MEMORIA
Conozcamos
sobre la
CASTILLOOJEDALuisAlberto
IMANECHELuceroMarisol
IMANPURIZACAJesúsAlessandro
IMANRUIZKatitzaAriana
Introducción a la historia
La memoria humana, un fenómeno fascinante que
define nuestra capacidad para recordar, aprender y
experimentar la vida. La memoria no solo moldea
nuestra identidad, sino que también influye en cómo
percibimos el mundo que nos rodea. A lo largo de
esta presentación, exploraremos sus distintas
facetas, desde la memoria sensorial hasta la memoria
a largo plazo, desentrañando los misterios de este
proceso cognitivo esencial.
La memoria es la capacidad del
cerebro para retener, codificar y
recuperar información, facilitando el
aprendizaje y adaptación; como si
fuese un banco de datos en nuestro
cerebro donde guardamos lo que
vivimos y experimentamos
cotidianamente.
DEFINICIÓN
Durante la Edad Media, el interés por la
naturaleza humana y por aspectos como la
memoria se supeditó a la idea de Dios,
Durante el siglo XVIII, la Escuela Escocesa y Kant
atacan a la corriente empirista. Así, para Kant, la
memoria se reduciría a la reproducción
voluntaria de una presentación.
Durante el Renacimiento, Descartes consideraba
que la experiencia con los objetos deja “huellas”
en el cerebro. El acceso a estas huellas
dependería de la acción de la glándula pineal,
dirigida por la mente.
Durante la época romana, Cicerón, Plinio y
Quintiliano otorgan una enorme importancia a
la memoria en la vida cotidiana.
ESTUDIO DE
LA MEMORIA
MEMORIA es memoria de la cabeza de una persona
LÓBULO
TEMPORAL: Es el
encargado de la
comprensión del
lenguaje y
auditiva.
Asimismo,
interviene en las
emociones.
LÓBULO
FRONTAL: Se
encarga en
parte del
pensamiento
que implique
planificación,
comportamie
nto e
imaginación.
LÓBULO
PARIENTAL:
Procesa
mensajes que
se relacionan
con el gusto,
tacto y
temperatura.
Además, es el
que ayuda a
controlar el
movimiento.
HIPOCAMPO:
responsable
del archivo y
consolidación
de todos los
recuerdos
explícitos.
DIENCÉFALO:
responsable
de la
secuencia
temoral de
los
recuerdos.
CEREBELO:
responsable
de los
aprendizajes
motores,
mediante el
condicionami
ento
Pavloviano.
GLANGIOS
CEREBRALES:
responsable
de recuerdos
que
involucran
ESTÍMULO -
RESUESTA.
ESTRUCTURAS IMPLICADAS DE LA
MEMORIA
FASES DE LA MEMORIA
Codificación: Transformación de información sensorial
en códigos comprensibles (verbal, visual, auditiva).
Almacenamiento: Retención con conexiones
sinápticas, distinguiendo entre memoria a corto y largo
plazo.
Recuperación: Acceso a la información almacenada
según necesidades, facilitado por conexiones sinápticas
formadas durante codificación y almacenamiento.
Memoria sensorial
(M.S.)
TIPOS
Memoria de corto plazo
Memoria operante (act.)
(M.O.)
Memoria de largo plazo
(M.L.P.)
Captura efímera
de información
sensorial (a
través de los
sentidos).
Retenida por un
periodo limitado
(aproximadamente 30
segundos).
Se encarga de llevar la
información a la
memoria de largo
plazo.
Información
significativa se
transfiere aquí para un
almacenamiento más
permanente.
Subdividida en tres
categorías esenciales:
Declarativa
Procedimental
Semántica
CARACTERÍSTICAS
Sentido de la identidad.
Conservar experiencias.
Elaborar la biografia.
Base de conocimientos.
Según Milan Kundera (2013) las características de la memoria son:
FACTORES QUE INFLUYEN
NEGATIVAMENTE
Practicarlavidasedentaria.
Faltaconstantedeejercitación
regular.
Alcohol,tabaquismoydrogas.
Alimentaciónaltaenazucaresy
grasassaturadas.
Estrés.
