2
Lo más leído
6
Lo más leído
13
Lo más leído
MERCANTILISMO
PENSAMIENTO ECONÓMICO
MERCANTILISMO
DEFINICIÓN:
ES UNA DOCTRINA O POLÍTICA ECONÓMICA
QUE SURGE EN UN PERIODO
INTERVENCIONISTA EN LA ÉPOCA DE
NACIMIENTO DEL CAPITALISMO, PREVIO A LA
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y QUE SE ENFOCA
PRINCIPALMENTE EN EL COMERCIO EXTERIOR
COMO FUENTE DE DESARROLLO
ECONÓMICO.

ES UN CONJUNTO DE POLÍTICAS

O IDEAS
ECONÓMICAS QUE SE DESARROLLARON

DURANTE LOS SIGLOS XVI, XVII Y LA PRIMERA
MITAD DEL XVIII EN EUROPA. SE
CARACTERIZÓ POR UNA FUERTE INJERENCIA
DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA.
RESEÑA HISTÓRICA
• PARA ALGUNOS AUTORES EL MERCANTILISMO APARECE FINALIZANDO EL
SIGLO XIV Y COMENZANDO EL SIGLO XV.
• PERO OTROS CONSIDERA QUE SU NACIMIENTO REALMENTE DUE EN EL
SIGLO XVII, CON EL CRECIMIENTO DEL COMERCIO DE EXPORTACIÓN.

• EFECTIVAMENTE ESTE SUCESO APARECE COMO EL SURGIMIENTO DE
NUEVAS IDEAS DE CAPITALISMO COMERCIAL; PERO TAMBIEN ES CIERTO
QUE EN EL SIGLO XVII SE LE DA UNA VERDADERA VALORACIÓN AL
TESORO POR MEDIO DEL METAL, INCITANDO LA CONSOLIDACIÓN DE ÉSTA
TENDENCIA CAPITALISTA.
• LOS PRONCIPALES TEMAS DE ESTUDIO FUERON EL COMERCIO
INTERNACIONAL, LOS METALES PRECIOSOS Y SU INTERRELACIÓN CON LA
RIQUEZA NACIONAL. ELLOS ARGUMENTABAN QUE LA RIQUEZA DE UNA
NACIÓN SUURGE DEL INTERCAMBIO CON LAS DEMÁS, DE MANERA QUE
SERÁ MÁS RICA AQUELLA QUE LE VENDA MÁS A LOS DEMAS YLES
COMPRE LA MENOR CANTIDAD POSIBLE.
• LA CONCEPCION DE NACIÓN SEFORTALECE, PUES ES UN CONCEPTO DE
BIENESTAR GENERAL, EL QUE LA NACIÓN ESTÉ MEJOR QUE OTRA.
RESEÑA HISTÓRICA
• EN ESTA EPOCA LAS TRANSACCIONES SE PAGABAN CON
METALES PRECIOSOS (ORO, PLATA), EL PAIS QUE OBTUVIERA
MAYOR CANTIDAD DE ESTOS ESTARIA EN MEJOR POSICIÓN.
• LA EXPANSIÓN DEL COMERCIO REQUIERE DE UNA EXPANSIÓN
DE MEDIOS DE PAGO, O EN SU VELOCIDAD DE CIRCULACIÓN.
• A PARTIR DE ESTOS ASPECTOS SURGEN LOS ORIGENES DE LA
TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO.
• LOS MERCANTILISTAS SURGEN COMO LA NECESIDAD
APARENTE DE FORTALECER AL ESTADO, PERO E EL FONDO, EL
OBJETIVO ES LA AMPLIACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LA SUMA
DE LOS INTERESES INDIVIDUALES DE LOS COMERCIANTES.
MERCANTILISTAS
• PARA ELLOS, EL
OBJETO DE LA
CIENCIA ECONÓMICA
ERA VER LA MANERA
DE INCREMENTAR LA

RIQUEZA DE LAS
NACIONES, RESPUESTA
ÉSTA EN LA
ABUNDANCIA DE
METALES PRECIOSOS.
CARACTERISTICAS
• DESARROLLO DE LA INDUSTRIA Y LAS
EXPORTACIONES PARA CONSEGUIR LA MAYOR
RIQUEZA

• SE MOSTRABAN A FAVOR DE LA REDUCCIÓN DE LOS
TIPOS DE INTERÉS Y LA PROTECCIÓN COMERCIAL
(INCLUYENDO LOS ARANCELES, LAS PROHIBICIONES A
LAS IMPORTACIONES Y LAS PATENTES DE MONOPOLIO)

• ERAN PARTIDARIOS DEL AUMENTO DE LA
POBLACIÓN (CON EL FIN DE QUE HUBIERA
MÁS MANO DE OBRA DE COSTES BAJOS LO
CUAL INCREMENTARÍA LOS BENEFICIOS)

• LA UTILIZACIÓN DEL AUMENTO

DE LA MASA

MONETARIA EN RELACIÓN CON EL AUMENTO
DE LAS RESERVAS DE METALES PRECIOSOS.

