3 3,30 Hospital Gutiérrez Ortega de Valdepeñas (CR) 5.487 4,8 74,3 4,76 Complejo Hospitalario La Mancha-Centro (CR) 18.061 5,9 80,8 4,18 Hospital Virgen de la Luz de Cuenca 15.598 6,9 81,2 3,56 Hospital General y Universitario de Guadalajara 14.673 7,5 84,3 3,40 Complejo Hospitalario de Toledo 27.066 8,4 87,7 3,18 Hospital Nuestra Señora del Prado de Talavera (TO) 10.185 6,7 72,3 3,26 1.218 51,1 81,1 0,48 Hospital de Hellín (AB) Complejo Hospitalario de Ciudad Real Hospital Nacional de Parapléjicos (TO) Fuente: Dirección General de Atención Sanitaria. SESCAM. 31-12-2002. 79
  • 80. SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002 DISTRIBUCION DE ALTAS HOSPITALARIAS. ESTANCIA MEDIA DE LOS 25 GRD’s MAS FRECUENTES. SESCAM, 2002 N.º GRD 1 373 2 3 DESCRIPCION ALTAS EM Parto vaginal sin diagnóstico complicado 8.321 2,7 541 Trastornos respiratorios, excepto infecciones, bronquitisasma con complicación mayor 5.132 9,7 372 Parto vaginal con diagnóstico complicado 3.211 3,1 4 127 Fallo cardíaco y shock 2.378 9,1 5 039 Intervenciones sobre el cristalino, con o sin vitrectomía 2.255 1,6 6 381 Aborto con legrado o histerotomía 2.098 1,8 7 140 Angor péctoris 2.053 6,3 8 371 Cesárea sin complicaciones 2.042 6,3 9 629 Recien nacido normal con peso mayor de 2,5 Kg sin procedimiento quirúrgico significativo 1.841 3,3 10 162 Procedimiento quirúrgico sobre hernia inguinal o femoral en mayores de 18 años, sin complicaciones 1.820 2,6 11 359 Intervención de útero y anejos por carcinoma in situ y procesos no malignos, sin complicaciones 1.817 5,2 12 088 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 1.709 8,5 13 014 Trastornos específicos cerebrovasculares, excepto ictus transitorio 1.705 11,3 14 015 Ictus transitorios 1.449 7,7 15 814 Gastroenteritis no bacterianadolor abdominal por enfermedades digestivas, mayor de 17 años sin complicaciones 1.328 5,0 16 816 Gastroenteritis no bacteriana, dolor abdominal por enfermedades digestivas, menor de 17 años sin complicaciones 1.297 3,0 17 544 Insuficiencia cardiaca crónica y arritmia con complicación mayor 1.201 10,2 18 167 Apendicectomía sin diagnóstico principal complicado, sin complicaciones 1.193 4,0 19 175 Hemorragia gastrointestinal sin complicaciones 1.190 5,7 20 211 Intervención de cadera y fémur excepto GRD 209, mayor de 18 años, sin complicaciones 1.149 11,0 21 209 Intervención sobre articulación mayor o reimplante m. extrem. inferiores, excepto cadera, sin complicaciones 1.127 9,3 22 818 Sustitución de cadera por complicaciones 1.121 10,7 23 430 Psicosis 1.091 14,7 24 143 Dolor torácico 1.036 4,8 25 383 Otros diagnósticos preparto con complicaciones médicas 1.028 3,7 Fuente: Dirección General de Atención Sanitaria. SESCAM. 31-12-2002. 80
  • 81. PROCESOS Y RESULTADOS COMPLEJO HOSPITALARIO DE ALBACETE N.º GRD DESCRIPCION ALTAS EM 1 373 Parto vaginal sin diagnóstico complicado 1.541 2,4 2 541 Trastornos respiratorios, excepto infecciones, bronquitis, asma con complicación mayor 1.180 9,3 3 372 Parto vaginal con diagnóstico complicado 753 2,8 4 127 Fallo cardíaco y shock 467 8,1 5 323 Cálculo urinario con complicaciones y/o litotripsia 392 1,5 6 381 Aborto con legrado o histerotomía 383 1,7 7 015 Ictus transitorios 368 6,5 8 014 Trastornos específicos cerebrovasculares, excepto ictus transitorio 314 8,8 9 371 Cesárea sin complicaciones 295 4,5 10 088 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 292 7,4 11 140 Angor péctoris 288 6,5 12 359 Intervención de útero y anejos por carcinoma in situ y procesos no malignos, sin complicaciones 271 4,6 13 544 Insuficiencia cardiaca crónica y arritmia con complicación mayor 270 9,1 14 430 Psicosis 262 16,4 15 494 Colecistectomía por laparoscopia sin exploración del conducto biliar, sin complicaciones 227 2,3 16 814 Gastroenteritis no bacteriana, dolor abdominal por enfermedades digestivas, mayor de 17 años, sin complicaciones 214 3,8 17 175 Hemorragia gastrointestinal sin complicaciones 212 6,0 18 818 Sustitución de cadera por complicaciones 212 8,4 19 167 Apendicectomía sin diagnóstico principal complicado, sin complicaciones 209 3,4 20 131 Patología vascular periférica sin complicaciones 207 7,9 21 143 Dolor torácico 207 4,6 22 122 Trastorno circulatorio con infarto agudo de miocardio sin complicaciones cardiovasculares, sin defunción 204 9,2 23 775 Bronquitis y asma, menor de 18 años, sin complicaciones 203 4,0 24 816 Gastroenteritis no bacteriana, dolor abdominal por enfermedades digestivas, menor de 18 años, sin complicaciones 201 2,8 Procedimiento quirúrgico extremidades inferiores y húmero, excepto cadera, pie y fémur, mayor de 18 años, sin complicaciones 200 4,4 25 219 TOTAL 9.372 Fuente: Dirección General de Atención Sanitaria. SESCAM. 31-12-2002. 81
  • 82. SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002 HOSPITAL DE HELLIN N.º GRD 1 039 2 373 3 4 DESCRIPCION ALTAS EM Procedimiento quirúrgico sobre el cristalino 786 1,0 Parto vaginal sin diagnóstico complicado 298 2,6 162 Procedimiento quirúrgico sobre hernia inguinal o femoral en mayores de 18 años, sin complicaciones 215 1,4 629 Recién nacido normal con peso mayor de 2,5 Kg sin procedimiento quirúrgico significativo 144 2,4 5 541 Trastornos respiratorios, excepto infecciones, bronquitis, asma con complicación mayor 136 8,1 6 055 Procedimiento quirúrgicos misceláneos sobre oído, nariz, boca y garganta 133 2,7 7 372 Parto vaginal con diagnóstico complicado 116 2,9 8 158 Intervenciones sobre ano y estoma, sin complicaciones 95 1,5 92 4,5 92 2,6 9 371 Cesárea sin complicaciones 10 816 Gastroenteritis no bacteriana, dolor abdominal por enfermedades digestivas, menor de 18 años, sin complicaciones 11 160 Procedimiento quirúrgico sobre hernia, excepto inguinal o femoral en mayores de 18 años, sin complicaciones 84 2,2 12 225 Intervenciones del pie 73 1,1 13 167 Apendicectomía sin diagnóstico principal complicado, sin complicaciones 72 2,7 14 494 Colecistectomía por laparoscopia sin exploración del conducto biliar, sin complicaciones 72 2,4 15 222 Intervenciones sobre la rodilla, sin complicaciones 70 1,8 16 381 Aborto con legrado o histerotomía 69 1,2 17 088 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 66 8,1 18 209 Intervención sobre articulación mayor o reimplante m. extrem. inferiores, excepto cadera, sin complicaciones 63 6,3 19 775 Bronquitis y asma, menor de 18 años, sin complicaciones 62 4,3 20 127 Fallo cardíaco y shock 52 9,3 21 219 Procedimiento quirúrgico extremidades inferiores y húmero, excepto cadera, pie y fémur, mayor de 18 años, sin complicaciones 52 4,1 22 175 Hemorragia gastrointestinal sin complicaciones 49 4,7 23 229 Procedimiento quirúrgico sobre muñeca o mano, excepto articulación mayor, sin complicaciones 48 1,3 24 070 Otitis media y otras infecciones ORL excepto laringotraqueítis, menor de 18 años 46 3,1 25 089 Neumonía simple y pleuritis, edad mayor de 18 años, con complicaciones 46 9,3 TOTAL Fuente: Dirección General de Atención Sanitaria. SESCAM. 31-12-2002. 82 3.031
  • 83. PROCESOS Y RESULTADOS COMPLEJO HOSPITALARIO DE CIUDAD REAL N.º GRD DESCRIPCION 1 373 Parto vaginal sin diagnóstico complicado 902 2,9 2 541 Trastornos respiratorios, excepto infecciones, bronquitis, asma con complicación mayor 631 9,3 3 140 Angor péctoris 335 6,3 4 127 Fallo cardíaco y shock 297 8,6 5 430 Psicosis 280 12,6 6 381 Aborto con legrado o histerotomía 275 2,1 7 015 Ictus transitorios 269 6,4 8 372 Parto vaginal con diagnóstico complicado 261 4,1 259 5,1 ción 232 8,5 9 359 Intervención de útero y anejos por carcinoma in situ y procesos no malignos, sin complicaciones 10 122 ALTAS EM Trastorno circulatorio con infarto agudo de miocardio sin complicaciones cardiovasculares, sin defun- 11 371 Cesárea sin complicaciones 218 6,4 12 379 Amenaza de aborto 198 4,3 13 544 Insuficiencia cardiaca crónica y arritmia con complicación mayor 190 10,1 14 629 Recién nacido normal con peso mayor de 2,5 Kg sin procedimiento quirúrgico significativo 186 3,6 15 383 Otros diagnósticos preparto, con complicaciones médicas 171 4,5 16 121 Trastorno circulatorio con infarto agudo de miocardio con complicaciones cardiovasculares, sin defunción 167 11,0 17 162 Procedimiento quirúrgico sobre hernia inguinal o femoral en mayores de 18 años, sin complicaciones 155 1,5 18 208 Enfermedades del tracto biliar, sin complicaciones 154 7,6 19 088 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 149 8,2 20 060 Amigdalectomía y/o amigdalectomía solamente, menor de 18 años 144 1,2 21 014 Trastornos específicos cerebrovasculares, excepto ictus transitorio 142 8,1 22 143 Dolor torácico 132 5,4 23 204 Alteraciones pancreáticas no neoplásicas 131 8,9 24 013 Esclerosis múltiple y ataxia cerebelosa 128 4,9 25 055 Procedimiento quirúrgico misceláneos sobre oído, nariz, boca y garganta 124 1,8 TOTAL 6.130 Fuente: Dirección General de Atención Sanitaria. SESCAM. 31-12-2002. 83
  • 84. SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002 HOSPITAL SANTA BARBARA (Puertollano) N.º GRD DESCRIPCION ALTAS EM 1 373 Parto vaginal sin diagnóstico complicado 2 816 Gastroenteritis no bacteriana, dolor abdominal por enfermedades digestivas, menor de 18 años sin 208 1,8 complicaciones 193 2,5 3 541 Trastornos respiratorios, excepto infecciones, bronquitis, asma con complicación mayor 191 10,4 4 070 Otitis media y otras infecciones ORL excepto laringotraqueítis, menor de 18 años 177 3,0 5 630 Recién nacido normal con peso mayor de 2,5 Kg sin procedimiento quirúrgico significativo, con otro problema 157 1,3 6 371 Cesárea sin complicaciones 153 3,7 7 127 Fallo cardíaco y shock 141 9,9 8 140 Angor péctoris 120 7,1 9 379 Amenaza de aborto 120 2,7 10 775 Bronquitis y asma, menor de 18 años, sin complicaciones 119 4,8 11 372 Parto vaginal con diagnóstico complicado 107 1,8 12 014 Trastornos específicos cerebrovasculares, excepto ictus transitorio 93 11,7 13 383 Otros diagnósticos preparto con complicaciones médicas 88 2,0 14 359 Intervención de útero y anejos por carcinoma in situ y procesos no malignos, sin complicaciones 85 2,9 15 381 Aborto con legrado o histerotomía 81 1,5 16 162 Procedimiento quirúrgico sobre hernia inguinal o femoral en mayores de 18 años, sin complicaciones 68 2,6 17 175 Hemorragia gastrointestinal sin complicaciones 63 5,2 18 089 Neumonía simple y pleuritis, edad mayor de 18 años, con complicaciones 61 9,8 19 015 Ictus transitorios 59 6,7 20 324 Cálculo urinario, sin complicaciones 57 3,8 21 814 Gastroenteritis no bacteriana, dolor abdominal por enfermedades digestivas, mayor de 17 años sin complicaciones 57 4,2 22 494 Colecistectomía por laparoscopia sin exploración del conducto biliar, sin complicaciones 55 3,5 23 160 Procedimiento quirúrgico sobre hernia, excepto inguinal o femoral en mayores de 18 años, sin complicaciones 52 4,5 24 204 Alteraciones pancreáticas no neoplásicas 51 7,7 25 211 Procedimientoquirúrgico sobre cadera o fémur, excepto GRD 209, en mayores de 18 años, sin compli48 9,8 caciones TOTAL Fuente: Dirección General de Atención Sanitaria. SESCAM. 31-12-2002. 84 2.604
  • 85. PROCESOS Y RESULTADOS HOSPITAL GUTIERREZ ORTEGA (Valdepeñas) N.º GRD DESCRIPCION ALTAS EM 1 373 Parto vaginal sin diagnóstico complicado 345 3,4 2 162 Procedimiento quirúrgico sobre hernia inguinal o femoral en mayores de 18 años, sin complicaciones 170 1,5 3 372 Parto vaginal con diagnóstico complicado 165 3,8 4 359 Intervención de útero y anejos por carcinoma in situ y procesos no malignos, sin complicaciones 142 5,3 5 541 Trastornos respiratorios, excepto infecciones, bronquitis, asma con complicación mayor 137 7,8 6 364 Legrado o conización, excepto por neoplasia maligna 128 1,2 7 629 Recién nacido normal con peso mayor de 2,5 Kg sin procedimiento quirúrgico significativo 126 2,5 8 383 Otros diagnósticos preparto con complicaciones médicas 99 3,3 9 381 Aborto con legrado o histerotomía 98 1,8 10 222 Intervenciones de rodilla, sin complicaciones 96 1,5 11 227 Intervenciones de los tejidos blandos, sin complicaciones 91 1,1 12 225 Intervenciones del pie 84 1,1 13 014 Trastornos específicos cerebrovasculares, excepto ictus transitorio 81 9,2 14 371 Cesárea sin complicaciones 61 7,3 15 818 Sustitución de cadera por complicaciones 61 4,5 16 160 Procedimiento quirúrgico sobre hernia, excepto inguinal o femoral en mayores de 18 años, sin complicaciones 60 2,6 17 204 Alteraciones pancreáticas no neoplásicas 60 9,5 18 167 Apendicectomía sin diagnóstico principal complicado, sin complicaciones 59 2,9 19 494 Colecistectomía por laparoscopia sin exploración del conducto biliar, sin complicaciones 57 2,7 20 816 Gastroenteritis no bacteriana, dolor abdominal por enfermedades digestivas, menor de 18 años sin complicaciones 57 2,5 21 070 Otitis media y otras infecciones ORL excepto laringotraqueítis, menor de 18 años 56 3,1 22 175 Hemorragia gastrointestinal sin complicaciones 56 6,6 23 209 Intervención sobre articulación mayor o reimplante m. extrem. inferiores, excepto cadera, sin complicaciones 56 7,2 24 127 Fallo cardíaco y shock 55 7,2 25 224 Procedimiento quirúrgico sobre hombro, codo o antebrazo, excepto articulación mayor, sin complicaciones 53 1,3 TOTAL 2.453 Fuente: Dirección General de Atención Sanitaria. SESCAM. 31-12-2002. 85
  • 86. SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002 COMPLEJO HOSPITALARIO LA MANCHA CENTRO N.º GRD DESCRIPCION ALTAS EM 1 373 Parto vaginal sin diagnóstico complicado 1.101 2,5 2 541 Trastornos respiratorios, excepto infecciones, bronquitis, asma con complicación mayor 824 9,0 3 372 Parto vaginal con diagnóstico complicado 515 2,9 4 140 Angor péctoris 392 6,8 5 359 Intervención de útero y anejos por carcinoma in situ y procesos no malignos, sin complicaciones 341 4,3 6 162 Procedimiento quirúrgico sobre hernia inguinal o femoral en mayores de 18 años, sin complicaciones 296 3,5 7 209 Intervención sobre articulación mayor o reimplante m. extrem. inferiores, excepto cadera, sin complica- 8 381 ciones 290 8,1 Aborto con legrado o histerotomía 286 1,4 9 629 Recién nacido normal con peso mayor de 2,5 Kg sin procedimiento quirúrgico significativo 282 3,3 10 371 Cesárea sin complicaciones 248 5,2 11 014 Trastornos específicos cerebrovasculares, excepto ictus transitorio 245 8,2 12 158 Intervenciones sobre ano y estoma, sin complicaciones 208 2,6 13 167 Apendicectomía sin diagnóstico principal complicado, sin complicaciones 205 3,8 14 189 Otros diagnósticos de aparato digestivo en mayores de 18 años, sin complicaciones 172 2,4 15 055 Procedimiento quirúrgico misceláneos sobre oído, nariz, boca y garganta 170 2,3 16 816 Gastroenteritis no bacteriana, dolor abdominal por enfermedades digestivas, menor de 18 años sin complicaciones 162 3,5 17 818 Sustitución de cadera por complicaciones 161 8,3 18 039 Procedimiento quirúrgico sobre el cristalino 144 2,3 19 127 Fallo cardíaco y shock 141 7,0 20 410 Quimioterapia 136 3,8 21 211 Procedimiento quirúrgico sobre cadera o fémur, excepto GRD 209, en mayores de 18 años, sin complicaciones 134 7,2 22 814 Gastroenteritis no bacteriana, dolor abdominal por enfermedades digestivas, mayor de 17 años sin complicaciones 134 4,2 23 160 Procedimiento quirúrgico sobre hernia, excepto inguinal o femoral en mayores de 18 años, sin complicaciones 130 5,0 24 070 Otitis media y otras infecciones ORL excepto laringotraqueítis, menor de 18 años 128 3,6 25 225 Intervenciones del pie 125 1,8 TOTAL Fuente: Dirección General de Atención Sanitaria. SESCAM. 31-12-2002. 86 6.970