La
República:
“El estrés,
ese
enemigo
silencioso
que afecta
al 80% de
peruanos”
(28 Mar
2018).
FACTORES QUE
INFLUYEN
POSITIVAMENTE
Ejercicios mentales
y la lectura
(aprendizaje
continuo y
desafiante)
Práctica
regular del
ejercitamiento
del cuerpo.
Aporte de
vitaminas
D y B12.
Endorfinas y
hormonas
desestresantes.
Se reconocen como fallos normales de la memoria, donde
olvidar nombres, fechas y acontecimientos es algo común a
todas las personas.
Daniel Schacter, psicólogo de la Universidad de Harvard, describe en su libro Los
siete pecados de la memoria (Barcelona, Ariel, 2007) siete errores que pueden
causarnos problemas.
TRASTORNOS
Para Milan Kundera (2013) los transtornos de la memoria se clasifican en:
DISTORCIONES ALTERACIONES
Son traumáticos, pues implican perder la conciencia y
desconectarse del pasado, enfrentándose a un futuro
despiadado.
• Amnesia
- Amnesia anterógrada o de fijación
- Amnesia retrógada
- Amnesias psicógenas
- Demencia senil
- Amnesias funcionales
• Hipermnesia
• Paramnesia
Tiempo
Distracción
Bloqueo
Atribución errónea
Sugestibilidad
Propensión
Persistencia
TRATAMIENTO
Según Javier Olivera-Pueyo.
TRATAMIENTO
El deterioro cognitivo leve puede tratarse y prevenirse con intervenciones como estimulación cognitiva,
ejercicio, dieta mediterránea y control de factores de riesgo vascular. Los tratamientos farmacológicos
tienen resultados mixtos, pero ácidos grasos omega-3, fosfatidilserina y Ginkgo biloba pueden mejorar
funciones cognitivas. Es por ello que Javier Olivera-Pueyo, et al (2015) nos sugieren los siguientes
tratamientos:
Estimulación cognitiva.
Ejercicio físico.
Dieta mediterránea.
Aficiones y relaciones sociales.
Tratamiento no farmacológico del
deterioro cognitivo leve
Tratamiento farmacológico del deterioro
cognitivo leve
Medicamentos que inhiben la acetilcolinesterasa.
Inhibidores del receptor NMDA del glutamato.
Piracetam (noótropo).
Citicolina (neuroprotector).
Vasodilatadores (nicardipino, nimodipino, pentoxifilina, ácido
nicotínico, dihidroergocristina).
Vitamina E.
Fosfatidilserina.
Ginkgo biloba.
Ácidos grasos omega-3 (docosahexaenoico y eicosapentanoico).
Otros tratamientos como antiinflamatorios, terapia hormonal
sustitutoria y estatinas.
PARA POTENCIARLA Según (Sevilla, 2012) nos afirma que todos los ejercicios
memorísticos tienen algún principio general tal como la
atención, el sentido y Organización.
Atención: es un proceso de la memoria en donde
seleccionamos y por el que atendemos a los estímulos.
El sentido: la memoria mecánica consiste en recordar
una información repitiéndola varias veces,
otorgándole sentido.
Organización: la información debe estar estructurada
para recordarla mejor. organizando la información en
categorías jerarquizadas.
ESTRATEGIAS DE MEMORIA
Visualización: es observar con la mente, está
comprobado que un individuo presenta menos
dificultades a la hora de recordar si recopila y
almacena la información con imágenes.
Asociación: Mientras existan más conexiones entre
los conceptos nuevos y los que ya se poseen más
fácil resultará la memorización.
Repaso y repetición: consiste en repasar y repetir
de vez en cuando aquellas cosas que son
importantes y debemos recordar.
Realiza actividades artísticas
Hábitos de lectura son un factor
protector importante contra el
deterioro cognitivo.
Practicar Juegos de mesa
Aprender nuevas actividades y
habilidades.
Realiza una variedad de actividades
cognitivas
Participar en eventos culturales
y sociales,
Actividades para estimular el cerebro
Forma parte de los procesos psicológicos
básicos. Se centra en la memoria y la red
compleja de sistemas que interactúan entre
sí para adquirir, almacenar y recuperar
datos,
Los objetivos
Investigar sobre el funcionamiento de la memoria.
