Universidad Mayor de San Simon
Facultad de Ciencias Economicas
Carrera de Administracion de Empresas
LA MENTE DEL
ESTRATEGA KENICH
OMHAE
ESTUDIANTE: Rodriguez Arias Belen Ana
DOCENTE: Mgr. Zapata Barrientos Jose Ramiro
ASIGNATURA: Mercadotecnia V
GRUPO:
GESTION: 2 – 2020
LA MENTE DEL ESTRATEGA KENICH OMHAE
"La estrategia sin tácticas es la ruta más lenta hacia la victoria. Las tácticas
sin estrategia son el ruido antes de la derrota".
( Sun Tzu )
1. INTRODUCCION
Knichi Ohmae muestra que las estrategias de negocios que llegan a tener éxito
no provienen de un análisis riguroso, sino de un estado mental particular que
denomina “la mente del estratega”, donde la percepción y la consecuente
determinación para su cumplimiento son equivalentes a un sentido de misión,
que alimentan un proceso mental básicamente creativo e intuitivo, más que
racional.
Los estrategas no pueden rechazar el análisis, de hecho, no pueden trabajar sin
él, pero solo lo utilizan para estimular el proceso creativo, probar ideas
que surgen, afinar sus implicaciones estratégicas o asegurar la correcta
ejecución de las ideas de alto potencial, que de otra manera no podrían
implementarse de forma adecuada.
2. DESARROLLO
Las estrategias de negocios que llegan a tener éxito no provienen de un análisis
riguroso, sino más bien de un particular estado mental, la percepción y la
consecuente determinación en pos de su cumplimiento. El análisis es utilizado
para estimular el proceso creativo y probar las ideas que surgen. Por tanto, lo
que confiere extraordinario impacto competitivo a las estrategias es el elemento
creativo de esos planes, así como la determinación y voluntad de la mente que
los concibió.
1. Análisis: El Punto de Partida.
El análisis es el punto crucial de arranque del pensamiento estratégico. El
pensador estratégico divide los problemas tendencias, eventos o situaciones en
sus partes constitutivas. Luego tras descubrir el significado de estos
componentes, los vuelve a ensamblar para maximizar sus ventajas.
Característica adicional a la capacidad de análisis, es la elasticidad o flexibilidad
intelectual. Lo primero que debe buscarse es el claro entendimiento del carácter
particular de cada elemento en una coyuntura dada, para luego reestructurar
esos elementos en la forma más ventajosa.
El acercamiento a la mejor solución posible sólo puede provenir de una
combinación de análisis racional, que se base en la verdadera naturaleza de las
cosas, y una reintegración imaginativa de las diferentes porciones en el nuevo
modelo, mediante el empleo del poder cerebral no lineal.
Determinación del punto crítico.
La primera etapa del pensamiento estratégico consiste en determinar con
precisión el punto crítico de la situación. Para resolver un problema es vital,
desde el principio, que éste se formule de manera que facilite el descubrimiento
de una solución. Lo más importante para descubrir la solución de un problema
es aislar sus puntos críticos; en otras palabras, determinar el asunto crítico. La
fuente del problema debe comprenderse antes de proponer cualquier solución
real, y el proceso de abstracción permite conocer los asuntos cruciales sin el
riesgo de pasar por alto algo importante.
Cuando ha terminado el proceso de abstracción, debemos decidir cuál es el
enfoque correcto para encontrar una solución.
Método de aciertos y errores
El secreto reside en que cada asunto final sea algo manejable a nivel humano,
con resultados precisos y mensurables.
2. Cuatro rutas hacia la ventaja estratégica
Lo que distingue a la estrategia de todos los demás tipos de planeación de los
negocios es, la ventaja competitiva. El único propósito de la planeación
estratégica es permitir que la compañía obtenga, con la mayor eficacia posible,
una ventaja sostenible sobre sus competidores
En el mundo de los negocios, no se buscan estrategias “perfectas”, lo que
cuenta no es el rendimiento en términos absolutos, sino el desempeño en
relación a los competidores.
