REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
Prof. Xiomara Rodríguez Bachiller: María Elena Viaje
Nº de expediente:
HPS-133-00123V
MENINGES
Es la envoltura que separa el sistema nervioso central del hueso y también son el principal medio de protección físico del sistema
nervioso central. Se dividen en: duramadre, aracnoides y piamadre.
-Duramadre: es una membrana dura, fibrosa y brillante. Se distingue dos partes:
1-Duramadre craneal: está adherida a los huesos del cráneo
emitiendo prolongaciones que mantienen en su lugar a las distintas
partes del encéfalo y contiene los senos venosos, donde se recoge la
sangre venosa del cerebro. Los tabiques que envía hacia la cavidad
craneana dividen estas en diferentes celdas:
-Tentorio o tienda del cerebelo: un tabique transversal tendido en
la parte posterior de la cavidad craneal que separa la fosa cerebral
de la fosa cerebelosa.
-La hoz del cerebro: un tabique vertical y medio que divide la fosa
cerebral en dos mitades.
-Tienda de la hipófisis: que separa la celda hipofisiaria de la celda
cerebral.
-La hoz del cerebelo: que separa los dos hemisferios cerebelosos.
2-Duramadre espinal: encierra por completo la médula espinal. Por arriba se adhiere al agujero occipital y por abajo termina al
nivel de las vertebras sacras formando un embudo, el cono dural. Está separada por las paredes del conducto vertebral por el espacio
epidural, que está lleno de grasa y recorrido por arteriolas y plexos venosos.
-Aracnoides: es la membrana
intermedia de las meninges. Está entre
la duramadre y la piamadre. Es una
membrana delicada y fina. Tiene la
función de distribuir el líquido
cefalorraquídeo a través de su capa
interna areolar en estructura de malla.
-Piamadre: es la membrana más
interna de las meninges, la que está en
contacto con la superficie del encéfalo
y la médula espinal. Es rica en vasos
sanguíneos y nutre al tejido nervioso.
La piamadre craneal recubre el
cerebro y penetra en profundidad en
los surcos y cisuras cerebrales.
ESPACIOS MENÍNGEOS
Son delimitados espacios virtuales entre las meninges, que
en condiciones patológicas pueden hacerse reales, de gran
importancia médico-quirúrgica y se dividen en:
-Espacio epidural: entre el hueso y la duramadre.
-Espacio subdural: entre la duramadre y la hoja externa de
la aracnoides.
-Espacio intraaracnoideo: entre ambas hojas de la
aracnoides.
-Espacio subaracnoideo: entre la hoja interna de la
aracnoides y la piamadre. Este es el de mayor importancia
clínica porque por el circula el líquido cefalorraquídeo.
SISTEMA VENTRICULAR
Es un conjunto de estructuras huecas o cavidades, que se encuentran dentro del cerebro y que contienen líquido
cefalorraquídeo y se continúan con el canal central de la médula espinal.
El sistema ventricular está formado por el
tercer y cuarto ventrículos y los ventrículos
laterales, siendo estos últimos los más grandes
con la forma de una C que envuelven
ligeramente a los ganglios basales.
Los cuatro ventrículos están conectados por
vías estrechas. Normalmente el líquido
cerebroespinal fluye a través de los
ventrículos, sale a espacios cerrados que sirven
de reservorios en la base del cerebro, baña la
superficie del cerebro y la médula espinal y
luego es absorbido en la corriente sanguínea.
-Acueducto cerebral: es el conducto estrecho
de aproximadamente 18 mm. De longitud que
comunica el tercer con el cuarto ventrículo.
-Conducto central o ependimario: este
conducto se origina en el extremo caudal del
cuarto ventrículo y se extiende a largo del
bulbo raquídeo y médula espinal, terminando
en el cono medular en una zona ligeramente
ensanchada denominada ventrículo terminal.
IRRIGACIÓN ENCEFÁLICA
Está irrigado por las dos arterias carótidas internas y las dos arterias vertebrales. Las cuatro arterias se encuentran en el espacio
subaracnoideo y sus ramas se anastomosan sobre la superficie inferior del encéfalo para formar el círculo arterial cerebral
(polígono de Willis).
