DANIEL J. DIONICIO GONZALES MENTIRAS EN LA HISTORIA PERUANA Y MUNDIAL
DANIEL J. DIONICIO GONZALES MENTIRAS EN LA HISTORIA PERUANA Y MUNDIAL
Primera Edición, 2019
Editor: Daniel Jhony Dionicio Gonzáles
© Copyright
Diseño, Diagramación e impresión:
Bailon’s Impresores S.R.L.
Jr. Bolognesi Nº 143-Trujillo
 044-294887
DANIEL J. DIONICIO GONZALES MENTIRAS EN LA HISTORIA PERUANA Y MUNDIAL
DANIEL J. DIONICIO GONZALES MENTIRAS EN LA HISTORIA PERUANA Y MUNDIAL
“LA HISTORIA ES LA FRAGUA ARDIENTE
EN QUE SE TIEMPLA EL ALMA DE LOS
PUEBLOS, CON EL EJEMPLO Y
ABNEGACION DE SUS PERSONAJES Y
SACRIFICIO Y VALOR DE SUS HEROES”.
(DAJHODIGO - Trujillo)
A mis queridos padres:
Que me dieron la vida y guiaron para trazar un
mejor porvenir, sin cuyos sacrificios y gran afecto no
habríamos podido concluir con satisfacción este aporte
cultural
Al maestro e historiador:
Juan José Vega Bello, maestro de maestros,
historiador de historiadores y propulsor de la enseñanza de una
historia crítica, reflexiva y veraz; de quien muchos peruanos
recibimos sus sabias enseñanzas y la nueva visión de la historia
peruana.
DANIEL J. DIONICIO GONZALES MENTIRAS EN LA HISTORIA PERUANA Y MUNDIAL
AGRADECIMIENTO
La presente publicación no hubiera sido posible, sin
el desinteresado apoyo de los padres de familia, de colegas de
la especialidad de Historia y Ciencias Sociales de la
Provincia de Ascope y estudiantes de la I.E. N° 80631
“Antonio Raimondi” de La Perla de Macabí, quienes se
motivaron profundamente para seguir por las senda de la
superación académica e intelectual; a todos ellos nuestras
más infinitas gracias y elevamos preces al cielo por su feliz
conservación.
SUMARIO
Epígrafe……………………………..…….……
02
Dedicatoria………………………………………
03
Agradecimiento. ………………………………
04
Sumario…………………………..…………….
05
Presentación………………………………....…
06
1. Mentiras en la historia oficial………………………
08
2. Mentiras en la historia universal……………………
13
3. Mentiras ridículas que nos contaron en clase de historia
20
4. Mentiras en la historia en la historia del Perú………
26
5. Revaloración histórica del Coronel Marcelino Carreño
40
6. ¿Cómo se debe enseñar la historia en los colegio?.......
50
7. Entrevista con el historiador Juan José vega sobre los
Héroes olvidados en la historia peruana………………
55
Referencias Bibliográficas………………………………. 61
DANIEL J. DIONICIO GONZALES MENTIRAS EN LA HISTORIA PERUANA Y MUNDIAL
PRESENTACION
El gran historiador peruano Juan José Vega Bello, uno
de los científicos sociales más críticos en lo que respecta al campo de
la Historia, afirmaba “…la historia está por escribirse, hasta ahora
lo que tenemos es una historia oficial, hecha por las clases
dominantes, a quienes no les conviene que el verdadero pueblo
conozca sus verdaderos héroes y sus significativas acciones en
busca de su libertad social, económica y política…”
Sabias palabras que encierra, la esencia de la presente
publicación titulada “MENTIRAS EN LA HISTORIA PERUANA Y
MUNDIAL”, que es un encuentro con la verdad histórica y una
superación dialéctica de las mentiras difundidas por los profesores de
Historia en las diversas latitudes de nuestro planeta
Es por ello, es significativa la presente publicación en cuyo
contenido encontramos un importante análisis de los contenidos y
temas históricos que hasta ahora nos enseñaron como verdades en
los diversos niveles educativos e incluso en los centros de Educación
Superior (Universidades e Institutos).
Nuestro compromiso como liberteño conscientes de nuestro rol en
esta sociedad del conocimiento, donde la globalización abarca todas
las esferas del saber conocimiento humano, es la desmitificar y
terminar con mentiras y contenidos absurdos que lamentablemente
todavía se mantienen y son enseñados por los profesores de Historia
Peruana y Mundial. La historia está por reinscribir y reinterpretarla ese
es nuestra tarea que empezamos con el presente estudio bibliográfico.
Dr. Daniel J. Dionicio Gonzales
Director de la I.E. N° 80631 “Antonio Raimondi”
La Perla de Macabí – Razuri - Ascope
DANIEL J. DIONICIO GONZALES MENTIRAS EN LA HISTORIA PERUANA Y MUNDIAL
1.0. MENTIRAS EN LA HISTORIA OFICIAL
Los incas eran buenos y los españoles malos; nuestra historia
antigua se divide en dos etapas: pre inca o inca; los incas fueron 14;
Cajamarca cayó porque los indios creyeron que los españoles eran
dioses… ¿Cuánto de verdad hay en esta y otras informaciones que
recibimos en el colegio?
El Equipo de Investigación del Club de Historia y Turismo “Ai
Apaec” en el año 2018 investigó estos tópicos acudiendo a las
fuentes de especialistas en un intento de revisar prejuicios y
estereotipos con el fin de fomentar la discusión y la crítica de la
historia que aprendimos.
La coordinación y asesoramiento de esta investigación estuvo a
cargo de mi persona en calidad de docente del Área Historia,
Geografía y Economía.
…EN EL COLEGIO NOS ENSEÑARON QUE…..
LA ORGANIZACIÓN DEL TAHUANTINSUYO HIZO POSIBLE
UNA SOCIEDAD PARADISIACA Y FELIZ PARA TODOS LOS
POBLADORES.
FALSO: se han elaborado muchas utopías sobre el mundo andino. Y
como ocurre con todas las utopías. No son verídicas. Los incas
tuvieron grandes logros, yo admiro al mundo andino en general; pero
es un hecho que había descontento entre las clases acomodadas de
las macro etnias, porque con la denominación inca debían ceder sus
mejores tierras al gobierno y al culto.
Entre las clases populares también habían descontentos por que
debían ir va sea a la mita guerrera que duraba años y de la que a
veces no volvían o a otro grupo de mitimaes, con lo cual perdían su
libertad.
Además, los que se quedaban tenían el doble de trabajo porque
estaban obligados a cumplir con el suyo propio y con el de los
ausentes.
Es por esto que cuando aparecieron los españoles, los grandes
señores locales se plegaron a ellos y los ayudaron en la conquista; y
cuando se da la rebelión de Manco II como reacción andina a la
invasión europea, nuevamente muchos señores de las macroetnias
volvieron a apoyar a los españoles. No podían saber que vendrían mas
españoles y que iban a ser subyugados. Estos señores vieron en los
conquistadores la oportunidad de sacudirse del dominio inca.
Ese apoyo masivo de las macroetnias, que muchos peruanos
desconocen, crea un sentimiento de inferioridad porque no se entiende
como in pequeño grupo de españoles pudo desbaratar in imperio.
Es necesario desechar esas grandes utopías y conocer los
logros de los incas pero sin exagerarlos, porque eran hombres de
carne y hueso.
LOS INCAS FUERON LOS GRANDES CIVILIZADORES DEL
MUNDO ANDINO.
FALSO: Esta concepción se refleja en la subdivisión del tiempo en los
periodos inca y pre inca, a pesar de que la arqueología andina ha
demostrado lo absurdo de esta división. Lo pre inca abarca más de 12
mil años de presencia humana en los Andes Centrales de los cuales
unos 3 mil corresponden a culturas agrícolas conocedores de la
arquitectura monumental y de la cerámica: varias de ellas merecen el
nombre de sociedades complejas.
Lo inca representa el episodio final, que abarca sólo un siglo, el
cual se desarrolla un imperio cuyo centro era el Cusco y que se
encontraba en la periferia de los polos tradicionales de desarrollo. Es
más, en el norte del área centro andina la dominación incaica duró
incluso mucho menos.
Cada conquista implica contactos y algún grado de intercambios de
experiencias.
- 08 - - 09 -
DANIEL J. DIONICIO GONZALES MENTIRAS EN LA HISTORIA PERUANA Y MUNDIAL
En el caso incaico los desplazamientos obligatorios de las élites
locales hacia el Cusco y de mitimaes significaron el traslado de
tradiciones, tecnología y costumbres de una región con la otra.
La idiosincrasia impermeable de las expresiones materiales de la
cultura incaica, se desprende del rol de símbolo del poder estatal que
cumplían los artefactos y construcciones de que se componía. Los
diseños incaicos fueron a menudo imitados en las provincias
conquistadas, por ejemplo la cerámica y el tejido. Es de suponer que
las influencias en el sentido contrario pudieron ser incluso más
importantes, pero resultan mucho más difíciles de captar.
Varios especialistas sostienen que los sistemas calendáricos,
administrativos, ciertos elementos de culto y de ideología imperial
fueron imitados por los incas, los modelos habrían provenido, por
ejemplo, de Chimor en la Costa Norte. Entonces, el rol de civilizador
de los incas es un mito moderno, no una realidad histórica.
Como tal, forma parte de una utopía política relevante para la
formación de la identidad nacional, que se gesta desde el siglo
pasado y tiene por pilares dos axiomas. El primero:” En el territorio
peruano se desarrolló una sola cultura andina”. El segundo:” Toda la
evolución en el área cultural andina converge en el Tahuantinsuyo
como la más perfecta expresión.
La doctrina que mencionamos es plenamente perceptible en
la obra de Julio C. Tello.
LOS INCAS NO FUERON CATORCE
En realidad no se sabe con exactitud cuántos fueron los incas ni
bajo que nombres gobernaron. Los nombres que reconocemos,
parece, estuvieron relacionados con una serie de panacas – castas
que agrupaban a la nobleza inca – y correspondían a títulos que
podían ser ocupados por
distintas personas. Manco
Cápac o Pachacútec no
fueron personajes
históricos como Carlos V
o Isabel La Católica.
(Juan Ossio, antropólogo;
Fernando Armas,
historiador; Carlos Aburto,
historiador).
¿QUE IDEAS SOBRE LA HISTORIA DEL PERÚ HA CAMBIADO
EN LOS ULTIMOS 50 AÑOS?
No hay mayor error o ingenuidad que pensar que la Historia no
cambia. No todo está dicho.
Constantemente surgen novedosas perspectivas para observar un
mismo hecho, geniales estudiosos con los ojos y los corazones
cargados de ansiedad impiden que la historia se duerma en sus
laureles, o manuscritos enmohecidos saltan de oscuras bibliotecas para
contar grandes o pequeñas verdades.
El Club de Historia y Turismo “Ai Apaec” de la IE N° 80631 “Antonio
Raimondi” recogió algunos de estos sorprendentes “descubrimientos”
tras consultar diversas fuentes bibliográficas, hemerográficas y
webgraficas.
LAS LINEAS DE NASCA NO SON UN CALENDARIO
ASTROLÓGICO
En medio de una serie de ritos ligados a la producción y a la
redistribución, los nascas construyeron las líneas para poder identificar a
los clanes o ayllus.
Cada dibujo tiene una entrada – el mono debajo de la cola, por
ejemplo --, que permitía el ingreso de las personas que participaban en
el ritual, marcando su espacio en un territorio que, claro. Era “visto” por
un ser superior.
MITOS Y VERDADES HISTORICAS
Iluminadoras revelaciones y equívocos que se convirtieron en verdades
VERDADES:
- Los mochicas no fueron un estado sino varios que estaban
relacionados por su cultura y religión. (L.J. Castillo, F. Armas, C.
Aburto)
- La derrota de los incas se explica por la superioridad de las armas
españolas y por la capacidad que tuvieron de forjar alianzas con
pueblos sometidos al dominio incaico. (W. Kapsoli)
- El motor principal de la conquista fue el afán de lucro por medio de
la empresa y la inversión privada, Pizarro y la hueste “perulera” no
fueron únicamente soldados. (R. Varón).
- Los incas no desaparecieron con la conquista. El imperio cayó como
sistema político, pero los descendientes de la nobleza mantuvieron
su identidad hasta el siglo XVIII. (W. Kapsoli, J. Ossio).
- 10 - - 11 -
DANIEL J. DIONICIO GONZALES MENTIRAS EN LA HISTORIA PERUANA Y MUNDIAL
- La Republica no significó mayor cambio para los indígenas. Por el
contrario, surgió un mayor desdén hacia ellos. (J. Ossio)
MITOS:
- El Tahuantinsuyu fue una organización idílica, con una política
pacífica y gobernantes bondadosos y paternales. (L: Regalado, M.
Burga, M: Guerra)
- El Perú no es bondadoso en recursos. Los andes son escabrosos, la
selva agreste y el desierto árido. El Perú es un producto del trabajo
de los hombres sobre una naturaleza difícil. (P. Macera, F. Armas)
- Asumir que en la época incaica se hablaba predominantemente
quechua. (L. Regalado)
- La conquista no terminó en Cajamarca con la muerte de Atahualpa,
sino que recién comenzaba. (F. Hernández)
- Creer que somos un país pacifico y pacifista. (J.A. del Busto)
- Los libros de Ricardo Palma no son una fuente de datos históricos.
(F. Hernández)
- Decir que la historia no sirve para nada. (J.A. del Busto)
- Pensar que la viveza criolla es una virtud. (J.A. del Busto)
2.0. MENTIRAS EN LA HISTORIA UNIVERSAL
En realidad se trata de errores y algunas mentiras, en nuestra
investigación, encontramos varios casos que se presentan
determinados hechos que creemos ciertos y objetivos, cuando no lo
son.
Los datos que ahora presentamos, seguramente, servirán para
conocer la historia verdadera y real. Cabe una interrogante de juicio
¿La historia está hecha de mentiras y errores?. Evidentemente sí.
En la historia universal tenemos varios casos que en esta
oportunidad tenemos la obligación de desmitificar y de corregirlos
para que las futuras generaciones conozcan la verdad histórica.
Aquí las MENTIRAS HISTORICAS QUE HASTA AHORA NOS HAN
ENSEÑADO:
Osama Bin Laden fue el primero en atacar a EEUU en su
propio territorio. No, el primero fue Pancho Villa, quien en 1916
cruzo Río Grande y atacó la ciudad de Columbus, Nuevo México.
Mató a siete personas. La invasión duró menos de diez horas.
En otro punto de la historia realmente, las carabelas de
Colón fueron dos. La pinta y La Niña. La tercera nave que participó
en el descubrimiento de América era una nao, otro tipo de barco de
mayor tamaño. Se llamaba Maria Galante, pero Colón la rebautizó
La Santa María.
- 12 - - 13 -
DANIEL J. DIONICIO GONZALES MENTIRAS EN LA HISTORIA PERUANA Y MUNDIAL
Las Brujas de Salem no fueron quemadas en la hoguera.
Tampoco las indultaron, fueron ahorcadas, esa era la pena que los
protestantes y calvinistas aplicaban a los casos de hechicería.
La Guerra de los Cien Años, realmente duró 116, de 1337 a
1453, año en que los reyes de Inglaterra y Francia (países en
conflicto) pusieron fin a las hostilidades.
Los Vikingos no llevaban cascos con cuernos. Fue una
invención del pintor sueco Gustav Malstrom en sus ilustraciones de
1820 para el poema épico Frithiof`s Saga. El propósito de estos
cuernos irreales era retratar a los feroces guerreros del Norte como
seres demoníacos.
George Washington no fue el primer presidente de EE.UU. Al
estallar la revolución americana en 1714, una comisión de notables
eligió a Peyton Randolph, provisionalmente para ese cargo. Tras su
dimisión, ocho personas actuaron como presidentes en funciones
hasta 1789, año en que por fin se aprobó la Constitución americana y
se celebraron las primeras elecciones al cargo, en las que
Washington fue finalmente elegido.
Napoleón no era tan bajito. Media 1,68 cm., estatura
aceptable para su época, incluso, superaba por 4 cm al Duque de
Wellington, su gran enemigo.
Walt Disney no sabía dibujar y nunca diseño ninguno de
sus famosos personajes. Durante muchos años se dijo que Mickey
Mouse había sido creado por él, ahora sabemos que fue obra
exclusiva del dibujante Ub Wickers quien le dejó a Disney compartir
la autoría para devolverle un favor.
La Revolución de Octubre fue en noviembre. Según el
calendario gregoriano, comenzó el 7 de noviembre, cuando Lenin se
sublevó en Petrogrado contra el gobierno de Kerensky. Lo que ocurre
es que Rusia se regía aun por el llamado calendario Juliano (obsoleto
en el resto del mundo occidental desde el año 1582). Según el cual, la
fecha correspondía al 25 de octubre.
Hernán Cortés nunca quemó sus naves. Según Bernal Díaz del
Castillo, cronista de la expedición durante la conquista de México, lo
que hizo fue embarrancarlas y barrenarlas, para abrir vías de agua.
Además, Cortés dejó una intacta, para que fuera a Cuba a solicitar
más víveres y tropas.
La guillotina no es un invento francés, y su creador no fue el
doctor Ignacio Guillotin. El revolucionario lo que hizo fue proponerla
como método oficial de ejecución. Los romanos ya conocían y la
usaban. Algunos historiadores creen que fue inventada por el cónsul
Titus Manlius, quien paradójicamente, acabó siendo ejecutado con
ella.
Maria Antonieta jamás pronunció la infame frase: “Si no
tienen pan, que coman pastel”, cuando un consejero le comentó los
sufrimientos del pueblo de París. La historiadora Antonia Fraser ha
descubierto que quien dijo esa barbaridad fue Madame de
Montespan. Así lo recogió Jean-Jacques Rousseau en su obra
Confesiones, escrita en 1768, dos años antes de que Maria Antonieta
llegara a Francia.
La Marcha de las Mujeres, estaba formada por hombres.
Precisamente, el alza del precio del pan provocó en 1789 una
sublevación popular en Paris. 6.000 mujeres armadas con cuchillos y
hoces marcharon protestando hacia el Palacio de Versalles, dirigidas
por Theroigne de Mericourt. En realidad las mujeres no llegaban al
centenar, la mayoría eran varones disfrazados con ropas femeninas.
En la Bastilla, no había presos políticos. Para acabar con la
Revolución Francesa, hay que decir que en la mítica prisión parisina
no estaba preso ningún disidente. No había más que siete cautivos.
Todos aristócratas (entre ellos el marques de Sade), encarcelados
por los llamados delitos de nombre: no pagar deudas, matar a un rival
en un duelo.
Circular por la derecha no siempre ha sido lo normal. De
hecho, en el imperio romano se circulaba por la izquierda, una
costumbre que se mantuvo en toda Europa hasta la Revolución
Francesa. El nuevo régimen instauró la norma de hacerlo por la
derecha, y Napoleón la impuso en el resto de Europa, salvo en
Inglaterra, Suecia y los países que no pudo conquistar
- 14 - - 15 -
DANIEL J. DIONICIO GONZALES MENTIRAS EN LA HISTORIA PERUANA Y MUNDIAL
Marco Polo no introdujo la pasta en Europa. Fueron los
árabes, durante la invasión de Sicilia en el año 669 (600 años antes
del nacimiento del famoso viajero). EL historiador musulmán Al-Idri
relató que los árabes instalados en la isla comían los itriyah, unos
fideos secos.
EL General Custer nunca dijo aquello de: “El único indio
bueno es el indio muerto”. El verdadero autor de tan espantosa
afirmación fue el general Philip O. Sheridan.
Catalina de Rusia no murió practicando el sexo con un
caballo. La soberana falleció de un infarto, pero la leyenda negra
surgió a raíz del descubrimiento de su colección privada de piezas
eróticas, en las que no faltaban escenas de zoofilia.
Los piratas no enterraban sus tesoros, o lo hacían demasiado
bien, por que nunca ha aparecido alguno. Lo normal era que
dilapidaran el botín de sus pillajes en las tabernas, los burdeles y las
casas de juego de la isla de la Tortuga.
Adán y Eva nunca comieron una manzana. Ya sabemos que
solo es un mito, pero aun así, en el Génesis no se menciona de que
fruto se trataba; únicamente se lee:pero del fruto del árbol que está
en medio del huerto dijo Dios: No comeréis de el. El mito de la
manzana probablemente se deba a los pintores renacentistas.
El caballo blanco de Santiago, no era tan blanco. En el techo
de la catedral de Compostela esta representada la imagen del santo
cabalgando un ejemplar de piel castaña con manchas negras.
En igual sentido se afirma que “Si la montaña no va a
Mahoma, Mahoma irá a la montaña”. Este proverbio no pertenece a
ningún texto sagrado islámico. Forma parte de una parábola
inventada por el filósofo británico Francis Bacón.
Cortar cabelleras no era costumbre natural de los pieles
rojas. La copiaron de los franceses, que exigían a sus mercenarios
presentar el cuero cabelludo de cada indio muerto para poder cobrar
la recompensa.
Los Reyes Magos no eran tres. El Evangelio según San Mateo
solo menciona la visita de unos magos de Oriente, pero no especifica
su número y ni siquiera dice que fueran reyes.
“Y sin embargo, se mueve”. No existe ninguna prueba que
demuestre que Galileo realmente murmurara esa frase al verse
obligado a abjurar de sus teorías científicas en 1633, tras ser juzgado
por la Inquisición. Actualmente, los historiadores creen que se la
inventó el escritor y editor turinés Giusepe Baretti en un fantasioso
libro titulado Biblioteca Italiana (1757).
Julio César no nació por cesárea. Los historiadores creen que
no fue así, porque su madre murió cuando él ya había cumplido los
30, en una época en la que las mujeres no solían sobrevivir a esta
operación. Lo que si es cierto es que dicha intervención debe su
nombre a una ley promulgada por César para que los bebés fueran
extraídos de los vientres de sus madres si estas fallecían a partir del
séptimo mes de gestación.
En casa blanca, Bogart nunca pronuncia la frase: “tócala otra
vez, Sam”. En realidad, la frase exacta es: “tócala Sam, toca as time
goes by”, y la recita Ingrid Bergman. Para acabar de arruinar el mito,
el actor que hacía de Sam (Dooley Wilson) solo cantaba, ya que no
sabía tocar el piano, el acompañamiento se incorporó en el estudio.
Los vikingos no llevaban cascos con cuernos. fue una
invención del pintor sueco Gustav Malstrom en las ilustraciones que
realizó en 1820 para el poema épico frithiof`s saga, el propósito de
estos cuernos irreales era retratar a los feroces guerreros del norte
como seres casi demoníacos
La guerra de los cien años, realmente duró 116, de 1337 a
1453, año en que los reyes de Inglaterra y Francia (los países en
conflicto) pusieron fin a las hostilidades
El estrangulador de Boston, Albert de Salvo, no estrangulaba
a sus víctimas, al menos, no a todas, únicamente asesino de ese
modo a la primera; en cambio a las otras doce las mato a golpes o
puñaladas.
- 16 - - 17 -
DANIEL J. DIONICIO GONZALES MENTIRAS EN LA HISTORIA PERUANA Y MUNDIAL
Los Harlem Globetrotters no eran de Harlem sino de
chicago, ciudad en la que se fundo el equipo en el año 1926, pero se
pusieron New Cork Globetrotters para parecer más cosmopolitas,
finalmente, en 1932 adoptaron Harlem como denominación de
origen.
Sherlock Holmes nunca dijo: “Elemental querido
Watson”, en las novelas de Conan Doyle, el famoso detective si
pronuncia la palabra "elemental", pero nunca acompañada por la
muletilla, la frase, tal y como la conocemos, fue escrita para el guión
de una película protagonizada por Basil Rathbone en 1939.
Van Gogh no se corto una oreja; solo un pedacito del lóbulo
izquierdo.
Bruce Lee no fue el rey del kárate, de hecho, jamás practico esa
modalidad de las artes marciales, el suyo era un estilo de lucha
diferente conocido como Jun Fan Kung fu, la enseñanza del Jeet
Kune da comienza con una base técnica, esta base técnica es lo
que bruce enseñaba a sus alumnos, algo a lo que llamó Kung Fu.
Juana De Arco no era francesa. la verdad es que la santa y
heroína nació en bar, una localidad de ducado de Lorena que por
aquel entonces era independiente.
John Ford no era tuerto, el parche se lo puso ocasionalmente
en 1934 para poder recuperarse de la operación de cataratas, a
partir de entonces, acostumbró a llevarlo en público como
excentricidad, aunque solía cambiárselo de ojo.
Arturo nunca fue rey, en realidad, fue un general romano
llamado lucio artorius casto, nombrado prefecto para defender Berta
de los bárbaros.
Nunca hubo 11.000 vírgenes, en una lápida de una iglesia
de colonia esta cincelada la leyenda de 11.000 doncellas
asesinadas por los hunos de Atila en el año 449. Jardiel Poncela ya
se cuestionó en una de sus obras que la auténtica cifra de vírgenes
fuera tan elevada; y tenía razón, ya que hoy sabemos que solo
fueron once las jóvenes martirizadas hasta la muerte por los
bárbaros.
El General Custer nunca dijo aquello de: "el único indio
bueno es el indio muerto". El verdadero autor de tan espantosa
afirmación fue el general Philip O. Sheridan.
Robín Hood no era un bandido generoso, ni robaba a los ricos
para dárselo a los pobres. En realidad era un nombre llamado Robert
Hood, que se sublevó contra el Rey Ricardo II (y no contra Juan Sin
Tierra) para no pagar impuestos.
Marlon Brando no rechazó el óscar que ganó por el padrino
(1972). Pero mandó a recogerlo en su lugar a una falsa india (en
realidad era una mexicana disfrazada), quien hizo un alegato a favor
de los derechos de los indígenas.
No existen los cementerios de elefantes. La aparición de un
gran número de osamentas de paquidermos en un mismo lugar hizo
que en un mítico lugar al que los elefantes se dirigían voluntariamente
para morir. El misterio lo aclaro el biólogo Rupert Sheldrake, quien
explicó que lo que realmente ocurría es que los ejemplares ancianos
o enfermos de una misma manada se quedaban a vivir cerca de los
manantiales de agua y morían allí.
Cortar cabelleras no era costumbre natural de los pieles rojas.
La copiaron de los franceses, que exigían a sus mercenarios
presentar el cuero cabelludo de cada indio muerto para poder cobrar
la recompensa.
Los emperadores romanos no levantaban ni bajaban el pulgar
para decretar la muerte o el indulto de un gladiador. Mostrar el puño
cerrado era señal de clemencia: pero si sacaba el pulgar hacia un
lado, estaba ordenando la ejecución del perdedor.
Al capone odiaba los espaguetis y, por extensión, casi todas
las variedades de la pasta italiana. Lo contó en su biografía el actor
George Raft, especializado en papeles de gánster y a quien Capone
(gran admirador suyo) invito una vez a cenar. ¡y le sorprendió con un
menú de comida china!
El motín del Bounty no fue una revuelta contra la tiranía del
capitán Light, el motivo fue menos noble: el oficial Fletche Christian,
de origen aristocrático, enemistó a la tripulación contra el capitán
porque no soportaba que este le reclamara constantemente un dinero
que le había prestado
- 18 - - 19 -
DANIEL J. DIONICIO GONZALES MENTIRAS EN LA HISTORIA PERUANA Y MUNDIAL
3.0. MENTIRAS RIDÍCULAS QUE NOS CONTARON
EN LAS CLASES DE HISTORIA
COLÓN DESCUBRIÓ QUE LA TIERRA ERA
REDONDA
LA HISTORIA CONTADA:
En 1492 un español llamado Cristóbal Colón reunió los apoyos
necesarios entre la monarquía y el clero para hacer un viaje al
oriente asiático. Todos suponían que no tendría éxito porque creían
que la tierra era un disco plano y si Colón navegaba hacia el oeste,
acabaría cayendo por el precipicio del fin del mundo, cayendo
encima de la gran tortuga que soportaba el disco terráqueo.
Colón, según nos contaron, falló al no llegar a su destino, pero
no porque el mundo fuera plano, sino porque topó con el continente
americano.
LA VERDAD HISTORICA:
En el siglo XV, la teoría de la tierra plana tenía tanta
credibilidad como hoy en día tiene la teoría del “Tiempo Cúbico”, o
quizás menos. La forma de la tierra se determinó en el momento
en el que el filósofo Pitágoras propuso la teoría de las órbitas,
unos 2000 años antes de la existencia de España.
De hecho, las técnicas de navegación usadas por Colón se
basaban en el hecho de que la tierra es una esfera.
