MEMORIA INMUNOLÓGICA
Autora: Aura Andrea Garcés García
Co-Autor: Dr. Jorge Cañarte Alcívar
Universidad Técnica de Manabí
Facultad de Ciencias de la Salud- Escuela de Medicina
Portoviejo- Manabí- Ecuador / Mayo 2018
INTRODUCCIÓN:
El universo ha ido evolucionando día tras
día, de la misma manera lo han hechos los
microorganismos existentes, por lo que el
ser humano ha venido adaptándose a los
diferentes cambios para proteger y
resguardar su integridad de manera
adecuada contra microbios patógenos.
Debido a eso cada individuo presenta en su
interior un sistema inmune, formado por un
conjunto de células y tejidos que
interaccionan para formar una respuesta,
denominada respuesta inmune, que le
permite defenderse de microorganismos ya
sean endógenos o exógenos, que resultan
extraños para el cuerpo, el cual se los
denomina antígeno (Ag).(1)
Este sistema se va a encontrar capacitado
para reaccionar de manera inmediata
mediante la inmunidad innata y de manera
tardía con la inmunidad adaptativa. La
inmunidad innata constituye la primera línea
de defensa del organismo, y está compuesta
por: barreras físicas y químicas, células
fagocíticas como los macrófagos-neutrófilos
entre otros; mientras que la inmunidad
adaptativa surge como respuesta a la
infección y posee dos características
principales, presentando una extensa
especificad y una magnifica memoria, sus
componentes están directamente mediados
por los linfocitos y la sustancias que secretan
que se denominan anticuerpo. (2) La memoria
inmunológica, es la propiedad que tiene el
sistema inmune para recordar los antígenos
con los que ha entrado en contacto
anteriormente, cada exposición a un antígeno
va a generar células de memoria específicas,
estas células se vuelven más eficaces y
eficientes en la respuesta y eliminación de un
antígeno con el que ya ha tenido un primer
contacto, debido a que la memoria perdura
por un tiempo prolongado.(3)
En este artículo describiremos la respuesta
producida por las células de memoria frente a
un antígeno con el que ha tenido contacto
previamente.
MARCO REFERENCIAL:
Una de las principales características del
sistema inmune es la famosa memoria
inmunológica, la cual es una función de la
respuesta inmunitaria adaptativa, que se
considera como la capacidad de recordad a
un antígeno con el que ya hemos tenido
contacto anteriormente, (4) por lo que su
tolerancia para responder de nuevo a este
antígeno mejora ante una reexposición,
debido a que se considera que las respuestas
inmunitarias adaptativas son más eficaces.
(5)
Este reencuentro se puede dar debido a una
infección, una vacunación, y en algunos
casos a alérgenos, ente otros. Su velocidad
y eficiencia dependerá e incrementará
debido al número de exposiciones que haya
tenido con el mismo patógeno. (6)
Las células principales en la respuesta
inmune adquirida son los linfocitos B y
linfocitos T, ambos participan en el
establecimiento de la inmunidad, pero
depende del tipo de antígeno, para que las
dos poblaciones puedan desempeñar un
papel predominante, debido a que los
linfocitos B actúan y son más importantes
en el caso de que los antígenos ingresen por
la mucosa y puedan tener acceso al torrente
sanguíneo, mientras que los linfocito T son
imprescindibles y se requieren en la
inmunidad contra microorganismos
intracelulares.(7)
Los linfocitos B y los linfocitos T vírgenes
tienen un primer encuentro con un antígeno
dando como desenlace lo que se conoce
como respuesta primaria. Como resultado
de ese encuentro, los linfocitos entran en un
estado de activación que conlleva
expansión clonal que se define como la
proliferación celular que permite el
incremento del número de linfocitos. (7) (8)
Este incremento del número de linfocitos
genera dos tipos de subpoblaciones. La
primera es mayoritaria y de vida corta,
denominada células efectoras y lleva a cabo
sus funciones de manera inmediata; los
linfocitos B se convierten en células
plasmáticas productoras de anticuerpos,
mientras que los linfocitos T producen
citocinas (T CD4) o ejercen su función
citotóxica (T CD8). La otra es una
subpoblación pequeña que tiene larga vida
y está compuesta de los linfocitos de
memoria, los cuales garantizan una rápida y
potente respuesta inmune al reencuentro
con el antígeno, conocida también como
respuesta secundaria.(7)
La subpoblación de memoria en los
linfocitos B tiene dos tipos de células: las
células plasmáticas de larga vida y las
células B de memoria (BMEM). Las
primeras continuamente secretan
anticuerpos, por lo que se las considera
como memoria activa. Estas células son
generadas en el bazo, dentro de unas
estructuras conocidas como centros
germinales; desde ahí migran por el torrente
sanguíneo hasta la medula ósea, donde van
a residir por largos periodos e incluso
pueden vivir indefinidamente; mientras que
las BMEM constituyen la memoria
quiescente, es decir, permanecen en reposo
y sólo proliferan hasta que reencuentran al
antígeno.(9)
La respuesta inmune secundaria se da si el
sistema inmune se pone en contacto de
nuevo con el mismo antígeno, las células
memoria se van a transformar en células
plasmáticas y empieza la elaboración de
anticuerpos tras un periodo de latencia
corto. La respuesta será más rápida ymayor,
y la fase de declinación, mucho más lenta.
