La expresión infantil puede constituir bases de datos valiosas para iniciar
investigaciones, manifestaciones expresivas que tienen puntos de contacto
en virtud de su desbordante espontaneidad, de su despreocupación respecto
a la representación explícita de objetos, y de su disfrute inmediato del
material. Existen diferencias sustanciales entre la expresión adulta y sus
referentes infantiles más inmediatos, lo que nos lleva a reflexionar sobre la
conveniencia de explorar en esta fascinante actividad plástica de los niños
para llevar a cabo investigaciones en el aula.
LA EXPRESIVIDAD INFANTILLA EXPRESIVIDAD INFANTIL
¿Cómo concebimos la EXPRESIÓN
PLÁSTICA en el aula?
Una actividad lúdica placentera donde el niño expresa a manera de juego sus
percepciones del ambiente personal y material, explora, se expresa, crea y
comunica inconscientemente la percepciones e imaginaciones, todo cuanto
no quiere o no puede revelar por medio de la palabra
Un juego, al que el niño se entrega con todas
sus vivencias y emociones
Interiorización, reflexión y proyección exterior
Proceso: al experimentar con diversos elementos, para formar un conjunto con un nuevo significado, fruto de su
vivencia; al acumular experiencias, modifica sus esquemas y los enriquece. "Si se considera el dibujo como un
proceso que el niño utiliza para transmitir un significado y reconstruir su ambiente, el proceso del dibujo es algo
mucho más complejo que el simple intento de una representación visual. (...) Resulta evidente que hasta el mismo
niño está incluido en cada dibujo, es espectador y actor al mismo tiempo." (Lowenfeld, 1972 p.46)
Actividad: armoniza distintamente: sensación, percepción
pensamiento, transpone al papel la realidad tal como
vivencia.
Medio de expresión comunicación: de sus estados de
ánimo impresiones, sentimientos, pulsiones y conflictos.
«Mamita y Papito" . Empleo del color
Estoy en medio de una tormenta de
relámpagos
De qué manera orientamos la ACTIVIDAD PLÁSTICA?
Aprendiendo a manejar bicicleta
Estereotipos de videos, libros de
cuentos, dibujos animados, etc.
Actitud de indiferencia e
incomprensión
Idealización del niño por parte de
los padres
Libros, cuadernillos para colorear
Respetar los limites de la forma preestablecidas
“Los dibujos infantiles son la expresión del niño en su integridad” a
medida que van madurado en sus aspectos físico, intelectual y afectivo, de todas
formas, el orden de sucesión de las diversas etapas del desarrollo, continua
siendo el mismo.
 La expresión plástica infantil se da en términos de estadios, enfoque que
considera la evolución gráfica hasta la adolescencia. El estudio del dibujo
infantil se considera dentro del contexto general de toda la actividad
creadora del niño, al igual que el modelado y las construcciones, van
mucho más allá del modelo visual.
garabato controlado, hecho por un niño de
tres años
garabato controlados circulares, repetidos; su
autor es un niño de tres años
garabato desordenado corresponde a un niño de dos
años y medio; se puede apreciar en el la falta de
orden o control en los movimientos
¿Sabemos cómo inicia la EXPRESIÓN GRÁFICA?
Garabateo
El garabato
Garabato sin control. Es el movimiento por el movimiento mismo. Traza líneas
moviendo todo el brazo hacia adelante y hacia atrás, sin importarle la dirección visual.
Produce trazos impulsivos, estos pueden ser rectos o ligeramente curvos y a menudo
sobrepasan los bordes del papel. puede estar mirando hacia otro lado mientras
garabatea. Sólo le interesa el placer del movimiento, que será siempre lo más amplio
posible para facilitarle el control muscular del gesto.
El Garabato controlado se caracteriza por el intento de dirigir la mano en la misma
dirección de un trazo ya realizado para poder repetirlo, y por el entrenamiento en la
realización de figuras cerradas. En este movimiento, el niño toma conciencia de la
posibilidad de controlar el grafismo que está realizando.
El Garabato con nombre es cuando el trazo adquiere valor de signo y de símbolo. ya no
dibuja por simple placer motor, sino con una intención; aunque el garabato no sufra
en sí demasiadas modificaciones, el niño espontáneamente le pondrá un nombre. El
mismo trazo o signo puede servirle para representar distintas cosas y también es
posible que cambie en el transcurso de su tarea el nombre de lo que ha Dibujado. Es
un indicio de que el pensamiento del niño ha cambiado. Pasa del pensamiento
meramente kinestésico al pensamiento imaginativo. Es ahora, alrededor de los tres
años y medio, cuando se percibe una intención previa a la acción. Sin embargo,
muchas veces un trazo que, al comenzar el dibujo significaba una cosa, puede cambiar
de denominación antes de terminarlo.