Cuatro caminos para fortalecer la posición de una compañía
1) La compañía puede reajustar la asignación de recursos a disposición de su
cuerpo gerencial, con objeto de reforzar ciertas capacidades como un medio
para incrementar su participación en el mercado y su rentabilidad.
En este método, el punto clave consiste en identificar cuáles son los factores
clave de éxito (FCE) de la industria o del negocio en cuestión, y después realizar
una inyección de recursos concentrados en el área en que la compañía ve
mayor oportunidad de ganar una ventaja estratégica significativa sobre sus
competidores.
Se denomina Estrategia de negocios basado en FCE.
2) Cuando la lucha por los FCE la libran con igual vigor todos los participantes,
es posible obtener una ventaja relativa al obtener provecho de cualquier
diferencia que exista en las condiciones competitivas de la compañía y sus
rivales. La tarea consiste en: a) utilizar la tecnología, la rentabilidad de las
ventas, etc. o b) utilizar cualquier otra diferencia en la composiciónde los activos
entre la empresa y sus competidores.
Se denomina Estrategia de negocios basada en la superioridad relativa.
3) Algunas veces la única respuesta es una estrategia poco convencional,
dirigida a desquiciar los factores claves de éxito sobre los que el competidor ha
basado sus ventajas.
El punto de partida debe ser desafiar o cuestionar los supuestos aceptados que
gobiernan la forma de hacer negocios en la industria, a fin de cambiar, si es
posible, las reglas de juego, desquiciar el statu quo y, como resultado, ganar
una nueva y poderosa ventaja competitiva.
Se denomina Estrategia de negocios basada en iniciativas agresivas.
4) Aún en casos de intensa competencia dentro del mismo sector, es posible
lograr el éxito en la lucha competitiva mediante el despliegue de innovaciones.
Estas innovaciones pueden implicar la apertura de nuevos mercados o el
desarrollo y lanzamiento de nuevos productos.
Se denomina Estrategia de negocios basada en los grados de libertad
estratégica.
En cada unos de estos campos la preocupación radica en evitar hacer lo mismo
que la competencia, en el mismo campo de acción.
El objetivo de estos cuatro métodos de planeación estratégica consiste en lograr
una situación competitiva, en la que la compañía pueda: 1) ganar una ventaja
relativa por medio de medidas que a los competidores les sea difícil seguir o
copiar 2) extender esa ventaja todavía más lejos.
3. Concentrarse en los factores clave
Si nos dedicamos a asignar los recursos en la misma forma que nuestros
competidores, nunca obtendremos ventaja competitiva alguna. Identificando las
áreas que realmente forman la clave de nuestra industria y dedicándoles la
adecuada mezcla de nuestros recursos, estaremos en condiciones de
colocarnos en una posición de auténtica superioridad competitiva.
Existen dos enfoques: el primero consiste en seccionar el mercado con el mayor
grado posible de imaginación; el segundo radica en descubrir qué distingue a
las compañías de éxito de las que no la tienen.
Al segmentar el mercado, las compañías se posibilitan identificar la amplia gama
de segmentos de producto-mercado que lo conforman, y reconocer los
segmentos primordiales desde un punto de vista estratégico.
El estratega necesita escudriñar toda la cadena vertical de sistemas de
negocios implicada, desde las materias primas hasta el servicio al producto una
vez que éste se ha vendido a los clientes.
Todos los factores se cruzan formando una red que complica las etapas
individuales de que consta la operación real. La primera tarea del estratega
consiste en identificar este modelo general. Basta controlar una o dos etapas
clave para establecer una posición de ventaja competitiva.
4. Construir una superioridad relativa
Debería ser posible para cualquier compañía la comparación entre sus
productos y los de sus competidores, con objeto de identificar las características
únicas de sus productos sobre las cuales podría basarse el incremento de su
participación en el mercado después de lograr cierta ventaja competitiva.
Se puede establecer una posición de superioridad relativa en cualquier número
de áreas. El análisis de un producto y su mercado puede proporcionar dos o
tres posibilidades de acción, a fin de formular una estrategia corporativa que
resulte difícilmente imitada por un competidor. Se puede emplear una
combinación de los negocios y servicios existentes.
