2. Presentación del Equipo
• Calderón López Pamela
• Beltran Ramos Ana Paola
• Mondragón Martínez Karen Guadalupe
• Rizo Cruz Dulce Paola
• Reboyo Cruz Samuel
Universidad Nacional Autónoma
de México
Colegio de Ciencias y
Humanidades plantel
Naucalpan
Psicología 1
Grupo 506
3. La memoria es la facultad del cerebro para retener y recordar eventos
del pasado, sean sensaciones, impresiones, sentimientos o ideas
concretas.
Impresindible para TODOS los seres vivos
Indroducción
Animales/insectos reacciones programadas
→
por estímulos
→ codificadas por genes impresos en el
→
sistema nervioso
Ser humano historia de su experiencia
→
personal Alzheimer
→
→ perdemos la conexión con el pasado/
nosotros/ los demás
4. Transmitir la cultura, comportamiento, aprendizaje y civilización generación a
generación
Aprendizaje persistente aprendiendo de la experiencia consecuencia del
→ →
aprendizaje
Indroducción
“Sin memoria no se puede medir el aprendizaje; sin
aprendizaje no existe memoria que pueda valorarse”
Memoria no unitario proceso no igual entre
→ → →
personas redes complejas en el cerebro
→
Sin ella seríamos incapaces de aprender, ni podríamos
darle sentido a nuestro alrededor ni a nosotros mismos.
5. Tipos de
memoria
Existen distintos tipos de memoria según la denominada teoría
multialmacén (1968) de Richard Atkinson y Richard Shiffrin, donde entiende
que la información va pasando por diferentes almacenes de memoria a
medida que se va procesando. 3 tipos.
6. Es la conservación momentánea de información después de que se
suspenda el estímulo.
Nos llega a través de los sentidos, es una memoria muy breve (dura
entre 200 y 300 milisegundos) e inmediatamente desaparece
Memoria sensorial MS
La información permanece el tiempo necesario para que sea atendida
de manera selectiva (visuales y auditivos) e identificada para poder
procesarla posteriormente.
Ejemplo: cerrar los ojos y seguir viendo la imagen, después
desaparece.
7. Memoria a corto plazo MCP
• Procesa los estímulos sensoriales y los convierte en
información que será almacenada por períodos muy
breves.
• Puede retener 6 o 7 datos en un momento, pero esto
se olvidarán en 6 o 7 segundos
• A menos que sean repetidos de forma continua (MLP)
• Ejemplo: marcar un nuevo número de teléfono
• Puede durar desde unos segundos, horas o varios
días, no todos (MLP)
8. ° Sistema de almacenamiento de
información capaz de retener estímulos por
lapsos de tiempo que van desde horas
hasta años.
° Generalmente codifica información por
características significativas que por
lingüísticas
Se clasifica en 2.
Memoria a largo plazo (MLP)
9. Memoria explícita
Es la encargada de almacenar información que está
disponible de manera consciente. A su vez, se divide en dos
sub categoría:
• Memoria episódica: almacena información sobre momentos
específicos en tiempo y espacio.
Donde pasamos las vacaciones el año pasado
• Memoria semántica: retiene información general, lo que permite
un mayor entendimiento del mundo, aunque se desconozcan los
detalles.
París es la capital de Francia.
ES DECLARATIVA.
Memoria a largo plazo (MLP)
10. Memoria de procedimiento
Es el sistema encargado de retener
información vinculada a las habilidades
motrices.
No es necesario recordar haber echo
esa tarea antes para volverla a hacer.
Ejemplo: andar en bicicleta, no
recordamos donde o cuando lo
aprendimos, solo lo hacemos.
NO ES DECLARATIVA
Memoria a largo plazo (MLP)
11. Organización de la memoria en el cerebro.
Las células se conectan por medio del axón y reciben información por
medio de las dendritas. La zona de contacto entre dos neuronas se
denomina sinapsis. Las neuronas se comunican a través de
sustancias
quimicas (neurotransmisores) e
impulsos eléctricos. Cada neurona está conectada con cientos de
neuronas por medio de mil a diez mil sinapsis. Se estima que tomaría
32 millones de años contar las sinapsis que se encuentran en la
corteza cerebral.
12. A través de los sentidos recibimos
información visual, táctil,auditiva,
olfativa y gustativa que
llega a regiones específicas de la
corteza cerebral.
la memoria permite: el registro de
lo que el sujeto recibe, el
almacenamiento o conservación
de esta información y la evocación
o recuperación de la huella de
memoria.
Sentidos
13. El cerebro humano puede
mantener billones de
impresiones, algunas son
momentáneas y otras duran
toda la vida. A estas impresiones
las llamamos memorias.
Formación de la memoria.