• SE MOSTRABAN PARTIDARIOS DE LA CONTINUA
INTERVENCIÓN DEL ESTADO.
CARACTERISTICAS
• EL POBLACIONISMO
• EL “BULLIONISMO”, QUE INDICA LA RIQUEZA CON LA CANTIDAD DE METALES PRECIOSOS ACUMULADOS
EN LA TESORERÍA DE LOS ESTADOS Y QUE CIRCULA EN LA ECONOMÍA NACIONAL.

• EL DOMINIO DE LA POLÍTICA ECONÓMICA MEDIANTE EL FORTALECIMIENTO DEL ESTADO.
• (SU INTERÉS POR EL DESARROLLO DE LA RIQUEZA LES HIZO VINCULAR LA MISMA CON EL COMERCIO
INTERNACIONAL Y ESPECIALMENTE CON UNA BALANZA COMERCIAL FAVORABLE. SIN EMBARGO, ALGUNAS
INTERPRETACIONES HACEN HINCAPIÉ EN QUE EL GRAN OBJETIVO ERA LA CREACIÓN DE EMPLEO UTILIZANDO LA

PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES COMO INSTRUMENTO.

• LAS POLÍTICAS PROTECCIONISTAS DEFENDIDAS POR LOS MERCANTILISTAS
ESTA PERSPECTIVA, CON EL “EQUILIBRIO EN EL EMPLEO”).

SE VINCULARÍAN, DE ACUERDO CON
ELEMENTOS DEL PENSAMIENTO
MERCANTILISTA
• DESARROLLO DE LA INDUSTRIA Y LAS EXPORTACIONES PARA
CONSEGUIR LA MAYOR RIQUEZA

• SE MOSTRABAN A FAVOR DE LA REDUCCIÓN DE LOS TIPOS
DE INTERÉS Y LA PROTECCIÓN COMERCIAL (INCLUYENDO
LOS ARANCELES, LAS PROHIBICIONES A LAS
IMPORTACIONES Y LAS PATENTES DE MONOPOLIO)
• ERAN PARTIDARIOS DEL AUMENTO DE LA POBLACIÓN (CON
EL FIN DE QUE HUBIERA MÁS MANO DE OBRA DE COSTES
BAJOS LO CUAL INCREMENTARÍA LOS BENEFICIOS)

• LA UTILIZACIÓN DEL AUMENTO DE LA MASA MONETARIA EN
RELACIÓN CON EL AUMENTO DE LAS RESERVAS DE METALES
PRECIOSOS.

• SE MOSTRABAN PARTIDARIOS DE LA CONTINUA
INTERVENCIÓN DEL ESTADO.
PRINCIPALES REPRESENTANTES
DEL MERCANTILISMO
• JUAN BODINO
• THOMAS MUN
• GERALD MALYNES

• EDUARDO MISSELDEN
• ANTONIO SIERRA
JUAN BODINO
PRECURSOR DEL
MERCANTILISMO
PROPIAMENTE DICHO Y
AUTOR DE UN TRATADO
SOBRE LA MONEDA.
THOMAS MUN
(1571-1641),
MERCANTILISTA INGLÉS
QUE DESARROLLÓ
AMPLIAMENTE DICHA
DOCTRINA.
GERALD MALYNES
QUIEN DISTINGUE ENTRE
USURA E INTERÉS Y ES EL
PRINCIPAL REPRESENTANTE
DE LA CORRIENTE
METALISTA EN EL
MERCANTILISMO.
EDWARD MISSELDEN
(1608-1654,
PRIMERO EN ENUNCIAR EL
CONCEPTO DE LA
BALANZA COMERCIAL.
ANTONIO SIERRA
EXPLICA CÓMO EL TIPO DE
CAMBIO DE LA MONEDA ES EL
EFECTO Y EL ÍNDICE DE LA
BALANZA DE PAGOS, Y
ANALIZA LOS RUBROS QUE
INTEGRAN AQUELLA BALANZA,
REBASANDO LOS ANÁLISIS
TRADICIONALES HECHOS EN
TÉRMINOS DE EXPORTACIONES
E IMPORTACIONES.
JUAN HALES
FILÓSOFO Y FUNCIONARIO
PÚBLICO QUE ESTUVO ATENTO A
LOS PROBLEMAS SOCIALES DE SU
ÉPOCA, CONCEPTUÓ ASÍ SOBRE
EL COMERCIO EXTERIOR:
"SIEMPRE DEBEMOS CUIDARNOS
DE NO COMPRAR A LOS
EXTRANJEROS MÁS DE LO QUE
LES VENDEMOS, PUES DE LO
CONTRARIO NOS
EMPOBRECERÍAMOS NOSOTROS
Y LES ENRIQUECERÍAMOS A
ELLOS"
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
•

