CASO CLÍNICO

Niño de 12 años acude con su madre a consulta con el dentista por presentar desde
hace tres días dolor en garganta, en región parotídea y a la masticación; además
refiere fiebre, malestar, cefalea y anorexia.
A la exploración se observa aumento de volumen bilateral de las glándulas parótidas
con dolor a la palpación, presenta trismus y los orificios de los conductos excretores de
la parótida están eritematosos e inflamados.
El diagnóstico en este paciente fue una parotiditis de las glándulas parótidas.
El tratamiento que se da al paciente es sintomático consiste en reposo y
administración de paracetamol.
Es remitido al pediatra     por referir dolor de cuello y vómito para valorar posibles
complicaciones sistémicas. El examen físico revela rigidez de cuello con Brudzinsky
discreto.    Se indica realizar examen del líquido cefalorraquídeo. Los resultados
reportan líquido claro con leucocitosis.
El diagnóstico fue meningitis linfocitaria desencadenada por parotiditis.


                                 ¿Qué es la meningitis?


            ¿Qué relación hay entre las meninges y el líquido cefalorraquídeo?




                  ¿Qué características tiene el líquido cefalorraquídeo?




                                                                                       1
El sistema nervioso humano es muy delicado, el encéfalo y la médula espinal se encuentran
  encerrados en un estuche óseo que los protege, envueltos por una cubierta fibrosa y
  suspendidos en el interior de un compartimiento líquido.




                                                                               Tienda del
                                                                               cerebelo




  Las meninges son tres capas de tejido conectivo que rodean y protegen al encéfalo y a la
  médula espinal. Cada una de las meninges es una capa separada y continua.




                 Seno sagital               Aracnoides
                 superior                         Espacio subaracnoideo
                                Duramadre
                                                    Piamadre
    Vellosidad
    aracnoidea




Hoz del
cerebro




  La duramadre es una estructura gruesa y rígida, consiste en dos capas: la duramadre
  externa que es el periostio del cráneo y se adhiere a la superficie interna del cráneo, pero se
  encuentra separada de las vértebras por el espacio epidural.


  La duramadre interna que es una gruesa membrana que se extiende alrededor del encéfalo,
  en sus porciones mas internas forma pliegues o tabiques que dividen regiones cerebrales: a)


                                                                                               2
como la hoz del cerebro entre los dos hemisferios cerebrales en el plano medio sagital; b) la
tienda del cerebelo entre el lóbulo occipital y el cerebelo.
La aracnoides es una capa fina y avascular que no sigue las indentaciones del encéfalo, salta
de cresta en cresta.
El espacio subaracnoideo situado entre la piamadre y la aracnoides contiene el líquido
cefalorraquídeo (LCR) o encefalomedular (LEM) y grandes vasos sanguíneos.
El espacio subaracnoideo se agranda en algunas regiones, donde da lugar a la formación de
cisternas. La cisterna magna (cerebromedular) se localiza dorsal a la médula oblongada e
inferior al cerebelo, es el sitio a donde sale el LCR después de haber circulado por los
ventrículos.
La cisterna espinal (lumbar) se localiza caudalmente a la médula espinal (de las vértebras L 2
a S2)
La piamadre está adherida de manera íntima al encéfalo y médula espinal, se profundiza en
cada uno de los surcos y fisuras. Es una capa vascular que contiene vasos sanguíneos que
nutren al tejido neural.




                                                                 Tienda del
                                                                 cerebelo



                                               Cisterna
                                               magna




          Vértebra L3

     Médula
     espinal




               Cisterna
               lumbar




                                                                                            3
Funciones:
              1. Las meninges protegen al encéfalo y a la médula espinal
              2. Sirven como entramado de sostén para arterias, venas y senos venosos
              3. Encierran una cavidad llena de líquido, el espacio subaracnoideo, por el cual circula el LCR


               LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO

              El sistema nervioso central contiene una serie de cavidades interconectadas que derivan de la
              luz del tubo neural y constituyen el sistema ventricular por el cual circula el líquido
              cefalorraquídeo.

