2
Lo más leído
4
Lo más leído
2015
BELISSAVALDEZ PONCE
GABRIELATUCO ALAVE
BRANDOM ATENCIO CALIZAYA
CINTHIAMAMANI HUANCA
02/06/2015
REVOLUCIÓN TECNOLOGICA
MERCADO MUNDIAL
GLOBALIZADO
BLOQUES ECONOMICOS
LOGROS DE LOS ASIATICOS
I.E.S.T.P. GUILLERMO ALMENARA MARTINS
1
REVOLUCION TECNOLOGICA
Revolución Tecnológica tiene sus raíces en las transformaciones que trajo
consigo la Revolución Industrial iniciada en el siglo XVIII. Se alteró la
percepción del tiempo y las distancias con los nuevos avances en transporte y
telecomunicaciones. Con el siglo XX se masificó el automóvil, la radio y el cine .
En la segunda mitad de siglo, la microelectrónica y la computación, satélites,
fibra óptica se masificaron.
En las últimas décadas este desarrollo se aceleró, a tal grado que muchos
aparatos quedan obsoletos y son reemplazados por “nuevas generaciones “ de
equipos
El tiempo transcurrido para su masificación, ahora es mucho menor.
Podríamos hablar de REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA del transistor al chip y
desde allí al computador, en 1946, se construyó en la Escuela Moore, dirigida
por Mauchly y financiada por el Ejército de los Estados Unidos, la ENIAC
(Electronic Numerical Integrator and Calculator), la cual podía ejecutar
multiplicaciones en 3 milésimas de segundo.
Se revolucionaron las computadoras y nació INTERNET , en la década del 60,
Internet surgió de un proyecto desarrollado en Estados Unidos para apoyar a
sus fuerzas militares. Luego de su creación fue utilizado por el gobierno,
universidades y otros centros académicos
TECNOLOGÍA APLICADA A LA CIENCIA
Una de las áreas de mayor desarrollo es la BIOTECNOLOGÍA ,un transgénico
(Organismo Modificado Genéticamente, OMG) es un organismo vivo que ha
sido creado artificialmente manipulando sus genes .
Controversia es la aplicación de Biotecnología a la especie humana
(clonación).
BRECHA DIGITAL
Brecha digital , es una expresión que hace referencia a la diferencia
socioeconómica entre aquellas comunidades que tienen accesibilidad a Internet
y aquellas que no, aunque tales desigualdades también se pueden referir a
todas las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como
el computador personal, la telefonía móvil, la banda ancha y otros dispositivos.
Según Internet World Stats, actualizado en el 2005, de los 985 millones de
internautas conectados, casi el 70% vive en los países industrializados, donde
reside el 15% de la población mundial.
I.E.S.T.P. GUILLERMO ALMENARA MARTINS
2
Mientras que Europa y Estados Unidos suman 500 millones de usuarios, en
todo el continente africano no hay más que 4 millones.
EMPLEO Y TECNOLOGÍA
El nuevo tipo de trabajo se caracteriza, cada vez más, por una separación
fundamental entre dos tipos de trabajo -para traducir las ideas a lo esencial-.
Uno, es lo que llamo el trabajo autoprogramable y, otro, lo que llamo trabajo
genérico.
El trabajo autoprogramable es el que desarrolla aquel trabajador que tiene una
capacidad instalada en él o ella de poder tener la posibilidad de redefinir sus
capacidades conforme va cambiando la tecnología y conforme cambia a un
nuevo puesto de trabajo.
Junto a eso hay, lo que se llama un trabajo genérico, que es la gente que
simplemente tiene sus capacidades humanas con un nivel de educación más o
menos básico; que simplemente recibe instrucciones y ejecuta órdenes y que
incluso no le dejan hacer más que eso.
La innovación tecnológica también afecta a los procesos de trabajo. Ahora se
requieren nuevas cualificaciones que deben ir vinculadas a los nuevos empleos
que genere la tecnología. Estas cualificaciones tienen diferentes exigencias
dependiendo del puesto que se trate. Se necesita un período de formación
porque no son exigencias homogéneas.