5. Búsqueda de iniciativas agresivas
Las armas del estratega son: el pensamiento táctico, la consistencia y la
coherencia. El estratega debe elaborar métodos para aclarar la confusión. El
objeto de la búsqueda es producir ideas o innovaciones que den vida a la nueva
situación de la compañía en el mercado, a su sistema de asignación de recursos
o cualquier otra área.
El método es cuestionar los supuestos con una sola pregunta ¿Por qué?.
La mejor manera de salir de un atolladero o una situación que se ha tornado
demasiado rígida con el paso de los años, consiste en listar los supuestos
básicos de la industria o del comercio uno por uno, y luego cuestionando si
todavía están vigentes o si, cuando menos, todavía son primordiales para que
la compañía siga existiendo.
6. Aprovechamiento de los grados estratégicos de libertad
Generalmente no existe la posibilidad de mejorar el desempeño de cada área
operativa de una sola vez. Esta opción solo se presentaría si los recursos a
disposiciónde la dirección fuesen ilimitados. Un plan realista debe desarrollarse
dentro de los límites de los recursos con que se cuenta. Esto implica que se
debe escoger la dirección en que se desea buscar el éxito en base al espacio
con que la compañía cuenta para moverse o mejorar dentro de la dirección
considerada.
Selección de puntos críticos
El término “grados estratégicos de libertad” (GEL), designa los ejes sobre los
cuales es posible desarrollar una estrategia.
El establecimiento del grado de libertad estratégica tiene por único objetivo
evitar las pérdidas de tiempo y dinero que pueden surgir. Se debe tener idea
exacta de todo el cuadro y después preguntar en qué dirección o direcciones
podrían concentrarse los recursos de la organización.
Elemento crucial del concepto de GEL es la función objetivo, es decir, el valor o
la variable que deseamos acrecentar al máximo. En cualquiera de los casos, la
función objetivo se encuentra influida por una serie de factores o GEL. Este
concepto es punto de partida y fuerza impulsora del pensamiento estratégico.
Desde un punto de vista estratégico tiene sentido segmentar el mercado de
acuerdo con los objetivos de los usuarios, por la razón básica de que se puede
desarrollar un juego de estrategias diferenciadas para satisfacer a un grupo
especial de usuarios que tienen el mismo objetivo.
Una forma de convertirse en pionero del juego de los nuevos negocios es
reconocer con anticipación los cambios que se pueden presentar en la función
objetivo del usuario, encontrar el GEL para satisfacer los nuevos objetivos.
7. Secreto de la visión estratégica
La tarea como estratega consiste en ayudar a la dirección para establecer de
una meta ideal que perseguir y al desarrollo de las medidas concretas para
lograrla.
Deben desarrollar la costumbre de pensar estratégicamente, y hacerlo en forma
natural. Sería ideal que lo tomaran con auténtico entusiasmo, como estimulante
ejercicio mental.
Para llegar a ser un estratega eficaz, es necesaria la constante práctica del
pensamiento estratégico.
El diseño de la estrategia es la resultante lógica de nuestro proceso de
pensamiento habitual. Es filosofía de largo plazo y no pensamiento oportuno a
corto plazo.
Pensamiento flexible
Debido a que comprende toda la gama de opciones que se presentan frente a
él y sopesa en forma constante los costos y beneficios de cada una de ellas, el
verdadero estratega intelectual puede responder con flexibilidad a los
inevitables cambios en la situación que confronta la compañía. Y esa flexibilidad
es la que aumenta las posibilidades de éxito.
No tiene sentido tratar de elaborar una estrategia “perfecta”. Algo vital es la
oportunidad. Es indispensable considerar las tendencias cambiantes del
mercado que nos puedan proporcionar un margen de ventaja sobre la
competencia. Captar la situación del mercado, evaluar con objetividad las
fuerzas y las debilidades del negocio propio, cambiar de dirección con
flexibilidad cuando se requiere y calcular el monto de las utilidades o de las
pérdidas que puedan resultar de cada una de las acciones gerenciales.