Aplicar los conocimientos al día a día.
Conocer la afección relacionada con el
envejecimiento y el funcionamiento cognitivo.
Potenciar habilidades como la atención, la
concentración.
Describir los cambios experimentados por los
diferentes sistemas de memoria.
Entender algunas causas de enfermedades
degenerativas relacionadas con la memoria.
memoria y
psicología
Di los colores, mas no los nombres.
Encuentra las 7
diferencias
CONCLUSIONES
La memoria a largo plazo permite recordar eventos lejanos en el tiempo,
aunque puede ser imprecisa y sus mecanismos biológicos todavía son
desconocidos. Por otro lado, la memoria a corto plazo tiene una capacidad
limitada de retención y se olvida rápidamente. Ambas formas de memoria
son sensibles a la interferencia y no duran mucho tiempo.
Los trastornos de la memoria pueden tener un impacto significativo en la
vida diaria de una persona, pero con el tratamiento adecuado y estrategias
de compensación, es posible manejarse y mejorar la calidad de vida.
El deterioro cognitivo leve puede mejorarse y prevenirse mediante
estimulación cognitiva, ejercicio físico, dieta mediterránea y control de
factores de riesgo vascular, mientras que los tratamientos farmacológicos
tienen resultados mixtos.

Más contenido relacionado

PPTX
Memoria. Psicología. presentación de generalidades
PPTX
Memoria Humana
PPTX
Exposicion
PDF
Memoria_20241KLKLLLLKLKLLKLK021_071518_0000.pdf
PPT
Memoria y Neuroaprendizaje
DOCX
procesos superiores cognitivo motor.docx
PDF
3 Morris y Maisto. Cap. 6 pags. 233-268.pdf
PPSX
[Expocicion recuperado]
Memoria. Psicología. presentación de generalidades
Memoria Humana
Exposicion
Memoria_20241KLKLLLLKLKLLKLK021_071518_0000.pdf
Memoria y Neuroaprendizaje
procesos superiores cognitivo motor.docx
3 Morris y Maisto. Cap. 6 pags. 233-268.pdf
[Expocicion recuperado]

Similar a MEMORIA es memoria de la cabeza de una persona (20)

PPTX
LA MEMORIA UN TEMA COMO TECNICA PARA A.pptx
PPT
memoria
PDF
Memoria 01
PPTX
Memoria 2
PPSX
PDF
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Doodle Naranja y Crema.pdf
PDF
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Doodle Naranja y Crema.pdf
PPT
Memoria y aprendizaje 2011
PPT
La memoria
PPT
La memoria
PPTX
PPTX
“El proceso ideal de estudio, preparación y presentación de exámenes”
PDF
Psicopatología de la memoría.pdf
PDF
TRABAJO MEMORIA - PSICOLOGÍA GENERAL-2024
PPTX
PDF
00 neurobilogía del aprendizaje y memoria. una visión hacia los procesos neur...
PPTX
Presentación habilidades cognitivas
PDF
Módulo iv memoria terceros medios
PPT
Estructura de memoria
LA MEMORIA UN TEMA COMO TECNICA PARA A.pptx
memoria
Memoria 01
Memoria 2
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Doodle Naranja y Crema.pdf
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Doodle Naranja y Crema.pdf
Memoria y aprendizaje 2011
La memoria
La memoria
“El proceso ideal de estudio, preparación y presentación de exámenes”
Psicopatología de la memoría.pdf
TRABAJO MEMORIA - PSICOLOGÍA GENERAL-2024
00 neurobilogía del aprendizaje y memoria. una visión hacia los procesos neur...