                                                                   Los ventrículos laterales se encuentran
                                                                   en el interior de los hemisferios
                                                                   cerebrales. Está constituido por un asta
                                                                   frontal (anterior), un cuerpo, un asta
       Ventrículo                                                  occipital (posterior) y un asta temporal
       lateral                                                     (inferior).Se comunica con el tercer
                                                                   ventrículo     a    través  de   agujero
Agujero                                                            interventricular.
interventricular

      III ventrículo                                               El tercer ventrículo es una cavidad
                       Acueducto
                                                                   semejante a una hendidura, situada en
                       cerebral                                    medio del tálamo e hipotálamo que le
                           IV ventrículo                           forman sus paredes laterales y el piso
                                                                   respectivamente. Se continúa caudalmente
                                                     Canal
                                                                   con el acueducto cerebral
                                                     central




              El acueducto cerebral se extiende en el interior del mesencéfalo. Comunica el tercer
              ventrículo con el cuatro ventrículo.
              El cuarto ventrículo es una cavidad cuyo piso está formado por puente y médula oblongada
              y su techo está en relación al cerebelo. El techo del tiene una abertura media y dos aberturas
              laterales que comunican a esta cavidad con el espacio subaracnoideo que rodea el encéfalo.
              La médula espinal tiene una cavidad muy pequeña denominada canal central.
              El líquido cefalorraquídeo (LCR) ocupa el sistema ventricular y el espacio subaracnoideo que
              rodea al encéfalo y a la médula espinal. También se le denomina líquido cerebroespinal o
              encéfalo medular.
              El líquido cefalorraquídeo es formado por los plexos coroideos que se localizan en los
              ventrículos lateral, tercero y cuarto. Los plexos coroideos constan de pliegues denominados
              vellosidades que están formados por un centro de tejido conectivo vascular cubierto por células
              epiteliales coroideas.
              Las células epiteliales coroideas segregan el LCR mediante transporte selectivo de
              sustancias desde el espacio extracelular de tejido conjuntivo. El cloruro sódico es transportado
              activamente hacia el interior del sistema ventricular, estableciéndose un gradiente de
              concentración que es seguido pasivamente por el agua, glucosa, proteínas (15 - 45mg/100 ml),
              ácido láctico, urea, cationes y aniones, células (leucocitos) de 1 a 5 por mililitro.
              En comparación con el plasma sanguíneo, el líquido cefalorraquídeo posee concentraciones
              más elevadas de cloruro, magnesio y sodio, y concentraciones menores de potasio, calcio,
              glucosa y proteínas.




                                                                                                                4
Una vez que los plexos coroideos han producido el LCR, éste circula dentro y fuera del sistema
nervioso central, siguiendo esta secuencia:
El líquido cerebroespinal inicia su circulación en los ventrículos laterales. Pasa por el agujero
interventricular. Desciende al III ventrículo. Enseguida fluye por el acueducto cerebral.
Llega al IV ventrículo. A continuación sale por las aperturas medial y laterales del cuarto
ventrículo hacia la cisterna magna. Enseguida circula por el espacio subaracnoideo alrededor
del encéfalo y la médula espinal.
El LCR que circula por el espacio subaracnoideo, alrededor del sistema nervioso central
proporciona la flotación necesaria para evitar que el peso del cerebro comprima las raíces
nerviosas y los vasos sanguíneos contra la superficie del cráneo.
Después de circular por el espacio subaracnoideo, el líquido llega a las vellosidades
aracnoideas, que sobresalen hacia la luz del seno sagital superior. En este lugar, el LCR
pasa a la circulación venosa por dos vías: Una porción pasa entre las células que forman las
vellosidades aracnoideas, mientras que la mayor parte es transportada a través de estas
células en vesículas rodeadas de membrana. Diariamente, en promedio pasan a la circulación
venosa entre 330 y 380 ml de líquido.
También actúa como un amortiguador entre el encéfalo, la duramadre y el cráneo adyacentes,
protegiéndolo de traumatismos físicos




                                                                                                    Seno sagital
                                                                                                    superior




                                                                                                    Vellosidad
                                                                                                    aracnoidea