Enfoque en los factores clave
Existe un área pero sólo una, en la cual la minuciosidad obsesiva –llevada al
perfeccionismo- tiene sentido: en la búsqueda de los factores clave, el pensador
estratégico no puede menos que ser un perfeccionista. Es esta búsqueda
perfeccionista la que producirá utilidades. Es en este enfoque de los factores
clave que se establece la dirección u orientación principal de la operación
llamada pensamiento estratégico.
Desafío de las restricciones
Cuando se está desarrollando una estrategia, si se empieza por pensar en todas
las cosas que no se pueden hacer y después se trata de cuestionar cuáles
quedan, lo más seguro es que no se logrará salir de la situación actual.
Cuando se logra el reconocimiento común de lo que podría ser un estado ideal,
todas las personas involucradas podrán dedicar sus energías conjuntas a
eliminar los obstáculos que impiden alcanzar la solución. El secreto radica en
que las personas piensen: qué podemos hacer y esforzarse con obstinación.
3. CONCLUSIONES
Las estrategias de negocios que llegan a tener éxito no provienen de un
análisis riguroso, sino más bien de un particular estado mental, la percepción y
la consecuente determinación en pos de su cumplimiento. El análisis es
utilizado para estimular el proceso creativo y probar las ideas que surgen. Por
tanto, lo que confiere extraordinario impacto competitivo a las estrategias es el
elemento creativo de esos planes, así como la determinación y voluntad de la
mente que los concibió.
4. REFERENCIAS
http://blog.pucp.edu.pe/blog/freddycastillo/2011/03/21/la-mente-del-
estratega-kenichi-ohmae/
https://www.gestiopolis.com/mente-estratega-triunfo-japoneses-
mundo-negocios-sintesis-libro/
https://es.slideshare.net/RaquelMelndez/a-anlisis-de-la-mente-del-
estratega
5. VIDEOS
https://www.youtube.com/watch?v=9Z1a3Wz75DI
https://www.youtube.com/watch?v=WRQNzcMDhpE

Más contenido relacionado

PDF
La mente del estratega tarea 3
PDF
A análisis de la mente del estratega
DOCX
La mente del estratega
DOC
La mente del estratega
DOCX
Practica 3 la mente del estratega- mercado v
DOCX
La mente del estratega
DOCX
La mente del estratega
PDF
Jesús barrios a. estrategias de negocios
La mente del estratega tarea 3
A análisis de la mente del estratega
La mente del estratega
La mente del estratega
Practica 3 la mente del estratega- mercado v
La mente del estratega
La mente del estratega
Jesús barrios a. estrategias de negocios

La actualidad más candente (20)

DOCX
LA MENTE DEL ESTRATEGA
DOCX
3. la mente del estratega
PPTX
exposicion administracion estrategica III unidad (equipo 1)
DOCX
3)la mente del estratega kenichi ohmae
DOCX
Unidad 3 desarrollo y eleccion de la estrategia basica.
PPT
Vision de la_firma
DOCX
Opciones estratégicas
PDF
Transformando Conceptos Fundamentales Ii
PPTX
Grupo 3 Administración Estratégica
PDF
FORMULACIÓN ESTRATÉGICA
DOCX
Elementos básicos que influyen en una estrategia Empresarial.
PDF
Administración Estratégica - Grupo 4
DOC
Administracion estrategica
DOCX
La Mente Del Estratega
DOCX
Produ la mente del estratega (2)
DOCX
Ensayo ae no. 2
PPT
Desarrollo de Productos
PPTX
Componentes De La Estrategia
DOC
Analisis y eleccion de estrategias
DOC
Conceptos de Plan Estrategico
LA MENTE DEL ESTRATEGA
3. la mente del estratega
exposicion administracion estrategica III unidad (equipo 1)
3)la mente del estratega kenichi ohmae
Unidad 3 desarrollo y eleccion de la estrategia basica.
Vision de la_firma
Opciones estratégicas
Transformando Conceptos Fundamentales Ii
Grupo 3 Administración Estratégica
FORMULACIÓN ESTRATÉGICA
Elementos básicos que influyen en una estrategia Empresarial.