Presentación habilidades cognitivas
Módulo iv memoria terceros medios
Estructura de memoria
Publicidad

Más de luisalbertocastilloo1 (9)

PPT
Geografia_semanay ghjtjyj6rhnv tyjfgjtry.ppt
PPT
5_LOS INCAS gyghmghm kuyhghnyn bngu jghkyu.ppt
PPTX
Universidad_San_Marcos_Colonial_Ampliada.pptx
PPTX
Universidad_San_Marzzzzacos_Colonial.pptx
PDF
VOCACIÓN_DEL_MAESTRO_Y_DESARROLLO_EMOCIONAL. EF (1) (1).pdf
PPTX
DIAPO_METODOLOGIAS_ACTIVAS_NACIONALES_Y_MUNDIALES.pptx
PDF
Situacion_significativa_Martin.pptx_20240813_101554_0000.pdf
PPTX
vocación del maestro_20240308_094723_0000.pptx
PDF
Análisis de las preguntas _20240702_084908_0000.pdf
Geografia_semanay ghjtjyj6rhnv tyjfgjtry.ppt
5_LOS INCAS gyghmghm kuyhghnyn bngu jghkyu.ppt
Universidad_San_Marcos_Colonial_Ampliada.pptx
Universidad_San_Marzzzzacos_Colonial.pptx
VOCACIÓN_DEL_MAESTRO_Y_DESARROLLO_EMOCIONAL. EF (1) (1).pdf
DIAPO_METODOLOGIAS_ACTIVAS_NACIONALES_Y_MUNDIALES.pptx
Situacion_significativa_Martin.pptx_20240813_101554_0000.pdf
vocación del maestro_20240308_094723_0000.pptx
Análisis de las preguntas _20240702_084908_0000.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
EL INTERNET DEL CURSO DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS
PDF
Infografia biotecnología sobre software y hardware.pdf
PPTX
EXPOSICION AMÉRICA Y SUS REGIONES DE ECUADOR
PPTX
1 Salud Ocupacional en la parte informatica.pptx
PDF
EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.pdf
PDF
Características del Sistema y su aplicación BIM.pdf
PPTX
Clase 12 La globalización en el Perú y A L..pptx
DOCX
programación de conceptos básicos.docx....
PDF
DISEÑO Y SIMULACIÓN DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS EN ENTORNOS VIRTUALES
DOCX
DOC-20250819-WA0002.hoy juan 3011.docx000
PDF
3 Adjetivos oinoimo oinoion inoinono.pdf
PDF
Historia de las computadoras…………………………..
PPTX
PROYECTO PARA ADMINISTRTACION DE PROYECTOS.pptx
PPTX
ARQUITECTURA Para universidad fernand.pptx
PPTX
Sindrome nefroticooooooooooooooooooooooooo
PDF
Copia de Sitemas embebidos Las computadoras invisibles.pdf
PPTX
Le damos la bienvenida a PowerPoint.pptx
PDF
ElectrocardiogramadcncsjnvcjKMmvjvjj.pdf
PPTX
aeronáutica.pptx. Civil Cali Colombia q
PDF
docsity-trauma-toracico-expo.pdfjjjjhhhhhh
EL INTERNET DEL CURSO DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS
Infografia biotecnología sobre software y hardware.pdf
EXPOSICION AMÉRICA Y SUS REGIONES DE ECUADOR
1 Salud Ocupacional en la parte informatica.pptx
EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.pdf
Características del Sistema y su aplicación BIM.pdf
Clase 12 La globalización en el Perú y A L..pptx
programación de conceptos básicos.docx....
DISEÑO Y SIMULACIÓN DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS EN ENTORNOS VIRTUALES
DOC-20250819-WA0002.hoy juan 3011.docx000
3 Adjetivos oinoimo oinoion inoinono.pdf
Historia de las computadoras…………………………..
PROYECTO PARA ADMINISTRTACION DE PROYECTOS.pptx
ARQUITECTURA Para universidad fernand.pptx
Sindrome nefroticooooooooooooooooooooooooo
Copia de Sitemas embebidos Las computadoras invisibles.pdf
Le damos la bienvenida a PowerPoint.pptx
ElectrocardiogramadcncsjnvcjKMmvjvjj.pdf
aeronáutica.pptx. Civil Cali Colombia q
docsity-trauma-toracico-expo.pdfjjjjhhhhhh

MEMORIA es memoria de la cabeza de una persona

  • 2. Introducción a la historia La memoria humana, un fenómeno fascinante que define nuestra capacidad para recordar, aprender y experimentar la vida. La memoria no solo moldea nuestra identidad, sino que también influye en cómo percibimos el mundo que nos rodea. A lo largo de esta presentación, exploraremos sus distintas facetas, desde la memoria sensorial hasta la memoria a largo plazo, desentrañando los misterios de este proceso cognitivo esencial.