I.E.S.T.P. GUILLERMO ALMENARA MARTINS
3
MERCADO MUNDIAL GLOBALIZADO
DEFINICIÓN
La globalización en sí misma es un proceso
continuo y dinámico, ajeno a la dirección de tales
organismos públicos, y que depende más bien
del crecimiento económico, el avance tecnológico
y la conectividad humana.
Los 7 componentes principales de un Mercado Mundial Globalizado:
1. Favorece enormente al Crecimiento
y Prosperidad de los países en
desarrollo.
2. Integración.
3. Sistema cada vez más abierto y
Liberal.
4. La regla de oro de la transparencia.
5. El buen gobierno.
6. Normas y Códigos de Prácticas
Optimas.
7. Un enfoque multilateral.
Estos 7 componentes han sido descuidados, pero si lo utilizamos debidamente
puede constituir el cimiento sólido o la roca de un Sistema Financiero.
La globalización comercial se caracteriza por la expansión de intercambios de
bienes y servicios entre países por medio de acuerdos bilaterales para facilitar
asi el proceso que han creado organismos comerciales internacionales que
buscan el desarrollo de su país y obtener beneficios como los aranceles que
pagan los productos para entrar a otro país.
Los organismos que van a apoyar a la globalización del mercado son:
o MERCOSUR( Mercado Común del Sur): Convenio Internacional de
Integración Económica y Aduanera. Lo conforma Brasil, Argentina,
Uruguay y Paraguay.
o CAN( Comunidad Andina de Naciones): Nacida con el nombre de
PACTO ANDINO en 1969, conformada por Bolivia, Perú, Ecuador y
Colombia.
o entre otros Organizaciones que hacen que el Mercado sea libre y
beneficiosa.
I.E.S.T.P. GUILLERMO ALMENARA MARTINS
4
o Perú exporta grandes cantidades de materia prima como el espárrago,
alcachofas, maíz, entre otros recursos que hacen que tenga acogida por
los demás países que requieren de dichos recursos para crear asi su
mercado y la venta de sus productos.
Ventajas de un Mercado Mundial Globalizado:
 Importacion de materia prima y productos manufacturados.
 Crecimiento Económico del País.
 Incremento de puestos de trabajo.
 Desventajas de un Mercado Mundial Globalizado:
 Elevación de Costos.
 El Mercado Internacional impone los límites.
 Afecta a la pequeña microempresa.
I.E.S.T.P. GUILLERMO ALMENARA MARTINS
5
BLOQUES ECONOMICOS
Los bloques económicos surgen con el fin de que los países integrantes
conjunten sus habilidades, destrezas y recursos naturales para producir bienes
y servicios de calidad a precios competitivos que satisfagan las necesidades de
sus habitantes y que los excedentes se utilicen para venderlos principalmente
con sus socios comerciales , de esta manera se desarrollan acciones
reciprocas que benefician a los países miembros reduciendo aranceles y
simplificando tramites .
1. UNION EUROPEA: Su unidad monetaria es el EURO, Es la organización
supranacional del ámbito europeo dedicada a incrementar la integración
económica y política y a reforzar la cooperación entre sus estados miembros.
Nació el 1 de noviembre de 1993. Conformado por doce miembros: Bélgica,
Dinamarca, Francia, Alemania, Reino Unido, Grecia, Irlanda, Italia,
Luxemburgo, Países Bajos, Portugal y España.
2. NAFTA: Es el acuerdo económico, cuyo nombre original es North American
Free Trade Agreement, ue firmado por Canadá, México y Estados Unidos el 17
de diciembre de 1992, y entró en vigor el 1 de enero de 1994. Los respectivos
signatarios del Tratado fueron el primer ministro canadiense Brian Mulroney, el
presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari y el presidente estadounidense
George Bus.