Que el gobierno español se negara a pagarle el viaje a Colón
no tuvo nada que ver con los errores de concepto sobre la forma del
mundo. Irónicamente, fue gracias Colón que se descubrió que la tierra
era mayor de lo que se pensaba. La distancia que pensaba recorrer
no le dejaría cerca de Asia. De todas formas, consiguió los fondos
suficientes para el viaje, y desde entonces tanto en América como en
España se celebra el día del descubrimiento de América.
¿Pero de donde viene el mito? Todo parte de un historiador
llamado Washington Irving, que escribió una novela sobre Colón en
1838. La novela era ficción, pero de alguna forma llegó hasta los
textos de los libros de texto, probablemente porque algún editor
decidió darle algo de credibilidad a la historia.
EINSTEIN FUE MALO EN MATEMÁTICAS
LA HISTORIA CONTADA:
A los profesores que les gusta motivar a sus alumnos les
encanta esta historia, de un pequeño niño alemán que era ¡igual que
tu!. A pesar de sus esfuerzos no era capaz de sacar los exámenes
de matemáticas, y luchó con desespero mientras trabajaba como
físico en la oficina de patentes.
¡El chico creció y se convirtió gracias a su esfuerzo en el físico
Albert Einstein! ¡Y si el pudo, tu también!
LA VERDAD HISTORICA:
Bueno… no, no puedes. Por lo que parece Einstein era un
prodigio con las matemáticas, y antes de cumplir los 12 años, ya era
mejor en cálculo y aritmética de lo que ahora somos.
Einstein era tan inteligente que creía que la escuela le estaba
frenando y sus padres le compraron libros de cálculo avanzado para
que estudiar. No solo pasó sus exámenes con nota sobresaliente, es
posible que al final del trimestre supiera más que su profesor.
La idea de que Eisntein era malo en matemáticas parte de
una pregunta en un juego del Trivial de la revista “Believe It or Not!”
de Robert Ripley.
Cuando su esposa le contó este mito al propio Einstein, se
partió de risa y probablemente resolvió una docena de misterios del
cosmos antes de la cena.
- 20 - - 21 -
DANIEL J. DIONICIO GONZALES MENTIRAS EN LA HISTORIA PERUANA Y MUNDIAL
Por supuesto, esto sólo reafirma lo que siempre hemos
sospechosos, en el fondo: el éxito se decide realmente en el
momento del nacimiento, y tu vida nunca será mejor de lo que es
ahora. Lo sentimos.
NEWTON Y LA MANZANA
LA HISTORIA CONTADA:
Probablemente habrás oído hablar de Isaac Newton. Es
algo así como el Jesús de la física. A finales del siglo XVII, Newton
prácticamente se inventó la ciencia. Entre sus descubrimientos se
incluyen las leyes del movimiento, el espectro visible, la velocidad
del sonido, las leyes del enfriamiento y el cálculo. Si, todo el cálculo.
Uno se pregunta si realmente alguien usó la cabeza antes que
Newton.
Probablemente su más famoso descubrimiento es la ley de
la gravedad. La historia es que Newton, un modesto matemático y
profesor de física, estaba sentado a la sombra de un manzano un
soleado día, cuando una manzana cayó de una rama y le golpeó la
cabeza.
Cuando la mayoría de la gente solo habría pensado “¡Ay!
¡Hijo puta!” y habría permanecido alerta durante 10 minutos, el
primer intento de Newton fue formular una serie de leyes
universales que gobiernan los movimientos de los cuerpos
gravitatorios, una teoría que perduró sin cambios durante 200 años.
LA VERDAD HISTORICA:
Newton jamás mencionó la anécdota de la manzana, de
hecho, fuer otra persona, un tal John Conduitt quien la contó 60
años más tarde. Aún entonces, las explicaciones son muy vagas
sobre si era una manzana realmente o si la manzana era una
metáfora que usó para ilustrar la idea de la gravitación para las
mentes menos privilegiadas (o sea, todo el mundo)
“Mientras estaba pasando el rato en un jardín, le vino a la
idea el pensamiento de que la fuerza de la gravedad (que hace que
una manzana caiga al suelo desde el árbol) no estaba limitada a
cierta distancia de la tierra sino que se extendía más allá.”
Te habrás dado cuenta de que no se menciona
que la manzana golpeara a Newton, se le añadió este hecho más
adelante para darle un elemento de dibujito animado a la vida del
genio.
Nos gusta pensar que los descubrimientos complejos ocurren
de esta forma, con una bombilla que se ilumina de repente sobre
nuestras cabezas. Esto nos hace pensar que nos podría ocurrir
también a nosotros algún día, la próxima gran idea se nos ocurrirá
mientras estamos paseando por el parque. En realidad, Newton se
pasó la mayor parte de su vida discurriendo y perfeccionando sus
teorías.
Cuando tengamos niños, vamos a decirles la verdad, ¡hombre!.
Que Newton se pasó su vida enterrado entre montones de papeles
cubiertos con pequeñas cifras y fórmulas. Sólo años de tedioso y
solitario trabajo, antes de tener varias crisis nerviosas y finalmente
morir años más tarde, loco por envenenamiento por mercurio.
Bienvenido al mundo real, Tomasito.
WHASINGTON Y EL CEREZO
LA HISTORIA CONTADA:
Es una parábola que resuena a través de todas las escuelas
primarias del estudiante recuento de la vida y los tiempos del hombre
que es a la vez el primer presidente de América, y el único presidente
que también han sido un superhéroe.
Como un niño, se nos dijo, George Washington entró en
posesión de un hacha, y se dirigió sobre sus días de cortar las cosas
malas fuera de todo lo que vio. Un día llegó a su padre premio
Cerezo, y sin tanto como un segundo pensamiento de tontos que él
picado hacia abajo, presumiblemente porque era un monárquico.
Al ser preguntas por su padre sobre el evento, Washington
orgullosamente admitió que había sido el culpable, debido a su
incapacidad de mentir.
LA VERDAD HISTORICA:
En una cultura bastante cínica, George Washington ha sido
todavía elevado a la categoría de una especie de deidad, gracias en
parte a un hombre llamado Mason Locke Weems. Fue el autor de la
biografía titulada, lamentablemente, “La vida de George
Washington, con Curiosas Anécdotas encomiables a sí mismo y
a su Countrymen Ejemplar”. Este fue el título de sus editores
podrían persuadir a estar de acuerdo con él.
Weems recuerda muchas historias fantásticas sobre
Washington, con especial hincapié en su inmensa fortaleza moral y la
infalibilidad.
- 22 - - 23 -
DANIEL J. DIONICIO GONZALES MENTIRAS EN LA HISTORIA PERUANA Y MUNDIAL
El cerezo historia es de particular importancia, ya que
demuestra que Washington puede fácilmente destruir cosas, y sólo
decide no.
Según Weems, “a la vista de él, incluso los espíritus
parecen bendecidos a sentir raptures nuevo”. Así es, cuando los
ángeles se enteró de la existencia de George Washington,
comenzaron a pensar de segundo su lealtad a su líder y mucho
menos poderosos, Dios. Curiosamente, Weems esperó hasta
Washington estaba muerto antes de la publicación de sus
anécdotas.
Sucede, en efecto, si de Washington fue incapaz de mentir,
entonces Weems Mason fue sin duda exacto de su némesis, viendo
que su recuento de Washington acerca de como se explota
históricamente exacta como la Guerra Civil de 1999 documental
Wild Wild West.
BENJAMIN FRANKLIN, LA COMETA Y LA
TORMENTA
LA HISTORIA CONTADA:
Otro gran héroe americano que casi tiene super poderes es
Ben Franklin, un científico y estadista cuyas invenciones incluye las
lentes bifocales, el catéter urinario y la libertad. Estaba
particularmente interesado en la electricidad, y se topó con sus
colegas escépticos que dudaba que los rayos fueran un fenómeno
eléctrico, lo que le condujo a experimentar para probar que se
equivocaban.
Franklin salió en medio de una tormenta y soltó una cometa
con un pararrayos en la parte superior y una llave de metal en el
extremo. Cuando la cometa le tocó las narices a Dios, éste le lanzó
un relámpago y la carga pasó por la llave, bajó por la cuerda y llegó
hasta la llave. Cuando Franklin tocó la llave, saltó una chispa de
electricidad estática, lo que le permitió descubrir la electricidad.
LA VERDAD HISTORICA:
Es verdad que Franklin propuso el experimento de la cometa.
Pero ya no parece tan cierto que lo llevara a cabo, y muchas fuentes
sugieren que no lo hizo. Lo que si es cierto es que el experimento no
tuvo nada que ver con los relámpagos. Si alguien sujetara una
cometa en una tormenta y fuera alcanzada por un rayo, es bastante
probable que la persona quedara seriamente dañada.
Mucha de la gente que cree en esta historia creció con los
dibujos de Disney sobre historia, en los cuales el capítulo “Ben y Yo”
en el que se mencionaba la historia de la cometa. No faltan los
testimonios de gente que basándose en un ratón animado, han
intentado repetir el experimento. La realidad del experimento de
Franklin se basa en que al hacer volar la cometa por las nubes, ésta
recoge inofensivos iones y prueba que la atmósfera esta cargada de
electricidad. Se piensa que los descubrimientos de Franklin le llevaron
a inferir, más tarde, que los relámpagos probablemente estaban
relacionados con la electricidad.
La anécdota de la cometa en la tormenta es una exageración
que aún esta presente en libros de texto de EE.UU. que hace pensar
a los niños norteamericanos que las tormentas no son peligrosas y
que además la ciencia es divertida. También, al igual que Newton con
su manzana, retrata a un científico haciendo experimentos infantiles,
como si todos los que vivieron antes del siglo XX tuvieran la
mentalidad de un niño.
- 24 - - 25 -
DANIEL J. DIONICIO GONZALES MENTIRAS EN LA HISTORIA PERUANA Y MUNDIAL
4.0. MENTIRAS EN LA HISTORIA DEL PERU
En el Perú también existe una historia profusamente con
engaños y falacias, por ejemplo nos referimos a dos de ellas:
 Recordemos que la Independencia fue declarada el 15 de julio
de 1821, en la ciudad de Huaura; sin embargo, se celebra el 28
de julio como el Día de la Independencia Nacional del Perú.
 La historia oficial afirma que Ramón Castilla le dio la libertad a
los negros en 1852, en realidad, liberó a los amos terratenientes
de la agobiante carga económica que implicaba alimentar, dar
cobijo y vestir a los varios esclavos que vivían con ellos.
Dado el dispositivo legal, los esclavos fueron lanzados a las
calles de un día para otro y vueltos a contratar por el antiguo
amo a un costo menor al que implicaba mantenerlos.
CASO 1: LA MENTIRA DEL 28 DE JULIO
El 28 JULIO el Perú Criollo celebra el separatismo de
España. Pero para el Perú Profundo carece de sentido; pues las
guerras entre sanmartines, bolívares, canterac's y rodiles fueron la
continuidad de las habidas entre almagro, pizarros, las gascas y
centenos. Dicho de otra forma: ¿San Martín está más cercano a
Areche o a Túpaq Amaru? Sin embargo, se engaña a un populorum
en crisis de identidad con que con las mágicas palabras del 28 julio
'logramos' la independencia…''nacional’.
Lo cierto es que entonces Lima estaba sitiada por las
guerrillas indias, a quienes el español peninsular LA Serna, como el
español americano San Martín, detestaban ancestralmente.
¡MAMACITA, LA INDIADA ARMADA!
Para San Martín era urgente liberar a los criollos del yugo
hispano, pero de ninguna manera a la indiada del yugo 'globo-
occidental'. El viajero ingles, Basil Hall, narra el 'horror' de aquellos
días:
'El 5 JULIO, el Virrey anunció su intención de abandonar Lima,
señalando el Real Felipe como refugio para quienes se creyesen
inseguros. Eso dio señal de la fuga y la multitud criolla se precipitaba
hacia el castillo, sin dar más razón que el pánico, no solamente de los
esclavos y plebe, sino, principalmente de la indiada armada que
sitiaba la ciudad y que podía entrar tan pronto la evacuasen los
españoles. Estos indios estaban tan cerca que se les veía en los
cerros que caen en la ciudad'.
TRAICIÓN EN PUNCHAUCA
San Martín, conciente del 'peligroso', poderío de los guerrillas,
que en cantidad de 5 mil efectivos dominaban desde Ate hasta la
Sierra Central, invita al virrey a parlamentar a fin que el relevo, o sea
la 'transicion' se hiciese 'cuidadosamente' a fin de no agitar a una
indiada que no distinguía al español del criollo.
Es así que el 2 junio 1821 se abrazan en Punchauca
(Carabayllo), San Martín y la Serna .Ahí, entre comilonas y brindis por
la 'Madre Patria' San Martín propone una monarquía y mientras
llegase 'el infante designado por la casa real', que el virrey y él
nombrasen una regencia compuesta por 3 individuos, cuyo presidente
sería La Serna. Tal propuesta, más papista que el papa, dejó perplejo
al mismo Virrey.
San Martín vino a cumplir el encargo de extranjeros ingleses,
argentinos y chilenos, que financiaron su campaña a cambio de 'libre
comercio sin impuestos’. Y la monarquía era lo único que les cuadra
para un Perú ¡con el problema del indio', cuya insurgencia la había
sufrido recientemente con los tupacamaristas y pumacahuistas.
- 26 - - 27 -
DANIEL J. DIONICIO GONZALES MENTIRAS EN LA HISTORIA PERUANA Y MUNDIAL
VALDEZ 'PRO INCA'
El virrey hace conocer a su Estado Mayor la propuesta
criolla, pero no es aceptada a iniciativa del Gral. Valdés, que
consideraba que no había que tratar con 'émulos del desleal
Gonzalo Pizarro que (en 1537) desconoció la autoridad real'.
Es más, contradicciones propias de una pugna Inter.-
occidental, Valdez amenaza a San Martín con 'restaurar el Incario
,que para tal efecto tenia como Ayudante de Campo ,al
descendiente más directo de Huascar, que daría inicio a un nuevo
orden de cosas cuyos resultados serian difíciles de prever'.
Si embargo, las negociaciones continuaron.
A petición del Virrey, San Martín ordena a las guerrillas
'abrirle paso' a los realistas y al Gral. Arenales 'no estorbarles' al
ascenso a la Sierra. Con esta facilidad las tropas de Canterac
evacuan una Lima sitiada por montoneros. Simultáneamente, por el
sector opuesto ingresaba la vanguardia criolla conformada por
chilenos y argentinos para 'evitar' que la indiada se anticipara a
sangre y fuego..Tal como lo hicieron en 1536, durante el Cerco de
Lima, por Kizu Yupanqui, general de Manco Inca.
Ante tal fraternidad, el Marqués de Montemira ( quien tenia la
'encargatura' del Virrey) agradece a San Martín haber evitado la
'profanación' de la ciudad por una indiada 'resentida'.Asimismo, le
pide respetar a los 'notables' que colaboraron con los españoles.
MEQUETREFES
El 28 JULIO la celebración fue de tipo virreynal; estaban los
'Ciprianis' de la iglesia impuesta por Valverde y Luque, los titulados
de Castilla, los oidores de la Real Audiencia, los Condes de San
Isidro y de la Vega, los marqueses de Torre Tagle, Riva agüero y de
Monterita, las insignias reales de España, etc.---El cortejo de esos
'ilustres libres', con San Martín adelante se desplazó solemnemente
hasta la Plaza Mayor, en donde el fulano dio el discurso ya
conocido. Siguió el cortejo a la plazoleta de la Merced y se repitió el
discurso en el Convento de los Descalzados y en la Plaza de la
Inquisición.
Tabladillos con pomposos arcos fueron instalados por quienes
financiaron, 40 años atrás, la campaña 'contra tupacamaristas'.
El colegio de Abogados se encargo de arrojar monedas a la plebe
para que asistieran a la plaza, al igual como 180 años después
Fujimori regalaría ½ Kg. de arroz para llenar sus mítines.
REPUBLIQUETA CRIOLLA
San Martín ratificó como autoridades a realistas tránsfugas
como Hipólito Unanue (último ministro de hacienda del virreinato y
primero de la republica) y La Mar (que tenía el mando virreynal del
Real Felipe).
Evidentemente la posición criolla jamás fue de liberación
Nacional; por el contrario, les 'estremecía' que implicase el insurgir
de un Perú profundo tan indigerible como el rostro feroz de Tupac
Katari.
Luego del 28 julio 1821, durante 3 años los realistas
siguieron cometiendo genocidio en el Ande, cuyo clímax fue el
arrasamiento 'piedra por piedra' de Telmo Hurtado ¡corrección! de
Carratalá en las sierras huamanguinas. Mientras tanto, el llamado
'ejercito de los Andes' desertaba en masa o se pasaba al enemigo.
Efectivamente, Cochrane, que despreciaba al 'libertador' por su
pusilanimidad (atribuida a su adicción al opio), se retira con su
escuadra, los granaderos de los Andes se pasan a los españoles al
igual que la guarnición chalaca.
Por su parte, los 2 primeros 'presidentes' de la Republica-
Torre Tagle y Riva agüero - también desertan y se pasan al Virrey.
De esa manera nació entre traiciones y transfuguismo, la republiqueta
criolla,
Ahora, en su agonía el criollismo político sigue reconociendo
el 28 julio como 'día de la independencia', cuando fue una pantomima
que traficó con la esclavitud negra y el tributo indio. En todo caso, el 9
DIC tendría más merito…Y a su vez debiera el gobiernucho neo-
criollo de los modernos miroquesadas, y demás ralea, considerar a
Gonzalo Pizarro ('el rebelde a la causa real') como su 1er prócer, 'anti
incaico' por excelencia…o sea antinacional y por ende pro-globo-
colonial'.
Definitivamente, la verdadera independencia aún no se logra.
De hacerlo tendrá que tirarse abajo los monumentos 'republicanos' y
flagelar a tanto cucufato.
- 28 - - 29 -
DANIEL J. DIONICIO GONZALES MENTIRAS EN LA HISTORIA PERUANA Y MUNDIAL
CASO 2:
EL CORONEL SANTIAGO MARCELINO CARREÑO,
LIBERTADOR DE CHILE Y DEL PERÚ, HÉROE
OLVIDADO DE LA CAMPAÑA DE AYACUCHO
Por: Luis Guzmán Palomino
Las Historia de la
guerra separatista por la cual
el Perú nació como estado
independiente de España,
encierran aún muchas
páginas que están por
escribirse, sobre todo en lo
referente a la participación
combatiente del pueblo
peruano que en aquellos
años de 1820 a 1824,
organizó guerrillas en varias
regiones del país y cubrió en
mayoría las plazas del
Ejército Unido Libertador.
Por inexplicables
razones no se acepta hasta
la fecha –salvo excepciones- el análisis de ese período desde el
punto de vista peruano, consintiéndose el desmedido ensalzamiento
de los aliados en desmedro de los nuestros, cuya actuación en
ningún caso fue menos importante. Prejuicios e ignorancias han
marginado a los protagonistas peruanos de esa guerra, inclusive a
jefes de alta graduación que estuvieron vinculados a las guerrillas
indias y mestizas. Consideramos que ello implica no sólo omisión,
sino aun injusticia, cuya reparación no puede dilatarse por más
tiempo.
Tal vez la omisión más grave sea la que ha sepultado en
el olvido al insigne coronel cuzqueño Santiago Marcelino Carreño,
cuyo nombre casi nadie recuerda pese a que fue el oficial peruano
de mayor graduación que murió en la campaña de Ayacucho.
De los jefes patriotas sólo el británico Guillermo Miller lo citó
entre los héroes; todos los demás lo silenciaron, olvidando a quien
fuera de los libertadores de Chile, vencedor de varias acciones
guerrilleras, organizador de un escuadrón de caballería que sería
base del regimiento “Húsares de Junín” y Jefe de los “Guerrilleros de
Vanguardia” en la definitiva batalla de Ayacucho. Ningún monumento
conmemorativo recuerda a Carreño; apenas si algunos historiadores,
principalmente Juan José Vega, han vindicado su memoria; los
diccionarios de personajes peruanos ni lo nombran y no ha tenido
hasta hoy el homenaje que exige su brillante trayectoria.
El 8 de diciembre de 1824, en vísperas de librarse la batalla
de Ayacucho, cuando precisamente bajaba con sus guerrilleros para
participar en ella, Carreño fue emboscado en las cercanías del
Condorcunca, librando allí su último combate e inmolándose
heroicamente. Estos modestos apuntes sobre los rasgos más
saltantes de su biografía, se escriben como un reconocimiento de
gratitud hacia tan preclaro peruano, merecedor como pocos de un
lugar destacado en las más gloriosas páginas de nuestra historia.
LIBERTADOR DE CHILE
Desconocemos hasta la fecha la hoja de servicios de tan singular
patriota; pero varios documentos lo señalan como peruano y
cuzqueño, con el añadido de indio que le adjudicaron algunos racistas
coetáneos, no precisamente realistas. Debió iniciar su carrera militar a
muy temprana edad; y fue de los primeros en abrazar la causa
independentista, pues existe testimonio de que luchó por la
emancipación de Chile, ganando sus ascensos en los campos de
batalla hasta alcanzar el grado de sargento mayor. Su probado amor
por el Perú, su patria y su suelo, como mencionó tantas veces, motivó
su alistamiento en la expedición sanmartiniana, figurando entre los 29
oficiales que trajo el regimiento “Dragones de Chile”, cuerpo que vino
con sólo dos individuos de tropa, lo que indica que se completó con
una mayoría de reclutas peruanos.
VENCEDOR EN COPARÍ Y CCAHUACHI
En 1821 Carreño acompañó a Miller en las incursiones a los puertos
del Sur, y no pudo hallarse en Lima al proclamarse la independencia
pues en esos días navegaba de Arica a Pisco, donde desembarcó el
1 de agosto.
- 30 - - 31 -
DANIEL J. DIONICIO GONZALES MENTIRAS EN LA HISTORIA PERUANA Y MUNDIAL
Al huir de Ica la guarnición realista, Miller envió partidas en
su persecución; y el alcance se produjo en Coparí, con clara victoria
patriota. El enemigo prosiguió la fuga hacia la sierra, pero fue
interceptado por los Morochucos, viéndose obligado a retornar a la
costa con intención de pasar a Arequipa.
Miller supo de ello en Tambo y destacó una tropa al mando de
Carreño para cortar la retirada al enemigo.
Recogiendo informes de indios amigos, Carreño avanzó
por Nazca, y la noche del 10 de agosto sorprendió a los realistas en
Ccahuachi, logrando un nuevo y decisivo triunfo que se vio realzado
porque derrotó a un enemigo que superaba cuatro veces el número
de sus efectivos.
De vuelta en Ica mereció los elogios de Miller, porque merced
a sus esfuerzos quedaba libre de realistas la región meridional
inmediata a Lima.
LA PATRIA NUEVA DE LOS HIJOS DEL SOL
A continuación, Carreño fue destinado a la capital, para
tomar parte en el sitio del Callao comandando a los "Granaderos"
del batallón "Auxiliar de Lima".
En setiembre de ese año sucedió a Pardo de Zela en la
jefatura del batallón "Provisional de Lima", que se organizó sobre la
base de mil quinientos negros que se presentaron a servir
voluntariamente. Disciplinó y adiestró a esa tropa, recomendando
que se concediera la libertad a quienes eran esclavos tras señalar
que los "Granaderos" eran tal vez lo mejor del Ejército Libertador.
Carreño anheló sinceramente el surgimiento de una patria
nueva donde se hicieran realidad los ideales por los que se
inmolaran tantos miles de peruanos, desde Manco Inca hasta
Pumaccahua.
Y como conocedor de la historia del Perú tuvo por principal
ideal la resurrección del estado autónomo sobre bases netamente
andinas, porque siempre se dirigió a sus paisanos y soldados, a los
peruanos todos, llamándolos “Hijos del Sol”, frase que de por sí
encerraba toda una ideología profundamente nacionalista.
Lejos estuvo entonces de sospechar que los ideales de los
luchadores libertarios terminarían siendo traicionados por los
criollos, la clase dominante que usufructuó el triunfo patriota en
perjuicio de las mayorías oprimidas.
COMANDANTE MILITAR DE NAZCA
A principios de 1822, con el visto bueno del ilustrado ministro
Monteagudo, Carreño fue nombrado Comandante Militar del Partido
de Nazca. Reafirmó allí sus cualidades como instructor de milicias y
mereció los elogios del coronel Tristán, que lo calificó como “oficial de
notorias aptitudes y de confianza”.
Acatando órdenes del general Rudesindo Alvarado se movilizó
de continuo entre Palpa y Nazca, para mantener contacto con los jefes
guerrilleros de Caravelí y Lucanas.
Se desarrollaba entonces la Primera Campaña de Intermedios
y su misión fue la de "contener cualquier incursión del enemigo por la
sierra".
En abril de ese año, al peligrar su posición, se envió de Pisco a
San Nicolás el bergantín “Pejespada”, con encargo de embarcar a su
tropa. Ya en Pisco se esmeró en recoger dispersos, y el 20 de abril
pasó a Chanquillo para incorporar una partida de 120 hombres.
En el camino fue informado de que los jefes realistas Carratalá
y Valdés, desde Palpa e Ica respectivamente, destacaban fuerzas
combinadas para encerrarlo; retrocedió entonces al puerto y no
consiguiendo buque para embarcarse, marchó por caminos
extraviados durante dos días y medio, sin agua ni alimento alguno,
hasta que, retirado el enemigo, pudo volver a Pisco "en el último
extremo de la vida". Lo socorrió allí el alcalde de Paracas, gracias a
quien pudieron salvarse también los rezagados que quedaron en los
arenales.
El hecho de haber podido burlar al enemigo pese a hallarse en
tan precarias condiciones, le mereció la gratitud del gobierno, que a
su llegada a Lima lo nombró Gobernador Político y Militar de
Huarochirí, con mando sobre las guerrillas que operaban en la sierra
inmediata.
JEFE GUERRILLERO EN HUAROCHIRÍ
La labor del coronel Carreño en la sierra de Lima fue múltiple,
como difícil. Reclutó, organizó, adiestró y equipó varias partidas,
incorporando oficiales de carrera a las guerrillas y contingentes
guerrilleros al ejército regular. Contando con la invariable ayuda de
los alcaldes indios formó esas tropas casi de la nada; y hasta
estableció una armería, con escasos recursos pero con un
entusiasmo admirable. Organizó también un adecuado servicio de
espionaje, gracias al cual estuvo al tanto del movimiento enemigo,
transmitiendo puntuales informes a sus superiores.
- 32 - - 33 -
DANIEL J. DIONICIO GONZALES MENTIRAS EN LA HISTORIA PERUANA Y MUNDIAL
No tuvo sede fija sino que se movilizó de continuo recorriendo
todos los pueblos de su jurisdicción para comprobar personalmente
sus necesidades y verificar el progreso en la organización de
guerrillas.
Se situó donde su presencia fue necesaria y entre junio y
diciembre de 1882 estuvo en Huarochirí, Yauli, Matucana, La Oroya,
San Mateo, Cachicachi, Carampoma, Chaclacayo, San Damián,
Olleros, Santa Inés, Yuracmayo, Casapalca, San Lorenzo de Quinti,
Canta, Chorrillos, Langa, etc., y aún bajó a Lima cuando no hubo
respuesta a sus solicitudes de ayuda.
NACIONALISTA A ULTRANZA
Ese continuo trajinar no fue comprendido por algunos jefes
aliados, como Francisco de Paula Otero, presidente de Tarma y
Comandante General de la Sierra, quien repetidamente se quejó de
no ser bien atendido y hasta recomendó a Carreño mantenerse en un
punto fijo para apoyarlo adecuadamente.
A ello respondió el jefe peruano: "Mi residencia es ambulante, y
me sitúo donde las funciones de mi cargo me llaman, donde yo puedo
ser útil a mi patria y a mi suelo".
En cumplimiento de su deber Carreño batalló incansablemente
con los realistas, pisándoles la retaguardia y hostilizándolos con
frecuentes y sorpresivos ataques. Pero al tiempo que crecía su
influencia entre los peruanos, creció también la oposición que le
hicieron los jefes aliados y algunos jefes de partidas celosos de sus
éxitos. El hecho de que aquellos pretendiesen limitar sus funciones a
las de un simple subordinado motivó que Carreño fuera tornándose
nacionalista a ultranza. Y ello le provocó nuevos problemas,
acusaciones infundadas y pretendidos insultos, como aquellos que
insertó un pasquín aparecido en Yauli, calificándolo de "cuzqueño
déspota y peruano atravesado".
Para contrapesar esa animadversión consolidó Carreño una
singular alianza con los alcaldes indios, los que en un momento
llegaron a proclamar que sólo acatarían las órdenes que él dictara.