  • 3. La memoria es la capacidad del cerebro para retener, codificar y recuperar información, facilitando el aprendizaje y adaptación; como si fuese un banco de datos en nuestro cerebro donde guardamos lo que vivimos y experimentamos cotidianamente. DEFINICIÓN
  • 4. Durante la Edad Media, el interés por la naturaleza humana y por aspectos como la memoria se supeditó a la idea de Dios, Durante el siglo XVIII, la Escuela Escocesa y Kant atacan a la corriente empirista. Así, para Kant, la memoria se reduciría a la reproducción voluntaria de una presentación. Durante el Renacimiento, Descartes consideraba que la experiencia con los objetos deja “huellas” en el cerebro. El acceso a estas huellas dependería de la acción de la glándula pineal, dirigida por la mente. Durante la época romana, Cicerón, Plinio y Quintiliano otorgan una enorme importancia a la memoria en la vida cotidiana. ESTUDIO DE LA MEMORIA
  • 6. LÓBULO TEMPORAL: Es el encargado de la comprensión del lenguaje y auditiva. Asimismo, interviene en las emociones. LÓBULO FRONTAL: Se encarga en parte del pensamiento que implique planificación, comportamie nto e imaginación. LÓBULO PARIENTAL: Procesa mensajes que se relacionan con el gusto, tacto y temperatura. Además, es el que ayuda a controlar el movimiento. HIPOCAMPO: responsable del archivo y consolidación de todos los recuerdos explícitos. DIENCÉFALO: responsable de la secuencia temoral de los recuerdos. CEREBELO: responsable de los aprendizajes motores, mediante el condicionami ento Pavloviano. GLANGIOS CEREBRALES: responsable de recuerdos que involucran ESTÍMULO - RESUESTA. ESTRUCTURAS IMPLICADAS DE LA MEMORIA
  • 7. FASES DE LA MEMORIA Codificación: Transformación de información sensorial en códigos comprensibles (verbal, visual, auditiva). Almacenamiento: Retención con conexiones sinápticas, distinguiendo entre memoria a corto y largo plazo. Recuperación: Acceso a la información almacenada según necesidades, facilitado por conexiones sinápticas formadas durante codificación y almacenamiento.
  • 8. Memoria sensorial (M.S.) TIPOS Memoria de corto plazo Memoria operante (act.) (M.O.) Memoria de largo plazo (M.L.P.) Captura efímera de información sensorial (a través de los sentidos). Retenida por un periodo limitado (aproximadamente 30 segundos). Se encarga de llevar la información a la memoria de largo plazo. Información significativa se transfiere aquí para un almacenamiento más permanente. Subdividida en tres categorías esenciales: Declarativa Procedimental Semántica
  • 9. CARACTERÍSTICAS Sentido de la identidad. Conservar experiencias. Elaborar la biografia. Base de conocimientos. Según Milan Kundera (2013) las características de la memoria son:
  • 12. FACTORES QUE INFLUYEN POSITIVAMENTE Ejercicios mentales y la lectura (aprendizaje continuo y desafiante) Práctica regular del ejercitamiento del cuerpo. Aporte de vitaminas D y B12. Endorfinas y hormonas desestresantes.