Administración Estratégica - Grupo 4
Administracion estrategica
La Mente Del Estratega
Produ la mente del estratega (2)
Ensayo ae no. 2
Desarrollo de Productos
Componentes De La Estrategia
Analisis y eleccion de estrategias
Conceptos de Plan Estrategico
Publicidad

Similar a Mente del estratega (20)

PPTX
Administración E.
PDF
Esquema de plan de negocio
PDF
Estrategias de negocios y corporativas
DOCX
La mente del estratega
PPTX
PLANEACION MERCADOTECNIA.pptx
DOCX
La mente del estratega
PDF
03. La meta del estratega
PPTX
EXPOSICION DE SELECCION Y VALORACION
PDF
Lectura clase 1 para la casa
PDF
Diplot 3
PDF
PRESENTACION DE LA MENTE DEL ESTRATEGA PDF
DOCX
Mente de estratega
PDF
Dirección estratégica de la empresa
PPTX
MATERIAL MODULO 5 - 1.pptx
DOCX
Formulación estratégica
PPT
Unidad 4 Estrategia
PPTX
Mapa veronica-medina
DOCX
La mente del_estratega_kenichi_ohmae
PDF
Modelos de formulación estratégica
DOCX
Taller 1 estrategia gerencial
Administración E.
Esquema de plan de negocio
Estrategias de negocios y corporativas
La mente del estratega
PLANEACION MERCADOTECNIA.pptx
La mente del estratega
03. La meta del estratega
EXPOSICION DE SELECCION Y VALORACION
Lectura clase 1 para la casa
Diplot 3
PRESENTACION DE LA MENTE DEL ESTRATEGA PDF
Mente de estratega
Dirección estratégica de la empresa
MATERIAL MODULO 5 - 1.pptx
Formulación estratégica
Unidad 4 Estrategia
Mapa veronica-medina
La mente del_estratega_kenichi_ohmae
Modelos de formulación estratégica
Taller 1 estrategia gerencial
Publicidad

Más de BelenRodriguezArias (11)

DOCX
Cadena de valor
DOCX
Segmentación de mercado
DOCX
El arte de la venta
DOCX
La percepcion
DOCX
Atencion al cliente
PDF
La meta pelicula
PDF
Como satisfacer a los clientes con calidad valor y servicio
DOCX
Actividades economicas en la sociedad
DOCX
La atencion al cliente en tiempos del virus
DOCX
Benchmarking
Cadena de valor
Segmentación de mercado
El arte de la venta
La percepcion
Atencion al cliente
La meta pelicula
Como satisfacer a los clientes con calidad valor y servicio
Actividades economicas en la sociedad
La atencion al cliente en tiempos del virus
Benchmarking

Último (20)

PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PPTX
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Organizador curricular multigrado escuela
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...

Mente del estratega

  • 1. Universidad Mayor de San Simon Facultad de Ciencias Economicas Carrera de Administracion de Empresas LA MENTE DEL ESTRATEGA KENICH OMHAE ESTUDIANTE: Rodriguez Arias Belen Ana DOCENTE: Mgr. Zapata Barrientos Jose Ramiro ASIGNATURA: Mercadotecnia V GRUPO: GESTION: 2 – 2020
  • 2. LA MENTE DEL ESTRATEGA KENICH OMHAE "La estrategia sin tácticas es la ruta más lenta hacia la victoria. Las tácticas sin estrategia son el ruido antes de la derrota". ( Sun Tzu ) 1. INTRODUCCION Knichi Ohmae muestra que las estrategias de negocios que llegan a tener éxito no provienen de un análisis riguroso, sino de un estado mental particular que denomina “la mente del estratega”, donde la percepción y la consecuente determinación para su cumplimiento son equivalentes a un sentido de misión, que alimentan un proceso mental básicamente creativo e intuitivo, más que racional. Los estrategas no pueden rechazar el análisis, de hecho, no pueden trabajar sin él, pero solo lo utilizan para estimular el proceso creativo, probar ideas que surgen, afinar sus implicaciones estratégicas o asegurar la correcta ejecución de las ideas de alto potencial, que de otra manera no podrían implementarse de forma adecuada. 2. DESARROLLO Las estrategias de negocios que llegan a tener éxito no provienen de un análisis riguroso, sino más bien de un particular estado mental, la percepción y la consecuente determinación en pos de su cumplimiento. El análisis es utilizado para estimular el proceso creativo y probar las ideas que surgen. Por tanto, lo que confiere extraordinario impacto competitivo a las estrategias es el elemento creativo de esos planes, así como la determinación y voluntad de la mente que los concibió. 1. Análisis: El Punto de Partida.