Padres y maestros no deben forzar al niño a que dé nombre a sus garabatos, ni
darles su propia versión adulta sobre el tema. Solamente se deberá mostrar
entusiasmo y dar confianza por este nuevo modo de pensar.
Geometrismo absoluto
Preesquematica
Etapa
Preesquemática
Primeros intentos conscientes para crear símbolos con un significado en la relación significante
vivida por el niño. Es el comienzo real de una comunicación gráfica. Los trazos van
perdiendo su relación directa con los movimientos corporales, son ahora controlados y se
refieren a objetos visuales (que se perciben a través de la vista). El conjunto indefinido de
líneas, que era un garabato, va evolucionando hacia una configuración representativa definida.
Es ahora cuando aparecen las primeras representaciones de objetos y figuras reconocibles
para un adulto, ya que anteriormente, los niños daban nombres a formas totalmente
incomprensibles para los mayores.
 La primera figura lograda es la humana. por yuxtaposición, inclusión y combinación de trazos
ya dominados con anterioridad. denominado "monigote", "cabezudo", "cabeza-pies" o
"renacuajo". El sólo dibujar la cabeza y los miembros, es probable que se esté representando a
sí mismo desde una perspectiva egocéntrica del mundo y que trate de dibujar lo que ve de sí
mismo sin mirarse en un espejo. La cabeza es el lugar donde se come, se habla y donde está
realmente el centro de la actividad sensorial. La adición de los miembros la hace móvil y
funcional.
Menos interesados en el cromatismo, que en la forma. Hay poca relación entre los objetos que
pinta y su color real. La relación es más sentimental que de otro estilo. Aunque el niño no está
interesado en establecer una determinada relación con el color, disfruta con su utilización. Se
debe permitir que el niño descubra por sí mismo, sus propias relaciones afectivas con el color.
 El espacio es entendido como todo lo que rodea a la figura principal. No es una organización
tan caprichosa a la vista los adultos. Los objetos secundarios representados, "flotan" alrededor
de esa figura central y se sitúa él como centro de la organización espacial. egocentrista, las
experiencias que están relacionadas con él mismo, son las que resultan más significativas.
El niño no tiene en esta etapa un plan consciente de trabajo antes de comenzar.
Identificas en un grafismo infantil las principales características y sabes cómo
contribuir a desarrollarlas sin interferir negativamente en ellas?
Línea de base - la exageración
Representación espacial 2 líneas de baseRepresentación espacial 2 líneas de base
Esquematismo
 Se refiere tanto a las personas, como al espacio y los objetos. representan un esquema humano
con sus detalles característicos y que para el adulto resulten fácilmente reconocibles. las partes
componentes, no tienen valor por sí mismas, los niños utilizan líneas y formas geométricas
-círculos o triángulos- como así también formas irregulares para el esquema de piernas, ojos o ropa.
Sólo tienen significado cuando se ven integrados en el todo, y dependen en gran medida del mayor o
menor conocimiento que el niño tenga del cuerpo. Por lo tanto, el esquema humano es algo muy
personal y puede considerarse como un reflejo del desarrollo del individuo.
 Existe cierto orden en las relaciones espaciales, ya no piensa en objetos aislados sino que
establece relaciones entre los elementos y se considera a sí mismo como una parte del entorno.
Aparece la "línea de base”, al principio el niño colocará todo en el borde inferior de la hoja de
papel; posteriormente dibujará una raya para simbolizar la base sobre la que se encuentran
los objetos. Esta referencia de ordenación luego se extenderá a la aparición de una línea de cielo
y el espacio entre ambas representa el aire o atmósfera. Aunque a los adultos les parezca
extraño, la línea de tierra y de cielo es una ilusión óptica convencional tan válida, como la
representación del encuentro de ambas líneas, en la línea del horizonte.
 El esquema espacial es bidimensional y la línea de base está considerada universal. "La … línea de
base es el indicio de que el niño se ha dado cuenta de la relación entre él y el ambiente"
Algunos niños, duplican la línea de base. Sitúan la segunda más arriba, representando otra parte
más alejada del mismo paisaje. Estos casos denotan un desarrollo mayor y, aunque la representación
sigue siendo bidimensional, es un paso hacia la perspectiva.