En esta reacción, los anticuerpos que se
sintetizan son la IgG. Gracias a este
proceso, existen patologías que se padecen
una sola vez en la vida como el sarampión,
la viruela o la varicela.(10)
Memoria inmunológica por vacunación
La vacunación nos protege de
microorganismos patógenos que quieran
entrar al organismo, dándonos inmunidad.
La mayoría de las vacunas actuales van a
actuar mediante la inducción de anticuerpos
en el suero o en la mucosa para bloquear la
adhesión de estos patógenos.(11)
Se utilizan los antígenos de los
microorganismos patógenos en formas
atenuadas o no peligrosas, como vacunas,
para inducir la producción de anticuerpos
que se encarguen de neutralizar la
infección, y así nos protegen de las posibles
enfermedades ocasionadas por ellos. Por lo
tanto a partir de la vacunación se manipula
al sistema inmune, estimulando una
respuesta inmunitaria adaptativa
(adquirida) para combatir la infección, y así
prevenir el desarrollo de la
enfermedad.(12)(13)
Por lo general se requiere de 2 a 5 días para
que la memoria de las células B y de las
células T aumente y den origen a células
efectoras inmunológicas maduras después
de que el anfitrión sufra la exposición a un
posible patógeno. El sistema inmunológico
innato y los valores preexistentes de
anticuerpos circulantes deben evitar que la
enfermedad prosiga hasta que se produzcan
las respuestas de la memoria. En ciertas
enfermedades infecciosas con ritmo rápido
de patogénesis, algunos sujetos contraerán
la infección antes de la completa activación
e instauración de la respuesta de la
memoria. En las enfermedades infecciosas
con ritmo lento de patogénesis, la memoria
inmunológica debería ser suficiente para
prevenir y evitar la enfermedad. En algunas
vacunas nuevas no se sabe si aparecerán
infecciones intercurrentes. Éste es un
campo de investigación activo por lo que se
ofrecerá futuras respuestas a esta
importante pregunta. (14) (15)
CONCLUSION:
Todo ser humano con el paso de los años
desarrolla una memoria inmunológica
debido a que a lo largo del tiempo se va a
ver expuesto a una serie de
microorganismos que pueden causar
infecciones, alergias, entre otros. Esta
función esta mediada por la inmunidad
adaptativa, la cual juega un rol fundamental,
ya que presenta células especializadas como
son los linfocitos que van a permitir que el
sistema inmunológico actué de manera más
rápida y eficiente cuando haya un
reencuentro con un determinado antígeno.
La manera que ha hallado el ser humano
para la estimulación de la memoria
inmunológica es a través de una exposición
intencionada de antígenos gracias a la
utilización de vacunas, estas han ayudado a
que se disminuya la incidencia de muchas
enfermedades.
BIBLIOGRAFÍA
1. Vega Robledo GB. La respuesta
Inmune. Medigraphic.
2008;51(3):128–9.
2. Surco Luna Victor Jezbít.
Inmunidad Humoral. Rev Actual
Clínica. 2011;13:565–8.
3. Abbas, Abul K., Lichtman, Andrew
H., Pillai S. Inmunologia celular y
molecular. 2011. 321-351 p.
4. Mendoza HL. Inmunología. 2015;6–
7.
