3
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
Meningitis Bacteriana
Universidad Anáhuac Mayab
Escuela de Medicina
Séptimo semestre
Juan Antonio Huembes Camacho
Objetivo
 Conocer que es la meningitis.
 Conocer los principales agentes
causales y sus factores de riesgo.
 Identificar las principales
manifestaciones de la meningitis.
 Correcto diagnóstico
 Tratamiento empírico y específico.
¿Qué es la meningitis
bacteriana?
 Inflamación de las leptomeninges y el LCR
causada por bacterias.
 Es adquirida principalmente en la comunidad
aunque puede presentarse de manera
nosocomial.
 Las más frecuentes se deben a
microorganismos piógenos.
Neumococo + N. Meningitidis + Streptococo
gpo B. (85%)
En adultos el más común  S. pneumoniae
Farreras R. Medicina Interna Vol. II.17a ed. Barcelona, España: Elsevier;2012.
 Factores de riesgo para menigitis neumocócica.
a)Alcoholismo
b)Esplenectomía
c)Diabetes
d) Tabaquismo
e) Otitis media aguda y sinusitis aguda.
f) Antecedentes de neumonía
Agentes etiológicos relacionados a meningitis y procedimiento
neuroquirúrgico:
S. Aureus y S. epidermidis
Secretaría de salud. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico, tratamiento y prevención de la meningitis aguda
bacteriana; Disponible en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/310_GPC_Diagnostico_tratamiento_MENINGITIS_AG
UDA_BACTERIANA/GRR_Diagnostico_y_tratamiento_de_MENINGITIS_AGUDA_BACTERIANA.pdf
Meningitis piógena.
Agentes más comunes
 Neisseria meningitidis
 Haemophilus influenzae
 S. pneumoniae
 S. agalactiae
 Listeria monocytogenes
Se les conoce conjuntamente como “patógenos
meníngeos”
- En el recién nacido los más comunes son:
a) S. agalactiae
b) E. coli
c) L. monocytogenes
Farreras R. Medicina Interna Vol. II.17a ed. Barcelona, España: Elsevier;2012.
¿ Cómo llega ahí la infección?
 Vía hematógena infiltrando principalmente a través de los
plexos coroideos.
 Contigüidad (otitis media aguda) por vía venosa
retrograda
 Implantación directa ( Abceso cerebral).
Farreras R. Medicina Interna Vol. II.17a ed. Barcelona, España: Elsevier;2012.
Características anatomopatológicas.
 Exudado purulento que recubre la corteza
cerebral, más abundante en surcos.
 Inflamación de leptomenínges
 Edema cerebral
 Herniación de las amígdalas cerebelosas en
agujero magno.
Meningitis bacteriana
Evolución de las meningitis
 Evolución aguda ( < 48 hrs)
 Evolución subaguda (2-7 días)
 Evolución crónica ( > 4 semanas)
Rabanaque P. Urgencias en atención primaria. Meningitis aguda en atención primaria. Madrid,
España. Disponible en:
http://www.jano.es/ficheros/sumarios/1/63/1449/37/1v63n1449a13039054pdf001.pdf
Síndrome meníngeo
a) Fiebre (>39 º C)
b) Cefalea
c) Rigidez de nuca (puede
haber rigidez lumbar)
Hasburn R. Meningitis clinical presentation; Disponible en: http://emedicine.medscape.com/article/232915-clinical
Tríada clásica de
meningitis bacteriana
El paciente además puede presentar:
-Dolor de espalda y posición en gatillo (opistótonos)
- Nauseas y vómito (en proyectil)
-Somnolencia, confusión ó puede llegar al coma
-Signos meníngeos (Kerning, Brudzinski y Binda) y Jolt accentuation