Arreciaron entonces las quejas en su contra y a finales de 1882 debió
presentarse en Lima para defenderse. Carente esta vez de abogados,
en enero de 1823 fue despojado de su mando por la Junta
Gubernativa.
FORJADOR DE LOS HÚSARES DE JUNÍN
Pero su postergación duró poco, pues en febrero de 1823 fue
requerido por el general Arenales para reunir a las guerrillas de la
sierra y permitir el tránsito del coronel Otero a Lima. Pasó luego a
Huánuco, donde organizó un escuadrón de caballería que con el
tiempo conformaría el glorioso regimiento “Húsares de Junín". Debió
su reivindicación al cambio producido en el gobierno, pues asumió la
presidencia Riva Agüero y la jefatura del ejército el general Santa
Cruz.
En marzo de ese año fue reconocido como sargento mayor y
en junio lucía ya galones de teniente coronel. Fue entonces destinado
como lugarteniente de Isidoro Villar, que actuaba como nuevo
Comandante General de la Sierra. Creció una vez más su influencia, y
advertido esto por los jefes aliados se renovaron las denuncias en su
contra.
No estaba de ninguna forma consolidado el Ejército Unido
Libertador, y la llegada de Sucre desnudó la crisis de su pretendida
unidad. Riva Agüero fue depuesto y lo reemplazó Torre Tagle,
preparando la llegada de Bolívar. Ese cambio sorprendió a los jefes
peruanos que durante algún tiempo, creyendo sincero el nacionalismo
proclamado por Riva Agüero, se vieron involucrados en una
contienda civil que nunca quisieron.
COMBATE DE MACÓN
Carreño volvió a ser objeto de recelos cuando se descubrió
que Riva Agüero le dirigía comunicaciones intentando retenerlo a sus
órdenes. En tan difícil coyuntura y hallándose en Cerro de Pasco con
sus "Húsares" y guerrilleros, decidió atacar a los realistas que
ocupaban Tarma. Solicitó apoyo de las tropas acantonadas en
Huánuco, pero su oficialidad extranjera se mostró reacia a obedecer-
lo. Hubo de conminar entonces la presencia de ese auxilio
verificándose la reunión en Reyes a principios de julio de 1823,
cuando ya el enemigo había sido convenientemente reforzado.
Pese a la difícil coyuntura no renunció a su proyecto y
pronunció una encendida arenga ante sus fieles exhortándolos a
luchar por "la libertad del país", para acto seguido, en la madrugada
del 12 de julio, iniciar la progresión sobre Tarma, ignorando que los
realistas estaban al tanto de su avance. Así, al entrar en la quebrada
de Macón fue sorprendido y sobrevino el desastre.
- 34 - - 35 -
DANIEL J. DIONICIO GONZALES MENTIRAS EN LA HISTORIA PERUANA Y MUNDIAL
Intentó desesperadamente la defensa, pero defeccionaron los
aliados huyendo en desorden. Carreño trató de contener la dispersión,
pero no consiguiéndolo optó por retirarse a Cerro de Pasco con sus
"Húsares" y guerrilleros, en tanto que los aliados tomaban el camino a
Huánuco.
ENTRE RIVA AGÜERO Y BOLÍVAR
En ese difícil trance fue que Riva Agüero volvió a reclamar su
apoyo. Vaciló Carreño en tomar partido, pero no dejó de oficiar a Torre
Tagle desde Yanahuanca, solicitando órdenes. Espías suyos recorrían
entretanto las posiciones cercanas, indagando el parecer de los
colombianos, porque algunos de éstos llegaron al extremo de criticar
sus "sentimientos nacionalistas". Se le atribuyeron por esos días
proclamas favorables a Riva Agüero y la situación se agravó cuando el
depuesto mandatario le transmitió un despacho ascendiéndolo a
coronel y nombrándolo además Comandante General de la Sierra.
El gobierno de Lima ordenó entonces atacarlo, pero el 30 de
noviembre de 1823 Carreño contuvo ese accionar al anunciar en
carta a Bolívar que se ponía a su servicio para luchar por los más
sagrados intereses de la patria.
Cuatro días después, en carta al coronel Otero, Carreño hizo el
necesario deslinde: “Me dice V. S. que S. E. (Bolívar) le ha
advertido que yo he desobedecido al Sr. Riva Agüero; ésa es una
verdad y todo el Perú verá a su tiempo el servicio grande que he
hecho al suelo en que nací...
Lo que V. S. me propone (amnistía, reconocimiento de
grado y mando, etc.), todo es admitido por un peruano que no
apetece sino la libertad de su país, pero advierto a V. S. que los
soldados que en el día sirven en mi cuerpo deben ser sagrados”.
Esto último alarmó a Otero, quien sin embargo fingió el avenimiento;
ambos jefes, finalmente, se reunieron en Huánuco el 5 de diciembre
proclamando una amistad que sólo fue sincera de parte del jefe
peruano.
EN LA CAMPAÑA FINAL
No transcurriría mucho tiempo para que Carreño volviese a
ser víctima de sospechas. Mantuvo, con todo, el mando de los
“Húsares del Perú”, pero se designó como ayudante suyo alo
comandante Aldao, cuya verdadera misión fue la de ir anulando su
autoridad.
Sucre lo recomendó para figurar en la vanguardia del Ejército
Libertador; pero jefes como Bermúdez exigieron su expulsión,
acusándolo de seducir a la tropa para abrazar el partido de Riva Agüero.
El cargo era absolutamente falso, pues desde Guayaquil el derrocado
presidente había escrito a Carreño ordenándole prestar obediencia a
Bolívar. Las razones para odiar al peruano eran otras y Bermúdez las
dejó traslucir escribiendo a Otero: “Ahora se presenta la mejor ocasión
para separar a este hombre de nosotros”. Esa conspiración rindió sus
frutos y en marzo de 1824 Carreño fue despojado del mando de los
"Húsares del Perú", siendo sustituido nada menos que por Aldao.
Todo indica que Bolívar desaprobó esa injusticia, pues en julio
reconoció al coronel Carreño como Jefe del Parque del Ejército
Libertador. Desconocemos su participación en la campaña de Junín,
pero sabemos que en setiembre jefaturaba la vanguardia de la hueste
que Bolívar condujo hasta Huamanga. Su valía fue también reconocida
por el mestizo general Santa Cruz, quien lo destacó al mando de
“Húsares” en arriesgadas misiones de observación sobre el río Pampas.
EN LAS MISIONES MÁS RIESGOSAS
En las semanas siguientes figuró jefaturando a los "Guerrilleros
de Vanguardia". Así lo mencionó Miller, señalando que “los
montoneros, a las órdenes del valiente coronel Carreño”, ocupaban
Abancay y otros puntos en la orilla izquierda del Apurímac. Sucre dio
también testimonio de la importante misión que cumplía Carreño,
escribiendo desde Mamara, el 17 de octubre:
“La línea de Cutuctay, Colca, San Juan de Cotabambas,
San Agustín y Copca, está recorrida por el coronel Carreño, el cual
ha cogido prisionero al subteniente del “Imperial” don Antonio
Cristóbal que reunía ganado y se le han tomado 260 reses...
Carreño escribe de Larata que piensa pasar a Limatambo en
correrías. La adjunta para Carreño que vaya con prisa y segura”. Y
el 18, desde Trapiche, Althaus comunicó por su parte: "Carreño
está en Curahuasi protegiendo el regreso de espías infiltrados en
el Cuzco".
La participación del jefe patriota tuvo enorme importancia, pues no sólo
se limitó a las tareas de reconocimiento sino que protegió el servicio de
espionaje, efectuó acopio de víveres y hostilizó de continuo a las
avanzadas realistas. Le fueron confiadas las misiones más riesgosas y
las cumplió brillantemente; y, a no dudarlo, fue su guerrilla la que más
choques tuvo con los realistas durante la campaña en Apurímac.
- 36 - - 37 -
DANIEL J. DIONICIO GONZALES MENTIRAS EN LA HISTORIA PERUANA Y MUNDIAL
LA SUBLIME INMOLACIÓN
Ese incansable trajinar, esa intrepidez temeraria, esa entrega
total a la causa que defendía, fueron motivos más que suficientes
para que el enemigo se empeñara en ultimarlo. Así, el 30 de
noviembre, cuando efectuaba nueva entrada en Talavera, cerca de
Andahuaylas, fue sorprendido por una patrulla emboscada,
sufriendo grave pérdida en violento combate. Pudo escapar a duras
penas y en los días siguientes recorrió las alturas del Pampas
pugnando por reorganizar a sus guerrilleros.
Pudo al fin conseguirlo, pero el 8 de diciembre de 1824, en
que bajaba a reunirse con el grueso del Ejército Libertador, para
tomar parte en la decisiva e inminente batalla de Ayacucho, fue
nuevamente sorprendido, en las cercanías del Condorcunca. Allí
libró su último combate y se inmoló heroicamente, no alcanzado a
ver el gran triunfo por el que tanto y tanto luchara.
Nadie se acordó de citarlo en los partes patriotas que al día
siguiente dieron cuenta de la victoria obtenida en la Pampa de la
Quinua. Se le mató dos veces -ha dicho con amargura Juan José
Vega-, y hasta mil veces, porque a 179 años de su sacrificio sublime
no tiene aún el sitial que merece en las más gloriosas páginas de
nuestra historia.
FUENTES:
- Colección Documental de la Independencia del Perú, tomos
relativos a la Marina (1780-1822);
- La Expedición Libertadora; Asuntos Militares;
- Acción Patriótica del Pueblo en la Emancipación;
- Guerrillas y Montoneras.
- Memorias de Miller y O’Leary.
- Juan José Vega es el historiador que con más afán ha luchado por
la reivindicación del coronel Carreño
- 38 - - 39 -
DANIEL J. DIONICIO GONZALES MENTIRAS EN LA HISTORIA PERUANA Y MUNDIAL
5.0. REVALORACION
HISTORICA DEL
CORONEL
MARCELINO
CARREÑO
La acción constante,
principal, heroica, abnegada y
decisiva con que nuestros
guerrilleros cooperaron al éxito
de nuestra campaña libertadora, permanece hasta hoy desconocida,
oculta en las honduras de la indiferencia y el olvido. Guerrillas
organizadas por San Martín desde su llegada al Perú, a ejemplo de
las cuales Sucre y Bolívar quisieron formar las de 1824. Organizadas
en partidas, hicieron la guerra del espionaje, la sorpresa, el asalto y la
batalla, con tenacidad y audacia; eran infatigables centauros en las
cuestas, desfiladeros, escabrosidades y laderas de la sierra.
Desde 1821 y durante la campaña libertadora hostilizaron
al enemigo por todos los lados, en sus marchas y campamentos,
desmoralizando a las tropas, provocando la deserción en sus filas,
asaltando su caballería y acémilas, quebrantando su poder militar. El
espionaje suministraba al ejército Libertador en todo instante
conocimiento exacto de las posiciones, movimientos y efectivos de las
tropas realistas ocupantes del territorio; los guerrilleros preparaban
las batallas, reduciendo al enemigo al mínimo de su ofensiva y
eficacia. Bolívar dispuso que algunas partidas de montoneros y
guerrilleros, a cuya cabeza se encontraban intrépidos jefes,
marchaban sobre las huellas de los realistas con la misión de
hostilizarlos.
Así, en 1823 operaban en Apurímac, el guerrillero Manuel
Bustamante, Comandante de los “Lanceros de Collpa”, y el Sargento
Mayor J. Irasusta, Comandante de las guerrillas de Curahuasi.
En el año 1824 el Coronel Guerrillero Marcelino Carreño
se encontraba en Curahuasi y controlaba la zona comprendida entre
Abancay y el Río Apurímac. Prácticamente estos guerrilleros se
convirtieron en los padres de nuestra Patria chica – Curahuasi.
Este montonero cuya lengua materna era el quechua, que
estuvo en Curahuasi en 1824, según investigaciones realizadas por
Mariano Felipe Paz Soldán, así como por Francisco Javier Mariátegui,
basada en testimonios de quienes presenciaron los hechos y dieron
cuenta escrita de lo que supieron, conocieron o vieron, a la vez;
basados también en memorias, relatos y escritos tanto de los viajeros
que estuvieron en el Perú como de peruanos que participaron en los
acontecimientos, o en los informes militares de los Jefes del Ejército
Peruano y del Ejército Colonial ante su Rey, así como sus Partes de
Batalla y su correspondencia; cuyos testimonios llevan a firmar que el
Coronel Marcelino Carreño participó desde la llegada de San Martín
(1820), por quien fue designado.
Realizó sus actividades juntamente que valerosos peruanos
de diferentes lugares como: Arequipa empezando por Caravelí; en Ica
Chincha; Lima, Cañete; Lucanas, Parinacochas, Huamanga, Marcón,
Huánuco, Andahuaylas, Oyón, Huaylas, Huancayo y otros muchos
lugares que abarcaba con mucha facilidad por su dominio del
quechua. Carreño antes de la Batalla de Ayacucho (noviembre de
1823) estando en Huánuco, fue el primero en romper relaciones con
José de la Riva Agüero, al saber que éste se entendía con el
enemigo, lo cual comunicó a Bolívar del siguiente modo: “el
Regimiento de mi mando, los oficiales y yo, tenemos la fidelidad de
estar bajo las órdenes de Vuestra Excelencia”.
El General García Camba, en sus Memorias, dice sobre
Carreño, lo siguiente: “Carreño cubría con todos los montoneros del
país entre Abancay y el Apurímac”. El fantástico guerrillero Marcelino
Carreño, tuvo la adhesión resuelta de todas las poblaciones (como
Curahuasi), en su obra literaria y de organización. Durante la Batalla
de Ayacucho (09 de diciembre de 1924), el General La Mar solicitó a
Sucre autorización para lanzar a sus reservas formadas por unos 700
a 900 montoneros a caballo, mandados por el Coronel de guerrillas
Marcelino Carreño.
Sucre accedió de inmediato, las montoneras peruanas
se formaron en orden de batalla en los declives existentes a la
izquierda de la división peruana y cargaron con tremendos bríos; el
choque fue de singular violencia, pero la división de los realistas
comandada por Valdés se detuvo.
- 40 - - 41 -
DANIEL J. DIONICIO GONZALES MENTIRAS EN LA HISTORIA PERUANA Y MUNDIAL
Detenido Valdés, el General La Mar pudo organizar sus
batallones y lanzarlos al combate, que se tornó reñido,
imposibilitando a los coloniales que continuaran su operación de
desborde y ataque por la retaguardia.
Las montoneras de Carreño quebraron la primera parte del brillante
plan de batalla de los realistas; en pago de ello murieron muchos
montoneros, entre los cuales se encontraba Carreño. Esta acción
heroica de Carreño al detener a Valdés, permitió la victoria peruana
en las pampas de Ayacucho.
El Mariscal de campo realista don Jerónimo Valdés, en su
informe dirigido al Rey don Fernando VII, sobre los acontecimientos
que permitieron la derrota de las fuerzas coloniales, manifiesta que
Sucre omitió mencionar al Coronel Marcelino Carreño como el Héroe
Máximo de la Batalla de los campos de Ayacucho.
Esta omisión ha dado como resultado la más grande injusticia
histórica que sobrepasa a la persona, al propio gran héroe que fue
Carreño, porque este gran personaje es uno de los representantes
más importantes de los grandes montoneros que tanto lucharon por
nuestra Independencia, y que, en definitiva, fueron los que detuvieron
al propio Valdés; en este empeño murió Carreño, y Valdés debió
haberlo visto caer y por eso reprocha a Sucre el haber eliminado al
formidable héroe del Parte de Batalla que confeccionó. Otra omisión
de Sucre también estuvo relacionada con el General Gamarra. Sucre
en su Parte marginó a los combatientes peruanos resaltando a los
extranjeros. En nuestro país había más de cien jefes montoneros, al
mando de más de diez mil soldados regulares, quienes fueron los que
nos dieron la libertad. Por todo ello, a todos estos héroes
independentistas debemos honrarlos y perennizarlos como se
merecen, por su sacrificio y por legarnos una Patria libre.
LAS NUEVAS IDEAS
Los virreyes del Perú había sostenido la lucha en los Andes y
en el mar americanos (1809-1824) sobre la base de unos pocos miles
de españoles y criollos que comandaban una mayoría de tropas
oriundas del Perú: indios, negros y mestizos que adquirieron veteranía
y gran capacidad de lucha.
Cuando Bolívar en su famosa proclama de Rancas, antes de
Junín, advierte a sus hombres que “los enemigos que debéis
destruir se jactan do catorce años de triunfos” sabe que ese
enemigo es básicamente peruano, pero también conoce que ya las
condiciones no eran las mismas en esos promedios de 1824.
Las huestes virreinales vencedoras en tantas guerras ya casi no
existían; de españoles quedaban menos de 600 y de las excelentes
tropas quechuas, aimaras y negras de las etapas iniciales apenas
restaban puñados. Los vacíos por bajas en las tropas virreinales se
fueron cubriendo con personal campesino reclutado a última hora.
Esa tropa estaba menos entrenada y menos segura
ideológicamente y se descubría a veces minada ya par la propaganda
patriota.
Uno de los métodos más eficaces en la tarea de desintegrar la
moral de los virreinales fue el envío de propaganda sediciosa, tarea
en la cual destacó el coronel de montoneras Marcelino Carreño, que
era tan valeroso en los combates cuanto hábil en estas acciones de
infiltración; papel relevante le tocó igualmente a Miller, quien, casi
divirtiéndose, gustaba hasta de fraguar cartas y documentos a fin que
adrede fuesen tomados por el adversario y quedase desorientado
respecto a datos políticos y militares.
Por otro lado, los militares del Rey, en diálogos constantes de
campamento, en trato con ex-montoneros y ex-soldados patriotas,
asimilados a la fuerza al ejército, aprendieron más de la cuenta, se
fueron ,politizando, (lo cual no sucedía en el trío de las rudas y
aisladas montoneras quechuas virreinales).
Bastante gente de tropa del Virrey sufrió en esos meses,
aunque lentamente, el mismo grado de asimilación de las ideas
patriotas que hombres como Andrés de Santa Cruz, José de La Mar,
Ramón Castilla, Agustín Gamarra y muchos otros oficiales que desde
1821, se fueron pasando del ejército del Rey al ejército patriota,
conforme iban entendiendo la justicia de la insurrección o par otras
razones.
El propio Carreño, el más importante de los jefes guerrilleros
peruanos parece haber sido en sus inicios un capitán de las huestes
españolas.
LA SEVICIA
Pero existió un motivo más que alentó las deserciones en ese
período, causa que los generales españoles, se cuidaron muy bien de
no mencionar en sus informes y memorial. Nos referimos a la
disciplina brutal que habían llegado a imponer a las nuevas tropas
quechuas y aimaras en 1824.
El coronel Juan Bustamante, uno de los tantos próceres
peruanos olvidados, fue - aparte de buen guerrero- un escritor de
garra.
- 42 - - 43 -
DANIEL J. DIONICIO GONZALES MENTIRAS EN LA HISTORIA PERUANA Y MUNDIAL
Es él, principalmente, quien nos habla de la cruel disciplina
reinante en el ejército virreinal y de los entrenamientos en campos de
concentración como Huancayo:
“El sólo nombre de Huancayo (escribe) infundía en toda la
juventud indígena un terror, una desesperación difícil de pintar. Es
constante haber habido reclutas que antes de salir de la cárcel de sus
pueblos en la cual se les ponía por razones de seguridad se cortaron
los tendones de las corvas y otros de los talones inutilizándose por
ese medio atroz”.
Cuenta, asimismo, que marchaban esposados o amarrados en
colleras, para evitar las fugas. Las deserciones se castigaban con
palo y látigo, pero al extremo de matar con frecuencia a los
sancionados o de inutilizarlos de por vida; a las heridas se les echaba
sal. A otros les cortaban las orejas: “ya me llevan, ya me llevan, a las
Por estas razones, los suicidios fueron frecuentes entre los
soldados, quienes a veces se metían un tiro de sus propios fusiles,
pero más frecuentemente se arrojaban a los abismos o a los ríos
caudalosos.
LOS SUICIDIOS EN CORPAHUAICO
Corpahuaico fue una rotunda victoria virreinal alcanzada sobre
las huestes patriotas de Sucre, días antes de la Batalla de Ayacucho,
el 2 de diciembre. Pudo acabar en desastre generalizado de no
mediar la serenidad del inglés Miller y el coraje del colombiano Morán.
Los patriotas perdieron allí casi trescientos hombres y un cañón, esto
es, la mitad de su escasa artillería, aparte de bagajes diversos,
bestias y municiones. Los jefes españoles y criollos virreinales
festejaron con alborozo esta nueva victoria de Valdez que podía
anunciar el final triunfante de la campaña contra Sucre.
Sin embargo, lo sorprendente es que, no obstante tan notable
triunfo virreinal, varios vieron el suceso de modo muy triste, quien
sabe cuantos de los soldados quechuas del ejército vencedor.
Décimos esto porque, como relata el mismísimo general José
Canterac: «después de la jornada, algunos de los soldados, lejos de
jactarse de la victoria, rompieron sus fusiles contra las rocas y
acusados de remordimiento por la derrota infligida a sus hermanos,
buscaron la muerte arrojándose al abismo».
A estos extremos había llegado la tensión emotiva en
cierto número de los combatientes quechuas del ejército del Rey,
hombres a quienes se les aplicaba el principio militar prusiano de que
« el soldado debe temer más a la vara de su cabo que a la bala del
enemigo».
Por otra parte, al día siguiente de la victoria virreinal en
Corpahuaico (también llamada Matará y Corpahuaico) un número
imprecisable de soldados trató de desertar; en todo caso, quince
llegaron a incorporarse a las fuerzas patriotas; eran quechuas de
Cochabamba, prisioneros obligados a combatir sirviendo a la bandera
del Rey. Otros doscientos llegaron a evadirse.
Afirma Torrente que varios jefes españoles planearon tras el
suceso de Corpahuaico, proseguir la victoria y aniquilar a los de
Sucre al anochecer, tras su desastrosa retirada, pero” el temor de la
deserción que eran tan común entre aquella tropa hizo que los
realistas renunciasen a recoger los frutos de esta primera victoria. [...]
Si dichas tropas hubieran inspirado la debida confianza no se habría
suspendido el ataque”
Sucre y sus hombres se salvaron así esa noche, gracias a la
zapa organizada por quienes en la filas del Rey se resistían, en todo
lo posible, a seguir combatiendo. Gracias a estos desconocidos
“enemigos”, al amanecer del día siguiente el ejército patriota pudo
rehacer sus filas y tomar nuevas posiciones. Había perdido algunos
oficiales de gran valía como el capitán ingles W. Gooseberry.
Además, Corpahuaico prefiguró la amenaza de un posible
desastre definitivo de ese ejército, que seguía retirándose ante el
Virrey y que - en verdad- sólo se venía librando del exterminio gracias
a los invisibles partidarios que militaban en el otro bando, bajo los
estandartes rojo y gualda de España.
El Virrey consiguió cortar la retirada a Sucre. Deambulando por
frígidas punas, las fuerzas patriotas cruzaron, así consta, por aldeas
quechuas iquichanas célebres después por otras razones, como
Huaychao y Uchuraccay, sin obtener apoyo de los hoscos lugareños,
cuyos hermanos más bien participaban en las montoneras huantinas
del Rey. Desde allí pasaron a La Quinua; perturbados los patriotas por
falta de sustento para hombres y animales, la deserción volvía a
aparecer. En esas punas desoladas sólo quedaba rancho para tres
días.
- 44 - - 45 -
DANIEL J. DIONICIO GONZALES MENTIRAS EN LA HISTORIA PERUANA Y MUNDIAL
EMANCIPACIÓN Y GÉNESIS REPUBLICANA
La lucha final de los españoles criollos contra los españoles
peninsulares (1820-1824) fue un hecho eminentemente militar y
político, que nada tuvo de contenido económico y social, como no
fuera el de afianzar un modo de producción que en el mundo tendía
más bien a desaparecer: el feudalismo. Fue ésa una guerra entre
facciones de la clase dominante, razón por la cual no tomó en cuenta
las reivindicaciones económicas y sociales reclamadas desde
siempre por las grandes mayorías oprimidas. Si los peninsulares
hubiesen aceptado las demandas de los criollos, o si éstos hubiesen
recogido el sentir de la masa campesina, la emancipación política
continental incluso se hubiese frustrado o, por lo menos, retardado.
Tal la argumentación de Hildebrando Castro Pozo, al escribir:
“Fueron, cuál más, cual menos, según los postulados y
dogmatismos revolucionarios, las clases pudientes las que se
alzaron contra el rey y su burocracia peninsular.
Y si éste hubiese hecho suelta, a favor de aquéllas, de parte de la
función pública antes de organizarse con las clases medias y los
mestizos el ejército libertador, o la revolución hubiese postulado
principios de reivindicación económico-social, posiblemente
Abascal o Pezuela o La Serna hubiesen gobernado el Perú
durante muchos años y los recursos nacionales habrían servido
para pretender ahogar la libertad política de Suramérica”.
La gesta emancipadora, desligada no sólo de los ideales del líder
indio Túpac Amaru sino también de aquellos que enarbolaron los
caudillos mestizos de la revolución de 1814, hasta hoy poco
estudiada pese a su singular importancia, fue obra de cenáculos
urbanos, donde el liderazgo fue asumido por los conductores de las
secretas logias masónicas, involucrando eclesiásticos, abogados y
otros intelectuales.
En las urbes del interior fue la incipiente burguesía comercial y
algunos propietarios de minas y estancias, además de varios
distinguidos curacas, los que se plegaron al movimiento, nucleando
en su entorno a los miles de indios que formaron las valerosas
guerrillas y montoneras que dieron realce a esa singular epopeya.
Aunque será de rigor mencionar que las guerrillas y montoneras
se alinearon tanto con el ejército libertador como con las huestes
virreinales.
Porque no hubo claridad en el mensaje lanzado hacia la masa
campesina y porque ésta fue muchas veces reclutada por la fuerza.
Con todo es de estricta justicia efectuar un deslinde
señalando que varios de los líderes patriotas provincianos, a
diferencia de la elite de Lima y sus auxiliares extranjeros, pensaron
realmente que la independencia traería aparejada la justicia social,
Estos patriotas, por desgracia, ofrendaron sus vidas en plena
campaña, como sucedió con los coroneles José María Guzmán y
Santiago Marcelino Carreño, cuyos nobles ideales traicionados
serían traicionados por los caudillos vencedores de Ayacucho.
Bueno es entonces reivindicar el aporte peruano en la gesta que
liberó a todo un continente del yugo colonial, pues ninguna nación
como la nuestra puede jactarse de un historial más digno. Aquí se
alzaron contra la opresión feudal-colonial líderes como Manco Inka,
Juan Santos Atahuallpa y Túpac Amaru, convocando cada quien
multitud de pueblos y miles de combatientes.
Para doblegar esa heroica lucha -como ya hemos
rememorado- la maquinaria virreinal tuvo que movilizar ingentes
recursos, logrando, con mucho esfuerzo, ahogar en sangre el ideal de
redención libertaria. Nunca fue ello óbice para que resurgiera una y
otra vez el sentir del nacionalismo nativo. Y esa ininterrumpida
cadena de martirologio habría de proseguir con los Angulo, Melgar,
Béjar y Pumacahua, cuyo sublime holocausto, entre 1814 y 1815,
antecedió a las campañas que habrían de comandar José de San
Martín y Simón Bolívar, ya con miras criollas.
GUERRILLAS Y MONTONERAS PATRIOTAS
Rememorando todo aquello fue que varios historiadores
levantaron sus voces para poner fin a la falsa versión de que los
peruanos soportaron con indolencia la opresión feudal-colonial, falsa
versión que se repitió durante mucho tiempo, silenciándose el aporte
peruano en la guerra separatista.
Incluso hasta hoy se advierte una injusta desproporción en los
textos escolares que se refieren a los sucesos de 1820 a 1824,
porque siguen privilegiando el rastro de las llamadas corrientes
libertadoras del Norte y del con un olvido casi total de las gestas
guerrilleras que en esos años fueron determinantes para la
consecución de la victoria final. Prueba elocuente de este último
aserto la hallamos en la múltiple y heroica contribución que prestaron
esos cuerpos irregulares que por doquier aparecieron a la sola noticia
del desembarco del ejército libertador.
- 46 - - 47 -
DANIEL J. DIONICIO GONZALES MENTIRAS EN LA HISTORIA PERUANA Y MUNDIAL
Las guerrillas y montoneras, formadas precisamente en torno a
los principales cantones del ejército virreinal, fueron espontáneo
fruto del entusiasmo cívico, de la efervescencia patriótica de los
peruanos, en especial de los peruanos de las clases desposeídas, a
los que luego la república, por paradoja, desposeería de la calidad
de ciudadanos. Porque las guerrillas y montoneras patriotas -dice
Jorge Barrantes Arrese- estuvieron integradas fundamentalmente
por campesinos y siervos de los latifundios serranos, y por peones y
esclavos de las haciendas costeñas.