  • 87. PROCESOS Y RESULTADOS HOSPITAL VIRGEN DE LA LUZ (Cuenca) N.º GRD DESCRIPCION N.º EM 1 373 Parto vaginal sin diagnóstico complicado 628 2.5 2 541 Trastornos respiratorios, excepto infecciones, bronquitis, asma con complicación mayor 610 10.0 3 127 Fallo cardíaco y shock 385 8.5 4 088 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 320 78 5 039 Procedimiento quirúrgico sobre el cristalino 296 1.5 6 814 Gastroenteritis no bacteriana, dolor abdominal por enfermedades digestivas, mayor de 17 años, sin complicaciones 296 4.6 7 629 Recién nacido normal con peso mayor de 2.5 Kg sin procedimiento quirúrgico significativo 279 2.4 8 372 Parto vaginal con diagnóstico complicado 241 3.0 9 014 Trastornos específicos cerebrovasculares, excepto ictus transitorio 230 98 10 143 Dolor torácico 213 5.1 11 162 Procedimiento quirúrgico sobre hernia inguinal o femoral en mayores de 18 años, sin complicaciones 205 3.8 12 015 Ictus transitorios 196 7.3 13 140 Angor péctoris 192 7.4 14 430 Psicosis 178 12.9 15 381 Aborto con legrado o histerotomía 152 1.8 16 359 Intervención de útero y anejos por carcinoma in situ y procesos no malignos, sin complicaciones 150 5.5 17 139 Arritmia cardiaca/trastorno conducción, sin complicaciones 145 5.4 18 175 Hemorragia gastrointestinal sin complicaciones 145 4.4 19 544 Insuficiencia cardiaca crónica y arritmia con complicación mayor 140 10.0 20 816 Gastroenteritis no bacteriana, dolor abdominal por enfermedades digestivas, menor de 18 años, sin complicaciones 137 2.6 21 183 Esofagitis, gastroenteritis y otros diagnósticos digestivos, en mayores de 18 años, sin complicaciones 133 6.2 22 065 Alteraciones del equilibrio 126 3.9 23 102 Otros diagnósticos respiratorios, sin complicaciones 125 6.7 24 087 Edema pulmonar e insuficiencia respiratoria 120 7.2 25 125 Transtornos circulatorios, excepto Infarto agudo de miocardio, con cateterismo, sin diagnóstico compli119 3.1 cado TOTAL 5.761 Fuente: Dirección General de Atención Sanitaria. SESCAM. 31-12-2002. 87
  • 88. SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002 HOSPITAL GENERAL Y UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA N.º GRD DESCRIPCION N.º EM 1 373 Parto vaginal sin diagnóstico complicado 892 2,5 2 541 Trastornos respiratorios, excepto infecciones, bronquitis, asma con complicación mayor 700 8,7 3 039 Proc. quirúrgico sobre el cristalino 435 1,7 4 162 Proc. quirúrgico sobre hernia inguinal o femoral en mayores de 18 a., sin complicaciones 337 2,7 5 372 Parto vaginal con diagnóstico complicado 296 3,0 6 371 Cesárea sin complicaciones 250 5,7 7 430 Psicosis 225 12,8 8 544 Insuficiencia cardiaca crónica y arritmia con complicación mayor 180 10,4 9 211 Proc.quirúrgico sobre cadera o fémur, excepto GRD 209, en mayores de 18 a., sin complicaciones 169 13,8 10 816 Gastroenteritis no bacteriana, dolor abdominal por enfermedades digestivas, menor de 18 a., sin complic. 168 2,4 11 629 Recién nacido normal con peso mayor de 2.5 Kg sin proced. quirúrgico significativo 159 3,0 12 087 Edema pulmonar e insuficiencia respiratoria 157 8,3 13 381 Aborto con legrado o histerotomía 152 1,3 14 775 Bronquitis y asma, menor de 18 años, sin complicaciones 151 3,5 15 359 Intervención de útero y anejos por carcinoma in situ y procesos no malignos, sin complicaciones 143 7,1 16 055 Proc. quirúrgico misceláneos sobre oído, nariz, boca y garganta 140 3,1 17 127 Fallo cardíaco y shock 139 8,4 18 070 Otitis media y otras infecciones ORL excepto laringotraqueítis, menor de 18 a. 136 2,8 19 410 Quimioterapia 136 2,4 20 167 Apendicectomía sin diagnóstico principal complicado, sin complicaciones 134 4,3 21 140 Angor péctoris 118 4,4 22 175 Hemorragia gastrointestinal sin complicaciones 118 5,4 23 208 Enfermedades del tracto biliar, sin complicaciones 114 9,0 24 219 Proc. quirúrgico extremidades inferiores y húmero, excepto cadera, pie y fémur, mayor de 18 a., sin complic. 113 8,2 25 225 Intervenciones del pie 112 3,2 TOTAL Fuente: Dirección General de Atención Sanitaria. SESCAM. 31-12-2002. 88 5.674
  • 89. PROCESOS Y RESULTADOS COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO N.º GRD DESCRIPCION ALTAS EM 1 373 Parto vaginal sin diagnóstico complicado 1.803 3,1 2 088 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 574 10,2 3 541 Trastornos respiratorios, excepto infecciones, bronquitis, asma con complicación mayor 548 12,4 4 372 Parto vaginal con diagnóstico complicado 526 3,6 5 127 Parto vaginal con diagnóstico complicado 520 11,8 6 371 Parto vaginal con diagnóstico complicado 495 8,7 7 112 Procedimientos quirúrgicos cardiovasculatres percutáneos excepto IAM, ICC y SHOCK 488 2,6 8 381 Aborto con legrado o histerotomía 480 2,3 9 814 Gastroenteritis no bacteriana, dolor abdominal por enfermedades digestivas, mayor de 17 a., sin complicaciones 389 6,3 10 140 Angor péctoris 353 5,6 11 629 Recién nacido normal con peso mayor de 2,5 Kg sin procedimiento quirúrgico significativo 351 4,2 12 014 Trastornos específicos cerebrovasculares, excepto ictus transitorio 349 16,9 13 359 Intervención de útero y anejos por carcinoma in situ y procesos no malignos, sin complicaciones 314 6,3 14 039 Procedimiento quirúrgico sobre el cristalino 256 2,8 15 175 Hemorragia gastrointestinal sin complicaciones 246 6,7 16 015 Ictus transitorios 243 10,5 17 143 Dolor torácico 241 3,9 18 211 Procedimiento quirúrgico sobre cadera o fémur, excepto GRD 209, en mayores de 18 años, sin complicaciones 231 13,1 19 001 Craneotomía, edad mayor de 18 años, excepto por traumatismo 225 14,2 20 102 Otros diagnósticos respiratorios, sin complicaciones 224 8,3 21 089 Neumonía simple y pleuritis, edad mayor de 18 años, con complicaciones 222 11,6 22 818 Sustitución de cadera por complicaciones 220 13,7 23 209 Intervención sobre articulación mayor o reimplante m. extrem. inferiores, excepto cadera, sin complicaciones 213 10,6 24 082 Neoplasias respiratorias 207 11,6 25 125 Transtornos circulatorios, excepto Infarto agudo de miocardio, con cateterismo, sin diagnóstico compli203 2,9 cado TOTAL 9.921 Fuente: Dirección General de Atención Sanitaria. SESCAM. 31-12-2002. 89
  • 90. SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002 HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DEL PRADO (Talavera de la Reina) RANGO GRD DESCRIPCION N.º EM 1 373 Parto vaginal sin diagnóstico complicado 603 2,4 2 372 Parto vaginal con diagnóstico complicado 231 2,8 3 140 Angor péctoris 190 6,1 4 127 Fallo cardíaco y shock 181 6,9 5 035 Otros trastornos del sistema nervioso, sin complicaciones 178 1,2 6 541 Trastornos respiratorios, excepto infecciones, bronquitis, asma con complicación mayor 175 7,9 7 162 Procedimiento quirúrgico sobre hernia inguinal o femoral en mayores de 18 años, sin complicaciones 144 1,7 8 383 Otros diagnósticos preparto, con complicaciones médicas 144 3,6 9 430 Psicosis 137 17,1 10 371 Cesárea sin complicaciones 126 6,0 11 381 Aborto con legrado o histerotomía 122 2,0 12 122 Trastorno circulatorio con infarto agudo de miocardio sin complicaciones cardiovasculares, sin defun118 7,2 ción 13 125 Transtornos circulatorios, excepto Infarto agudo de miocardio, con cateterismo, sin diagnóstico complicado 118 2,7 14 219 Procedimiento quirúrgico extremidades inferiores y húmero, excepto cadera, pie y fémur, mayor de 18 años, sin complicaciones 110 7,8 15 014 Trastornos específicos cerebrovasculares, excepto ictus transitorio 107 14,8 16 211 Procedimiento quirúrgico sobre cadera o fémur, excepto GRD 209, en mayores de 18 años, sin complicaciones 107 13,0 17 116 Otra implantación de marcapaso cardiaco permanente 100 4,3 18 370 Cesárea con complicaciones 100 6,3 19 467 Otros factores que influyen en estado de salud 94 1,9 20 816 Gastroenteritis no bacteriana, dolor abdominal por enfermedades digestivas, menor de 18 añso, sin complicaciones 93 3,8 21 158 Intervenciones sobre ano y estoma, sin complicaciones 92 2,5 22 088 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 86 5,8 23 167 Apendicectomía sin diagnóstico principal complicado, sin complicaciones 86 3,4 24 209 Intervención sobre articulación mayor o reimplante m. extrem. inferiores, excepto cadera, sin complicaciones 86 10,0 Trastorno circulatorio con infarto agudo de miocardio con complicaciones cardiovasculares, sin defunción 85 9,2 25 121 TOTAL Fuente: Dirección General de Atención Sanitaria. SESCAM. 31-12-2002. 90 3.613
  • 91. PROCESOS Y RESULTADOS HOSPITAL NACIONAL DE PARAPLEJICOS N.º GRD 1 462 2 332 3 4 DESCRIPCION N.º EM Rehabilitación 295 65,5 Otros diagnósticos de riñon y vías urinarias, mayores de 18 años, sin complicaciones 130 5,7 569 Trastornos del riñón y vías urinarias excepto insuficiencia renal, con complicaciones mayores 114 8,8 331 Otros diagnósticos de riñon y vías urinarias, mayores de 18 años, con complicaciones 73 6,5 5 533 Otros trastornos sistema nervioso excepto AIT, convulsiones y cefaleas, con complicaciones 60 65,2 6 560 Trastornos musculo-esqueléticos excepto tr. t. conectivo e inf. osteoart.,con complicaciones mayores. 25 14,2 7 320 Infección del riñón y vías urinarias, en mayores de 18 años, con complicaciones 19 8,9 8 531 Procedimiento quirúrgico sistema nervioso excepto carneotomía, con complicaciones mayores 19 86,3 9 158 Intervenciones sobre ano y estoma, sin complicaciones 16 11,6 10 475 Trastornos del apartao respiratorio con ventilación mecánica 16 24,5 11 333 Otros diagnósticos de riñón y vías urinarias, edad menor de 18 años 15 8,3 12 271 Ulceras de la piel 14 32,6 13 323 Cálculo urinario con complicaciones y/o litotripsia 14 2,3 14 256 Otros diagnósticos s.musculo-esquelético y tejido conectivo 13 10,5 15 263 Injerto y/o desbridación de piel por úlceras o celulitis, con complicaciones 13 92,4 16 567 Procedimiento quirúrgico sobre riñón y vías urinarias excepto trasplante renal, con complicaciones 13 32,5 17 564 Intervenciones de piel y mama con complicaciones mayores 12 92,2 18 016 Trastornos cerebrovasculares inespecíficos, con complicaciones 11 13,4 19 004 Intervenciones espinales 10 36,9 20 467 Otros factores que influyen en estado de salud 10 10,1 21 477 Procedimiento quirúrgico no extenso, no relacionado con el diagnóstico principal 10 83,1 22 559 Procedimiento quirúrgico menores musculo-esqueleticos con complicaciones mayores 10 61,4 23 009 Heridas y trastornos espinales 9 98,1 24 019 Trastornos nervios craneales y perifericos sin complicaciones 9 8,8 25 483 Traqueostomía, excepto por diagnósticos de cara, boca o cuello 8 102,6 TOTAL 938 Fuente: Dirección General de Atención Sanitaria. SESCAM. 31-12-2002. URGENCIAS, EMERGENCIAS Y TRANSPORTE SANITARIO RECURSOS La Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario del SESCAM gestiona actualmente los siguientes medios: n Centro Coordinador de Urgencias Sanitarias ubicado en el Servicio 112 de Castilla-La Mancha (Sector Sanitario del Centro 112). n 18 UVIS (Unidades Móviles de Emergencia terrestres): – 7 pertenecen al Servicio de Emergencias de Ciudad Real (1006) que dependen funcionalmente de la Gerencia a través de un convenio de colaboración. – 9 unidades en funcionamiento desde 2001. n – 2 nuevas unidades incorporadas en diciembre de 2002 en Quintanar de la Orden (Toledo) y Motilla del Palancar (Cuenca). 3 helicópteros sanitarios. 91
  • 92. SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002 n Sector sanitario centro coordinador de Urgencias 112 Actividad de Atención a Urgencias y Emergencias del sector sanitario en el Centro 112 Red de Transporte Sanitario urgente y programado, subcontratada a través de las empresas adjudicatarias del concurso de transporte sanitario en cada una de las cinco provincias. CONCEPTOS Y TERMINOLOGIA UTILIZADOS EN EL CENTRO 112 Incidente: Todo hecho o situación concreta que genera una alerta en la sala operativa del centro coordinador. Demanda: Conjunto de solicitudes de ayuda que se reciben en el centro. El interrogatorio del alertante permite la clasificación de la llamada para definir el tipo de demanda. Tipo de demanda: Unidad principal de clasificación, siempre conlleva un interrogatorio dirigido. Sector: Ambito de competencia de un suceso. Los incidentes, una vez clasificados, pueden ser competencia de uno o más sectores. Sector sanitario: Ambito de actuación de los servicios sanitarios. Servicios con movilización de recursos: Desplazamiento al lugar de los hechos de algún equipo, persona o medio del sector correspondiente. Servicios sin movilización de recursos: La respuesta se lleva a cabo directamente desde el centro coordinador. Intervención: Conjunto de actuaciones que realiza un recurso para dar respuesta a un incidente determinado. Todo aquello que hace un recurso para producir la resolución del incidente. Recursos: Cada uno de los medios concretos con los que se realiza un servicio. Tipo de recurso: Nombre genérico que se puede aplicar a un grupo de recursos que tienen determinadas características. Total de incidentes gestionados: 32.116 (6.922 se resolvieron sin movilización de recursos y 25.194 generaron la movilización de 40.665 recursos). RESOLUCION DE LOS INCIDENTES MES Enero Febrero CON MOVILIZACION SIN MOVILIZACION DE RECURSOS DE RECURSOS 382 222 TOTAL 604 667 250 917 Marzo 1.063 455 1.518 Abril 2.342 565 2.907 Mayo 2.369 613 2.982 Junio 2.585 645 3.230 Julio 2.530 688 3.218 Agosto 2.656 857 3.513 Septiembre 2.495 694 3.189 Octubre 2.633 613 3.246 Noviembre 2.591 610 3.201 Diciembre 2.881 710 3.591 25.194 6.922 32.116 TOTAL Fuente: Sistema de información de la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario. 92
  • 93. PROCESOS Y RESULTADOS TIPO DE RECURSO MOVILIZADO MES UME AMBULANCIA MEDICO DE URGENCIA ENFERMERO HELICOPTERO TOTAL Enero 164 473 194 3 51 885 Febrero 453 557 186 4 53 1.253 Marzo 685 935 261 3 95 1.979 Abril 844 2.307 381 8 91 3.631 Mayo 819 2.428 381 4 90 3.722 Junio 820 2.640 434 11 91 3.996 Julio 907 2.651 441 11 112 4.122 Agosto 995 2.891 652 11 125 4.674 Septiembre 866 2.538 481 13 81 3.979 Octubre 916 2.604 433 10 101 4.064 Noviembre 1.011 2.432 493 7 70 4.013 Diciembre 1.049 2.692 540 7 59 4.347 TOTAL 9.529 25.148 4.877 92 1.019 40.665 Fuente: Sistema de información de la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario. UNIDADES MOVILES DE EMERGENCIA N.º ACTIVACIONES Toledo 954 Illescas Actividad de asistencia a las emergencias sanitarias 508 Talavera de la Reina Albacete Villarrobledo Almansa 922 1.112 2 70 Guadalajara 814 Torremocha del Campo 221 Cuenca 464 TOTAL Unidades Móviles de Emergencia (UVIS-Móviles terrestres) 5.688 93
  • 94. SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002 TIPO DEMANDA ASISTIDO IN SITU TRASLADADO NULOS TOTAL Accidente 458 892 154 1.504 Ahogo 115 99 12 226 58 36 11 105 316 194 27 537 – 5 0 5 Alterac. Psiquiátricas Alteración Consciencia Alteración piel Asistencia Técnica 3 1 0 4 Consulta médica 27 31 3 61 Dolor 147 147 12 306 Enfermedad 423 290 53 766 Enfermedad vía pública 289 188 38 515 3 4 0 7 Hemorragia 27 39 2 68 Incendio 15 3 5 23 Información (amplia) 6 19 2 27 Información (breve) 0 1 0 1 Interconsulta 349 719 17 1.085 Intoxicaciones 73 55 9 137 Mal definidos 108 57 13 178 4 23 1 28 Fiebre Obstétrico/Ginecológico Seguridad ciudadana 20 25 7 52 Seguridad: otros 4 2 0 6 Técnicas 1 1 0 2 Vía pública/Vehículos 0 2 1 3 24 16 2 42 2.470 2.849 369 5.688 Vómitos/Diarrea TOTAL GENERAL Fuente: Sistema de información de la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario 94