5. Esperanza A. Respuesta
Inmunitaria. 2007;1–19.
6. Cedillo Barrón L, López González
Benito Gutiérrez Castañeda M.
¿Qué es y cómo funciona el sistema
inmune? 2015; Available from:
http://www.revistaciencia.amc.edu.
mx/images/revista/66_2/PDF/Sistem
a_Inmune.pdf
7. Editores V. Vivir para contarlo.
2015;
8. Roa Molina NS, Ciódaro AR.
Inmunidad celular y humoral frente
a microrganismos cariogénicos y sus
factores de virulencia en caries
dental en humanos naturalmente
sensibilizados. Cell Humoral Immun
to Cariogenic Microorg their
Virulence Factors Dent Caries Nat
Sensitized Humans [Internet].
2013;32(69):61–72. Available from:
http://search.ebscohost.com/login.as
px?direct=true&db=a9h&AN=9756
1702&lang=es&site=ehost-live
9. A.E.P. CA de V de la. El título de
anticuerpos, la memoria
inmunológica y la eficacia
protectora de la vacuna frente a
Haemophilus influenzae tipo b
Desde. 2000;50:341–5.
10. BiologíaSur. Memoria
inmunológica. 2015; Available
from:
http://www.biologiasur.org/index.ph
p/inmunologia/memoria-
inmunologica
11. Jenner E. Vacunas.
12. Rivas EM. Principios
inmunológicos de la vacunación.
Arch argent pediatr. 2002;100(1):50.
13. Tato P, Molinari JL. Las vacunas y
la respuesta inmune. Vacuna y
Vacunación. 2013;8–16.
14. Pichichero ME. Vacunaciones de
recuerdo : ¿ puede la memoria
inmunológica adelantarse a la
patogénesis de la enfermedad ?
Pediatr (Ed esp). 2009;68(6):295–
302.
15. Cabrini M, Stover S, Lincuez M,
Ochoa V, Schain NP. Modulación
de la respuesta inmune frente a
infecciones: Vacunación. 2017;1–
32. Available from:
http://www.fmed.uba.ar/depto/micro
biologia/vacunas.pdf

Más contenido relacionado

DOCX
Respuesta Inmune Primaria
PDF
MEMORIA: Capacidad de responder tras un primer contacto con un antígeno rápid...
DOCX
Respuesta inmune-secundaria Vanessa Morillo
PDF
Memoria inmunologica (PROYECTO)
DOCX
Respuesta inmune primaria
DOCX
Articulo de inmunologia
PDF
Inmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplemento
DOCX
inmunologia
Respuesta Inmune Primaria
MEMORIA: Capacidad de responder tras un primer contacto con un antígeno rápid...
Respuesta inmune-secundaria Vanessa Morillo
Memoria inmunologica (PROYECTO)
Respuesta inmune primaria
Articulo de inmunologia
Inmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplemento
inmunologia

La actualidad más candente (18)

DOCX
Inmunotolerancia
DOCX
Respuesta inmunitaria secundaria- Artículo de revisión
PPT
PresentacióN Sistema Inmune
DOC
    Inmunizacion : conjunto de procesos que conducen a la formación d...
PDF
Memoria Inmunológica
PDF
Anticuerpos y semivida de los anticuerpos
DOCX
Inmuno proyecto
PPT
Introducción a la inmunologia
DOCX
Memoria Inmunologica.
PPTX
Generalidades Básicas Respuesta inmune
PPT
1 la respuesta inmune
PDF
Producción de ige; papel de los linfocitos th2, los mastocitos, los basofilos...
PDF
Proyecto fin de ciclo
DOCX
Respuesta Inmune Primaria
DOCX
Inmunidad humoral.
DOCX
Memoria inmunitaria artículo de revisión
PDF
Anticuerpo
PDF
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; Organización, cél...
Inmunotolerancia
Respuesta inmunitaria secundaria- Artículo de revisión
PresentacióN Sistema Inmune
    Inmunizacion : conjunto de procesos que conducen a la formación d...
Memoria Inmunológica
Anticuerpos y semivida de los anticuerpos
Inmuno proyecto
Introducción a la inmunologia
Memoria Inmunologica.
Generalidades Básicas Respuesta inmune
1 la respuesta inmune
Producción de ige; papel de los linfocitos th2, los mastocitos, los basofilos...