-Rash maculopapular, eritematoso, difuso que se convierte en petequial
 Neisseria meningitidis
-Puede cursar con respiración de Biot
Meningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
DIAGNÓSTICOS
DIFERENCIALES
 Síndrome meníngeo no infeccioso
 EVC
 Encefalitis
 Cualquier otra causa de coma o
deterioro del estado mental
 Leptospirosis
 Empiema subdural
Hasburn R. Meningitis clinical presentation; Disponible en:
http://emedicine.medscape.com/article/232915-clinical
Si el paciente llega en coma
DDx
A-lcohol
E- pilepsia, encefalopatía (p.j. hipotermia)
I- nsulina (emergencia diabética)
O- verdose (opioides, deficiencia de
oxígeno)
U- remia
T-rauma
I-nfección
P-oisoning
S-troke
¿Cómo se hace el
diagnóstico?
 Sospecha clínica
 TAC
 Punción lumbar (fundamental)
Farreras R. Medicina Interna Vol. II.17a ed. Barcelona, España: Elsevier;2012.
Características del LCR
 Se hace una tinción
Gram.
*Si no se detecta agente
en la tinción, hacer
PCR para Ag’s de
neumococo.
Indicaciones de una TAC
 Se debe realizar antes de la punción
lumbar
 Cuando los síntomas meningeos son de
evolución subaguda (2-7 días)
 Triada de CushingFarreras R. Medicina Interna Vol. II.17a ed. Barcelona, España: Elsevier;2012.
Meningitis bacteriana
Principios generales del Tx
 Ingreso hospitalario
 Aislamiento
 Obtener muestras necesarias para el Dx.
(p.ej. hemocultivo)
 Antibioterapia empírica precoz (30 min.
hecho el Dx)
 seleccionar antibióticos bactericidas y
que adquieran concentraciones
terapéuticas en LCR
 Adaptar el tratamiento específico
 Tratar el foco inicial
Tratamiento
1.- Cuando hay sospecha de septicemia/meningitisse
debe administrar Benzilpenicilina i.v. o i.m.
¿ Cuándo administrarla?
-Medico general o paramédico al primer contacto con el
paciente con sospecha de septicemia.
- Enfermedad febril sistémica aguda + rash petequial o
púrpura + signos de sepsis + disminución del nivel de
conciencia.
HPSC. Guideline for the early clinical and public health management of bacterial meningitis. Enero 2012. Disponible
en: http://www.hpsc.ie/hpsc/AboutHPSC/ScientificCommittees/Publications/File,12977,en.pdf
2. Medidas generales: Soporte vital.
2.1 Hartmann ó S.F. 0.9%: 30 ml/kg
-500-1000 ml cristaloides en 30 min.
-1500-2000 ml en la primera hora.
2.2- Mantener la SaO2 > 94 %
3.- Dexametasona en las primeras 24 hrs:
0.15mg/kg/dosis cada 6 horas durante 4 días. [10-
20 min. antes o durante el Tx antibiótico]
4.- Evaluar la presencia de Edema cerebral:
a) Na sérico < 135 mEq/L y signos de aumento de
PIC
4.1-Tratamiento empírico precoz (< 30 min.):
Cefalosporinas de 3ª gen. + Vancomicina.
Tratamiento específico.
-Meningitis por L. monocytogenes:
Ampicilina
-Meningitis por N. meningitidis:
Benzilpenicilina a dosis altas.
-Meningitis por N. meningitidis en RN:
Cefotaxima + Ampicilina
Secretaría de salud. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico, tratamiento y prevención de la meningitis aguda
bacteriana; Disponible en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/310_GPC_Diagnostico_tratamiento_MENINGITIS_AG
UDA_BACTERIANA/GRR_Diagnostico_y_tratamiento_de_MENINGITIS_AGUDA_BACTERIANA.pdf
Meningitis bacteriana