  • 95. PROCESOS Y RESULTADOS En octubre de 2001 entraron en funcionamiento tres helicópteros medicalizados, situados en Albacete (Gigante 1), Ciudad Real (Gigante 2) y Cuenca (Gigante 3). Gigante 2 tiene una base también en Algodor (Toledo). TIPO DE DEMANDA GIGANTE 1 GIGANTE 2 GIGANTE 3 Helicópteros sanitarios (UVIS-Móviles aéreas) TOTAL 42 36 54 132 Ahogo 1 1 0 2 Alteración Consciencia 2 0 2 4 Alteración piel 0 1 0 1 Alt. Psiquiátricas 0 0 1 1 Asistencia Técnica 0 0 0 0 Consulta médica 1 2 0 3 Dolor 1 2 1 4 Enfermedad 2 3 2 7 Enfermedad vía pública 0 2 5 7 Fiebre 0 0 0 0 Accidente Hemorragia 0 0 0 0 Incendio 0 0 0 0 Información (amplia) 4 17 5 26 Informacion(breve) 0 1 0 1 Interconsulta 15 31 23 69 Intoxicaciones 0 0 1 1 Mal definidos 0 1 0 1 Obstétrico/Ginecológico 0 0 0 0 Seguridad ciudadana 0 0 0 0 Tecnicas 0 0 0 0 Seguridad: otros 0 0 0 0 Transporte Secundario 8 38 16 62 Transporte Urg. Diferido 0 7 2 9 Via pública/Vehículos 0 0 0 0 Vómitos/Diarrea 0 0 0 0 76 142 112 330 TOTAL FINALIZACION DE LAS ACTUACIONES GIGANTE 1 GIGANTE 2 GIGANTE 3 TOTAL 12 15 23 50 Intervención pospuesta 0 1 1 2 Nulo: alta voluntaria 0 0 0 0 Nulo: exitus 7 5 5 17 Nulo: sin lesiones 0 0 0 0 Nulo: ya evacuado 2 4 0 6 Asistencia in situ Transporte secundario Transporte Urg. medicalizado Transporte Urg. no medicalizado TOTAL 3 17 7 27 47 83 69 199 5 17 7 29 76 142 112 330 Fuente: Sistema de información de la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario. 95
  • 96. SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002 COORDINACION CON ATENCION PRIMARIA La extensión territorial de la Región, unida a la escasa densidad de población y a la gran dispersión demográfica, son factores que limitan la accesibilidad al sistema sanitario en general y dificultan la atención a los episodios de urgencias y emergencias sanitarias en particular. La coordinación con Atención Primaria constituye, por ello, uno de los pilares en la atención extrahospitalaria de urgencias y emergencias. Desde el Centro Coordinador de Urgencias (CCU) se han realizado las siguientes activaciones en este sentido: ACTIVACION URGENTE DE MEDICO DE AP POR MOTIVO DE LA ALERTA ALERTA AL CCU Accidente EN HORARIO CENTRO EN HORARIO AT. DE SALUD CONTINUADA TOTAL 126 876 1.002 Ahogo 27 142 169 Alteración Consciencia 49 249 298 1 11 12 26 225 251 3 3 Alteración pie Alt.Psiquiátricas Asistencia Técnica Consulta médica 21 67 88 Dolor 126 471 597 Enfermedad 104 489 593 Enfermedad vía pública 14 133 147 Fiebre 11 71 82 7 42 49 Hemorragia Incendio 1 9 10 Información (amplia) 2 18 20 Interconsulta 2 22 24 Intoxicaciones 3 49 52 Mal definidos 72 287 359 Obstétrico/Ginecológico 2 21 23 Seguridad ciudadana 3 39 42 Tecnicas 2 5 7 6 6 5 12 17 25 164 189 629 3.411 4.040 Seguridad: otros Transporte Urg. Diferido Vómitos/Diarrea TOTAL Fuente: Sistema de información de la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario. 96
  • 97. PROCESOS Y RESULTADOS ACTIVIDAD DE TRANSPORTE SANITARIO TRANSPORTE SANITARIO PROGRAMADO PACIENTES TRASLADADOS ALBACETE C. REAL CUENCA GUADALAJARA TOLEDO TOTAL Actividad de las empresas de Ambulancia de Castilla-La Mancha 3.694 102.369 Rehabilitación 2.852 50.846 19.741 25.236 Diálisis 1.745 23.049 19.804 6.293 3.243 54.134 19.534 4.672 12.157 2.510 10.305 49.178 1.771 13.591 9.224 3.358 1.388 29.332 26.744 12.866 27.211 2.614 16.070 85.505 184 15.029 7.155 423 355 23.146 52.830 120.053 95.292 40.434 Altas hospitalarias Oncológico Consultas externas Otros programados TOTALES 35.055 343.664 Fuente: Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte sanitario. Elaborado a partir de los datos suministrados por las empresas de ambulancia. DESTINOS Servicios fuera de la Provincia, dentro de CLM Servicios fuera de la Comunidad Rutas que se realizan ALBACETE C. REAL CUENCA 102 3.133 21.127 3.339 9.137 22.937 0 GUADALAJARA TOLEDO TOTAL 8 564 24.934 10.145 2.004 5.334 29.959 0 8.593 733 32.263 Fuente: Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte sanitario. Elaborado a partir de los datos suministrados por las empresas de ambulancia TRANSPORTE SANITARIO URGENTE ALBACETE Total pacientes trasladados Servicios fuera de la Provincia, dentro de CLM Servicios fuera de la Comunidad C. REAL CUENCA GUADALAJARA TOLEDO TOTAL 14.613 33.200 15.762 6.541 19.401 89.517 4 364 3.004 0 123 3.495 441 360 645 0 442 1.888 Fuente: Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte sanitario. Elaborado a partir de los datos suministrados por las empresas de ambulancia. DATOS TOTALES ALBACETE Total pacientes trasladados Servicios fuera de la Provincia, dentro de CLM Servicios fuera de la Comunidad C. REAL CUENCA GUADALAJARA TOLEDO TOTAL 67.443 153.253 111.054 46.975 54.456 433.181 106 3.497 24.131 8 687 28.429 3.780 9.497 10.790 2.004 5.776 31.847 Fuente: Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte sanitario. Elaborado a partir de los datos suministrados por las empresas de ambulancia. 97
  • 98. SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002 ACTIVACION DE AMBULANCIA URGENTE SEGUN TIPO DE DEMANDA Tipo de demanda Accidente Transaltozano UTE C. Real Amb. Conquenses Bellon 1.012 512 620 564 Ahogo 125 53 22 30 Alteración Consciencia 206 74 35 97 Alteración pie Alt. Psiquiátricas Hnos. Agüero 416 Finisterre Proteccion Civil TOTAL 1.041 113 4.278 61 90 5 386 113 158 3 686 3 256 1 135 3 2 2 1 8 3 64 26 20 41 44 58 19 Asistencia Técnica 3 1 1 3 Consulta médica 30 26 3 18 11 46 1 Dolor 266 214 72 109 161 321 7 1.150 Enfermedad 336 128 64 85 139 233 13 998 Enfermedad vía pública 8 598 192 51 63 89 68 127 Fiebre 18 9 5 10 9 14 Hemorragia 9 65 61 35 18 42 40 74 7 277 Incendio 4 4 5 4 3 10 2 32 Información (amplia) 6 11 3 8 2 22 2 54 Informacion (breve) 1 1 Interconsulta 99 40 57 93 67 359 4 719 Intoxicaciones 142 38 34 48 56 92 2 412 Mal definidos 170 68 39 42 78 108 9 514 Obstétrico/Ginecológico 22 6 7 14 11 30 1 91 Seguridad ciudadana 30 9 10 23 18 40 1 131 3 3 Tecnicas Seguridad: otros 2 9 17 104 2 1 3 3 2 Transporte Secundario 16 47 12 13 1 15 Transporte Urg. Diferido 55 82 51 78 619 6.905 1 4 11 246 Via pública/Vehículos Vómitos/Diarrea TOTAL 2 4 11 59 35 28 24 35 1.475 1.178 1.442 1.963 9.825 7.808 65 2.926 18 199 19.008 Fuente: Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte sanitario, a partir de los datos suministrados por las empresas de ambulancia. 98
  • 99. PROCESOS Y RESULTADOS FINALIZACION DE LAS ACTUACIONES Asistencia in situ Transaltozano UTE C. Real Amb. Conquenses Bellon Hnos. Agüero Finisterre Proteccion Civil TOTAL 14 23 20 16 3 38 11 125 4 6 3 4 2 17 0 36 Nulo: alta voluntaria 60 39 28 38 31 65 3 264 Nulo: exitus 24 11 13 9 9 37 5 108 Nulo: sin lesiones 32 40 64 37 23 69 12 277 Nulo: ya evacuado 114 81 54 67 33 127 9 485 Intervención pospuesta Transporte secundario 1 11 0 3 0 1 0 16 81 106 73 88 17 89 7 461 Transporte Urg. no medicalizado 2.596 1.158 923 1.180 1.845 9.382 152 17.236 TOTAL 2.926 1.475 1.178 1.442 1.963 9.825 199 19.008 Transporte Urg. medicalizado Fuente: Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte sanitario, a partir de los datos suministrados por las empresas de ambulancia. TRANSPORTE INTERHOSPITALARIO DE PACIENTES CRITICOS TIPO DE DEMANDA TOTAL Accidente 2 Información (amplia) 1 Interconsulta 23 Transporte Secundario 258 Transporte Urg. Diferido 170 TOTAL 454 Fuente: Sistema de información de la Gerencia Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario. Conjuntamente con otras instancias y dispositivos, la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario del SESCAM participa en la Organización y puesta en marcha de dispositivos de riesgo previsible, con motivo de la realización y desarrollo de distintos eventos de carácter festivo o institucional en el ámbito de la Comunidad Autónoma. Otras actividades ACTIVIDAD DE LAS OFICINAS PROVINCIALES DE PRESTACIONES Bajo la dependencia de un Coordinador Provincial, las Oficinas Provinciales de Prestaciones se responsabilizan en su ámbito de la tramitación y gestión de las prestaciones complementarias del Sistema Nacional de Salud. Cada una de ellas se estructura en tres grandes áreas: · Secretaría Provincial · Inspección de Servicios Sanitarios · Servicio de Prestaciones y Usuarios Desde cada una de estas áreas las actuaciones desarrolladas a lo largo de 2002 han permitido garantizar la continuidad y el normal funcionamiento en la prestación de los servicios y el desarrollo de las tareas que hasta ahora se venían desempeñando de manera descentralizada en el ámbito provincial. 99
  • 100. SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002 A) Inspección Sanitaria – Control de transporte sanitario programado – Control del transporte oncológico individualizado – Evaluación y control de centros y servicios sanitarios concertados – Gestión y control de la I.T. (tramitación de altas, bajas, revisiones y propuestas de incapacidad permanente) – Salud laboral – Control de la prestación farmacéutica y del consumo a través de receta médica. Visados de inspección de farmacia. – Actividad inspectora en la tramitación de expedientes disciplinarios B) Secretaría Provincial – Información y Registro General – Asesoría Jurídica – Gestión Económica – Gestión de Recursos Humanos C) Prestaciones y Usuarios – Reintegro de gastos por distintos conceptos – Gestión y evaluación de prestación ortoprotésica. – Derivación de pacientes a distintos centros en aquellos casos en los que no se dispone de medios diagnósticos o terapéuticos o en los que se precisa por su especial complejidad o baja incidencia. – Información y gestión de reclamaciones BAROMETRO SANITARIO DE CASTILLA-LA MANCHA Opinión de los Usuarios Se trata de una encuesta muestral periódica, telefónica y de opinión, que se realiza a los ciudadanos de Castilla-La Mancha, con objeto de medir su nivel de satisfacción en relación con distintos aspectos relacionados con la atención sanitaria. En 2002 se llevó a cabo por la Fundación de Investigaciones Sanitarias de Castilla-La Mancha (FISCAM), por encargo de la Consejería de Sanidad. La recogida de datos se realizó en tres oleadas, mediante entrevista telefónica con cuestionario de preguntas cerradas y precodificadas (aunque permite incorporar alguna pregunta abierta en supuestos limitados). Características técnicas: Universo: Población de ambos sexos de 18 o más años Ambito: Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha Tamaño de la muestra: 1.ª oleada: 800 entrevistas (15 a 22 de marzo) 2.ª oleada: 800 entrevistas (25 a 27 de junio) 3.ª oleada: 1.612 entrevistas (29 oct. a 13 nov.) 100
  • 101. PROCESOS Y RESULTADOS En las siguientes tablas se recogen, por áreas de salud, los resultados más relevantes que muestran el nivel de satisfacción de los ciudadanos con la Atención Primaria, las consultas de Atención Especializada y la Atención Hospitalaria en Castilla-La Mancha. NIVEL DE SATISFACCION DE LOS USUARIOS CON DIFERENTES ASPECTOS DE LA ATENCION PRIMARIA PUNTUACION MEDIA Base: 85,7% de la muestra Areas Sanitarias Aspecto considerado AB AL CR CU GU TA TO CLM Limpieza del Centro 7,60 7,49 7,50 7,63 7,55 7,76 7,43 7,55 Trato recibido de los médicos 7,42 7,16 7,48 7,62 7,71 7,52 7,38 7,45 Cercanía del Centro al domicilio 7,35 7,34 7,49 7,22 7,72 7,50 7,37 7,42 Confianza y seguridad en el médico 7,31 7,00 7,27 7,42 7,47 7,52 7,27 7,31 Trato del personal de enfermería 7,19 7,16 7,10 7,27 7,39 7,23 7,23 7,21 Seguimiento del caso por el médico 6,99 6,71 6,90 7,10 7,15 7,08 6,93 6,97 Tiempo dedicado por el médico 6,85 6,67 6,79 7,15 7,12 6,90 6,60 6,83 Comodidad de las consultas 6,87 6,53 6,58 6,88 6,72 6,82 6,68 6,72 Amabilidad personal no sanitario 6,66 6,61 6,61 6,67 6,91 6,85 6,76 6,71 Horario de atención 6,71 6,71 6,56 6,70 6,65 6,66 6,41 6,61 Atención en domicilio 6,60 6,54 6,58 6,58 7,00 6,77 6,32 6,59 Facilidad para conseguir cita 6,39 6,51 6,38 7,11 6,53 6,91 6,57 6,57 Tiempo de espera para entrar en consulta 5,54 5,75 5,66 6,00 5,77 6,05 5,58 5,70 Calidad de la atención en general 6,99 6,99 7,02 7,01 7,24 7,02 7,01 7,03 Fuente: Barómetro Sanitario 2002. FISCAM. NIVEL DE SATISFACCION DE LOS USUARIOS CON DIFERENTES ASPECTOS DE LA ATENCION ESPECIALIZADA PUNTUACION MEDIA Base: 69,6% de la muestra Areas Sanitarias Aspecto considerado AB Trato recibido de los médicos AL CR CU GU TA TO CLM 7,21 7,32 7,10 7,27 7,32 7,10 7,13 7,20 Confianza y seguridad en el médico 7,12 7,37 7,14 7,10 7,30 7,00 6,87 7,11 Trato del personal de enfermería 7,03 7,17 6,86 7,18 7,03 6,77 6,90 6,99 Estado del Centro y mantenimiento 7,28 7,39 6,82 7,14 7,00 6,68 6,59 6,99 Equipamiento-medios tecnológicos 6,83 7,15 6,65 6,98 6,62 6,52 6,48 6,79 Tiempo dedicado por el médico 6,90 6,77 6,65 6,98 6,62 6,52 6,48 6,72 Trato del personal no sanitario 6,66 6,91 6,62 6,81 6,73 6,43 6,65 6,69 Condiciones comodidad y privacidad 6,86 6,90 6,38 6,69 6,65 6,46 6,37 6,62 Facilidad para desplazarse 6,31 6,47 6,36 5,88 6,16 6,22 5,95 6,20 Planificación de las pruebas 6,28 6,64 5,82 6,21 6,32 6,18 5,96 6,17 Trámites para recibir consulta 6,19 6,44 5,88 6,47 6,22 5,99 5,93 6,13 Tiempo de espera para recibir atención 5,73 6,02 5,42 5,84 5,60 5,59 5,53 5,66 Calidad de la atención en general 6,95 7,28 6,82 7,07 7,11 6,71 6,84 6,96 Fuente: Barómetro Sanitario 2002. FISCAM. 101
  • 102. SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002 NIVEL DE SATISFACCION DE LOS USUARIOS CON DIFERENTES ASPECTOS DE LA ATENCION EN HOSPITALES PUNTUACION MEDIA Base: 48,6% de la muestra Areas Sanitarias Aspecto considerado AB CR CU GU TA TO CLM 7,35 Limpieza del centro AL 7,51 7,14 7,35 7,33 7,27 6,80 7,22 Cuidados y atención médica 7,22 7,24 7,13 7,10 7,32 7,01 7,05 7,16 Cuidados y atención del personal de enfermería 7,21 7,31 7,07 7,06 7,04 7,21 7,01 7,12 Horario de visitas 6,80 7,21 6,88 7,12 7,33 6,33 7,03 6,96 Trato del personal no sanitario 6,85 6,92 6,69 6,77 6,90 6,50 6,76 6,78 Facilidades familiares permanencia 6,69 6,95 6,65 6,55 7,09 6,58 6,69 6,73 Comida 6,84 6,79 6,47 6,67 6,74 6,85 6,34 6,65 Trámites para el ingreso 6,64 6,53 6,61 6,69 6,70 6,26 6,50 6,58 Respeto a la intimidad del enfermo 6,48 6,43 6,34 6,02 6,56 5,84 5,96 6,27 Comodidad y privacidad 6,12 6,42 5,81 5,83 6,17 5,51 5,58 5,93 Tiempo de espera para ingreso no urgente 5,98 6,02 5,53 5,57 5,81 5,69 5,66 5,75 Calidad del servicio en general 7,01 7,14 6,94 6,98 7,10 6,70 6,81 6,96 Fuente: Barómetro Sanitario 2002. FISCAM. PLAN DE CALIDAD SESCAM 2002 Introducción El Decreto 1/2002 sobre estructura orgánica y funciones del SESCAM establece que corresponde a la Dirección-Gerencia el establecimiento de políticas encaminadas al fomento de la calidad en la atención sanitaria de los ciudadanos de Castilla-La Mancha. Por su parte, el Plan de Salud de Castilla-La Mancha 2001-2010 obliga a alcanzar un modelo integrado de resolución de los problemas de salud, dirigido a conseguir la equidad en el acceso a las prestaciones sanitarias con niveles de excelencia. El Objetivo 7.6.6 del Plan señala que se deben conocer los niveles de calidad alcanzados en los centros y servicios sanitarios que configuran el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, así como el nivel de satisfacción de los usuarios. Como continuación del trabajo realizado en la etapa INSALUD, el Plan de Calidad del SESCAM 2002 es un Plan anual de objetivos de calidad, articulado en el Contrato de Gestión. El Plan de Calidad del SESCAM 2002 establece medidas para aumentar la satisfacción de los pacientes y de los profesionales, desarrollando una asistencia efectiva, eficiente, segura, y basada en la mejor evidencia científica disponible. Metodología 102 El Plan de Calidad se estructura en distintos niveles: Atención Primaria y Atención Especializada. En la parte referida a la Atención Primaria refleja una serie de objetivos de calidad relacionados con el diseño, implantación y evaluación de proyectos de mejora. En Atención Especializada, los estándares de la organización reflejan el nivel de calidad alcanzado en estos años en una serie de objetivos comunes para todos los hospitales. Posteriormente el Plan continúa con una parte de objetivos comunes, en los que aún existe un margen de mejora. A continuación, se incluye la monitorización de una serie de indicadores, que está siendo útil para detectar problemas de calidad.