-Arteria carótida interna: comienza en la bifurcación de la arteria carótida común, donde habitualmente hay una dilatación
localizada, denominada seno carotideo. Asciende por el cuello y perfora la base del cráneo al pasar por el conducto carotideo.
Ramas de la porción cerebral:
-Arteria oftálmica: tiene origen en la arteria
carótida interna y que se distribuye por la
órbita, musculatura extrínseca del ojo y globo
ocular.
-Arteria comunicante posterior: son un par de
arterias (derecha e izquierda) que establecen
conexiones entre la arteria cerebral posterior y
la arteria carótida interna.
-Arteria coroidea: es una de las principales para
la irrigación de estructuras internas.
-Arteria cerebral interior: es la rama terminal
más pequeña de la arteria carótida interna.
-Arteria cerebral media: es la más grande de
todas las arterias cerebrales y tiene su origen en
la parte lateral de la arteria carótida interna.
POLÍGONO DE WILLIS
Es la principal conexión anastomótica entre los sistemas carotideos (circulación
anterior) y vertebrobasilar (circulación posterior) de ambos lados, aunque son
frecuentes anormalidades en la composición fundamental del polígono.
SISTEMA VERTEBROBASILAR
Estas arterias se originan en la primera porción de las arterias subclavias, cerca del
tronco tirocervical. Pero en algunos casos pueden originarse desde la aorta.
Ramas de la porción craneal de la arteria vertebral:
-Arteria espinal anterior: se forma de la unión de una rama
contribuyente de cada arteria vertebral cerca de su terminación. La
arteria única desciende por la cara anterior del bulbo raquídeo y
médula espinal incluida en la piamadre, a lo largo del surco medio
anterior.
-Arteria espinal posterior: puede originarse en la arteria vertebral o en
la arteria cerebelosa posterior inferior.
-Arteria cerebelosa posterior inferior (PICA): es la rama más grande de
la arteria vertebral.
-Arterias bulbares: son ramas muy pequeñas que se distribuyen en el
bulbo raquídeo.
-Ramas meníngeas: estas pequeñas arterias irrigan el hueso y la
duramadre en la fosa craneal posterior.
RAMAS DE LA ARTERIA BASILAR
-Arterias pontinas: son numerosas
ramas pequeñas que penetran al
puente.
-Arteria laberíntica: es una arteria
larga y estrecha que acompaña al
nervio facial y vestibulococlear en el
conducto auditivo interno.
-Arteria cerebelosa anterior inferior
(AICA): se dirige hacia atrás y
lateralmente para irrigar la porción
anterior e inferior del cerebelo.
-Arteria cerebelosa superior: es la
última rama de la arteria basilar
antes de bifurcarse.
-Arteria cerebral posterior: es cada
una de las dos arterias (derecha e
izquierda) que se originan en la
bifurcación de la arteria basilar.
Suministran sangre oxigenada a la
cara posterior del lóbulo occipital
cerebral en anatomía humana.
CIRCULACIÓN COLATERAL DEL ENCÉFALO
La principal fuente de circulación
colateral potencial en el cuello es la
conexión entre la arteria carótida
externa y las ramas extracraneales de
la arteria vertebral.
INERVACIÓN DE LAS ARTERIAS CEREBRALES
Están ricamente inervadas por fibras simpáticas postganglionares que
se originan en el ganglio simpático cervical superior. La estimulación
de estos nervios produce vasoconstricción de las arterias cerebrales.
CIRCULACIÓN Y METABOLISMO CEREBRAL
El flujo sanguíneo normal a través de una persona adulta es de 50 a 65 ml cada 100 g
por tejido por minuto. Para todo el encéfalo esta cantidad asciende 750 a 900 ml/min o,
lo que es lo mismo, el 15% del gasto cardiaco en reposo.
Lo mismo que sucede con otros tejidos, el encéfalo requiere oxígeno y nutrientes para
satisfacer sus necesidades metabólicas. La mayor parte sucede en las neuronas, no en los
tejidos gliales de soporte.