Más contenido relacionado

PPT
Sindrome cavitario
PPT
Pulso Venoso y Presion Venosa
PPT
Edema .Diagnostico diferencial
PPTX
Tuberculosis Pulmonar diagóstico Imagenológico
PPTX
Meningitis
PPTX
Síndromes del tronco cerebral
PPTX
Síndrome Meníngeo y Meningitis
Sindrome cavitario
Pulso Venoso y Presion Venosa
Edema .Diagnostico diferencial
Tuberculosis Pulmonar diagóstico Imagenológico
Meningitis
Síndromes del tronco cerebral
Síndrome Meníngeo y Meningitis

La actualidad más candente (20)

PPT
Enfermedad de addison
PPTX
Clasificación de la Herniacion cerebral.
DOCX
Historia clinica erc
PDF
Tratamiento farmacológico de la EPOC estable
PPTX
CES201701 - Linfomas agresivos y enfermedad de Hodgkin (Dra. Alicia Henao Uribe)
PPT
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
PPTX
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
PPTX
Hipertension endocraneana
PPTX
Acv hemorragico
PPTX
Edema agudo del pulmon
PPT
Sindrome Meningeo
PPT
Semiologia renal y urologica
PPTX
Sindrome cerebeloso
PPTX
Derrame pleural en radiografía y tomografía.
PPTX
Insuficiencia cardiaca
PPTX
Radiología de tórax, síndromes pleuropulmonares
PPT
Accidente Cerebrovascular isquemico
PPT
Edema Agudo de pulmon
PPTX
Present examen neurologico
PPTX
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad de addison
Clasificación de la Herniacion cerebral.
Historia clinica erc
Tratamiento farmacológico de la EPOC estable
CES201701 - Linfomas agresivos y enfermedad de Hodgkin (Dra. Alicia Henao Uribe)
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
Hipertension endocraneana
Acv hemorragico
Edema agudo del pulmon
Sindrome Meningeo
Semiologia renal y urologica
Sindrome cerebeloso
Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Insuficiencia cardiaca
Radiología de tórax, síndromes pleuropulmonares
Accidente Cerebrovascular isquemico
Edema Agudo de pulmon
Present examen neurologico
Enfermedad cerebro vascular
Publicidad

Destacado (17)

PPTX
Presentación preguntas sobre meningitis
PPTX
FISIOPATOLOGIA DE LA MENINGITIS BACTERIANA (HARRISON)
PPT
La Meningitis
PPTX
Meningitis bacteriana
PPT
Bacterias Meningitis Bacterianas 1
PPTX
PPT
Meningitis Bacteriana
PPT
MENINGITIS PATOLOGIA
PPTX
Meningitis Bacteriana
PPT
Meningitis Bacteriana
PPT
Meningitis
PPTX
Escala de glasgow
PPTX
Meningitis
PPTX
Meningitis
PPTX
P.A.E.
PPTX
Hipertension endocraneal y sindrome meningeo
PPT
Estudio Investigacion Meningitis en Cantabria
Presentación preguntas sobre meningitis
FISIOPATOLOGIA DE LA MENINGITIS BACTERIANA (HARRISON)
La Meningitis
Meningitis bacteriana
Bacterias Meningitis Bacterianas 1
Meningitis Bacteriana
MENINGITIS PATOLOGIA
Meningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
Meningitis
Escala de glasgow
Meningitis
Meningitis
P.A.E.
Hipertension endocraneal y sindrome meningeo
Estudio Investigacion Meningitis en Cantabria
Publicidad

Similar a Meningitis bacteriana (20)

PPTX
Meningitis
PPT
Enfermedades Infeciosas Del Sistema Nervioso Central
PPTX
Meningitis bacteriana
PPTX
Meningitis viral y bacteriana en urgencias médicas
PPTX
PDF
Meningitis aguda
PPT
lucas30
PPTX
Meningitis aguda y crónica
PPT
Meningitis Dr. Felix
PPTX
PPTX
Meningitis bacteriana 2020
PPTX
Meningitis bacteriana 2020
PPTX
Infecciones del sistema nervioso central
PPTX
Neuroinfecciones.pptx
PPTX
Meningitis aguda, agente causales bacterianos y vorales
PPT
39.-CLINICA-MEDICA.-CLASE-39.-Meningoencefalitis.ppt
PPT
Meningitis Bacteriana
PDF
Meningitis bacteriana, etiología, diagnostico y manejo
PDF
Meningitis Dr. Melo Meningitis Dr. Melo.pdf
PPTX
Meningitis Leidy tavarez r2 MFYC
Meningitis
Enfermedades Infeciosas Del Sistema Nervioso Central
Meningitis bacteriana
Meningitis viral y bacteriana en urgencias médicas
Meningitis aguda
lucas30
Meningitis aguda y crónica
Meningitis Dr. Felix
Meningitis bacteriana 2020
Meningitis bacteriana 2020
Infecciones del sistema nervioso central
Neuroinfecciones.pptx
Meningitis aguda, agente causales bacterianos y vorales
39.-CLINICA-MEDICA.-CLASE-39.-Meningoencefalitis.ppt
Meningitis Bacteriana
Meningitis bacteriana, etiología, diagnostico y manejo
Meningitis Dr. Melo Meningitis Dr. Melo.pdf
Meningitis Leidy tavarez r2 MFYC