Si surgieron espontáneamente fruto del entusiasmo
cívico, fue porque la idea de la libertad estaba ya ampliamente
difundida y porque la convicción patriótica se hallaba profundamente
enraizada. Si crecieron y destacaron fue porque tuvieron el apoyo
de los pueblos, humildes caseríos y aldeas que repetidamente
soportaron por ello la represalia de los virreinales.
Cierto que las guerrillas y montoneras recibieron el
reconocimiento y apoyo de San Martín y Bolívar, pero más cierto
aún es que emergieron de las capas pobres del pueblo como brote
congénito de patriotismo eminentemente peruano.
El nombre de montoneras les fue adjudicado,
despreciativamente, por los españoles. Y ello se debió a su modo
de embestir y de pelear, su sistema bélico sui generis de ofensiva
súbita y sorpresiva. Las guerrillas y montoneras, por lo general,
actuaban sin plan previo ni objetivo determinado, como no fuera el
de causar el mayor daño posible al enemigo. Así, lo privaban de
recursos, dificultaban su marcha, lo hostigaban durante ésta,
promovían su deserción, lo fatigaban, lo abrumaban y, en caso de
ser posible, lo destruían, para luego reaparecer en orden colectivo.
Se comprende que, en consecuencia, dada la finalidad, la ubicuidad
múltiple y la aparición súbita de esos núcleos de infatigables
combatientes, se convirtieran pronto en el obstáculo principal para la
estrategia del ejército virreinal.
La sola mención de las guerrillas y montoneras las hizo
temibles; y los nombres de sus principales jefes se pronunciaron
con espanto en los cantones enemigos. Fueron famosas las
hazañas de los comandantes guerrilleros José María Guzmán y
Santiago Marcelino Carreño -ya citados-, y de Cayetano Quirós,
Ignacio Quispe Ninavilca, Alejandro Huavique, Caston José
Navajas, Juan Evangelista Vivas, entre otros muchos abnegados
patriotas.
SIGNIFICADO DE LA INDEPENDENCIA
Lástima que tanto patriotismo y tanta sangre derramada tuviera
por epílogo la instauración de una farsa de república, donde iba a
imperar con más fuerza que nunca la opresión feudal. Es que la
carencia de un programa de reivindicación social frustró un cambio
revolucionario.
Explicando didácticamente el proceso, César Guardia
Mayorga compara la Revolución
Francesa con la guerra separatista del Perú, y concluye que aquí no
hubo la revolución burguesa que hubiese sido primordial para el
progreso. A nivel americano, ello sólo ocurriría en los Estados Unidos
de Norteamérica, consolidándose recién con la llamada guerra civil.
Hubo sí un lenguaje seudo revolucionario, como queriendo legalizar a
nivel internacional el proceso, pero en la práctica la implantación del
régimen republicano, paradójicamente, determinó fundamentalmente
la subsistencia del régimen feudal, como queda dicho.
LAS GUERRILLAS EN EL PERÚ
El Perú, al igual que muchas naciones, tiene una larga
experiencia en luchas guerrilleras. Los Incas tuvieron serias
dificultades en la expansión de su imperio al enfrentarse a los
guerrilleros de pueblos rebeldes que desprendían galgas al paso de
sus ejércitos.
Durante la guerra de la independencia tanto los patriotas
como los realistas utilizaron las guerrillas de los pueblos aliados. En la
batalla de Ayacucho fueron los guerrilleros los que abrieron las
hostilidades, el jefe de las guerrillas patriotas tenía grado de coronel y
fue el primero en caer, se llamaba Marcelino Carreño.
Años después fueron las guerrillas de los pueblos del centro
del Perú quienes hostigaron a las tropas chilenas en su intento por
dominar los Andes. Este rechazo les obligó finalmente a retirarse del
país.
En el Perú, igual que en otras parte del mundo, las guerrillas
han sido una forma natural de defenderse del invasor. Lo siento, pero
tenemos que quitarnos ese estúpido orgullo de decir que nuestro
pueblo es violento, porque no es verdad. En casos extremos hemos
reaccionado violentamente. Eso no es especial, ni único, ni extraño.
Es normal.
- 48 - - 49 -
DANIEL J. DIONICIO GONZALES MENTIRAS EN LA HISTORIA PERUANA Y MUNDIAL
6.0. ¿COMO SE DEBE ENSEÑARSE LA
HISTORIA EN LOS COLEGIOS?
MARIA ROSTOWROWSKI: Es necesario que se
conozca, que se enseñe, que se lea, que se
investigue. Las raíces del peruano, nos guste o
no, son andinas, por ello se debe conocer lo
nuestro, el país, su historia prehispánica,
para poderlo amar, porque es un país
extraordinariamente bello. Si no tenemos raíces,
nos falta identidad nacional, por ello debemos
cultivar nuestras raíces andinas. Debemos ser
ante todo peruanos y sobre todo cholos
peruanos. Porque todos somos mestizos, pero cholos solo los
peruanos.
WALDEMAR ESPINOZA: Con aspiraciones
chauvinistas se fraguan utopías. y esto ya viene
ocurriendo desde las postrimerías del siglo XVI.
Lo que propugnaría es elaborar un discurso
histórico con la mas absoluta objetividad que se
pueda, eludiendo en lo posible los juicios
personales, subjetivos, que se traducen en
posiciones como: ''yo creo que fue así'', ''tal vez'',
''quizás'',''quien sabe'', ''parece'', ''es posible'' y
otras por el estilo. toda critica, teoría, análisis e
interpretación deben estar apuntalados por
bases empíricas.
Los autores de textos escolares deben hacer un esfuerzo
para contactarse con la mas recientes publicaciones de los
investigadores profesionales a fin de evitar caer en la rutinaria
repetición de los discursos obsoletos.
FRANKLIN PEASE: Se debe distinguir la
enseñanza escolar, de la universitaria y de la
investigación misma. La primera tiene como meta
formar una noción orgánica de la memoria
colectiva del país, lo cual significa proporcionar la
información y darle un contexto que permita
entender el pasado, no solo como verosímil, sino
tambien como algo que nos pertenece.
El problema en la enseñanza actual de la
historia es que mítica el pasado incaico, pero
devalúa el pasado republicano. Esta es una incoherencia que debe
ganarse capacitando mejor al profesor sobre el contenido y métodos
de enseñanza.
Actualmente el 60% de la formación del docente se refiere a
cuestiones administrativas y tecnológicas y solo el 10% al contenido
de la enseñanza.
Una segunda cuestión es la forma como se transmite la
información, el léxico que se emplea no sorprende, por ejemplo, que
muchas personas hayan estudiado y asimilado categorías que
después permitieron que parte de la población peruana fuera
fácilmente incluida dentro del pensamiento marxista, incluso dentro de
la noción de lucha de clases y senderos luminosos, casos que no son
exactamente lo mismo, pero si vertientes que nacen de un mismo
léxico, el cual permite la aceptación de categorías conflictivas.
PEDRO GUIBOVICH: Creo que más importante que repetir a Palma y
a otros autores no historiadores, es tratar de explicar el rol social,
político y económico que tuvo el tribunal en el periodo colonial. Claro
que mas vende la '' leyenda negra'' que el discurso científico. Pero
con algo de imaginación se puede combinar ambas cosas sin faltar a
la verdad histórica.
MARGARITA SUAREZ: Creo que uno de los principales problemas
de los textos escolares (y los tienen muchos) consiste en que además
de ofrecer un pésimo resumen, consideran el periodo colonial como
un bloque uniforme de tal modo que cualquier lector se imagina que
durante los casi 300 años que duro la dominación española.
RAFAEL VARON: El problema es estructural, ya que la información
de los círculos especializados carece de los canales formales para
llegar a los profesores y alumnos.
- 50 - - 51 -
DANIEL J. DIONICIO GONZALES MENTIRAS EN LA HISTORIA PERUANA Y MUNDIAL
Los textos escolares, con la única excepción del libro de Pablo
Macera no reflejan a los avances de las últimas investigaciones. De
otro lado, creo que hay que olvidarse de ''leyendas rosas'' y ''
leyendas negras'', y utilizar la historia como ejercicio para enseñar a
evaluar situaciones pasadas.
Se trata de buscar el conocimiento de los hechos pero tambien
de alcanzar su análisis practica que le va a servir posteriormente al
estudiante en todos los aspectos de la vida. Creo tambien que
aunque sea algo complejo.
Se debe ubicar a los personajes estudiados dentro de su
contexto. Así, por ejemplo un pastor de cerdos en Extremadura es
algo absolutamente normal para nobles y villanos, ricos y pobres,
porque es Extremadura, aun ahora, una de las poquísimas
actividades que ahí es la crianza de cerdos: con el medio
geográfico.
CARLOS AGUIRRE: Es preciso incorporar en esquema
interpretativo una dimensión mas humana que reconozca en los
esclavos mismos una fuerza importante en le proceso que condujo a
la abolición. Al hacerlo, estaremos contribuyendo a superar los
prejuicios y estereotipos sociales y raciales que dan sustento a la
discriminación en nuestro país. Es de esperar que los autores de
textos escolares incorporen pronto estos hallazgos y, con ello,
hagan justicia a esos miles de seres humanos que no sufrieron
pasivamente la explotación y que tampoco esperaron con lo brazos
cruzados que viniera Castilla a otorgarles la ''Libertad''.
PABLO MACERA: Tendríamos que crear un
sistema a través del cual se de una relación mas
estrecha entre los niveles de investigación histórico
académica y de la enseñanza misma de la historia.
Esto significa un esfuerzo simultaneo en varias
direcciones, significa, en primer termino que los
historiadores profesionales no mantengan relaciones
exclusivamente endotérmicas, en que hablan entre
hermanos o primos hermanos empobreciendo su
propia capacidad de reproducción, en este caso
cultural no solo biogenética.
Demasiados historiadores suelen dar demasiada importancia
a pequeñeces que no la tienen.
El historiador profesional debería formar parte de un continuo de
carácter circular dentro del cual el eslabón de mayor importancia es el
profesor que toma contacto con la población mas joven del país.
De otro lado, tendría que haber algunas definiciones sobre los focos
informativos que son diferentes en el sector rural y en el urbano.
En el sector urbano el impacto televisivo es de tal magnitud que
tenemos necesariamente que pensaren la construcción de imágenes
históricas televisivas sin reducirnos, por lo menos exclusivamente ala
lectura.
Pero aun en la ciudad y sobre todo en le sector rural tendría
que haber un sistema efectivo de bibliotecas municipales y escolares,
lo cual significaría que no podemos seguir pensando en ediciones
distinguidas y académicas de 2 mil o 5 mil ejemplares, en el mejor de
los casos, para libros que se consideren fundamentales
para mantener la información actualizada entre nuestro profesores,
Estamos hablando de un país de 22 millones de habitantes en
que hay una carencia cultural de lectura que afecta 9% de la
población o al 50% excluyendo a los menos demográficos mas
jóvenes. Tendríamos por consiguiente que pensar en la cantidad que
corresponde a un país del tamaño y complejidad den nuestro.
Le daré un solo ejemplo. Desde hace muchos años y con
muy diferentes personas. he sugerido la siguiente iniciativa: un
convenio Perú / UNESCO envié al Perú las matrices de impresión de
El Correo de UNESCO con el fin de que el Estado Peruano haga una
edición de 50 mil ejemplares para su distribución gratuita junto con
el cheque de sueldo entre todos los profesores del País. ¿Cuanto es
esto?, ¿2 millones de dólares al año: y un efecto multiplicador?.
De este modo este Correo será lo que debe ser y no la revista
absurdamente cara en que se ha convertido, pues cada numero suyo
vale en el Perú el doble o el triple que en los Estados Unidos. Sabe,
lo difícil es acomodar nuestro pensamiento a la escala del Perú, a la
escala de lo grande.
NATALIA MAJLUF: Es necesario presentar el tema como tal,
dejarlo al descubierto para poder iniciar un dialogo.
En general, creo que lo mejor es promover una consciencia
sobre la forma en que se escribe la historia, dejar de pretender que
exista un relato fijo. Pienso en talleres de historia donde los alumnos
puedan experimentar en carne propia los problemas que confronta
un historiador.
- 52 - - 53 -
DANIEL J. DIONICIO GONZALES MENTIRAS EN LA HISTORIA PERUANA Y MUNDIAL
Hacerles ver que la imagen que se crea sobre nuestro pasado
depende de una serie de decisiones metodológicas, políticas y
morales que el historiador tiene que hacer al confrontarse con un
tema, con un documento o con un objeto del pasado.
NELSON MANRIQUE: Existe un abismo entre
las investigaciones de los últimos 20 años y lo
que se sigue enseñando en el colegio y en las
universidades.
El investigador debe tratar de poner sus
trabajos al alcance del público, aunque esto lo
distraiga de sus estudios especializados, a fin de
difundir los resultados de sus últimas
investigaciones, y evitar que la historia se llene
de mitos.
De otro lado, como la historia tiene un
papel fundamental en la formación de la identidad nacional, no se
debe olvidar el pasado cuando es desfavorable, porque los
conflictos que están detrás se mantienen vigentes, como ha
sucedido con el problema indígena, que no se ha resuelto.
JOSE DE LA PUENTE BRUNKE: En primer lugar es fundamental
despojar la historia de esa tónica memorística
que por lo general tiene todavía. Lo que se
debe buscar es la comprensión del pasado
como un proceso y no la retención de datos y
fechas que a la larga olvidan lo que no importa
tanto, porque en los libros esta toda esa
información. Por otro lado la historia colonial
debe ser estudiada despojándola de lugares
comunes. Debe intentarse estudiar la historia
de manera objetiva escribiéndose al historiador
o al estudiante como mezquino como persona
que intenta comprender el pasado en su
integridad.
7.0. UNA ENTREVISTA CON EL HISTORIADOR
JUAN JOSÉ VEGA SOBRE LOS HEROES
OLVIDADOS EN LA HISTORIA PERUANA
En septiembre de 1985 se realizó esta importante entrevista al
destacado historiador peruano Juan José Vega en la ciudad de Piura.
Acababa de dictar una brillante conferencia en el Club Grau, invitado
por la Comisión de Cultura del Concejo Provincial de esa localidad. No
leyó, simplemente se puso delante del micrófono y con una oratoria
académica impecable desplegó, durante dos horas, sus amplios
conocimientos sobre la historia piurana, en especial aquella referida a
los primeros momentos de la conquista española.
Al terminar el periodista Alberto Álvarez (AA) lo abordó para
solicitarle una entrevista, y él con la sencillez que lo caracterizaba
aceptó. El texto lo publicó “Noval”
(Año II Nº 4) , una revista
pedagógica que publicaban por
entonces Lucho Vélez, su esposa
Carmen Mendoza y la profesora Luz
Gallo. Por su importancia académica
decidí transcribirlo, para el
conocimiento de las futuras
generaciones. Juan José Vega
(Lima, 1932) murió el 8 de marzo del
2,0003 luego de una prolongada y
fructífera vida dedicada a devolverle
a los peruanos su “verdadera
historia”.
AA.- Ser profesor de historia o
catedrático de la materia en
alguna universidad es cosa
relativamente fácil, pero dedicarse
a la investigación histórica con la
pasión que usted lo hace requiere,
supongo, una motivación más
profunda. En su caso ¿cuál ha
sido esta motivación?
- 54 - - 55 -
DANIEL J. DIONICIO GONZALES MENTIRAS EN LA HISTORIA PERUANA Y MUNDIAL
JJV.-Es una pregunta difícil de responder, como todo lo humano.
Pero creo que lo hago porque me place, me siento muy satisfecho
con esto. Paralelamente considero que impulsa esa felicidad en el
trabajo que hago el hecho de estar convencido de que al pueblo
peruano debe dársele su historia verdadera, esa historia que ha sido
ocultada durante siglos por una oligarquía que jamás quiso enseñar al
pueblo del Perú su epopeya, su gesta, sus luchas.
AA.- ¿Cree usted entonces que se ha ejercido una visión
clasista de nuestra historia?
JJV.- Clasista y racista, porque nuestra historia ha sido hecha
fundamentalmente por el sector criollo del país, con menoscabo y
desprecio, y a veces hasta odio, por los sectores oprimidos: quechua,
aimara, negro y otros más.
AA.- ¿Quiénes fueron los representantes de semejante visión
histórica, doctor Vega? ¿Podría señalar algunos nombres?
JJV.- Básicamente quienes han discriminado, quienes han
segregado, han sido muchos de los grandes “patriarcas” de la historia
peruana; si se me pide un nombre, por ejemplo, diría Riva Agüero.
Cuidado, no estoy negando su calidad académica, no estamos
discutiendo ni la inteligencia, ni la erudición, ni la calidad literaria de
Riva Agüero.
AA.- ¿Porras también?
JJV.- Porras está en esa lista, aunque en tono menor, pero
igualmente su desprecio al indio flota en esa última obra suya sobre
Pizarro.
AA.- ¿Y quienes han estado en la posición contraria, en la
posición de rescate de una historia genuina y equilibrada?
JJV.-El portaestandarte tal vez sería Luis E. Valcárcel. A nivel de
textos escolares cumplió una tarea importante don Atilio Sivirichi.
Naturalmente Francisco Loayza.
Diríamos que quienes empiezan a reivindicar a Túpac Amaru
empiezan una tarea de revisión de la historia del Perú.
Está también Luis Eguiguren que tiene un prólogo (¡vaya con el
prólogo!) de noventa páginas a la famosa crónica de Melchor de Paz, el
secretario de los virreyes que escribió una versión sobre la insurrección
tupa camarista.
Hay que mencionar a Del solar, que es autor de la primera obra
sobre Túpac Amaru y que constituye ya un enfoque diferente. Habría
que mencionar sin duda el luminoso artículo de Haya de la Torre en
1924, muy poco conocido, casi nada divulgado en donde plantea en
términos absolutamente radicales una orientación distinta en el estudio
de nuestro pasado.
AA.- A propósito, una de las facetas de la vida intelectual del Dr.
Luis Alberto Sánchez ha sido el ejercicio de la historia. ¿Cómo lo
califica usted en ese terreno?
JJV.- Bueno, Luis Alberto Sánchez es un hombre de gran erudición,
pero que no ha trabajado frecuentemente con las fichas a la mano. Es
un hombre que cita de memoria, y él tiene una formidable memoria,
pero desgraciadamente es un ser humano. Creo, sin embargo, que en
Sánchez, más que buscar el dato perfecto, cronológico, hay que buscar
la interpretación general que pueda dar sobre muchos problemas.
AA.- Y en cuanto a usted Dr. ¿Cuáles son las bases de su método
de trabajo?
JJV.-Mi método de trabajo consiste, primero (sonríe) en malograr mis
libros: los garabateo, los marco, los subrayo, los escribo, los
engrapo…a veces los rompo; si el libro es barato no copio fichas,
porque una secretaria por muy cara que sea siempre puede
equivocarse; compro dos o tres ejemplares del mismo libro y me quedo
con uno con mi propio índice, y el resto lo parto para tener fichas
directas.
Ficho mucho, eso permite tener un material acumulado.
AA.- ¿Sus libros los escribe pensando en un tipo de lector?
JJV.- Yo siempre he querido escribir para todos, creo que he tratado de
dar una versión que sea accesible a todos y el lenguaje que empleo es
muy llano, muy sencillo, trato además de poner la presencia del pueblo
y la contradicción de las clases sociales. Y colocarme un poco en la
perspectiva de quien está inmerso en la época y el medio que pretende
describir.
- 56 - - 57 -
DANIEL J. DIONICIO GONZALES MENTIRAS EN LA HISTORIA PERUANA Y MUNDIAL
AA.-En la actualidad existen trabajos sobre aspectos muy
específicos, yo diría que excesivamente focalizados en temas
importantes, económicos por ejemplo, pero que no apuntan a
develar una conciencia histórica en el pueblo peruano.
JJV.- Fundamentalmente he querido dar, repito, una interpretación de
las luchas del pueblo del Perú en todas las etapas. No he concebido
la importancia económica desde el ángulo que tanto apasiona a
algunos autores. Realmente jamás me he preocupado por el precio
de los fletes en el mar Báltico durante la segunda mitad del siglo XVII
o cuánto costaba una arroba de papas en Piura en el primer tercio del
siglo XVIII.
AA.- ¿Es una alusión directa a Eraclio Bonilla?
JJV.- Sí, sí, a él y a muchos más, lo cual no significa desmerecer el
trabajo, o sea respeto totalmente la calidad académica, pero lo
encuentro fuera de época todavía. Lo que el pueblo quiere ahora es
tener dignidad y la oligarquía peruana ha sepultado esa dignidad. Hay
que enseñarle al pueblo lo grande que fue.
AA.- ¿Concibe usted entonces la historia como un instrumento
de denuncia y esclarecimiento?
JJV.- La historia tiene un objetivo concreto, que es ése para mí.
AA.- Una pregunta que usted habrá respondido muchas veces,
pero que ahora me gustaría formulársela es la siguiente: ¿Cómo
tipifica usted el imperio incaico? ¿Qué era el imperio incaico
realmente?
JJV.-Era una sociedad clasista evidentemente.
AA.-¿Decididamente clasista?
JJV.- Sí, sí, por cierto, era una aristocracia muy vertical, pero eficaz.
AA.- ¿Una cáfila de hombres felices, como afirmaba Baudin?
JJV.- No creo que tan felices, pero por lo menos con un mínimo de
subsistencia, bajo la dirección de una aristocracia eficaz, inteligente,
diríamos hasta laboriosa.
AA.- ¿Se ha distorsionado mucho el imperio incaico?
JJV.- Muchísimo, hay mucha “literatura”. Los incas eran hombres y
gobernaban en forma omnímoda sobre sus vasallos, no solamente
ellos sino también las castas que habían gobernado anteriormente en
Chavín o Mochica, y naturalmente en las comunidades sojuzgadas por
el Cuzco. Los tallanes también tuvieron una organización clasista y
vertical.
AA.-Dr. Vega ¿Qué lo llevó a interesarse por el estudio de la vida y
la acción revolucionaria de Túpac Amaru?
JJV.-Quizá el hecho de considerar a Túpac Amaru el personaje
peruano más importante de la historia universal. No hemos dado otro
hombre como él nunca.
AA.- ¿Ni cuando la rebelión de Juan Santos Atahualpa?
JJV.- Es importante, pero no llega a la dimensión de la rebelión
tupacamarista. No olvide usted que la revolución de Túpac Amaru
mueve batallas en un ámbito geográfico muy amplio, en lo que ahora
son seis países americanos, y no estamos hablando de conspiraciones.
Caen 120,000 en la lucha y además se extiende por un lapso
cronológico de más de dos años.
AA.- Hay historiadores que creen que Túpac Amaru no tenía las
mejores intenciones en caso de triunfar…
JJV.-Él quería ser rey, pero eso era lo normal en esa época. No se le
puede pedir bolchevismo a Túpac Amaru en el siglo XVIII. El es un
aristócrata que se siente obligado a servir a su pueblo en la vieja línea
ideológica de los incas, los waqchacullas, es decir los amadores de los
pueblos.
AA.-Y entre San Martín y Bolívar, ¿ a favor de quién vota usted?
JJV.- Sin negar méritos a San Martín, a quien con toda justicia se le
conoce como el Santo de la Espada, Bolívar es un genio a quien, creo,
le quedó chica América.
AA.- Usted ha declarado en algunas ocasiones que la República no
es precisamente uno de sus fuertes. ¿Me equivoco doctor?
JJV.-No me agrada mucho la república. Prefiero muchísimo más las
luchas coloniales o naturalmente las de la etapa incaica.
- 58 - - 59 -
DANIEL J. DIONICIO GONZALES MENTIRAS EN LA HISTORIA PERUANA Y MUNDIAL
AA.- Doctor Vega, usted estuvo bastante vinculado a la Junta
Militar de Gobierno durante el velascato…
JJV.- No tanto como eso. Fui profesor de muchos de los participantes
en el sistema militar. Después ocupé una posición en los periódicos,
en El Comercio y Expreso donde actué con una línea aperturista
como consta en esos diarios de la época.
AA.-Si tuviera que definir ese proceso militar en unas pocas
palabras, ¿cuáles escogería usted?
JJV.- Falta de decisión.
AA.- Los últimos acontecimientos que vienen ocurriendo en el
país, lo hicieron decir a usted en su última visita a Piura una
frase que se me quedó muy grabada. Dijo usted: “vengo de
recorrer una parte del país y siento que el país se está
desmoronando". ¿Reiteraría usted esa frase ahora?
JJV.- Qué buena memoria. Sí, yo creo que sí, creo que es totalmente
cierto. Aquí mismo en Piura más del veinte por ciento de los electores
han votado en blanco. Bueno, eso revela el desmoronamiento de la
convicción en la democracia o no?
AA.- ¿Y Sendero Luminoso?
JJV.- Representa todo eso.
AA.- ¿Es una alternativa?
JJV.- Es una alternativa en la medida que es un movimiento que ya
se desenvuelve en muchos departamentos y que ha dejado unos
siete mil muertos en el país. Es pues una alternativa para un número
indeterminado de peruanos. Es un hecho; no podemos negarlo. Uno
de los problemas del Perú es que no se quiere ver con claridad este
movimiento, quieren verlo sólo como un puñado de fanáticos, una
tanda de asesinos o delincuentes. Eso es absurdo, es un movimiento
de enorme envergadura y hay que verlo con toda seriedad.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Del Águila Riva, René. LA HISTORIA COMO ASIGNATURA
ESCOLAR. Lima, Ed. Derrama Magisterial. 1999.
Rodríguez Torres, Alfredo. ELEMENTOS DE UNA DIDACTICA
PARA LA HISTORIA. Lima, Ed. Derrama Magisterial.
1999.
Alvarez, Jorge. LOS TEXTOS ESCOLARES DE HISTORIA
Lima, Ed. Derrama Magisterial. 1999.
Burga, Manuel. PARA QUE APRENDER HISTROIA DEL PERÚ.
Lima, Ed. Derrama Magisterial, 1998.
Vega, Juan José. LOS OLVIDADOS Y LA HISTORIA OFICIAL EN
EL PERÚ. Lima, Ed. Derrama Magisterial. 1999.
Bermudes Flores, Alfonso. GRANDES MENTIRAS SOBRE LOS
INCAS. Lima. Revista Caretas. 1998.
Schawarz, Herman. ¿EXISTIO EL IMPERIO DE LOS INCAS?.
Lima, Revista SI, 1997.
Rostworowski, Maria. GARCILASO MIENTE. Lima, Revista
Caretas, 1999.
Eduardo, Quintana. MENTIRAS EN LA HISTORIA OFICIAL.
Lima, Revista Caretas, 1998.
- 60 - - 61 -

Más contenido relacionado

PPT
Webcast día mundial de la población
PPTX
DOCX
Mapas conceptuales clases
PPTX
Manifestaciones culturales romanas
PDF
Lambayeque triptico atractivos
PPTX
1 ro historia tema 1 - poblamiento del peru - periodo arcaico
DOCX
225 preguntas de culturas preincas con claves
Webcast día mundial de la población
Mapas conceptuales clases
Manifestaciones culturales romanas
Lambayeque triptico atractivos
1 ro historia tema 1 - poblamiento del peru - periodo arcaico
225 preguntas de culturas preincas con claves

La actualidad más candente (20)

PPTX
DEPARTAMENTO DE ANCASH
PPTX
Cultura recuay
PPTX
Tupac amaru
PPTX
Papel de la iglesia católica
PPTX
GRUPO 12-DIAPOSITIVAS-IGLESIA SAN JUAN DE LETRAN DE JULI
PPTX
Viajes de exploración
DOCX
TRIPTICO DIA DE LA papa.docx DOCUMENTOS PERU
PPTX
Urbanismo Colonial. Urbanismo.pptx
PDF
ALLIN-KAWSAY.pdf
PPT
Cristóbal Colón
PDF
Religion inca
PDF
Álbum de Historia del Perú antiguo - Tahuantinsuyo
PDF
Amenazas contra el patrimonio cultural
PDF
Arquitectura y urbanismo inca
PPTX
Literatura azteca 12°A 2.0.pptx
PPTX
Edad Media Cuadro Resúmen
PPTX
Imperio napoleónico
DOCX
DOCX
Roberto sosa
PDF
COLLAGE INCAICO.pdf
DEPARTAMENTO DE ANCASH
Cultura recuay
Tupac amaru
Papel de la iglesia católica
GRUPO 12-DIAPOSITIVAS-IGLESIA SAN JUAN DE LETRAN DE JULI
Viajes de exploración
TRIPTICO DIA DE LA papa.docx DOCUMENTOS PERU
Urbanismo Colonial. Urbanismo.pptx
ALLIN-KAWSAY.pdf
Cristóbal Colón
Religion inca
Álbum de Historia del Perú antiguo - Tahuantinsuyo
Amenazas contra el patrimonio cultural
Arquitectura y urbanismo inca
Literatura azteca 12°A 2.0.pptx
Edad Media Cuadro Resúmen
Imperio napoleónico
Roberto sosa
COLLAGE INCAICO.pdf
Publicidad

Similar a Mentiras en la historia 2019 (20)

PPTX
Las Mentiras en la Historia Oficial del Perú - Sintesis.pptx
PDF
ESTUDIOS ANDINOS-RESUMEN III.pdf
PDF
La Historia en el Perú - Rubén Vargas Ugarte S. J..
