SlideShare una empresa de Scribd logo
MENINGOENCEFALITIS
      INFECCIOSAS

          Dr Marcelo Corti
      Prof. Adjunto Cátedra de
 Enfermedades Infecciosas. U.B.A.
   Jefe División “B”, Hospital de
Enfermedaes Infecciosas F. J. Muñiz
MENINGOENCEFALITIS
  BACTERIANAS AGUDAS
A LCR TURBIO o PURULENTAS
ENVOLTURAS DEL NEUROEJE
DEFINICIÓN
Es el proceso inflamatorio que:
 Compromete las
  leptomenínges
 Altera el LCR (turbidez, ↑ de
   proteínas, ↓ de glucosa y ↑ de
   las células a predominio de
   PMN).
 Generalmente se acompañan
   de compromiso del encéfalo
   subyacente
MENINGITIS BACTERIANAS-ETIOLOGÍA

         EDAD                  PATÓGENOS PREVALENTES

   RN hasta 3 meses        E. coli, Streptococcus Grupo B
                           (agalactiae), Listeria monocytogenes
> 3 meses hasta 50 años    Neisseria meningitidis, Streptococcus
                           pneumoniae, Haemophylus influenzae
                           tipo b
       > 50 años           Streptococcus pneumoniae, BGN,
                                Listeria monocytogenes
   Postraumáticas,         Staphylococcus epidermidis, St.
 postneuroquirúrgicas      aureus, BGNNF (Pseudomonas,
                           Acinetobacter)
Recidivante o recurrente      Streptococcus pneumoniae
M/E AGUDAS BACTERIANAS - ETIOLOGÍA


         LCR turbio o purulento
        *Neisseria meningitidis
    *Streptococcus pneumoniae
      *Haemophilus influenzae

    En niños (RN a 3 meses): E coli, S
      agalactiae, L monocytogenes
MENINGITIS BACTERIANAS INTRANOSOCOMIALES
MENINGITIS NOSOCOMIALES
     PROCEDIMIENTO                               RIESGO
          CRANIOTOMÍA               0.8% a 1.5% (duración de la cirugía > 4
                                                     hs

CATÉTERES VENTRICULARES INTERNOS    4% a 17% (colonización del catéter en
   (shunts V/P por hidrocefalia)            el acto quirúrugico)

CATÉTERES VENTRICULARES EXERNOS     8% (tiempo de duración del drenaje)
     (para monitoreo de Pic)


CATÉTERES LUMBARES EXTERNOS (para      5% (desconexión del sistema de
           hidrocefalia)                      drenaje externo)

TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO        Abierto 2% a 11%; Cerrado (fracturas
                                          de base de cráneo) 25%
        PUNCIÓN LUMBAR               Anestesia raquídea; PL diagnóstica
                                               1/50 000 casos
EPIDEMIOLOGÍA

 Inmunización contra Haemophylus influenzae
  tipo b (enfermedad invasiva);

 Aparición de cepas de Streptococcus
  pneumoniae resistentes a la penicilina y
  cefalosporinas;

 Neisseria meningitidis con resistencia
  intermedia a la penicilina.
EPIDEMIOLOGÍA

 Mortalidad: 5-40%
 Secuelas neurológicas: ~30% de
 sobrevivientes
 Daño auditivo,
 Hidrocefalia obstructiva,
 Daño cerebral (déficit motor, retardo
 mental, convulsiones)
MENINGOENCEFALITIS
BACTERIANAS AGUDAS

  Neisseria meningitidis
Neisseria meningitidis

Diplococo Gram negativo, aerobio
Capsula polisacárida (virulencia, identificación de serogrupos)
Se transmite por secreciones o gotitas de Pflügge. Se une a células
del epitelio columnar no ciliado de la nasofaringe, donde
se multiplica; 5-10% portadores asintomáticos
Pequeño porcentaje de pacientes:
penetra la mucosa hacia sangre
y provoca enfermedad invasiva
Defectos inmunes que predisponen:
asplenia, déficit de properdina,
déficit de complemento
NEISSERIA MENINGITIDIS

 5 SEROGRUPOS: A, B, C, Y, W-135

 A, B, C: > número de casos

 A y C: Asia y Africa

 B y C: Europa y las Américas

 En    serogrupo Y
M/E BACTERIANAS AGUDAS – PATOGENIA
            VÍA HEMÁTICA I
         Colonización orofaríngea


              Invasión local

               Bacteriemia


           Invasión meníngea


     Replicación bacteriana en el LCR


   Inflamación del espacio subaracnoideo
Colonización nasofaríngea
M/E PATOGENIA
VÍA HEMÁTICA II            Invasión local

                              Bacteriemia

                          Injuria celular endotelial
BHC más permeable
                          INVASIÓN MENÍNGEA
                                                                   Vasculitis
                                                                   cerebral
                   Inflamación del espacio subaracnoideo

              Aumento de la resistencia al drenaje del LCR

                              Hidrocefalia

Edema vasogénico        Edema intersticial      Edema citotóxico

         Presión intracerebral aumentada                Infarto cerebral

                              Flujo sanguíneo cerebral disminuido
Componentes bacterianos




                 Células endoteliales                                  Macrófagos SNC

                                                                          TNF alfa - IL-1
                 IL-1                    Leucocito-endotelio
                                                                              FAP
               PGE 2

          > Permeabilidad
             de BHE
                                                                            Trombosis
                                                    Pic >
       Edema vasogénico


Hiperproteinorraquia                                                Flujo sanguíneo disminuido
                           Pleocitosis



                                    Edema                              Deficit de oxígeno
                                    citotóxico


             Resistencia
             a salida de                         Edema             Glucosa LCR          Lactato
             LCR                                 intersticial      disminuida           aumentado
ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA INVASIVA
             FORMAS CLÍNICAS

 Sepsis meningocócica fulminante sin meningitis
 (Sepsis meningocócica, más exantema
 purpúrico/shock/ Glasgow <8) Mortalidad > 50%


 Sepsis meningocócica con o sin meningitis sin shock.
   Bacteriemia moderada. Mortalidad < 10%

 Meningoencefalitis aislada. Mortalidad 5%

 Meningococcemia benigna recurrente (artralgias,
  artritis, fiebre, exantema)
ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA INVASIVA
                FORMAS CLÍNICAS

   Púrpura fulminans: Coagulación intravascular
                         diseminada (CID) aguda con
                        necrosis hemorrágica de piel
                         por trombosis vascular.




Sme. de Waterhouse-Friderichsen: hemorragia masiva
              y bilateral de las glándulas suprarrenales
              (shock, CID, púrpura en piel, insuficiencia
              suprarrenal)
MENINGOCOCCEMIA
PÚRPURA FULMINANTE
MENINGOCOCCEMIA
PÚRPURA FULMINANTE
MENINGOCOCCEMIA – PÚRPURA FULMINANTE
M/E BACTERIANAS AGUDAS – PATOGENIA II
     INVASIÓN DEL SNC POR CONTIGÜIDAD

      Ocurre en situaciones en que se compromete la
     integridad de las barreras que rodean al cerebro

   Otitis media
   Mastoiditis
   Rinosinusitis
   Malformaciones (fístulas etmoidales)
   Trauma
   Neurocirugía
SÍNDROME MENÍNGEO
 Síndrome de hipertensión endocraneana

 Síndrome de hipertensión endorraquídea

         Síndrome encefalítico

    Síndrome infeccioso inespecífico

           Síndrome cutáneo

           Síndrome del LCR
MENINGITIS AGUDA
Síndrome meníngeo
 Cefalea intensa
 Hipertermia
 Vómitos
 Rigidez de nuca
 Signos de Kernig y Brudzinski
 Síndrome encefalítico
 Alteración del estado de conciencia
 Déficit motor - convulsiones
MENINGITIS AGUDA
           Estudios complementarios

 L.C.R.