  • 103. PLAN DE CALIDAD SESCAM 2002 La evaluación del Plan de Calidad 2002 se llevó a cabo durante el mes de septiembre de 2002. Los datos disponibles en la evaluación del año 2002 corresponden a los años 2001 ó 2002, dependiendo del objetivo evaluado y del centro evaluador. Resultados RESULTADOS DE ATENCION PRIMARIA Los resultados corresponden al año 2001 y a las siguientes Areas: Alcázar de San Juan, Puertollano, Talavera de la Reina y Toledo. RESULTADOS DE ATENCION PRIMARIA INDICADORES ¿Existe la Comisión de Calidad del Area? RESULTADO SI, en todas las Areas Número de reuniones de la Comisión de Calidad ¿Se ha creado un registro de proyectos de mejora de la calidad? ¿Se lleva a cabo un Procedimiento de validación de proyectos? 2-4 SI, en todas las Areas Sólo en algunas Areas Número de Programas de mejora reevaluados 0-4 Número de Programas en desarrollo 3-8 Es interesante comprobar que existen bastantes proyectos de mejora en marcha, si bien es necesario potenciar la introducción de nuevos objetivos de calidad. RESULTADOS DE ATENCION ESPECIALIZADA 1. Estándares Son objetivos en los que en años anteriores se consiguieron buenos resultados en la mayoría de los hospitales. Por tanto, estos objetivos alcanzados se consideran estándares de calidad propios de la organización, que se deben mantener: Estándares de calidad percibida y derechos de los pacientes Estándar 1. Las mujeres que dan a luz en el hospital tienen la posibilidad de estar acompañadas durante el proceso de dilatación y parto. Estándar 2. El hospital dispone de un plan de acogida a los pacientes. Estándar 3. El hospital entrega a los pacientes una guía del hospital. Estándar 4. El hospital facilita el acompañamiento padres-hijos durante la hospitalización. Estándar 5. El hospital gestiona correctamente las reclamaciones de los pacientes y familiares. Estándar 6. El hospital realiza correctamente el proceso de consentimiento informado. 103
  • 104. SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002 Estándares de calidad científico-técnica Estándar 7. El hospital tiene un sistema de vigilancia de la infección nosocomial. Estándar 8. El hospital tiene implantado un protocolo del sondaje y cuidados de enfermería en el paciente sondado. Estándar 9. Se realiza correctamente el proceso de donación y trasplante de órganos. Estándares de liderazgo y cultura de la calidad Estándar 10. Liderazgo de la Gerencia del hospital en la implantación del Plan de Calidad. NIVEL DE CUMPLIMIENTO DE LOS ESTANDARES DE LA ORGANIZACION Liderazgo 60 Donación/Trasplante 20 36 64 Sondaje urinario 91 9 64 Infección nosocomial Consentimiento informado 10 40 50 82 Acompañamiento padres 18 64 Guía hospital 18 73 Plan acogida 55 Acompañamiento parto 55 0% 10% 20% 30% 9 18 9 9 18 27 18 40% 50% 60% Cumplimiento sustancial: El hospital cumple debidamente con los principales requisitos del estándar. Cumplimiento significativo: El hospital cumple la mayoría de requisitos del estándar. Cumplimiento parcial: El hospital cumple con algunos de los requisitos del estándar. Cumplimiento mínimo: El hospital cumple pocos de los requisitos del estándar. No cumplimiento: El hospital no cumple con los requisitos del estándar. No aplicable: El estándar no es aplicable en el hospital. 104 9 27 Reclamaciones Sustancial Significativo Parcial Mínimo No cumplimiento No aplicable 20 9 70% 80% 9 9 90% 100%
  • 105. PLAN DE CALIDAD SESCAM 2002 2. Objetivos comunes Son objetivos comunes para todos los hospitales, relacionados con áreas donde aún quedan oportunidades de mejora y otras que se consideran prioridades de la organización. RESULTADOS DE LOS OBJETIVOS COMUNES EVALUAN MEDIA MIN MAX DE 22,2% 100% 30,2% Objetivos de derechos de los pacientes % de servicios que precisan informar, que tienen un plan documentado de información a pacientes y familiares de acuerdo a las líneas de la Guía de Información. 54,5% 82,9% ¿Utiliza el hospital alguna encuesta posthospitalización? 100% 100% 60,0% 76,3% 28,7% 100% 32,7% 81,8% 25,3 5 88 25,6 % de pacientes con profilaxis antibiótica adecuada a protocolo. 100% 78,5% 62,0% 95,5% 11,2% N.º de protocolos de enfermería implantados y evaluados. 90,9% 16,1 0 96 29,6 – Cataratas. 100% 97,2% 81,0% 100% 6,0% – Amigdalectomía/adenoidectomía. 90,0% 98,9% 90,0% 100% 3,3% – Hiperplasia benigna de próstata. 100% 95,2% 80,0% 100% 7,2% – Prótesis total de rodilla. 100% 94,6% 46,2% 100% 17,0% – Prótesis total de cadera. 100% 99,5% 94,7% 100% 1,7% – Hallux valgus. 89,5% 100% 4,0% % de pacientes a los que se facilitan las recetas del tratamiento que les ha sido prescrito por primera vez al alta y en Consultas Externas Objetivos de calidad científico-técnica N.º de protocolos/guías de actuación documentadas, implantadas y evaluadas por servicios asistenciales en el hospital. Porcentaje de pacientes que han sido incluidos/intervenidos de acuerdo al protocolo de las Sociedades Científicas: 90,0% 96,9% ¿Se ha elaborado una guía de practica clínica de las patologías más frecuentes atendidas en la Urgencia General? 90,0% 88,9% N.º de vías clínicas/gestión de procesos implantadas y evaluadas en el hospital. 100% 2,8 0 5 1,7 N.º de protocolos/guías de actuación documentadas, implantadas y evaluadas por servicios no asistenciales en el hospital. 100% 6,8 0 19 6,3 % de pacientes a los que se les ha realizado una RNM, de acuerdo a los criterios del protocolo. 77,8% 81,7% 38,5% 95,0% 20,2% % de pacientes a los que se les ha realizado un TAC, de acuerdo a los criterios clínicos del protocolo. 60,0% 94,9% 85,0% 100% 6,0% 62,7% 100% 13,4% 3,0% 5,2% 0,9% % de pacientes a los que se les ha tratado con oxigenoterapia, de acuerdo a la circular 4/00 del INSALUD. 88,9% 88,9% ¿El hospital ha realizado estudios sobre la incidencia de caídas en pacientes hospitalizados? 90,9% 90,0% ¿El hospital ha implantado acciones de mejora en relación a los sucesos adversos producidos por los medicamentos? 72,7% 87,5% ¿El hospital dispone de una Guía farmacoterapeútica adaptada a la actividad asistencial de todas las áreas del hospital, de obligada difusión y actualización periódica? 90,9% 80,0% ¿El hospital dispone de un modelo de informe técnico para la evaluación de medicamentos por parte de la Comisión de Farmacia y está cumplimentado para todos los medicamentos incluidos en la guía en el período evaluado? 90,9% 90,0% 54,5% 4,3% % de prescripciones a través de receta de principios activos de nula o baja aportación terapéutica. 105
  • 106. SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002 RESULTADOS DE LOS OBJETIVOS COMUNES (continuación) EVALUAN MEDIA MIN MAX DE ¿Dispone el hospital de un Protocolo de Equivalentes Terapéuticos para la utilización en el momento de la prescripción? 72,7% 87,5% clusión en LEQ. 100% 88,0% 60,0% 100% 16,9% Guía de gestión de consultas externas en Atención Especializada 100% 76,4% 60,0% 100% 12,1% Guía para la evaluación y mejora de los servicios de Farmacia Hospitalaria. 72,7% 64,1% 49,8% 82,2% 12,1% Guía de cuidados enfermeros (Ulceras por presión). 100% 95,5% 75,0% 100% 10,1% Catálogo de pruebas de los laboratorios clínicos. 100% 90,9% 0,0% 100% 30,2% Guía de Gestión de los Servicios de Admisión y Documentación Clínica. 100% 88,2% 70,0% 100% 10,8% el alta. 100% 90,1% 65,4% 100% 10,2% % de historias clínicas con informe de alta definitivo disponible en el Servicio de Archivo a los dos meses de producida el alta. 81,8% 96,1% 80,8% 100% 5,9% % de historias clínicas de pacientes fallecidos con informe de alta definitivo disponible a los dos meses de producido el exitus. 81,8% 71,4% 54,5% 90,9% 13,8% % de informes de alta definitivos que cumplen el 100% de los criterios establecidos por el hospital. 90,9% 75,6% 14,1% 88,5% 22,5% 0,0% 100,0% 32,4% Objetivos de gestión clínica Grado de adhesión a las siguientes guías: Guía para la gestión de la lista de espera. Documentación normalizada al paciente sobre in- % de historias clínicas con informe de alta definitivo en un período menor de 15 días desde % de servicios que reciben puntualmente el informe sobre contabilidad analítica. 90,9% 85,0% ¿El hospital ha realizado la memoria del Plan de Calidad del año 2000? 90,9% 80,0% N.º de publicaciones/comunicaciones a revistas o congresos de Calidad Asistencial (por ejemplo, Revista Española de Calidad Asistencial y Congreso de la SECA, o revistas/congresos internacionales) 81,8% 1,0 0 3 1,0 N.º de reuniones anuales en las comisiones clínicas obligatorias (Real Decreto 521/87). 100% 46,9 15 96 27,6 N.º de componentes de la Unidad de Calidad. 100% 1,9 1 3 0,7 ¿Existe Comisión de Adquisiciones? 100% 81,8% Número de reuniones anual de la Comisión de Adquisiciones. 100% 23,9 1 52 19,8 Objetivos de satisfacción del cliente interno N.º de cursos impartidos dentro del programa de formación continuada sobre calidad asistencial. 100% 0,9 0 2 0,7 N.º de profesionales que asistieron a los cursos de calidad. 100% 24,3 0 65 20,0 Existe señalización en las entradas del hospital de la prohibición de fumar en centros sanitarios, salvo en zonas permitidas. 100% 100% Se han habilitado áreas específicas donde se permita fumar, diferenciando los destinados a pacientes y familiares, de los del personal sanitario. 100% 72,7% 12,5% 100% 27,7% Se han llevado a cabo otras acciones complementarias para la prevención del tabaquismo. 100% 100% ¿El hospital dispone de un programa de acogida al nuevo trabajador? 90,9% 60,0% ¿El hospital dispone de un plan de comunicación interna? 90,9% 70,0% ¿Se realiza una evaluación periódica de seguimiento de los programas de colaboración con ONGs? 81,8% 50,0% % de pacientes en riesgo social que son entrevistados por la unidad de seguimiento. 90,9% 91,3% Objetivos socio-sanitarios 106
  • 107. PLAN DE CALIDAD SESCAM 2002 3. Monitorización de indicadores Es la medición sistemática y planificada de indicadores de calidad. Su objetivo es identificar la existencia de situaciones problemáticas que hay que evaluar o sobre las que hay que intervenir. Sirve de complemento a la evaluación de objetivos comunes. MONITORIZACION DE INDICADORES EVALUAN MEDIA Tasa de retorno a urgencias a las 72 horas. 80,0% 5,30% MIN MAX DE 2,49% 8,97% 2,13% Sistema de vigilancia de las de úlceras por presión. 100% 4,80% 0,00% 21,80% 5,88% Tasa de prevalencia de la infección nosocomial. 90,9% 5,82% 1,14% 11,59% 3,63% Tasa de prevalencia de la infección de herida quirúrgica. 100% 4,60% 0,00% 10,53% 3,55% Tasa de prevalencia de la infección urinaria en pacientes sondados. 100% 6,69% 0,00% 20,62% 6,65% Densidad de incidencia de infección respiratoria asociada a ventilación mecánica (UCI). 81,8% 31,9 0,0 127,0 38,2 % de estancias no adecuadas (AEP) en un proceso frecuente con estancia superior a la media. 72,7% 38,6% 10,2% 75,3% 26,2% % de suspensiones quirúrgicas. 100% 5,9% 2,6% 9,9% 2,1% % de suspensión de consultas externas. 90,9% 10,5% 2,0% 28,5% 8,3% % de reprogramación de consultas externas. 90,9% 7,3% 0,0% 12,5% 3,6% % de pacientes que permanecen más de 3 horas en Urgencias. 81,8% 31,4% 12,9% 62,1% 17,0% % de pacientes que permanecen más de 6 horas en Urgencias. 81,8% 13,7% 1,4% 39,0% 11,7% % de pacientes menores de 60 años ASA 1 a quienes se realiza RX de tórax en el preoperatorio. 72,7% 61,4% 18,5% 100% 34,9% Adecuación de la utilización de vías venosas en urgencias. 70,0% 79,1% 48,1% 96,8% 16,5% N.º de sesiones generales del hospital y media de asistentes. 90,9% 18,5 0,0 45,0 14,2 N.º total de principios activos que conforman en la Guía Farmacoterapéutica. 72,7% 460,5 322,0 551,0 89,2 % de prescripciones a través de receta de principios activos incluido en la guía. 63,6% 50,3% 0,0% 82,0% 24,9% 4. Indicador resumen de la calidad del centro sanitario Se calcula dividiendo el resultado obtenido entre el máximo resultado posible, y se obtiene un porcentaje que indica el rendimiento del centro. Se han tenido en cuenta aquellos objetivos que el hospital estaba obligado a cumplir, excluyendo del análisis los objetivos no obligatorios. Teniendo en cuenta la efectividad global de los centros respecto a la consecución de los objetivos de calidad, los 3 hospitales que han obtenido mejores resultados son: · Hospital Virgen de la Luz. Cuenca. · Hospital Nacional de Parapléjicos. Toledo. · Hospital Gutiérrez Ortega. Valdepeñas. Ciudad Real. Todos los hospitales disponen tanto de sus resultados como de los resultados globales, lo que constituye una referencia para detectar los objetivos e indicadores en los que se alejan más de la media. De esta forma, podrán centrar sus esfuerzos de mejora durante el próximo año. 107
  • 111. Anexos Ley 24/2002, de 5 de diciembre, de Garantías en la Atención Sanitaria Especializada (DOCM n.º 157, de 18 de diciembre). Decreto 1/2002, de 8 de enero, de estructura orgánica y funciones de los Servicios Centrales y Periféricos del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM). (DOCM n.º 4, de 11 de enero). Decreto 64/2002, de 30 de abril, de estructura orgánica del Consejo de Administración del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM). (DOCM n.º 54, de 3 de mayo). Acuerdo de Bases para el Desarrollo de la Sanidad en Castilla-La Mancha.
  • 113. LEY 24/2002, DE 5 DE DICIEMBRE, DE GARANTIAS EN LA ATENCION SANITARIA ESPECIALIZADA (DOCM N.º 157, DE 18 DE DICIEMBRE DE 2002) Las Cortes de Castilla-La Mancha han aprobado y yo, en nombre del Rey, promulgo la siguiente Ley: Exposición de motivos. La Constitución Española, en su artículo 43.1, reconoce el derecho a la protección a la salud. Para hacer efectivo este derecho en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, el Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha atribuye a la Junta de Comunidades competencias de desarrollo legislativo y ejecución en materia de sanidad e higiene, promoción, prevención y restauración de la salud, y la función ejecutiva en materia de gestión de la asistencia sanitaria de la Seguridad Social. En el ejercicio de estas competencias, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha promulgó la Ley 8/2000, de 30 de noviembre, de Ordenación Sanitaria de Castilla-La Mancha. En el artículo 4 de esta Ley 8/2000, se dispone que el Sistema Sanitario de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha garantiza a las personas incluidas en el ámbito de aplicación de la misma diversos derechos, entre ellos los siguientes: n A recibir información suficiente, comprensible y adecuada cuando haya riesgo para la salud pública. n A la libre elección del profesional sanitario, servicio y centro, en la forma que reglamentariamente se establezca. n A la atención sanitaria adecuada a las necesidades individuales y colectivas, de conformidad con lo previsto sobre prestaciones en esta Ley. Por otra parte, el artículo 6.2 de la citada Ley 8/2000 establece que la Junta de Comunidades garantizará a la ciudadanía el pleno ejercicio del régimen de derechos y deberes recogidos en esta Ley. El Real Decreto 1476/2001, de 27 de diciembre, transfirió a la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha las funciones y servicios del Instituto Nacional de la Salud, dando cumplimiento a lo dispuesto en el punto 1 del artículo 33 de la Ley Orgánica 9/1982, de 10 de agosto, del Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha. Este hecho va a posibilitar que los problemas de salud de los ciudadanos de Castilla-La Mancha puedan ser atendidos desde la cercanía, y que se puedan incrementar los niveles de calidad y seguridad mediante la potenciación de los servicios sanitarios públicos, a través de un fuerte incremento de las inversiones, la adquisición de alta tecnología y el aumento de profesionales sanitarios, así como la mejora en la formación de éstos. Mediante la presente Ley se pretende hacer efectivo el derecho a la atención sanitaria especializada cuando ésta tenga carácter programado y no urgente; asimismo se desarrolla y garantiza el derecho a la información sobre esta atención sanitaria especializada. Todas estas actuaciones necesariamente deben suponer respuestas sanitarias de calidad para los ciudadanos. No obstante, si pese a las mejoras referidas se rebasasen los tiempos máximos de respuesta en materia de atención sanitaria especializada, esta ley establece una garantía adicional en favor de los ciudadanos para mejorar esta atención sanitaria. 113