                                                                                               5

Más contenido relacionado

PPTX
Meninges y liquido cefaloraquideo
PPTX
Tarea 6. meninges
PPTX
Liquido Cefalorraquídeo (LCR)
PPTX
Meninges
PPTX
Meninges
PPTX
Meninges
PPTX
Meninges
PPT
Meninges
Meninges y liquido cefaloraquideo
Tarea 6. meninges
Liquido Cefalorraquídeo (LCR)
Meninges
Meninges
Meninges
Meninges
Meninges

La actualidad más candente (20)

PPTX
Las meninges
PPTX
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
PPTX
Meninges. Sistema Ventricular. Irrigación Encefálica
PPTX
Las meninges rb
PPTX
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
PPTX
LAS MENINGES
PPTX
Meninges, sistema ventricular y circulación del líquido cefalorraquídeo
PPTX
Anato Meninges
PPTX
Las meninges y el líquido cefalorraquídeo
PPTX
Miriangela alvarado tarea 6 presentacion
PPTX
PDF
Meninges, sistema ventricular e irrigacion encefálica
PPTX
Anatomia del sistema ventricular e irrigacion sanguinea del cerebro
PPTX
Genesis tarea 6 Meninges
PPTX
Meninges
PPTX
Meninges del encéfalo y de la médula espinal
PPTX
La meninges, el sistema ventricular y la irrigación encéfalica
PPT
Meninges
PPTX
Meninges UNY.
Las meninges
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
Meninges. Sistema Ventricular. Irrigación Encefálica
Las meninges rb
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
LAS MENINGES
Meninges, sistema ventricular y circulación del líquido cefalorraquídeo
Anato Meninges
Las meninges y el líquido cefalorraquídeo
Miriangela alvarado tarea 6 presentacion
Meninges, sistema ventricular e irrigacion encefálica
Anatomia del sistema ventricular e irrigacion sanguinea del cerebro
Genesis tarea 6 Meninges
Meninges
Meninges del encéfalo y de la médula espinal
La meninges, el sistema ventricular y la irrigación encéfalica
Meninges
Meninges UNY.
Publicidad

Destacado (18)

PPTX
Liquido cefalorraquídeo (lcr)
PPTX
Meningitis Tuberculosa
PPT
Meningitis Viral
PPT
Meningoencefalitis Tb
PPT
Neurulacion
PPTX
Texto argumentativo no fumes!!!
PPT
Anatomia Medula Espinal
PPTX
3 clasificacion sistema nervioso
PPTX
Neurulacion embriologia
PPT
Meningitis viral
DOC
ESQUEMAS DEL SISTEMA NERVIOSO
PPTX
Articulaciones de la columna vertebral
PPT
Sistema Nervioso: central y periferico ,encefalo tronco encefalico, sistema s...
PPT
Articulacion Temporomandibular
PPTX
Meningoencefalitis bacteriana, viral y tuberculosa
PPTX
Meningitis Virales en Pediatría
PPTX
Meningoencefalitis Tuberculosa
PPTX
Desarrollo y maduración del sistema nervioso
Liquido cefalorraquídeo (lcr)
Meningitis Tuberculosa
Meningitis Viral
Meningoencefalitis Tb
Neurulacion
Texto argumentativo no fumes!!!
Anatomia Medula Espinal
3 clasificacion sistema nervioso
Neurulacion embriologia
Meningitis viral
ESQUEMAS DEL SISTEMA NERVIOSO
Articulaciones de la columna vertebral
Sistema Nervioso: central y periferico ,encefalo tronco encefalico, sistema s...
Articulacion Temporomandibular
Meningoencefalitis bacteriana, viral y tuberculosa
Meningitis Virales en Pediatría
Meningoencefalitis Tuberculosa
Desarrollo y maduración del sistema nervioso
Publicidad

Similar a Meninges y lcr (20)