 TC o RM de cerebro

 Hemocultivos

 Rutina de laboratorio

 Rx Tórax
PUNCIÓN LUMBAR – EXAMEN DEL LCR




Paciente en posición decúbito lateral, con la
 espalda al borde de la cama y las rodillas,
   caderas, espalda y cuello flexionados
PUNCIÓN LUMBAR – EXAMEN DEL LCR




Medición de la presión de apertura
MENINGITIS BACTERIANAS - LCR

 Presión apertura
  (mm H2O)              >180

 Conteo G.B.
   (cel/mm3 )         1,000-10,000
  Rango:              <100-20,000
  Neutrofilos (%)          > 80%

 Proteínas (mg/dL)     100-500

 Glucosa (mg/dL)         < 40

 Tinción Gram (% positividad) 60-90%

 Cultivo (% positividad) 70-85%
M/E AGUDAS BACTERIANAS
                  LCR TURBIO/PURULENTO
                   ↑ Presión de apertura
             ↑ Proteínas: hiperproteinorraquia
       ↓ Glucosa: hipoglucorraquia o aglucorraquia
          ↑ Células a predominio PMN ↔ 80-90%

            Examen del sedimento – Coloración de Gram
                     Diplococos G (+) ↔: S.pneumoniae
               Diplococos G (-) intra y extra cel. ↔ N.meningitidis
                     Cocobacilos G (-) ↔ H. influenzae

Técnicas inmunológicas: coaglutinación y contrainmunoelectroforesis
COAGLUTINACIÓN - CONTRAINMUNOELECTROFORESIS

 Detección rápida de antígenos bacterianos en el LCR.
 La sensibilidad varía mucho entre las bacterias.
 Para Haemophilus influenzae la sensibilidad es de 60 a
  100% por ciento, pero es mucho menor para otras
  bacterias.
 La especificidad de CoA es muy baja.
 La CoA puede ser útil en casos de meningitis
  parcialmente tratadas en las cuales los cultivos no
  informan una bacteria en el resultado.
 Puede dar falsos positivos que llevan tratamientos
  innecesarios.
 Se sugiere usar CoA ante la sospecha de meningitis
  bacteriana si la tinción inicial de Gram y el cultivo
  bacteriano son negativos después de 48 horas.
M/E AGUDAS BACTERIANAS

             LCR CLARO
1. Meningococcemia sobrebaguda con
           shock endotóxico

      2. Antibioticoterapia previa

 Antígenos capsulares en LCR, sangre y
   orina para: *Neumococo *Meningococo
              *Haemophylus
MENINGOENCEFALITIS BACTERIANAS AGUDAS
        PREDICTORES DE MALA EVOLUCIÓN

 EDAD: > 50 años

 COMORBILIDADES: diabetes, IRC, alcoholismo, HIV, neoplasias

 TIEMPO HASTA EL INICIO DEL TTO > 48 hs

    GLASGOW/COMA

 HIPERPROTEINORRAQUIA > 5 g/L

 PLEOCITOSIS > 3000 cél/uL

 GLUCORRAQUIA < 0,10 g/L

 HEMOCULTIVOS (+)

 St. Pneumoniae

 Bacilos Gram (-)
MENINGITIS BACTERIANA - COMPLICACIONES



                                   Hidrocefalia
  Edema
  cerebral




                                  Trombosis de
Vasculitis                        Seno venoso
cerebral                          infarto y
con infartos                      hemorragia de
                                  la cerebral media
MENINGITIS BACTERIANA
COMPLICACIONES – ABSCESO DE CEREBRO
MENINGITIS BACTERIANAS – TRATAMIENTO


 Es una infección en un área con ausencia de
 mecanismos de defensa (complemento,
 anticuerpos, déficit de opsonización, y
 fagocitosis ineficiente)
 Concentración bacteriana > de 105 UFC/ml
 Desarrollo de resistencia bacteriana por las
 bacterias que con más frecuencia producen
 meningitis bacterianas
  Poder bactericida
         en LCR                 ATB
MENINGITIS BACTERIANAS
NECESIDAD DE ACTIVIDAD BACTERICIDA EN LCR

 Infección en un área con ausencia de anticuerpos y complemento
 Fagocitosis ineficiente
 Rápida división bacteriana (a concentraciones de 106 ufc/ml)

FACTORES QUE INFLUENCIAN LA ACTIVIVIDAD BACTERICIDA EN EL LCR

1) que aumentan la penetración y [ ] del atb
 > permeabilidad de la BHE
 características del atb (tamaño molecular pequeño, bajo grado de
   unión a
   proteínas, < grado de ionización a ph fisiológico, > solubilidad en lípidos)

2) que reducen la actividad del atb
 Bajo ph del fluido
 Alta concentración de proteína en el fluido
 Alta temperatura del fluido
M/E BACTERIANAS
    TRATAMIENTO INICIAL
           Puntaje de Glasgow

      <8                            >8


Ceftriaxona, corticoides    Ceftriaxona,
 ARM, fenitoína, manitol   corticoides, manitol
M/E BACTERIANAS TRATAMIENTO INICIAL
 Ceftriaxona (representa la cefalosporina de tercera generación)
  en dosis de 6 gr/día, repartidos cada 8 horas, para adultos;

 Corticoides: dexametasona en dosis de 32 mg/día, repartidos
  cada 6 horas, durante 2-4 días. La primera dosis debe
  administrarse previamente o junto con la primera dosis de
  antibiótico;

 Manitol 15%: dosis de adultos = 1g/kg en inyección en bolo
  (aproximadamente un sachet de 500 ml); o 0,25g/kg cada 2-3
  horas (~ 100 ml cada 2-3 horas);

 ARM: asistencia respiratoria mecánica;

 Anticonvulsivo: difenilhidantoína: dosis de carga 18 a 20 mg/kg
  a una velocidad no mayor que 50 mg/minuto. Dosis de
  mantenimiento de 100 mg cada 6 horas.
CORTICOIDES EN MENINGITIS BACTERIANAS

 Inhiben la liberación de IL-1 en el LCR;


 Reducen las secuelas auditivas y neurológicas;


 Disminuyen el edema, la Pic y la
  concentración de ácido láctico en el SNC;


 Reducen la entrada de los ATB y retrasan la
  esterilización del LCR.
Neisseria meningitidis

CIM p/penicilina <    Penicilina G o    Cefalosporina de
 0.1 µg/mL (todas      Ampicilina        III generación
   las cepas en                               (CTX)
       HIFJM)

CIM p/penicilina     Cefalosporina de      Meropenem,
0.1 – 1.0 µg/mL       III generación    fluoroquinolona
                           (CTX)
Streptococcus pneumoniae

CIM p/penicilina <    Penicilina G o    Cefalosporina de
0.1 µg/mL (88% de      Ampicilina        III generación
 cepas en HIFJM)                              (CTX)

CIM p/penicilina     Cefalosporina de     Cefepime o
 0.1 – 1.0 µg/mL      III generación      Meropenem
                           (CTX)

CIM p/penicilina ≥    Vancomicina +     Cefalosporina de
  2 µg/mL o CIM      Cefalosporina de     III generación
 p/CTX ≥ 1 µg/mL      III generación    + Fluoroquinolona
(2% de cepas en            (CTX)
      HIFJM)
Haemophilus influenzae