Proyecto fin de ciclo
Respuesta Inmune Primaria
Inmunidad humoral.
Memoria inmunitaria artículo de revisión
Anticuerpo
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; Organización, cél...
Publicidad

Similar a Memoria Inmunologica (20)

DOCX
Memoria (1)
DOCX
Memoria: Células de Memoria
PPTX
Importancia de los mecanismos inmunitarios específicos contra bacterias a y b...
PPTX
Tipos de INMUNIDAD tipos ADAPTATIVA.pptx
PPTX
IndkdbdbddjdkkdkddNMUNIDAD ADAPTATIVA.pptx
PPTX
RESPUESTA INMUNE ADAPTATIVA BIOSEGUIRDAD
PPTX
Memoria inmunológica (1)
PPT
Respuesta Inmune Y Sistemas De Defensa
DOCX
Tema memoria proyecto inmunologia
DOCX
Inmuno proyecto
PDF
MECANISMOS DE DEFENSA DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO (1).pdf
PDF
Alejandra Margari- Proyecto-Inmunología
PDF
Trabajo de investigacion_inmunologia
PPT
Sistema InmunolóGico (2ª Parte)
PPT
Grupo 2 1º b pablo, eva, pedro, isidro e víctor
PPTX
Inmunología medica (2)
PPTX
INMUNIDAD ADAPTATIVA.pptx
PPTX
El sistema inmune
PPT
11752636.ppt
PPTX
SISTEMA INMUNE- INMUNIDAD INNATA Y ADAPTATITVA.pptx
Memoria (1)
Memoria: Células de Memoria
Importancia de los mecanismos inmunitarios específicos contra bacterias a y b...
Tipos de INMUNIDAD tipos ADAPTATIVA.pptx
IndkdbdbddjdkkdkddNMUNIDAD ADAPTATIVA.pptx
RESPUESTA INMUNE ADAPTATIVA BIOSEGUIRDAD
Memoria inmunológica (1)
Respuesta Inmune Y Sistemas De Defensa
Tema memoria proyecto inmunologia
Inmuno proyecto
MECANISMOS DE DEFENSA DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO (1).pdf
Alejandra Margari- Proyecto-Inmunología
Trabajo de investigacion_inmunologia
Sistema InmunolóGico (2ª Parte)
Grupo 2 1º b pablo, eva, pedro, isidro e víctor
Inmunología medica (2)
INMUNIDAD ADAPTATIVA.pptx
El sistema inmune
11752636.ppt
SISTEMA INMUNE- INMUNIDAD INNATA Y ADAPTATITVA.pptx
Publicidad

Último (20)

DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...

Memoria Inmunologica

  • 1. MEMORIA INMUNOLÓGICA Autora: Aura Andrea Garcés García Co-Autor: Dr. Jorge Cañarte Alcívar Universidad Técnica de Manabí Facultad de Ciencias de la Salud- Escuela de Medicina Portoviejo- Manabí- Ecuador / Mayo 2018 INTRODUCCIÓN: El universo ha ido evolucionando día tras día, de la misma manera lo han hechos los microorganismos existentes, por lo que el ser humano ha venido adaptándose a los diferentes cambios para proteger y resguardar su integridad de manera adecuada contra microbios patógenos. Debido a eso cada individuo presenta en su interior un sistema inmune, formado por un conjunto de células y tejidos que interaccionan para formar una respuesta, denominada respuesta inmune, que le permite defenderse de microorganismos ya sean endógenos o exógenos, que resultan extraños para el cuerpo, el cual se los denomina antígeno (Ag).(1) Este sistema se va a encontrar capacitado para reaccionar de manera inmediata mediante la inmunidad innata y de manera tardía con la inmunidad adaptativa. La inmunidad innata constituye la primera línea de defensa del organismo, y está compuesta por: barreras físicas y químicas, células fagocíticas como los macrófagos-neutrófilos entre otros; mientras que la inmunidad adaptativa surge como respuesta a la infección y posee dos características principales, presentando una extensa especificad y una magnifica memoria, sus componentes están directamente mediados por los linfocitos y la sustancias que secretan que se denominan anticuerpo. (2) La memoria inmunológica, es la propiedad que tiene el sistema inmune para recordar los antígenos con los que ha entrado en contacto anteriormente, cada exposición a un antígeno va a generar células de memoria específicas, estas células se vuelven más eficaces y eficientes en la respuesta y eliminación de un antígeno con el que ya ha tenido un primer