 El "doblado", que significa representar los objetos perpendiculares a la línea de base, aún
cuando resulte que aparecen en forma invertida al observador. Se comprende mejor la intención
doblando el papel por la mitad para reconstruir la escena.
 Desaparición completa de la línea, representando la escena desde arriba. El abatimiento de un
plano de apoyo, - poner en vertical el plano horizontal- para mostrar perfectamente lo que está
ocurriendo en él, puede dar lugar a la representación de planta y elevación en el mismo trabajo.
Aparecen líneas de base en cada lado del papel, para representar por ejemplo, la circunvalación de
un espacio.
 La representación de espacio-tiempo. Es la manera que tienen los niños de señalar
acontecimientos que tuvieron lugar en distintos momentos. es el sistema de los "cómics",
aunque no los separen en cuadros delimitados.
 Radiografía o "rayos x". representan al mismo tiempo, el exterior y el interior de algún
ambiente cerrado, sin que para ellos tenga ninguna importancia, la real posibilidad visual.
 Descubre que hay relación entre el color y el objeto. Y como también es comprensible para esta
etapa, elige un color para cada objeto y siempre repite el mismo. cada niño desarrolla sus
propias relaciones de color. El esquema de color es un indicio del proceso que conduce al
pensamiento abstracto
Etapa Esquemática
¿Sabes cuales son los intereses del grafismo en un niño (a) antes
de la pubertad?
Pseudorealismo
Los comienzos del Realismo:
 Ahora enriquecer su dibujo y adaptarlo a la "realidad". Aparece un medio de representación más
realista, en la que los detalles conserven su significación cuando estén separados del conjunto.
 no signifi-ca "reproducción fotográfica de la naturaleza", sino la tentativa del sujeto por representar un
objeto como un concepto visual, pero incluyendo sin embargo, cierta cantidad de experiencias y de
informaciones que no tienen que ver necesariamente con el ámbito visual. a lo que es real. Descubren
su independencia social. Los chicos disfrutan con sus reunio-nes y códigos propios, en ese mundo lleno de
emociones que los mayores no comprenden. Tratan de independizar-se de los adultos, que generalmente
no están dispuestos a abandonar la supervisión sobre ellos, por lo que propician activi-dades secretas. Es
un momento ideal para fomentar la cooperación grupal y los hábitos de respeto y consideración. Las chicas,
también se reúnen entre ellas, tienen sus secretos, se interesan por la estética personal y aunque agredan a
los chicos, suspiran por los de secundaria. La gran importancia que adquiere el grupo, hace que esta
etapa sea conocida como "de la pandilla".
 Ahora, cada vez más consciente de su entorno, lo que es emocionalmente más afectivo, lo representa
con mayor cantidad de detalles. La figura suele ser más estática que en la etapa anterior. Va tomando
conciencia de la superposición y busca representar la tercera dimensión.
 En cuanto a la utilización del color, en poco tiempo pasa de una rígida relación color-objeto, a una
caracterización detallada del verde-árbol, distinto del verde-hierba. Sin embargo no hay lugar todavía,
para la enseñanza de teorías del color, que haría que el niño despreciara su propia representación
cromática.
 Comienzan a percibir el suelo como un plano y los objetos ya no se alinean en procesión.
Gradualmente, lo que era línea de cielo, va descendiendo hasta encontrarse con la línea de tierra y ser
percibida ahora como horizonte.
 Comienza a notar un conocimiento consciente de la decoración y el diseño.
¿Determinas el grado de madurez del grafismo en un niño (a) pre y
adolescente?
Realismo
 Entre los 12 y los 13 años el producto final de la creación
artística adquirirá cada vez más importancia; Unos reaccionan
más a estímulos de orden visual, tales como los colores o la
luz; se inclinan a introducir la perspectiva en la representa­
ción del espacio. Otros se interesan sobre todo en la
interpretación de experiencias subjetivas y ponen el acento en
las relaciones emocionales existen­tes entre ellos mismos y el
objeto.
 Para esos niños el espacio, con su cualidad tridimensional, su
dibujo muestra un espectáculo. Se da la conciencia crítica de sí
mismo más que por la libertad expresiva. El cuerpo adquiere un
enorme significado y lo dibujan y caricaturizan constantemente.