                                 Cefalosporina de
β-lactamasa    Ampicilina         III generación
  negativo                             (CTX) o
                                 Fluoroquinolona



              Cefalosporina de      Cefepime o
β-lactamasa    III generación
                                 Fluoroquinolona
   positivo         (CTX)
MENINGITIS BACTERIANAS INTRANOSOCOMIALES
TIEMPO DE TRATAMIENTO


      PATÓGENO             DURACIÓN DEL TTO
Neisseria meningitidis       10 a 14 días
Streptococcus pneumoniae     10 a 14 días
Haemophilus influenzae        7 a 10 días
TIEMPO DE TRATAMIENTO
     PATÓGENO               DURACIÓN DEL TTO


 Streptococcus agalactiae      14 a 21 días


Bacilos gramnegativos         3 a 4 semanas


Listeria monocytogenes        3 a 4 semanas
TIEMPO DE TRATAMIENTO
 PATÓGENO   DURACIÓN DEL TTO

   SAMR      4 a 6 semanas

   SAMS      4 a 6 semanas
MENINGITIS BACTERIANA – TRATAMIENTO SEGÚN
                GRAM o Atg
•   Cocobacilos Gram (-) (H.influenzae)        H.influenzae     Meningococo
•   Cefalosporina III generación

•   Diplococos Gram (-) (N. meningitidis)
            Penicilina o ampicilina
                                               Neumococo
•   Cocos Gram (+) (S. pneumoniae)                              L. monocytogenes
•   Cefalosporina III generación

•   Bacilos Gram (+) (L. monocytogenes)
            Penicilina o ampicilina

•   Bacilos Gram (-) (entéricos)
•   Cefalosporina de III generación                           Bacilos Gram (-)

* En nuestro medio hasta el momento se
     encontraron cepas de neumococos
 con CIM para penicilina entre 0,1µg/ml -
     1µg/ml y > de 1µg/ml pero menor
 de 2µ/ml y todas hasta el momento con
     CIM para CTX <0,5µ/ml, por eso
 el tratamiento de elección sigue siendo CTX
MENINGITIS BACTERIANA – QUIMIOPROFILAXIS
               Neisseria meningitidis

 CONTACTOS CERCANOS: > 4 hs la última semana

 DENTRO DE LAS 24 hs DE DIAGNOSTICADO EL CASO ÍNDICE

 RIFAMPICINA: Adultos: 600 mg cada 12 hs, 48 hs o 600 mg/día 4 días
               Niños: 10 mg/kg/cada 12 hs, 48 hs
 CIPROFLOXACINA: 500 mg V.O.

 CEFTRIAXONA: 250 mg IM (embarazadas)
MENINGITIS BACTERIANA – PROFILAXIS CON
           VACUNAS POLISACÁRIDAS
               Neisseria meningitidis


 CUADRIVALENTE: SEROTIPOS A, C, W-135, Y
   UNA DOSIS S/C
   BIVALENTES: SEROTIPOS A y C; B y C
   A PARTIR DE LOS 2 AÑOS DE EDAD
   2 DOSIS, CADA 30 o 60 DÍAS
   ASPLENIA ANATÓMICA o FUNCIONAL
   HIPOCOMPLEMENTEMIA
   BROTES EPIDÉMICOS
   > 18 AÑOS QUE VIAJAN A ÁREAS ENDÉMICAS
   REVACUNACIÓN CADA 2-3 AÑOS SI PERSISTE EL
    FACTOR D ERIESGO
MENINGITIS BACTERIANA – PROFILAXIS CON
VACUNAS CONJUGADAS (Toxoide diftérico)

            Neisseria meningitidis


 CUADRIVALENTE: A, C, W-135, Y; > 10 años

 MONOVALENTE: C; >2 MESES, 2 DOSIS


 > INMUNOGENICIDAD QUE LAS POLISACÁRIDAS
MENINGITIS BACTERIANA – PROFILAXIS CON VACUNAS
      CONJUGADAS – Haemophilus influenzae




 VACUNA CONJUGADA Anti-Haemophilus
influenzae tipo b: 2, 4, 6 meses y refuerzo a
               los 18 meses
MENINGITIS BACTERIANA – QUIMIOPROFILAXIS
          Haemophilus influenzae


             RIFAMPICINA

 ADULTOS: 600 mg/día, una dosis, 4 días

      NIÑOS: 10 mg/kg/día, 4 días
STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE PROFILAXIS CON
  VACUNA DE POLISACÁRIDOS – 23 SEROTIPOS
           MAYORES DE 65 AÑOS
                   EPOC
          CARDIOPATÍA CRÓNICA
                  DIABETES
                     IRC
                 CIRROSIS
                    HIV
               TRASPLANTES
              ESPLENECTOMÍA
          ASPLENIA FUNCIONAL
     1 SOLA DOSIS, PREFERENTEMENTE IM, 1 SOLO
      REFUERZO A LOS 5 AÑOS (según el caso)
M/E AGUDAS VIRALES
                        LCR CLARO
                        Epidémicas
                                 Poliovirus
               Enterovirus       Coxsackie B
                                 ECHO
                           Primavera y verano
              Son secundarias a procesos virales sistémicos
                        Diarrea y gastroenteritis
                Síndrome meníngeo más que encefalítico
                  Autolimitan en 1 semana sin secuelas
LCR : claro, hipertenso, proteínas ↑, pleocitosis a predominio mononuclear.
                        Glucosa y cloruros normales.
           Dosaje de Atc en sangre y LCR. Aislamiento viral
MENINGITIS VIRALES
      PICORNAVIRUS - ARN VIRUS


                  Poliovirus 1, 2 y 3
ENTEROVIRUS       Coxsackie A y B
                    ECHO


PARECHOVIRUS (antes ECHO 22 y 23, hoy PVH 1 y
  2)         Meningoncefalitis en < 2 años (>
  95% tiene atcs)
ENTEROVIRUS

HOMBRE ÚNICO RESERVORIO




TRANSMISIÓN FECAL-ORAL
ENTEROVIRUS

 CUADROS FEBRILES EXANTEMÁTICOS

 GASTROENTERITIS

 INFECCIONES VAS; PLEURODINIA

 MIOCARDITIS

 POLIOMIELITIS

 ENCEFALOMIELITIS

 MIELITIS TRANSVERSA

 MENINGITIS ASÉPTICA
M/E POR ENTEROVIRUS - PATOGENIA

              REPLICACIÓN PRIMARIA
              (Tracto gastrointestinal)


                 PRIMERA VIREMIA


                  SRE (replicación)
              (hígado, bazo, ganglios)


                 SEGUNDA VIREMIA


              ATRAVIESAN BARRERA H/E


    PLEXOS COROIDEOS   LCR   ENDOTELIO VASCULAR
MENINGITIS POR ENTEROVIRUS
           CUADRO CLÍNICO

 COMIENZO AGUDO, BRUSCO (gastroenteritis previa)

 FIEBRE, CEFALEA, MIOARTRALGIAS

 SÍNDROME MENÍNGEO LEVE A MODERADO

 ESCASO O NULO COMPROMISO DEL SENSORIO

 RESOLUCIÓN RÁPIDA, ESPONTÁNEA y SIN COMPLICACIONES EN LA
  > PARTE DE CASOS
MENINGITIS POR ENTEROVIRUS
         DIAGNÓSTICO
 EXAMEN DEL LCR

 SEROLOGÍA (síntesis intratecal de atcs o conversión
  serológica)

 HEMOGRAMA (Leucopenia o glóbulos blancos
  normales con linfocitosis o linfomonocitosis)