En condiciones de vigilia en reposo, al metabolismo cerebral le corresponde
aproximadamente. El 15% del metabolismo total del organismo, aunque su masa solo sea
del 2% de la masa corporal.
VENAS
Las venas del encéfalo no tienen tejido muscular en
sus paredes muy delgadas y no poseen válvulas. Salen
del encéfalo y se ubican en el espacio subaracnoideo.
Perforan a las aracnoides y la capa meníngea de la
duramadre y drenan en los senos venosos craneales.
Sistema de drenaje venoso superficial; se dividen en:
-Venas cerebrales superiores: se dirigen hacia arriba sobre la
superficie lateral del hemisferio cerebral y drenan en el seno sagital
superior.
-Vena cerebral media superficial: drena la superficie lateral del
hemisferio cerebral. Discurre por debajo de la cisura lateral y se
vacía en el seno cavernoso.
-Vena cerebral media profunda: drena la ínsula y se une con la vena
cerebral anterior y del cuerpo estriado para formar la vena basal.
Sistema de drenaje venoso profundo: este sistema puede tener
algunas ramas dirigidas hacia las venas superficiales, sin embargo, el
sistema se vacía principalmente hacia venas ventriculares bastante
grandes.
SENOS VENOSOS
Los senos venosos durales son grandes sistemas
colectores que drenan la sangre del encéfalo hacia las
venas yugulares internas.
CORRELATOS CLÍNICOS
Las lesiones vasculares del encéfalo son, junto al infarto al miocardio, la principal
causa de muerte en nuestro país. Estudios clínicos y post mortem han llamado la
atención sobre la alta frecuencia de lesiones en las arterias carótidas comunes,
carótidas internas y vertebrales en el cuello.
FISIOPATOLOGÍA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA
El cerebro necesita un flujo sanguíneo constante de forma que la
ausencia persistente del flujo o su disminución, origina una zona de
necrosis isquémica o “infarto anémico”. No se conoce el tiempo
necesario de isquemia para que se produzca un infarto, pero según
datos experimentales en animales, se estima en 3 o 4 horas.
La morfología de los infartos cerebrales depende de la localización de
la obstrucción vascular. En general, tienen una disposición
“triangular” con el vértice en la obstrucción y la base de la corteza.
CUADRO CLÍNICO
Las manifestaciones clínicas de la isquemia cerebral focal dependen de:
-La ubicación de la lesión
-L a extensión
-La intensidad de la isquemia
BIBLIOGRAFÍA
http://www.ecured.cu/index.php/Duramadre
https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090120205916AAFDuta
http://www.enciclopediasalud.com/definiciones/membrana-aracnoidea
http://www.enciclopediasalud.com/definiciones/piamadre
http://medicinafarmacologia.blogspot.com/2010/07/sistema-ventricular.html
http://oftalmologia.esacademic.com/405/arteria_oft%C3%A1lmica
http://neurocirugiacontemporanea.com/doku.php?id=arteria_comunicante_posterior
http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/18_irrigacion_archivos/Page
310.htm

Más contenido relacionado

PPTX
meninges
PPTX
Anato Meninges
PPTX
Genesis tarea 6 Meninges
PPT
Meninges y vascularización encefálica
PPTX
Miriangela alvarado tarea 6 presentacion
PPTX
Meninges
PPT
Las meninges craneales
meninges
Anato Meninges
Genesis tarea 6 Meninges
Meninges y vascularización encefálica
Miriangela alvarado tarea 6 presentacion
Meninges
Las meninges craneales

La actualidad más candente (20)

PPTX
Las meninges
PPTX
Meninges
PPTX
Cisternas-Espacio Subaracnoideo