3. COMUNIDAD ASIÁTICA: Muchas zonas de Asia están económicamente
subdesarrolladas. Un elevado porcentaje de la población del continente se
dedica a la agricultura, pese a lo cual gran parte de la actividad agrícola se
caracteriza por cosechas y productividad laboral relativamente bajas. En
conjunto, una minoría de los asiáticos está empleada en actividades de
manufactura; en muchas ocasiones los centros urbanos y las industrias no se
han integrado adecuadamente con el sector rural. Los sistemas de transporte
locales e internacionales de los países asiáticos todavía están poco
desarrollados en muchas zonas, pero han mejorado notablemente en los
últimos años.
4. MERCOSUR: Organización regional del espacio sudamericano constituida
en virtud del Tratado de Asunción. Fue éste firmado el 26 de marzo de 1991
por los presidentes de Argentina (Carlos Saúl Menem), Brasil (Fernando Collor
de Mello), Paraguay (Andrés Rodríguez) y Uruguay (Luis Alberto Lacalle). El
espacio que engloba el Mercosur constituye un mercado de más de 200
millones de personas. Esta cifra se aproxima a la población de América del
Norte y no dista demasiado de los 300 millones de habitantes de la Unión
Europea (UE). El producto interior bruto (PIB) del área integrante del Mercosur
alcanza los 800.000 millones de dólares, aproximadamente el 60% del PIB
regional.
I.E.S.T.P. GUILLERMO ALMENARA MARTINS
6
5. GRUPO DE LOS SIETE (G-7): Es el foro político y económico formado por
los siete países más industrializados del mundo: Canadá, Francia, Alemania,
Italia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos. El G-7 (cuyo nombre completo es
Grupo de los Siete Países más Industrializados) nació de un modo informal a
raíz de las reuniones de los ministros de finanzas organizadas en la década de
1970.
6. GRUPO DE LOS 77 (G-77): Conjunto de países en vías de desarrollo y del
Tercer Mundo creado en 1964 para adoptar posiciones comunes en temas de
comercio y desarrollo económico, promover sus intereses económicos y
potenciar su poder negociador en el seno de la Conferencia de Naciones
Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD).
I.E.S.T.P. GUILLERMO ALMENARA MARTINS
7
LOGROS ASIÁTICOS
Muchas zonas de Asia están económicamente subdesarrolladas. Un elevado
porcentaje de la población del continente se dedica a la agricultura, pese a lo
cual gran parte de la actividad agrícola se caracteriza por cosechas y
productividad laboral relativamente bajas. En conjunto, una minoría de los
asiáticos está empleada en actividades de manufactura; en muchas ocasiones
los centros urbanos y las industrias no se han integrado adecuadamente con el
sector rural. Los sistemas de transporte locales e internacionales de los países
asiáticos todavía están poco desarrollados en muchas zonas, pero han
mejorado notablemente en los últimos años.
Sin embargo, hay un creciente número de excepciones. Japón ha modernizado
con éxito su economía, al igual que Israel, Corea del Sur, Singapur, Hong Kong
y, en menor grado, Indonesia, Malaysia, Tailandia, Turquía y los estados
petrolíferos de la península Arábiga. En general han conseguido tasas
de crecimiento económico que superan el 5% anual, un porcentaje que se aleja
de sus tasas de crecimiento demográfico. En cambio, aunque los países del
suroeste de Asia han hecho progresos, la distribución de los ingresos ha
quedado más concentrada que en otros países. Estimulada por
las inversiones extranjeras a gran escala, la rápida privatización y la
industrialización, la República Popular China consiguió el crecimiento más
rápido de Asia a principios de la década de 1990. Se estima que la economía
china creció un 12% en 1992, aunque los niveles de renta per cápita
permanecieron relativamente bajos. Vietnam y Laos, dos de los países más
pobres de Asia, están empezando a conseguir un significativo crecimiento
económico y a captar un notable nivel de inversión extranjera.

