1
LÍDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA- UNIDAD IV
LAS PRÁCTICAS DE AULA A PARTIR DEL LIDERAZGO Y LA
GESTIÓN ACADÉMICA, UN APORTE PARA LA CALIDAD
EDUCATIVA
Claudia María Castañeda Serna
Trabajo presentado en el curso virtual “Liderazgo y Gestión
académica” a la Tutora Claudia Margarita Correa Villar
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
SENA
BARRANQUILLA
COLOMBIA
2014
2
UNIDAD 4
El desarrollo de la unidad 4 del curso de liderazgo y gestión académica tiene como
pregunta orientadora establecer ¿Cómo contribuye el liderazgo y la gestión
académica del docente, al mejoramiento de sus prácticas de aula? En esta
perspectiva, los contenidos teóricos y cada una de las actividades propuestas,
estarán orientadas a que reconozcan en sus prácticas de aula el sentido del
liderazgo y la gestión académica para la transformación de sus prácticas docentes
y el mejoramiento de la calidad educativa. La unidad cuenta con cuatro guías de
trabajo, con las cuales se pretende abordar el propósito propuesto y dar respuesta
al nodo problemático. Los temas que trataremos en cada una de las guías son:
Guía 1: Identificación de los momentos en la práctica del docente líder y gestor
académico.
Guía 2: Horizontes para el fortalecimiento de la práctica en el aula del docente
líder y gestor académico.
Guía 3: Nuevos saberes en la práctica de aula desde el liderazgo y la gestión
académica.
Guía 4: El liderazgo y la gestión académica en el mejoramiento de la calidad de la
educación.
GUÍA 1
Identificación de los momentos en la práctica del docente líder y
gestor académico.
Para mejorar la comprensión acerca de los cambios de paradigma en las prácticas
de aula, es necesario abordar un ejercicio que permita reflexionar sobre nuestra
propia práctica de aula, para que desde allí se puedan avizorar los caminos
posibles hacia la transformación de nuestro quehacer educativo.
3
Actividad 1:
a. Elabore un mapa conceptual que dé cuenta de las relaciones entre los
distintos momentos que conforman su práctica de aula.
b. En el documento de la práctica pedagógica al texto pedagógico de Mario
Díaz realiza unas aproximaciones al concepto de práctica pedagógica
PRACTICAS DE AULAPRACTICAS DE AULA
MOMENTOSMOMENTOS
MOTIVACIÓNMOTIVACIÓN
CONCEPTUALIZACIÓNCONCEPTUALIZACIÓN
EVALUACIÓNEVALUACIÓN
RETROALIMENTACIÓNRETROALIMENTACIÓN
• Preguntas
• Videos
• Juegos
• Lecturas
• Clase magistral
• Conversatorio
• Panel
• Exposiciones
• Mesas redondas
• Exámenes
• Talleres de
afianzamiento
• Talleres
evaluativos
• Trabajos escritos
• Exposiciones
• Escritos
• Dramas
• Talleres de
retroalimentación
• Talleres evaluativos
• Explicaciones
• Acompañamiento
• Planes de
mejoramiento
4
(primeras 8 páginas), en donde presenta generalidades sobre la prácticas,
describe la estructura interna de las mismas y presenta algunos criterios
para el estudio de las prácticas pedagógicas. El documento De la práctica
pedagógica al texto pedagógico de Mario Díaz se encuentra en la caja de
herramientas de la Unidad 4.
La experiencia primera del hombre es la relación con el hombre en su proximidad.
Esta es la relación práctica. Práctica viene de la palabra griega praxis que significa
acción, obra. Praxis es “el acto que se dirige a otra persona humana; acto hacia
otra persona y relación misma de persona a persona. Praxis es un “acto” que
efectúa una persona, un sujeto humano, pero que se dirige directamente a otra
persona (un apretón de manos, un beso, un diálogo, un golpe), o indirectamente
(por intermedio de algo: por ejemplo, repartir un pedazo de pan; el pan no es
persona, pero se reparte a la otra persona). Si estoy dormido no estoy presente en
el mundo porque descanso, porque no estoy consciente: no hay praxis entonces.
La praxis es la manera actual de estar en nuestro mundo ante otro; es la presencia
real de una persona ante otra. Praxis es la “relación” misma de dos o más
personas, la relación práctica entre personas es la praxis”
Tenemos en cuenta unas teorías que nos permiten desarrollar una dinámica para
el beneficio de la práctica en el aula:
Teoría Dependiente: Cuando se concibe la enseñanza como guiada y dirigida por
el profesor, si este no enseña, los alumnos no aprenden por si solos.
5
Teoría Productiva: En ella la enseñanza enfatiza la búsqueda de resultados y la
eficacia de la enseñanza y del aprendizaje. Evaluada con base en los objetivos,
obviamente se convierte en un mecanismo de control.
Teoría Expresiva: El principio de la actividad es fundamental puesto que el
alumno debe estar ocupado y experimentar permanentemente.
Teoría Interpretativa: Expresa una pedagogía centrada en el alumno pero el
maestro privilegia los procesos más que los resultados y destaca el aspecto
comunicativo de la docencia.
Teoría Emancipatoria: destaca el carácter moral y político, preocupándose por
legitimar objetivos y contenidos, vinculando prácticas de enseñanza con el marco
político e institucional y privilegiando la intencionalidad crítica y emancipatoria.
Actividad 2:
Observe con atención el video Rompiendo patrones mentales, ubicado en
YouTube (http://www.youtube.com/watch?v=ezpAXW7--7Q) en la caja de herramientas, con el
fin de disponernos a la posibilidad de un cambio de paradigmas.
A partir de lo planteado en el mapa conceptual de la actividad 1 y del video de la
actividad 2, responda a las siguientes preguntas y escríbalas en los cuadros
destinados para las respuestas:
1. ¿Cuáles son los patrones de mentales que podrían estar detrás de los
momentos de mi práctica de aula? (Columna izquierda)
2. ¿Cómo podría cambiar los patrones mentales en mi práctica de aula?.
(Columna derecha).
Patrones mentales Posibilidad de cambio de patrones
6
mentales
1. Las perspectivas desde la cual se
fundamenta el acto de Educar, se toma como
punto de partida El aprendizaje como fin
único , desconociendo la parte humana como
tal.
1. Reinventar la escuela desde una perspectiva
más humana, pensar no solo en enseñar y formar
también se debe tener en cuenta al momento de
hacer planes de área las competencias socio
afectivas.
2. El manejo de grupo o la disciplina, se
confunde con autoritarismo en muchas
ocasiones.
2. A traves de la flexibilidad y la comunicación.
.
3. Conceptualización: Clase magistral 3. Observar a nuestro alrededor y darse cuenta
que hoy existen un sinnúmero de herramientas de
todo tipo para preparar una clase y enseñar
conceptos, herramientas que van desde juegos
hasta uso de la tecnología, hay que proponerse y
hacer algo diferente.
4. Formas de evaluar tradicionales Replantear los exámenes o evaluaciones como
única forma de evaluar un proceso de aprendizaje
ver que hoy existen diversas maneras para
evaluar los procesos de enseñanza aprendizaje.
Actividad 3
Responder en el foro y discutir con los colegas, los pros y los contras de un
cambio de paradigma en una práctica de aula, teniendo en cuenta las siguientes
preguntas:
1- ¿Para que un cambio de paradigma en mi practica de aula?