 VSG normal

 AISLAMIENTO VIRAL (sangre – fauces – heces – LCR)
MENINGOENCEFALITIS URLIANA

               Paramixovirus

 30% de formas inaparentes o subclínicas

  Prolongada eliminación del virus por
           orina y secreciones

     Inmunidad duradera y estable

    80% de adultos tiene anticuerpos
MENINGOENCEFALITIS URLIANA

    Compromiso meníngeo subclínico con
       alteraciones del LCR: 50% de casos

 Meningoencefalitis clínica: 25 – 30% de casos

      4 a 7 días después de la parotiditis

  Puede haber formas aisladas sin parotiditis

     10 a 15% de las meningitis asépticas
MENINGOENCEFALITIS URLIANA

          Comienzo agudo, brusco
         Síndrome meníngeo franco
          LCR claro e hipertenso
   Hiperproteinorraquia (50 a 70 mg %)
      Glucosa y cloruros normales
 Pleocitosis linfocitaria (disociación cit/alb)
    Evolución favorable en 7 – 10 días
M/E LCR CLARO
                        HERPES SIMPLE
 HSV-1 (>frecuencia adultos) y HSV-2 (>frecuencia en niños)
 Aguda
 No epidémica



 Clínica: *fiebre, *cefalea, *convulsiones

 LCR: *claro, *↑proteínas, *glucosa N o      y   cloruros normales,

                                    *pleocitosis mononuclear
 Diagnóstico: PCR (+) en LCR

 Neuroimágenes: compromiso de lóbulo temporal o fronto
                  temporal uni o bilateral
•
MENINGOENCEFALITIS HERPÉTICA

  • Fiebre (100 %)

  • Cefalea (100%)

  • Convulsiones focales o generalizadas (70%)




                TRÍADA CLÍNICA
LESIONES HERPÉTICAS
  MUCOCUTÁNEAS
M/E HERPÉTICA - RNM
M/E HERPÉTICA

         ENCEFALITIS AGUDA



FIEBRE     ALTERACIONES       LCR (-)

         NEUROPSIQUIÁTRICAS

         ACICLOVIR EMPÍRICO
HALLAZGOS ANORMALES DEL LCR
              POR TIPO DE MENINGITIS
•

           Células (mm3)         (%)           Proteínas (mg/dL)   Glu (mg/dL)



 Normal      3-5          100% linfocitos          15-30           40-60

 Bact..   400-100.000     > 90% PMN               80- 500          < 35 o No dosable

 Viral      5- 500        > 50% linfocitos        30-150          Normal/baja

 Micótica    40-400        > 50% linfocitos        40-150         Normal/baja

 TBC      100-1.000       > 50% linfocitos        40- 400         Normal/baja
M/E LCR CLARO - SUBAGUDAS

                               Tuberculosis

 Subaguda
                               Criptococosis

 Clínica: * Compromiso de pares craneales OM: III, IV y Vl
           * Rx tórax patológica
           * > frecuencia en inmunodeprimidos - HIV (+)

 Diagnóstico: esputo, LBA, otros fluídos.

  Hemocultivos. Antígeno / Cryptococcus en (sangre, LCR y orina)
M/E TBC y por CRIPTOCOCO

              Hipertenso, ↑ presión de apertura
                    Claro o xantocrómico
Físico-químico:
                      ↑proteínas
                      ↓glucosa
                      ↓cloruros
                  Citológico: predominio MNN
* Ziehl Neelsen: BAAR (-)↔generalmente y cultivo (+)
* Tinta china + en 90%: esperar cultivo para Cryptococcus
M/E por Cryptococcus neoformans

  LCR directo (+) > 80% de casos

  LCR cultivo (+) 90% de casos

  Hemocultivos (+) > 60% de casos

  Antigenemia (+) > 95% de casos

  Antigenorraquia (+) > 90% de casos (similar al cultivo)
TINTA CHINA POSITIVA
CRIPTOCOCOSIS - SEUDOQUISTES
CRIPTOCOCOSIS - SEUDOQUISTES
CRIPTOCOCOMA / RM / ESPECTROSCOPIA
          NAA       Cho
SEUDOQUISTES + CRIPTOCOCOMA
TBC DEL SNC

 1) MENINGOENCEFALITIS

 2) TUBERCULOMAS

 3) ABSCESOS DE CEREBRO
TUBERCULOMAS DEL SNC
ABSCESO TBC DE CEREBRO
ABSCESOS TBC DE CEREBRO
ABSCESO TBC DE CEREBRO
M/E A LCR CLARO
     ENFERMEDAD DE CHAGAS

ABSCESOS CEREBRALES FOCALES

MENINGOENCEFALITIS DIFUSA

AMASTIGOTES EN BIOPSIA CEREBRAL

TRIPOMASTIGOTES EN LCR
M/E - ENFERMEDAD DE CHAGAS


        DIAGNÓSTICO

          SEROLOGÍA
         PARASITEMIA
      NEUROIMÁGENES
      ESTUDIO DEL LCR
   BIOPSIA ESTEREOTÁCTICA
CHAGOMA CEREBRAL
TRIPOMASTIGOTE EN SANGRE
TRIPOMASTIGOTE EN LCR
ENCEFALITIS CHAGÁSICA
   HISTOPATOLOGÍA
M/E LCR CLARO

Espiroquetas – Neurosífilis

         Asintomática
     Meningoencefalitis
    Sífilis meningovascular
       LCR: ↑ proteínas
Pleocitosis a predominio mononuclear
              VDRL (+)
      VDRL (+) en suero
GRACIAS!!!!! FIN!!!!

Más contenido relacionado

PPTX
Neurocisticercosis
PPTX
Enfermedad Renal Quística
DOCX
TUBERCULOSIS GANGLIONAR AXILAR
PPT
Infarto esplénico
PPTX
Carcinoma medular de tiroides
PPTX
LES lupus eritematoso sistémico
PDF
Hepatomegalia
PDF
Traumatismo genitourinario (2).pdf
Neurocisticercosis
Enfermedad Renal Quística
TUBERCULOSIS GANGLIONAR AXILAR
Infarto esplénico
Carcinoma medular de tiroides
LES lupus eritematoso sistémico
Hepatomegalia
Traumatismo genitourinario (2).pdf

La actualidad más candente (20)

PPT
HEMANGIOMAS Y HEMANGIOMAS CAVERNOSOS
PDF
Masas abdominales en pediatría
PPTX
Carcinoma nasofaringeo
PPT
Osteomielitis y artritis septica
PPTX
ARTRITIS REUMATOIDE Y LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
PDF
Tuberculosis cutanea
PPTX
Neumonia tipica y atipoca
PPT
(2015-3-17)manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas (ppt)
PPTX
Carcinoma espinocelular
PPT
LIPOMAS
PDF
Hallazgos Radiológicos de la Tuberculosis Pulmonar
PPTX
Penfigoide
PPTX
PPTX
Tumores abdominales en pediatria
PPT
Tumores Malignos y Lesiones Precancerosas de Piel | UASD
PPT
QUISTE DEL CONDUCTO TIROGLOSO
PPTX
Absceso Pulmonar
PPSX
PPT
Cancer de pene
PPTX
Síndrome meníngeo
HEMANGIOMAS Y HEMANGIOMAS CAVERNOSOS
Masas abdominales en pediatría
Carcinoma nasofaringeo
Osteomielitis y artritis septica
ARTRITIS REUMATOIDE Y LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
Tuberculosis cutanea
Neumonia tipica y atipoca
(2015-3-17)manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas (ppt)
Carcinoma espinocelular
LIPOMAS
Hallazgos Radiológicos de la Tuberculosis Pulmonar
Penfigoide
Tumores abdominales en pediatria
Tumores Malignos y Lesiones Precancerosas de Piel | UASD
QUISTE DEL CONDUCTO TIROGLOSO
Absceso Pulmonar
Cancer de pene
Síndrome meníngeo
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Meningoencefalitis
DOCX
Meningitis o meningoencefalitis
PPTX
Meningoencefalitis
PPT
Meningoencefalitis
PPTX
Meningitis y encefalitis
PPTX
Meningitis viral y meningitis bacteriana
PPTX
PPTX
Meningoencefalitis bacteriana, viral y tuberculosa
PPTX
Meningitis, encefalitis y meningoencefalitis viral
PPTX
Meningoencefalitis PEDIATRIA
 