Más de Juan Huembes (6)

PPTX
Fisiología del ciclo menstrual
PPTX
Extrasístoles
PPTX
Pancreatitis aguda
PPTX
Accidente Vascular Cerebral (Isquémico)
PPTX
Leucemias agudas
PPTX
Síndrome Coronario Agudo
Fisiología del ciclo menstrual
Extrasístoles
Pancreatitis aguda
Accidente Vascular Cerebral (Isquémico)
Leucemias agudas
Síndrome Coronario Agudo

Último (20)

PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PPTX
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
PPT
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PPTX
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PDF
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
DOCX
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
Microbiología Básica para__principiantes
Presentación Autismo.pdf de autismo para
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
hematopoyesis exposicion final......pptx
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx

Meningitis bacteriana

  • 1. Meningitis Bacteriana Universidad Anáhuac Mayab Escuela de Medicina Séptimo semestre Juan Antonio Huembes Camacho
  • 2. Objetivo  Conocer que es la meningitis.  Conocer los principales agentes causales y sus factores de riesgo.  Identificar las principales manifestaciones de la meningitis.  Correcto diagnóstico  Tratamiento empírico y específico.
  • 3. ¿Qué es la meningitis bacteriana?  Inflamación de las leptomeninges y el LCR causada por bacterias.  Es adquirida principalmente en la comunidad aunque puede presentarse de manera nosocomial.  Las más frecuentes se deben a microorganismos piógenos. Neumococo + N. Meningitidis + Streptococo gpo B. (85%) En adultos el más común  S. pneumoniae Farreras R. Medicina Interna Vol. II.17a ed. Barcelona, España: Elsevier;2012.
  • 4.  Factores de riesgo para menigitis neumocócica. a)Alcoholismo b)Esplenectomía c)Diabetes d) Tabaquismo e) Otitis media aguda y sinusitis aguda. f) Antecedentes de neumonía Agentes etiológicos relacionados a meningitis y procedimiento neuroquirúrgico: S. Aureus y S. epidermidis Secretaría de salud. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico, tratamiento y prevención de la meningitis aguda bacteriana; Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/310_GPC_Diagnostico_tratamiento_MENINGITIS_AG UDA_BACTERIANA/GRR_Diagnostico_y_tratamiento_de_MENINGITIS_AGUDA_BACTERIANA.pdf
  • 5. Meningitis piógena. Agentes más comunes  Neisseria meningitidis  Haemophilus influenzae  S. pneumoniae  S. agalactiae  Listeria monocytogenes Se les conoce conjuntamente como “patógenos meníngeos” - En el recién nacido los más comunes son: a) S. agalactiae b) E. coli c) L. monocytogenes Farreras R. Medicina Interna Vol. II.17a ed. Barcelona, España: Elsevier;2012.
  • 6. ¿ Cómo llega ahí la infección?  Vía hematógena infiltrando principalmente a través de los plexos coroideos.  Contigüidad (otitis media aguda) por vía venosa retrograda  Implantación directa ( Abceso cerebral). Farreras R. Medicina Interna Vol. II.17a ed. Barcelona, España: Elsevier;2012. Características anatomopatológicas.  Exudado purulento que recubre la corteza cerebral, más abundante en surcos.  Inflamación de leptomenínges  Edema cerebral  Herniación de las amígdalas cerebelosas en agujero magno.
  • 8. Evolución de las meningitis  Evolución aguda ( < 48 hrs)  Evolución subaguda (2-7 días)  Evolución crónica ( > 4 semanas) Rabanaque P. Urgencias en atención primaria. Meningitis aguda en atención primaria. Madrid, España. Disponible en: http://www.jano.es/ficheros/sumarios/1/63/1449/37/1v63n1449a13039054pdf001.pdf