R/ En el contexto actual de la educación se hace indispensable que el docente
busque diversas formas de llegar al educando, ya que el niño o joven de hoy
es un muchacho demasiado precoz e inquieto, nacido en la era de la
comunicación, la tecnología y los videojuegos, muchachos con una mentalidad
muy abierta y condicionada con esto de la tecnología, muchachos que les ha
correspondido tomar el rol de adultos y aprender a ser autónomos e
independientes desde temprana edad debido a que los padres por razones
económicas se ven orillados a dejarlos con empleadas, con abuelos o en el
peor de los casos solos; esto conlleva a que el niño de hoy o se desoriente un
7
poco o madure desde temprana edad, de esta manera nos podemos dar
cuenta que el niño que estamos educando no tiene las mismas características
que tuvimos nosotros cuando fuimos niños u adolescentes, todo ha cambiado,
su forma de acceder al conocimiento y de estimularse también; esto exige del
profesor de hoy mas preparación, mayor capacidad de observación, análisis,
dialogo, y creatividad, romper esquemas y paradigmas si se quiere para poder
estar acorde a las exigencias de este siglo.
2- ¿Qué provecho tengo yo como docente con un cambio de paradigma en mi
práctica de aula?
R/ El provecho que se obtiene al cambiar paradigmas y esquemas ya
establecidos en educación es:
• Mayor motivación en el aula de clase.
• Mejores resultados académicos, por existir mayor motivación en los
educandos.
• Calidad en los procesos de enseñanza aprendizaje.
• Cualificación profesional y humana de los docentes
3-¿Qué provecho tienen mis estudiantes con un cambio de paradigma en mi
práctica de aula?
R/ Las ventajas cuando se da un cambio de paradigma son muchas, entre otras la
motivación dentro del aula aumenta por consiguiente el aprendizaje que se da es
significativo, se impulsa el aprendizaje autónomo en los estudiantes, aumenta la
capacidad en todos para aprender a aprender y desaprender.
4-¿Qué implica realizar un cambio de paradigma en mi aula de clases?
8
R/ Realizar cambios implica capacitarse y prepararse para asumir los nuevos
retos, acción y compromiso, capacidad de adaptación y asimilación, cambios en
los esquemas mentales, desarrollo de competencias.
GUÍA 2
Horizontes para el fortalecimiento de la práctica en el aula del
docente líder y gestor académico.
La presente guía, los invita a verse prospectivamente como líderes y gestores
académicos en el tiempo y lugar del aula, para descubrir posibles horizontes que
faciliten la transformación de las prácticas de aula.
El siguiente ejercicio tiene como objetivo descubrir horizontes que permitan
transformar las prácticas de aula, desde el liderazgo y la gestión académica, y
está compuesto por las siguientes actividades:
Actividad 4:
Por favor escriba dos párrafos en los que responda a las siguientes preguntas
(Esta actividad solo será para usted):
Párrafo 1
a. ¿Cómo aprendí yo cuando era estudiante?
b. ¿Cómo eran mis profesores y como mis compañeros?
c. ¿Cómo se presentaba el control y la sanción por parte de mis docentes?
d. ¿Qué tipo de tareas me ponían a hacer y qué tiempo usaba para hacerlas?
R/
El aprendizaje en aquellos años, era unidireccional, y autoritario, se
preocupaban mucho los profesores por impartir sus saberes para que el
9
estudiante asimilara a traves única y exclusivamente de clases magistrales,
por otro lado al momento de formar en disciplina se empleaban métodos
totalmente anti pedagógicos y violentos que atentaban contra el buen
nombre y la dignidad del niño.
Entre las características más relevantes de un docente estaban:
• Autoritarios
• Castigadores
• Monótonos
• Buen manejo de grupo
En lo que respecta a los estudiantes, se podría decir que los niños y
jóvenes eran sumisos, responsables, temerosos, dependientes,
respetuosos, obedientes, este tipo de características se debía tal vez a la
manera en que se reprendía a los niños y se les castigaba si cometían
errores o no alcanzaban las metas y logros propuestas por la institución y
dentro del hogar, era muy común sanciones donde se le golpeaba al
educando con regla, se les exponía al sol arrodillados y con piedras en
cada mano, golpes con correa etc., en cuanto a las sanciones disciplinares
para las faltas graves estaban la sus pensión de clases por 8 días con
previa citación del acudiente y la expulsión del plantel educativo, las tareas
encomendadas eran compromisos para la casa en cada área, exposiciones,
elaboración de trabajos en grupo, algunos talleres y la forma de evaluar los
saberes se realizaba a traves de exámenes por conceptos y por periodos;
los padres de familia eran más comprometidos y responsables con el
10
proceso pedagógico de sus hijos, ayudaban y estaban al pendiente de los
compromisos de los niños y jóvenes debido a que las mamás permanecían
en la casa y no había necesidad de ir a trabajar y dejar los muchachos
solos.
Párrafo 2.
Respondiendo a las siguientes preguntas:
¿Cómo aprenden mis estudiantes actuales?
¿Cómo son mis estudiantes?
¿Controlo y sancionó a mis estudiantes?
¿Qué tipo de tareas les pongo a mis estudiantes y en qué tiempo deben hacerlas?
¿Cómo evaluó a mis estudiantes?
¿Cómo participa la familia en los proceso de aprendizaje de mis estudiantes?.
¿Cuáles son las fuentes de información y conocimiento más usadas por mis
estudiantes?
R/ En lo que respecta a la educación actual se podría decir que el nivel de
enseñanza aprendizaje ha mejorado notablemente ya que las metodologías y la
didáctica han cambiado, pues las características de los niños de hoy son muy
diferentes a la de los niños de antaño, la forma en que aprenden, las sanciones
también han evolucionado dentro de la familia y de las instituciones escolares, Los
niños de hoy presentan características como:
• Autónomos
• Independientes
• Conversadores
11
• Alegres
• Flojos
• Indisciplinados en algunos casos.
Entre las formas que tienen (estudiantes) de acceder al conocimiento estas son
mucho más creativas, se trabaja con videos, diapositivas, trabajos manuales,
dramatizados, conversatorios, trabajos utilizando el internet y la Web 2.0 y 3.0,
mesas redondas y todavía algunos métodos tradicionales como talleres,
evaluaciones y tareas escolares, en cuanto a métodos de evaluación son muy
diversos pero los más utilizados siguen siendo las evaluación y los talleres
evaluativos además de los planes de mejoramiento para los estudiantes con
dificultades académicas; en lo referente a sus tareas escolares se les deja tiempo
suficiente para realizarlas dependiendo del grado de complejidad de esta, y las
fuentes de información más utilizadas son el internet y los libros.
Las sanciones impuestas en este década son muchísimo más flexibles hoy en día
se dialoga con el educando y sus acudientes, se realizan compromisos
disciplinares y académicos, se les realizan terapias con psicología y seguimiento
tanto a niños y jóvenes como a sus padres y cuando el caso es extremo si se
procede a una suspensión por varios días y a una posterior expulsión cuando el
es demasiado grave; las familias de hoy participan poco o nada en los procesos
de enseñanza aprendizaje de sus hijos debido a que su tiempo no se los permite
por compromisos de trabajo o cualquier otro motivo, los padres no se
comprometen totalmente con el proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijos,
12
esto conlleva a la soledad de los niños y a malos resultados académicos, pero
también en el mejor de los casos a formar niños autónomos e independientes.