PPTX
Poliarteritis nudosa
PPT
Meningitis tuberculosa de cynthia
PPTX
Cultivos especiales en neumología
PPTX
Meningoencefalitis
PPTX
Enfermedad de kawasaki power point(2)
PPTX
Enfermedad de Kawasaki
PDF
Panarteritis Nodosa
PPT
Enfermedad de Kawasaki
PPT
Meningoencefalitis Tb
Meningoencefalitis
Meningitis o meningoencefalitis
Meningoencefalitis
Meningoencefalitis
Meningitis y encefalitis
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Meningoencefalitis bacteriana, viral y tuberculosa
Meningitis, encefalitis y meningoencefalitis viral
Meningoencefalitis PEDIATRIA
 
Poliarteritis nudosa
Meningitis tuberculosa de cynthia
Cultivos especiales en neumología
Meningoencefalitis
Enfermedad de kawasaki power point(2)
Enfermedad de Kawasaki
Panarteritis Nodosa
Enfermedad de Kawasaki
Meningoencefalitis Tb
Publicidad

Similar a Meningoencefalitis infecciosas actualizada 2011 (20)

PPT
Meningitisbacteriana.pp
PDF
Meningitis%20bacteriana
PPT
Meningitis Bacteriana
PPTX
Neuroinfecciones
PPT
Meningitis Bacteriana
PPTX
Meningitis.pptx
PDF
Neumococo
PPTX
Meningitis Bacteriana, fungica, parasitaria
PPS
Infeccion snc clase 09
PPTX
ENFERMEDAD INFECCIOSA DEL SNC.pptx
PPTX
MENINGITIS.pptx en pediatria en chimaltenango
PDF
Meningitis P1
PPT
Infecciones del sitema nervioso central.
PPTX
Meningitis
PPTX
MENINGITIS PEDIATRIA DRA MILENA AGUIRRE FINAL.pptx
PPTX
MENINGITIS BACTERIANA, presentación.pptx
PPTX
infeciones del snc
PPTX
Meningitis pediatria
Meningitisbacteriana.pp
Meningitis%20bacteriana
Meningitis Bacteriana
Neuroinfecciones
Meningitis Bacteriana
Meningitis.pptx
Neumococo
Meningitis Bacteriana, fungica, parasitaria
Infeccion snc clase 09
ENFERMEDAD INFECCIOSA DEL SNC.pptx
MENINGITIS.pptx en pediatria en chimaltenango
Meningitis P1
Infecciones del sitema nervioso central.
Meningitis
MENINGITIS PEDIATRIA DRA MILENA AGUIRRE FINAL.pptx
MENINGITIS BACTERIANA, presentación.pptx
infeciones del snc
Meningitis pediatria

Más de Francisco Damian Yucra Brito (16)

PDF
Leishmaniasis orduna pregrado uba
PPT
Mionecrosis clostridial==dr. saul
PPT
Its 2012 -dr. corti
PPT
Infección urinaria 2012=dr trombetta
PPT
Hepatitis aguda para pregrado 2011 dr fainboim
PPT
Faringoamigdalitis dr. ortega
PPT
Botulismo pregrado uba=dr. san juan
PPT
Sida snc i.o_oct_2010 corti
PPT
PPT
Patología del tracto digestivo en pacientes hiv+
PPT
Neumonias dr. valerga
PPT
Endocarditis infecciosa= dra. porteiro
DOC
Antimicrobianos dr.palmieri
PPT
Antibióticos junio 2012
PPT
Tetanos clase dr. saul
Leishmaniasis orduna pregrado uba
Mionecrosis clostridial==dr. saul
Its 2012 -dr. corti
Infección urinaria 2012=dr trombetta
Hepatitis aguda para pregrado 2011 dr fainboim
Faringoamigdalitis dr. ortega
Botulismo pregrado uba=dr. san juan
Sida snc i.o_oct_2010 corti
Patología del tracto digestivo en pacientes hiv+
Neumonias dr. valerga
Endocarditis infecciosa= dra. porteiro
Antimicrobianos dr.palmieri
Antibióticos junio 2012
Tetanos clase dr. saul