PPTX
Meninges. Sistema Ventricular. Irrigación Encefálica
PPT
Meninges, Sistema Ventricular e Irrigación encefálica
PPTX
PPTX
Meninges y Sistema Ventricular
PPTX
Meninges cerebroespinales y sistema ventricular
PPTX
Meninges
PPTX
Clase 2 meninges u 2
PPTX
Las meninges rb
PPTX
Meninges del encéfalo y de la médula espinal
PPTX
Tarea 6. meninges
PPT
Medula Espinal Meninges
PPTX
Meninges
PPT
Meninges
PPT
Meninges Y L
PPTX
Anatomia del sistema ventricular e irrigacion sanguinea del cerebro
PPTX
Meninges y liquido cefaloraquideo
PPTX
LAS MENINGES
Las meninges
Meninges
Cisternas-Espacio Subaracnoideo
Meninges. Sistema Ventricular. Irrigación Encefálica
Meninges, Sistema Ventricular e Irrigación encefálica
Meninges y Sistema Ventricular
Meninges cerebroespinales y sistema ventricular
Meninges
Clase 2 meninges u 2
Las meninges rb
Meninges del encéfalo y de la médula espinal
Tarea 6. meninges
Medula Espinal Meninges
Meninges
Meninges
Meninges Y L
Anatomia del sistema ventricular e irrigacion sanguinea del cerebro
Meninges y liquido cefaloraquideo
LAS MENINGES
Publicidad

Similar a Meninges UNY. (20)

PPTX
Tarea 6. Rocío Torrealba. meninges.
PPTX
Las meninges
PPT
Las meninges presentación
PPTX
Meninges.yovana
PPTX
Clase 11 circulación cerebral
PDF
PDF
Irrigacion Cerebral
PPTX
Meninges tarea6mariafernandapiña
PPTX
La circulación cerebral en la anatomía humana
PDF
Meninges Adriana Medina
PDF
Irrigación arterial y venosa del cerebro y médula
PDF
Irrigación arterial
PPTX
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica.
PPTX
La meninges, el sistema ventricular y la irrigación encéfalica
DOCX
MENINGES Y SISTEMA VENTRICULAR
DOCX
MENINGES Y SISTEMA VENTRICULAR
PPTX
Tarea 6 neurociencias
PPTX
Tarea 6 neurociencias
PPTX
Presentacion slideshare - Menignes
PPTX
Presentacion slideshare neuro
Tarea 6. Rocío Torrealba. meninges.
Las meninges
Las meninges presentación
Meninges.yovana
Clase 11 circulación cerebral
Irrigacion Cerebral
Meninges tarea6mariafernandapiña
La circulación cerebral en la anatomía humana
Meninges Adriana Medina
Irrigación arterial y venosa del cerebro y médula
Irrigación arterial
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica.
La meninges, el sistema ventricular y la irrigación encéfalica
MENINGES Y SISTEMA VENTRICULAR
MENINGES Y SISTEMA VENTRICULAR
Tarea 6 neurociencias
Tarea 6 neurociencias
Presentacion slideshare - Menignes
Presentacion slideshare neuro
Publicidad

Último (20)

PDF
Eclipse total de Sol - España - Agosto 2026 12, 2026-1.pdf
PDF
PATOLOGIAS POR ALTERACIÓN DEL EJE HIPOTALAMICO, HIPOFISIS
PPTX
planos y ejes de anatomía humana catedra A
PPTX
Clase 3 - Configuración electrónica.pptx
PDF
Tablas virus microbriologia de murray 4D
PPTX
Copia de historia de la cirugia plastica.pptx
PPTX
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
DOCX
Anomalias eritrocitarias, cuadro ilustrativo.docx
PPTX
CRECIMIENTO DE LA CARA, CAVIDAD BUCAL Y DIENTES.pptx
PPTX
Bioquimica de los tejidos, Bioquímica.pptx
PDF
Cuaderno_Comunicación_3°_grado.pdf 000000000000000002
PPTX
ENFERMEDADES PERIODONTALES EN ODONTOLOGIA.pptx
PPTX
Sarampion Dra Gil.pptxOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
PPTX
ATENCIÓN INTEGRAL NIÑOS niñas tema 2.pptx
PDF
El 1er año Nelson crecimiento y desarrollo
PPTX
Clase 1. Introduccion psicologia del desarollo.pptx
PDF
BIOLOGIA MARINA_ 6 ED_ (Spanish Edition) -- Castro Peter Y Huber Michael E --...