  • 2. contacto, debido a que la memoria perdura por un tiempo prolongado.(3) En este artículo describiremos la respuesta producida por las células de memoria frente a un antígeno con el que ha tenido contacto previamente. MARCO REFERENCIAL: Una de las principales características del sistema inmune es la famosa memoria inmunológica, la cual es una función de la respuesta inmunitaria adaptativa, que se considera como la capacidad de recordad a un antígeno con el que ya hemos tenido contacto anteriormente, (4) por lo que su tolerancia para responder de nuevo a este antígeno mejora ante una reexposición, debido a que se considera que las respuestas inmunitarias adaptativas son más eficaces. (5) Este reencuentro se puede dar debido a una infección, una vacunación, y en algunos casos a alérgenos, ente otros. Su velocidad y eficiencia dependerá e incrementará debido al número de exposiciones que haya tenido con el mismo patógeno. (6) Las células principales en la respuesta inmune adquirida son los linfocitos B y linfocitos T, ambos participan en el establecimiento de la inmunidad, pero depende del tipo de antígeno, para que las dos poblaciones puedan desempeñar un papel predominante, debido a que los linfocitos B actúan y son más importantes en el caso de que los antígenos ingresen por la mucosa y puedan tener acceso al torrente sanguíneo, mientras que los linfocito T son imprescindibles y se requieren en la inmunidad contra microorganismos intracelulares.(7) Los linfocitos B y los linfocitos T vírgenes tienen un primer encuentro con un antígeno dando como desenlace lo que se conoce como respuesta primaria. Como resultado de ese encuentro, los linfocitos entran en un estado de activación que conlleva expansión clonal que se define como la proliferación celular que permite el incremento del número de linfocitos. (7) (8) Este incremento del número de linfocitos genera dos tipos de subpoblaciones. La
  • 3. primera es mayoritaria y de vida corta, denominada células efectoras y lleva a cabo sus funciones de manera inmediata; los linfocitos B se convierten en células plasmáticas productoras de anticuerpos, mientras que los linfocitos T producen citocinas (T CD4) o ejercen su función citotóxica (T CD8). La otra es una subpoblación pequeña que tiene larga vida y está compuesta de los linfocitos de memoria, los cuales garantizan una rápida y potente respuesta inmune al reencuentro con el antígeno, conocida también como respuesta secundaria.(7) La subpoblación de memoria en los linfocitos B tiene dos tipos de células: las células plasmáticas de larga vida y las células B de memoria (BMEM). Las primeras continuamente secretan anticuerpos, por lo que se las considera como memoria activa. Estas células son generadas en el bazo, dentro de unas estructuras conocidas como centros germinales; desde ahí migran por el torrente sanguíneo hasta la medula ósea, donde van a residir por largos periodos e incluso pueden vivir indefinidamente; mientras que las BMEM constituyen la memoria quiescente, es decir, permanecen en reposo y sólo proliferan hasta que reencuentran al antígeno.(9) La respuesta inmune secundaria se da si el sistema inmune se pone en contacto de nuevo con el mismo antígeno, las células memoria se van a transformar en células plasmáticas y empieza la elaboración de anticuerpos tras un periodo de latencia corto. La respuesta será más rápida ymayor, y la fase de declinación, mucho más lenta. En esta reacción, los anticuerpos que se sintetizan son la IgG. Gracias a este proceso, existen patologías que se padecen una sola vez en la vida como el sarampión, la viruela o la varicela.(10) Memoria inmunológica por vacunación La vacunación nos protege de microorganismos patógenos que quieran entrar al organismo, dándonos inmunidad. La mayoría de las vacunas actuales van a actuar mediante la inducción de anticuerpos