  • 3. El análisis es el punto crucial de arranque del pensamiento estratégico. El pensador estratégico divide los problemas tendencias, eventos o situaciones en sus partes constitutivas. Luego tras descubrir el significado de estos componentes, los vuelve a ensamblar para maximizar sus ventajas. Característica adicional a la capacidad de análisis, es la elasticidad o flexibilidad intelectual. Lo primero que debe buscarse es el claro entendimiento del carácter particular de cada elemento en una coyuntura dada, para luego reestructurar esos elementos en la forma más ventajosa. El acercamiento a la mejor solución posible sólo puede provenir de una combinación de análisis racional, que se base en la verdadera naturaleza de las cosas, y una reintegración imaginativa de las diferentes porciones en el nuevo modelo, mediante el empleo del poder cerebral no lineal. Determinación del punto crítico. La primera etapa del pensamiento estratégico consiste en determinar con precisión el punto crítico de la situación. Para resolver un problema es vital, desde el principio, que éste se formule de manera que facilite el descubrimiento de una solución. Lo más importante para descubrir la solución de un problema es aislar sus puntos críticos; en otras palabras, determinar el asunto crítico. La fuente del problema debe comprenderse antes de proponer cualquier solución real, y el proceso de abstracción permite conocer los asuntos cruciales sin el riesgo de pasar por alto algo importante. Cuando ha terminado el proceso de abstracción, debemos decidir cuál es el enfoque correcto para encontrar una solución. Método de aciertos y errores El secreto reside en que cada asunto final sea algo manejable a nivel humano, con resultados precisos y mensurables.
  • 4. 2. Cuatro rutas hacia la ventaja estratégica Lo que distingue a la estrategia de todos los demás tipos de planeación de los negocios es, la ventaja competitiva. El único propósito de la planeación estratégica es permitir que la compañía obtenga, con la mayor eficacia posible, una ventaja sostenible sobre sus competidores En el mundo de los negocios, no se buscan estrategias “perfectas”, lo que cuenta no es el rendimiento en términos absolutos, sino el desempeño en relación a los competidores. Cuatro caminos para fortalecer la posición de una compañía 1) La compañía puede reajustar la asignación de recursos a disposición de su cuerpo gerencial, con objeto de reforzar ciertas capacidades como un medio para incrementar su participación en el mercado y su rentabilidad. En este método, el punto clave consiste en identificar cuáles son los factores clave de éxito (FCE) de la industria o del negocio en cuestión, y después realizar una inyección de recursos concentrados en el área en que la compañía ve mayor oportunidad de ganar una ventaja estratégica significativa sobre sus competidores. Se denomina Estrategia de negocios basado en FCE. 2) Cuando la lucha por los FCE la libran con igual vigor todos los participantes, es posible obtener una ventaja relativa al obtener provecho de cualquier diferencia que exista en las condiciones competitivas de la compañía y sus rivales. La tarea consiste en: a) utilizar la tecnología, la rentabilidad de las ventas, etc. o b) utilizar cualquier otra diferencia en la composiciónde los activos entre la empresa y sus competidores. Se denomina Estrategia de negocios basada en la superioridad relativa. 3) Algunas veces la única respuesta es una estrategia poco convencional, dirigida a desquiciar los factores claves de éxito sobre los que el competidor ha
  • 5. basado sus ventajas. El punto de partida debe ser desafiar o cuestionar los supuestos aceptados que gobiernan la forma de hacer negocios en la industria, a fin de cambiar, si es posible, las reglas de juego, desquiciar el statu quo y, como resultado, ganar una nueva y poderosa ventaja competitiva. Se denomina Estrategia de negocios basada en iniciativas agresivas. 4) Aún en casos de intensa competencia dentro del mismo sector, es posible lograr el éxito en la lucha competitiva mediante el despliegue de innovaciones. Estas innovaciones pueden implicar la apertura de nuevos mercados o el desarrollo y lanzamiento de nuevos productos. Se denomina Estrategia de negocios basada en los grados de libertad estratégica. En cada unos de estos campos la preocupación radica en evitar hacer lo mismo que la competencia, en el mismo campo de acción. El objetivo de estos cuatro métodos de planeación estratégica consiste en lograr una situación competitiva, en la que la compañía pueda: 1) ganar una ventaja relativa por medio de medidas que a los competidores les sea difícil seguir o copiar 2) extender esa ventaja todavía más lejos. 3. Concentrarse en los factores clave Si nos dedicamos a asignar los recursos en la misma forma que nuestros competidores, nunca obtendremos ventaja competitiva alguna. Identificando las áreas que realmente forman la clave de nuestra industria y dedicándoles la adecuada mezcla de nuestros recursos, estaremos en condiciones de colocarnos en una posición de auténtica superioridad competitiva.