Actividad 5:
Elabore un cuadro comparativo en el contraste la información de los párrafos
anteriores.
Mi experiencia como estudiante en el
aula
Mi experiencia como docente en el aula
Comprometida y responsable con mis
tareas y compromisos escolares.
Comprometida y responsable con mi
trabajo.
Uso de libros y enciclopedias de la
época.
Uso de libros, comunicación y tecnología
para mis clases.
Mi disciplina siempre fue excelente, fui
una niña callada y tímida, muy
respetuosa y temerosa de los castigos
de la época.
Hoy soy una maestra que dialoga y se
comunica bien con sus estudiantes,
esperando llegar a un acuerdo con ellos y
cuando corresponde reprenderlos también
además mantener una comunicación
permanente con los padres de familia.
Las clases que recibí de mis profesores
todos eran magistrales y las formas de
evaluar con evaluaciones periódicas y
semestrales, se desarrollaban otras
actividades como exposiciones, trabajos
grupales, lectura de libros y dictados.
Como docente empleo recursos antiguos
como las clases magistrales, uso de libros
y recursos de esta época como la
comunicación y la tecnología.
Actividad 6:
En este momento es importante acercarse a conceptos como prácticas de aula,
liderazgo, gestión académica, innovación, investigación y movilidad. Para ello lo
invitamos a que elaboré un mapa conceptual que relacione estos conceptos, y
otros que consideré necesarios, a partir de la lectura de los siguientes documentos
que encontrará en la caja de herramientas, con el fin de un nuevo horizonte de las
prácticas de aula desde el liderazgo y la gestión académica.
13
GUÍA 3
Nuevos saberes en la práctica de aula desde el liderazgo y la
gestión académica.
El ejercicio a continuación tiene como objetivo hacer visible para el docente los
nuevos saberes en la práctica de aula desde el liderazgo y la gestión académica.
Está compuesto por las siguientes actividades:
Actividad 7:
Por favor observe el siguiente video “Las TIC en la educación y los docentes”:
(http://www.youtube.com/watch?v=fWNrX0u4jGY)
PRÁCTICA
S DE
AULA
LiderazgoLiderazgo
Gestión
académica,
Gestión
académica,
Innovació
n.
InvestigaciónMovilidad.
Comunicació
n
Tecnología
14
Escriba un párrafo en donde explique las limitantes de la práctica de la docente del
video, frente a la producción de nuevos saberes desde el liderazgo y la gestión
académica.
R/ El docente en cuestión se acoge a lo que su directivo docente le plantea, que
es la implementación y uso de las nuevas tecnologías dentro de la institución, lo
que el directivo docente no tiene en cuenta es que para esto debe también
capacitar a los docentes en el adecuado uso de estas además de orientarlos para
que la didáctica utilizada dentro del aula de clases en el uso de las tecnologías
fuera la adecuada y acorde a la época ya que el docente empleo tecnología con
una didáctica convencional y tradicional.
Actividad 8:
A partir de la lectura del video y del artículo que aparece en su caja de
herramientas Titulado “Nuevas tendencias: cómo influyen en la educación. El
nuevo entorno digital”. Realice una reflexión en unas diapositivas, o un poster,
esquemas, entre otros, sobre la inclusión o producción de saberes para la
transformación de las prácticas de aula, desde el liderazgo y la gestión académica.
R/ El trabajo sobre la base de entornos virtuales en el aula de clases produce
saberes desde la perspectiva de las áreas básica y la tecnología desarrollando
competencias como las comunicativas, argumentativas, interpretativas,
propositivas, investigativas, gramaticales, ortográficas, etc. Exigiendo esto
capacitación de parte del docente, cambios desde la pedagogía y la didáctica en
las áreas, interacción constante con el equipo y la red, tiempo, dedicación,
movilidad y motivación. A continuación presentamos un Afiche o Poster donde
ejemplificamos lo planteado.
15
ENTORNOS DIGITALES EN EL
AULA
NUEVOS SABERES:
Áreas básicas y
tecnología
DESARROLLO
DE
COMPETENCIAS
DESARROLLO
DE
COMPETENCIAS
CAMBIOS EN:
Didáctica y
pedagogía
PRODUCEN
REQUIERE
CAPACITACIÓN MOVILIDAD INTERACCIÓN
CON EL EQUIPO
Y LA RED
MOTIVACIÓ
N
DEDICACIÓN
16
Actividad 9:
Observe los videos de las siguientes prácticas de aula.
1. Práctica de aula en radio: (Radio escolar Normal POAPAYAN COLOMBIA)
https://www.youtube.com/watch?v=dL-kx0AvWAc
2. La radio escolar: https://www.youtube.com/watch?v=YNm0Yq5_kQA
3. Práctica de aula en televisión: Rutas del saber hacer. Parte I
https://www.youtube.com/watch?v=LMA0mRkzDfA
4. Curso virtual:
http://aplicaciones3.colombiaaprende.edu.co/campus_virtual/course/view.ph
p?id=64
Actividad 10:
Elabore un cuadro comparativo de las experiencias que acaba de ver e identifique
lo saberes que se desprenden de las prácticas de aula de los videos y plataformas
antes vistas.
EXPERIENCIAS SABERES APORTES
Aula en la radio. Comunicación, Desarrollo de
la oralidad, Producción textual,
Buen manejo y ampliación del
vocabulario.
Destrezas comunicativas y de
lenguaje.
La radio escolar. Comunicación, Desarrollo de
la oralidad, Producción textual,
Buen manejo y ampliación del
vocabulario.
Destrezas comunicativas y de
lenguaje.
Practicas de aula en televisión. Comunicación, Desarrollo de
la oralidad, Producción textual,
Buen manejo y ampliación del
vocabulario.
Destrezas comunicativas y de
lenguaje.
Curso virtual. Competencia tecnológica,
destreza virtual, ampliación del
vocabulario, aprendizaje de
Competencia tecnológica y
autonomía.
17
nuevos conceptos, autonomía.
GUÍA 4
El liderazgo y la gestión académica en el mejoramiento de la
calidad de la educación en la práctica de aula.
En este aspecto, la guía que se trabajará a continuación, tiene como propósito
generar la comprensión del docente líder y gestor; donde a partir de las prácticas
Innovadoras en el aula, se podrá contribuir al mejoramiento de la educación en su
contexto y su territorio.
En esta fase final de la unidad, se invitará al docente a que se piense como un
investigador de sus propias prácticas, donde a través de la socialización de las
mismas pueda generar redes de apoyo e interacción académica que le permita
fortalecer su ejercicio profesional en educación.
Para acercarnos a los planteamientos anteriores, usted elaborará un ejercicio
Compuesto por actividades.
Actividad 11:
El docente relacionará tres aspectos centrales en la vida de un docente líder y
gestor académico: investigación educativa, innovación educativa y calidad de la
educación, a través de un escrito breve (una página).