Las caracterís­ticas sexuales de los personajes son muy
exageradas. Su creciente sentido del humor y la crítica constante
a todo lo que los rodea, los inclina a representar el mundo en
forma satírica y a través de caricaturas.
Memorias expres grafica infantil
Memorias expres grafica infantil
Memorias expres grafica infantil
Memorias expres grafica infantil
DD
EE
CC
OO
DD
II
FF
II
CC
AA
CC
II
OO
NN
“Una vaca” La gran
cantidad de patas se debe
probablemente a la
sensación infantil de que la
vaca tiene más
extremidades o piernas que
una persona.
Concepto de un
hombre
Características generalesCaracterísticas generales
Memorias expres grafica infantil
Memorias expres grafica infantil
Superposición de planos o espacios - Omisión
Línea de base - Tema
Rayos x.

Más contenido relacionado

DOCX
Etapas del dibujo
PPT
DEL GARABATEO A LA ETAPA PREESQUEMÁTICA
PDF
¿Cómo evoluciona el dibujo de la figura humana en los niños? garabatos y ...
DOC
Seminario intensivo niños adolescentes. tp
DOCX
350457035 etapas-del-dibujo-segun-lowenfeld (autoguardado)
DOCX
Monografia la etapas del dibujo
PPSX
Autoexpresión a través del Dibujo en Niños y Niñas en Edad Preescolar
PPTX
ETAPA PREESQUEMATICA
Etapas del dibujo
DEL GARABATEO A LA ETAPA PREESQUEMÁTICA
¿Cómo evoluciona el dibujo de la figura humana en los niños? garabatos y ...
Seminario intensivo niños adolescentes. tp
350457035 etapas-del-dibujo-segun-lowenfeld (autoguardado)
Monografia la etapas del dibujo
Autoexpresión a través del Dibujo en Niños y Niñas en Edad Preescolar
ETAPA PREESQUEMATICA

La actualidad más candente (20)

PPT
Etapas Del Dibujo Infantil
PDF
Dibujo infantil
PPTX
ETAPAS DEL DIBUJO COMO EXPRESION ARTISTICA
PPTX
Desarrollo del dibujo
DOCX
Etapas del dibujo infantil suge
PPTX
desarrollo de la habilidad artística por etapas
PPTX
El dibujo infantil elementos y desarrollo
DOCX
Monografia blanca lorena etapas del dibujo
PPTX
ETAPAS DE DIBUJO
PPTX
DIBUJO PROYECTIVO
PPTX
Etapa esquematica
PPTX
Etapas del dibujo infantil - Nerea Azuara
PPT
Evolución del dibujo infantil
PPT
Etapa preesquemática y etapa esquemática
PDF
Garabateo con nombre
PDF
El dibujo infantil. jesus perez romojaro
DOCX
La etapa pre esquemática de 4 a 7 años
PPT
Psicodiagnóstico : el dibujo.
PPTX
Evolución del Dibujo Infantil
PPT
Etapas Del Dibujo Infantil
Dibujo infantil
ETAPAS DEL DIBUJO COMO EXPRESION ARTISTICA
Desarrollo del dibujo
Etapas del dibujo infantil suge
desarrollo de la habilidad artística por etapas
El dibujo infantil elementos y desarrollo
Monografia blanca lorena etapas del dibujo
ETAPAS DE DIBUJO
DIBUJO PROYECTIVO
Etapa esquematica
Etapas del dibujo infantil - Nerea Azuara
Evolución del dibujo infantil
Etapa preesquemática y etapa esquemática
Garabateo con nombre
El dibujo infantil. jesus perez romojaro
La etapa pre esquemática de 4 a 7 años
Psicodiagnóstico : el dibujo.
Evolución del Dibujo Infantil
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Sens des donnees_2014_2015
PDF
Livre de recettes
PPS
Une seconde avant
PPS
Voeux Humour
PDF
BMC Mainview Data Server - Synthese et Mise en oeuvre
PPTX
Alphone test-pres
PDF
10.000 Posts en Comunidad Hosteltur
PPS
Savoir vivre, Savoir aimer
DOC
Faetón y el carro del sol. la ilíada. César Crespo
PPT
El Hipertexto Educativo
PDF
De l'acculturation à la stratégie digitale
PPT
Carnet De Bord PôLe Technique
PPS
PUBLICIDAD.Ppt
PPS
La PresentacióN De La Virgen MaríA
PPTX
Les Réseaux Sociaux : Découverte des outils
PPTX
L’exécution
PPT
Deber Fabricio V
PDF
Scenographie Studio Adeline Rispal pour le Museum für Wohmkultur de Bâle " S...