Meningoencefalitis infecciosas actualizada 2011

  • 1. MENINGOENCEFALITIS INFECCIOSAS Dr Marcelo Corti Prof. Adjunto Cátedra de Enfermedades Infecciosas. U.B.A. Jefe División “B”, Hospital de Enfermedaes Infecciosas F. J. Muñiz
  • 2. MENINGOENCEFALITIS BACTERIANAS AGUDAS A LCR TURBIO o PURULENTAS
  • 4. DEFINICIÓN Es el proceso inflamatorio que:  Compromete las leptomenínges  Altera el LCR (turbidez, ↑ de proteínas, ↓ de glucosa y ↑ de las células a predominio de PMN).  Generalmente se acompañan de compromiso del encéfalo subyacente
  • 5. MENINGITIS BACTERIANAS-ETIOLOGÍA EDAD PATÓGENOS PREVALENTES RN hasta 3 meses E. coli, Streptococcus Grupo B (agalactiae), Listeria monocytogenes > 3 meses hasta 50 años Neisseria meningitidis, Streptococcus pneumoniae, Haemophylus influenzae tipo b > 50 años Streptococcus pneumoniae, BGN, Listeria monocytogenes Postraumáticas, Staphylococcus epidermidis, St. postneuroquirúrgicas aureus, BGNNF (Pseudomonas, Acinetobacter) Recidivante o recurrente Streptococcus pneumoniae
  • 6. M/E AGUDAS BACTERIANAS - ETIOLOGÍA LCR turbio o purulento *Neisseria meningitidis *Streptococcus pneumoniae *Haemophilus influenzae En niños (RN a 3 meses): E coli, S agalactiae, L monocytogenes
  • 8. MENINGITIS NOSOCOMIALES PROCEDIMIENTO RIESGO CRANIOTOMÍA 0.8% a 1.5% (duración de la cirugía > 4 hs CATÉTERES VENTRICULARES INTERNOS 4% a 17% (colonización del catéter en (shunts V/P por hidrocefalia) el acto quirúrugico) CATÉTERES VENTRICULARES EXERNOS 8% (tiempo de duración del drenaje) (para monitoreo de Pic) CATÉTERES LUMBARES EXTERNOS (para 5% (desconexión del sistema de hidrocefalia) drenaje externo) TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO Abierto 2% a 11%; Cerrado (fracturas de base de cráneo) 25% PUNCIÓN LUMBAR Anestesia raquídea; PL diagnóstica 1/50 000 casos
  • 9. EPIDEMIOLOGÍA  Inmunización contra Haemophylus influenzae tipo b (enfermedad invasiva);  Aparición de cepas de Streptococcus pneumoniae resistentes a la penicilina y cefalosporinas;  Neisseria meningitidis con resistencia intermedia a la penicilina.
  • 10. EPIDEMIOLOGÍA  Mortalidad: 5-40%  Secuelas neurológicas: ~30% de sobrevivientes  Daño auditivo,  Hidrocefalia obstructiva,  Daño cerebral (déficit motor, retardo mental, convulsiones)
  • 11. MENINGOENCEFALITIS BACTERIANAS AGUDAS Neisseria meningitidis
  • 12. Neisseria meningitidis Diplococo Gram negativo, aerobio Capsula polisacárida (virulencia, identificación de serogrupos) Se transmite por secreciones o gotitas de Pflügge. Se une a células del epitelio columnar no ciliado de la nasofaringe, donde se multiplica; 5-10% portadores asintomáticos Pequeño porcentaje de pacientes: penetra la mucosa hacia sangre y provoca enfermedad invasiva Defectos inmunes que predisponen: asplenia, déficit de properdina, déficit de complemento
  • 13. NEISSERIA MENINGITIDIS  5 SEROGRUPOS: A, B, C, Y, W-135  A, B, C: > número de casos  A y C: Asia y Africa  B y C: Europa y las Américas  En serogrupo Y
  • 14. M/E BACTERIANAS AGUDAS – PATOGENIA VÍA HEMÁTICA I Colonización orofaríngea Invasión local Bacteriemia Invasión meníngea Replicación bacteriana en el LCR Inflamación del espacio subaracnoideo
  • 15. Colonización nasofaríngea M/E PATOGENIA VÍA HEMÁTICA II Invasión local Bacteriemia Injuria celular endotelial BHC más permeable INVASIÓN MENÍNGEA Vasculitis cerebral Inflamación del espacio subaracnoideo Aumento de la resistencia al drenaje del LCR Hidrocefalia Edema vasogénico Edema intersticial Edema citotóxico Presión intracerebral aumentada Infarto cerebral Flujo sanguíneo cerebral disminuido
  • 16. Componentes bacterianos Células endoteliales Macrófagos SNC TNF alfa - IL-1 IL-1 Leucocito-endotelio FAP PGE 2 > Permeabilidad de BHE Trombosis Pic > Edema vasogénico Hiperproteinorraquia Flujo sanguíneo disminuido Pleocitosis Edema Deficit de oxígeno citotóxico Resistencia a salida de Edema Glucosa LCR Lactato LCR intersticial disminuida aumentado
  • 17. ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA INVASIVA FORMAS CLÍNICAS  Sepsis meningocócica fulminante sin meningitis (Sepsis meningocócica, más exantema purpúrico/shock/ Glasgow <8) Mortalidad > 50%  Sepsis meningocócica con o sin meningitis sin shock. Bacteriemia moderada. Mortalidad < 10%  Meningoencefalitis aislada. Mortalidad 5%  Meningococcemia benigna recurrente (artralgias, artritis, fiebre, exantema)
  • 18. ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA INVASIVA FORMAS CLÍNICAS Púrpura fulminans: Coagulación intravascular diseminada (CID) aguda con necrosis hemorrágica de piel por trombosis vascular. Sme. de Waterhouse-Friderichsen: hemorragia masiva y bilateral de las glándulas suprarrenales (shock, CID, púrpura en piel, insuficiencia suprarrenal)
  • 22. M/E BACTERIANAS AGUDAS – PATOGENIA II INVASIÓN DEL SNC POR CONTIGÜIDAD Ocurre en situaciones en que se compromete la integridad de las barreras que rodean al cerebro  Otitis media  Mastoiditis  Rinosinusitis  Malformaciones (fístulas etmoidales)  Trauma  Neurocirugía
  • 23. SÍNDROME MENÍNGEO  Síndrome de hipertensión endocraneana  Síndrome de hipertensión endorraquídea  Síndrome encefalítico  Síndrome infeccioso inespecífico  Síndrome cutáneo  Síndrome del LCR
  • 24. MENINGITIS AGUDA Síndrome meníngeo  Cefalea intensa  Hipertermia  Vómitos  Rigidez de nuca  Signos de Kernig y Brudzinski  Síndrome encefalítico  Alteración del estado de conciencia  Déficit motor - convulsiones
  • 25. MENINGITIS AGUDA Estudios complementarios  L.C.R.  TC o RM de cerebro  Hemocultivos  Rutina de laboratorio  Rx Tórax
  • 26. PUNCIÓN LUMBAR – EXAMEN DEL LCR Paciente en posición decúbito lateral, con la espalda al borde de la cama y las rodillas, caderas, espalda y cuello flexionados
  • 27. PUNCIÓN LUMBAR – EXAMEN DEL LCR Medición de la presión de apertura
  • 28. MENINGITIS BACTERIANAS - LCR  Presión apertura (mm H2O) >180  Conteo G.B. (cel/mm3 ) 1,000-10,000 Rango: <100-20,000 Neutrofilos (%) > 80%  Proteínas (mg/dL) 100-500  Glucosa (mg/dL) < 40  Tinción Gram (% positividad) 60-90%  Cultivo (% positividad) 70-85%