PDF
anestesio degrabadas para estudiar en casa
PDF
Detalles del Sistema Cardiovascular del Cuerpo Humano
PDF
LA COLA INVERSA DEL COMETA 3I 2025 N1 ATLAS - spaceweather.com - Agosto 20, 2...
Eclipse total de Sol - España - Agosto 2026 12, 2026-1.pdf
PATOLOGIAS POR ALTERACIÓN DEL EJE HIPOTALAMICO, HIPOFISIS
planos y ejes de anatomía humana catedra A
Clase 3 - Configuración electrónica.pptx
Tablas virus microbriologia de murray 4D
Copia de historia de la cirugia plastica.pptx
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
Anomalias eritrocitarias, cuadro ilustrativo.docx
CRECIMIENTO DE LA CARA, CAVIDAD BUCAL Y DIENTES.pptx
Bioquimica de los tejidos, Bioquímica.pptx
Cuaderno_Comunicación_3°_grado.pdf 000000000000000002
ENFERMEDADES PERIODONTALES EN ODONTOLOGIA.pptx
Sarampion Dra Gil.pptxOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
ATENCIÓN INTEGRAL NIÑOS niñas tema 2.pptx
El 1er año Nelson crecimiento y desarrollo
Clase 1. Introduccion psicologia del desarollo.pptx
BIOLOGIA MARINA_ 6 ED_ (Spanish Edition) -- Castro Peter Y Huber Michael E --...
anestesio degrabadas para estudiar en casa
Detalles del Sistema Cardiovascular del Cuerpo Humano
LA COLA INVERSA DEL COMETA 3I 2025 N1 ATLAS - spaceweather.com - Agosto 20, 2...

Meninges UNY.

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD YACAMBÚ Prof. Xiomara Rodríguez Bachiller: María Elena Viaje Nº de expediente: HPS-133-00123V
  • 2. MENINGES Es la envoltura que separa el sistema nervioso central del hueso y también son el principal medio de protección físico del sistema nervioso central. Se dividen en: duramadre, aracnoides y piamadre. -Duramadre: es una membrana dura, fibrosa y brillante. Se distingue dos partes: 1-Duramadre craneal: está adherida a los huesos del cráneo emitiendo prolongaciones que mantienen en su lugar a las distintas partes del encéfalo y contiene los senos venosos, donde se recoge la sangre venosa del cerebro. Los tabiques que envía hacia la cavidad craneana dividen estas en diferentes celdas: -Tentorio o tienda del cerebelo: un tabique transversal tendido en la parte posterior de la cavidad craneal que separa la fosa cerebral de la fosa cerebelosa. -La hoz del cerebro: un tabique vertical y medio que divide la fosa cerebral en dos mitades. -Tienda de la hipófisis: que separa la celda hipofisiaria de la celda cerebral. -La hoz del cerebelo: que separa los dos hemisferios cerebelosos. 2-Duramadre espinal: encierra por completo la médula espinal. Por arriba se adhiere al agujero occipital y por abajo termina al nivel de las vertebras sacras formando un embudo, el cono dural. Está separada por las paredes del conducto vertebral por el espacio epidural, que está lleno de grasa y recorrido por arteriolas y plexos venosos.
  • 3. -Aracnoides: es la membrana intermedia de las meninges. Está entre la duramadre y la piamadre. Es una membrana delicada y fina. Tiene la función de distribuir el líquido cefalorraquídeo a través de su capa interna areolar en estructura de malla. -Piamadre: es la membrana más interna de las meninges, la que está en contacto con la superficie del encéfalo y la médula espinal. Es rica en vasos sanguíneos y nutre al tejido nervioso. La piamadre craneal recubre el cerebro y penetra en profundidad en los surcos y cisuras cerebrales.