PPS
Trinidadciclo b2012
Sens des donnees_2014_2015
Livre de recettes
Une seconde avant
Voeux Humour
BMC Mainview Data Server - Synthese et Mise en oeuvre
Alphone test-pres
10.000 Posts en Comunidad Hosteltur
Savoir vivre, Savoir aimer
Faetón y el carro del sol. la ilíada. César Crespo
El Hipertexto Educativo
De l'acculturation à la stratégie digitale
Carnet De Bord PôLe Technique
PUBLICIDAD.Ppt
La PresentacióN De La Virgen MaríA
Les Réseaux Sociaux : Découverte des outils
L’exécution
Deber Fabricio V
Scenographie Studio Adeline Rispal pour le Museum für Wohmkultur de Bâle " S...
Trinidadciclo b2012
Publicidad

Similar a Memorias expres grafica infantil (20)

PDF
El dibujo infantil
PPT
Desarrollo gráfico del dibujo de los niños+
PPT
Desarrollo gráfico del dibujo de los niños
DOCX
Todas las etapas de Dibujo Libre de Viktor Lowenfield-W.Lambert Brittain
PPT
2. El Dibujo Infantil 2007
PPT
2. El Diibujo Infantil 1
PPT
2. El Dibujo Infantil 2007
PPTX
El dibujo como herramienta diagnostica
PPTX
Transicion del garabateo a la figuracion
PPTX
Arte y dibujo infantil resumen aspectos principales
DOCX
El dibujo-infantil
PPT
El dibujo infantil
PPT
Desarrollo Grafico De Los Ninos Y Ninas En
PPT
Desarrollo Grafico De Los Ninos Y Ninas En
PPT
Desarrollo Grafico De Los Ninos Y Ninas En
PPT
Desarrollo Grafico De Los Ninos Y Ninas En
PPT
Desarrollo Grafico De Los Ninos Y Ninas En
PPT
Desarrollo Grafico De Los Ninos Y Ninas En
PPT
Etapas Del Dibujo Infantil
DOC
Dibujo en el niño elizabeth
El dibujo infantil
Desarrollo gráfico del dibujo de los niños+
Desarrollo gráfico del dibujo de los niños
Todas las etapas de Dibujo Libre de Viktor Lowenfield-W.Lambert Brittain
2. El Dibujo Infantil 2007
2. El Diibujo Infantil 1
2. El Dibujo Infantil 2007
El dibujo como herramienta diagnostica
Transicion del garabateo a la figuracion
Arte y dibujo infantil resumen aspectos principales
El dibujo-infantil
El dibujo infantil
Desarrollo Grafico De Los Ninos Y Ninas En
Desarrollo Grafico De Los Ninos Y Ninas En
Desarrollo Grafico De Los Ninos Y Ninas En
Desarrollo Grafico De Los Ninos Y Ninas En
Desarrollo Grafico De Los Ninos Y Ninas En
Desarrollo Grafico De Los Ninos Y Ninas En
Etapas Del Dibujo Infantil
Dibujo en el niño elizabeth

Más de Maribel de Avila (20)

PPTX
Plantilla (describing)
PPSX
Plan de clase 2019
PPT
Lineamientos edufisica
PPTX
Carmen Julua Arango
PPSX
Julia ospino perez
PPSX
Jairo lopez
PPSX
Presentación11v copia
PPTX
PPTX
PPTX
Referente teorico 1
DOCX
Historia de la educación física 1
PPT
Procesos Escriturales
PPTX
Presentación1
PPTX
PDF
Pasado interchange
PDF
Progr.cc 1
PDF
Progr.cc 1
PDF
Situación problemica
PDF
programación segundo período
Plantilla (describing)
Plan de clase 2019
Lineamientos edufisica
Carmen Julua Arango
Julia ospino perez
Jairo lopez
Presentación11v copia
Referente teorico 1
Historia de la educación física 1
Procesos Escriturales
Presentación1
Pasado interchange
Progr.cc 1
Progr.cc 1
Situación problemica
programación segundo período

Último (20)

PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
50000 mil words en inglés más usados.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf

Memorias expres grafica infantil

  • 1. La expresión infantil puede constituir bases de datos valiosas para iniciar investigaciones, manifestaciones expresivas que tienen puntos de contacto en virtud de su desbordante espontaneidad, de su despreocupación respecto a la representación explícita de objetos, y de su disfrute inmediato del material. Existen diferencias sustanciales entre la expresión adulta y sus referentes infantiles más inmediatos, lo que nos lleva a reflexionar sobre la conveniencia de explorar en esta fascinante actividad plástica de los niños para llevar a cabo investigaciones en el aula. LA EXPRESIVIDAD INFANTILLA EXPRESIVIDAD INFANTIL
  • 2. ¿Cómo concebimos la EXPRESIÓN PLÁSTICA en el aula? Una actividad lúdica placentera donde el niño expresa a manera de juego sus percepciones del ambiente personal y material, explora, se expresa, crea y comunica inconscientemente la percepciones e imaginaciones, todo cuanto no quiere o no puede revelar por medio de la palabra Un juego, al que el niño se entrega con todas sus vivencias y emociones Interiorización, reflexión y proyección exterior