CASARES RIPOL, J. (2002). EL PENSAMIENTO EN LA POLÍTICA ECONÓMICA. (P. 154). MADRID: ESIC EDITORIAL. RETRIEVED FROM
HTTP://BOOKS.GOOGLE.COM.CO/BOOKS?ID=SPMIVRGXSBGC&PRINTSEC=FRONTCOVER&SOURCE=GBS_GE_SUMMARY_R&CAD=0

•

GAMBOA, L. F. (1999). PRINCIPIOS DE ECONOMÍA (NOTAS DE CLASE). BOGOTÁ: UNIVERSIDAD DEL ROSARIO. RETRIEVED FROM
HTTP://BOOKS.GOOGLE.COM.CO/BOOKS?ID=JGCQLOR3NTAC&PRINTSEC=FRONTCOVER&SOURCE=GBS_GE_SUMMARY_R&CAD=0

•

GOMEZ ORTIZ, J. (2002). INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. ARGENTINA: UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO. RETRIEVED FROM
HTTP://BOOKS.GOOGLE.COM.CO/BOOKS?ID=ZGNRJPK8CAGC&PRINTSEC=FRONTCOVER&SOURCE=GBS_GE_SUMMARY_R&CAD=0

•

PERNAUT ARDANAZ, M., & ORTIZ FELIPE, E. J. (2003).INTRODUCCION A LA TEORIA ECONOMICA. CARACAS: UNIVERSIDAD CATOLICA
ANDRES. RETRIEVED FROM
HTTP://BOOKS.GOOGLE.COM.CO/BOOKS?ID=YQOJLTNUBKCC&PRINTSEC=FRONTCOVER&SOURCE=GBS_GE_SUMMARY_R&CAD=0

•

GOMEZ CAMACHO, F., ROBLEDO HERNANDEZ, R., & DUQUES DE SORIA, F. (1998). EL PENSAMIENTO ECONÓMICO DE LA ESCUELA DE
SALAMANCA. ESPAÑA: UNIVERSIDAD DE SALAMANCA. RETRIEVED FROM
HTTP://BOOKS.GOOGLE.COM.CO/BOOKS?ID=FOPN4UFE2SWC&PRINTSEC=FRONTCOVER&SOURCE=GBS_GE_SUMMARY_R&CAD=0

Más contenido relacionado

DOCX
competencia perfecta e imperfecta
PPTX
El mercantilismo
PPTX
El Mercantilismo
PPT
Mercantilismo
PPTX
La escuela clasica economica
PPT
Mercantilismo
PPTX
Presentación mercantilismo
competencia perfecta e imperfecta
El mercantilismo
El Mercantilismo
Mercantilismo
La escuela clasica economica
Mercantilismo
Presentación mercantilismo

La actualidad más candente (20)

DOCX
Cuadro comparativo de las escuelas ecónomicas (1)
PPT
Expo[1] Mercantilismo
PPTX
Mercantilismo
DOCX
Cuadro comparativo de economia
PPTX
Linea del tiempo del mercantilismo
PPTX
Fisiocratas
PPTX
Adam smith
PPTX
Fisiocracia 160520201906
PPT
Crecimiento economico
PPT
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
PPTX
Sistema clasico (Adam Smith, David Ricardo)
PPT
Power P. Mercantilismo
PPTX
David ricardo
DOCX
Escuelas del pensamiento económico (Cuadro de doble entrada)
PPT
Expo[1] Mercantilismo
PPT
Linea del tiempo
PPTX
Heckscher - Ohlin
DOCX
Principales Escuelas del Pensamiento Económico
PPTX
Escuela mercantilista - Economía General
Cuadro comparativo de las escuelas ecónomicas (1)
Expo[1] Mercantilismo
Mercantilismo
Cuadro comparativo de economia
Linea del tiempo del mercantilismo
Fisiocratas
Adam smith
Fisiocracia 160520201906
Crecimiento economico
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
Sistema clasico (Adam Smith, David Ricardo)
Power P. Mercantilismo
David ricardo
Escuelas del pensamiento económico (Cuadro de doble entrada)
Expo[1] Mercantilismo
Linea del tiempo
Heckscher - Ohlin
Principales Escuelas del Pensamiento Económico
Escuela mercantilista - Economía General
Publicidad