R/
No se puede pensar un docente de este siglo sin el cumplimiento de estas tres
funciones: Investigación educativa, innovación educativa y calidad educativa,
además agregaríamos otras características esenciales del docente líder, gestión,
compromiso, dedicación, capacidad de autoevaluarse y capacidad para
reaprender y replantear nuevas formas de enseñanza aprendizaje.
18
Un docente investigativo es aquel que está en constante búsqueda, que se
proyecta y siempre está en constante aprendizaje buscando no solo aprender sino
cualificar su proceso de enseñanza aprendizaje y el de sus educandos, la
investigación siempre ha sido un pilar para la educación, el cual se ha perdido en
las escuelas hoy en día se habla de investigación a nivel universitario muy poco
se trabaja en las instituciones de básica primaria, media y secundaria, si se tuviera
en cuenta muy probablemente mejorarían los niveles académicos e intelectuales
de nuestros niños y niñas y por consiguiente mejoraría los resultados a nivel
individual y a nivel de escuela.
En cuanto a la innovación es una características que no se puede desligar de la
docencia ayer, hoy ni mañana debido a que hace parte fundamental del proceso
de aprendizaje del educando es el primer punto para la motivación del estudiante
por aprender, al innovar añadimos interés, expectativa y deseo por atender y
aprender, mejoran los niveles de atención, comprensión y de aprendizaje es por
esto que se hace tan imperativo programar actividades diferentes, amenas,
creativas para obtener mejores resultados.
En cuanto a la Calidad educativa se podría decir que se alcanza cuando confluyen
una serie de factores, acciones y características dentro del aula de clases,
alcanzar mejores niveles de enseñanza aprendizaje en el día a día del aula de
clases debería ser la premisa de cada docente, trabajar en pro de esto no
descuidar ningún detalle y sobre todo ser conscientes que nosotros también
estamos aprendiendo de nuestras experiencias y en aras a esto debemos evaluar
y replantear nuestro quehacer, retroalimentar nuestra labor cuando se requiera
solo así lograremos y alcanzaremos mejores niveles para llegar a la anhelada
Calidad educativa.
Actividad 12:
A partir de los conceptos anteriormente trabajados y de las características que
debe tener el docente en las acciones de transformación y calidad de la
educación; realice una matriz, o un mapa conceptual, un flujograma, o una
19
presentación; en la cual involucre cada uno de los componentes anteriormente
trabajados y señale, los aportes significativos de su práctica, en la consolidación
de una mejor educación en su contexto laboral.
R/
APORTES
SIGNIFICATIVOS DESDE
EL AULA
MOTIVACIÓNMOTIVACIÓN
SISTEMA DE
EVALUACIÓN
FLEXIBLE
SISTEMA DE
EVALUACIÓN
FLEXIBLE
ENSEÑANZA A
TRAVES DE
PROYECCIÓN DE
VÍDEOS Y SU
POSTERIOS ANALISIS
Y REFLEXIÓN
ENSEÑANZA A
TRAVES DE
PROYECCIÓN DE
VÍDEOS Y SU
POSTERIOS ANALISIS
Y REFLEXIÓN
APRENDIZAJE Y
REFUERZO EN
TECNOLOGIA
APRENDIZAJE Y
REFUERZO EN
TECNOLOGIA
INICIO DE TRABAJOS
DE INVESTIGACIÓN
INICIO DE TRABAJOS
DE INVESTIGACIÓN
USOS DE LA WEB CON
FINES PEDAGOGICOS
USOS DE LA WEB CON
FINES PEDAGOGICOS
INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA
INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA
INNOVACIÓN
EDUCATIVA
CALIDAD
EDUCATIV
A
20
Para finalizar el curso, en este momento se pedirá la formulación de una práctica
de aula que tenga una duración de dos semanas ( 9 sesiones de dos horas cada
una); por consiguiente, considere proyectar un proceso pedagógico con sus
estudiantes, a partir de una pregunta generadora con la que usted como docente
se sienta satisfecho.
Se propone entonces el proceso pedagógico se desprenda de preguntas
como las siguientes:
1. ¿Por qué escuchamos sonidos bajo del agua?
2. ¿Por qué el mar tiene olas?
3. ¿por qué vemos estrellas que han desaparecido hace millones de años?
4. ¿Por qué se dice que los hoyos negros son puentes que comunican con otros
tiempos y otras realidades?
5. ¿Si los animales no piensan por qué algunos tienen memoria?
Formule entonces la pregunta y escriba su práctica de aula en el formato que
se haya en la Caja de Herramientas y en la carpeta de actividades Unidad 4
(Formato práctica de aula), teniendo en cuenta todos los conceptos trabajados
en la unidad 4.
Una vez formulada la práctica de aula se debe incorporar al portafolio y subirla a la
plataforma.

Más contenido relacionado

PDF
Procedimientos básicos Aprendizaje Cooperativo
PPTX
DIDÁCTICA CRÍTICA
PPTX
Didactica critica godoj
ODT
ProductyProducto 4.3 ok
PDF
Portfolio Conso
PPTX
Primeros pasos para organizar el aula mediante aprendizaje cooperativo: Estud...
PDF
Procedimientos Básicos. Aprendizaje Cooperativo
PDF
Proyecto innovador
Procedimientos básicos Aprendizaje Cooperativo
DIDÁCTICA CRÍTICA
Didactica critica godoj
ProductyProducto 4.3 ok
Portfolio Conso
Primeros pasos para organizar el aula mediante aprendizaje cooperativo: Estud...
Procedimientos Básicos. Aprendizaje Cooperativo
Proyecto innovador

La actualidad más candente (18)

PPT
LA ENSEÑANZA PROBLEMATICA
PDF
SESIÒN 11 ANDRAGOGIA
PPTX
La Tecnologia y los modernos conceptos para el aprendizaje
PDF
Portfolio docente
PDF
El trabajo en equipo
PDF
Aprendizaje cooperativo
PDF
Procedimientos Básicos AC
PDF
Educacion virtual
PPTX
Aprendizaje Cooperativo #2 Elis Vergara
PDF
Implicaciones profesor enseñanza centrada alumno
PDF
Proyecto Acoop capitulo 2
PDF
Aprendizaje basado en problemas
PDF
Aprendizaje cooperativo-estructuras-de-spencer-kagan . “un cambio de paradigm...
DOC
Modelo Aprendizaje Cooperativo
DOCX
Informe general de escuelas de 33 sobre talleres para ateneo
PDF
Aprendizaje cooperativo
PDF
Introducción al Aprendizaje Cooperativo
LA ENSEÑANZA PROBLEMATICA
SESIÒN 11 ANDRAGOGIA
La Tecnologia y los modernos conceptos para el aprendizaje
Portfolio docente
El trabajo en equipo
Aprendizaje cooperativo
Procedimientos Básicos AC
Educacion virtual
Aprendizaje Cooperativo #2 Elis Vergara
Implicaciones profesor enseñanza centrada alumno
Proyecto Acoop capitulo 2
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje cooperativo-estructuras-de-spencer-kagan . “un cambio de paradigm...