  • 3. Proceso: al experimentar con diversos elementos, para formar un conjunto con un nuevo significado, fruto de su vivencia; al acumular experiencias, modifica sus esquemas y los enriquece. "Si se considera el dibujo como un proceso que el niño utiliza para transmitir un significado y reconstruir su ambiente, el proceso del dibujo es algo mucho más complejo que el simple intento de una representación visual. (...) Resulta evidente que hasta el mismo niño está incluido en cada dibujo, es espectador y actor al mismo tiempo." (Lowenfeld, 1972 p.46) Actividad: armoniza distintamente: sensación, percepción pensamiento, transpone al papel la realidad tal como vivencia. Medio de expresión comunicación: de sus estados de ánimo impresiones, sentimientos, pulsiones y conflictos. «Mamita y Papito" . Empleo del color Estoy en medio de una tormenta de relámpagos De qué manera orientamos la ACTIVIDAD PLÁSTICA? Aprendiendo a manejar bicicleta
  • 4. Estereotipos de videos, libros de cuentos, dibujos animados, etc. Actitud de indiferencia e incomprensión Idealización del niño por parte de los padres Libros, cuadernillos para colorear Respetar los limites de la forma preestablecidas
  • 5. “Los dibujos infantiles son la expresión del niño en su integridad” a medida que van madurado en sus aspectos físico, intelectual y afectivo, de todas formas, el orden de sucesión de las diversas etapas del desarrollo, continua siendo el mismo.  La expresión plástica infantil se da en términos de estadios, enfoque que considera la evolución gráfica hasta la adolescencia. El estudio del dibujo infantil se considera dentro del contexto general de toda la actividad creadora del niño, al igual que el modelado y las construcciones, van mucho más allá del modelo visual.
  • 6. garabato controlado, hecho por un niño de tres años garabato controlados circulares, repetidos; su autor es un niño de tres años garabato desordenado corresponde a un niño de dos años y medio; se puede apreciar en el la falta de orden o control en los movimientos ¿Sabemos cómo inicia la EXPRESIÓN GRÁFICA? Garabateo
  • 7. El garabato Garabato sin control. Es el movimiento por el movimiento mismo. Traza líneas moviendo todo el brazo hacia adelante y hacia atrás, sin importarle la dirección visual. Produce trazos impulsivos, estos pueden ser rectos o ligeramente curvos y a menudo sobrepasan los bordes del papel. puede estar mirando hacia otro lado mientras garabatea. Sólo le interesa el placer del movimiento, que será siempre lo más amplio posible para facilitarle el control muscular del gesto. El Garabato controlado se caracteriza por el intento de dirigir la mano en la misma dirección de un trazo ya realizado para poder repetirlo, y por el entrenamiento en la realización de figuras cerradas. En este movimiento, el niño toma conciencia de la posibilidad de controlar el grafismo que está realizando. El Garabato con nombre es cuando el trazo adquiere valor de signo y de símbolo. ya no dibuja por simple placer motor, sino con una intención; aunque el garabato no sufra en sí demasiadas modificaciones, el niño espontáneamente le pondrá un nombre. El mismo trazo o signo puede servirle para representar distintas cosas y también es posible que cambie en el transcurso de su tarea el nombre de lo que ha Dibujado. Es un indicio de que el pensamiento del niño ha cambiado. Pasa del pensamiento meramente kinestésico al pensamiento imaginativo. Es ahora, alrededor de los tres años y medio, cuando se percibe una intención previa a la acción. Sin embargo, muchas veces un trazo que, al comenzar el dibujo significaba una cosa, puede cambiar de denominación antes de terminarlo. Padres y maestros no deben forzar al niño a que dé nombre a sus garabatos, ni darles su propia versión adulta sobre el tema. Solamente se deberá mostrar entusiasmo y dar confianza por este nuevo modo de pensar.