  • 114. SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002 Artículo 1. Objeto de la Ley. La presente Ley tiene por objeto establecer garantías de respuesta en la atención sanitaria especializada, de carácter programado y no urgente. Artículo 2. Beneficiarios. Serán beneficiarios de las garantías establecidas en esta Ley las personas que residen en la Comunidad Autónoma y dispongan de tarjeta sanitaria correspondiente al Servicio de Salud de Castilla-La Mancha. Quienes no residan en ella gozarán de dichos derechos en la forma y condiciones previstos en la Legislación estatal y en los convenios nacionales e internacionales que les sean de aplicación. Artículo 3. Plazos máximos de respuesta. El Consejo de Gobierno fijará anualmente mediante Decreto, antes del 31 de enero de cada año, los procedimientos y técnicas de las diferentes especialidades en las modalidades de cirugía, consultas externas de especialistas y pruebas diagnósticas especializadas, así como los tiempos máximos de respuesta, que se garantizan en cada caso. Los procedimientos que se deban aplicar a procesos que requieran atención urgente no se incluirán en lista de espera y serán atendidos con dicho carácter. Artículo 4. Elección de Centro. 1. Los pacientes tendrán derecho a elegir el centro para ser atendidos dentro de la red de servicios propios del Servicio de Salud. 2. Si se prevé que el paciente no podrá ser atendido en el centro elegido por él dentro del plazo señalado en el Decreto previsto en el artículo 3 de esta Ley, el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha deberá informarle de tal extremo y le podrá ofertar cualquiera de los centros sanitarios propios o concertados para recibir atención dentro de los plazos garantizados en dicho Decreto. Artículo 5. Sistema de Garantías. 1. En el caso de que se superen los tiempos establecidos en el Decreto anual de plazos máximos de respuesta tanto en centro elegido por el paciente como en el centro que el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha le haya, en su caso, designado, el paciente podrá requerir atención sanitaria especializada en un centro sanitario de su elección. 2. En el supuesto previsto en el apartado anterior, el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha estará obligado al pago de los gastos derivados de dicha atención sanitaria al centro elegido, con las limitaciones económicas que fije anualmente el Consejo de Gobierno en el mismo Decreto previsto en el artículo 3 de esta Ley, en el que se tomará como referencia el coste de los servicios sanitarios concertados. 3. Será causa de pérdida del derecho a la garantía de atención sanitaria especializada el rechazo por parte del paciente, dentro del plazo máximo de respuesta que se fije reglamentariamente para cada proceso, de la oferta a que se refiere el apartado 2 del artículo 4. Artículo 6. Gastos de desplazamiento. Los gastos de desplazamiento de un enfermo que precise recibir atención sanitaria especializada, programada y no urgente, en los tres supuestos previstos en esta Ley en un Area Sanitaria distinta de aquélla en la esté ubicado el centro del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha desde el que se le indicó la necesidad de la atención sanitaria 114
  • 115. especializada, así como los gastos del acompañante, cuando se precise, y sus dietas correspondientes serán abonados por el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha de acuerdo con las tarifas y en las condiciones que se fijen en el Decreto previsto en el artículo anterior. Artículo 7. Información sobre listas de espera. El Servicio de Salud de Castilla-La Mancha facilitará información mensual, a la que podrán tener acceso todos los ciudadanos, sobre el número de pacientes que figuran en las listas de espera de todas las especialidades en centros propios y centros concertados por el Servicio de Salud. Artículo 8. Registro de pacientes en lista de espera. Se crea el Registro de pacientes en Lista de Espera de Castilla-La Mancha, adscrito al Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, en el que se inscribirán todos los pacientes que soliciten una atención sanitaria especializada de carácter programado y no urgente. Reglamentariamente se establecerá su contenido, organización y funcionamiento, el cual deberá ajustarse a lo dispuesto por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. Artículo 9. Informe anual. La Consejería responsable de la gestión sanitaria elaborará un Informe Anual de Listas de Espera que será presentado a las Cortes de Castilla-La Mancha en el primer trimestre de cada año natural. Dicho informe incluirá los datos sobre el total de pacientes en listas de espera, tiempos medios y tiempos máximos de espera, número de pacientes que han utilizado centros privados no concertados por superación de los tiempos máximos garantizados por esta Ley, así como las medidas correctoras encaminadas a mejorar la atención sanitaria especializada en el Sistema Sanitario público para evitar la superación, si la hubiera, de los referidos tiempos máximos de respuesta. DISPOSICION FINAL PRIMERA. Desarrollo. Se faculta al Consejo de Gobierno para que, en el plazo de 3 meses a partir de la entrada en vigor de esta ley, lleve a cabo el desarrollo reglamentario previsto en la misma. DISPOSICION FINAL SEGUNDA. Entrada en vigor. La presente Ley entrará en vigor a los veinte días de su publicación en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha. 115
  • 116. SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002 DECRETO 1/2002,DE 8 DE ENERO, DE ESTRUCTURA ORGANICA Y FUNCIONES DE LOS SERVICIOS CENTRALES Y PERIFERICOS DEL SERVICIO DE SALUD DE CASTILLA- LA MANCHA (SESCAM). (DOCM N.º 4, DE 11 DE ENERO) El artículo 33.1 del Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha, aprobado por Ley Orgánica 9/1982, de 10 de agosto, y reformado por Leyes Orgánicas 7/1994, de 24 de marzo, y 3/1997, de 3 de julio, establece que corresponde a la Junta de Comunidades, en los términos que establezcan las leyes y normas reglamentarias que en desarrollo de su legislación dicte el Estado, la gestión de la asistencia sanitaria de la Seguridad Social, de acuerdo con lo previsto en el artículo 149.1.17 de la Constitución. La Ley 8/2000, de 30 de noviembre, de Ordenación Sanitaria de Castilla-La Mancha creó, en su artículo 67, el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha como Organismo Autónomo con personalidad jurídica propia y plena capacidad de obrar para el cumplimiento de los fines de provisión de servicios y gestión de centros y establecimientos sanitarios en desarrollo de los programas de salud destinados a la protección y mejora del nivel de salud de la población. El Decreto 124/2001, de 17 de abril, estableció la estructura orgánica y las funciones de la Dirección-Gerencia del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, para el período de preparación de las transferencias. Una vez acordado el 26 de diciembre de 2001 en la Comisión Mixta de Transferencias el traspaso de las funciones y servicios del Instituto Nacional de la Salud a la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, el cual fue plasmado en el Real Decreto 1476/2001, de 27 de diciembre, sobre Traspaso a la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha de las Funciones y Servicios del Instituto Nacional de la Salud, resulta necesario proceder a la modificación y adaptación del Decreto 124/2001, de 17 de abril, estableciendo la estructura y funciones de sus servicios centrales y periféricos. No se aborda en el presente Decreto la regulación del Consejo de Administración del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, en el que participan agentes sociales, para que éstos puedan ser oídos en el proceso de elaboración de la norma que lo regule. En su virtud, en ejercicio de las facultades que en materia de organización y funcionamiento de sus instituciones tiene la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, a propuesta del Consejero de Sanidad y previa deliberación del Consejo de Gobierno en su reunión del día 8 de enero de 2002, dispongo: Artículo 1. Objeto. El presente Decreto tiene por objeto establecer la estructura y funciones de los servicios centrales y periféricos del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha. Artículo 2. Organos del Servicio de Salud. El Servicio de Salud de Castilla-La Mancha se estructura en los siguientes órganos: A. Centrales: a) El Consejo de Administración. b) La Presidencia del Consejo de Administración. c) La Dirección-Gerencia. d) Los órganos directivos dependientes de ésta. 116
  • 117. B. Periféricos: a) Las Gerencias de Atención Primaria. b) Las Gerencias de Atención Especializada. c) Las Gerencias de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario. d) Las Oficinas Provinciales de Prestaciones del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha. Artículo 3. La Gerencia. 1. La Dirección-Gerencia es un órgano unipersonal para la dirección y gestión del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha. El nombramiento y cese del Director-Gerente corresponde al Consejo de Gobierno a propuesta del Consejero de Sanidad. 2. En caso de vacante, ausencia o enfermedad del titular de la Dirección-Gerencia del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, la firma de los actos y resoluciones de la Dirección-Gerencia corresponderá, en primer término, al titular de la Secretaría General y, en segundo término, al titular de la Dirección General de Atención Sanitaria. Artículo 4. Funciones. Corresponde a la Dirección-Gerencia del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha el ejercicio de las siguientes funciones: a) La representación legal del mismo. b) El control, coordinación estratégica y gestión del servicio. c) Convenir el Contrato de Gestión con la dirección del Sistema Sanitario. d) La declaración de nulidad de los actos administrativos que no hayan sido recurridos en plazo y de las disposiciones administrativas del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha. e) La elaboración de las propuestas de actuación que deban formularse a la Consejería de Sanidad, en relación con los presupuestos del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha. f) La Jefatura superior del personal adscrito al Servicio de Salud de Castilla-La Mancha. g) El establecimiento de políticas encaminadas al fomento de la calidad en la atención sanitaria de los ciudadanos de Castilla-La Mancha. h) La coordinación de medidas encaminadas a una mejor atención y comunicación con los usuarios de los servicios prestados por el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha. Artículo 5. De los Organos Directivos. 1. Bajo la superior dirección de la Dirección-Gerencia ejercerán sus funciones los siguientes Organos: a) La Secretaría General, con rango de Dirección General. b) La Dirección General de Atención Sanitaria. c) La Dirección General de Recursos Humanos. d) La Dirección General de Gestión Económica e Infraestructuras. 2. Los titulares de estos Organos serán nombrados por el Consejo de Gobierno a propuesta del Consejero de Sanidad. 117
  • 118. SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002 Artículo 6. De la Secretaría General. La Secretaría General ejercerá las siguientes funciones: a) La asesoría jurídica. b) La ordenación y organización administrativa. c) La organización y dirección de los estudios, publicaciones y archivos bibliográficos y documentos del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha. d) La inspección y evaluación sanitaria. e) La gestión y supervisión de la gestión, en su caso, de los Servicios Generales de los Servicios Centrales. f) La coordinación y gestión, en su caso, de la formación continuada del personal del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha. g) La gestión de los sistemas de información, así como su mantenimiento. h) En general, todas aquellas que le atribuya la normativa vigente y las que expresamente le sean delegadas. Artículo 7. De la Dirección General de Atención Sanitaria. La Dirección General de Atención Sanitaria ejercerá las siguientes funciones: a) La dirección técnica y la gestión de los programas que corresponda ejecutar al Organismo, en Atención Primaria, Atención Especializada, Atención Sociosanitaria y Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario. b) La dirección de la gestión de los servicios sanitarios del organismo. c) La planificación operativa de los recursos. d) La propuesta y supervisión de la gestión de las plantillas de los centros y unidades de asistencia sanitaria. e) La supervisión de la gestión de las prestaciones farmacéuticas y complementarias y de las demás prestaciones comprendidas dentro de la asistencia sanitaria prestada por el Organismo. f) La elaboración de propuestas sobre inversiones de carácter sanitario. g) El desarrollo de los aspectos generales de la docencia y la investigación en el marco de las competencias propias. h) Todas aquellas que le atribuya la normativa vigente y las que expresamente le sean delegadas. Artículo 8. De la Dirección General de Recursos Humanos. La Dirección General de Recursos Humanos desarrollará las siguientes funciones: a) La ordenación, coordinación y en su caso, gestión del personal sanitario y no sanitario de los centros, servicios y establecimientos del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha. b) La elaboración de la propuesta de oferta de empleo público correspondiente al personal sanitario y no sanitario del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha. c) Las propuestas de las acciones relativas al ingreso, movilidad, promoción y provisión de puestos de trabajo del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha. d) La organización de las pruebas de acceso al empleo público del personal propio del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha. e) La gestión de los actos derivados de las situaciones administrativas del personal y de su régimen jurídico. 118
  • 119. f) La gestión y mantenimiento del Registro General del personal del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha. g) La coordinación, gestión y control de la nómina del personal del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha sin perjuicio de las competencias de otros Organos. h) Las relaciones con los representantes sindicales en el ámbito del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha. i) Cualesquiera otra función que le sea encomendada por la normativa vigente. Artículo 9. De la Dirección General de Gestión Económica e Infraestructuras. La Dirección General de Gestión Económica e Infraestructuras desempeñará las siguientes funciones: a) La elaboración del anteproyecto de ingresos y gastos del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha. b) El establecimiento de las bases y directrices de la gestión económica del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha. c) El análisis de la ejecución presupuestaria de los centros de gasto del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha. d) La realización del análisis de costes, seguimiento y evaluación interna de la gestión presupuestaria. e) La coordinación en los procedimientos de compras. f) La elaboración y tramitación de las propuestas de modificación de créditos del presupuesto y de los documentos contables y presupuestarios. g) El desarrollo, ejecución y seguimiento de las inversiones de obras, instalaciones y equipamientos de los centros dependientes del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha. h) La programación y gestión de las compras de suministros y servicios necesarios para el funcionamiento de los centros y servicios integrados en el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha. i) La gestión del mantenimiento de los recursos físicos de los centros adscritos al Servicio de Castilla-La Mancha. j) El ejercicio de las funciones que le corresponden a la oficina de supervisión de proyectos conforme a la legislación sobre contratos del Estado, en el ámbito del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha. k) La elaboración de informes, memorias, proyectos y presupuestos en materia de su competencia. Artículo 10. Las Gerencias de Atención Primaria. Las Gerencias de Atención Primaria son los órganos de dirección y gestión de los recursos y centros de atención primaria que le sean asignados por la Dirección-Gerencia del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha. Artículo 11. Las Gerencias de Atención Especializada. Las Gerencias de Atención Especializada son los órganos de dirección y gestión de los recursos y centros de atención especializada que le sean asignados por la Dirección-Gerencia del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha. 119
  • 120. SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002 Artículo 12. Las Gerencias de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario. Las Gerencias de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario son los órganos de dirección y gestión de los recursos y centros que le sean asignados por la Dirección-Gerencia del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha para la atención de situaciones de urgencia, emergencia, catástrofe, transporte sanitario ordinario y urgente, en coordinación con los recursos sanitarios de las Gerencias de Atención Primaria y Especializada. Artículo 13. Las Oficinas Provinciales de Prestaciones. 1. Las Oficinas Provinciales de Prestaciones son los órganos a quienes corresponde la tramitación y gestión de aquellas prestaciones sanitarias y complementarias del Sistema Nacional de Salud que venían siendo tramitadas por las Direcciones Provinciales del Instituto Nacional de la Salud, con la excepción de la función de autoridad sanitaria y de representación que desarrollaba el Director Provincial del referido Instituto. 2. El responsable de cada Oficina Provincial de Prestaciones es el Coordinador Provincial. 3. Las funciones de representación y autoridad sanitaria recaen en la figura del Delegado Provincial de Sanidad. DISPOSICIONES ADICIONALES Primera. A iniciativa de la Consejería de Sanidad, las Consejerías de Economía y Hacienda y de Administraciones Públicas elevarán al Consejo de Gobierno la correspondiente propuesta de aprobación de la relación de puestos de trabajo de los Servicios Centrales y Periféricos del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha. Segunda. La Consejería de Economía y Hacienda realizará las transferencias de los créditos necesarios para el cumplimiento de lo dispuesto en este Decreto. Tercera. Con la entrada en vigor de este Decreto quedan suprimidas la Dirección Territorial y las Direcciones Provinciales del Instituto Nacional de la Salud radicadas en el territorio de la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha. DISPOSICION TRANSITORIA El personal que presta servicios en las Direcciones que se suprimen en la Disposición Adicional Tercera continuará realizando sus funciones en las Oficinas Provinciales de Prestaciones del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha. DISPOSICION DEROGATORIA Queda derogado el Decreto 124/2001, de 17 de abril, de Estructura Orgánica y Funciones de la Dirección-Gerencia del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM). DISPOSICIONES FINALES Primera. Se faculta al Consejero de Sanidad para desarrollar lo dispuesto en este Decreto. Segunda. El presente Decreto entrará en vigor el mismo día de su publicación en el “Diario Oficial de Castilla-La Mancha”. 120