  • 4. ESPACIOS MENÍNGEOS Son delimitados espacios virtuales entre las meninges, que en condiciones patológicas pueden hacerse reales, de gran importancia médico-quirúrgica y se dividen en: -Espacio epidural: entre el hueso y la duramadre. -Espacio subdural: entre la duramadre y la hoja externa de la aracnoides. -Espacio intraaracnoideo: entre ambas hojas de la aracnoides. -Espacio subaracnoideo: entre la hoja interna de la aracnoides y la piamadre. Este es el de mayor importancia clínica porque por el circula el líquido cefalorraquídeo.
  • 5. SISTEMA VENTRICULAR Es un conjunto de estructuras huecas o cavidades, que se encuentran dentro del cerebro y que contienen líquido cefalorraquídeo y se continúan con el canal central de la médula espinal. El sistema ventricular está formado por el tercer y cuarto ventrículos y los ventrículos laterales, siendo estos últimos los más grandes con la forma de una C que envuelven ligeramente a los ganglios basales. Los cuatro ventrículos están conectados por vías estrechas. Normalmente el líquido cerebroespinal fluye a través de los ventrículos, sale a espacios cerrados que sirven de reservorios en la base del cerebro, baña la superficie del cerebro y la médula espinal y luego es absorbido en la corriente sanguínea. -Acueducto cerebral: es el conducto estrecho de aproximadamente 18 mm. De longitud que comunica el tercer con el cuarto ventrículo. -Conducto central o ependimario: este conducto se origina en el extremo caudal del cuarto ventrículo y se extiende a largo del bulbo raquídeo y médula espinal, terminando en el cono medular en una zona ligeramente ensanchada denominada ventrículo terminal.
  • 6. IRRIGACIÓN ENCEFÁLICA Está irrigado por las dos arterias carótidas internas y las dos arterias vertebrales. Las cuatro arterias se encuentran en el espacio subaracnoideo y sus ramas se anastomosan sobre la superficie inferior del encéfalo para formar el círculo arterial cerebral (polígono de Willis). -Arteria carótida interna: comienza en la bifurcación de la arteria carótida común, donde habitualmente hay una dilatación localizada, denominada seno carotideo. Asciende por el cuello y perfora la base del cráneo al pasar por el conducto carotideo. Ramas de la porción cerebral: -Arteria oftálmica: tiene origen en la arteria carótida interna y que se distribuye por la órbita, musculatura extrínseca del ojo y globo ocular. -Arteria comunicante posterior: son un par de arterias (derecha e izquierda) que establecen conexiones entre la arteria cerebral posterior y la arteria carótida interna. -Arteria coroidea: es una de las principales para la irrigación de estructuras internas. -Arteria cerebral interior: es la rama terminal más pequeña de la arteria carótida interna. -Arteria cerebral media: es la más grande de todas las arterias cerebrales y tiene su origen en la parte lateral de la arteria carótida interna.
  • 7. POLÍGONO DE WILLIS Es la principal conexión anastomótica entre los sistemas carotideos (circulación anterior) y vertebrobasilar (circulación posterior) de ambos lados, aunque son frecuentes anormalidades en la composición fundamental del polígono. SISTEMA VERTEBROBASILAR Estas arterias se originan en la primera porción de las arterias subclavias, cerca del tronco tirocervical. Pero en algunos casos pueden originarse desde la aorta. Ramas de la porción craneal de la arteria vertebral: -Arteria espinal anterior: se forma de la unión de una rama contribuyente de cada arteria vertebral cerca de su terminación. La arteria única desciende por la cara anterior del bulbo raquídeo y médula espinal incluida en la piamadre, a lo largo del surco medio anterior. -Arteria espinal posterior: puede originarse en la arteria vertebral o en la arteria cerebelosa posterior inferior. -Arteria cerebelosa posterior inferior (PICA): es la rama más grande de la arteria vertebral. -Arterias bulbares: son ramas muy pequeñas que se distribuyen en el bulbo raquídeo. -Ramas meníngeas: estas pequeñas arterias irrigan el hueso y la duramadre en la fosa craneal posterior.