  • 29. M/E AGUDAS BACTERIANAS LCR TURBIO/PURULENTO ↑ Presión de apertura ↑ Proteínas: hiperproteinorraquia ↓ Glucosa: hipoglucorraquia o aglucorraquia ↑ Células a predominio PMN ↔ 80-90% Examen del sedimento – Coloración de Gram Diplococos G (+) ↔: S.pneumoniae Diplococos G (-) intra y extra cel. ↔ N.meningitidis Cocobacilos G (-) ↔ H. influenzae Técnicas inmunológicas: coaglutinación y contrainmunoelectroforesis
  • 30. COAGLUTINACIÓN - CONTRAINMUNOELECTROFORESIS  Detección rápida de antígenos bacterianos en el LCR.  La sensibilidad varía mucho entre las bacterias.  Para Haemophilus influenzae la sensibilidad es de 60 a 100% por ciento, pero es mucho menor para otras bacterias.  La especificidad de CoA es muy baja.  La CoA puede ser útil en casos de meningitis parcialmente tratadas en las cuales los cultivos no informan una bacteria en el resultado.  Puede dar falsos positivos que llevan tratamientos innecesarios.  Se sugiere usar CoA ante la sospecha de meningitis bacteriana si la tinción inicial de Gram y el cultivo bacteriano son negativos después de 48 horas.
  • 31. M/E AGUDAS BACTERIANAS LCR CLARO 1. Meningococcemia sobrebaguda con shock endotóxico 2. Antibioticoterapia previa  Antígenos capsulares en LCR, sangre y orina para: *Neumococo *Meningococo *Haemophylus
  • 32. MENINGOENCEFALITIS BACTERIANAS AGUDAS PREDICTORES DE MALA EVOLUCIÓN  EDAD: > 50 años  COMORBILIDADES: diabetes, IRC, alcoholismo, HIV, neoplasias  TIEMPO HASTA EL INICIO DEL TTO > 48 hs  GLASGOW/COMA  HIPERPROTEINORRAQUIA > 5 g/L  PLEOCITOSIS > 3000 cél/uL  GLUCORRAQUIA < 0,10 g/L  HEMOCULTIVOS (+)  St. Pneumoniae  Bacilos Gram (-)
  • 33. MENINGITIS BACTERIANA - COMPLICACIONES Hidrocefalia Edema cerebral Trombosis de Vasculitis Seno venoso cerebral infarto y con infartos hemorragia de la cerebral media
  • 35. MENINGITIS BACTERIANAS – TRATAMIENTO  Es una infección en un área con ausencia de mecanismos de defensa (complemento, anticuerpos, déficit de opsonización, y fagocitosis ineficiente)  Concentración bacteriana > de 105 UFC/ml  Desarrollo de resistencia bacteriana por las bacterias que con más frecuencia producen meningitis bacterianas Poder bactericida en LCR ATB
  • 36. MENINGITIS BACTERIANAS NECESIDAD DE ACTIVIDAD BACTERICIDA EN LCR  Infección en un área con ausencia de anticuerpos y complemento  Fagocitosis ineficiente  Rápida división bacteriana (a concentraciones de 106 ufc/ml) FACTORES QUE INFLUENCIAN LA ACTIVIVIDAD BACTERICIDA EN EL LCR 1) que aumentan la penetración y [ ] del atb  > permeabilidad de la BHE  características del atb (tamaño molecular pequeño, bajo grado de unión a proteínas, < grado de ionización a ph fisiológico, > solubilidad en lípidos) 2) que reducen la actividad del atb  Bajo ph del fluido  Alta concentración de proteína en el fluido  Alta temperatura del fluido
  • 37. M/E BACTERIANAS TRATAMIENTO INICIAL Puntaje de Glasgow <8 >8 Ceftriaxona, corticoides Ceftriaxona, ARM, fenitoína, manitol corticoides, manitol
  • 38. M/E BACTERIANAS TRATAMIENTO INICIAL  Ceftriaxona (representa la cefalosporina de tercera generación) en dosis de 6 gr/día, repartidos cada 8 horas, para adultos;  Corticoides: dexametasona en dosis de 32 mg/día, repartidos cada 6 horas, durante 2-4 días. La primera dosis debe administrarse previamente o junto con la primera dosis de antibiótico;  Manitol 15%: dosis de adultos = 1g/kg en inyección en bolo (aproximadamente un sachet de 500 ml); o 0,25g/kg cada 2-3 horas (~ 100 ml cada 2-3 horas);  ARM: asistencia respiratoria mecánica;  Anticonvulsivo: difenilhidantoína: dosis de carga 18 a 20 mg/kg a una velocidad no mayor que 50 mg/minuto. Dosis de mantenimiento de 100 mg cada 6 horas.
  • 39. CORTICOIDES EN MENINGITIS BACTERIANAS  Inhiben la liberación de IL-1 en el LCR;  Reducen las secuelas auditivas y neurológicas;  Disminuyen el edema, la Pic y la concentración de ácido láctico en el SNC;  Reducen la entrada de los ATB y retrasan la esterilización del LCR.
  • 40. Neisseria meningitidis CIM p/penicilina < Penicilina G o Cefalosporina de 0.1 µg/mL (todas Ampicilina III generación las cepas en (CTX) HIFJM) CIM p/penicilina Cefalosporina de Meropenem, 0.1 – 1.0 µg/mL III generación fluoroquinolona (CTX)
  • 41. Streptococcus pneumoniae CIM p/penicilina < Penicilina G o Cefalosporina de 0.1 µg/mL (88% de Ampicilina III generación cepas en HIFJM) (CTX) CIM p/penicilina Cefalosporina de Cefepime o 0.1 – 1.0 µg/mL III generación Meropenem (CTX) CIM p/penicilina ≥ Vancomicina + Cefalosporina de 2 µg/mL o CIM Cefalosporina de III generación p/CTX ≥ 1 µg/mL III generación + Fluoroquinolona (2% de cepas en (CTX) HIFJM)
  • 42. Haemophilus influenzae Cefalosporina de β-lactamasa Ampicilina III generación negativo (CTX) o Fluoroquinolona Cefalosporina de Cefepime o β-lactamasa III generación Fluoroquinolona positivo (CTX)
  • 44. TIEMPO DE TRATAMIENTO PATÓGENO DURACIÓN DEL TTO Neisseria meningitidis 10 a 14 días Streptococcus pneumoniae 10 a 14 días Haemophilus influenzae 7 a 10 días
  • 45. TIEMPO DE TRATAMIENTO PATÓGENO DURACIÓN DEL TTO Streptococcus agalactiae 14 a 21 días Bacilos gramnegativos 3 a 4 semanas Listeria monocytogenes 3 a 4 semanas
  • 46. TIEMPO DE TRATAMIENTO PATÓGENO DURACIÓN DEL TTO SAMR 4 a 6 semanas SAMS 4 a 6 semanas
  • 47. MENINGITIS BACTERIANA – TRATAMIENTO SEGÚN GRAM o Atg • Cocobacilos Gram (-) (H.influenzae) H.influenzae Meningococo • Cefalosporina III generación • Diplococos Gram (-) (N. meningitidis) Penicilina o ampicilina Neumococo • Cocos Gram (+) (S. pneumoniae) L. monocytogenes • Cefalosporina III generación • Bacilos Gram (+) (L. monocytogenes) Penicilina o ampicilina • Bacilos Gram (-) (entéricos) • Cefalosporina de III generación Bacilos Gram (-) * En nuestro medio hasta el momento se encontraron cepas de neumococos con CIM para penicilina entre 0,1µg/ml - 1µg/ml y > de 1µg/ml pero menor de 2µ/ml y todas hasta el momento con CIM para CTX <0,5µ/ml, por eso el tratamiento de elección sigue siendo CTX
  • 48. MENINGITIS BACTERIANA – QUIMIOPROFILAXIS Neisseria meningitidis  CONTACTOS CERCANOS: > 4 hs la última semana  DENTRO DE LAS 24 hs DE DIAGNOSTICADO EL CASO ÍNDICE  RIFAMPICINA: Adultos: 600 mg cada 12 hs, 48 hs o 600 mg/día 4 días Niños: 10 mg/kg/cada 12 hs, 48 hs  CIPROFLOXACINA: 500 mg V.O.  CEFTRIAXONA: 250 mg IM (embarazadas)