DOCX
La mitología griega es el conjunto de mitos y leyendas pertenecientes a los a...
PPTX
SESIÓN 6 Las fuentes de información sobre los Incas..pptx
PDF
Etapas en la construcción de la nación peruana
PDF
Analisis de la realidad nacional (el peru en su historia trabajo_01)
PDF
LA HISTORIA. Conceptos básicos.
PDF
Historia-No-Oficial-de-Huancavelica.pdf
PDF
Los Abismos del Condor - Klauer
PDF
Etapas en-la-construcción-de-la-nación-peruana
DOCX
HISTORIA DEL PERU Y EL MARCO CURRICULAR NACIONAL
PPT
Identidad Nacional
PDF
Los incas pease_franklin
PPTX
Memoria hist+¦rica y historia oral 2
PDF
HISTORIA DEL PERU
DOCX
Banco de-preguntas-de-historia
DOCX
Relación de pertenencia en la sociedad nacional
DOCX
Modulo de historia y geografia111a
PPTX
La historia de nuestro amado peru
Las Mentiras en la Historia Oficial del Perú - Sintesis.pptx
ESTUDIOS ANDINOS-RESUMEN III.pdf
La Historia en el Perú - Rubén Vargas Ugarte S. J..
La mitología griega es el conjunto de mitos y leyendas pertenecientes a los a...
SESIÓN 6 Las fuentes de información sobre los Incas..pptx
Etapas en la construcción de la nación peruana
Analisis de la realidad nacional (el peru en su historia trabajo_01)
LA HISTORIA. Conceptos básicos.
Historia-No-Oficial-de-Huancavelica.pdf
Los Abismos del Condor - Klauer
Etapas en-la-construcción-de-la-nación-peruana
HISTORIA DEL PERU Y EL MARCO CURRICULAR NACIONAL
Identidad Nacional
Los incas pease_franklin
Memoria hist+¦rica y historia oral 2
HISTORIA DEL PERU
Banco de-preguntas-de-historia
Relación de pertenencia en la sociedad nacional
Modulo de historia y geografia111a
La historia de nuestro amado peru
Publicidad

Más de DANIEL DIONICIO GONZALES (20)

PDF
REVISTA TURISHISTÓRICA 1 - QUIRIHUAC 2024
PDF
LIBRO Bohm Winfred - La Historia De La Pedagogia - Desde Platon Hasta La Actu...
PDF
LIBRO conocimientos curricualres pedagogicos.pdf
PDF
Trastornos mentales en el sector laboral.pdf
PDF
ALBUM PEDAGOS CONTEMPORANEOS-UNT 2023.pdf
PDF
LA VOZ EDUCATIVA DE QUIRIHUACpdf
PDF
SESION 1 -EDA 2 - 2022- CC SS - DIONICIO.pdf
DOCX
TRIPTICO 7 DE JUNIO-PARA ESCOLARES 2022.docx
PDF
Revista digital la voz educativa de quirihuac setiembre 2021
PDF
Homenaje a otuzco 2021
PDF
Eval diagnostica ciencias sociales segundo 2021
PDF
Evaluacion diagnostica ciencias sociales primero 2021
PDF
Evaluacion diagnostica dpcc primero- 2021
PDF
Evaluacion de carpeta de recuperacion 2021
PDF
Aspectos basicos para planifica curricular secundaria 2021
PPTX
Proyecto educativo institucional ugel
DOCX
Preguntas frecuentes del trabajo remoto
PDF
Fasciculo general para eval diagnistica 2021
PDF
Libro ie 80631 bodas de oro 2020 ddioniciog
PDF
Revista pluma raimondina edicion 2020 gold
REVISTA TURISHISTÓRICA 1 - QUIRIHUAC 2024
LIBRO Bohm Winfred - La Historia De La Pedagogia - Desde Platon Hasta La Actu...
LIBRO conocimientos curricualres pedagogicos.pdf
Trastornos mentales en el sector laboral.pdf
ALBUM PEDAGOS CONTEMPORANEOS-UNT 2023.pdf
LA VOZ EDUCATIVA DE QUIRIHUACpdf
SESION 1 -EDA 2 - 2022- CC SS - DIONICIO.pdf
TRIPTICO 7 DE JUNIO-PARA ESCOLARES 2022.docx
Revista digital la voz educativa de quirihuac setiembre 2021
Homenaje a otuzco 2021
Eval diagnostica ciencias sociales segundo 2021
Evaluacion diagnostica ciencias sociales primero 2021
Evaluacion diagnostica dpcc primero- 2021
Evaluacion de carpeta de recuperacion 2021
Aspectos basicos para planifica curricular secundaria 2021
Proyecto educativo institucional ugel
Preguntas frecuentes del trabajo remoto
Fasciculo general para eval diagnistica 2021
Libro ie 80631 bodas de oro 2020 ddioniciog
Revista pluma raimondina edicion 2020 gold

Último (20)

PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf

Mentiras en la historia 2019

  • 1. DANIEL J. DIONICIO GONZALES MENTIRAS EN LA HISTORIA PERUANA Y MUNDIAL
  • 2. DANIEL J. DIONICIO GONZALES MENTIRAS EN LA HISTORIA PERUANA Y MUNDIAL Primera Edición, 2019 Editor: Daniel Jhony Dionicio Gonzáles © Copyright Diseño, Diagramación e impresión: Bailon’s Impresores S.R.L. Jr. Bolognesi Nº 143-Trujillo  044-294887
  • 3. DANIEL J. DIONICIO GONZALES MENTIRAS EN LA HISTORIA PERUANA Y MUNDIAL
  • 4. DANIEL J. DIONICIO GONZALES MENTIRAS EN LA HISTORIA PERUANA Y MUNDIAL “LA HISTORIA ES LA FRAGUA ARDIENTE EN QUE SE TIEMPLA EL ALMA DE LOS PUEBLOS, CON EL EJEMPLO Y ABNEGACION DE SUS PERSONAJES Y SACRIFICIO Y VALOR DE SUS HEROES”. (DAJHODIGO - Trujillo) A mis queridos padres: Que me dieron la vida y guiaron para trazar un mejor porvenir, sin cuyos sacrificios y gran afecto no habríamos podido concluir con satisfacción este aporte cultural Al maestro e historiador: Juan José Vega Bello, maestro de maestros, historiador de historiadores y propulsor de la enseñanza de una historia crítica, reflexiva y veraz; de quien muchos peruanos recibimos sus sabias enseñanzas y la nueva visión de la historia peruana.
  • 5. DANIEL J. DIONICIO GONZALES MENTIRAS EN LA HISTORIA PERUANA Y MUNDIAL AGRADECIMIENTO La presente publicación no hubiera sido posible, sin el desinteresado apoyo de los padres de familia, de colegas de la especialidad de Historia y Ciencias Sociales de la Provincia de Ascope y estudiantes de la I.E. N° 80631 “Antonio Raimondi” de La Perla de Macabí, quienes se motivaron profundamente para seguir por las senda de la superación académica e intelectual; a todos ellos nuestras más infinitas gracias y elevamos preces al cielo por su feliz conservación. SUMARIO Epígrafe……………………………..…….…… 02 Dedicatoria……………………………………… 03 Agradecimiento. ……………………………… 04 Sumario…………………………..……………. 05 Presentación………………………………....… 06 1. Mentiras en la historia oficial……………………… 08 2. Mentiras en la historia universal…………………… 13 3. Mentiras ridículas que nos contaron en clase de historia 20 4. Mentiras en la historia en la historia del Perú……… 26 5. Revaloración histórica del Coronel Marcelino Carreño 40 6. ¿Cómo se debe enseñar la historia en los colegio?....... 50 7. Entrevista con el historiador Juan José vega sobre los Héroes olvidados en la historia peruana……………… 55 Referencias Bibliográficas………………………………. 61
  • 6. DANIEL J. DIONICIO GONZALES MENTIRAS EN LA HISTORIA PERUANA Y MUNDIAL PRESENTACION El gran historiador peruano Juan José Vega Bello, uno de los científicos sociales más críticos en lo que respecta al campo de la Historia, afirmaba “…la historia está por escribirse, hasta ahora lo que tenemos es una historia oficial, hecha por las clases dominantes, a quienes no les conviene que el verdadero pueblo conozca sus verdaderos héroes y sus significativas acciones en busca de su libertad social, económica y política…” Sabias palabras que encierra, la esencia de la presente publicación titulada “MENTIRAS EN LA HISTORIA PERUANA Y MUNDIAL”, que es un encuentro con la verdad histórica y una superación dialéctica de las mentiras difundidas por los profesores de Historia en las diversas latitudes de nuestro planeta Es por ello, es significativa la presente publicación en cuyo contenido encontramos un importante análisis de los contenidos y temas históricos que hasta ahora nos enseñaron como verdades en los diversos niveles educativos e incluso en los centros de Educación Superior (Universidades e Institutos). Nuestro compromiso como liberteño conscientes de nuestro rol en esta sociedad del conocimiento, donde la globalización abarca todas las esferas del saber conocimiento humano, es la desmitificar y terminar con mentiras y contenidos absurdos que lamentablemente todavía se mantienen y son enseñados por los profesores de Historia Peruana y Mundial. La historia está por reinscribir y reinterpretarla ese es nuestra tarea que empezamos con el presente estudio bibliográfico. Dr. Daniel J. Dionicio Gonzales Director de la I.E. N° 80631 “Antonio Raimondi” La Perla de Macabí – Razuri - Ascope
  • 7. DANIEL J. DIONICIO GONZALES MENTIRAS EN LA HISTORIA PERUANA Y MUNDIAL 1.0. MENTIRAS EN LA HISTORIA OFICIAL Los incas eran buenos y los españoles malos; nuestra historia antigua se divide en dos etapas: pre inca o inca; los incas fueron 14; Cajamarca cayó porque los indios creyeron que los españoles eran dioses… ¿Cuánto de verdad hay en esta y otras informaciones que recibimos en el colegio? El Equipo de Investigación del Club de Historia y Turismo “Ai Apaec” en el año 2018 investigó estos tópicos acudiendo a las fuentes de especialistas en un intento de revisar prejuicios y estereotipos con el fin de fomentar la discusión y la crítica de la historia que aprendimos. La coordinación y asesoramiento de esta investigación estuvo a cargo de mi persona en calidad de docente del Área Historia, Geografía y Economía. …EN EL COLEGIO NOS ENSEÑARON QUE….. LA ORGANIZACIÓN DEL TAHUANTINSUYO HIZO POSIBLE UNA SOCIEDAD PARADISIACA Y FELIZ PARA TODOS LOS POBLADORES. FALSO: se han elaborado muchas utopías sobre el mundo andino. Y como ocurre con todas las utopías. No son verídicas. Los incas tuvieron grandes logros, yo admiro al mundo andino en general; pero es un hecho que había descontento entre las clases acomodadas de las macro etnias, porque con la denominación inca debían ceder sus mejores tierras al gobierno y al culto. Entre las clases populares también habían descontentos por que debían ir va sea a la mita guerrera que duraba años y de la que a veces no volvían o a otro grupo de mitimaes, con lo cual perdían su libertad. Además, los que se quedaban tenían el doble de trabajo porque estaban obligados a cumplir con el suyo propio y con el de los ausentes. Es por esto que cuando aparecieron los españoles, los grandes señores locales se plegaron a ellos y los ayudaron en la conquista; y cuando se da la rebelión de Manco II como reacción andina a la invasión europea, nuevamente muchos señores de las macroetnias volvieron a apoyar a los españoles. No podían saber que vendrían mas españoles y que iban a ser subyugados. Estos señores vieron en los conquistadores la oportunidad de sacudirse del dominio inca. Ese apoyo masivo de las macroetnias, que muchos peruanos desconocen, crea un sentimiento de inferioridad porque no se entiende como in pequeño grupo de españoles pudo desbaratar in imperio. Es necesario desechar esas grandes utopías y conocer los logros de los incas pero sin exagerarlos, porque eran hombres de carne y hueso. LOS INCAS FUERON LOS GRANDES CIVILIZADORES DEL MUNDO ANDINO. FALSO: Esta concepción se refleja en la subdivisión del tiempo en los periodos inca y pre inca, a pesar de que la arqueología andina ha demostrado lo absurdo de esta división. Lo pre inca abarca más de 12 mil años de presencia humana en los Andes Centrales de los cuales unos 3 mil corresponden a culturas agrícolas conocedores de la arquitectura monumental y de la cerámica: varias de ellas merecen el nombre de sociedades complejas. Lo inca representa el episodio final, que abarca sólo un siglo, el cual se desarrolla un imperio cuyo centro era el Cusco y que se encontraba en la periferia de los polos tradicionales de desarrollo. Es más, en el norte del área centro andina la dominación incaica duró incluso mucho menos. Cada conquista implica contactos y algún grado de intercambios de experiencias. - 08 - - 09 -
  • 8. DANIEL J. DIONICIO GONZALES MENTIRAS EN LA HISTORIA PERUANA Y MUNDIAL En el caso incaico los desplazamientos obligatorios de las élites locales hacia el Cusco y de mitimaes significaron el traslado de tradiciones, tecnología y costumbres de una región con la otra. La idiosincrasia impermeable de las expresiones materiales de la cultura incaica, se desprende del rol de símbolo del poder estatal que cumplían los artefactos y construcciones de que se componía. Los diseños incaicos fueron a menudo imitados en las provincias conquistadas, por ejemplo la cerámica y el tejido. Es de suponer que las influencias en el sentido contrario pudieron ser incluso más importantes, pero resultan mucho más difíciles de captar. Varios especialistas sostienen que los sistemas calendáricos, administrativos, ciertos elementos de culto y de ideología imperial fueron imitados por los incas, los modelos habrían provenido, por ejemplo, de Chimor en la Costa Norte. Entonces, el rol de civilizador de los incas es un mito moderno, no una realidad histórica. Como tal, forma parte de una utopía política relevante para la formación de la identidad nacional, que se gesta desde el siglo pasado y tiene por pilares dos axiomas. El primero:” En el territorio peruano se desarrolló una sola cultura andina”. El segundo:” Toda la evolución en el área cultural andina converge en el Tahuantinsuyo como la más perfecta expresión. La doctrina que mencionamos es plenamente perceptible en la obra de Julio C. Tello. LOS INCAS NO FUERON CATORCE En realidad no se sabe con exactitud cuántos fueron los incas ni bajo que nombres gobernaron. Los nombres que reconocemos, parece, estuvieron relacionados con una serie de panacas – castas que agrupaban a la nobleza inca – y correspondían a títulos que podían ser ocupados por distintas personas. Manco Cápac o Pachacútec no fueron personajes históricos como Carlos V o Isabel La Católica. (Juan Ossio, antropólogo; Fernando Armas, historiador; Carlos Aburto, historiador). ¿QUE IDEAS SOBRE LA HISTORIA DEL PERÚ HA CAMBIADO EN LOS ULTIMOS 50 AÑOS? No hay mayor error o ingenuidad que pensar que la Historia no cambia. No todo está dicho. Constantemente surgen novedosas perspectivas para observar un mismo hecho, geniales estudiosos con los ojos y los corazones cargados de ansiedad impiden que la historia se duerma en sus laureles, o manuscritos enmohecidos saltan de oscuras bibliotecas para contar grandes o pequeñas verdades. El Club de Historia y Turismo “Ai Apaec” de la IE N° 80631 “Antonio Raimondi” recogió algunos de estos sorprendentes “descubrimientos” tras consultar diversas fuentes bibliográficas, hemerográficas y webgraficas. LAS LINEAS DE NASCA NO SON UN CALENDARIO ASTROLÓGICO En medio de una serie de ritos ligados a la producción y a la redistribución, los nascas construyeron las líneas para poder identificar a los clanes o ayllus. Cada dibujo tiene una entrada – el mono debajo de la cola, por ejemplo --, que permitía el ingreso de las personas que participaban en el ritual, marcando su espacio en un territorio que, claro. Era “visto” por un ser superior. MITOS Y VERDADES HISTORICAS Iluminadoras revelaciones y equívocos que se convirtieron en verdades VERDADES: - Los mochicas no fueron un estado sino varios que estaban relacionados por su cultura y religión. (L.J. Castillo, F. Armas, C. Aburto) - La derrota de los incas se explica por la superioridad de las armas españolas y por la capacidad que tuvieron de forjar alianzas con pueblos sometidos al dominio incaico. (W. Kapsoli) - El motor principal de la conquista fue el afán de lucro por medio de la empresa y la inversión privada, Pizarro y la hueste “perulera” no fueron únicamente soldados. (R. Varón). - Los incas no desaparecieron con la conquista. El imperio cayó como sistema político, pero los descendientes de la nobleza mantuvieron su identidad hasta el siglo XVIII. (W. Kapsoli, J. Ossio). - 10 - - 11 -
  • 9. DANIEL J. DIONICIO GONZALES MENTIRAS EN LA HISTORIA PERUANA Y MUNDIAL - La Republica no significó mayor cambio para los indígenas. Por el contrario, surgió un mayor desdén hacia ellos. (J. Ossio) MITOS: - El Tahuantinsuyu fue una organización idílica, con una política pacífica y gobernantes bondadosos y paternales. (L: Regalado, M. Burga, M: Guerra) - El Perú no es bondadoso en recursos. Los andes son escabrosos, la selva agreste y el desierto árido. El Perú es un producto del trabajo de los hombres sobre una naturaleza difícil. (P. Macera, F. Armas) - Asumir que en la época incaica se hablaba predominantemente quechua. (L. Regalado) - La conquista no terminó en Cajamarca con la muerte de Atahualpa, sino que recién comenzaba. (F. Hernández) - Creer que somos un país pacifico y pacifista. (J.A. del Busto) - Los libros de Ricardo Palma no son una fuente de datos históricos. (F. Hernández) - Decir que la historia no sirve para nada. (J.A. del Busto) - Pensar que la viveza criolla es una virtud. (J.A. del Busto) 2.0. MENTIRAS EN LA HISTORIA UNIVERSAL En realidad se trata de errores y algunas mentiras, en nuestra investigación, encontramos varios casos que se presentan determinados hechos que creemos ciertos y objetivos, cuando no lo son. Los datos que ahora presentamos, seguramente, servirán para conocer la historia verdadera y real. Cabe una interrogante de juicio ¿La historia está hecha de mentiras y errores?. Evidentemente sí. En la historia universal tenemos varios casos que en esta oportunidad tenemos la obligación de desmitificar y de corregirlos para que las futuras generaciones conozcan la verdad histórica. Aquí las MENTIRAS HISTORICAS QUE HASTA AHORA NOS HAN ENSEÑADO: Osama Bin Laden fue el primero en atacar a EEUU en su propio territorio. No, el primero fue Pancho Villa, quien en 1916 cruzo Río Grande y atacó la ciudad de Columbus, Nuevo México. Mató a siete personas. La invasión duró menos de diez horas. En otro punto de la historia realmente, las carabelas de Colón fueron dos. La pinta y La Niña. La tercera nave que participó en el descubrimiento de América era una nao, otro tipo de barco de mayor tamaño. Se llamaba Maria Galante, pero Colón la rebautizó La Santa María. - 12 - - 13 -
  • 10. DANIEL J. DIONICIO GONZALES MENTIRAS EN LA HISTORIA PERUANA Y MUNDIAL Las Brujas de Salem no fueron quemadas en la hoguera. Tampoco las indultaron, fueron ahorcadas, esa era la pena que los protestantes y calvinistas aplicaban a los casos de hechicería. La Guerra de los Cien Años, realmente duró 116, de 1337 a 1453, año en que los reyes de Inglaterra y Francia (países en conflicto) pusieron fin a las hostilidades. Los Vikingos no llevaban cascos con cuernos. Fue una invención del pintor sueco Gustav Malstrom en sus ilustraciones de 1820 para el poema épico Frithiof`s Saga. El propósito de estos cuernos irreales era retratar a los feroces guerreros del Norte como seres demoníacos. George Washington no fue el primer presidente de EE.UU. Al estallar la revolución americana en 1714, una comisión de notables eligió a Peyton Randolph, provisionalmente para ese cargo. Tras su dimisión, ocho personas actuaron como presidentes en funciones hasta 1789, año en que por fin se aprobó la Constitución americana y se celebraron las primeras elecciones al cargo, en las que Washington fue finalmente elegido. Napoleón no era tan bajito. Media 1,68 cm., estatura aceptable para su época, incluso, superaba por 4 cm al Duque de Wellington, su gran enemigo. Walt Disney no sabía dibujar y nunca diseño ninguno de sus famosos personajes. Durante muchos años se dijo que Mickey Mouse había sido creado por él, ahora sabemos que fue obra exclusiva del dibujante Ub Wickers quien le dejó a Disney compartir la autoría para devolverle un favor. La Revolución de Octubre fue en noviembre. Según el calendario gregoriano, comenzó el 7 de noviembre, cuando Lenin se sublevó en Petrogrado contra el gobierno de Kerensky. Lo que ocurre es que Rusia se regía aun por el llamado calendario Juliano (obsoleto en el resto del mundo occidental desde el año 1582). Según el cual, la fecha correspondía al 25 de octubre. Hernán Cortés nunca quemó sus naves. Según Bernal Díaz del Castillo, cronista de la expedición durante la conquista de México, lo que hizo fue embarrancarlas y barrenarlas, para abrir vías de agua. Además, Cortés dejó una intacta, para que fuera a Cuba a solicitar más víveres y tropas. La guillotina no es un invento francés, y su creador no fue el doctor Ignacio Guillotin. El revolucionario lo que hizo fue proponerla como método oficial de ejecución. Los romanos ya conocían y la usaban. Algunos historiadores creen que fue inventada por el cónsul Titus Manlius, quien paradójicamente, acabó siendo ejecutado con ella. Maria Antonieta jamás pronunció la infame frase: “Si no tienen pan, que coman pastel”, cuando un consejero le comentó los sufrimientos del pueblo de París. La historiadora Antonia Fraser ha descubierto que quien dijo esa barbaridad fue Madame de Montespan. Así lo recogió Jean-Jacques Rousseau en su obra Confesiones, escrita en 1768, dos años antes de que Maria Antonieta llegara a Francia. La Marcha de las Mujeres, estaba formada por hombres. Precisamente, el alza del precio del pan provocó en 1789 una sublevación popular en Paris. 6.000 mujeres armadas con cuchillos y hoces marcharon protestando hacia el Palacio de Versalles, dirigidas por Theroigne de Mericourt. En realidad las mujeres no llegaban al centenar, la mayoría eran varones disfrazados con ropas femeninas. En la Bastilla, no había presos políticos. Para acabar con la Revolución Francesa, hay que decir que en la mítica prisión parisina no estaba preso ningún disidente. No había más que siete cautivos. Todos aristócratas (entre ellos el marques de Sade), encarcelados por los llamados delitos de nombre: no pagar deudas, matar a un rival en un duelo. Circular por la derecha no siempre ha sido lo normal. De hecho, en el imperio romano se circulaba por la izquierda, una costumbre que se mantuvo en toda Europa hasta la Revolución Francesa. El nuevo régimen instauró la norma de hacerlo por la derecha, y Napoleón la impuso en el resto de Europa, salvo en Inglaterra, Suecia y los países que no pudo conquistar - 14 - - 15 -
  • 11. DANIEL J. DIONICIO GONZALES MENTIRAS EN LA HISTORIA PERUANA Y MUNDIAL Marco Polo no introdujo la pasta en Europa. Fueron los árabes, durante la invasión de Sicilia en el año 669 (600 años antes del nacimiento del famoso viajero). EL historiador musulmán Al-Idri relató que los árabes instalados en la isla comían los itriyah, unos fideos secos. EL General Custer nunca dijo aquello de: “El único indio bueno es el indio muerto”. El verdadero autor de tan espantosa afirmación fue el general Philip O. Sheridan. Catalina de Rusia no murió practicando el sexo con un caballo. La soberana falleció de un infarto, pero la leyenda negra surgió a raíz del descubrimiento de su colección privada de piezas eróticas, en las que no faltaban escenas de zoofilia. Los piratas no enterraban sus tesoros, o lo hacían demasiado bien, por que nunca ha aparecido alguno. Lo normal era que dilapidaran el botín de sus pillajes en las tabernas, los burdeles y las casas de juego de la isla de la Tortuga. Adán y Eva nunca comieron una manzana. Ya sabemos que solo es un mito, pero aun así, en el Génesis no se menciona de que fruto se trataba; únicamente se lee:pero del fruto del árbol que está en medio del huerto dijo Dios: No comeréis de el. El mito de la manzana probablemente se deba a los pintores renacentistas. El caballo blanco de Santiago, no era tan blanco. En el techo de la catedral de Compostela esta representada la imagen del santo cabalgando un ejemplar de piel castaña con manchas negras. En igual sentido se afirma que “Si la montaña no va a Mahoma, Mahoma irá a la montaña”. Este proverbio no pertenece a ningún texto sagrado islámico. Forma parte de una parábola inventada por el filósofo británico Francis Bacón. Cortar cabelleras no era costumbre natural de los pieles rojas. La copiaron de los franceses, que exigían a sus mercenarios presentar el cuero cabelludo de cada indio muerto para poder cobrar la recompensa. Los Reyes Magos no eran tres. El Evangelio según San Mateo solo menciona la visita de unos magos de Oriente, pero no especifica su número y ni siquiera dice que fueran reyes. “Y sin embargo, se mueve”. No existe ninguna prueba que demuestre que Galileo realmente murmurara esa frase al verse obligado a abjurar de sus teorías científicas en 1633, tras ser juzgado por la Inquisición. Actualmente, los historiadores creen que se la inventó el escritor y editor turinés Giusepe Baretti en un fantasioso libro titulado Biblioteca Italiana (1757). Julio César no nació por cesárea. Los historiadores creen que no fue así, porque su madre murió cuando él ya había cumplido los 30, en una época en la que las mujeres no solían sobrevivir a esta operación. Lo que si es cierto es que dicha intervención debe su nombre a una ley promulgada por César para que los bebés fueran extraídos de los vientres de sus madres si estas fallecían a partir del séptimo mes de gestación. En casa blanca, Bogart nunca pronuncia la frase: “tócala otra vez, Sam”. En realidad, la frase exacta es: “tócala Sam, toca as time goes by”, y la recita Ingrid Bergman. Para acabar de arruinar el mito, el actor que hacía de Sam (Dooley Wilson) solo cantaba, ya que no sabía tocar el piano, el acompañamiento se incorporó en el estudio. Los vikingos no llevaban cascos con cuernos. fue una invención del pintor sueco Gustav Malstrom en las ilustraciones que realizó en 1820 para el poema épico frithiof`s saga, el propósito de estos cuernos irreales era retratar a los feroces guerreros del norte como seres casi demoníacos La guerra de los cien años, realmente duró 116, de 1337 a 1453, año en que los reyes de Inglaterra y Francia (los países en conflicto) pusieron fin a las hostilidades El estrangulador de Boston, Albert de Salvo, no estrangulaba a sus víctimas, al menos, no a todas, únicamente asesino de ese modo a la primera; en cambio a las otras doce las mato a golpes o puñaladas. - 16 - - 17 -
  • 12. DANIEL J. DIONICIO GONZALES MENTIRAS EN LA HISTORIA PERUANA Y MUNDIAL Los Harlem Globetrotters no eran de Harlem sino de chicago, ciudad en la que se fundo el equipo en el año 1926, pero se pusieron New Cork Globetrotters para parecer más cosmopolitas, finalmente, en 1932 adoptaron Harlem como denominación de origen. Sherlock Holmes nunca dijo: “Elemental querido Watson”, en las novelas de Conan Doyle, el famoso detective si pronuncia la palabra "elemental", pero nunca acompañada por la muletilla, la frase, tal y como la conocemos, fue escrita para el guión de una película protagonizada por Basil Rathbone en 1939. Van Gogh no se corto una oreja; solo un pedacito del lóbulo izquierdo. Bruce Lee no fue el rey del kárate, de hecho, jamás practico esa modalidad de las artes marciales, el suyo era un estilo de lucha diferente conocido como Jun Fan Kung fu, la enseñanza del Jeet Kune da comienza con una base técnica, esta base técnica es lo que bruce enseñaba a sus alumnos, algo a lo que llamó Kung Fu. Juana De Arco no era francesa. la verdad es que la santa y heroína nació en bar, una localidad de ducado de Lorena que por aquel entonces era independiente. John Ford no era tuerto, el parche se lo puso ocasionalmente en 1934 para poder recuperarse de la operación de cataratas, a partir de entonces, acostumbró a llevarlo en público como excentricidad, aunque solía cambiárselo de ojo. Arturo nunca fue rey, en realidad, fue un general romano llamado lucio artorius casto, nombrado prefecto para defender Berta de los bárbaros. Nunca hubo 11.000 vírgenes, en una lápida de una iglesia de colonia esta cincelada la leyenda de 11.000 doncellas asesinadas por los hunos de Atila en el año 449. Jardiel Poncela ya se cuestionó en una de sus obras que la auténtica cifra de vírgenes fuera tan elevada; y tenía razón, ya que hoy sabemos que solo fueron once las jóvenes martirizadas hasta la muerte por los bárbaros. El General Custer nunca dijo aquello de: "el único indio bueno es el indio muerto". El verdadero autor de tan espantosa afirmación fue el general Philip O. Sheridan. Robín Hood no era un bandido generoso, ni robaba a los ricos para dárselo a los pobres. En realidad era un nombre llamado Robert Hood, que se sublevó contra el Rey Ricardo II (y no contra Juan Sin Tierra) para no pagar impuestos. Marlon Brando no rechazó el óscar que ganó por el padrino (1972). Pero mandó a recogerlo en su lugar a una falsa india (en realidad era una mexicana disfrazada), quien hizo un alegato a favor de los derechos de los indígenas. No existen los cementerios de elefantes. La aparición de un gran número de osamentas de paquidermos en un mismo lugar hizo que en un mítico lugar al que los elefantes se dirigían voluntariamente para morir. El misterio lo aclaro el biólogo Rupert Sheldrake, quien explicó que lo que realmente ocurría es que los ejemplares ancianos o enfermos de una misma manada se quedaban a vivir cerca de los manantiales de agua y morían allí. Cortar cabelleras no era costumbre natural de los pieles rojas. La copiaron de los franceses, que exigían a sus mercenarios presentar el cuero cabelludo de cada indio muerto para poder cobrar la recompensa. Los emperadores romanos no levantaban ni bajaban el pulgar para decretar la muerte o el indulto de un gladiador. Mostrar el puño cerrado era señal de clemencia: pero si sacaba el pulgar hacia un lado, estaba ordenando la ejecución del perdedor. Al capone odiaba los espaguetis y, por extensión, casi todas las variedades de la pasta italiana. Lo contó en su biografía el actor George Raft, especializado en papeles de gánster y a quien Capone (gran admirador suyo) invito una vez a cenar. ¡y le sorprendió con un menú de comida china! El motín del Bounty no fue una revuelta contra la tiranía del capitán Light, el motivo fue menos noble: el oficial Fletche Christian, de origen aristocrático, enemistó a la tripulación contra el capitán porque no soportaba que este le reclamara constantemente un dinero que le había prestado - 18 - - 19 -