Modelo Aprendizaje Cooperativo
Informe general de escuelas de 33 sobre talleres para ateneo
Aprendizaje cooperativo
Introducción al Aprendizaje Cooperativo
Publicidad

Similar a MEN-SENA- LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD lV (20)

PPTX
PRESENTACION. REINVENTANDO UNA PRÀCTICA ABRUMADORA_094147.pptx
DOCX
Ariza caicedo carlos alberto
DOCX
76306049
PPTX
Tema 12. transformando la practica docente
PPTX
Mems csnr transformación de la práctica docente act 3
DOC
Mi reflexión
DOCX
10529235
DOCX
34529239
DOCX
Yanice arrieta 33215723 entregable n°5 taller práctico 10 claves para la impl...
PDF
Hacia una pedagogía critica en la educación actual
DOCX
Trabajo pedagogia
PPTX
Act8 taller-10clavesimplementatendencias luis-jaimes
DOCX
63452262
DOCX
34552814.
PPTX
El análisis de la práctica docente1
DOCX
Nubia noviembre 23
PPTX
Planificación P.D.R.(planificacion diaria reflexiva)
PPTX
Transformando la Practica del Docente II
DOCX
Actividad 8
PPTX
La práctica educativa y sus implicaciones
PRESENTACION. REINVENTANDO UNA PRÀCTICA ABRUMADORA_094147.pptx
Ariza caicedo carlos alberto
76306049
Tema 12. transformando la practica docente
Mems csnr transformación de la práctica docente act 3
Mi reflexión
10529235
34529239
Yanice arrieta 33215723 entregable n°5 taller práctico 10 claves para la impl...
Hacia una pedagogía critica en la educación actual
Trabajo pedagogia
Act8 taller-10clavesimplementatendencias luis-jaimes
63452262
34552814.
El análisis de la práctica docente1
Nubia noviembre 23
Planificación P.D.R.(planificacion diaria reflexiva)
Transformando la Practica del Docente II
Actividad 8
La práctica educativa y sus implicaciones
Publicidad

Más de Claudia Castañeda (20)

PDF
Instructivo audiencia publica sector educativo
PDF
TIEMPO ESCOLAR Y ADMINISTRACIÓN DE PLANTA DOCENTE, FUNCIONES DEL RECTOR, COOR...
PDF
Ley infancia y adolescencia. Resumen
PDF
Ley de infancia y adolescencia
PDF
Estandares basicos de sociales y naturales
PDF
Estandares basicos de matematicas
PDF
Estandares basicos de lenguaje
PDF
Guía no. 48
PDF
Guia no. 49 ministerio de educación nacional
PDF
Primera infancia lectura
DOCX
Como desarrollar comprension lectora desde todas las areas
PDF
Programa del gobierno nal educación sexual 3
PDF
Programa de educacion sexual nal 2
PDF
Programa del gobierno nal educación sexual 1
PDF
Estandares en ingles 2
PDF
Estandares en ingles 1
PDF
Guia para la prueba de rectores
PDF
Competencias ciudadanas
PDF
Decreto 1850 jornada escolar
PDF
Competencias laborales 2012
Instructivo audiencia publica sector educativo
TIEMPO ESCOLAR Y ADMINISTRACIÓN DE PLANTA DOCENTE, FUNCIONES DEL RECTOR, COOR...
Ley infancia y adolescencia. Resumen
Ley de infancia y adolescencia
Estandares basicos de sociales y naturales
Estandares basicos de matematicas
Estandares basicos de lenguaje
Guía no. 48
Guia no. 49 ministerio de educación nacional
Primera infancia lectura
Como desarrollar comprension lectora desde todas las areas
Programa del gobierno nal educación sexual 3
Programa de educacion sexual nal 2
Programa del gobierno nal educación sexual 1
Estandares en ingles 2
Estandares en ingles 1
Guia para la prueba de rectores
Competencias ciudadanas
Decreto 1850 jornada escolar
Competencias laborales 2012

Último (20)

DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Organizador curricular multigrado escuela
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx

MEN-SENA- LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD lV

  • 1. 1 LÍDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA- UNIDAD IV LAS PRÁCTICAS DE AULA A PARTIR DEL LIDERAZGO Y LA GESTIÓN ACADÉMICA, UN APORTE PARA LA CALIDAD EDUCATIVA Claudia María Castañeda Serna Trabajo presentado en el curso virtual “Liderazgo y Gestión académica” a la Tutora Claudia Margarita Correa Villar MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL SENA BARRANQUILLA COLOMBIA 2014
  • 2. 2 UNIDAD 4 El desarrollo de la unidad 4 del curso de liderazgo y gestión académica tiene como pregunta orientadora establecer ¿Cómo contribuye el liderazgo y la gestión académica del docente, al mejoramiento de sus prácticas de aula? En esta perspectiva, los contenidos teóricos y cada una de las actividades propuestas, estarán orientadas a que reconozcan en sus prácticas de aula el sentido del liderazgo y la gestión académica para la transformación de sus prácticas docentes y el mejoramiento de la calidad educativa. La unidad cuenta con cuatro guías de trabajo, con las cuales se pretende abordar el propósito propuesto y dar respuesta al nodo problemático. Los temas que trataremos en cada una de las guías son: Guía 1: Identificación de los momentos en la práctica del docente líder y gestor académico. Guía 2: Horizontes para el fortalecimiento de la práctica en el aula del docente líder y gestor académico. Guía 3: Nuevos saberes en la práctica de aula desde el liderazgo y la gestión académica. Guía 4: El liderazgo y la gestión académica en el mejoramiento de la calidad de la educación. GUÍA 1 Identificación de los momentos en la práctica del docente líder y gestor académico. Para mejorar la comprensión acerca de los cambios de paradigma en las prácticas de aula, es necesario abordar un ejercicio que permita reflexionar sobre nuestra propia práctica de aula, para que desde allí se puedan avizorar los caminos posibles hacia la transformación de nuestro quehacer educativo.
  • 3. 3 Actividad 1: a. Elabore un mapa conceptual que dé cuenta de las relaciones entre los distintos momentos que conforman su práctica de aula. b. En el documento de la práctica pedagógica al texto pedagógico de Mario Díaz realiza unas aproximaciones al concepto de práctica pedagógica PRACTICAS DE AULAPRACTICAS DE AULA MOMENTOSMOMENTOS MOTIVACIÓNMOTIVACIÓN CONCEPTUALIZACIÓNCONCEPTUALIZACIÓN EVALUACIÓNEVALUACIÓN RETROALIMENTACIÓNRETROALIMENTACIÓN • Preguntas • Videos • Juegos • Lecturas • Clase magistral • Conversatorio • Panel • Exposiciones • Mesas redondas • Exámenes • Talleres de afianzamiento • Talleres evaluativos • Trabajos escritos • Exposiciones • Escritos • Dramas • Talleres de retroalimentación • Talleres evaluativos • Explicaciones • Acompañamiento • Planes de mejoramiento
  • 4. 4 (primeras 8 páginas), en donde presenta generalidades sobre la prácticas, describe la estructura interna de las mismas y presenta algunos criterios para el estudio de las prácticas pedagógicas. El documento De la práctica pedagógica al texto pedagógico de Mario Díaz se encuentra en la caja de herramientas de la Unidad 4. La experiencia primera del hombre es la relación con el hombre en su proximidad. Esta es la relación práctica. Práctica viene de la palabra griega praxis que significa acción, obra. Praxis es “el acto que se dirige a otra persona humana; acto hacia otra persona y relación misma de persona a persona. Praxis es un “acto” que efectúa una persona, un sujeto humano, pero que se dirige directamente a otra persona (un apretón de manos, un beso, un diálogo, un golpe), o indirectamente (por intermedio de algo: por ejemplo, repartir un pedazo de pan; el pan no es persona, pero se reparte a la otra persona). Si estoy dormido no estoy presente en el mundo porque descanso, porque no estoy consciente: no hay praxis entonces. La praxis es la manera actual de estar en nuestro mundo ante otro; es la presencia real de una persona ante otra. Praxis es la “relación” misma de dos o más personas, la relación práctica entre personas es la praxis” Tenemos en cuenta unas teorías que nos permiten desarrollar una dinámica para el beneficio de la práctica en el aula: Teoría Dependiente: Cuando se concibe la enseñanza como guiada y dirigida por el profesor, si este no enseña, los alumnos no aprenden por si solos.