Más contenido relacionado

PPTX
Elementos del costo
PPTX
Balanza de pagos
PPTX
Inventario power point
PPTX
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL
DOCX
PPT
Balanza de pagos
PPT
Diapositivas costos estandar
PDF
análisis costo volúmen-utilidad
Elementos del costo
Balanza de pagos
Inventario power point
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL
Balanza de pagos
Diapositivas costos estandar
análisis costo volúmen-utilidad

La actualidad más candente (20)

PPTX
Estado de cambio del patrimonio
PPTX
Politica economica
PPTX
Contabilidad - Estado de Resultados
PPTX
Administracion financiera
PPTX
Exposicion del igv
PPTX
Presupuesto
PPTX
PPTX
INDICE DE RENTABILIDAD.pptx
PPTX
Costo de produccion power point 2016
PPTX
economía abierta y cerrada
PPT
La Balanza de Pagos
PPT
Ingresos, Costos y Gastos
PPTX
Presentacion politicas economicas
PDF
5. costos estandar
PDF
CONTABILIDAD DE COSTOS PRESENTACIONES
PPTX
PRESUPUESTO DE CAJA Y MANEJO DE EFECTIVO
PPTX
Modelo macroeconómico básico
PPT
Tema 1 presupuestos
PPTX
Mapa conceptual de Presupuesto.
Estado de cambio del patrimonio
Politica economica
Contabilidad - Estado de Resultados
Administracion financiera
Exposicion del igv
Presupuesto
INDICE DE RENTABILIDAD.pptx
Costo de produccion power point 2016
economía abierta y cerrada
La Balanza de Pagos
Ingresos, Costos y Gastos
Presentacion politicas economicas
5. costos estandar
CONTABILIDAD DE COSTOS PRESENTACIONES
PRESUPUESTO DE CAJA Y MANEJO DE EFECTIVO
Modelo macroeconómico básico
Tema 1 presupuestos
Mapa conceptual de Presupuesto.
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Mercado Global
PPTX
El Mercado Global
PPTX
Mercado global
PPT
Unidad 1 Mercado Global
PPTX
Contenido El Mercado Mundial.
PPT
Problemas De La Globalización
PPTX
El mercado global
PPTX
PROBLEMAS DE LA GLOBALIZACIÓN
PPT
Mercado global
PPT
Marketing mercado global gabriela
PPT
La globalizacion y sus problemas
PPT
PROBLEMAS DE LA GLOBALIZACIÓN
PDF
Bloques económicos
PPTX
Los mercados globales y la mercadotecnia
PDF
Grupos CEO (Centinno)
PPT
Los Problemas De La GlobalizacióN
PPT
Revolucion induatrial
ODP
Los países en vías de desarrollo
PPTX
Mercados regionales
Mercado Global
El Mercado Global
Mercado global
Unidad 1 Mercado Global
Contenido El Mercado Mundial.
Problemas De La Globalización
El mercado global
PROBLEMAS DE LA GLOBALIZACIÓN
Mercado global
Marketing mercado global gabriela
La globalizacion y sus problemas
PROBLEMAS DE LA GLOBALIZACIÓN
Bloques económicos
Los mercados globales y la mercadotecnia
Grupos CEO (Centinno)
Los Problemas De La GlobalizacióN
Revolucion induatrial
Los países en vías de desarrollo
Mercados regionales
Publicidad

Similar a Mercado mundial globalizado (20)

PPTX
Aspectos de la globalizacion
PPT
Tallersur2010 globalizacion2 (1)
PDF
Soc. información y globalizacion
PPTX
LA GLOBALIZACIÓN Nocturno 2022.pptx
PPTX
Trabajo práctico de geografía, la globalizacion en imagenes
PPTX
Neoliberalismo
PPT
Ser O No Ser
PPT
Globalización de la Economía.ppt
PPTX
SEMANA 03.pptx............................................
PPT
L a globalización
PPT
L a globalización
PDF
Libro economia 4 eso tema 7
PPTX
Globalización.pptx
PPT
Integración regional para la eco. globalizada...2
PPTX
Globalización
DOCX
Globalización económica mundial
PPTX
INFORMACIÓN SOBRE LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA
PDF
2019-10-29 Seminario "Globalización Mundial". Tema 2 La Globalización de la E...