  • 13. DANIEL J. DIONICIO GONZALES MENTIRAS EN LA HISTORIA PERUANA Y MUNDIAL 3.0. MENTIRAS RIDÍCULAS QUE NOS CONTARON EN LAS CLASES DE HISTORIA COLÓN DESCUBRIÓ QUE LA TIERRA ERA REDONDA LA HISTORIA CONTADA: En 1492 un español llamado Cristóbal Colón reunió los apoyos necesarios entre la monarquía y el clero para hacer un viaje al oriente asiático. Todos suponían que no tendría éxito porque creían que la tierra era un disco plano y si Colón navegaba hacia el oeste, acabaría cayendo por el precipicio del fin del mundo, cayendo encima de la gran tortuga que soportaba el disco terráqueo. Colón, según nos contaron, falló al no llegar a su destino, pero no porque el mundo fuera plano, sino porque topó con el continente americano. LA VERDAD HISTORICA: En el siglo XV, la teoría de la tierra plana tenía tanta credibilidad como hoy en día tiene la teoría del “Tiempo Cúbico”, o quizás menos. La forma de la tierra se determinó en el momento en el que el filósofo Pitágoras propuso la teoría de las órbitas, unos 2000 años antes de la existencia de España. De hecho, las técnicas de navegación usadas por Colón se basaban en el hecho de que la tierra es una esfera. Que el gobierno español se negara a pagarle el viaje a Colón no tuvo nada que ver con los errores de concepto sobre la forma del mundo. Irónicamente, fue gracias Colón que se descubrió que la tierra era mayor de lo que se pensaba. La distancia que pensaba recorrer no le dejaría cerca de Asia. De todas formas, consiguió los fondos suficientes para el viaje, y desde entonces tanto en América como en España se celebra el día del descubrimiento de América. ¿Pero de donde viene el mito? Todo parte de un historiador llamado Washington Irving, que escribió una novela sobre Colón en 1838. La novela era ficción, pero de alguna forma llegó hasta los textos de los libros de texto, probablemente porque algún editor decidió darle algo de credibilidad a la historia. EINSTEIN FUE MALO EN MATEMÁTICAS LA HISTORIA CONTADA: A los profesores que les gusta motivar a sus alumnos les encanta esta historia, de un pequeño niño alemán que era ¡igual que tu!. A pesar de sus esfuerzos no era capaz de sacar los exámenes de matemáticas, y luchó con desespero mientras trabajaba como físico en la oficina de patentes. ¡El chico creció y se convirtió gracias a su esfuerzo en el físico Albert Einstein! ¡Y si el pudo, tu también! LA VERDAD HISTORICA: Bueno… no, no puedes. Por lo que parece Einstein era un prodigio con las matemáticas, y antes de cumplir los 12 años, ya era mejor en cálculo y aritmética de lo que ahora somos. Einstein era tan inteligente que creía que la escuela le estaba frenando y sus padres le compraron libros de cálculo avanzado para que estudiar. No solo pasó sus exámenes con nota sobresaliente, es posible que al final del trimestre supiera más que su profesor. La idea de que Eisntein era malo en matemáticas parte de una pregunta en un juego del Trivial de la revista “Believe It or Not!” de Robert Ripley. Cuando su esposa le contó este mito al propio Einstein, se partió de risa y probablemente resolvió una docena de misterios del cosmos antes de la cena. - 20 - - 21 -
  • 14. DANIEL J. DIONICIO GONZALES MENTIRAS EN LA HISTORIA PERUANA Y MUNDIAL Por supuesto, esto sólo reafirma lo que siempre hemos sospechosos, en el fondo: el éxito se decide realmente en el momento del nacimiento, y tu vida nunca será mejor de lo que es ahora. Lo sentimos. NEWTON Y LA MANZANA LA HISTORIA CONTADA: Probablemente habrás oído hablar de Isaac Newton. Es algo así como el Jesús de la física. A finales del siglo XVII, Newton prácticamente se inventó la ciencia. Entre sus descubrimientos se incluyen las leyes del movimiento, el espectro visible, la velocidad del sonido, las leyes del enfriamiento y el cálculo. Si, todo el cálculo. Uno se pregunta si realmente alguien usó la cabeza antes que Newton. Probablemente su más famoso descubrimiento es la ley de la gravedad. La historia es que Newton, un modesto matemático y profesor de física, estaba sentado a la sombra de un manzano un soleado día, cuando una manzana cayó de una rama y le golpeó la cabeza. Cuando la mayoría de la gente solo habría pensado “¡Ay! ¡Hijo puta!” y habría permanecido alerta durante 10 minutos, el primer intento de Newton fue formular una serie de leyes universales que gobiernan los movimientos de los cuerpos gravitatorios, una teoría que perduró sin cambios durante 200 años. LA VERDAD HISTORICA: Newton jamás mencionó la anécdota de la manzana, de hecho, fuer otra persona, un tal John Conduitt quien la contó 60 años más tarde. Aún entonces, las explicaciones son muy vagas sobre si era una manzana realmente o si la manzana era una metáfora que usó para ilustrar la idea de la gravitación para las mentes menos privilegiadas (o sea, todo el mundo) “Mientras estaba pasando el rato en un jardín, le vino a la idea el pensamiento de que la fuerza de la gravedad (que hace que una manzana caiga al suelo desde el árbol) no estaba limitada a cierta distancia de la tierra sino que se extendía más allá.” Te habrás dado cuenta de que no se menciona que la manzana golpeara a Newton, se le añadió este hecho más adelante para darle un elemento de dibujito animado a la vida del genio. Nos gusta pensar que los descubrimientos complejos ocurren de esta forma, con una bombilla que se ilumina de repente sobre nuestras cabezas. Esto nos hace pensar que nos podría ocurrir también a nosotros algún día, la próxima gran idea se nos ocurrirá mientras estamos paseando por el parque. En realidad, Newton se pasó la mayor parte de su vida discurriendo y perfeccionando sus teorías. Cuando tengamos niños, vamos a decirles la verdad, ¡hombre!. Que Newton se pasó su vida enterrado entre montones de papeles cubiertos con pequeñas cifras y fórmulas. Sólo años de tedioso y solitario trabajo, antes de tener varias crisis nerviosas y finalmente morir años más tarde, loco por envenenamiento por mercurio. Bienvenido al mundo real, Tomasito. WHASINGTON Y EL CEREZO LA HISTORIA CONTADA: Es una parábola que resuena a través de todas las escuelas primarias del estudiante recuento de la vida y los tiempos del hombre que es a la vez el primer presidente de América, y el único presidente que también han sido un superhéroe. Como un niño, se nos dijo, George Washington entró en posesión de un hacha, y se dirigió sobre sus días de cortar las cosas malas fuera de todo lo que vio. Un día llegó a su padre premio Cerezo, y sin tanto como un segundo pensamiento de tontos que él picado hacia abajo, presumiblemente porque era un monárquico. Al ser preguntas por su padre sobre el evento, Washington orgullosamente admitió que había sido el culpable, debido a su incapacidad de mentir. LA VERDAD HISTORICA: En una cultura bastante cínica, George Washington ha sido todavía elevado a la categoría de una especie de deidad, gracias en parte a un hombre llamado Mason Locke Weems. Fue el autor de la biografía titulada, lamentablemente, “La vida de George Washington, con Curiosas Anécdotas encomiables a sí mismo y a su Countrymen Ejemplar”. Este fue el título de sus editores podrían persuadir a estar de acuerdo con él. Weems recuerda muchas historias fantásticas sobre Washington, con especial hincapié en su inmensa fortaleza moral y la infalibilidad. - 22 - - 23 -
  • 15. DANIEL J. DIONICIO GONZALES MENTIRAS EN LA HISTORIA PERUANA Y MUNDIAL El cerezo historia es de particular importancia, ya que demuestra que Washington puede fácilmente destruir cosas, y sólo decide no. Según Weems, “a la vista de él, incluso los espíritus parecen bendecidos a sentir raptures nuevo”. Así es, cuando los ángeles se enteró de la existencia de George Washington, comenzaron a pensar de segundo su lealtad a su líder y mucho menos poderosos, Dios. Curiosamente, Weems esperó hasta Washington estaba muerto antes de la publicación de sus anécdotas. Sucede, en efecto, si de Washington fue incapaz de mentir, entonces Weems Mason fue sin duda exacto de su némesis, viendo que su recuento de Washington acerca de como se explota históricamente exacta como la Guerra Civil de 1999 documental Wild Wild West. BENJAMIN FRANKLIN, LA COMETA Y LA TORMENTA LA HISTORIA CONTADA: Otro gran héroe americano que casi tiene super poderes es Ben Franklin, un científico y estadista cuyas invenciones incluye las lentes bifocales, el catéter urinario y la libertad. Estaba particularmente interesado en la electricidad, y se topó con sus colegas escépticos que dudaba que los rayos fueran un fenómeno eléctrico, lo que le condujo a experimentar para probar que se equivocaban. Franklin salió en medio de una tormenta y soltó una cometa con un pararrayos en la parte superior y una llave de metal en el extremo. Cuando la cometa le tocó las narices a Dios, éste le lanzó un relámpago y la carga pasó por la llave, bajó por la cuerda y llegó hasta la llave. Cuando Franklin tocó la llave, saltó una chispa de electricidad estática, lo que le permitió descubrir la electricidad. LA VERDAD HISTORICA: Es verdad que Franklin propuso el experimento de la cometa. Pero ya no parece tan cierto que lo llevara a cabo, y muchas fuentes sugieren que no lo hizo. Lo que si es cierto es que el experimento no tuvo nada que ver con los relámpagos. Si alguien sujetara una cometa en una tormenta y fuera alcanzada por un rayo, es bastante probable que la persona quedara seriamente dañada. Mucha de la gente que cree en esta historia creció con los dibujos de Disney sobre historia, en los cuales el capítulo “Ben y Yo” en el que se mencionaba la historia de la cometa. No faltan los testimonios de gente que basándose en un ratón animado, han intentado repetir el experimento. La realidad del experimento de Franklin se basa en que al hacer volar la cometa por las nubes, ésta recoge inofensivos iones y prueba que la atmósfera esta cargada de electricidad. Se piensa que los descubrimientos de Franklin le llevaron a inferir, más tarde, que los relámpagos probablemente estaban relacionados con la electricidad. La anécdota de la cometa en la tormenta es una exageración que aún esta presente en libros de texto de EE.UU. que hace pensar a los niños norteamericanos que las tormentas no son peligrosas y que además la ciencia es divertida. También, al igual que Newton con su manzana, retrata a un científico haciendo experimentos infantiles, como si todos los que vivieron antes del siglo XX tuvieran la mentalidad de un niño. - 24 - - 25 -
  • 16. DANIEL J. DIONICIO GONZALES MENTIRAS EN LA HISTORIA PERUANA Y MUNDIAL 4.0. MENTIRAS EN LA HISTORIA DEL PERU En el Perú también existe una historia profusamente con engaños y falacias, por ejemplo nos referimos a dos de ellas:  Recordemos que la Independencia fue declarada el 15 de julio de 1821, en la ciudad de Huaura; sin embargo, se celebra el 28 de julio como el Día de la Independencia Nacional del Perú.  La historia oficial afirma que Ramón Castilla le dio la libertad a los negros en 1852, en realidad, liberó a los amos terratenientes de la agobiante carga económica que implicaba alimentar, dar cobijo y vestir a los varios esclavos que vivían con ellos. Dado el dispositivo legal, los esclavos fueron lanzados a las calles de un día para otro y vueltos a contratar por el antiguo amo a un costo menor al que implicaba mantenerlos. CASO 1: LA MENTIRA DEL 28 DE JULIO El 28 JULIO el Perú Criollo celebra el separatismo de España. Pero para el Perú Profundo carece de sentido; pues las guerras entre sanmartines, bolívares, canterac's y rodiles fueron la continuidad de las habidas entre almagro, pizarros, las gascas y centenos. Dicho de otra forma: ¿San Martín está más cercano a Areche o a Túpaq Amaru? Sin embargo, se engaña a un populorum en crisis de identidad con que con las mágicas palabras del 28 julio 'logramos' la independencia…''nacional’. Lo cierto es que entonces Lima estaba sitiada por las guerrillas indias, a quienes el español peninsular LA Serna, como el español americano San Martín, detestaban ancestralmente. ¡MAMACITA, LA INDIADA ARMADA! Para San Martín era urgente liberar a los criollos del yugo hispano, pero de ninguna manera a la indiada del yugo 'globo- occidental'. El viajero ingles, Basil Hall, narra el 'horror' de aquellos días: 'El 5 JULIO, el Virrey anunció su intención de abandonar Lima, señalando el Real Felipe como refugio para quienes se creyesen inseguros. Eso dio señal de la fuga y la multitud criolla se precipitaba hacia el castillo, sin dar más razón que el pánico, no solamente de los esclavos y plebe, sino, principalmente de la indiada armada que sitiaba la ciudad y que podía entrar tan pronto la evacuasen los españoles. Estos indios estaban tan cerca que se les veía en los cerros que caen en la ciudad'. TRAICIÓN EN PUNCHAUCA San Martín, conciente del 'peligroso', poderío de los guerrillas, que en cantidad de 5 mil efectivos dominaban desde Ate hasta la Sierra Central, invita al virrey a parlamentar a fin que el relevo, o sea la 'transicion' se hiciese 'cuidadosamente' a fin de no agitar a una indiada que no distinguía al español del criollo. Es así que el 2 junio 1821 se abrazan en Punchauca (Carabayllo), San Martín y la Serna .Ahí, entre comilonas y brindis por la 'Madre Patria' San Martín propone una monarquía y mientras llegase 'el infante designado por la casa real', que el virrey y él nombrasen una regencia compuesta por 3 individuos, cuyo presidente sería La Serna. Tal propuesta, más papista que el papa, dejó perplejo al mismo Virrey. San Martín vino a cumplir el encargo de extranjeros ingleses, argentinos y chilenos, que financiaron su campaña a cambio de 'libre comercio sin impuestos’. Y la monarquía era lo único que les cuadra para un Perú ¡con el problema del indio', cuya insurgencia la había sufrido recientemente con los tupacamaristas y pumacahuistas. - 26 - - 27 -
  • 17. DANIEL J. DIONICIO GONZALES MENTIRAS EN LA HISTORIA PERUANA Y MUNDIAL VALDEZ 'PRO INCA' El virrey hace conocer a su Estado Mayor la propuesta criolla, pero no es aceptada a iniciativa del Gral. Valdés, que consideraba que no había que tratar con 'émulos del desleal Gonzalo Pizarro que (en 1537) desconoció la autoridad real'. Es más, contradicciones propias de una pugna Inter.- occidental, Valdez amenaza a San Martín con 'restaurar el Incario ,que para tal efecto tenia como Ayudante de Campo ,al descendiente más directo de Huascar, que daría inicio a un nuevo orden de cosas cuyos resultados serian difíciles de prever'. Si embargo, las negociaciones continuaron. A petición del Virrey, San Martín ordena a las guerrillas 'abrirle paso' a los realistas y al Gral. Arenales 'no estorbarles' al ascenso a la Sierra. Con esta facilidad las tropas de Canterac evacuan una Lima sitiada por montoneros. Simultáneamente, por el sector opuesto ingresaba la vanguardia criolla conformada por chilenos y argentinos para 'evitar' que la indiada se anticipara a sangre y fuego..Tal como lo hicieron en 1536, durante el Cerco de Lima, por Kizu Yupanqui, general de Manco Inca. Ante tal fraternidad, el Marqués de Montemira ( quien tenia la 'encargatura' del Virrey) agradece a San Martín haber evitado la 'profanación' de la ciudad por una indiada 'resentida'.Asimismo, le pide respetar a los 'notables' que colaboraron con los españoles. MEQUETREFES El 28 JULIO la celebración fue de tipo virreynal; estaban los 'Ciprianis' de la iglesia impuesta por Valverde y Luque, los titulados de Castilla, los oidores de la Real Audiencia, los Condes de San Isidro y de la Vega, los marqueses de Torre Tagle, Riva agüero y de Monterita, las insignias reales de España, etc.---El cortejo de esos 'ilustres libres', con San Martín adelante se desplazó solemnemente hasta la Plaza Mayor, en donde el fulano dio el discurso ya conocido. Siguió el cortejo a la plazoleta de la Merced y se repitió el discurso en el Convento de los Descalzados y en la Plaza de la Inquisición. Tabladillos con pomposos arcos fueron instalados por quienes financiaron, 40 años atrás, la campaña 'contra tupacamaristas'. El colegio de Abogados se encargo de arrojar monedas a la plebe para que asistieran a la plaza, al igual como 180 años después Fujimori regalaría ½ Kg. de arroz para llenar sus mítines. REPUBLIQUETA CRIOLLA San Martín ratificó como autoridades a realistas tránsfugas como Hipólito Unanue (último ministro de hacienda del virreinato y primero de la republica) y La Mar (que tenía el mando virreynal del Real Felipe). Evidentemente la posición criolla jamás fue de liberación Nacional; por el contrario, les 'estremecía' que implicase el insurgir de un Perú profundo tan indigerible como el rostro feroz de Tupac Katari. Luego del 28 julio 1821, durante 3 años los realistas siguieron cometiendo genocidio en el Ande, cuyo clímax fue el arrasamiento 'piedra por piedra' de Telmo Hurtado ¡corrección! de Carratalá en las sierras huamanguinas. Mientras tanto, el llamado 'ejercito de los Andes' desertaba en masa o se pasaba al enemigo. Efectivamente, Cochrane, que despreciaba al 'libertador' por su pusilanimidad (atribuida a su adicción al opio), se retira con su escuadra, los granaderos de los Andes se pasan a los españoles al igual que la guarnición chalaca. Por su parte, los 2 primeros 'presidentes' de la Republica- Torre Tagle y Riva agüero - también desertan y se pasan al Virrey. De esa manera nació entre traiciones y transfuguismo, la republiqueta criolla, Ahora, en su agonía el criollismo político sigue reconociendo el 28 julio como 'día de la independencia', cuando fue una pantomima que traficó con la esclavitud negra y el tributo indio. En todo caso, el 9 DIC tendría más merito…Y a su vez debiera el gobiernucho neo- criollo de los modernos miroquesadas, y demás ralea, considerar a Gonzalo Pizarro ('el rebelde a la causa real') como su 1er prócer, 'anti incaico' por excelencia…o sea antinacional y por ende pro-globo- colonial'. Definitivamente, la verdadera independencia aún no se logra. De hacerlo tendrá que tirarse abajo los monumentos 'republicanos' y flagelar a tanto cucufato. - 28 - - 29 -
  • 18. DANIEL J. DIONICIO GONZALES MENTIRAS EN LA HISTORIA PERUANA Y MUNDIAL CASO 2: EL CORONEL SANTIAGO MARCELINO CARREÑO, LIBERTADOR DE CHILE Y DEL PERÚ, HÉROE OLVIDADO DE LA CAMPAÑA DE AYACUCHO Por: Luis Guzmán Palomino Las Historia de la guerra separatista por la cual el Perú nació como estado independiente de España, encierran aún muchas páginas que están por escribirse, sobre todo en lo referente a la participación combatiente del pueblo peruano que en aquellos años de 1820 a 1824, organizó guerrillas en varias regiones del país y cubrió en mayoría las plazas del Ejército Unido Libertador. Por inexplicables razones no se acepta hasta la fecha –salvo excepciones- el análisis de ese período desde el punto de vista peruano, consintiéndose el desmedido ensalzamiento de los aliados en desmedro de los nuestros, cuya actuación en ningún caso fue menos importante. Prejuicios e ignorancias han marginado a los protagonistas peruanos de esa guerra, inclusive a jefes de alta graduación que estuvieron vinculados a las guerrillas indias y mestizas. Consideramos que ello implica no sólo omisión, sino aun injusticia, cuya reparación no puede dilatarse por más tiempo. Tal vez la omisión más grave sea la que ha sepultado en el olvido al insigne coronel cuzqueño Santiago Marcelino Carreño, cuyo nombre casi nadie recuerda pese a que fue el oficial peruano de mayor graduación que murió en la campaña de Ayacucho. De los jefes patriotas sólo el británico Guillermo Miller lo citó entre los héroes; todos los demás lo silenciaron, olvidando a quien fuera de los libertadores de Chile, vencedor de varias acciones guerrilleras, organizador de un escuadrón de caballería que sería base del regimiento “Húsares de Junín” y Jefe de los “Guerrilleros de Vanguardia” en la definitiva batalla de Ayacucho. Ningún monumento conmemorativo recuerda a Carreño; apenas si algunos historiadores, principalmente Juan José Vega, han vindicado su memoria; los diccionarios de personajes peruanos ni lo nombran y no ha tenido hasta hoy el homenaje que exige su brillante trayectoria. El 8 de diciembre de 1824, en vísperas de librarse la batalla de Ayacucho, cuando precisamente bajaba con sus guerrilleros para participar en ella, Carreño fue emboscado en las cercanías del Condorcunca, librando allí su último combate e inmolándose heroicamente. Estos modestos apuntes sobre los rasgos más saltantes de su biografía, se escriben como un reconocimiento de gratitud hacia tan preclaro peruano, merecedor como pocos de un lugar destacado en las más gloriosas páginas de nuestra historia. LIBERTADOR DE CHILE Desconocemos hasta la fecha la hoja de servicios de tan singular patriota; pero varios documentos lo señalan como peruano y cuzqueño, con el añadido de indio que le adjudicaron algunos racistas coetáneos, no precisamente realistas. Debió iniciar su carrera militar a muy temprana edad; y fue de los primeros en abrazar la causa independentista, pues existe testimonio de que luchó por la emancipación de Chile, ganando sus ascensos en los campos de batalla hasta alcanzar el grado de sargento mayor. Su probado amor por el Perú, su patria y su suelo, como mencionó tantas veces, motivó su alistamiento en la expedición sanmartiniana, figurando entre los 29 oficiales que trajo el regimiento “Dragones de Chile”, cuerpo que vino con sólo dos individuos de tropa, lo que indica que se completó con una mayoría de reclutas peruanos. VENCEDOR EN COPARÍ Y CCAHUACHI En 1821 Carreño acompañó a Miller en las incursiones a los puertos del Sur, y no pudo hallarse en Lima al proclamarse la independencia pues en esos días navegaba de Arica a Pisco, donde desembarcó el 1 de agosto. - 30 - - 31 -
  • 19. DANIEL J. DIONICIO GONZALES MENTIRAS EN LA HISTORIA PERUANA Y MUNDIAL Al huir de Ica la guarnición realista, Miller envió partidas en su persecución; y el alcance se produjo en Coparí, con clara victoria patriota. El enemigo prosiguió la fuga hacia la sierra, pero fue interceptado por los Morochucos, viéndose obligado a retornar a la costa con intención de pasar a Arequipa. Miller supo de ello en Tambo y destacó una tropa al mando de Carreño para cortar la retirada al enemigo. Recogiendo informes de indios amigos, Carreño avanzó por Nazca, y la noche del 10 de agosto sorprendió a los realistas en Ccahuachi, logrando un nuevo y decisivo triunfo que se vio realzado porque derrotó a un enemigo que superaba cuatro veces el número de sus efectivos. De vuelta en Ica mereció los elogios de Miller, porque merced a sus esfuerzos quedaba libre de realistas la región meridional inmediata a Lima. LA PATRIA NUEVA DE LOS HIJOS DEL SOL A continuación, Carreño fue destinado a la capital, para tomar parte en el sitio del Callao comandando a los "Granaderos" del batallón "Auxiliar de Lima". En setiembre de ese año sucedió a Pardo de Zela en la jefatura del batallón "Provisional de Lima", que se organizó sobre la base de mil quinientos negros que se presentaron a servir voluntariamente. Disciplinó y adiestró a esa tropa, recomendando que se concediera la libertad a quienes eran esclavos tras señalar que los "Granaderos" eran tal vez lo mejor del Ejército Libertador. Carreño anheló sinceramente el surgimiento de una patria nueva donde se hicieran realidad los ideales por los que se inmolaran tantos miles de peruanos, desde Manco Inca hasta Pumaccahua. Y como conocedor de la historia del Perú tuvo por principal ideal la resurrección del estado autónomo sobre bases netamente andinas, porque siempre se dirigió a sus paisanos y soldados, a los peruanos todos, llamándolos “Hijos del Sol”, frase que de por sí encerraba toda una ideología profundamente nacionalista. Lejos estuvo entonces de sospechar que los ideales de los luchadores libertarios terminarían siendo traicionados por los criollos, la clase dominante que usufructuó el triunfo patriota en perjuicio de las mayorías oprimidas. COMANDANTE MILITAR DE NAZCA A principios de 1822, con el visto bueno del ilustrado ministro Monteagudo, Carreño fue nombrado Comandante Militar del Partido de Nazca. Reafirmó allí sus cualidades como instructor de milicias y mereció los elogios del coronel Tristán, que lo calificó como “oficial de notorias aptitudes y de confianza”. Acatando órdenes del general Rudesindo Alvarado se movilizó de continuo entre Palpa y Nazca, para mantener contacto con los jefes guerrilleros de Caravelí y Lucanas. Se desarrollaba entonces la Primera Campaña de Intermedios y su misión fue la de "contener cualquier incursión del enemigo por la sierra". En abril de ese año, al peligrar su posición, se envió de Pisco a San Nicolás el bergantín “Pejespada”, con encargo de embarcar a su tropa. Ya en Pisco se esmeró en recoger dispersos, y el 20 de abril pasó a Chanquillo para incorporar una partida de 120 hombres. En el camino fue informado de que los jefes realistas Carratalá y Valdés, desde Palpa e Ica respectivamente, destacaban fuerzas combinadas para encerrarlo; retrocedió entonces al puerto y no consiguiendo buque para embarcarse, marchó por caminos extraviados durante dos días y medio, sin agua ni alimento alguno, hasta que, retirado el enemigo, pudo volver a Pisco "en el último extremo de la vida". Lo socorrió allí el alcalde de Paracas, gracias a quien pudieron salvarse también los rezagados que quedaron en los arenales. El hecho de haber podido burlar al enemigo pese a hallarse en tan precarias condiciones, le mereció la gratitud del gobierno, que a su llegada a Lima lo nombró Gobernador Político y Militar de Huarochirí, con mando sobre las guerrillas que operaban en la sierra inmediata. JEFE GUERRILLERO EN HUAROCHIRÍ La labor del coronel Carreño en la sierra de Lima fue múltiple, como difícil. Reclutó, organizó, adiestró y equipó varias partidas, incorporando oficiales de carrera a las guerrillas y contingentes guerrilleros al ejército regular. Contando con la invariable ayuda de los alcaldes indios formó esas tropas casi de la nada; y hasta estableció una armería, con escasos recursos pero con un entusiasmo admirable. Organizó también un adecuado servicio de espionaje, gracias al cual estuvo al tanto del movimiento enemigo, transmitiendo puntuales informes a sus superiores. - 32 - - 33 -