  • 49. MENINGITIS BACTERIANA – PROFILAXIS CON VACUNAS POLISACÁRIDAS Neisseria meningitidis  CUADRIVALENTE: SEROTIPOS A, C, W-135, Y  UNA DOSIS S/C  BIVALENTES: SEROTIPOS A y C; B y C  A PARTIR DE LOS 2 AÑOS DE EDAD  2 DOSIS, CADA 30 o 60 DÍAS  ASPLENIA ANATÓMICA o FUNCIONAL  HIPOCOMPLEMENTEMIA  BROTES EPIDÉMICOS  > 18 AÑOS QUE VIAJAN A ÁREAS ENDÉMICAS  REVACUNACIÓN CADA 2-3 AÑOS SI PERSISTE EL FACTOR D ERIESGO
  • 50. MENINGITIS BACTERIANA – PROFILAXIS CON VACUNAS CONJUGADAS (Toxoide diftérico) Neisseria meningitidis  CUADRIVALENTE: A, C, W-135, Y; > 10 años  MONOVALENTE: C; >2 MESES, 2 DOSIS  > INMUNOGENICIDAD QUE LAS POLISACÁRIDAS
  • 51. MENINGITIS BACTERIANA – PROFILAXIS CON VACUNAS CONJUGADAS – Haemophilus influenzae VACUNA CONJUGADA Anti-Haemophilus influenzae tipo b: 2, 4, 6 meses y refuerzo a los 18 meses
  • 52. MENINGITIS BACTERIANA – QUIMIOPROFILAXIS Haemophilus influenzae RIFAMPICINA  ADULTOS: 600 mg/día, una dosis, 4 días  NIÑOS: 10 mg/kg/día, 4 días
  • 53. STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE PROFILAXIS CON VACUNA DE POLISACÁRIDOS – 23 SEROTIPOS  MAYORES DE 65 AÑOS  EPOC  CARDIOPATÍA CRÓNICA  DIABETES  IRC  CIRROSIS  HIV  TRASPLANTES  ESPLENECTOMÍA  ASPLENIA FUNCIONAL 1 SOLA DOSIS, PREFERENTEMENTE IM, 1 SOLO REFUERZO A LOS 5 AÑOS (según el caso)
  • 54. M/E AGUDAS VIRALES LCR CLARO Epidémicas Poliovirus Enterovirus Coxsackie B ECHO  Primavera y verano  Son secundarias a procesos virales sistémicos  Diarrea y gastroenteritis  Síndrome meníngeo más que encefalítico  Autolimitan en 1 semana sin secuelas LCR : claro, hipertenso, proteínas ↑, pleocitosis a predominio mononuclear. Glucosa y cloruros normales.  Dosaje de Atc en sangre y LCR. Aislamiento viral
  • 55. MENINGITIS VIRALES PICORNAVIRUS - ARN VIRUS Poliovirus 1, 2 y 3 ENTEROVIRUS Coxsackie A y B ECHO PARECHOVIRUS (antes ECHO 22 y 23, hoy PVH 1 y 2) Meningoncefalitis en < 2 años (> 95% tiene atcs)
  • 57. ENTEROVIRUS  CUADROS FEBRILES EXANTEMÁTICOS  GASTROENTERITIS  INFECCIONES VAS; PLEURODINIA  MIOCARDITIS  POLIOMIELITIS  ENCEFALOMIELITIS  MIELITIS TRANSVERSA  MENINGITIS ASÉPTICA
  • 58. M/E POR ENTEROVIRUS - PATOGENIA REPLICACIÓN PRIMARIA (Tracto gastrointestinal) PRIMERA VIREMIA SRE (replicación) (hígado, bazo, ganglios) SEGUNDA VIREMIA ATRAVIESAN BARRERA H/E PLEXOS COROIDEOS LCR ENDOTELIO VASCULAR
  • 59. MENINGITIS POR ENTEROVIRUS CUADRO CLÍNICO  COMIENZO AGUDO, BRUSCO (gastroenteritis previa)  FIEBRE, CEFALEA, MIOARTRALGIAS  SÍNDROME MENÍNGEO LEVE A MODERADO  ESCASO O NULO COMPROMISO DEL SENSORIO  RESOLUCIÓN RÁPIDA, ESPONTÁNEA y SIN COMPLICACIONES EN LA > PARTE DE CASOS
  • 60. MENINGITIS POR ENTEROVIRUS DIAGNÓSTICO  EXAMEN DEL LCR  SEROLOGÍA (síntesis intratecal de atcs o conversión serológica)  HEMOGRAMA (Leucopenia o glóbulos blancos normales con linfocitosis o linfomonocitosis)  VSG normal  AISLAMIENTO VIRAL (sangre – fauces – heces – LCR)
  • 61. MENINGOENCEFALITIS URLIANA  Paramixovirus  30% de formas inaparentes o subclínicas  Prolongada eliminación del virus por orina y secreciones  Inmunidad duradera y estable  80% de adultos tiene anticuerpos
  • 62. MENINGOENCEFALITIS URLIANA  Compromiso meníngeo subclínico con alteraciones del LCR: 50% de casos  Meningoencefalitis clínica: 25 – 30% de casos  4 a 7 días después de la parotiditis  Puede haber formas aisladas sin parotiditis  10 a 15% de las meningitis asépticas
  • 63. MENINGOENCEFALITIS URLIANA  Comienzo agudo, brusco  Síndrome meníngeo franco  LCR claro e hipertenso  Hiperproteinorraquia (50 a 70 mg %)  Glucosa y cloruros normales  Pleocitosis linfocitaria (disociación cit/alb)  Evolución favorable en 7 – 10 días
  • 64. M/E LCR CLARO HERPES SIMPLE  HSV-1 (>frecuencia adultos) y HSV-2 (>frecuencia en niños)  Aguda  No epidémica  Clínica: *fiebre, *cefalea, *convulsiones  LCR: *claro, *↑proteínas, *glucosa N o y cloruros normales, *pleocitosis mononuclear  Diagnóstico: PCR (+) en LCR  Neuroimágenes: compromiso de lóbulo temporal o fronto temporal uni o bilateral •
  • 65. MENINGOENCEFALITIS HERPÉTICA • Fiebre (100 %) • Cefalea (100%) • Convulsiones focales o generalizadas (70%) TRÍADA CLÍNICA
  • 66. LESIONES HERPÉTICAS MUCOCUTÁNEAS
  • 68. M/E HERPÉTICA ENCEFALITIS AGUDA FIEBRE ALTERACIONES LCR (-) NEUROPSIQUIÁTRICAS ACICLOVIR EMPÍRICO
  • 69. HALLAZGOS ANORMALES DEL LCR POR TIPO DE MENINGITIS • Células (mm3) (%) Proteínas (mg/dL) Glu (mg/dL)  Normal 3-5 100% linfocitos 15-30 40-60  Bact.. 400-100.000 > 90% PMN 80- 500 < 35 o No dosable  Viral 5- 500 > 50% linfocitos 30-150 Normal/baja  Micótica 40-400 > 50% linfocitos 40-150 Normal/baja  TBC 100-1.000 > 50% linfocitos 40- 400 Normal/baja
  • 70. M/E LCR CLARO - SUBAGUDAS Tuberculosis  Subaguda Criptococosis  Clínica: * Compromiso de pares craneales OM: III, IV y Vl * Rx tórax patológica * > frecuencia en inmunodeprimidos - HIV (+)  Diagnóstico: esputo, LBA, otros fluídos. Hemocultivos. Antígeno / Cryptococcus en (sangre, LCR y orina)
  • 71. M/E TBC y por CRIPTOCOCO Hipertenso, ↑ presión de apertura Claro o xantocrómico Físico-químico: ↑proteínas ↓glucosa ↓cloruros Citológico: predominio MNN * Ziehl Neelsen: BAAR (-)↔generalmente y cultivo (+) * Tinta china + en 90%: esperar cultivo para Cryptococcus
  • 72. M/E por Cryptococcus neoformans  LCR directo (+) > 80% de casos  LCR cultivo (+) 90% de casos  Hemocultivos (+) > 60% de casos  Antigenemia (+) > 95% de casos  Antigenorraquia (+) > 90% de casos (similar al cultivo)
  • 76. CRIPTOCOCOMA / RM / ESPECTROSCOPIA NAA Cho
  • 78. TBC DEL SNC  1) MENINGOENCEFALITIS  2) TUBERCULOMAS  3) ABSCESOS DE CEREBRO
  • 80. ABSCESO TBC DE CEREBRO
  • 81. ABSCESOS TBC DE CEREBRO
  • 82. ABSCESO TBC DE CEREBRO
  • 83. M/E A LCR CLARO ENFERMEDAD DE CHAGAS ABSCESOS CEREBRALES FOCALES MENINGOENCEFALITIS DIFUSA AMASTIGOTES EN BIOPSIA CEREBRAL TRIPOMASTIGOTES EN LCR
  • 84. M/E - ENFERMEDAD DE CHAGAS DIAGNÓSTICO  SEROLOGÍA  PARASITEMIA  NEUROIMÁGENES  ESTUDIO DEL LCR  BIOPSIA ESTEREOTÁCTICA
  • 88. ENCEFALITIS CHAGÁSICA HISTOPATOLOGÍA
  • 89. M/E LCR CLARO Espiroquetas – Neurosífilis  Asintomática  Meningoencefalitis  Sífilis meningovascular  LCR: ↑ proteínas Pleocitosis a predominio mononuclear VDRL (+)  VDRL (+) en suero