  • 5. 5 Teoría Productiva: En ella la enseñanza enfatiza la búsqueda de resultados y la eficacia de la enseñanza y del aprendizaje. Evaluada con base en los objetivos, obviamente se convierte en un mecanismo de control. Teoría Expresiva: El principio de la actividad es fundamental puesto que el alumno debe estar ocupado y experimentar permanentemente. Teoría Interpretativa: Expresa una pedagogía centrada en el alumno pero el maestro privilegia los procesos más que los resultados y destaca el aspecto comunicativo de la docencia. Teoría Emancipatoria: destaca el carácter moral y político, preocupándose por legitimar objetivos y contenidos, vinculando prácticas de enseñanza con el marco político e institucional y privilegiando la intencionalidad crítica y emancipatoria. Actividad 2: Observe con atención el video Rompiendo patrones mentales, ubicado en YouTube (http://www.youtube.com/watch?v=ezpAXW7--7Q) en la caja de herramientas, con el fin de disponernos a la posibilidad de un cambio de paradigmas. A partir de lo planteado en el mapa conceptual de la actividad 1 y del video de la actividad 2, responda a las siguientes preguntas y escríbalas en los cuadros destinados para las respuestas: 1. ¿Cuáles son los patrones de mentales que podrían estar detrás de los momentos de mi práctica de aula? (Columna izquierda) 2. ¿Cómo podría cambiar los patrones mentales en mi práctica de aula?. (Columna derecha). Patrones mentales Posibilidad de cambio de patrones
  • 6. 6 mentales 1. Las perspectivas desde la cual se fundamenta el acto de Educar, se toma como punto de partida El aprendizaje como fin único , desconociendo la parte humana como tal. 1. Reinventar la escuela desde una perspectiva más humana, pensar no solo en enseñar y formar también se debe tener en cuenta al momento de hacer planes de área las competencias socio afectivas. 2. El manejo de grupo o la disciplina, se confunde con autoritarismo en muchas ocasiones. 2. A traves de la flexibilidad y la comunicación. . 3. Conceptualización: Clase magistral 3. Observar a nuestro alrededor y darse cuenta que hoy existen un sinnúmero de herramientas de todo tipo para preparar una clase y enseñar conceptos, herramientas que van desde juegos hasta uso de la tecnología, hay que proponerse y hacer algo diferente. 4. Formas de evaluar tradicionales Replantear los exámenes o evaluaciones como única forma de evaluar un proceso de aprendizaje ver que hoy existen diversas maneras para evaluar los procesos de enseñanza aprendizaje. Actividad 3 Responder en el foro y discutir con los colegas, los pros y los contras de un cambio de paradigma en una práctica de aula, teniendo en cuenta las siguientes preguntas: 1- ¿Para que un cambio de paradigma en mi practica de aula? R/ En el contexto actual de la educación se hace indispensable que el docente busque diversas formas de llegar al educando, ya que el niño o joven de hoy es un muchacho demasiado precoz e inquieto, nacido en la era de la comunicación, la tecnología y los videojuegos, muchachos con una mentalidad muy abierta y condicionada con esto de la tecnología, muchachos que les ha correspondido tomar el rol de adultos y aprender a ser autónomos e independientes desde temprana edad debido a que los padres por razones económicas se ven orillados a dejarlos con empleadas, con abuelos o en el peor de los casos solos; esto conlleva a que el niño de hoy o se desoriente un
  • 7. 7 poco o madure desde temprana edad, de esta manera nos podemos dar cuenta que el niño que estamos educando no tiene las mismas características que tuvimos nosotros cuando fuimos niños u adolescentes, todo ha cambiado, su forma de acceder al conocimiento y de estimularse también; esto exige del profesor de hoy mas preparación, mayor capacidad de observación, análisis, dialogo, y creatividad, romper esquemas y paradigmas si se quiere para poder estar acorde a las exigencias de este siglo. 2- ¿Qué provecho tengo yo como docente con un cambio de paradigma en mi práctica de aula? R/ El provecho que se obtiene al cambiar paradigmas y esquemas ya establecidos en educación es: • Mayor motivación en el aula de clase. • Mejores resultados académicos, por existir mayor motivación en los educandos. • Calidad en los procesos de enseñanza aprendizaje. • Cualificación profesional y humana de los docentes 3-¿Qué provecho tienen mis estudiantes con un cambio de paradigma en mi práctica de aula? R/ Las ventajas cuando se da un cambio de paradigma son muchas, entre otras la motivación dentro del aula aumenta por consiguiente el aprendizaje que se da es significativo, se impulsa el aprendizaje autónomo en los estudiantes, aumenta la capacidad en todos para aprender a aprender y desaprender. 4-¿Qué implica realizar un cambio de paradigma en mi aula de clases?