  • 8. RAMAS DE LA ARTERIA BASILAR -Arterias pontinas: son numerosas ramas pequeñas que penetran al puente. -Arteria laberíntica: es una arteria larga y estrecha que acompaña al nervio facial y vestibulococlear en el conducto auditivo interno. -Arteria cerebelosa anterior inferior (AICA): se dirige hacia atrás y lateralmente para irrigar la porción anterior e inferior del cerebelo. -Arteria cerebelosa superior: es la última rama de la arteria basilar antes de bifurcarse. -Arteria cerebral posterior: es cada una de las dos arterias (derecha e izquierda) que se originan en la bifurcación de la arteria basilar. Suministran sangre oxigenada a la cara posterior del lóbulo occipital cerebral en anatomía humana.
  • 9. CIRCULACIÓN COLATERAL DEL ENCÉFALO La principal fuente de circulación colateral potencial en el cuello es la conexión entre la arteria carótida externa y las ramas extracraneales de la arteria vertebral. INERVACIÓN DE LAS ARTERIAS CEREBRALES Están ricamente inervadas por fibras simpáticas postganglionares que se originan en el ganglio simpático cervical superior. La estimulación de estos nervios produce vasoconstricción de las arterias cerebrales. CIRCULACIÓN Y METABOLISMO CEREBRAL El flujo sanguíneo normal a través de una persona adulta es de 50 a 65 ml cada 100 g por tejido por minuto. Para todo el encéfalo esta cantidad asciende 750 a 900 ml/min o, lo que es lo mismo, el 15% del gasto cardiaco en reposo. Lo mismo que sucede con otros tejidos, el encéfalo requiere oxígeno y nutrientes para satisfacer sus necesidades metabólicas. La mayor parte sucede en las neuronas, no en los tejidos gliales de soporte. En condiciones de vigilia en reposo, al metabolismo cerebral le corresponde aproximadamente. El 15% del metabolismo total del organismo, aunque su masa solo sea del 2% de la masa corporal.
  • 10. VENAS Las venas del encéfalo no tienen tejido muscular en sus paredes muy delgadas y no poseen válvulas. Salen del encéfalo y se ubican en el espacio subaracnoideo. Perforan a las aracnoides y la capa meníngea de la duramadre y drenan en los senos venosos craneales. Sistema de drenaje venoso superficial; se dividen en: -Venas cerebrales superiores: se dirigen hacia arriba sobre la superficie lateral del hemisferio cerebral y drenan en el seno sagital superior. -Vena cerebral media superficial: drena la superficie lateral del hemisferio cerebral. Discurre por debajo de la cisura lateral y se vacía en el seno cavernoso. -Vena cerebral media profunda: drena la ínsula y se une con la vena cerebral anterior y del cuerpo estriado para formar la vena basal. Sistema de drenaje venoso profundo: este sistema puede tener algunas ramas dirigidas hacia las venas superficiales, sin embargo, el sistema se vacía principalmente hacia venas ventriculares bastante grandes. SENOS VENOSOS Los senos venosos durales son grandes sistemas colectores que drenan la sangre del encéfalo hacia las venas yugulares internas.
  • 11. CORRELATOS CLÍNICOS Las lesiones vasculares del encéfalo son, junto al infarto al miocardio, la principal causa de muerte en nuestro país. Estudios clínicos y post mortem han llamado la atención sobre la alta frecuencia de lesiones en las arterias carótidas comunes, carótidas internas y vertebrales en el cuello. FISIOPATOLOGÍA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA El cerebro necesita un flujo sanguíneo constante de forma que la ausencia persistente del flujo o su disminución, origina una zona de necrosis isquémica o “infarto anémico”. No se conoce el tiempo necesario de isquemia para que se produzca un infarto, pero según datos experimentales en animales, se estima en 3 o 4 horas. La morfología de los infartos cerebrales depende de la localización de la obstrucción vascular. En general, tienen una disposición “triangular” con el vértice en la obstrucción y la base de la corteza.
  • 12. CUADRO CLÍNICO Las manifestaciones clínicas de la isquemia cerebral focal dependen de: -La ubicación de la lesión -L a extensión -La intensidad de la isquemia