  • 121. DECRETO 64/2002, DE 30 DE ABRIL, DE ESTRUCTURA ORGANICA DEL CONSEJO DE ADMINISTRACION DEL SERVICIO DE SALUD DE CASTILLA-LA MANCHA (SESCAM). (DOCM N.º 54, DE 3 DE MAYO) La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha tiene competencias de desarrollo legislativo y ejecución en materia de sanidad e higiene, promoción, prevención y restauración de la salud, conforme a lo previsto en el artículo 32 de su Estatuto de Autonomía. Asimismo tiene la competencia de la función ejecutiva en materia de gestión de la asistencia sanitaria de la Seguridad Social, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 33 del Estatuto de Autonomía. Esta competencia ha sido transferida a la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha mediante el Real Decreto 1476/2001, de 27 de diciembre. Por otra parte, la Junta de Comunidades tiene competencias exclusivas en materia de organización, régimen y funcionamiento de sus instituciones de autogobierno, en base a lo dispuesto en el artículo 31.1.1.ª de su Estatuto de Autonomía. La Ley 8/2000, de 30 de noviembre, de Ordenación Sanitaria de Castilla-La Mancha, creó el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha. En su artículo 70 se determinan los órganos centrales del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha; entre estos órganos figura el Consejo de Administración, que, en su artículo 71, es definido como el órgano superior de gobierno y administración de este Servicio. La Ley 8/2000, de 30 de noviembre, establece las líneas básicas de la composición del Consejo de Administración del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, dando participación en el mismo a la sociedad de Castilla-La Mancha a través de representantes de las Corporaciones Locales, de las Organizaciones Sindicales y Empresariales más representativas, de las Asociaciones de Consumidores y Usuarios y de las de Vecinos. El punto 2 del artículo 71 de la Ley 8/2000, de 30 de noviembre, determina que la composición concreta del Consejo de Administración se establecerá reglamentariamente. En su virtud, a propuesta del Consejero de Sanidad, de acuerdo con el Dictamen del Consejo Consultivo de Castilla-La Mancha, y previa deliberación del Consejo de Gobierno en su reunión de 30 de abril de 2002, dispongo: Artículo 1. Definición. El Consejo de Administración es el órgano superior de gobierno y administración del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha. Artículo 2. Funciones. Corresponden al Consejo de Administración el ejercicio de las siguientes funciones: a) La planificación estratégica de los medios vinculados al Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, de acuerdo con las directrices de la Consejería de Sanidad. b) La dirección de sus actuaciones. c) El impulso de las medidas necesarias para mejor prestación de los servicios gestionados por el mismo. d) El control superior de la gestión. e) El informe de los reglamentos de organización y funcionamiento de los establecimientos sanitarios del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, antes de su aprobación por la Consejería de Sanidad. 121
  • 122. SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002 f) La aprobación de la propuesta del anteproyecto de presupuestos del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, antes de su remisión a la Consejería de Sanidad. g) La aprobación de la memoria del Servicio de Salud. h) Cuantas otras le sean atribuidas por la normativa vigente. Artículo 3. Composición. El Consejo de Administración del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha estará integrado por los siguientes miembros: A) El Presidente, que será el Consejero de Sanidad. B) Vocales: – El Titular de la Consejería de Economía y Hacienda o persona en quien delegue. – El Titular de la Consejería de Administraciones Públicas o persona en quien delegue. – El Director-Gerente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha. – El Secretario General Técnico de la Consejería de Sanidad. – El Director General de Salud Pública y Participación. – El Director General de Planificación y Atención Sociosanitaria. – Los cinco Delegados Provinciales de la Consejería de Sanidad. – Tres representantes de las Corporaciones Locales, designados por la Federación de Municipios y Provincias de Castilla-La Mancha. – Dos representantes de entre las Organizaciones Sindicales más representativas en Castilla-La Mancha, designados por las mismas. – Dos representantes de las Organizaciones Empresariales de CastillaLa Mancha, designados por la Confederación Regional de Empresarios de Castilla-La Mancha. – Dos representantes de las Organizaciones de Consumidores y Usuarios, designados por el Consejo Regional de Consumo. – Un representante de las Asociaciones de Vecinos, designado por la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos. C) Actuará como Secretario, con voz pero sin voto, el Secretario General de la Dirección-Gerencia del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha. Artículo 4. Del Presidente. Corresponde al Presidente del Consejo de Administración la dirección del Organismo Autónomo y del Consejo de Administración, la convocatoria de éste, así como la supervisión de todas las actuaciones del Servicio de Salud. Artículo 5. Nombramiento y cese de los Vocales. 1. Corresponde al Consejo de Gobierno el nombramiento y cese de las personas que integran el Consejo de Administración del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha. 2. El nombramiento para los cargos de la Administración autonómica previstos en el punto B del artículo 3 supondrá también su nombramiento automático como Vocal del Consejo de Administración del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha. 3. El nombramiento del resto de los Vocales del Consejo de Administración lo efectuará el Consejo de Gobierno, a propuesta del Consejero de Sanidad, ante el que, 122
  • 123. a su vez, las Entidades, Organizaciones y Asociaciones previstas en el artículo 3 de este Decreto presentarán sus correspondientes propuestas. Artículo 6. Duración de los mandatos. 1. El mandato de los Vocales que representan a la Administración de la Comunidad Autónoma, el del Director-Gerente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha y el de los cinco Delegados de la Consejería de Sanidad se extenderá desde su nombramiento hasta que cesen en el cargo por el cual pertenecen al Consejo de Administración. 2. El mandato del resto de los Vocales tendrá una duración de cuatro años, siempre que cuenten con la representación requerida; transcurrido este plazo cesarán automáticamente, sin perjuicio de su nueva designación. Artículo 7. Incompatibilidades. La pertenencia al Consejo de Administración es incompatible con cualquier vinculación con empresas o entidades relacionadas con el suministro o la dotación de material sanitario, productos farmacéuticos, y con otros intereses relacionados con la sanidad, así como con todo tipo de prestaciones de servicios o relación laboral en activo en centros, establecimientos o empresas que presten servicios en régimen de concierto y convenio con el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha. Artículo 8. Régimen Jurídico. La organización y funcionamiento interno del Consejo de Administración se regirán por el presente Decreto y supletoriamente por la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Artículo 9. Sesiones. El Consejo de Administración celebrará sesión ordinaria al menos cada cuatrimestre, mediante convocatoria por escrito con expresión del orden del día. DISPOSICIONES FINALES Primera. Se agrega un nuevo punto, con el número 3, al artículo 3 del Decreto 1/2002, de 8 de enero (LCLM 2002, 4), de Estructura Orgánica y Funciones de los Servicios Centrales y Periféricos del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), con el siguiente texto: “Las retribuciones del Director-Gerente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha serán equivalentes a las de Viceconsejero”. Segunda. El presente Decreto entrará en vigor a los veinte días de su publicación en el “Diario Oficial de Castilla-La Mancha”. 123
  • 124. SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002 ACUERDO DE BASES PARA EL DESARROLLO DE LA SANIDAD EN CASTILLA-LA MANCHA Por Real Decreto 1476/2001, de 27 de diciembre, se traspasan funciones y servicios del INSALUD, a la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, con efectos de 1 de enero de 2002. El Pacto por la Sanidad de Castilla-La Mancha firmado, el 5 de julio de 2001, por la Administración Regional, por las Centrales Sindicales CSI/CSIF, SATSE, SAE, CCOO y UGT, así como por gran parte de los partidos del espectro político castellano manchego, las asociaciones de consumidores y la Universidad de Castilla-La Mancha, supuso un compromiso de todos los firmantes para impulsar la sanidad en nuestra Comunidad Autónoma y una apuesta para superar el déficit en infraestructuras y servicios sanitarios que ha soportado tradicionalmente nuestra Región. En dicho Pacto por la Sanidad, la Consejería de Sanidad, a través del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), se comprometía a analizar, conjuntamente con los sindicatos, la problemática del personal afectado por las transferencias de la asistencia sanitaria. A tal efecto se constituyó una Mesa de Diálogo que ha venido analizando estas cuestiones. Es en este marco en el que se establece el presente Acuerdo, que pretende poner las bases para dar solución a los distintos problemas detectados por la Mesa de Diálogo y que posteriormente seguirán desarrollándose y discutiéndose en la Mesa Sectorial de Personal del SESCAM. Como consecuencia de esos análisis previos realizados en el ámbito de la Mesa de Diálogo, el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) y las organizaciones sindicales abajo firmantes adoptan los siguientes ACUERDOS: 1. El presente Acuerdo será de aplicación al personal estatutario, al laboral no sujeto al 4.º convenio colectivo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y a los funcionarios sanitarios locales en los conceptos que les afecten, que presten servicios en las instituciones sanitarias del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha. 2. La elaboración de un Plan específico de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales para el personal del SESCAM adecuando la configuración de los actuales servicios de prevención a las necesidades que el referido Plan contemple. 3. El SESCAM, en función de los objetivos marcados en el Plan de Salud de Castilla-La Mancha, en materia de recursos humanos incrementará la plantilla actual de personal en 500 profesionales en el año 2002 y otros 500 en al año 2003. El resto hasta completar 2.500 profesionales en los próximos 5 años, con la finalidad de mejorar los servicios sanitarios públicos. 4. La elaboración del Estatuto del Personal de las instituciones sanitarias del SESCAM a lo largo del año 2002, para su presentación como anteproyecto de Ley en el primer trimestre del año 2003. El Estatuto incluirá en todo caso los aspectos de jornada de trabajo, sistema retributivo y carrera profesional, respetando los puntos básicos que se recojan en el Estatuto Marco Básico del Sistema Nacional de Salud. 5. Se procederá a la aplicación progresiva de la jornada de 35 horas semanales. A tenor de la complejidad, y para evitar posibles disfunciones en la prestación sani- 124
  • 125. taria a la población, comenzará a implantarse en Atención Primaria en el mes de junio de 2002 y no más tarde de 01/01/2003 en Atención Especializada. 6. A) La homologación salarial entre el personal incluido en el ámbito de aplicación de este Acuerdo, con la media de las retribuciones de las categorías profesionales que prestan servicios similares en el Sistema Nacional de Salud a 01/01/2002. Esta homologación se concretará retributivamente en las cuantías totales y con las especificaciones que se indican a continuación y que se aplicarán a lo largo de tres años (el 50% en el año 2002 con efectos retroactivos de 1 de enero, el 25% en el año 2003, y el 25% restante, hasta llegar al 100% de aplicación en el año 2004): 2.944,96 € (1) 490.000 Pts. GRUPO B 2.404,05 € (2) 400.000 Pts. GRUPO C 1.863,14 € (2) 310.000 Pts. GRUPO A GRUPO D 1.622,73 € (2) 270.000 Pts. GRUPO E 1.337,25 € (2) 222.500 Pts. (1) Se aplicará al personal facultativo de atención especializada y al personal no sanitario del grupo A tanto de Atención Primaria como de Especializada. (2) Se aplicará al personal sanitario de atención especializada y al personal no sanitario, tanto en Atención Primaria como Especializada. Para el personal de atención primaria que cobra el concepto productividad fija por población, las cantidades son las siguientes. Grupo A de Atención Primaria: 1.202,02 € en 1 año (200.000 Ptas). Grupo B de Atención Primaria: 1.021,72 € en 1 año (170.000 Ptas). También en el ámbito de la Atención Primaria será homologado el precio de la Atención continuada-B al de la guardia de atención especializada en el plazo de 2 años, lo que supone una cantidad estimada de 681 millones de pesetas para Atención Primaria en ese período. Esta homologación se aplicará desde 01/06/2002. Asimismo en Mesa Sectorial se estudiará el reconocimiento de los tramos de edad de la tarjeta sanitaria para el personal de enfermería de los EAP. B) Por otra parte se observan en la estructura retributiva diferencias en algunas retribuciones fijas y periódicas entre categorías similares según el ámbito en que se prestan los servicios (Atención Primaria o Atención Especializada). Se hace necesaria una homologación retributiva interna de tal forma que el personal de Atención Especializada o Atención Primaria experimente un incremento en el complemento específico igual a la diferencia existente entre las retribuciones fijas y periódicas del personal de Atención Primaria (entendiendo por tales los conceptos de atención continuada A, complemento específico –la suma del actual y el resultante de la homologación retributiva del apartado anterior– y la media de la productividad fija de los profesionales de EAP de Castilla La Mancha, en cada una de las categorías) y las que percibe el personal de atención especializada. Esta homologación interna se llevará a cabo en tres ejercicios presupuestarios. Su inicio se fijará lo antes posible en Mesa Sectorial debiendo finalizar como límite en el año 2007. Este incremento en las retribuciones del personal tendrá carácter de consolidable y no absorbible. C) El objetivo de procurar esta mejora retributiva, con independencia de las negociaciones que sobre el sistema retributivo que se lleven a cabo en el 125
  • 126. SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002 ámbito de la Mesa Sectorial, debe enmarcarse en la consecución de objetivos afecten a la organización sanitaria y que son fundamentales para ofrecer unos servicios sanitarios eficientes y de calidad. D) La homologación salarial, excepto en lo correspondiente al precio de la guardia, no será de aplicación al personal de Refuerzo de Atención Primaria, ni al designado para la realización de guardias en Atención Especializada. 7. Los desplazamientos en Atención Primaria para los profesionales que desarrollan sus funciones en más de una localidad y en Atención Especializada para los profesionales que se desplacen a los Centros de Diagnóstico y Tratamiento, serán retribuidos de tal manera que no supongan coste adicional al trabajador, mediante un acuerdo específico de itinerancia, que se aplicará en caso de concretar dicho acuerdo con efectos de 01/06/2002. Asimismo se procederá en Mesa Sectorial a la revisión de los grados de dispersión, en especial del G4 para adecuarlo a las situaciones reales y al número de profesionales de cada categoría. 8. Se llevarán a cabo las oportunas actuaciones ante los responsables de la Tesorería General de la Seguridad Social para mantener en alta permanente al personal de refuerzo de atención primaria. 9. Se negociará un Plan de Acción Social para el personal del SESCAM. En Toledo a 26 de abril de 2002. POR LA ADMINISTRACION POR SATSE 126 POR CSI/CSIF POR CC.OO. POR S.A.E. POR U.G.T.