  • 9. Síndrome meníngeo a) Fiebre (>39 º C) b) Cefalea c) Rigidez de nuca (puede haber rigidez lumbar) Hasburn R. Meningitis clinical presentation; Disponible en: http://emedicine.medscape.com/article/232915-clinical Tríada clásica de meningitis bacteriana El paciente además puede presentar: -Dolor de espalda y posición en gatillo (opistótonos) - Nauseas y vómito (en proyectil) -Somnolencia, confusión ó puede llegar al coma -Signos meníngeos (Kerning, Brudzinski y Binda) y Jolt accentuation -Rash maculopapular, eritematoso, difuso que se convierte en petequial  Neisseria meningitidis -Puede cursar con respiración de Biot
  • 13. DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES  Síndrome meníngeo no infeccioso  EVC  Encefalitis  Cualquier otra causa de coma o deterioro del estado mental  Leptospirosis  Empiema subdural Hasburn R. Meningitis clinical presentation; Disponible en: http://emedicine.medscape.com/article/232915-clinical
  • 14. Si el paciente llega en coma DDx A-lcohol E- pilepsia, encefalopatía (p.j. hipotermia) I- nsulina (emergencia diabética) O- verdose (opioides, deficiencia de oxígeno) U- remia T-rauma I-nfección P-oisoning S-troke
  • 15. ¿Cómo se hace el diagnóstico?  Sospecha clínica  TAC  Punción lumbar (fundamental) Farreras R. Medicina Interna Vol. II.17a ed. Barcelona, España: Elsevier;2012. Características del LCR  Se hace una tinción Gram. *Si no se detecta agente en la tinción, hacer PCR para Ag’s de neumococo.
  • 16. Indicaciones de una TAC  Se debe realizar antes de la punción lumbar  Cuando los síntomas meningeos son de evolución subaguda (2-7 días)  Triada de CushingFarreras R. Medicina Interna Vol. II.17a ed. Barcelona, España: Elsevier;2012.
  • 18. Principios generales del Tx  Ingreso hospitalario  Aislamiento  Obtener muestras necesarias para el Dx. (p.ej. hemocultivo)  Antibioterapia empírica precoz (30 min. hecho el Dx)  seleccionar antibióticos bactericidas y que adquieran concentraciones terapéuticas en LCR  Adaptar el tratamiento específico  Tratar el foco inicial
  • 19. Tratamiento 1.- Cuando hay sospecha de septicemia/meningitisse debe administrar Benzilpenicilina i.v. o i.m. ¿ Cuándo administrarla? -Medico general o paramédico al primer contacto con el paciente con sospecha de septicemia. - Enfermedad febril sistémica aguda + rash petequial o púrpura + signos de sepsis + disminución del nivel de conciencia. HPSC. Guideline for the early clinical and public health management of bacterial meningitis. Enero 2012. Disponible en: http://www.hpsc.ie/hpsc/AboutHPSC/ScientificCommittees/Publications/File,12977,en.pdf
  • 20. 2. Medidas generales: Soporte vital. 2.1 Hartmann ó S.F. 0.9%: 30 ml/kg -500-1000 ml cristaloides en 30 min. -1500-2000 ml en la primera hora. 2.2- Mantener la SaO2 > 94 % 3.- Dexametasona en las primeras 24 hrs: 0.15mg/kg/dosis cada 6 horas durante 4 días. [10- 20 min. antes o durante el Tx antibiótico] 4.- Evaluar la presencia de Edema cerebral: a) Na sérico < 135 mEq/L y signos de aumento de PIC 4.1-Tratamiento empírico precoz (< 30 min.): Cefalosporinas de 3ª gen. + Vancomicina.
  • 21. Tratamiento específico. -Meningitis por L. monocytogenes: Ampicilina -Meningitis por N. meningitidis: Benzilpenicilina a dosis altas. -Meningitis por N. meningitidis en RN: Cefotaxima + Ampicilina
  • 22. Secretaría de salud. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico, tratamiento y prevención de la meningitis aguda bacteriana; Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/310_GPC_Diagnostico_tratamiento_MENINGITIS_AG UDA_BACTERIANA/GRR_Diagnostico_y_tratamiento_de_MENINGITIS_AGUDA_BACTERIANA.pdf