  • 6. Existen dos enfoques: el primero consiste en seccionar el mercado con el mayor grado posible de imaginación; el segundo radica en descubrir qué distingue a las compañías de éxito de las que no la tienen. Al segmentar el mercado, las compañías se posibilitan identificar la amplia gama de segmentos de producto-mercado que lo conforman, y reconocer los segmentos primordiales desde un punto de vista estratégico. El estratega necesita escudriñar toda la cadena vertical de sistemas de negocios implicada, desde las materias primas hasta el servicio al producto una vez que éste se ha vendido a los clientes. Todos los factores se cruzan formando una red que complica las etapas individuales de que consta la operación real. La primera tarea del estratega consiste en identificar este modelo general. Basta controlar una o dos etapas clave para establecer una posición de ventaja competitiva. 4. Construir una superioridad relativa Debería ser posible para cualquier compañía la comparación entre sus productos y los de sus competidores, con objeto de identificar las características únicas de sus productos sobre las cuales podría basarse el incremento de su participación en el mercado después de lograr cierta ventaja competitiva. Se puede establecer una posición de superioridad relativa en cualquier número de áreas. El análisis de un producto y su mercado puede proporcionar dos o tres posibilidades de acción, a fin de formular una estrategia corporativa que resulte difícilmente imitada por un competidor. Se puede emplear una combinación de los negocios y servicios existentes. 5. Búsqueda de iniciativas agresivas
  • 7. Las armas del estratega son: el pensamiento táctico, la consistencia y la coherencia. El estratega debe elaborar métodos para aclarar la confusión. El objeto de la búsqueda es producir ideas o innovaciones que den vida a la nueva situación de la compañía en el mercado, a su sistema de asignación de recursos o cualquier otra área. El método es cuestionar los supuestos con una sola pregunta ¿Por qué?. La mejor manera de salir de un atolladero o una situación que se ha tornado demasiado rígida con el paso de los años, consiste en listar los supuestos básicos de la industria o del comercio uno por uno, y luego cuestionando si todavía están vigentes o si, cuando menos, todavía son primordiales para que la compañía siga existiendo. 6. Aprovechamiento de los grados estratégicos de libertad Generalmente no existe la posibilidad de mejorar el desempeño de cada área operativa de una sola vez. Esta opción solo se presentaría si los recursos a disposiciónde la dirección fuesen ilimitados. Un plan realista debe desarrollarse dentro de los límites de los recursos con que se cuenta. Esto implica que se debe escoger la dirección en que se desea buscar el éxito en base al espacio con que la compañía cuenta para moverse o mejorar dentro de la dirección considerada. Selección de puntos críticos El término “grados estratégicos de libertad” (GEL), designa los ejes sobre los cuales es posible desarrollar una estrategia. El establecimiento del grado de libertad estratégica tiene por único objetivo evitar las pérdidas de tiempo y dinero que pueden surgir. Se debe tener idea exacta de todo el cuadro y después preguntar en qué dirección o direcciones podrían concentrarse los recursos de la organización.