  • 127. Directorio Gerencias de Atención Primaria. Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte. Gerencias de Atención Especializada. Oficinas Provinciales de Prestaciones. Centros de Salud.
  • 129. DIRECTORIO GERENCIAS DE ATENCION PRIMARIA n Albacete Marqués de Villores, 6-8. 02001 Albacete n Tel.: 926 44 00 30 Fax: 926 44 00 29 Tel.: 969 22 81 16 Fax: 969 22 88 22 Tel.: 949 23 21 52 Fax: 949 21 92 07 Tel.: 925 82 15 09 Fax: 925 81 71 08 Tel.: 925 25 99 00 Fax: 925 21 54 50 Talavera de la Reina José Luis Gallo, 2. 45600 Talavera de la Reina n Fax: 926 21 08 76 Guadalajara Del Ferial, 31. 19002 Guadalajara n Tel.: 926 21 44 54 Cuenca Parque de San Fernando, s/n. 16004 Cuenca n Fax: 926 54 78 30 Puertollano Avda. 1.º de Mayo, 32. 13500 Puertollano n Tel.: 926 58 81 12 Ciudad Real Avda. Pío XII, s/n. 13002 Ciudad Real n Fax: 967 22 67 96 Alcázar de San Juan Avda. de los Institutos, s/n. 13600 Alcázar de San Juan n Tel.: 967 50 36 00 Toledo Barcelona, 2. 45004 Toledo GERENCIA DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y TRANSPORTE SANITARIO n Hospital Nuestra Señora del Valle (5.ª planta) Ctra. Cobisa, s/n. 45004 Toledo Tel.: 925 25 47 75 Fax: 925 22 63 97 GERENCIAS DE ATENCION ESPECIALIZADA COMPLEJO HOSPITALARIO DE ALBACETE Hermanos Falcó, s/n. 02006 Albacete Tel.: 967 59 71 00 - 967 21 43 63 Fax: 967 23 34 58 n HOSPITAL GENERAL DE ALBACETE Hermanos Falcó, s/n - 02006 Albacete Admisión: 967 59 71 29 Admisión Urgencias: 967 59 71 32 Atención al Usuario: 967 59 72 78 - 967 59 72 43 Citaciones: 967 59 71 00 Ext.11017 Donantes: 967 24 30 42 Centralita: 967 59 71 00 Fax: 967 23 34 58 n L-D Mañana/Tarde L-D Mañana/Tarde/Noche L-V Mañana L-V Mañana L-V Mañana/Tarde HOSPITAL VIRGEN DEL PERPETUO SOCORRO Seminario, 4. 02006 Albacete Admisión: 967 59 77 97 Atención al Usuario: 967 59 76 53 Citaciones: 967 59 76 02 Donantes: 967 59 71 28 Centralita: 967 59 71 00 Fax: 967 23 34 58 L-V Mañana L-V Mañana L-V 129
  • 130. SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002 HOSPITAL DE HELLIN Juan Ramón Jiménez, s/n. 02400 Albacete Admisión: 967 30 95 43 Admisión Urgencias: 967 30 95 49 Atención al Usuario: 967 30 95 51 Citaciones: 967 30 95 71 Centralita: 967 30 95 00 Fax: 967 30 46 11 L-V Mañana L-D Mañana/Tarde/Noche L-V Mañana L-V Mañana COMPLEJO HOSPITALARIO LA MANCHA CENTRO Avda. de la Constitución, 3. 13600 Alcázar de San Juan Teléfono: 926 58 05 00 Fax: 926 54 77 00 n HOSPITAL GENERAL LA MANCHA CENTRO Avda. de la Constitución, 3. 13600 Alcázar de San Juan Admisión: 926 58 05 35 Admisión Urgencias: 926 58 07 00 Atención al Usuario: 926 58 05 30 (1) 926 58 05 29 (2) Citaciones: 926 58 06 47 926 58 06 48 926 58 06 49 Donantes: 926 58 05 27 Centralita: 926 58 05 00 Fax: 926 54 77 00 n L-V Mañana/Tarde L-D Mañana-Tarde-Noche (1) L-V Mañana/Tarde (2) Sábados-Festivos L-V Mañana L-V Mañana HOSPITAL VIRGEN DE ALTAGRACIA Polígono Industrial San Juan Bautista, s/n. 13200 Manzanares Admisión: 926 64 60 17/926 64 60 00 Ext. 110 L-D Mañana/Tarde/Noche Admisión Urgencias: 926 64 60 17/926 64 60 00 Ext. 110 L-D Mañana/Tarde/Noche Atención al Usuario: 926 64 60 92 L-V Mañana/Tarde. S y F de 11 a 19 h Citaciones: 926 64 60 16 926 64 60 34 L-V Mañana 926 64 60 35 Donantes: 926 64 60 00 Ext. 195 Centralita: 926 64 60 00 Fax: 926 61 44 08 COMPLEJO HOSPITALARIO DE CIUDAD REAL Avda. Pío XII, s/n. 13002 Ciudad Real Teléfonos 926 22 50 00/926 21 34 44 Fax: 926 21 02 98 n HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE ALARCOS Avda. Pío XII, s/n. 13002 Ciudad Real Admisión: 926 21 34 44 Exts.200/343 L-V Mañana/Tarde Admisión Urgencias: 926 21 34 44 Ext.201 L-D Mañana/Tarde/Noche Atención al Usuario: 926 21 34 44 Exts.337/519 L-S Mañana/Tarde Festivo de 11-18 h. Citaciones: 926 21 35 14 - 926 21 35 32 Exts.301/331/332/333/334 L-V Mañana Donantes: 926 21 34 44 Ext. 197 L-V Mañana Centralita: 926 21 35 14 Fax: 926 21 02 98 130
  • 131. DIRECTORIO n HOSPITAL NTRA. SRA. DEL CARMEN Ronda del Carmen, s/n. 13002 Ciudad Real Atención al Usuario: Centralita + Ext. 204 Citaciones: Centralita + Exts. 234/235 Centralita: 926 22 50 00 926 22 51 50 Fax: 926 22 51 58 HOSPITAL SANTA BARBARA (PUERTOLLANO) Ctra. de Malagón, s/n. 13500 Puertollano Admisión: 926 42 11 00 Ext. 574 Admisión Urgencias: 926 42 11 00 Ext. 574 Atención al Usuario: 926 41 30 40 Ext.474 Traslados 926 41 30 40 Ext.474 Citaciones: 926 41 05 07 L-V Mañana Donantes: 926 43 16 16 L-V Mañana Centralita: 926 42 11 00 Fax: 926 43 16 68 L-D Mañana/Tarde/Noche L-D Mañana/Tarde/Noche HOSPITAL GUTIERREZ ORTEGA (VALDEPEÑAS) Avda. de los Estudiantes, s/n. 13300 Valdepeñas Admisión: 926 32 02 00 Exts. 274-267 Admisión Urgencias: 926 32 02 00 Ext. 222 Atención al Usuario: 926 34 82 00 Citaciones: 926 32 51 50/926 32 51 51 Donantes: 926 32 02 00 Ext. 268 Centralita: 926 32 02 00 Fax: 926 32 02 42 L-V Mañana L-D Mañana/Tarde/Noche L-V Mañana L-V Mañana HOSPITAL VIRGEN DE LA LUZ (CUENCA) C/ Hermandad Donantes de Sangre, 1. 16002 Cuenca Admisión: 969 17 99 00 Ext. 2041 Admisión Urgencias: 969 17 99 00 Ext. 2041 Atención al Usuario: 969 17 99 22 Citaciones: 969 17 99 16/969 17 99 17 Donantes: 969 17 99 00 Ext. 2030 Centralita: 969 17 99 00 Fax: 969 23 04 07 L-V Mañana L-D Mañana/Tarde/Noche L-V Mañana L-V Mañana HOSPITAL GENERAL Y UNIVERSITARIO (GUADALAJARA) Avda. Donantes de Sangre, s/n. 19002 Guadalajara Preferente para el 012 949 20 92 55 Admisión: 949 20 92 06 Admisión Urgencias: 949 20 92 29 Atención al Usuario: 949 20 92 05 Citaciones: 949 20 92 00 Exts.360-489 Donantes: 949 20 92 00 Exts. 212-213 Centralita: 949 20 92 00 Fax: 949 20 92 18 L-V Mañanas L-V Mañanas L-D Mañana/Tarde/Noche L-V Mañana L-V Mañana L-V Mañanas 131
  • 132. SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002 HOSPITAL NTRA. SRA. DEL PRADO (TALAVERA DE LA REINA) Ctra. de Madrid-Extremadura, km. 114. 45600 Talavera de la Reina Admisión: 925 80 36 00 Ext. 158 L-V Mañana Admisión Urgencias: 925 20 92 29 L-D Mañana/Tarde/Noche Atención al Usuario: 925 81 29 01 - 925 80 36 00 Exts. 382-388-411 L-V Mañana Citaciones: 925 81 06 64 - 925 81 06 65 L-V Mañana Donantes: 925 80 38 50 Centralita: 925 80 36 00 Fax: 925 81 54 44 COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO Avda. de Barber, 30. 45004 Toledo Teléfono: 925 26 92 00 Fax: 925 21 48 36 n HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD - TOLEDO Avda. de Barber, 30. 45004 Toledo Admisión: 925 26 92 00 Ext. 209 Admisión Urgencias: 925 26 92 17 Atención al Usuario: 925 26 92 07 Citaciones: 925 26 91 84 Donantes: 925 22 80 95 Centralita: 925 26 92 00 Fax: 925 21 48 36 n L-D Mañana/Tarde L-D Mañana/Tarde/Noche L-V Mañana L-V Mañana L-V Mañana HOSPITAL GERIATRICO VIRGEN DEL VALLE Ctra. de Cobisa, s/n. 45071 Toledo Admisión: 925 26 93 23 Atención al Usuario: 925 26 93 26 Citaciones: 925 26 91 84 Centralita: 925 26 93 00 Fax: 925 26 93 55 L-D Mañana L-V Mañana L-V Mañana HOSPITAL NACIONAL DE PARAPLEJICOS (TOLEDO) Finca de La Peraleda, s/n. 45071 Toledo Admisión: 925 24 77 15 - 925 24 77 41 Atención al Usuario: 925 24 77 00 Ext. 246 Citaciones: 925 24 77 04 925 24 77 08 Centralita: 925 24 77 00 Fax: 925 24 77 45 132 L-V Mañanas L-V Mañanas L-V Mañanas
  • 133. DIRECTORIO OFICINAS PROVINCIALES DE PRESTACIONES n OFICINA PROVINCIAL DE PRESTACIONES DE ALBACETE Ctra. Peñas de San Pedro, 2. 02071 Albacete Teléfono 967 51 07 60 Fax: 967 51 02 56 n OFICINA PROVINCIAL DE PRESTACIONES DE CIUDAD REAL C/ Alarcos, 10. 13071 Ciudad Real Teléfono 926 29 75 21 Fax: 926 21 47 46 n OFICINA PROVINCIAL DE PRESTACIONES DE CUENCA C/ Colón, 12. 16071 Cuenca Teléfono 969 22 34 51 Fax: 969 22 31 62 n OFICINA PROVINCIAL DE PRESTACIONES DE GUADALAJARA C/ Del Ferial, 31. 19071 Guadalajara Teléfono 949 23 40 50 Fax: 949 22 96 06 n OFICINA PROVINCIAL DE PRESTACIONES DE TOLEDO C/ Cervantes, 4. 45071 Toledo Teléfono 925 25 41 50 Fax: 925 21 53 20 133
  • 134. SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002 CENTROS DE SALUD Provincia de Albacete n ALCADOZO n Peñas, 29. 02124 Albacete Fax: 967 29 14 90 Teléfono citas: 967 29 13 24 Teléfono urgencias: 967 29 13 24 n ALBACETE n n n n Avda. de la Libertad, 98. 02691 Albacete Fax: 967 33 30 25 Teléfono citas: 967 33 30 11 Teléfono urgencias: 967 33 30 11 n CASAS DE JUAN NUÑEZ M.ª Teresa Cogollos, 11. 02151 Albacete Fax: 967 40 50 02 Teléfono citas: 967 40 50 88 Teléfono urgencias: 967 40 50 88 967 40 53 63 n n 134 n LA RODA MADRIGUERAS San Jorge, 2. 02230 Albacete Fax: 967 48 46 37 Teléfono citas: 967 48 43 05 Teléfono urgencias: 967 48 43 05 967 48 51 83 n MUNERA Plaza de la Constitución, 3. 02612 Albacete Fax: 967 37 31 21 Teléfono citas: 967 37 20 04 Teléfono urgencias: 967 37 20 04 CAUDETE José Ruiz, s/n. 02660 Albacete Fax: 965 82 78 00 Teléfono citas: 965 82 51 45 Teléfono urgencias: 965 82 53 35 965 82 55 19 965 82 55 19 HELLIN Mártires, 63. 02630 Albacete Fax: 967 44 27 27 Teléfono citas: 967 44 20 41 Teléfono urgencias: 967 44 00 55 967 44 20 78 CASAS IBAÑEZ Carretera de Villamalea, s/n. 02200 Albacete Fax: 967 46 08 61 Teléfono citas: 967 46 07 52 Teléfono urgencias: 967 46 10 23 967 46 07 91 ELCHE DE LA SIERRA Severo Ochoa, s/n. 02400 Albacete Fax: 967 30 43 43 Teléfono citas: 967 30 21 16 Teléfono urgencias: 967 30 03 63 967 32 22 35 967 30 60 44 BOGARRA BONETE 967 37 11 36 967 37 00 54 967 37 00 54 José Antonio, 6. 02430 Albacete Fax: 967 41 08 54 Teléfono citas: 967 41 07 82 Teléfono urgencias: 967 41 07 82 Arrabal, 44. 02130 Albacete Fax: 967 29 10 11 Teléfono citas: 967 29 01 80 Teléfono urgencias: 967 29 01 80 n EL BONILLO Real, 2. 02610 Albacete Fax: Teléfono citas: Teléfono urgencias: BALAZOTE Cervantes, 1. 02320 Albacete Fax: 967 36 10 31 Teléfono citas: 967 36 00 37 Teléfono urgencias: 967 36 00 53 n n ALMANSA San Juan, s/n. 02640 Albacete Fax: 967 31 11 70 Teléfono citas: 967 34 19 54 Teléfono urgencias: 967 34 04 61 967 34 19 80 n Fernando Nuñez Robles, 2. 02520 Albacete Fax: 967 26 10 32 Teléfono citas: 967 26 03 24 Teléfono urgencias: 967 26 00 52 967 26 03 24 ALCARAZ Ctra. Vianos s/n. 02300 Albacete Fax: 967 38 10 34 Teléfono citas: 967 38 00 03 Teléfono urgencias: 967 38 00 03 967 38 01 78 CHINCHILLA n NERPIO Terrera, s/n. 02530 Albacete Fax: 967 43 80 03 Teléfono citas: 967 43 80 04 Teléfono urgencias: 967 43 80 04
  • 135. DIRECTORIO n ONTUR n n OSSA DE MONTIEL Travesía Ramón y Cajal, s/n. 02611 Albacete Fax: 967 37 80 11 Teléfono citas: 967 37 71 26 Teléfono urgencias: 967 37 71 26 n n n n n La Roda, s/n. 02600 Albacete Fax: 967 14 06 08 Teléfono citas: 967 14 36 11* Teléfono urgencias: 967 14 36 11 967 14 36 51* 967 14 36 51 n YESTE Ctra. Hellín s/n. 2480 Albacete Fax: 967 43 11 14 Teléfono citas: 967 43 10 40 Teléfono urgencias: 967 43 10 40 ZONA 5 Ctra. de las Peñas, s/n. 02006 Albacete Fax: 967 22 55 33 Teléfono citas: 967 50 46 92 Teléfono urgencias: 967 51 01 42 967 50 47 52 967 51 01 74 n ZONA 6 Azorín, s/n. 02001 Albacete Fax: 967 52 05 26 Teléfono citas: 967 24 05 13 Teléfono urgencias: 967 24 15 11 967 24 05 18 967 24 15 51 VILLAMALEA VILLARROBLEDO ZONA 4-RESIDENCIA Seminario, 4. 02006 Albacete Fax: 967 50 73 62 Teléfono citas: 967 50 30 18 Teléfono urgencias: 967 51 00 94 967 50 30 78 967 51 00 98 José Valera, 32. 02270 Albacete (Segregado de CASAS IBAÑEZ) Teléfono citas: 967 48 31 62 Teléfono urgencias: 967 48 31 62 n ZONA 3-VILLACERRADA Plaza de la Mancha, s/n. 02001 Albacete Fax: 967 22 87 63 Teléfono citas: 967 23 62 56 Teléfono urgencias: 967 50 99 82 967 23 63 09 967 51 00 14 TOBARRA Cruz, 6. 02500 Albacete Fax: 967 32 86 48 Teléfono citas: 967 32 58 40 Teléfono urgencias: 967 32 50 94 967 32 59 12 967 32 19 12 n n TARAZONA DE LA MANCHA Doctor Fleming, s/n. 02100 Albacete Fax: 967 49 72 38 Teléfono citas: 967 49 72 46 Teléfono urgencias: 967 49 72 35 967 49 72 46 ZONA 2-MUNICIPAL Avda. de Ramón y Cajal, 240. 2005 Albacete Fax: 967 21 61 51 Teléfono citas: 967 24 12 63 Teléfono urgencias: 967 24 10 82 967 24 12 91 967 24 16 16 SOCOVOS Avda. de la Paz, 1. 02435 Albacete Fax: 967 42 00 09 Teléfono citas: 967 42 00 09 Teléfono urgencias: 967 42 00 09 n n RIOPAR Huertas, 3. 02450 Albacete Fax: 967 43 53 27 Teléfono citas: 967 43 51 25 Teléfono urgencias: 967 43 51 25 ZONA 1-HOSPITAL Francisco Javier Moya, s/n. 2006 Albacete Fax: 967 24 40 62 Teléfono citas: 967 24 45 17 Teléfono urgencias: 967 24 53 77 967 24 45 26 967 24 53 79 Carretera de Almansa, 4. 02652 Albacete Fax: 967 32 40 42 Teléfono citas: 967 32 40 32 Teléfono urgencias: 967 32 40 32 n ZONA V-B Ctra. de las Peñas, s/n. 02006 Albacete Fax: 967 22 55 33 Teléfono citas: 967 50 46 92 Teléfono urgencias: 967 51 01 42 967 50 47 52 967 51 01 74 n ZONA VII-FERIA Bilbao, 22. 2005 Albacete Fax: 967 50 98 54 Teléfono citas: 967 50 31 32 Teléfono urgencias: 967 50 98 86 967 50 31 92 135
  • 136. SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002 CENTROS DE SALUD Provincia de Ciudad Real n ABENOJAR n Hospital, 1. 13180 Ciudad Real Fax: 926 83 54 72 Teléfono citas: 926 83 54 73 Teléfono urgencias: 926 83 54 73 n CIUDAD REAL AGUDO Pablo Picasso, s/n. 13140 Ciudad Real Fax: 926 73 04 24 Teléfono citas: 926 73 05 85 Teléfono urgencias: 926 73 01 42 n n n n n n n Pinto, 14. 13440 Ciudad Real Fax: 926 46 03 51 Teléfono citas: 926 47 77 87 Teléfono urgencias: 926 47 79 46 136 CIUDAD REAL 2 Palma, s/n. 13001 Ciudad Real Fax: 926 23 00 37 Teléfono citas: 926 23 00 35 Teléfono urgencias: 926 21 21 99 926 23 00 36 n CIUDAD REAL 3 Postas, 25. 13001 Ciudad Real Fax: 926 22 19 58 Teléfono citas: 926 23 17 31 Teléfono urgencias: 926 21 21 99 926 23 17 32 n ARGAMASILLA DE ALBA ARGAMASILLA DE CALATRAVA CIUDAD REAL 1 Avda. de Pío XII, s/n. 13002 Ciudad Real Fax: 926 21 08 76 Teléfono citas: 926 21 41 14 Teléfono urgencias: 926 21 46 94 926 21 07 27 926 21 46 93 CORRAL DE CALATRAVA Plaza de la Iglesia, 8. 13190 Ciudad Real Fax: 926 83 10 31 Teléfono citas: 926 83 03 70 Teléfono urgencias: 926 83 03 70 León Felipe, s/n. 13710 Ciudad Real Fax: 926 52 33 46 Teléfono citas: 926 52 21 51 Teléfono urgencias: 926 52 21 51 n CARRION DE CALATRAVA Libertad, 15. 13150 Ciudad Real Fax: 926 81 52 12 Teléfono citas: 926 81 52 11 Teléfono urgencias: 926 81 52 11 ALMODOVAR DEL CAMPO Virgen del Prado, s/n. 13580 Ciudad Real Fax: 926 46 44 55 Teléfono citas: 926 48 30 38 Teléfono urgencias: 926 48 30 38 CAMPO DE CRIPTANA Alvarez de Castro, s/n. 13610 Ciudad Real Fax: 926 56 32 54 Teléfono citas: 926 56 06 00 Teléfono urgencias: 926 56 06 00 ALMAGRO Mayor de Carnicería, s/n. 13270 Ciudad Real Fax: 926 86 10 26 Teléfono citas: 926 88 10 26 Teléfono urgencias: 926 88 20 16 n n ALMADEN Avda. Parque, s/n. 13400 Ciudad Real Fax: 926 71 04 79 Teléfono citas: 926 71 26 10 Teléfono urgencias: 926 71 07 48 926 71 26 09 CALZADA DE CALATRAVA Empedrada, 37. 13370 Ciudad Real Fax: 926 87 50 98 Teléfono citas: 926 87 55 25 Teléfono urgencias: 926 83 03 70 ALCOBA DE LOS MONTES Carretera de Horcajo, s/n. 13116 Ciudad Real Fax: 926 77 01 18 Teléfono citas: 926 77 00 89 Teléfono urgencias: 926 77 00 89 n n ALCAZAR DE SAN JUAN Avda. de los Institutos, s/n. 13600 Ciudad Real Fax: 926 54 33 00 Teléfono citas: 926 58 80 11 Teléfono urgencias: 926 54 15 15 n Centro de Salud, 2. 13260 Ciudad Real Fax: 926 87 00 88 Teléfono citas: 926 87 00 88 Teléfono urgencias: 926 87 26 70 ALBALADEJO Av. de La Mancha, s/n. 13340 Ciudad Real Fax: 926 38 75 07 Teléfono citas: 926 35 80 25 Teléfono urgencias: 926 35 80 25 BOLAÑOS n DAIMIEL Plaza de Lepanto, s/n. 13250 Ciudad Real Fax: 926 85 01 03 Teléfono citas: 926 85 28 50 Teléfono urgencias: 926 85 28 50
  • 137. DIRECTORIO n FUENCALIENTE n n HERENCIA Av. de la Encarnación, s/n. 13640 Ciudad Real Fax: 926 57 34 84 Teléfono citas: 926 57 34 57 Teléfono urgencias: 926 57 34 57 n n n Avda. Fundadores de Cooperativas, s/n. 13420 Ciudad Real Fax: 926 80 22 48 Teléfono citas: 926 80 12 76 Teléfono urgencias: 926 80 12 76 n n n n n PIEDRABUENA n PORZUNA Juan Dorado, 2. 13120 Ciudad Real Fax: 926 78 05 41 Teléfono citas: 926 78 05 41 Teléfono urgencias: 926 78 05 41 TOMELLOSO 1 Concordia, s/n. 13700 Ciudad Real Fax: 926 50 55 51 Teléfono citas: 926 50 56 25 Teléfono urgencias: 926 50 56 60 n TOMELLOSO 2 Pq. Urbano Martínez, s/n. 13700 Ciudad Real Fax: 926 50 60 80 Teléfono citas: 926 51 34 08 Teléfono urgencias: 926 51 34 08 Carolina, 14. 13100 Ciudad Real Fax: 926 76 10 00 Teléfono citas: 926 76 07 26 Teléfono urgencias: 926 76 10 00 n SOLANA DEL PINO Avda. de la Constitución, s/n. 13593 Ciudad Real Fax: 926 48 51 33 Teléfono citas: 926 48 50 40 Teléfono urgencias: 926 48 50 40 Alfonso XII, s/n. 13620 Ciudad Real Fax: 926 58 68 35 Teléfono citas: 926 58 67 26 Teléfono urgencias: 926 58 67 26 n SOCUELLAMOS Ramiro Ledesma, 3. 13630 Ciudad Real Fax: 926 53 22 67 Teléfono citas: 926 53 22 53 Teléfono urgencias: 926 53 25 45 MORAL DE CALATRAVA PEDRO MUÑOZ SANTA CRUZ DE MUDELA Cervantes, 38. 13730 Ciudad Real Fax: 926 33 12 30 Teléfono citas: 926 33 12 24 Teléfono urgencias: 926 33 12 24 Ramón y Cajal, 18. 13350 Ciudad Real Fax: 926 33 04 09 Teléfono citas: 926 31 97 44 Teléfono urgencias: 926 33 04 09 n RETUERTA DEL BULLAQUE Ctra. Navas de Estena, s/n. 13194 Ciudad Real Fax: 925 42 17 23 Teléfono citas: 925 42 17 23 Teléfono urgencias: 925 42 19 23 MIGUELTURRA Lentejuela, 7. 13170 Ciudad Real Fax: 926 24 10 50 Teléfono citas: 926 24 14 16 Teléfono urgencias: 926 24 07 99 n n MANZANARES Carretera La Solana, s/n. 13300 Ciudad Real Fax: 926 61 40 30 Teléfono citas: 926 61 04 12 Teléfono urgencias: 926 61 04 12 PUERTOLLANO III Encomienda, 72. 13500 Ciudad Real Fax: 926 41 17 94 Teléfono citas: 926 41 18 11 Teléfono urgencias: 926 42 74 00 926 41 19 76 LA SOLANA MALAGON PUERTOLLANO II Picón, s/n. 13500 Ciudad Real Fax: 926 43 23 62 Teléfono citas: 926 43 23 50 Teléfono urgencias: 926 42 74 00 Plaza Don Diego, s/n. 13240 Ciudad Real Fax: 926 63 36 97 Teléfono citas: 926 63 12 67 Teléfono urgencias: 926 63 39 00 n PUERTOLLANO I Avda. 1.º de Mayo, 32. 13500 Ciudad Real Fax: 926 41 17 87 Teléfono citas: 926 43 07 08 Teléfono urgencias: 926 42 74 00 Plaza de España, 7. 13130 Ciudad Real Fax: 926 47 02 37 Teléfono citas: 926 47 02 57 Teléfono urgencias: 926 47 02 57 n TORRE DE JUAN ABAD Plaza Pública, 1. 13344 Ciudad Real Fax: 926 38 32 51 Teléfono citas: 926 38 32 62 Teléfono urgencias: 926 38 32 62 137