DOCX
Beneficios del comercio internacional
Aspectos de la globalizacion
Tallersur2010 globalizacion2 (1)
Soc. información y globalizacion
LA GLOBALIZACIÓN Nocturno 2022.pptx
Trabajo práctico de geografía, la globalizacion en imagenes
Neoliberalismo
Ser O No Ser
Globalización de la Economía.ppt
SEMANA 03.pptx............................................
L a globalización
L a globalización
Libro economia 4 eso tema 7
Globalización.pptx
Integración regional para la eco. globalizada...2
Globalización
Globalización económica mundial
INFORMACIÓN SOBRE LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA
2019-10-29 Seminario "Globalización Mundial". Tema 2 La Globalización de la E...
Beneficios del comercio internacional

Mercado mundial globalizado

  • 1. 2015 BELISSAVALDEZ PONCE GABRIELATUCO ALAVE BRANDOM ATENCIO CALIZAYA CINTHIAMAMANI HUANCA 02/06/2015 REVOLUCIÓN TECNOLOGICA MERCADO MUNDIAL GLOBALIZADO BLOQUES ECONOMICOS LOGROS DE LOS ASIATICOS
  • 2. I.E.S.T.P. GUILLERMO ALMENARA MARTINS 1 REVOLUCION TECNOLOGICA Revolución Tecnológica tiene sus raíces en las transformaciones que trajo consigo la Revolución Industrial iniciada en el siglo XVIII. Se alteró la percepción del tiempo y las distancias con los nuevos avances en transporte y telecomunicaciones. Con el siglo XX se masificó el automóvil, la radio y el cine . En la segunda mitad de siglo, la microelectrónica y la computación, satélites, fibra óptica se masificaron. En las últimas décadas este desarrollo se aceleró, a tal grado que muchos aparatos quedan obsoletos y son reemplazados por “nuevas generaciones “ de equipos El tiempo transcurrido para su masificación, ahora es mucho menor. Podríamos hablar de REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA del transistor al chip y desde allí al computador, en 1946, se construyó en la Escuela Moore, dirigida por Mauchly y financiada por el Ejército de los Estados Unidos, la ENIAC (Electronic Numerical Integrator and Calculator), la cual podía ejecutar multiplicaciones en 3 milésimas de segundo. Se revolucionaron las computadoras y nació INTERNET , en la década del 60, Internet surgió de un proyecto desarrollado en Estados Unidos para apoyar a sus fuerzas militares. Luego de su creación fue utilizado por el gobierno, universidades y otros centros académicos TECNOLOGÍA APLICADA A LA CIENCIA Una de las áreas de mayor desarrollo es la BIOTECNOLOGÍA ,un transgénico (Organismo Modificado Genéticamente, OMG) es un organismo vivo que ha sido creado artificialmente manipulando sus genes . Controversia es la aplicación de Biotecnología a la especie humana (clonación). BRECHA DIGITAL Brecha digital , es una expresión que hace referencia a la diferencia socioeconómica entre aquellas comunidades que tienen accesibilidad a Internet y aquellas que no, aunque tales desigualdades también se pueden referir a todas las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como el computador personal, la telefonía móvil, la banda ancha y otros dispositivos. Según Internet World Stats, actualizado en el 2005, de los 985 millones de internautas conectados, casi el 70% vive en los países industrializados, donde reside el 15% de la población mundial.