  • 9. Etapa Preesquemática Primeros intentos conscientes para crear símbolos con un significado en la relación significante vivida por el niño. Es el comienzo real de una comunicación gráfica. Los trazos van perdiendo su relación directa con los movimientos corporales, son ahora controlados y se refieren a objetos visuales (que se perciben a través de la vista). El conjunto indefinido de líneas, que era un garabato, va evolucionando hacia una configuración representativa definida. Es ahora cuando aparecen las primeras representaciones de objetos y figuras reconocibles para un adulto, ya que anteriormente, los niños daban nombres a formas totalmente incomprensibles para los mayores.  La primera figura lograda es la humana. por yuxtaposición, inclusión y combinación de trazos ya dominados con anterioridad. denominado "monigote", "cabezudo", "cabeza-pies" o "renacuajo". El sólo dibujar la cabeza y los miembros, es probable que se esté representando a sí mismo desde una perspectiva egocéntrica del mundo y que trate de dibujar lo que ve de sí mismo sin mirarse en un espejo. La cabeza es el lugar donde se come, se habla y donde está realmente el centro de la actividad sensorial. La adición de los miembros la hace móvil y funcional. Menos interesados en el cromatismo, que en la forma. Hay poca relación entre los objetos que pinta y su color real. La relación es más sentimental que de otro estilo. Aunque el niño no está interesado en establecer una determinada relación con el color, disfruta con su utilización. Se debe permitir que el niño descubra por sí mismo, sus propias relaciones afectivas con el color.  El espacio es entendido como todo lo que rodea a la figura principal. No es una organización tan caprichosa a la vista los adultos. Los objetos secundarios representados, "flotan" alrededor de esa figura central y se sitúa él como centro de la organización espacial. egocentrista, las experiencias que están relacionadas con él mismo, son las que resultan más significativas. El niño no tiene en esta etapa un plan consciente de trabajo antes de comenzar.
  • 10. Identificas en un grafismo infantil las principales características y sabes cómo contribuir a desarrollarlas sin interferir negativamente en ellas? Línea de base - la exageración Representación espacial 2 líneas de baseRepresentación espacial 2 líneas de base Esquematismo
  • 11.  Se refiere tanto a las personas, como al espacio y los objetos. representan un esquema humano con sus detalles característicos y que para el adulto resulten fácilmente reconocibles. las partes componentes, no tienen valor por sí mismas, los niños utilizan líneas y formas geométricas -círculos o triángulos- como así también formas irregulares para el esquema de piernas, ojos o ropa. Sólo tienen significado cuando se ven integrados en el todo, y dependen en gran medida del mayor o menor conocimiento que el niño tenga del cuerpo. Por lo tanto, el esquema humano es algo muy personal y puede considerarse como un reflejo del desarrollo del individuo.  Existe cierto orden en las relaciones espaciales, ya no piensa en objetos aislados sino que establece relaciones entre los elementos y se considera a sí mismo como una parte del entorno. Aparece la "línea de base”, al principio el niño colocará todo en el borde inferior de la hoja de papel; posteriormente dibujará una raya para simbolizar la base sobre la que se encuentran los objetos. Esta referencia de ordenación luego se extenderá a la aparición de una línea de cielo y el espacio entre ambas representa el aire o atmósfera. Aunque a los adultos les parezca extraño, la línea de tierra y de cielo es una ilusión óptica convencional tan válida, como la representación del encuentro de ambas líneas, en la línea del horizonte.  El esquema espacial es bidimensional y la línea de base está considerada universal. "La … línea de base es el indicio de que el niño se ha dado cuenta de la relación entre él y el ambiente" Algunos niños, duplican la línea de base. Sitúan la segunda más arriba, representando otra parte más alejada del mismo paisaje. Estos casos denotan un desarrollo mayor y, aunque la representación sigue siendo bidimensional, es un paso hacia la perspectiva.  El "doblado", que significa representar los objetos perpendiculares a la línea de base, aún cuando resulte que aparecen en forma invertida al observador. Se comprende mejor la intención doblando el papel por la mitad para reconstruir la escena.  