PPTX
PPTX
Liquido cefalorraquideo
PPTX
Liquidocefalorraquideo
PPTX
Meninges
PPTX
Meninges karla
PPT
MENINGES
PPTX
Meninges
PPTX
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
PPTX
Meninges y Sistema Ventricular
PPTX
Presentation1
PPT
Los meninges
PPTX
Meninges
PPTX
Cleysimar Peralta Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
PPTX
Las meninges
PPTX
Meninges, sistema ventricular e irrigacion encefalica
DOCX
Neurociencias Por Desireé Azuaje
PPTX
Meninges
PPT
Meninges ( tarea 6 )
DOCX
Resúmen de tarea 6. neurociencias Desireé Azuaje
PPTX
Tarea 6 meninges
Liquido cefalorraquideo
Liquidocefalorraquideo
Meninges
Meninges karla
MENINGES
Meninges
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
Meninges y Sistema Ventricular
Presentation1
Los meninges
Meninges
Cleysimar Peralta Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
Las meninges
Meninges, sistema ventricular e irrigacion encefalica
Neurociencias Por Desireé Azuaje
Meninges
Meninges ( tarea 6 )
Resúmen de tarea 6. neurociencias Desireé Azuaje
Tarea 6 meninges

Meninges y lcr

  • 1. CASO CLÍNICO Niño de 12 años acude con su madre a consulta con el dentista por presentar desde hace tres días dolor en garganta, en región parotídea y a la masticación; además refiere fiebre, malestar, cefalea y anorexia. A la exploración se observa aumento de volumen bilateral de las glándulas parótidas con dolor a la palpación, presenta trismus y los orificios de los conductos excretores de la parótida están eritematosos e inflamados. El diagnóstico en este paciente fue una parotiditis de las glándulas parótidas. El tratamiento que se da al paciente es sintomático consiste en reposo y administración de paracetamol. Es remitido al pediatra por referir dolor de cuello y vómito para valorar posibles complicaciones sistémicas. El examen físico revela rigidez de cuello con Brudzinsky discreto. Se indica realizar examen del líquido cefalorraquídeo. Los resultados reportan líquido claro con leucocitosis. El diagnóstico fue meningitis linfocitaria desencadenada por parotiditis. ¿Qué es la meningitis? ¿Qué relación hay entre las meninges y el líquido cefalorraquídeo? ¿Qué características tiene el líquido cefalorraquídeo? 1
  • 2. El sistema nervioso humano es muy delicado, el encéfalo y la médula espinal se encuentran encerrados en un estuche óseo que los protege, envueltos por una cubierta fibrosa y suspendidos en el interior de un compartimiento líquido. Tienda del cerebelo Las meninges son tres capas de tejido conectivo que rodean y protegen al encéfalo y a la médula espinal. Cada una de las meninges es una capa separada y continua. Seno sagital Aracnoides superior Espacio subaracnoideo Duramadre Piamadre Vellosidad aracnoidea Hoz del cerebro La duramadre es una estructura gruesa y rígida, consiste en dos capas: la duramadre externa que es el periostio del cráneo y se adhiere a la superficie interna del cráneo, pero se encuentra separada de las vértebras por el espacio epidural. La duramadre interna que es una gruesa membrana que se extiende alrededor del encéfalo, en sus porciones mas internas forma pliegues o tabiques que dividen regiones cerebrales: a) 2
  • 3. como la hoz del cerebro entre los dos hemisferios cerebrales en el plano medio sagital; b) la tienda del cerebelo entre el lóbulo occipital y el cerebelo. La aracnoides es una capa fina y avascular que no sigue las indentaciones del encéfalo, salta de cresta en cresta. El espacio subaracnoideo situado entre la piamadre y la aracnoides contiene el líquido cefalorraquídeo (LCR) o encefalomedular (LEM) y grandes vasos sanguíneos. El espacio subaracnoideo se agranda en algunas regiones, donde da lugar a la formación de cisternas. La cisterna magna (cerebromedular) se localiza dorsal a la médula oblongada e inferior al cerebelo, es el sitio a donde sale el LCR después de haber circulado por los ventrículos. La cisterna espinal (lumbar) se localiza caudalmente a la médula espinal (de las vértebras L 2 a S2) La piamadre está adherida de manera íntima al encéfalo y médula espinal, se profundiza en cada uno de los surcos y fisuras. Es una capa vascular que contiene vasos sanguíneos que nutren al tejido neural. Tienda del cerebelo Cisterna magna Vértebra L3 Médula espinal Cisterna lumbar 3