  • 3. I.E.S.T.P. GUILLERMO ALMENARA MARTINS 2 Mientras que Europa y Estados Unidos suman 500 millones de usuarios, en todo el continente africano no hay más que 4 millones. EMPLEO Y TECNOLOGÍA El nuevo tipo de trabajo se caracteriza, cada vez más, por una separación fundamental entre dos tipos de trabajo -para traducir las ideas a lo esencial-. Uno, es lo que llamo el trabajo autoprogramable y, otro, lo que llamo trabajo genérico. El trabajo autoprogramable es el que desarrolla aquel trabajador que tiene una capacidad instalada en él o ella de poder tener la posibilidad de redefinir sus capacidades conforme va cambiando la tecnología y conforme cambia a un nuevo puesto de trabajo. Junto a eso hay, lo que se llama un trabajo genérico, que es la gente que simplemente tiene sus capacidades humanas con un nivel de educación más o menos básico; que simplemente recibe instrucciones y ejecuta órdenes y que incluso no le dejan hacer más que eso. La innovación tecnológica también afecta a los procesos de trabajo. Ahora se requieren nuevas cualificaciones que deben ir vinculadas a los nuevos empleos que genere la tecnología. Estas cualificaciones tienen diferentes exigencias dependiendo del puesto que se trate. Se necesita un período de formación porque no son exigencias homogéneas.
  • 4. I.E.S.T.P. GUILLERMO ALMENARA MARTINS 3 MERCADO MUNDIAL GLOBALIZADO DEFINICIÓN La globalización en sí misma es un proceso continuo y dinámico, ajeno a la dirección de tales organismos públicos, y que depende más bien del crecimiento económico, el avance tecnológico y la conectividad humana. Los 7 componentes principales de un Mercado Mundial Globalizado: 1. Favorece enormente al Crecimiento y Prosperidad de los países en desarrollo. 2. Integración. 3. Sistema cada vez más abierto y Liberal. 4. La regla de oro de la transparencia. 5. El buen gobierno. 6. Normas y Códigos de Prácticas Optimas. 7. Un enfoque multilateral. Estos 7 componentes han sido descuidados, pero si lo utilizamos debidamente puede constituir el cimiento sólido o la roca de un Sistema Financiero. La globalización comercial se caracteriza por la expansión de intercambios de bienes y servicios entre países por medio de acuerdos bilaterales para facilitar asi el proceso que han creado organismos comerciales internacionales que buscan el desarrollo de su país y obtener beneficios como los aranceles que pagan los productos para entrar a otro país. Los organismos que van a apoyar a la globalización del mercado son: o MERCOSUR( Mercado Común del Sur): Convenio Internacional de Integración Económica y Aduanera. Lo conforma Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay. o CAN( Comunidad Andina de Naciones): Nacida con el nombre de PACTO ANDINO en 1969, conformada por Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia. o entre otros Organizaciones que hacen que el Mercado sea libre y beneficiosa.
  • 5. I.E.S.T.P. GUILLERMO ALMENARA MARTINS 4 o Perú exporta grandes cantidades de materia prima como el espárrago, alcachofas, maíz, entre otros recursos que hacen que tenga acogida por los demás países que requieren de dichos recursos para crear asi su mercado y la venta de sus productos. Ventajas de un Mercado Mundial Globalizado:  Importacion de materia prima y productos manufacturados.  Crecimiento Económico del País.  Incremento de puestos de trabajo.  Desventajas de un Mercado Mundial Globalizado:  Elevación de Costos.  El Mercado Internacional impone los límites.  Afecta a la pequeña microempresa.