  • 8. 8 R/ Realizar cambios implica capacitarse y prepararse para asumir los nuevos retos, acción y compromiso, capacidad de adaptación y asimilación, cambios en los esquemas mentales, desarrollo de competencias. GUÍA 2 Horizontes para el fortalecimiento de la práctica en el aula del docente líder y gestor académico. La presente guía, los invita a verse prospectivamente como líderes y gestores académicos en el tiempo y lugar del aula, para descubrir posibles horizontes que faciliten la transformación de las prácticas de aula. El siguiente ejercicio tiene como objetivo descubrir horizontes que permitan transformar las prácticas de aula, desde el liderazgo y la gestión académica, y está compuesto por las siguientes actividades: Actividad 4: Por favor escriba dos párrafos en los que responda a las siguientes preguntas (Esta actividad solo será para usted): Párrafo 1 a. ¿Cómo aprendí yo cuando era estudiante? b. ¿Cómo eran mis profesores y como mis compañeros? c. ¿Cómo se presentaba el control y la sanción por parte de mis docentes? d. ¿Qué tipo de tareas me ponían a hacer y qué tiempo usaba para hacerlas? R/ El aprendizaje en aquellos años, era unidireccional, y autoritario, se preocupaban mucho los profesores por impartir sus saberes para que el
  • 9. 9 estudiante asimilara a traves única y exclusivamente de clases magistrales, por otro lado al momento de formar en disciplina se empleaban métodos totalmente anti pedagógicos y violentos que atentaban contra el buen nombre y la dignidad del niño. Entre las características más relevantes de un docente estaban: • Autoritarios • Castigadores • Monótonos • Buen manejo de grupo En lo que respecta a los estudiantes, se podría decir que los niños y jóvenes eran sumisos, responsables, temerosos, dependientes, respetuosos, obedientes, este tipo de características se debía tal vez a la manera en que se reprendía a los niños y se les castigaba si cometían errores o no alcanzaban las metas y logros propuestas por la institución y dentro del hogar, era muy común sanciones donde se le golpeaba al educando con regla, se les exponía al sol arrodillados y con piedras en cada mano, golpes con correa etc., en cuanto a las sanciones disciplinares para las faltas graves estaban la sus pensión de clases por 8 días con previa citación del acudiente y la expulsión del plantel educativo, las tareas encomendadas eran compromisos para la casa en cada área, exposiciones, elaboración de trabajos en grupo, algunos talleres y la forma de evaluar los saberes se realizaba a traves de exámenes por conceptos y por periodos; los padres de familia eran más comprometidos y responsables con el
  • 10. 10 proceso pedagógico de sus hijos, ayudaban y estaban al pendiente de los compromisos de los niños y jóvenes debido a que las mamás permanecían en la casa y no había necesidad de ir a trabajar y dejar los muchachos solos. Párrafo 2. Respondiendo a las siguientes preguntas: ¿Cómo aprenden mis estudiantes actuales? ¿Cómo son mis estudiantes? ¿Controlo y sancionó a mis estudiantes? ¿Qué tipo de tareas les pongo a mis estudiantes y en qué tiempo deben hacerlas? ¿Cómo evaluó a mis estudiantes? ¿Cómo participa la familia en los proceso de aprendizaje de mis estudiantes?. ¿Cuáles son las fuentes de información y conocimiento más usadas por mis estudiantes? R/ En lo que respecta a la educación actual se podría decir que el nivel de enseñanza aprendizaje ha mejorado notablemente ya que las metodologías y la didáctica han cambiado, pues las características de los niños de hoy son muy diferentes a la de los niños de antaño, la forma en que aprenden, las sanciones también han evolucionado dentro de la familia y de las instituciones escolares, Los niños de hoy presentan características como: • Autónomos • Independientes • Conversadores
  • 11. 11 • Alegres • Flojos • Indisciplinados en algunos casos. Entre las formas que tienen (estudiantes) de acceder al conocimiento estas son mucho más creativas, se trabaja con videos, diapositivas, trabajos manuales, dramatizados, conversatorios, trabajos utilizando el internet y la Web 2.0 y 3.0, mesas redondas y todavía algunos métodos tradicionales como talleres, evaluaciones y tareas escolares, en cuanto a métodos de evaluación son muy diversos pero los más utilizados siguen siendo las evaluación y los talleres evaluativos además de los planes de mejoramiento para los estudiantes con dificultades académicas; en lo referente a sus tareas escolares se les deja tiempo suficiente para realizarlas dependiendo del grado de complejidad de esta, y las fuentes de información más utilizadas son el internet y los libros. Las sanciones impuestas en este década son muchísimo más flexibles hoy en día se dialoga con el educando y sus acudientes, se realizan compromisos disciplinares y académicos, se les realizan terapias con psicología y seguimiento tanto a niños y jóvenes como a sus padres y cuando el caso es extremo si se procede a una suspensión por varios días y a una posterior expulsión cuando el es demasiado grave; las familias de hoy participan poco o nada en los procesos de enseñanza aprendizaje de sus hijos debido a que su tiempo no se los permite por compromisos de trabajo o cualquier otro motivo, los padres no se comprometen totalmente con el proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijos,
  • 12. 12 esto conlleva a la soledad de los niños y a malos resultados académicos, pero también en el mejor de los casos a formar niños autónomos e independientes. Actividad 5: Elabore un cuadro comparativo en el contraste la información de los párrafos anteriores. Mi experiencia como estudiante en el aula Mi experiencia como docente en el aula Comprometida y responsable con mis tareas y compromisos escolares. Comprometida y responsable con mi trabajo. Uso de libros y enciclopedias de la época. Uso de libros, comunicación y tecnología para mis clases. Mi disciplina siempre fue excelente, fui una niña callada y tímida, muy respetuosa y temerosa de los castigos de la época. Hoy soy una maestra que dialoga y se comunica bien con sus estudiantes, esperando llegar a un acuerdo con ellos y cuando corresponde reprenderlos también además mantener una comunicación permanente con los padres de familia. Las clases que recibí de mis profesores todos eran magistrales y las formas de evaluar con evaluaciones periódicas y semestrales, se desarrollaban otras actividades como exposiciones, trabajos grupales, lectura de libros y dictados. Como docente empleo recursos antiguos como las clases magistrales, uso de libros y recursos de esta época como la comunicación y la tecnología. Actividad 6: En este momento es importante acercarse a conceptos como prácticas de aula, liderazgo, gestión académica, innovación, investigación y movilidad. Para ello lo invitamos a que elaboré un mapa conceptual que relacione estos conceptos, y otros que consideré necesarios, a partir de la lectura de los siguientes documentos que encontrará en la caja de herramientas, con el fin de un nuevo horizonte de las prácticas de aula desde el liderazgo y la gestión académica.
  • 13. 13 GUÍA 3 Nuevos saberes en la práctica de aula desde el liderazgo y la gestión académica. El ejercicio a continuación tiene como objetivo hacer visible para el docente los nuevos saberes en la práctica de aula desde el liderazgo y la gestión académica. Está compuesto por las siguientes actividades: Actividad 7: Por favor observe el siguiente video “Las TIC en la educación y los docentes”: (http://www.youtube.com/watch?v=fWNrX0u4jGY) PRÁCTICA S DE AULA LiderazgoLiderazgo Gestión académica, Gestión académica, Innovació n. InvestigaciónMovilidad. Comunicació n Tecnología
  • 14. 14 Escriba un párrafo en donde explique las limitantes de la práctica de la docente del video, frente a la producción de nuevos saberes desde el liderazgo y la gestión académica. R/ El docente en cuestión se acoge a lo que su directivo docente le plantea, que es la implementación y uso de las nuevas tecnologías dentro de la institución, lo que el directivo docente no tiene en cuenta es que para esto debe también capacitar a los docentes en el adecuado uso de estas además de orientarlos para que la didáctica utilizada dentro del aula de clases en el uso de las tecnologías fuera la adecuada y acorde a la época ya que el docente empleo tecnología con una didáctica convencional y tradicional. Actividad 8: A partir de la lectura del video y del artículo que aparece en su caja de herramientas Titulado “Nuevas tendencias: cómo influyen en la educación. El nuevo entorno digital”. Realice una reflexión en unas diapositivas, o un poster, esquemas, entre otros, sobre la inclusión o producción de saberes para la transformación de las prácticas de aula, desde el liderazgo y la gestión académica. R/ El trabajo sobre la base de entornos virtuales en el aula de clases produce saberes desde la perspectiva de las áreas básica y la tecnología desarrollando competencias como las comunicativas, argumentativas, interpretativas, propositivas, investigativas, gramaticales, ortográficas, etc. Exigiendo esto capacitación de parte del docente, cambios desde la pedagogía y la didáctica en las áreas, interacción constante con el equipo y la red, tiempo, dedicación, movilidad y motivación. A continuación presentamos un Afiche o Poster donde ejemplificamos lo planteado.