  • 138. SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002 CENTROS DE SALUD n n VALDEPEÑAS n n VILLAHERMOSA VILLARTA DE SAN JUAN Escuelas, s/n. 13619 Ciudad Real Fax: 926 64 11 20 Teléfono citas: 926 64 01 44 Teléfono urgencias: 926 64 01 44 Encomienda, 4. 13332 Ciudad Real Fax: 926 36 60 63 Teléfono citas: 926 37 53 53 Teléfono urgencias: 926 37 53 53 n VILLARRUBIA DE LOS OJOS Tirante, s/n. 13670 Ciudad Real Fax: 926 89 86 57 Teléfono citas: 926 89 66 67 Teléfono urgencias: 926 89 66 67 Constitución, 8. 13300 Ciudad Real Fax: 926 31 15 62 Teléfono citas: 926 32 50 91 Teléfono urgencias: 926 32 50 91 VILLANUEVA INFANTES Avda. de los Estudiantes, s/n. 13320 Ciudad Real Fax: 926 35 00 34 Teléfono citas: 925 36 19 01 Teléfono urgencias: 926 35 02 22 Provincia de Cuenca n n BELMONTE CUENCA n n BETETA Plaza Mayor, 2. 16870 Cuenca Fax: 969 31 82 86 Teléfono citas: 969 31 82 86 Teléfono urgencias: 969 31 82 86 n n S. Julián, 2. 16300 Cuenca Fax: 969 34 63 60 Teléfono citas: 969 34 63 60 Teléfono urgencias: 969 34 63 60 n n CARDENETE Iglesia, 1. 16373 Cuenca Fax: Teléfono citas: Teléfono urgencias: 138 n n CUENCA 3 Parque San Fernando, s/n. 16004 Cuenca Fax: 969 22 85 49 Teléfono citas: 969 22 82 64 Teléfono urgencias: 969 22 68 51 n 969 34 82 10 969 34 82 10 969 34 82 10 CUENCA 2 Radio Nacional de España, s/n. 16003 Cuenca Fax: 969 22 11 91 Teléfono citas: 969 22 11 91 Teléfono urgencias: 969 22 68 51 CARBONERAS DE GUADAZAON Escuelas, 10. 16350 Cuenca Fax: 969 34 13 93 Teléfono citas: 969 34 13 93 Teléfono urgencias: 969 34 13 93 CUENCA 1 Avda. S. Ignacio de Loyola, 13. 16002 Cuenca Fax: 969 23 04 10 Teléfono citas: 969 22 53 12 Teléfono urgencias: 969 22 68 51 969 22 85 62 CAÑAVERAS CAÑETE CASASIMARRO Luis de Mateo, 3. 16239 Cuenca Fax: 967 48 75 84 Teléfono citas: 967 48 70 68 Teléfono urgencias: 967 48 70 68 Avda. Generalísimo, 33. 16850 Cuenca Fax: 969 27 61 91 Teléfono citas: 969 27 61 91 Teléfono urgencias: 969 27 61 91 n CARRASCOSA DEL CAMPO Doctor Plaza, 12. 16830 Cuenca Fax: 969 12 40 62 Teléfono citas: 969 12 40 62 Teléfono urgencias: 969 12 40 62 Plaza E. Fernández, s/n. 16640 Cuenca Fax: 967 17 09 04 Teléfono citas: 967 17 09 04 Teléfono urgencias: 969 17 09 04 HONRUBIA Angel Sevilla, s/n. 16730 Cuenca Fax: 969 29 21 44 Teléfono citas: 969 29 21 44 Teléfono urgencias: 969 29 21 44
  • 139. DIRECTORIO n HORCAJO DE SANTIAGO n Carmen, s/n. 16410 Cuenca Fax: 969 12 79 24 Teléfono citas: 969 12 79 24 Teléfono urgencias: 969 12 79 24 n HUETE Doctor Fernández Méndez, 7. 16500 Cuenca Fax: 969 37 13 14 Teléfono citas: 969 37 13 14 Teléfono urgencias: 969 37 13 14 n INIESTA Plaza Mayor, 1. 16235 Cuenca Fax: 967 49 08 14 Teléfono citas: 967 49 08 14 Teléfono urgencias: 967 49 08 14 n n n n n n SISANTE Angostilla, 1. 16700 Cuenca Fax: 969 38 76 34 Teléfono citas: 969 38 76 34 Teléfono urgencias: 969 38 76 34 n TALAYUELAS Paseo Hermanos Valdés, 15. 16320 Cuenca Fax: 969 36 30 76 Teléfono citas: 969 36 30 28 Teléfono urgencias: 969 36 30 28 n TARANCON Avda. Juan Carlos I, 65. 16400 Cuenca Fax: 969 32 21 40 Teléfono citas: 969 32 21 40 Teléfono urgencias: 969 32 21 40 n TORREJONCILLO REY La Salud, s/n. 16161 Cuenca Fax: 969 27 83 44 Teléfono citas: 969 27 83 44 Teléfono urgencias: 969 27 83 44 n TRAGACETE Plaza Constitución, 7. 16150 Cuenca Fax: 969 28 90 62 Teléfono citas: 969 28 90 62 Teléfono urgencias: 969 28 90 62 MOTILLA PALANCAR Carretera Campillo Altobuey, s/n. 16200 Cuenca Fax: 969 33 20 92 Teléfono citas: 969 33 14 07 Teléfono urgencias: 969 33 14 07 SAN LORENZO PARRILLA Del Hospital, 16. 16770 Cuenca Fax: 969 29 64 02 Teléfono citas: 969 29 64 02 Teléfono urgencias: 969 29 64 02 MOTA DEL CUERVO Plaza de Ruiz Jarabo, 7. 16630 Cuenca Fax: 967 18 05 08 Teléfono citas: 967 18 08 59 Teléfono urgencias: 967 18 08 59 SAN CLEMENTE Plaza de la Iglesia, 6. 16600 Cuenca Fax: 969 30 14 75 Teléfono citas: 969 30 14 75 Teléfono urgencias: 969 30 14 75 MONTALBO Carretera Madrid-Valencia, s/n. 16440 Cuenca Fax: 969 13 03 79 Teléfono citas: 969 13 03 79 Teléfono urgencias: 969 13 03 79 n n MIRA Callejuela, 7. 16393 Cuenca Fax: 969 34 02 76 Teléfono citas: 969 34 02 76 Teléfono urgencias: 969 34 02 76 QUINTANAR DEL REY Príncipe, 33. 16220 Cuenca Fax: 967 49 61 56 Teléfono citas: 967 49 61 56 Teléfono urgencias: 967 49 61 56 MINGLANILLA Teniente Coronel Picazo, 1. 16260 Cuenca Fax: 962 18 73 54 Teléfono citas: 962 18 73 54 Teléfono urgencias: 962 18 73 54 n n LAS PEDROÑERAS Plaza Constitución, 10. 16660 Cuenca Fax: 967 16 09 79 Teléfono citas: 967 16 00 58 Teléfono urgencias: 967 16 00 58 n La Iglesia, 10. 16800 Cuenca Fax: 969 31 14 03 Teléfono citas: 969 31 14 03 Teléfono urgencias: 969 31 14 03 LANDETE Nicolás Peinado, 10. 16330 Cuenca Fax: 969 36 14 64 Teléfono citas: 969 36 14 64 Teléfono urgencias: 969 36 14 64 PRIEGO n VALVERDE DEL JUCAR Río Alarcón, 21. 16100 Cuenca Fax: 969 20 10 50 Teléfono citas: 969 20 10 50 Teléfono urgencias: 969 20 10 50 139
  • 140. SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002 CENTROS DE SALUD n VILLALBA DE LA SIERRA n n VILLALBA DEL REY n VILLAS DE LA VENTOSA La Cuesta, s/n. 16843 Cuenca Fax: 969 37 58 84 Teléfono citas: 969 37 58 84 Teléfono urgencias: 969 37 58 84 Encañado, 3. 16535 Cuenca Fax: 969 37 04 10 Teléfono citas: 969 37 01 89 Teléfono urgencias: 969 37 01 89 n VILLARES DEL SAZ Pilar, s/n. 16442 Cuenca Fax: 969 29 82 02 Teléfono citas: 969 29 82 02 Teléfono urgencias: 969 29 82 02 Avda. de la Constitución, 23. 16140 Cuenca Fax: 969 28 10 41 Teléfono citas: 969 28 10 41 Teléfono urgencias: 969 28 10 41 VILLAMAYOR SANTIAGO Carretera Villanueva, s/n. 16415 Cuenca Fax: 969 13 82 54 Teléfono citas: 969 13 95 18 Teléfono urgencias: 969 13 95 18 Provincia de Guadalajara n ALCOLEA DEL PINAR GUADALAJARA n n AZUQUECA HENARES Río Ebro, s/n. 19200 Guadalajara Fax: 949 26 24 66 Teléfono citas: 949 26 26 22 Teléfono urgencias: 949 26 22 66 n BRIHUEGA Plaza Jardinillo, 1. 19400 Guadalajara Fax: 949 28 06 90 Teléfono citas: 949 28 06 84 Teléfono urgencias: 949 28 06 84 n CABANILLAS DEL CAMPO María Cristina, s/n. 19171 Guadalajara Fax: 949 33 71 34 Teléfono citas: 949 33 23 06 Teléfono urgencias: 949 32 44 91 n CAMPIÑA Hiedra, s/n. 19180 Guadalajara Fax: 949 25 24 55 Teléfono citas: 949 25 04 05 Teléfono urgencias: 949 25 04 05 n CHECA ZONA ESPECIAL Larga, 1. 19310 Guadalajara Fax: 949 83 63 99 Teléfono citas: 949 83 63 99 Teléfono urgencias: 949 83 63 99 CIFUENTES C/ Alférez Díez Arbeteta, s/n. 19240 Guadalajara Fax: 949 81 02 54 Teléfono citas: 949 81 10 58 Teléfono urgencias: 949 81 10 58 ATIENZA Puerta Caballos, 18. 19270 Guadalajara Fax: 949 39 91 66 Teléfono citas: 949 39 91 66 Teléfono urgencias: 949 39 91 66 140 n Real, 12. 19260 Guadalajara Fax: 949 30 00 24 Teléfono citas: 949 30 00 24 Teléfono urgencias: 949 30 00 24 n COGOLLUDO Crta. Espinosa, s/n. 19230 Guadalajara Fax: 949 85 52 40 Teléfono citas: 949 85 50 55 Teléfono urgencias: 949 85 50 55 n EL CASAR DE TALAMANCA Crta. Fuentelsaz, s/n. 19170 Guadalajara Fax: 949 33 62 48 Teléfono citas: 949 33 42 73 Teléfono urgencias: 949 33 42 73 n EL POBO DE DUEÑAS Z. ESPECIAL Mayor, s/n. 19326 Guadalajara Fax: 949 84 13 76 Teléfono citas: 949 84 13 76 Teléfono urgencias: 949 84 13 76 n GALVE SORBE La Seda, s/n. 19275 Guadalajara Fax: 949 30 30 68 Teléfono citas: 949 30 30 68 Teléfono urgencias: 949 30 30 68 n GUADALAJARA 1-SUR Ferial, 31-1.ª planta. 19002 Guadalajara Fax: 949 21 96 67 Teléfono citas: 949 22 65 08 Teléfono urgencias: 949 21 92 92 n GUADALAJARA 2-BALCONCILLO Avda. Ejército, 20. 19001 Guadalajara Fax: 949 20 13 69 Teléfono citas: 949 20 04 60 Teléfono urgencias: 949 21 92 92
  • 141. DIRECTORIO n GUADALAJARA 3-ALAMIN n n GUADALAJARA 4-CERVANTES Cervantes, 16. 19001 Guadalajara Fax: 949 21 96 68 Teléfono citas: 949 21 80 00 Teléfono urgencias: 949 21 92 92 n GUADALAJARA-PERIFERICA Ferial, 31-bajo. 19002 Guadalajara Fax: 949 22 82 04 Teléfono citas: 949 21 92 92 Teléfono urgencias: 949 21 92 92 n n n HIENDELAENCINA n HORCHE n JADRAQUE Alcalde Eladio de Agustín, 2. 19240 Guadalajara Fax: 949 89 04 95 Teléfono citas: 949 89 00 25 Teléfono urgencias: 949 89 00 25 n MARANCHON ALDEANUEVA DE S. BARTOLOME AÑOVER DE TAJO Reina Sofía, s/n. 45250 Toledo Fax: 925 55 53 08 Teléfono citas: 925 50 60 75 Teléfono urgencias: 925 55 50 10 SIGÜENZA Crta. Madrid, s/n. 19250 Guadalajara Fax: 949 39 00 19 Teléfono citas: 949 39 15 03 Teléfono urgencias: 949 39 15 03 n VILLANUEVA DE ALCORON Crta. Almadrones, s/n. 19460 Guadalajara Fax: 949 81 60 45 Teléfono citas: 949 81 60 45 Teléfono urgencias: 949 81 60 45 n YUNQUERA DE HENARES Crta. Málaga, 1. 19210 Guadalajara Fax: 949 33 04 75 Teléfono citas: 949 33 01 93 Teléfono urgencias: 949 33 01 93 n Calvario, 1. 45575 Toledo Fax: 925 44 12 27 Teléfono citas: 925 44 18 34 Teléfono urgencias: 925 44 18 34 n SACEDON Gta. de los Mártires, s/n. 19120 Guadalajara Fax: 949 35 02 51 Teléfono citas: 949 35 06 76 Teléfono urgencias: 949 35 06 76 Plaza de España, s/n. 19280 Guadalajara Fax: 949 83 97 08 Teléfono citas: 949 83 97 08 Teléfono urgencias: 949 83 97 08 n PASTRANA Plaza Dean, s/n. 19120 Guadalajara Fax: 949 37 02 61 Teléfono citas: 949 37 02 12 Teléfono urgencias: 949 37 02 12 Carrero Blanco, s/n. 19140 Guadalajara Fax: 949 29 04 99 Teléfono citas: 949 29 04 99 Teléfono urgencias: 949 29 04 99 n MONDEJAR Iglesia, 1. 19110 Guadalajara Fax: 949 38 50 75 Teléfono citas: 949 38 56 80 Teléfono urgencias: 949 38 56 80 Victoriano Martín Téllez, s/n. 19242 Guadalajara Fax: 949 89 90 25 Teléfono citas: 949 89 90 25 Teléfono urgencias: 949 89 90 25 n MOLINA DE ARAGON P.º de los Adarves, s/n. 19330 Guadalajara Fax: 949 83 19 54 Teléfono citas: 949 83 05 11 Teléfono urgencias: 949 83 05 11 Ciudad Real, s/n. 19005 Guadalajara Fax: 949 22 65 98 Teléfono citas: 949 21 03 36 Teléfono urgencias: 949 21 92 92 Real, s/n. 45593 Toledo Fax: Teléfono citas: Teléfono urgencias: n Provincia de Toledo BARGAS 925 49 33 28 925 35 88 70 925 35 77 77 TOLEDO BELVIS DE LA JARA Angel Díaz, s/n. 45660 Toledo Fax: 925 85 88 70 Teléfono citas: 925 85 88 70 Teléfono urgencias: 925 85 88 61 141
  • 142. SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002 CENTROS DE SALUD n n CAMARENA Del Caño, 13. 45140 Toledo Fax: 925 40 46 84 Teléfono citas: 925 40 48 09 Teléfono urgencias: 925 40 46 84 José Antonio, 1. 45180 Toledo Fax: 918 17 42 80 Teléfono citas: 918 17 42 13 Teléfono urgencias: 918 17 48 52 n Real, 16. 45550 Toledo Fax: Teléfono citas: Teléfono urgencias: n n CEBOLLA 925 87 10 96 925 86 64 99 925 86 64 99 n n n FUENSALIDA Santo Tomás de Aquino, 2. 45510 Toledo Fax: 925 73 07 79 Teléfono citas: 925 78 55 17 Teléfono urgencias: 925 78 56 67 n LA PUEBLANUEVA Del Hospital, 3. 45690 Toledo Fax: 925 86 10 01 Teléfono citas: 925 86 04 85 Teléfono urgencias: 925 86 04 85 142 MENASALBAS Eras, s/n. 45128 Toledo Fax: Teléfono citas: Teléfono urgencias: n 925 41 33 92 925 41 31 21 925 41 31 22 MORA Yegros, 29. 45400 Toledo Fax: 925 34 07 44 Teléfono citas: 925 34 10 37 Teléfono urgencias: 925 34 16 85 n NAVA DE RICOMALILLO Generalísimo, s/n. 45670 Toledo Fax: 925 44 43 27 Teléfono citas: 925 44 44 79 Teléfono urgencias: 925 44 44 79 n NAVAHERMOSA Navarrosquellos, s/n. 45150 Toledo Fax: 925 41 04 26 Teléfono citas: 925 42 85 93 Teléfono urgencias: 925 42 83 29 n NAVAMORCUENDE Ctra. Talavera-Casavieja, s/n. 45630 Toledo Fax: 925 86 81 26 Teléfono citas: 925 86 84 00 Teléfono urgencias: 925 86 84 00 ILLESCAS Alameda, s/n. 45200 Toledo Fax: 925 51 27 41 Teléfono citas: 925 54 05 73 Teléfono urgencias: 925 54 02 25 925 54 05 91 n n ESQUIVIAS Luisa Biaggi Vieras, s/n. 45221 Toledo Fax: 925 52 01 86 Teléfono citas: 925 52 03 33 Teléfono urgencias: 925 52 03 33 MADRIDEJOS Argentina, s/n. 45710 Toledo Fax: 925 46 36 20 Teléfono citas: 925 46 29 24 Teléfono urgencias: 925 46 29 23 925 46 29 25 ESCALONA Carretera Toledo-Avila, s/n. 45910 Toledo Fax: 925 78 11 67 Teléfono citas: 925 78 04 93 Teléfono urgencias: 925 78 11 81 n n CORRAL DE ALMAGUER Carretera de Lillo, 2. 45880 Toledo Fax: 925 19 08 57 Teléfono citas: 925 20 73 78 Teléfono urgencias: 925 20 73 77 LOS YEBENES Juan Barba, 13. 45470 Toledo Fax: 925 34 81 49 Teléfono citas: 925 32 03 56 Teléfono urgencias: 925 34 82 80 CONSUEGRA Jerusalén, s/n. 45700 Toledo Fax: 925 48 06 36 Teléfono citas: 925 47 51 94 Teléfono urgencias: 925 48 13 12 925 47 51 96 LOS NAVALMORALES n NOBLEJAS Ezequiel García de la Rosa, s/n. 45350 Toledo Fax: 925 14 14 08 Teléfono citas: 925 14 04 00 Teléfono urgencias: 925 14 04 00 n OCAÑA Villasante, s/n. 45300 Toledo Fax: 925 13 02 00 Teléfono citas: 925 13 15 00 Teléfono urgencias: 925 13 08 87
  • 143. DIRECTORIO n OROPESA Párroco Eduardo Martín Gallinar, s/n. 45560 Toledo Fax: 925 45 02 05 Teléfono citas: 925 45 02 05 Teléfono urgencias: 925 43 08 46 n n José Luis Gallo, 2. 45600 Toledo Fax: 925 80 09 54 Teléfono citas: 925 81 61 00 Teléfono urgencias: 925 80 09 50 n POLAN PUEBLA DE MONTALBAN n PUENTE DEL ARZOBISPO n QUINTANAR DE LA ORDEN Carretera de Villanueva, s/n. 45800 Toledo Fax: 925 56 48 11 Teléfono citas: 925 56 47 30 Teléfono urgencias: 925 56 48 11 925 56 48 17 n SANTA CRUZ DE LA ZARZA n SANTA OLALLA n SIERRA SAN VICENTE n SONSECA Mora, s/n. 45100 Toledo Fax: 925 38 27 58 Teléfono citas: 925 38 01 55 Teléfono urgencias: 925 38 13 65 925 25 07 93 925 21 10 53 925 21 50 54 925 21 15 65 TOLEDO 2-PALOMAREJOS Barcelona, 2. 45005 Toledo Fax: 925 21 54 50 Teléfono citas: 925 25 99 23 Teléfono urgencias: 925 25 99 22 n Pacífico, s/n. 45641 Toledo Fax: 925 86 24 74 Teléfono citas: 925 86 21 91 Teléfono urgencias: 925 86 21 91 n TOLEDO 1-SILLERIA Sillería, 2. 45001 Toledo Fax: Teléfono citas: Teléfono urgencias: Plaza Calvo Sotelo, s/n. 45530 Toledo Fax: 925 79 76 56 Teléfono citas: 925 79 76 28 Teléfono urgencias: 925 79 76 28 n TEMBLEQUE Belén, s/n. 45780 Toledo Fax: 925 14 57 25 Teléfono citas: 925 14 55 60 Teléfono urgencias: 925 14 55 60 925 14 52 60 Del Hospital, 10. 45370 Toledo Fax: 925 12 56 64 Teléfono citas: 925 12 51 80 Teléfono urgencias: 925 12 53 98 n TALAVERA 4-LA ALGODONERA Rosendo Bravo Gómez, s/n. 45600 Toledo Fax: 925 80 09 54 Teléfono citas: 925 81 61 00 Teléfono urgencias: 925 80 09 50 Avda. Constitución, 1. 45570 Toledo Fax: 925 45 70 64 Teléfono citas: 925 43 69 81 Teléfono urgencias: 925 43 69 81 n TALAVERA 3-LA SOLANA Mariano Ortega, 24. 45600 Toledo Fax: 925 81 29 06 Teléfono citas: 925 81 54 00 Teléfono urgencias: 925 81 54 00 Lino Ramos, 6. 45516 Toledo Fax: 925 75 13 38 Teléfono citas: 925 75 10 44 Teléfono urgencias: 925 75 13 38 n TALAVERA 2-ESTACION Victoriano Medrano, 11. 45600 Toledo Fax: 925 82 11 60 Teléfono citas: 925 81 32 00 Teléfono urgencias: 925 82 01 11 925 82 03 12 Arroyo Bajo, s/n. 45161 Toledo Fax: 925 37 06 90 Teléfono citas: 925 37 03 14 Teléfono urgencias: 925 37 03 95 n TALAVERA 1-CENTRO TOLEDO 3-BENQUERENCIA Guadarrama, s/n. 45007 Toledo Fax: 925 24 11 80 Teléfono citas: 925 23 23 01 Teléfono urgencias: 925 23 01 04 n TOLEDO 4-SANTA BARBARA Esparteros, 6. 45006 Toledo Fax: 925 21 01 54 Teléfono citas: 925 22 45 44 Tfl. urgencias 925 22 45 44 143
  • 144. SESCAM. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2002 CENTROS DE SALUD n TORRIJOS Generalísimo, s/n. 45500 Toledo Fax: 925 77 12 66 Teléfono citas: 925 77 11 05 Teléfono urgencias: 925 77 13 23 925 77 13 60 n VELADA Extremadura, 34. 45612 Toledo Fax: 925 89 23 75 Teléfono citas: 925 89 24 58 Teléfono urgencias: 925 89 24 58 n VILLACAÑAS De Tirez, s/n. 45860 Toledo Fax: 925 16 05 62 Teléfono citas: 925 16 02 51 Teléfono urgencias: 925 16 05 62 144 VILLAFRANCA CABALLEROS Nueva, 1. 45730 Toledo Fax: Teléfono citas: Teléfono urgencias: n 926 55 82 22 926 55 87 19 926 55 82 22 VILLALUENGA DE LA SAGRA Paseo del Prado, s/n. 45520 Toledo Fax: 925 55 01 84 Teléfono citas: 925 53 12 82 Teléfono urgencias: 925 53 08 12 VALMOJADO 16 de octubre, s/n. 45940 Toledo Fax: 91 8 170 957 Teléfono citas: 91 8 17 10 30 Teléfono urgencias: 91 8 17 10 36 n n n YEPES Santa Reliquia, s/n. 45313 Toledo Fax: 925 14 71 02 Teléfono citas: 925 15 44 81 Teléfono urgencias: 925 15 50 00
  • 148. sescam Servicio de Salud de Castilla-La Mancha