  • 20. DANIEL J. DIONICIO GONZALES MENTIRAS EN LA HISTORIA PERUANA Y MUNDIAL No tuvo sede fija sino que se movilizó de continuo recorriendo todos los pueblos de su jurisdicción para comprobar personalmente sus necesidades y verificar el progreso en la organización de guerrillas. Se situó donde su presencia fue necesaria y entre junio y diciembre de 1882 estuvo en Huarochirí, Yauli, Matucana, La Oroya, San Mateo, Cachicachi, Carampoma, Chaclacayo, San Damián, Olleros, Santa Inés, Yuracmayo, Casapalca, San Lorenzo de Quinti, Canta, Chorrillos, Langa, etc., y aún bajó a Lima cuando no hubo respuesta a sus solicitudes de ayuda. NACIONALISTA A ULTRANZA Ese continuo trajinar no fue comprendido por algunos jefes aliados, como Francisco de Paula Otero, presidente de Tarma y Comandante General de la Sierra, quien repetidamente se quejó de no ser bien atendido y hasta recomendó a Carreño mantenerse en un punto fijo para apoyarlo adecuadamente. A ello respondió el jefe peruano: "Mi residencia es ambulante, y me sitúo donde las funciones de mi cargo me llaman, donde yo puedo ser útil a mi patria y a mi suelo". En cumplimiento de su deber Carreño batalló incansablemente con los realistas, pisándoles la retaguardia y hostilizándolos con frecuentes y sorpresivos ataques. Pero al tiempo que crecía su influencia entre los peruanos, creció también la oposición que le hicieron los jefes aliados y algunos jefes de partidas celosos de sus éxitos. El hecho de que aquellos pretendiesen limitar sus funciones a las de un simple subordinado motivó que Carreño fuera tornándose nacionalista a ultranza. Y ello le provocó nuevos problemas, acusaciones infundadas y pretendidos insultos, como aquellos que insertó un pasquín aparecido en Yauli, calificándolo de "cuzqueño déspota y peruano atravesado". Para contrapesar esa animadversión consolidó Carreño una singular alianza con los alcaldes indios, los que en un momento llegaron a proclamar que sólo acatarían las órdenes que él dictara. Arreciaron entonces las quejas en su contra y a finales de 1882 debió presentarse en Lima para defenderse. Carente esta vez de abogados, en enero de 1823 fue despojado de su mando por la Junta Gubernativa. FORJADOR DE LOS HÚSARES DE JUNÍN Pero su postergación duró poco, pues en febrero de 1823 fue requerido por el general Arenales para reunir a las guerrillas de la sierra y permitir el tránsito del coronel Otero a Lima. Pasó luego a Huánuco, donde organizó un escuadrón de caballería que con el tiempo conformaría el glorioso regimiento “Húsares de Junín". Debió su reivindicación al cambio producido en el gobierno, pues asumió la presidencia Riva Agüero y la jefatura del ejército el general Santa Cruz. En marzo de ese año fue reconocido como sargento mayor y en junio lucía ya galones de teniente coronel. Fue entonces destinado como lugarteniente de Isidoro Villar, que actuaba como nuevo Comandante General de la Sierra. Creció una vez más su influencia, y advertido esto por los jefes aliados se renovaron las denuncias en su contra. No estaba de ninguna forma consolidado el Ejército Unido Libertador, y la llegada de Sucre desnudó la crisis de su pretendida unidad. Riva Agüero fue depuesto y lo reemplazó Torre Tagle, preparando la llegada de Bolívar. Ese cambio sorprendió a los jefes peruanos que durante algún tiempo, creyendo sincero el nacionalismo proclamado por Riva Agüero, se vieron involucrados en una contienda civil que nunca quisieron. COMBATE DE MACÓN Carreño volvió a ser objeto de recelos cuando se descubrió que Riva Agüero le dirigía comunicaciones intentando retenerlo a sus órdenes. En tan difícil coyuntura y hallándose en Cerro de Pasco con sus "Húsares" y guerrilleros, decidió atacar a los realistas que ocupaban Tarma. Solicitó apoyo de las tropas acantonadas en Huánuco, pero su oficialidad extranjera se mostró reacia a obedecer- lo. Hubo de conminar entonces la presencia de ese auxilio verificándose la reunión en Reyes a principios de julio de 1823, cuando ya el enemigo había sido convenientemente reforzado. Pese a la difícil coyuntura no renunció a su proyecto y pronunció una encendida arenga ante sus fieles exhortándolos a luchar por "la libertad del país", para acto seguido, en la madrugada del 12 de julio, iniciar la progresión sobre Tarma, ignorando que los realistas estaban al tanto de su avance. Así, al entrar en la quebrada de Macón fue sorprendido y sobrevino el desastre. - 34 - - 35 -
  • 21. DANIEL J. DIONICIO GONZALES MENTIRAS EN LA HISTORIA PERUANA Y MUNDIAL Intentó desesperadamente la defensa, pero defeccionaron los aliados huyendo en desorden. Carreño trató de contener la dispersión, pero no consiguiéndolo optó por retirarse a Cerro de Pasco con sus "Húsares" y guerrilleros, en tanto que los aliados tomaban el camino a Huánuco. ENTRE RIVA AGÜERO Y BOLÍVAR En ese difícil trance fue que Riva Agüero volvió a reclamar su apoyo. Vaciló Carreño en tomar partido, pero no dejó de oficiar a Torre Tagle desde Yanahuanca, solicitando órdenes. Espías suyos recorrían entretanto las posiciones cercanas, indagando el parecer de los colombianos, porque algunos de éstos llegaron al extremo de criticar sus "sentimientos nacionalistas". Se le atribuyeron por esos días proclamas favorables a Riva Agüero y la situación se agravó cuando el depuesto mandatario le transmitió un despacho ascendiéndolo a coronel y nombrándolo además Comandante General de la Sierra. El gobierno de Lima ordenó entonces atacarlo, pero el 30 de noviembre de 1823 Carreño contuvo ese accionar al anunciar en carta a Bolívar que se ponía a su servicio para luchar por los más sagrados intereses de la patria. Cuatro días después, en carta al coronel Otero, Carreño hizo el necesario deslinde: “Me dice V. S. que S. E. (Bolívar) le ha advertido que yo he desobedecido al Sr. Riva Agüero; ésa es una verdad y todo el Perú verá a su tiempo el servicio grande que he hecho al suelo en que nací... Lo que V. S. me propone (amnistía, reconocimiento de grado y mando, etc.), todo es admitido por un peruano que no apetece sino la libertad de su país, pero advierto a V. S. que los soldados que en el día sirven en mi cuerpo deben ser sagrados”. Esto último alarmó a Otero, quien sin embargo fingió el avenimiento; ambos jefes, finalmente, se reunieron en Huánuco el 5 de diciembre proclamando una amistad que sólo fue sincera de parte del jefe peruano. EN LA CAMPAÑA FINAL No transcurriría mucho tiempo para que Carreño volviese a ser víctima de sospechas. Mantuvo, con todo, el mando de los “Húsares del Perú”, pero se designó como ayudante suyo alo comandante Aldao, cuya verdadera misión fue la de ir anulando su autoridad. Sucre lo recomendó para figurar en la vanguardia del Ejército Libertador; pero jefes como Bermúdez exigieron su expulsión, acusándolo de seducir a la tropa para abrazar el partido de Riva Agüero. El cargo era absolutamente falso, pues desde Guayaquil el derrocado presidente había escrito a Carreño ordenándole prestar obediencia a Bolívar. Las razones para odiar al peruano eran otras y Bermúdez las dejó traslucir escribiendo a Otero: “Ahora se presenta la mejor ocasión para separar a este hombre de nosotros”. Esa conspiración rindió sus frutos y en marzo de 1824 Carreño fue despojado del mando de los "Húsares del Perú", siendo sustituido nada menos que por Aldao. Todo indica que Bolívar desaprobó esa injusticia, pues en julio reconoció al coronel Carreño como Jefe del Parque del Ejército Libertador. Desconocemos su participación en la campaña de Junín, pero sabemos que en setiembre jefaturaba la vanguardia de la hueste que Bolívar condujo hasta Huamanga. Su valía fue también reconocida por el mestizo general Santa Cruz, quien lo destacó al mando de “Húsares” en arriesgadas misiones de observación sobre el río Pampas. EN LAS MISIONES MÁS RIESGOSAS En las semanas siguientes figuró jefaturando a los "Guerrilleros de Vanguardia". Así lo mencionó Miller, señalando que “los montoneros, a las órdenes del valiente coronel Carreño”, ocupaban Abancay y otros puntos en la orilla izquierda del Apurímac. Sucre dio también testimonio de la importante misión que cumplía Carreño, escribiendo desde Mamara, el 17 de octubre: “La línea de Cutuctay, Colca, San Juan de Cotabambas, San Agustín y Copca, está recorrida por el coronel Carreño, el cual ha cogido prisionero al subteniente del “Imperial” don Antonio Cristóbal que reunía ganado y se le han tomado 260 reses... Carreño escribe de Larata que piensa pasar a Limatambo en correrías. La adjunta para Carreño que vaya con prisa y segura”. Y el 18, desde Trapiche, Althaus comunicó por su parte: "Carreño está en Curahuasi protegiendo el regreso de espías infiltrados en el Cuzco". La participación del jefe patriota tuvo enorme importancia, pues no sólo se limitó a las tareas de reconocimiento sino que protegió el servicio de espionaje, efectuó acopio de víveres y hostilizó de continuo a las avanzadas realistas. Le fueron confiadas las misiones más riesgosas y las cumplió brillantemente; y, a no dudarlo, fue su guerrilla la que más choques tuvo con los realistas durante la campaña en Apurímac. - 36 - - 37 -
  • 22. DANIEL J. DIONICIO GONZALES MENTIRAS EN LA HISTORIA PERUANA Y MUNDIAL LA SUBLIME INMOLACIÓN Ese incansable trajinar, esa intrepidez temeraria, esa entrega total a la causa que defendía, fueron motivos más que suficientes para que el enemigo se empeñara en ultimarlo. Así, el 30 de noviembre, cuando efectuaba nueva entrada en Talavera, cerca de Andahuaylas, fue sorprendido por una patrulla emboscada, sufriendo grave pérdida en violento combate. Pudo escapar a duras penas y en los días siguientes recorrió las alturas del Pampas pugnando por reorganizar a sus guerrilleros. Pudo al fin conseguirlo, pero el 8 de diciembre de 1824, en que bajaba a reunirse con el grueso del Ejército Libertador, para tomar parte en la decisiva e inminente batalla de Ayacucho, fue nuevamente sorprendido, en las cercanías del Condorcunca. Allí libró su último combate y se inmoló heroicamente, no alcanzado a ver el gran triunfo por el que tanto y tanto luchara. Nadie se acordó de citarlo en los partes patriotas que al día siguiente dieron cuenta de la victoria obtenida en la Pampa de la Quinua. Se le mató dos veces -ha dicho con amargura Juan José Vega-, y hasta mil veces, porque a 179 años de su sacrificio sublime no tiene aún el sitial que merece en las más gloriosas páginas de nuestra historia. FUENTES: - Colección Documental de la Independencia del Perú, tomos relativos a la Marina (1780-1822); - La Expedición Libertadora; Asuntos Militares; - Acción Patriótica del Pueblo en la Emancipación; - Guerrillas y Montoneras. - Memorias de Miller y O’Leary. - Juan José Vega es el historiador que con más afán ha luchado por la reivindicación del coronel Carreño - 38 - - 39 -
  • 23. DANIEL J. DIONICIO GONZALES MENTIRAS EN LA HISTORIA PERUANA Y MUNDIAL 5.0. REVALORACION HISTORICA DEL CORONEL MARCELINO CARREÑO La acción constante, principal, heroica, abnegada y decisiva con que nuestros guerrilleros cooperaron al éxito de nuestra campaña libertadora, permanece hasta hoy desconocida, oculta en las honduras de la indiferencia y el olvido. Guerrillas organizadas por San Martín desde su llegada al Perú, a ejemplo de las cuales Sucre y Bolívar quisieron formar las de 1824. Organizadas en partidas, hicieron la guerra del espionaje, la sorpresa, el asalto y la batalla, con tenacidad y audacia; eran infatigables centauros en las cuestas, desfiladeros, escabrosidades y laderas de la sierra. Desde 1821 y durante la campaña libertadora hostilizaron al enemigo por todos los lados, en sus marchas y campamentos, desmoralizando a las tropas, provocando la deserción en sus filas, asaltando su caballería y acémilas, quebrantando su poder militar. El espionaje suministraba al ejército Libertador en todo instante conocimiento exacto de las posiciones, movimientos y efectivos de las tropas realistas ocupantes del territorio; los guerrilleros preparaban las batallas, reduciendo al enemigo al mínimo de su ofensiva y eficacia. Bolívar dispuso que algunas partidas de montoneros y guerrilleros, a cuya cabeza se encontraban intrépidos jefes, marchaban sobre las huellas de los realistas con la misión de hostilizarlos. Así, en 1823 operaban en Apurímac, el guerrillero Manuel Bustamante, Comandante de los “Lanceros de Collpa”, y el Sargento Mayor J. Irasusta, Comandante de las guerrillas de Curahuasi. En el año 1824 el Coronel Guerrillero Marcelino Carreño se encontraba en Curahuasi y controlaba la zona comprendida entre Abancay y el Río Apurímac. Prácticamente estos guerrilleros se convirtieron en los padres de nuestra Patria chica – Curahuasi. Este montonero cuya lengua materna era el quechua, que estuvo en Curahuasi en 1824, según investigaciones realizadas por Mariano Felipe Paz Soldán, así como por Francisco Javier Mariátegui, basada en testimonios de quienes presenciaron los hechos y dieron cuenta escrita de lo que supieron, conocieron o vieron, a la vez; basados también en memorias, relatos y escritos tanto de los viajeros que estuvieron en el Perú como de peruanos que participaron en los acontecimientos, o en los informes militares de los Jefes del Ejército Peruano y del Ejército Colonial ante su Rey, así como sus Partes de Batalla y su correspondencia; cuyos testimonios llevan a firmar que el Coronel Marcelino Carreño participó desde la llegada de San Martín (1820), por quien fue designado. Realizó sus actividades juntamente que valerosos peruanos de diferentes lugares como: Arequipa empezando por Caravelí; en Ica Chincha; Lima, Cañete; Lucanas, Parinacochas, Huamanga, Marcón, Huánuco, Andahuaylas, Oyón, Huaylas, Huancayo y otros muchos lugares que abarcaba con mucha facilidad por su dominio del quechua. Carreño antes de la Batalla de Ayacucho (noviembre de 1823) estando en Huánuco, fue el primero en romper relaciones con José de la Riva Agüero, al saber que éste se entendía con el enemigo, lo cual comunicó a Bolívar del siguiente modo: “el Regimiento de mi mando, los oficiales y yo, tenemos la fidelidad de estar bajo las órdenes de Vuestra Excelencia”. El General García Camba, en sus Memorias, dice sobre Carreño, lo siguiente: “Carreño cubría con todos los montoneros del país entre Abancay y el Apurímac”. El fantástico guerrillero Marcelino Carreño, tuvo la adhesión resuelta de todas las poblaciones (como Curahuasi), en su obra literaria y de organización. Durante la Batalla de Ayacucho (09 de diciembre de 1924), el General La Mar solicitó a Sucre autorización para lanzar a sus reservas formadas por unos 700 a 900 montoneros a caballo, mandados por el Coronel de guerrillas Marcelino Carreño. Sucre accedió de inmediato, las montoneras peruanas se formaron en orden de batalla en los declives existentes a la izquierda de la división peruana y cargaron con tremendos bríos; el choque fue de singular violencia, pero la división de los realistas comandada por Valdés se detuvo. - 40 - - 41 -
  • 24. DANIEL J. DIONICIO GONZALES MENTIRAS EN LA HISTORIA PERUANA Y MUNDIAL Detenido Valdés, el General La Mar pudo organizar sus batallones y lanzarlos al combate, que se tornó reñido, imposibilitando a los coloniales que continuaran su operación de desborde y ataque por la retaguardia. Las montoneras de Carreño quebraron la primera parte del brillante plan de batalla de los realistas; en pago de ello murieron muchos montoneros, entre los cuales se encontraba Carreño. Esta acción heroica de Carreño al detener a Valdés, permitió la victoria peruana en las pampas de Ayacucho. El Mariscal de campo realista don Jerónimo Valdés, en su informe dirigido al Rey don Fernando VII, sobre los acontecimientos que permitieron la derrota de las fuerzas coloniales, manifiesta que Sucre omitió mencionar al Coronel Marcelino Carreño como el Héroe Máximo de la Batalla de los campos de Ayacucho. Esta omisión ha dado como resultado la más grande injusticia histórica que sobrepasa a la persona, al propio gran héroe que fue Carreño, porque este gran personaje es uno de los representantes más importantes de los grandes montoneros que tanto lucharon por nuestra Independencia, y que, en definitiva, fueron los que detuvieron al propio Valdés; en este empeño murió Carreño, y Valdés debió haberlo visto caer y por eso reprocha a Sucre el haber eliminado al formidable héroe del Parte de Batalla que confeccionó. Otra omisión de Sucre también estuvo relacionada con el General Gamarra. Sucre en su Parte marginó a los combatientes peruanos resaltando a los extranjeros. En nuestro país había más de cien jefes montoneros, al mando de más de diez mil soldados regulares, quienes fueron los que nos dieron la libertad. Por todo ello, a todos estos héroes independentistas debemos honrarlos y perennizarlos como se merecen, por su sacrificio y por legarnos una Patria libre. LAS NUEVAS IDEAS Los virreyes del Perú había sostenido la lucha en los Andes y en el mar americanos (1809-1824) sobre la base de unos pocos miles de españoles y criollos que comandaban una mayoría de tropas oriundas del Perú: indios, negros y mestizos que adquirieron veteranía y gran capacidad de lucha. Cuando Bolívar en su famosa proclama de Rancas, antes de Junín, advierte a sus hombres que “los enemigos que debéis destruir se jactan do catorce años de triunfos” sabe que ese enemigo es básicamente peruano, pero también conoce que ya las condiciones no eran las mismas en esos promedios de 1824. Las huestes virreinales vencedoras en tantas guerras ya casi no existían; de españoles quedaban menos de 600 y de las excelentes tropas quechuas, aimaras y negras de las etapas iniciales apenas restaban puñados. Los vacíos por bajas en las tropas virreinales se fueron cubriendo con personal campesino reclutado a última hora. Esa tropa estaba menos entrenada y menos segura ideológicamente y se descubría a veces minada ya par la propaganda patriota. Uno de los métodos más eficaces en la tarea de desintegrar la moral de los virreinales fue el envío de propaganda sediciosa, tarea en la cual destacó el coronel de montoneras Marcelino Carreño, que era tan valeroso en los combates cuanto hábil en estas acciones de infiltración; papel relevante le tocó igualmente a Miller, quien, casi divirtiéndose, gustaba hasta de fraguar cartas y documentos a fin que adrede fuesen tomados por el adversario y quedase desorientado respecto a datos políticos y militares. Por otro lado, los militares del Rey, en diálogos constantes de campamento, en trato con ex-montoneros y ex-soldados patriotas, asimilados a la fuerza al ejército, aprendieron más de la cuenta, se fueron ,politizando, (lo cual no sucedía en el trío de las rudas y aisladas montoneras quechuas virreinales). Bastante gente de tropa del Virrey sufrió en esos meses, aunque lentamente, el mismo grado de asimilación de las ideas patriotas que hombres como Andrés de Santa Cruz, José de La Mar, Ramón Castilla, Agustín Gamarra y muchos otros oficiales que desde 1821, se fueron pasando del ejército del Rey al ejército patriota, conforme iban entendiendo la justicia de la insurrección o par otras razones. El propio Carreño, el más importante de los jefes guerrilleros peruanos parece haber sido en sus inicios un capitán de las huestes españolas. LA SEVICIA Pero existió un motivo más que alentó las deserciones en ese período, causa que los generales españoles, se cuidaron muy bien de no mencionar en sus informes y memorial. Nos referimos a la disciplina brutal que habían llegado a imponer a las nuevas tropas quechuas y aimaras en 1824. El coronel Juan Bustamante, uno de los tantos próceres peruanos olvidados, fue - aparte de buen guerrero- un escritor de garra. - 42 - - 43 -
  • 25. DANIEL J. DIONICIO GONZALES MENTIRAS EN LA HISTORIA PERUANA Y MUNDIAL Es él, principalmente, quien nos habla de la cruel disciplina reinante en el ejército virreinal y de los entrenamientos en campos de concentración como Huancayo: “El sólo nombre de Huancayo (escribe) infundía en toda la juventud indígena un terror, una desesperación difícil de pintar. Es constante haber habido reclutas que antes de salir de la cárcel de sus pueblos en la cual se les ponía por razones de seguridad se cortaron los tendones de las corvas y otros de los talones inutilizándose por ese medio atroz”. Cuenta, asimismo, que marchaban esposados o amarrados en colleras, para evitar las fugas. Las deserciones se castigaban con palo y látigo, pero al extremo de matar con frecuencia a los sancionados o de inutilizarlos de por vida; a las heridas se les echaba sal. A otros les cortaban las orejas: “ya me llevan, ya me llevan, a las Por estas razones, los suicidios fueron frecuentes entre los soldados, quienes a veces se metían un tiro de sus propios fusiles, pero más frecuentemente se arrojaban a los abismos o a los ríos caudalosos. LOS SUICIDIOS EN CORPAHUAICO Corpahuaico fue una rotunda victoria virreinal alcanzada sobre las huestes patriotas de Sucre, días antes de la Batalla de Ayacucho, el 2 de diciembre. Pudo acabar en desastre generalizado de no mediar la serenidad del inglés Miller y el coraje del colombiano Morán. Los patriotas perdieron allí casi trescientos hombres y un cañón, esto es, la mitad de su escasa artillería, aparte de bagajes diversos, bestias y municiones. Los jefes españoles y criollos virreinales festejaron con alborozo esta nueva victoria de Valdez que podía anunciar el final triunfante de la campaña contra Sucre. Sin embargo, lo sorprendente es que, no obstante tan notable triunfo virreinal, varios vieron el suceso de modo muy triste, quien sabe cuantos de los soldados quechuas del ejército vencedor. Décimos esto porque, como relata el mismísimo general José Canterac: «después de la jornada, algunos de los soldados, lejos de jactarse de la victoria, rompieron sus fusiles contra las rocas y acusados de remordimiento por la derrota infligida a sus hermanos, buscaron la muerte arrojándose al abismo». A estos extremos había llegado la tensión emotiva en cierto número de los combatientes quechuas del ejército del Rey, hombres a quienes se les aplicaba el principio militar prusiano de que « el soldado debe temer más a la vara de su cabo que a la bala del enemigo». Por otra parte, al día siguiente de la victoria virreinal en Corpahuaico (también llamada Matará y Corpahuaico) un número imprecisable de soldados trató de desertar; en todo caso, quince llegaron a incorporarse a las fuerzas patriotas; eran quechuas de Cochabamba, prisioneros obligados a combatir sirviendo a la bandera del Rey. Otros doscientos llegaron a evadirse. Afirma Torrente que varios jefes españoles planearon tras el suceso de Corpahuaico, proseguir la victoria y aniquilar a los de Sucre al anochecer, tras su desastrosa retirada, pero” el temor de la deserción que eran tan común entre aquella tropa hizo que los realistas renunciasen a recoger los frutos de esta primera victoria. [...] Si dichas tropas hubieran inspirado la debida confianza no se habría suspendido el ataque” Sucre y sus hombres se salvaron así esa noche, gracias a la zapa organizada por quienes en la filas del Rey se resistían, en todo lo posible, a seguir combatiendo. Gracias a estos desconocidos “enemigos”, al amanecer del día siguiente el ejército patriota pudo rehacer sus filas y tomar nuevas posiciones. Había perdido algunos oficiales de gran valía como el capitán ingles W. Gooseberry. Además, Corpahuaico prefiguró la amenaza de un posible desastre definitivo de ese ejército, que seguía retirándose ante el Virrey y que - en verdad- sólo se venía librando del exterminio gracias a los invisibles partidarios que militaban en el otro bando, bajo los estandartes rojo y gualda de España. El Virrey consiguió cortar la retirada a Sucre. Deambulando por frígidas punas, las fuerzas patriotas cruzaron, así consta, por aldeas quechuas iquichanas célebres después por otras razones, como Huaychao y Uchuraccay, sin obtener apoyo de los hoscos lugareños, cuyos hermanos más bien participaban en las montoneras huantinas del Rey. Desde allí pasaron a La Quinua; perturbados los patriotas por falta de sustento para hombres y animales, la deserción volvía a aparecer. En esas punas desoladas sólo quedaba rancho para tres días. - 44 - - 45 -
  • 26. DANIEL J. DIONICIO GONZALES MENTIRAS EN LA HISTORIA PERUANA Y MUNDIAL EMANCIPACIÓN Y GÉNESIS REPUBLICANA La lucha final de los españoles criollos contra los españoles peninsulares (1820-1824) fue un hecho eminentemente militar y político, que nada tuvo de contenido económico y social, como no fuera el de afianzar un modo de producción que en el mundo tendía más bien a desaparecer: el feudalismo. Fue ésa una guerra entre facciones de la clase dominante, razón por la cual no tomó en cuenta las reivindicaciones económicas y sociales reclamadas desde siempre por las grandes mayorías oprimidas. Si los peninsulares hubiesen aceptado las demandas de los criollos, o si éstos hubiesen recogido el sentir de la masa campesina, la emancipación política continental incluso se hubiese frustrado o, por lo menos, retardado. Tal la argumentación de Hildebrando Castro Pozo, al escribir: “Fueron, cuál más, cual menos, según los postulados y dogmatismos revolucionarios, las clases pudientes las que se alzaron contra el rey y su burocracia peninsular. Y si éste hubiese hecho suelta, a favor de aquéllas, de parte de la función pública antes de organizarse con las clases medias y los mestizos el ejército libertador, o la revolución hubiese postulado principios de reivindicación económico-social, posiblemente Abascal o Pezuela o La Serna hubiesen gobernado el Perú durante muchos años y los recursos nacionales habrían servido para pretender ahogar la libertad política de Suramérica”. La gesta emancipadora, desligada no sólo de los ideales del líder indio Túpac Amaru sino también de aquellos que enarbolaron los caudillos mestizos de la revolución de 1814, hasta hoy poco estudiada pese a su singular importancia, fue obra de cenáculos urbanos, donde el liderazgo fue asumido por los conductores de las secretas logias masónicas, involucrando eclesiásticos, abogados y otros intelectuales. En las urbes del interior fue la incipiente burguesía comercial y algunos propietarios de minas y estancias, además de varios distinguidos curacas, los que se plegaron al movimiento, nucleando en su entorno a los miles de indios que formaron las valerosas guerrillas y montoneras que dieron realce a esa singular epopeya. Aunque será de rigor mencionar que las guerrillas y montoneras se alinearon tanto con el ejército libertador como con las huestes virreinales. Porque no hubo claridad en el mensaje lanzado hacia la masa campesina y porque ésta fue muchas veces reclutada por la fuerza. Con todo es de estricta justicia efectuar un deslinde señalando que varios de los líderes patriotas provincianos, a diferencia de la elite de Lima y sus auxiliares extranjeros, pensaron realmente que la independencia traería aparejada la justicia social, Estos patriotas, por desgracia, ofrendaron sus vidas en plena campaña, como sucedió con los coroneles José María Guzmán y Santiago Marcelino Carreño, cuyos nobles ideales traicionados serían traicionados por los caudillos vencedores de Ayacucho. Bueno es entonces reivindicar el aporte peruano en la gesta que liberó a todo un continente del yugo colonial, pues ninguna nación como la nuestra puede jactarse de un historial más digno. Aquí se alzaron contra la opresión feudal-colonial líderes como Manco Inka, Juan Santos Atahuallpa y Túpac Amaru, convocando cada quien multitud de pueblos y miles de combatientes. Para doblegar esa heroica lucha -como ya hemos rememorado- la maquinaria virreinal tuvo que movilizar ingentes recursos, logrando, con mucho esfuerzo, ahogar en sangre el ideal de redención libertaria. Nunca fue ello óbice para que resurgiera una y otra vez el sentir del nacionalismo nativo. Y esa ininterrumpida cadena de martirologio habría de proseguir con los Angulo, Melgar, Béjar y Pumacahua, cuyo sublime holocausto, entre 1814 y 1815, antecedió a las campañas que habrían de comandar José de San Martín y Simón Bolívar, ya con miras criollas. GUERRILLAS Y MONTONERAS PATRIOTAS Rememorando todo aquello fue que varios historiadores levantaron sus voces para poner fin a la falsa versión de que los peruanos soportaron con indolencia la opresión feudal-colonial, falsa versión que se repitió durante mucho tiempo, silenciándose el aporte peruano en la guerra separatista. Incluso hasta hoy se advierte una injusta desproporción en los textos escolares que se refieren a los sucesos de 1820 a 1824, porque siguen privilegiando el rastro de las llamadas corrientes libertadoras del Norte y del con un olvido casi total de las gestas guerrilleras que en esos años fueron determinantes para la consecución de la victoria final. Prueba elocuente de este último aserto la hallamos en la múltiple y heroica contribución que prestaron esos cuerpos irregulares que por doquier aparecieron a la sola noticia del desembarco del ejército libertador. - 46 - - 47 -