  • 15. 15 ENTORNOS DIGITALES EN EL AULA NUEVOS SABERES: Áreas básicas y tecnología DESARROLLO DE COMPETENCIAS DESARROLLO DE COMPETENCIAS CAMBIOS EN: Didáctica y pedagogía PRODUCEN REQUIERE CAPACITACIÓN MOVILIDAD INTERACCIÓN CON EL EQUIPO Y LA RED MOTIVACIÓ N DEDICACIÓN
  • 16. 16 Actividad 9: Observe los videos de las siguientes prácticas de aula. 1. Práctica de aula en radio: (Radio escolar Normal POAPAYAN COLOMBIA) https://www.youtube.com/watch?v=dL-kx0AvWAc 2. La radio escolar: https://www.youtube.com/watch?v=YNm0Yq5_kQA 3. Práctica de aula en televisión: Rutas del saber hacer. Parte I https://www.youtube.com/watch?v=LMA0mRkzDfA 4. Curso virtual: http://aplicaciones3.colombiaaprende.edu.co/campus_virtual/course/view.ph p?id=64 Actividad 10: Elabore un cuadro comparativo de las experiencias que acaba de ver e identifique lo saberes que se desprenden de las prácticas de aula de los videos y plataformas antes vistas. EXPERIENCIAS SABERES APORTES Aula en la radio. Comunicación, Desarrollo de la oralidad, Producción textual, Buen manejo y ampliación del vocabulario. Destrezas comunicativas y de lenguaje. La radio escolar. Comunicación, Desarrollo de la oralidad, Producción textual, Buen manejo y ampliación del vocabulario. Destrezas comunicativas y de lenguaje. Practicas de aula en televisión. Comunicación, Desarrollo de la oralidad, Producción textual, Buen manejo y ampliación del vocabulario. Destrezas comunicativas y de lenguaje. Curso virtual. Competencia tecnológica, destreza virtual, ampliación del vocabulario, aprendizaje de Competencia tecnológica y autonomía.
  • 17. 17 nuevos conceptos, autonomía. GUÍA 4 El liderazgo y la gestión académica en el mejoramiento de la calidad de la educación en la práctica de aula. En este aspecto, la guía que se trabajará a continuación, tiene como propósito generar la comprensión del docente líder y gestor; donde a partir de las prácticas Innovadoras en el aula, se podrá contribuir al mejoramiento de la educación en su contexto y su territorio. En esta fase final de la unidad, se invitará al docente a que se piense como un investigador de sus propias prácticas, donde a través de la socialización de las mismas pueda generar redes de apoyo e interacción académica que le permita fortalecer su ejercicio profesional en educación. Para acercarnos a los planteamientos anteriores, usted elaborará un ejercicio Compuesto por actividades. Actividad 11: El docente relacionará tres aspectos centrales en la vida de un docente líder y gestor académico: investigación educativa, innovación educativa y calidad de la educación, a través de un escrito breve (una página). R/ No se puede pensar un docente de este siglo sin el cumplimiento de estas tres funciones: Investigación educativa, innovación educativa y calidad educativa, además agregaríamos otras características esenciales del docente líder, gestión, compromiso, dedicación, capacidad de autoevaluarse y capacidad para reaprender y replantear nuevas formas de enseñanza aprendizaje.
  • 18. 18 Un docente investigativo es aquel que está en constante búsqueda, que se proyecta y siempre está en constante aprendizaje buscando no solo aprender sino cualificar su proceso de enseñanza aprendizaje y el de sus educandos, la investigación siempre ha sido un pilar para la educación, el cual se ha perdido en las escuelas hoy en día se habla de investigación a nivel universitario muy poco se trabaja en las instituciones de básica primaria, media y secundaria, si se tuviera en cuenta muy probablemente mejorarían los niveles académicos e intelectuales de nuestros niños y niñas y por consiguiente mejoraría los resultados a nivel individual y a nivel de escuela. En cuanto a la innovación es una características que no se puede desligar de la docencia ayer, hoy ni mañana debido a que hace parte fundamental del proceso de aprendizaje del educando es el primer punto para la motivación del estudiante por aprender, al innovar añadimos interés, expectativa y deseo por atender y aprender, mejoran los niveles de atención, comprensión y de aprendizaje es por esto que se hace tan imperativo programar actividades diferentes, amenas, creativas para obtener mejores resultados. En cuanto a la Calidad educativa se podría decir que se alcanza cuando confluyen una serie de factores, acciones y características dentro del aula de clases, alcanzar mejores niveles de enseñanza aprendizaje en el día a día del aula de clases debería ser la premisa de cada docente, trabajar en pro de esto no descuidar ningún detalle y sobre todo ser conscientes que nosotros también estamos aprendiendo de nuestras experiencias y en aras a esto debemos evaluar y replantear nuestro quehacer, retroalimentar nuestra labor cuando se requiera solo así lograremos y alcanzaremos mejores niveles para llegar a la anhelada Calidad educativa. Actividad 12: A partir de los conceptos anteriormente trabajados y de las características que debe tener el docente en las acciones de transformación y calidad de la educación; realice una matriz, o un mapa conceptual, un flujograma, o una
  • 19. 19 presentación; en la cual involucre cada uno de los componentes anteriormente trabajados y señale, los aportes significativos de su práctica, en la consolidación de una mejor educación en su contexto laboral. R/ APORTES SIGNIFICATIVOS DESDE EL AULA MOTIVACIÓNMOTIVACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN FLEXIBLE SISTEMA DE EVALUACIÓN FLEXIBLE ENSEÑANZA A TRAVES DE PROYECCIÓN DE VÍDEOS Y SU POSTERIOS ANALISIS Y REFLEXIÓN ENSEÑANZA A TRAVES DE PROYECCIÓN DE VÍDEOS Y SU POSTERIOS ANALISIS Y REFLEXIÓN APRENDIZAJE Y REFUERZO EN TECNOLOGIA APRENDIZAJE Y REFUERZO EN TECNOLOGIA INICIO DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INICIO DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN USOS DE LA WEB CON FINES PEDAGOGICOS USOS DE LA WEB CON FINES PEDAGOGICOS INVESTIGACIÓN EDUCATIVA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA INNOVACIÓN EDUCATIVA CALIDAD EDUCATIV A
  • 20. 20 Para finalizar el curso, en este momento se pedirá la formulación de una práctica de aula que tenga una duración de dos semanas ( 9 sesiones de dos horas cada una); por consiguiente, considere proyectar un proceso pedagógico con sus estudiantes, a partir de una pregunta generadora con la que usted como docente se sienta satisfecho. Se propone entonces el proceso pedagógico se desprenda de preguntas como las siguientes: 1. ¿Por qué escuchamos sonidos bajo del agua? 2. ¿Por qué el mar tiene olas? 3. ¿por qué vemos estrellas que han desaparecido hace millones de años? 4. ¿Por qué se dice que los hoyos negros son puentes que comunican con otros tiempos y otras realidades? 5. ¿Si los animales no piensan por qué algunos tienen memoria? Formule entonces la pregunta y escriba su práctica de aula en el formato que se haya en la Caja de Herramientas y en la carpeta de actividades Unidad 4 (Formato práctica de aula), teniendo en cuenta todos los conceptos trabajados en la unidad 4. Una vez formulada la práctica de aula se debe incorporar al portafolio y subirla a la plataforma.