  • 4. Funciones: 1. Las meninges protegen al encéfalo y a la médula espinal 2. Sirven como entramado de sostén para arterias, venas y senos venosos 3. Encierran una cavidad llena de líquido, el espacio subaracnoideo, por el cual circula el LCR LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO El sistema nervioso central contiene una serie de cavidades interconectadas que derivan de la luz del tubo neural y constituyen el sistema ventricular por el cual circula el líquido cefalorraquídeo. Los ventrículos laterales se encuentran en el interior de los hemisferios cerebrales. Está constituido por un asta frontal (anterior), un cuerpo, un asta Ventrículo occipital (posterior) y un asta temporal lateral (inferior).Se comunica con el tercer ventrículo a través de agujero Agujero interventricular. interventricular III ventrículo El tercer ventrículo es una cavidad Acueducto semejante a una hendidura, situada en cerebral medio del tálamo e hipotálamo que le IV ventrículo forman sus paredes laterales y el piso respectivamente. Se continúa caudalmente Canal con el acueducto cerebral central El acueducto cerebral se extiende en el interior del mesencéfalo. Comunica el tercer ventrículo con el cuatro ventrículo. El cuarto ventrículo es una cavidad cuyo piso está formado por puente y médula oblongada y su techo está en relación al cerebelo. El techo del tiene una abertura media y dos aberturas laterales que comunican a esta cavidad con el espacio subaracnoideo que rodea el encéfalo. La médula espinal tiene una cavidad muy pequeña denominada canal central. El líquido cefalorraquídeo (LCR) ocupa el sistema ventricular y el espacio subaracnoideo que rodea al encéfalo y a la médula espinal. También se le denomina líquido cerebroespinal o encéfalo medular. El líquido cefalorraquídeo es formado por los plexos coroideos que se localizan en los ventrículos lateral, tercero y cuarto. Los plexos coroideos constan de pliegues denominados vellosidades que están formados por un centro de tejido conectivo vascular cubierto por células epiteliales coroideas. Las células epiteliales coroideas segregan el LCR mediante transporte selectivo de sustancias desde el espacio extracelular de tejido conjuntivo. El cloruro sódico es transportado activamente hacia el interior del sistema ventricular, estableciéndose un gradiente de concentración que es seguido pasivamente por el agua, glucosa, proteínas (15 - 45mg/100 ml), ácido láctico, urea, cationes y aniones, células (leucocitos) de 1 a 5 por mililitro. En comparación con el plasma sanguíneo, el líquido cefalorraquídeo posee concentraciones más elevadas de cloruro, magnesio y sodio, y concentraciones menores de potasio, calcio, glucosa y proteínas. 4
  • 5. Una vez que los plexos coroideos han producido el LCR, éste circula dentro y fuera del sistema nervioso central, siguiendo esta secuencia: El líquido cerebroespinal inicia su circulación en los ventrículos laterales. Pasa por el agujero interventricular. Desciende al III ventrículo. Enseguida fluye por el acueducto cerebral. Llega al IV ventrículo. A continuación sale por las aperturas medial y laterales del cuarto ventrículo hacia la cisterna magna. Enseguida circula por el espacio subaracnoideo alrededor del encéfalo y la médula espinal. El LCR que circula por el espacio subaracnoideo, alrededor del sistema nervioso central proporciona la flotación necesaria para evitar que el peso del cerebro comprima las raíces nerviosas y los vasos sanguíneos contra la superficie del cráneo. Después de circular por el espacio subaracnoideo, el líquido llega a las vellosidades aracnoideas, que sobresalen hacia la luz del seno sagital superior. En este lugar, el LCR pasa a la circulación venosa por dos vías: Una porción pasa entre las células que forman las vellosidades aracnoideas, mientras que la mayor parte es transportada a través de estas células en vesículas rodeadas de membrana. Diariamente, en promedio pasan a la circulación venosa entre 330 y 380 ml de líquido. También actúa como un amortiguador entre el encéfalo, la duramadre y el cráneo adyacentes, protegiéndolo de traumatismos físicos Seno sagital superior Vellosidad aracnoidea 5