  • 8. Elemento crucial del concepto de GEL es la función objetivo, es decir, el valor o la variable que deseamos acrecentar al máximo. En cualquiera de los casos, la función objetivo se encuentra influida por una serie de factores o GEL. Este concepto es punto de partida y fuerza impulsora del pensamiento estratégico. Desde un punto de vista estratégico tiene sentido segmentar el mercado de acuerdo con los objetivos de los usuarios, por la razón básica de que se puede desarrollar un juego de estrategias diferenciadas para satisfacer a un grupo especial de usuarios que tienen el mismo objetivo. Una forma de convertirse en pionero del juego de los nuevos negocios es reconocer con anticipación los cambios que se pueden presentar en la función objetivo del usuario, encontrar el GEL para satisfacer los nuevos objetivos. 7. Secreto de la visión estratégica La tarea como estratega consiste en ayudar a la dirección para establecer de una meta ideal que perseguir y al desarrollo de las medidas concretas para lograrla. Deben desarrollar la costumbre de pensar estratégicamente, y hacerlo en forma natural. Sería ideal que lo tomaran con auténtico entusiasmo, como estimulante ejercicio mental. Para llegar a ser un estratega eficaz, es necesaria la constante práctica del pensamiento estratégico. El diseño de la estrategia es la resultante lógica de nuestro proceso de pensamiento habitual. Es filosofía de largo plazo y no pensamiento oportuno a corto plazo. Pensamiento flexible
  • 9. Debido a que comprende toda la gama de opciones que se presentan frente a él y sopesa en forma constante los costos y beneficios de cada una de ellas, el verdadero estratega intelectual puede responder con flexibilidad a los inevitables cambios en la situación que confronta la compañía. Y esa flexibilidad es la que aumenta las posibilidades de éxito. No tiene sentido tratar de elaborar una estrategia “perfecta”. Algo vital es la oportunidad. Es indispensable considerar las tendencias cambiantes del mercado que nos puedan proporcionar un margen de ventaja sobre la competencia. Captar la situación del mercado, evaluar con objetividad las fuerzas y las debilidades del negocio propio, cambiar de dirección con flexibilidad cuando se requiere y calcular el monto de las utilidades o de las pérdidas que puedan resultar de cada una de las acciones gerenciales. Enfoque en los factores clave Existe un área pero sólo una, en la cual la minuciosidad obsesiva –llevada al perfeccionismo- tiene sentido: en la búsqueda de los factores clave, el pensador estratégico no puede menos que ser un perfeccionista. Es esta búsqueda perfeccionista la que producirá utilidades. Es en este enfoque de los factores clave que se establece la dirección u orientación principal de la operación llamada pensamiento estratégico. Desafío de las restricciones Cuando se está desarrollando una estrategia, si se empieza por pensar en todas las cosas que no se pueden hacer y después se trata de cuestionar cuáles quedan, lo más seguro es que no se logrará salir de la situación actual. Cuando se logra el reconocimiento común de lo que podría ser un estado ideal, todas las personas involucradas podrán dedicar sus energías conjuntas a eliminar los obstáculos que impiden alcanzar la solución. El secreto radica en
  • 10. que las personas piensen: qué podemos hacer y esforzarse con obstinación. 3. CONCLUSIONES Las estrategias de negocios que llegan a tener éxito no provienen de un análisis riguroso, sino más bien de un particular estado mental, la percepción y la consecuente determinación en pos de su cumplimiento. El análisis es utilizado para estimular el proceso creativo y probar las ideas que surgen. Por tanto, lo que confiere extraordinario impacto competitivo a las estrategias es el elemento creativo de esos planes, así como la determinación y voluntad de la mente que los concibió. 4. REFERENCIAS http://blog.pucp.edu.pe/blog/freddycastillo/2011/03/21/la-mente-del- estratega-kenichi-ohmae/ https://www.gestiopolis.com/mente-estratega-triunfo-japoneses- mundo-negocios-sintesis-libro/ https://es.slideshare.net/RaquelMelndez/a-anlisis-de-la-mente-del- estratega 5. VIDEOS https://www.youtube.com/watch?v=9Z1a3Wz75DI