14. Durante la noche, cuando el cuerpo descansa, estos fragmentos son
recuperados del almacén, reagrupados y repasados.
Cada repasada provoca que se delineen más profundamente en la estructura
neuronal, hasta que llega un momento en que las memorias y la persona
que las mantiene se vuelven uno mismo.
15. ¿En dónde esta la memoria?
• La consolidación de la memoria
depende del hipocampo, una
estructura que está por debajo de
los lóbulos temporales. Durante
este tiempo, el hipocampo
mantiene y registra la memoria,
está conectado con diferentes
partes de la corteza y se mantiene
activado.
16. La memoria sensorial no cambia, podemos registrar información por medio de
los sentidos igual que cuando somos jóvenes;
Cambios de la memoria con la edad.
Es conocido que ciertos factores pueden afectar el proceso de memoria en las personas de
cualquier edad. Sin embargo, el impacto de éstos puede aumentar a medida que
envejecemos; Los problemas de memoria se deben a cambios en los siguientes procesos:
• Atención dividida: Nos cuesta más trabajo prestar atención dos
• cosas a la vez.
• Nuestra capacidad para aprender nueva información. Necesitamos aumentar el
esfuerzo para aprender información
• Recuperar. Se vuelve dificil acceder a nombres familiares y vocabulario.
• Evocar. Requiere más tiempo recuperar de la información de la memoria a largo plazo.
17. Factores que afectan el proceso de memoria
en todas las edades
Claves para entender cómo la memoria se ve afectada a
lo largo de todas las edades:
• Con el envejecimiento, se producen
cambios neuronales y en el
procesamiento cognitivo que
pueden causar trastornos de la
memoria.
18. • Factores como el uso de medicamentos,
enfermedades crónicas, depresión,
alcoholismo, falta de actividad física, presión
arterial alta, falta de estimulación cognitiva,
desinterés por aprender, desnutrición y exceso
de grasa pueden contribuir al deterioro de la
memoria en todas las edades.
• Alteraciones en neurotransmisores como la acetilcolina
y problemas en los lóbulos frontales pueden afectar la
transmisión de información y la atención.
19. La memoria es vulnerable al daño cerebral y puede
fallar en diferentes situaciones:
• La amnesia es la pérdida parcial o total
de la memoria, lo que impide recuperar
información.
• La memoria depende de múltiples
procesos, como la atención, que deben
funcionar correctamente.
¿Cuándo falla la memoria?
20. - Trastornos de atención, como la
somnolencia, depresión o ansiedad,
pueden causar dificultades en el
almacenamiento y recuperación de
información.
21. Demencias
Las demencias son trastornos neuropsicológicos que
afectan la memoria.
• En demencias corticales como el Alzheimer, la
pérdida de memoria para eventos recientes es
prominente y empeora con el tiempo.
• Las demencias interfieren con la vida diaria y
afectan varios aspectos de la memoria, el uso de
palabras, la resolución de problemas y la
personalidad.
22. • La demencia es progresiva, a diferencia de los
problemas de memoria asociados con la edad,
que son estables.
• Más de 30 condiciones pueden causar
demencia, y algunas son tratables, como las
relacionadas con la depresión, deficiencias
nutricionales y otras condiciones médicas.
23. La incapacidad para recordar puede
deberse a fallos de alguna de las
fases de la memoria: el registro o
codificación y el almacenamiento o
retención
Estrategias para mejorar la memoria
24. Para mejorar el registro o codificación
Observar activamente y pensar acerca de lo que
quieres recordar. Contrario a la actitud de "a ver
qué se me pega", la observación activa es prestar
atención a los detalles que vemos, oimos,
escuchamos o leemos. Gracias a esto
encontraremos significado en una fotografía una
cara nueva, una escena natural, una conversacion
o lo que nos suceda en la calle.
Esforzarse en comprender antes de memorizar.
Hazte preguntas para aclarar y verificar la
información recibida.
25. Para incrementar la retención o el almacenamiento
Evitar las distracciones y dar tiempo a que la
mente consolide la información recibida. Si has
estudiado durante una hora, aproximadamente,
toma un descanso y realias una actividad que
eleve pas niveles de epinefrina y noradrenalina
(como: co rrer, caminar, lavar la ropa, barrer), esto
te ayudarà a fijar la memoria
Repetir y practicar tanto como se pueda. Revisa la
información, haz un resumen y subraya lo más
importante
26. Una imagen vale más que mil palabras. La
visualización es el proceso de crear una imagen
mental de una tarea, numero, nombre o
pensamiento abstracto. Esta técnica as conocida
como "el arte de la memoria
Arte de la memoria Can- aiste en crear vividas ima
gmes de lo que se pretende retener y asociarlas
con co sas conocidas para loego recordartas
Para incrementar la retención o el almacenamiento