  • 4. en el suero o en la mucosa para bloquear la adhesión de estos patógenos.(11) Se utilizan los antígenos de los microorganismos patógenos en formas atenuadas o no peligrosas, como vacunas, para inducir la producción de anticuerpos que se encarguen de neutralizar la infección, y así nos protegen de las posibles enfermedades ocasionadas por ellos. Por lo tanto a partir de la vacunación se manipula al sistema inmune, estimulando una respuesta inmunitaria adaptativa (adquirida) para combatir la infección, y así prevenir el desarrollo de la enfermedad.(12)(13) Por lo general se requiere de 2 a 5 días para que la memoria de las células B y de las células T aumente y den origen a células efectoras inmunológicas maduras después de que el anfitrión sufra la exposición a un posible patógeno. El sistema inmunológico innato y los valores preexistentes de anticuerpos circulantes deben evitar que la enfermedad prosiga hasta que se produzcan las respuestas de la memoria. En ciertas enfermedades infecciosas con ritmo rápido de patogénesis, algunos sujetos contraerán la infección antes de la completa activación e instauración de la respuesta de la memoria. En las enfermedades infecciosas con ritmo lento de patogénesis, la memoria inmunológica debería ser suficiente para prevenir y evitar la enfermedad. En algunas vacunas nuevas no se sabe si aparecerán infecciones intercurrentes. Éste es un campo de investigación activo por lo que se ofrecerá futuras respuestas a esta importante pregunta. (14) (15) CONCLUSION: Todo ser humano con el paso de los años desarrolla una memoria inmunológica debido a que a lo largo del tiempo se va a ver expuesto a una serie de microorganismos que pueden causar infecciones, alergias, entre otros. Esta función esta mediada por la inmunidad adaptativa, la cual juega un rol fundamental, ya que presenta células especializadas como son los linfocitos que van a permitir que el sistema inmunológico actué de manera más
  • 5. rápida y eficiente cuando haya un reencuentro con un determinado antígeno. La manera que ha hallado el ser humano para la estimulación de la memoria inmunológica es a través de una exposición intencionada de antígenos gracias a la utilización de vacunas, estas han ayudado a que se disminuya la incidencia de muchas enfermedades. BIBLIOGRAFÍA 1. Vega Robledo GB. La respuesta Inmune. Medigraphic. 2008;51(3):128–9. 2. Surco Luna Victor Jezbít. Inmunidad Humoral. Rev Actual Clínica. 2011;13:565–8. 3. Abbas, Abul K., Lichtman, Andrew H., Pillai S. Inmunologia celular y molecular. 2011. 321-351 p. 4. Mendoza HL. Inmunología. 2015;6– 7. 5. Esperanza A. Respuesta Inmunitaria. 2007;1–19. 6. Cedillo Barrón L, López González Benito Gutiérrez Castañeda M. ¿Qué es y cómo funciona el sistema inmune? 2015; Available from: http://www.revistaciencia.amc.edu. mx/images/revista/66_2/PDF/Sistem a_Inmune.pdf 7. Editores V. Vivir para contarlo. 2015; 8. Roa Molina NS, Ciódaro AR. Inmunidad celular y humoral frente a microrganismos cariogénicos y sus factores de virulencia en caries dental en humanos naturalmente sensibilizados. Cell Humoral Immun to Cariogenic Microorg their Virulence Factors Dent Caries Nat Sensitized Humans [Internet]. 2013;32(69):61–72. Available from: http://search.ebscohost.com/login.as px?direct=true&db=a9h&AN=9756 1702&lang=es&site=ehost-live 9. A.E.P. CA de V de la. El título de anticuerpos, la memoria inmunológica y la eficacia protectora de la vacuna frente a Haemophilus influenzae tipo b
  • 6. Desde. 2000;50:341–5. 10. BiologíaSur. Memoria inmunológica. 2015; Available from: http://www.biologiasur.org/index.ph p/inmunologia/memoria- inmunologica 11. Jenner E. Vacunas. 12. Rivas EM. Principios inmunológicos de la vacunación. Arch argent pediatr. 2002;100(1):50. 13. Tato P, Molinari JL. Las vacunas y la respuesta inmune. Vacuna y Vacunación. 2013;8–16. 14. Pichichero ME. Vacunaciones de recuerdo : ¿ puede la memoria inmunológica adelantarse a la patogénesis de la enfermedad ? Pediatr (Ed esp). 2009;68(6):295– 302. 15. Cabrini M, Stover S, Lincuez M, Ochoa V, Schain NP. Modulación de la respuesta inmune frente a infecciones: Vacunación. 2017;1– 32. Available from: http://www.fmed.uba.ar/depto/micro biologia/vacunas.pdf