  • 6. I.E.S.T.P. GUILLERMO ALMENARA MARTINS 5 BLOQUES ECONOMICOS Los bloques económicos surgen con el fin de que los países integrantes conjunten sus habilidades, destrezas y recursos naturales para producir bienes y servicios de calidad a precios competitivos que satisfagan las necesidades de sus habitantes y que los excedentes se utilicen para venderlos principalmente con sus socios comerciales , de esta manera se desarrollan acciones reciprocas que benefician a los países miembros reduciendo aranceles y simplificando tramites . 1. UNION EUROPEA: Su unidad monetaria es el EURO, Es la organización supranacional del ámbito europeo dedicada a incrementar la integración económica y política y a reforzar la cooperación entre sus estados miembros. Nació el 1 de noviembre de 1993. Conformado por doce miembros: Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Reino Unido, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal y España. 2. NAFTA: Es el acuerdo económico, cuyo nombre original es North American Free Trade Agreement, ue firmado por Canadá, México y Estados Unidos el 17 de diciembre de 1992, y entró en vigor el 1 de enero de 1994. Los respectivos signatarios del Tratado fueron el primer ministro canadiense Brian Mulroney, el presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari y el presidente estadounidense George Bus. 3. COMUNIDAD ASIÁTICA: Muchas zonas de Asia están económicamente subdesarrolladas. Un elevado porcentaje de la población del continente se dedica a la agricultura, pese a lo cual gran parte de la actividad agrícola se caracteriza por cosechas y productividad laboral relativamente bajas. En conjunto, una minoría de los asiáticos está empleada en actividades de manufactura; en muchas ocasiones los centros urbanos y las industrias no se han integrado adecuadamente con el sector rural. Los sistemas de transporte locales e internacionales de los países asiáticos todavía están poco desarrollados en muchas zonas, pero han mejorado notablemente en los últimos años. 4. MERCOSUR: Organización regional del espacio sudamericano constituida en virtud del Tratado de Asunción. Fue éste firmado el 26 de marzo de 1991 por los presidentes de Argentina (Carlos Saúl Menem), Brasil (Fernando Collor de Mello), Paraguay (Andrés Rodríguez) y Uruguay (Luis Alberto Lacalle). El espacio que engloba el Mercosur constituye un mercado de más de 200 millones de personas. Esta cifra se aproxima a la población de América del Norte y no dista demasiado de los 300 millones de habitantes de la Unión Europea (UE). El producto interior bruto (PIB) del área integrante del Mercosur alcanza los 800.000 millones de dólares, aproximadamente el 60% del PIB regional.
  • 7. I.E.S.T.P. GUILLERMO ALMENARA MARTINS 6 5. GRUPO DE LOS SIETE (G-7): Es el foro político y económico formado por los siete países más industrializados del mundo: Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos. El G-7 (cuyo nombre completo es Grupo de los Siete Países más Industrializados) nació de un modo informal a raíz de las reuniones de los ministros de finanzas organizadas en la década de 1970. 6. GRUPO DE LOS 77 (G-77): Conjunto de países en vías de desarrollo y del Tercer Mundo creado en 1964 para adoptar posiciones comunes en temas de comercio y desarrollo económico, promover sus intereses económicos y potenciar su poder negociador en el seno de la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD).
  • 8. I.E.S.T.P. GUILLERMO ALMENARA MARTINS 7 LOGROS ASIÁTICOS Muchas zonas de Asia están económicamente subdesarrolladas. Un elevado porcentaje de la población del continente se dedica a la agricultura, pese a lo cual gran parte de la actividad agrícola se caracteriza por cosechas y productividad laboral relativamente bajas. En conjunto, una minoría de los asiáticos está empleada en actividades de manufactura; en muchas ocasiones los centros urbanos y las industrias no se han integrado adecuadamente con el sector rural. Los sistemas de transporte locales e internacionales de los países asiáticos todavía están poco desarrollados en muchas zonas, pero han mejorado notablemente en los últimos años. Sin embargo, hay un creciente número de excepciones. Japón ha modernizado con éxito su economía, al igual que Israel, Corea del Sur, Singapur, Hong Kong y, en menor grado, Indonesia, Malaysia, Tailandia, Turquía y los estados petrolíferos de la península Arábiga. En general han conseguido tasas de crecimiento económico que superan el 5% anual, un porcentaje que se aleja de sus tasas de crecimiento demográfico. En cambio, aunque los países del suroeste de Asia han hecho progresos, la distribución de los ingresos ha quedado más concentrada que en otros países. Estimulada por las inversiones extranjeras a gran escala, la rápida privatización y la industrialización, la República Popular China consiguió el crecimiento más rápido de Asia a principios de la década de 1990. Se estima que la economía china creció un 12% en 1992, aunque los niveles de renta per cápita permanecieron relativamente bajos. Vietnam y Laos, dos de los países más pobres de Asia, están empezando a conseguir un significativo crecimiento económico y a captar un notable nivel de inversión extranjera.