Desaparición completa de la línea, representando la escena desde arriba. El abatimiento de un plano de apoyo, - poner en vertical el plano horizontal- para mostrar perfectamente lo que está ocurriendo en él, puede dar lugar a la representación de planta y elevación en el mismo trabajo. Aparecen líneas de base en cada lado del papel, para representar por ejemplo, la circunvalación de un espacio.  La representación de espacio-tiempo. Es la manera que tienen los niños de señalar acontecimientos que tuvieron lugar en distintos momentos. es el sistema de los "cómics", aunque no los separen en cuadros delimitados.  Radiografía o "rayos x". representan al mismo tiempo, el exterior y el interior de algún ambiente cerrado, sin que para ellos tenga ninguna importancia, la real posibilidad visual.  Descubre que hay relación entre el color y el objeto. Y como también es comprensible para esta etapa, elige un color para cada objeto y siempre repite el mismo. cada niño desarrolla sus propias relaciones de color. El esquema de color es un indicio del proceso que conduce al pensamiento abstracto Etapa Esquemática
  • 12. ¿Sabes cuales son los intereses del grafismo en un niño (a) antes de la pubertad? Pseudorealismo
  • 13. Los comienzos del Realismo:  Ahora enriquecer su dibujo y adaptarlo a la "realidad". Aparece un medio de representación más realista, en la que los detalles conserven su significación cuando estén separados del conjunto.  no signifi-ca "reproducción fotográfica de la naturaleza", sino la tentativa del sujeto por representar un objeto como un concepto visual, pero incluyendo sin embargo, cierta cantidad de experiencias y de informaciones que no tienen que ver necesariamente con el ámbito visual. a lo que es real. Descubren su independencia social. Los chicos disfrutan con sus reunio-nes y códigos propios, en ese mundo lleno de emociones que los mayores no comprenden. Tratan de independizar-se de los adultos, que generalmente no están dispuestos a abandonar la supervisión sobre ellos, por lo que propician activi-dades secretas. Es un momento ideal para fomentar la cooperación grupal y los hábitos de respeto y consideración. Las chicas, también se reúnen entre ellas, tienen sus secretos, se interesan por la estética personal y aunque agredan a los chicos, suspiran por los de secundaria. La gran importancia que adquiere el grupo, hace que esta etapa sea conocida como "de la pandilla".  Ahora, cada vez más consciente de su entorno, lo que es emocionalmente más afectivo, lo representa con mayor cantidad de detalles. La figura suele ser más estática que en la etapa anterior. Va tomando conciencia de la superposición y busca representar la tercera dimensión.  En cuanto a la utilización del color, en poco tiempo pasa de una rígida relación color-objeto, a una caracterización detallada del verde-árbol, distinto del verde-hierba. Sin embargo no hay lugar todavía, para la enseñanza de teorías del color, que haría que el niño despreciara su propia representación cromática.  Comienzan a percibir el suelo como un plano y los objetos ya no se alinean en procesión. Gradualmente, lo que era línea de cielo, va descendiendo hasta encontrarse con la línea de tierra y ser percibida ahora como horizonte.  Comienza a notar un conocimiento consciente de la decoración y el diseño.
  • 14. ¿Determinas el grado de madurez del grafismo en un niño (a) pre y adolescente?
  • 15. Realismo  Entre los 12 y los 13 años el producto final de la creación artística adquirirá cada vez más importancia; Unos reaccionan más a estímulos de orden visual, tales como los colores o la luz; se inclinan a introducir la perspectiva en la representa­ ción del espacio. Otros se interesan sobre todo en la interpretación de experiencias subjetivas y ponen el acento en las relaciones emocionales existen­tes entre ellos mismos y el objeto.  Para esos niños el espacio, con su cualidad tridimensional, su dibujo muestra un espectáculo. Se da la conciencia crítica de sí mismo más que por la libertad expresiva. El cuerpo adquiere un enorme significado y lo dibujan y caricaturizan constantemente. Las caracterís­ticas sexuales de los personajes son muy exageradas. Su creciente sentido del humor y la crítica constante a todo lo que los rodea, los inclina a representar el mundo en forma satírica y a través de caricaturas.
  • 21. “Una vaca” La gran cantidad de patas se debe probablemente a la sensación infantil de que la vaca tiene más extremidades o piernas que una persona. Concepto de un hombre Características generalesCaracterísticas generales
  • 24. Superposición de planos o espacios - Omisión Línea de base - Tema