  • 13. Se reconocen como fallos normales de la memoria, donde olvidar nombres, fechas y acontecimientos es algo común a todas las personas. Daniel Schacter, psicólogo de la Universidad de Harvard, describe en su libro Los siete pecados de la memoria (Barcelona, Ariel, 2007) siete errores que pueden causarnos problemas. TRASTORNOS Para Milan Kundera (2013) los transtornos de la memoria se clasifican en: DISTORCIONES ALTERACIONES Son traumáticos, pues implican perder la conciencia y desconectarse del pasado, enfrentándose a un futuro despiadado. • Amnesia - Amnesia anterógrada o de fijación - Amnesia retrógada - Amnesias psicógenas - Demencia senil - Amnesias funcionales • Hipermnesia • Paramnesia Tiempo Distracción Bloqueo Atribución errónea Sugestibilidad Propensión Persistencia
  • 15. TRATAMIENTO El deterioro cognitivo leve puede tratarse y prevenirse con intervenciones como estimulación cognitiva, ejercicio, dieta mediterránea y control de factores de riesgo vascular. Los tratamientos farmacológicos tienen resultados mixtos, pero ácidos grasos omega-3, fosfatidilserina y Ginkgo biloba pueden mejorar funciones cognitivas. Es por ello que Javier Olivera-Pueyo, et al (2015) nos sugieren los siguientes tratamientos: Estimulación cognitiva. Ejercicio físico. Dieta mediterránea. Aficiones y relaciones sociales. Tratamiento no farmacológico del deterioro cognitivo leve Tratamiento farmacológico del deterioro cognitivo leve Medicamentos que inhiben la acetilcolinesterasa. Inhibidores del receptor NMDA del glutamato. Piracetam (noótropo). Citicolina (neuroprotector). Vasodilatadores (nicardipino, nimodipino, pentoxifilina, ácido nicotínico, dihidroergocristina). Vitamina E. Fosfatidilserina. Ginkgo biloba. Ácidos grasos omega-3 (docosahexaenoico y eicosapentanoico). Otros tratamientos como antiinflamatorios, terapia hormonal sustitutoria y estatinas.
  • 16. PARA POTENCIARLA Según (Sevilla, 2012) nos afirma que todos los ejercicios memorísticos tienen algún principio general tal como la atención, el sentido y Organización. Atención: es un proceso de la memoria en donde seleccionamos y por el que atendemos a los estímulos. El sentido: la memoria mecánica consiste en recordar una información repitiéndola varias veces, otorgándole sentido. Organización: la información debe estar estructurada para recordarla mejor. organizando la información en categorías jerarquizadas. ESTRATEGIAS DE MEMORIA Visualización: es observar con la mente, está comprobado que un individuo presenta menos dificultades a la hora de recordar si recopila y almacena la información con imágenes. Asociación: Mientras existan más conexiones entre los conceptos nuevos y los que ya se poseen más fácil resultará la memorización. Repaso y repetición: consiste en repasar y repetir de vez en cuando aquellas cosas que son importantes y debemos recordar.
  • 17. Realiza actividades artísticas Hábitos de lectura son un factor protector importante contra el deterioro cognitivo. Practicar Juegos de mesa Aprender nuevas actividades y habilidades. Realiza una variedad de actividades cognitivas Participar en eventos culturales y sociales, Actividades para estimular el cerebro
  • 18. Forma parte de los procesos psicológicos básicos. Se centra en la memoria y la red compleja de sistemas que interactúan entre sí para adquirir, almacenar y recuperar datos, Los objetivos Investigar sobre el funcionamiento de la memoria. Aplicar los conocimientos al día a día. Conocer la afección relacionada con el envejecimiento y el funcionamiento cognitivo. Potenciar habilidades como la atención, la concentración. Describir los cambios experimentados por los diferentes sistemas de memoria. Entender algunas causas de enfermedades degenerativas relacionadas con la memoria. memoria y psicología
  • 19. Di los colores, mas no los nombres.
  • 21. CONCLUSIONES La memoria a largo plazo permite recordar eventos lejanos en el tiempo, aunque puede ser imprecisa y sus mecanismos biológicos todavía son desconocidos. Por otro lado, la memoria a corto plazo tiene una capacidad limitada de retención y se olvida rápidamente. Ambas formas de memoria son sensibles a la interferencia y no duran mucho tiempo. Los trastornos de la memoria pueden tener un impacto significativo en la vida diaria de una persona, pero con el tratamiento adecuado y estrategias de compensación, es posible manejarse y mejorar la calidad de vida. El deterioro cognitivo leve puede mejorarse y prevenirse mediante estimulación cognitiva, ejercicio físico, dieta mediterránea y control de factores de riesgo vascular, mientras que los tratamientos farmacológicos tienen resultados mixtos.