  • 27. DANIEL J. DIONICIO GONZALES MENTIRAS EN LA HISTORIA PERUANA Y MUNDIAL Las guerrillas y montoneras, formadas precisamente en torno a los principales cantones del ejército virreinal, fueron espontáneo fruto del entusiasmo cívico, de la efervescencia patriótica de los peruanos, en especial de los peruanos de las clases desposeídas, a los que luego la república, por paradoja, desposeería de la calidad de ciudadanos. Porque las guerrillas y montoneras patriotas -dice Jorge Barrantes Arrese- estuvieron integradas fundamentalmente por campesinos y siervos de los latifundios serranos, y por peones y esclavos de las haciendas costeñas. Si surgieron espontáneamente fruto del entusiasmo cívico, fue porque la idea de la libertad estaba ya ampliamente difundida y porque la convicción patriótica se hallaba profundamente enraizada. Si crecieron y destacaron fue porque tuvieron el apoyo de los pueblos, humildes caseríos y aldeas que repetidamente soportaron por ello la represalia de los virreinales. Cierto que las guerrillas y montoneras recibieron el reconocimiento y apoyo de San Martín y Bolívar, pero más cierto aún es que emergieron de las capas pobres del pueblo como brote congénito de patriotismo eminentemente peruano. El nombre de montoneras les fue adjudicado, despreciativamente, por los españoles. Y ello se debió a su modo de embestir y de pelear, su sistema bélico sui generis de ofensiva súbita y sorpresiva. Las guerrillas y montoneras, por lo general, actuaban sin plan previo ni objetivo determinado, como no fuera el de causar el mayor daño posible al enemigo. Así, lo privaban de recursos, dificultaban su marcha, lo hostigaban durante ésta, promovían su deserción, lo fatigaban, lo abrumaban y, en caso de ser posible, lo destruían, para luego reaparecer en orden colectivo. Se comprende que, en consecuencia, dada la finalidad, la ubicuidad múltiple y la aparición súbita de esos núcleos de infatigables combatientes, se convirtieran pronto en el obstáculo principal para la estrategia del ejército virreinal. La sola mención de las guerrillas y montoneras las hizo temibles; y los nombres de sus principales jefes se pronunciaron con espanto en los cantones enemigos. Fueron famosas las hazañas de los comandantes guerrilleros José María Guzmán y Santiago Marcelino Carreño -ya citados-, y de Cayetano Quirós, Ignacio Quispe Ninavilca, Alejandro Huavique, Caston José Navajas, Juan Evangelista Vivas, entre otros muchos abnegados patriotas. SIGNIFICADO DE LA INDEPENDENCIA Lástima que tanto patriotismo y tanta sangre derramada tuviera por epílogo la instauración de una farsa de república, donde iba a imperar con más fuerza que nunca la opresión feudal. Es que la carencia de un programa de reivindicación social frustró un cambio revolucionario. Explicando didácticamente el proceso, César Guardia Mayorga compara la Revolución Francesa con la guerra separatista del Perú, y concluye que aquí no hubo la revolución burguesa que hubiese sido primordial para el progreso. A nivel americano, ello sólo ocurriría en los Estados Unidos de Norteamérica, consolidándose recién con la llamada guerra civil. Hubo sí un lenguaje seudo revolucionario, como queriendo legalizar a nivel internacional el proceso, pero en la práctica la implantación del régimen republicano, paradójicamente, determinó fundamentalmente la subsistencia del régimen feudal, como queda dicho. LAS GUERRILLAS EN EL PERÚ El Perú, al igual que muchas naciones, tiene una larga experiencia en luchas guerrilleras. Los Incas tuvieron serias dificultades en la expansión de su imperio al enfrentarse a los guerrilleros de pueblos rebeldes que desprendían galgas al paso de sus ejércitos. Durante la guerra de la independencia tanto los patriotas como los realistas utilizaron las guerrillas de los pueblos aliados. En la batalla de Ayacucho fueron los guerrilleros los que abrieron las hostilidades, el jefe de las guerrillas patriotas tenía grado de coronel y fue el primero en caer, se llamaba Marcelino Carreño. Años después fueron las guerrillas de los pueblos del centro del Perú quienes hostigaron a las tropas chilenas en su intento por dominar los Andes. Este rechazo les obligó finalmente a retirarse del país. En el Perú, igual que en otras parte del mundo, las guerrillas han sido una forma natural de defenderse del invasor. Lo siento, pero tenemos que quitarnos ese estúpido orgullo de decir que nuestro pueblo es violento, porque no es verdad. En casos extremos hemos reaccionado violentamente. Eso no es especial, ni único, ni extraño. Es normal. - 48 - - 49 -
  • 28. DANIEL J. DIONICIO GONZALES MENTIRAS EN LA HISTORIA PERUANA Y MUNDIAL 6.0. ¿COMO SE DEBE ENSEÑARSE LA HISTORIA EN LOS COLEGIOS? MARIA ROSTOWROWSKI: Es necesario que se conozca, que se enseñe, que se lea, que se investigue. Las raíces del peruano, nos guste o no, son andinas, por ello se debe conocer lo nuestro, el país, su historia prehispánica, para poderlo amar, porque es un país extraordinariamente bello. Si no tenemos raíces, nos falta identidad nacional, por ello debemos cultivar nuestras raíces andinas. Debemos ser ante todo peruanos y sobre todo cholos peruanos. Porque todos somos mestizos, pero cholos solo los peruanos. WALDEMAR ESPINOZA: Con aspiraciones chauvinistas se fraguan utopías. y esto ya viene ocurriendo desde las postrimerías del siglo XVI. Lo que propugnaría es elaborar un discurso histórico con la mas absoluta objetividad que se pueda, eludiendo en lo posible los juicios personales, subjetivos, que se traducen en posiciones como: ''yo creo que fue así'', ''tal vez'', ''quizás'',''quien sabe'', ''parece'', ''es posible'' y otras por el estilo. toda critica, teoría, análisis e interpretación deben estar apuntalados por bases empíricas. Los autores de textos escolares deben hacer un esfuerzo para contactarse con la mas recientes publicaciones de los investigadores profesionales a fin de evitar caer en la rutinaria repetición de los discursos obsoletos. FRANKLIN PEASE: Se debe distinguir la enseñanza escolar, de la universitaria y de la investigación misma. La primera tiene como meta formar una noción orgánica de la memoria colectiva del país, lo cual significa proporcionar la información y darle un contexto que permita entender el pasado, no solo como verosímil, sino tambien como algo que nos pertenece. El problema en la enseñanza actual de la historia es que mítica el pasado incaico, pero devalúa el pasado republicano. Esta es una incoherencia que debe ganarse capacitando mejor al profesor sobre el contenido y métodos de enseñanza. Actualmente el 60% de la formación del docente se refiere a cuestiones administrativas y tecnológicas y solo el 10% al contenido de la enseñanza. Una segunda cuestión es la forma como se transmite la información, el léxico que se emplea no sorprende, por ejemplo, que muchas personas hayan estudiado y asimilado categorías que después permitieron que parte de la población peruana fuera fácilmente incluida dentro del pensamiento marxista, incluso dentro de la noción de lucha de clases y senderos luminosos, casos que no son exactamente lo mismo, pero si vertientes que nacen de un mismo léxico, el cual permite la aceptación de categorías conflictivas. PEDRO GUIBOVICH: Creo que más importante que repetir a Palma y a otros autores no historiadores, es tratar de explicar el rol social, político y económico que tuvo el tribunal en el periodo colonial. Claro que mas vende la '' leyenda negra'' que el discurso científico. Pero con algo de imaginación se puede combinar ambas cosas sin faltar a la verdad histórica. MARGARITA SUAREZ: Creo que uno de los principales problemas de los textos escolares (y los tienen muchos) consiste en que además de ofrecer un pésimo resumen, consideran el periodo colonial como un bloque uniforme de tal modo que cualquier lector se imagina que durante los casi 300 años que duro la dominación española. RAFAEL VARON: El problema es estructural, ya que la información de los círculos especializados carece de los canales formales para llegar a los profesores y alumnos. - 50 - - 51 -
  • 29. DANIEL J. DIONICIO GONZALES MENTIRAS EN LA HISTORIA PERUANA Y MUNDIAL Los textos escolares, con la única excepción del libro de Pablo Macera no reflejan a los avances de las últimas investigaciones. De otro lado, creo que hay que olvidarse de ''leyendas rosas'' y '' leyendas negras'', y utilizar la historia como ejercicio para enseñar a evaluar situaciones pasadas. Se trata de buscar el conocimiento de los hechos pero tambien de alcanzar su análisis practica que le va a servir posteriormente al estudiante en todos los aspectos de la vida. Creo tambien que aunque sea algo complejo. Se debe ubicar a los personajes estudiados dentro de su contexto. Así, por ejemplo un pastor de cerdos en Extremadura es algo absolutamente normal para nobles y villanos, ricos y pobres, porque es Extremadura, aun ahora, una de las poquísimas actividades que ahí es la crianza de cerdos: con el medio geográfico. CARLOS AGUIRRE: Es preciso incorporar en esquema interpretativo una dimensión mas humana que reconozca en los esclavos mismos una fuerza importante en le proceso que condujo a la abolición. Al hacerlo, estaremos contribuyendo a superar los prejuicios y estereotipos sociales y raciales que dan sustento a la discriminación en nuestro país. Es de esperar que los autores de textos escolares incorporen pronto estos hallazgos y, con ello, hagan justicia a esos miles de seres humanos que no sufrieron pasivamente la explotación y que tampoco esperaron con lo brazos cruzados que viniera Castilla a otorgarles la ''Libertad''. PABLO MACERA: Tendríamos que crear un sistema a través del cual se de una relación mas estrecha entre los niveles de investigación histórico académica y de la enseñanza misma de la historia. Esto significa un esfuerzo simultaneo en varias direcciones, significa, en primer termino que los historiadores profesionales no mantengan relaciones exclusivamente endotérmicas, en que hablan entre hermanos o primos hermanos empobreciendo su propia capacidad de reproducción, en este caso cultural no solo biogenética. Demasiados historiadores suelen dar demasiada importancia a pequeñeces que no la tienen. El historiador profesional debería formar parte de un continuo de carácter circular dentro del cual el eslabón de mayor importancia es el profesor que toma contacto con la población mas joven del país. De otro lado, tendría que haber algunas definiciones sobre los focos informativos que son diferentes en el sector rural y en el urbano. En el sector urbano el impacto televisivo es de tal magnitud que tenemos necesariamente que pensaren la construcción de imágenes históricas televisivas sin reducirnos, por lo menos exclusivamente ala lectura. Pero aun en la ciudad y sobre todo en le sector rural tendría que haber un sistema efectivo de bibliotecas municipales y escolares, lo cual significaría que no podemos seguir pensando en ediciones distinguidas y académicas de 2 mil o 5 mil ejemplares, en el mejor de los casos, para libros que se consideren fundamentales para mantener la información actualizada entre nuestro profesores, Estamos hablando de un país de 22 millones de habitantes en que hay una carencia cultural de lectura que afecta 9% de la población o al 50% excluyendo a los menos demográficos mas jóvenes. Tendríamos por consiguiente que pensar en la cantidad que corresponde a un país del tamaño y complejidad den nuestro. Le daré un solo ejemplo. Desde hace muchos años y con muy diferentes personas. he sugerido la siguiente iniciativa: un convenio Perú / UNESCO envié al Perú las matrices de impresión de El Correo de UNESCO con el fin de que el Estado Peruano haga una edición de 50 mil ejemplares para su distribución gratuita junto con el cheque de sueldo entre todos los profesores del País. ¿Cuanto es esto?, ¿2 millones de dólares al año: y un efecto multiplicador?. De este modo este Correo será lo que debe ser y no la revista absurdamente cara en que se ha convertido, pues cada numero suyo vale en el Perú el doble o el triple que en los Estados Unidos. Sabe, lo difícil es acomodar nuestro pensamiento a la escala del Perú, a la escala de lo grande. NATALIA MAJLUF: Es necesario presentar el tema como tal, dejarlo al descubierto para poder iniciar un dialogo. En general, creo que lo mejor es promover una consciencia sobre la forma en que se escribe la historia, dejar de pretender que exista un relato fijo. Pienso en talleres de historia donde los alumnos puedan experimentar en carne propia los problemas que confronta un historiador. - 52 - - 53 -
  • 30. DANIEL J. DIONICIO GONZALES MENTIRAS EN LA HISTORIA PERUANA Y MUNDIAL Hacerles ver que la imagen que se crea sobre nuestro pasado depende de una serie de decisiones metodológicas, políticas y morales que el historiador tiene que hacer al confrontarse con un tema, con un documento o con un objeto del pasado. NELSON MANRIQUE: Existe un abismo entre las investigaciones de los últimos 20 años y lo que se sigue enseñando en el colegio y en las universidades. El investigador debe tratar de poner sus trabajos al alcance del público, aunque esto lo distraiga de sus estudios especializados, a fin de difundir los resultados de sus últimas investigaciones, y evitar que la historia se llene de mitos. De otro lado, como la historia tiene un papel fundamental en la formación de la identidad nacional, no se debe olvidar el pasado cuando es desfavorable, porque los conflictos que están detrás se mantienen vigentes, como ha sucedido con el problema indígena, que no se ha resuelto. JOSE DE LA PUENTE BRUNKE: En primer lugar es fundamental despojar la historia de esa tónica memorística que por lo general tiene todavía. Lo que se debe buscar es la comprensión del pasado como un proceso y no la retención de datos y fechas que a la larga olvidan lo que no importa tanto, porque en los libros esta toda esa información. Por otro lado la historia colonial debe ser estudiada despojándola de lugares comunes. Debe intentarse estudiar la historia de manera objetiva escribiéndose al historiador o al estudiante como mezquino como persona que intenta comprender el pasado en su integridad. 7.0. UNA ENTREVISTA CON EL HISTORIADOR JUAN JOSÉ VEGA SOBRE LOS HEROES OLVIDADOS EN LA HISTORIA PERUANA En septiembre de 1985 se realizó esta importante entrevista al destacado historiador peruano Juan José Vega en la ciudad de Piura. Acababa de dictar una brillante conferencia en el Club Grau, invitado por la Comisión de Cultura del Concejo Provincial de esa localidad. No leyó, simplemente se puso delante del micrófono y con una oratoria académica impecable desplegó, durante dos horas, sus amplios conocimientos sobre la historia piurana, en especial aquella referida a los primeros momentos de la conquista española. Al terminar el periodista Alberto Álvarez (AA) lo abordó para solicitarle una entrevista, y él con la sencillez que lo caracterizaba aceptó. El texto lo publicó “Noval” (Año II Nº 4) , una revista pedagógica que publicaban por entonces Lucho Vélez, su esposa Carmen Mendoza y la profesora Luz Gallo. Por su importancia académica decidí transcribirlo, para el conocimiento de las futuras generaciones. Juan José Vega (Lima, 1932) murió el 8 de marzo del 2,0003 luego de una prolongada y fructífera vida dedicada a devolverle a los peruanos su “verdadera historia”. AA.- Ser profesor de historia o catedrático de la materia en alguna universidad es cosa relativamente fácil, pero dedicarse a la investigación histórica con la pasión que usted lo hace requiere, supongo, una motivación más profunda. En su caso ¿cuál ha sido esta motivación? - 54 - - 55 -
  • 31. DANIEL J. DIONICIO GONZALES MENTIRAS EN LA HISTORIA PERUANA Y MUNDIAL JJV.-Es una pregunta difícil de responder, como todo lo humano. Pero creo que lo hago porque me place, me siento muy satisfecho con esto. Paralelamente considero que impulsa esa felicidad en el trabajo que hago el hecho de estar convencido de que al pueblo peruano debe dársele su historia verdadera, esa historia que ha sido ocultada durante siglos por una oligarquía que jamás quiso enseñar al pueblo del Perú su epopeya, su gesta, sus luchas. AA.- ¿Cree usted entonces que se ha ejercido una visión clasista de nuestra historia? JJV.- Clasista y racista, porque nuestra historia ha sido hecha fundamentalmente por el sector criollo del país, con menoscabo y desprecio, y a veces hasta odio, por los sectores oprimidos: quechua, aimara, negro y otros más. AA.- ¿Quiénes fueron los representantes de semejante visión histórica, doctor Vega? ¿Podría señalar algunos nombres? JJV.- Básicamente quienes han discriminado, quienes han segregado, han sido muchos de los grandes “patriarcas” de la historia peruana; si se me pide un nombre, por ejemplo, diría Riva Agüero. Cuidado, no estoy negando su calidad académica, no estamos discutiendo ni la inteligencia, ni la erudición, ni la calidad literaria de Riva Agüero. AA.- ¿Porras también? JJV.- Porras está en esa lista, aunque en tono menor, pero igualmente su desprecio al indio flota en esa última obra suya sobre Pizarro. AA.- ¿Y quienes han estado en la posición contraria, en la posición de rescate de una historia genuina y equilibrada? JJV.-El portaestandarte tal vez sería Luis E. Valcárcel. A nivel de textos escolares cumplió una tarea importante don Atilio Sivirichi. Naturalmente Francisco Loayza. Diríamos que quienes empiezan a reivindicar a Túpac Amaru empiezan una tarea de revisión de la historia del Perú. Está también Luis Eguiguren que tiene un prólogo (¡vaya con el prólogo!) de noventa páginas a la famosa crónica de Melchor de Paz, el secretario de los virreyes que escribió una versión sobre la insurrección tupa camarista. Hay que mencionar a Del solar, que es autor de la primera obra sobre Túpac Amaru y que constituye ya un enfoque diferente. Habría que mencionar sin duda el luminoso artículo de Haya de la Torre en 1924, muy poco conocido, casi nada divulgado en donde plantea en términos absolutamente radicales una orientación distinta en el estudio de nuestro pasado. AA.- A propósito, una de las facetas de la vida intelectual del Dr. Luis Alberto Sánchez ha sido el ejercicio de la historia. ¿Cómo lo califica usted en ese terreno? JJV.- Bueno, Luis Alberto Sánchez es un hombre de gran erudición, pero que no ha trabajado frecuentemente con las fichas a la mano. Es un hombre que cita de memoria, y él tiene una formidable memoria, pero desgraciadamente es un ser humano. Creo, sin embargo, que en Sánchez, más que buscar el dato perfecto, cronológico, hay que buscar la interpretación general que pueda dar sobre muchos problemas. AA.- Y en cuanto a usted Dr. ¿Cuáles son las bases de su método de trabajo? JJV.-Mi método de trabajo consiste, primero (sonríe) en malograr mis libros: los garabateo, los marco, los subrayo, los escribo, los engrapo…a veces los rompo; si el libro es barato no copio fichas, porque una secretaria por muy cara que sea siempre puede equivocarse; compro dos o tres ejemplares del mismo libro y me quedo con uno con mi propio índice, y el resto lo parto para tener fichas directas. Ficho mucho, eso permite tener un material acumulado. AA.- ¿Sus libros los escribe pensando en un tipo de lector? JJV.- Yo siempre he querido escribir para todos, creo que he tratado de dar una versión que sea accesible a todos y el lenguaje que empleo es muy llano, muy sencillo, trato además de poner la presencia del pueblo y la contradicción de las clases sociales. Y colocarme un poco en la perspectiva de quien está inmerso en la época y el medio que pretende describir. - 56 - - 57 -
  • 32. DANIEL J. DIONICIO GONZALES MENTIRAS EN LA HISTORIA PERUANA Y MUNDIAL AA.-En la actualidad existen trabajos sobre aspectos muy específicos, yo diría que excesivamente focalizados en temas importantes, económicos por ejemplo, pero que no apuntan a develar una conciencia histórica en el pueblo peruano. JJV.- Fundamentalmente he querido dar, repito, una interpretación de las luchas del pueblo del Perú en todas las etapas. No he concebido la importancia económica desde el ángulo que tanto apasiona a algunos autores. Realmente jamás me he preocupado por el precio de los fletes en el mar Báltico durante la segunda mitad del siglo XVII o cuánto costaba una arroba de papas en Piura en el primer tercio del siglo XVIII. AA.- ¿Es una alusión directa a Eraclio Bonilla? JJV.- Sí, sí, a él y a muchos más, lo cual no significa desmerecer el trabajo, o sea respeto totalmente la calidad académica, pero lo encuentro fuera de época todavía. Lo que el pueblo quiere ahora es tener dignidad y la oligarquía peruana ha sepultado esa dignidad. Hay que enseñarle al pueblo lo grande que fue. AA.- ¿Concibe usted entonces la historia como un instrumento de denuncia y esclarecimiento? JJV.- La historia tiene un objetivo concreto, que es ése para mí. AA.- Una pregunta que usted habrá respondido muchas veces, pero que ahora me gustaría formulársela es la siguiente: ¿Cómo tipifica usted el imperio incaico? ¿Qué era el imperio incaico realmente? JJV.-Era una sociedad clasista evidentemente. AA.-¿Decididamente clasista? JJV.- Sí, sí, por cierto, era una aristocracia muy vertical, pero eficaz. AA.- ¿Una cáfila de hombres felices, como afirmaba Baudin? JJV.- No creo que tan felices, pero por lo menos con un mínimo de subsistencia, bajo la dirección de una aristocracia eficaz, inteligente, diríamos hasta laboriosa. AA.- ¿Se ha distorsionado mucho el imperio incaico? JJV.- Muchísimo, hay mucha “literatura”. Los incas eran hombres y gobernaban en forma omnímoda sobre sus vasallos, no solamente ellos sino también las castas que habían gobernado anteriormente en Chavín o Mochica, y naturalmente en las comunidades sojuzgadas por el Cuzco. Los tallanes también tuvieron una organización clasista y vertical. AA.-Dr. Vega ¿Qué lo llevó a interesarse por el estudio de la vida y la acción revolucionaria de Túpac Amaru? JJV.-Quizá el hecho de considerar a Túpac Amaru el personaje peruano más importante de la historia universal. No hemos dado otro hombre como él nunca. AA.- ¿Ni cuando la rebelión de Juan Santos Atahualpa? JJV.- Es importante, pero no llega a la dimensión de la rebelión tupacamarista. No olvide usted que la revolución de Túpac Amaru mueve batallas en un ámbito geográfico muy amplio, en lo que ahora son seis países americanos, y no estamos hablando de conspiraciones. Caen 120,000 en la lucha y además se extiende por un lapso cronológico de más de dos años. AA.- Hay historiadores que creen que Túpac Amaru no tenía las mejores intenciones en caso de triunfar… JJV.-Él quería ser rey, pero eso era lo normal en esa época. No se le puede pedir bolchevismo a Túpac Amaru en el siglo XVIII. El es un aristócrata que se siente obligado a servir a su pueblo en la vieja línea ideológica de los incas, los waqchacullas, es decir los amadores de los pueblos. AA.-Y entre San Martín y Bolívar, ¿ a favor de quién vota usted? JJV.- Sin negar méritos a San Martín, a quien con toda justicia se le conoce como el Santo de la Espada, Bolívar es un genio a quien, creo, le quedó chica América. AA.- Usted ha declarado en algunas ocasiones que la República no es precisamente uno de sus fuertes. ¿Me equivoco doctor? JJV.-No me agrada mucho la república. Prefiero muchísimo más las luchas coloniales o naturalmente las de la etapa incaica. - 58 - - 59 -
  • 33. DANIEL J. DIONICIO GONZALES MENTIRAS EN LA HISTORIA PERUANA Y MUNDIAL AA.- Doctor Vega, usted estuvo bastante vinculado a la Junta Militar de Gobierno durante el velascato… JJV.- No tanto como eso. Fui profesor de muchos de los participantes en el sistema militar. Después ocupé una posición en los periódicos, en El Comercio y Expreso donde actué con una línea aperturista como consta en esos diarios de la época. AA.-Si tuviera que definir ese proceso militar en unas pocas palabras, ¿cuáles escogería usted? JJV.- Falta de decisión. AA.- Los últimos acontecimientos que vienen ocurriendo en el país, lo hicieron decir a usted en su última visita a Piura una frase que se me quedó muy grabada. Dijo usted: “vengo de recorrer una parte del país y siento que el país se está desmoronando". ¿Reiteraría usted esa frase ahora? JJV.- Qué buena memoria. Sí, yo creo que sí, creo que es totalmente cierto. Aquí mismo en Piura más del veinte por ciento de los electores han votado en blanco. Bueno, eso revela el desmoronamiento de la convicción en la democracia o no? AA.- ¿Y Sendero Luminoso? JJV.- Representa todo eso. AA.- ¿Es una alternativa? JJV.- Es una alternativa en la medida que es un movimiento que ya se desenvuelve en muchos departamentos y que ha dejado unos siete mil muertos en el país. Es pues una alternativa para un número indeterminado de peruanos. Es un hecho; no podemos negarlo. Uno de los problemas del Perú es que no se quiere ver con claridad este movimiento, quieren verlo sólo como un puñado de fanáticos, una tanda de asesinos o delincuentes. Eso es absurdo, es un movimiento de enorme envergadura y hay que verlo con toda seriedad. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Del Águila Riva, René. LA HISTORIA COMO ASIGNATURA ESCOLAR. Lima, Ed. Derrama Magisterial. 1999. Rodríguez Torres, Alfredo. ELEMENTOS DE UNA DIDACTICA PARA LA HISTORIA. Lima, Ed. Derrama Magisterial. 1999. Alvarez, Jorge. LOS TEXTOS ESCOLARES DE HISTORIA Lima, Ed. Derrama Magisterial. 1999. Burga, Manuel. PARA QUE APRENDER HISTROIA DEL PERÚ. Lima, Ed. Derrama Magisterial, 1998. Vega, Juan José. LOS OLVIDADOS Y LA HISTORIA OFICIAL EN EL PERÚ. Lima, Ed. Derrama Magisterial. 1999. Bermudes Flores, Alfonso. GRANDES MENTIRAS SOBRE LOS INCAS. Lima. Revista Caretas. 1998. Schawarz, Herman. ¿EXISTIO EL IMPERIO DE LOS INCAS?. Lima, Revista SI, 1997. Rostworowski, Maria. GARCILASO MIENTE. Lima, Revista Caretas, 1999. Eduardo, Quintana. MENTIRAS EN LA HISTORIA OFICIAL. Lima, Revista Caretas, 1998. - 60 - - 61 -