Similar a Mercantilismo (20)

PPTX
Teoría clásica del comercio internacional
PDF
Sesion 07 los precursores de la economia politica
PPTX
Mercantilismo
PPTX
economia para inegnieria civil metalismo y riquezas
PPT
LA ECONOMÍA EN EL ANTIGUO RÉGIMEN………Lic Rolando Ramos Nación
DOCX
EconomíA De MéXico Y Desarrollo
PPT
Mercantilismo perestroika marshall globalizacion
PPT
Mercantilismo perestroika marshall globalizacion
PPT
2013 tema-historia-y-antecedentes-del-comercio-internacional-1-2
PPTX
Escuelas Económicas.
ODP
Imperialismo 4º eso
PPTX
Daniela vélez cardona (El mercantilismo)
PPTX
Rev. industrial
PPTX
Diferencias mercantilismo y fisiocracia
PPTX
El mercantilismo
PDF
Clase_2_Mercantilismo.fisiocracia.clasicos.pdf
PPTX
SM Civilización 5° - Unidad 02 - El mercantilismo español
PPTX
Mercantilismo
PPTX
material_2019A_ECO370_01_109426.pptx
PPTX
El mercantilismo
Teoría clásica del comercio internacional
Sesion 07 los precursores de la economia politica
Mercantilismo
economia para inegnieria civil metalismo y riquezas
LA ECONOMÍA EN EL ANTIGUO RÉGIMEN………Lic Rolando Ramos Nación
EconomíA De MéXico Y Desarrollo
Mercantilismo perestroika marshall globalizacion
Mercantilismo perestroika marshall globalizacion
2013 tema-historia-y-antecedentes-del-comercio-internacional-1-2
Escuelas Económicas.
Imperialismo 4º eso
Daniela vélez cardona (El mercantilismo)
Rev. industrial
Diferencias mercantilismo y fisiocracia
El mercantilismo
Clase_2_Mercantilismo.fisiocracia.clasicos.pdf
SM Civilización 5° - Unidad 02 - El mercantilismo español
Mercantilismo
material_2019A_ECO370_01_109426.pptx
El mercantilismo
Publicidad

Más de carlos_villalba (11)

PPTX
Conceptualización macroeconómica
PPTX
Teoría monetaria de knut wicksell
PPTX
La escuela de estocolmo (1)
PPTX
Teoría Marxista
PPTX
Adam Smith
PPTX
Adam smith
PPTX
Distribución de productos
PPTX
Ppt 2. cadena de suministro
PPTX
Ppt 1. logística para la distribución de productos.
PPTX
Canales de distribución
PPTX
Cadena de suministro
Conceptualización macroeconómica
Teoría monetaria de knut wicksell
La escuela de estocolmo (1)
Teoría Marxista
Adam Smith
Adam smith
Distribución de productos
Ppt 2. cadena de suministro
Ppt 1. logística para la distribución de productos.
Canales de distribución
Cadena de suministro

Último (20)

PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Área transición documento word el m ejor
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf

Mercantilismo

  • 2. MERCANTILISMO DEFINICIÓN: ES UNA DOCTRINA O POLÍTICA ECONÓMICA QUE SURGE EN UN PERIODO INTERVENCIONISTA EN LA ÉPOCA DE NACIMIENTO DEL CAPITALISMO, PREVIO A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y QUE SE ENFOCA PRINCIPALMENTE EN EL COMERCIO EXTERIOR COMO FUENTE DE DESARROLLO ECONÓMICO. ES UN CONJUNTO DE POLÍTICAS O IDEAS ECONÓMICAS QUE SE DESARROLLARON DURANTE LOS SIGLOS XVI, XVII Y LA PRIMERA MITAD DEL XVIII EN EUROPA. SE CARACTERIZÓ POR UNA FUERTE INJERENCIA DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA.
  • 3. RESEÑA HISTÓRICA • PARA ALGUNOS AUTORES EL MERCANTILISMO APARECE FINALIZANDO EL SIGLO XIV Y COMENZANDO EL SIGLO XV. • PERO OTROS CONSIDERA QUE SU NACIMIENTO REALMENTE DUE EN EL SIGLO XVII, CON EL CRECIMIENTO DEL COMERCIO DE EXPORTACIÓN. • EFECTIVAMENTE ESTE SUCESO APARECE COMO EL SURGIMIENTO DE NUEVAS IDEAS DE CAPITALISMO COMERCIAL; PERO TAMBIEN ES CIERTO QUE EN EL SIGLO XVII SE LE DA UNA VERDADERA VALORACIÓN AL TESORO POR MEDIO DEL METAL, INCITANDO LA CONSOLIDACIÓN DE ÉSTA TENDENCIA CAPITALISTA. • LOS PRONCIPALES TEMAS DE ESTUDIO FUERON EL COMERCIO INTERNACIONAL, LOS METALES PRECIOSOS Y SU INTERRELACIÓN CON LA RIQUEZA NACIONAL. ELLOS ARGUMENTABAN QUE LA RIQUEZA DE UNA NACIÓN SUURGE DEL INTERCAMBIO CON LAS DEMÁS, DE MANERA QUE SERÁ MÁS RICA AQUELLA QUE LE VENDA MÁS A LOS DEMAS YLES COMPRE LA MENOR CANTIDAD POSIBLE. • LA CONCEPCION DE NACIÓN SEFORTALECE, PUES ES UN CONCEPTO DE BIENESTAR GENERAL, EL QUE LA NACIÓN ESTÉ MEJOR QUE OTRA.
  • 4. RESEÑA HISTÓRICA • EN ESTA EPOCA LAS TRANSACCIONES SE PAGABAN CON METALES PRECIOSOS (ORO, PLATA), EL PAIS QUE OBTUVIERA MAYOR CANTIDAD DE ESTOS ESTARIA EN MEJOR POSICIÓN. • LA EXPANSIÓN DEL COMERCIO REQUIERE DE UNA EXPANSIÓN DE MEDIOS DE PAGO, O EN SU VELOCIDAD DE CIRCULACIÓN. • A PARTIR DE ESTOS ASPECTOS SURGEN LOS ORIGENES DE LA TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO. • LOS MERCANTILISTAS SURGEN COMO LA NECESIDAD APARENTE DE FORTALECER AL ESTADO, PERO E EL FONDO, EL OBJETIVO ES LA AMPLIACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LA SUMA DE LOS INTERESES INDIVIDUALES DE LOS COMERCIANTES.
  • 5. MERCANTILISTAS • PARA ELLOS, EL OBJETO DE LA CIENCIA ECONÓMICA ERA VER LA MANERA DE INCREMENTAR LA RIQUEZA DE LAS NACIONES, RESPUESTA ÉSTA EN LA ABUNDANCIA DE METALES PRECIOSOS.
  • 6. CARACTERISTICAS • DESARROLLO DE LA INDUSTRIA Y LAS EXPORTACIONES PARA CONSEGUIR LA MAYOR RIQUEZA • SE MOSTRABAN A FAVOR DE LA REDUCCIÓN DE LOS TIPOS DE INTERÉS Y LA PROTECCIÓN COMERCIAL (INCLUYENDO LOS ARANCELES, LAS PROHIBICIONES A LAS IMPORTACIONES Y LAS PATENTES DE MONOPOLIO) • ERAN PARTIDARIOS DEL AUMENTO DE LA POBLACIÓN (CON EL FIN DE QUE HUBIERA MÁS MANO DE OBRA DE COSTES BAJOS LO CUAL INCREMENTARÍA LOS BENEFICIOS) • LA UTILIZACIÓN DEL AUMENTO DE LA MASA MONETARIA EN RELACIÓN CON EL AUMENTO DE LAS RESERVAS DE METALES PRECIOSOS. • SE MOSTRABAN PARTIDARIOS DE LA CONTINUA INTERVENCIÓN DEL ESTADO.
  • 7. CARACTERISTICAS • EL POBLACIONISMO • EL “BULLIONISMO”, QUE INDICA LA RIQUEZA CON LA CANTIDAD DE METALES PRECIOSOS ACUMULADOS EN LA TESORERÍA DE LOS ESTADOS Y QUE CIRCULA EN LA ECONOMÍA NACIONAL. • EL DOMINIO DE LA POLÍTICA ECONÓMICA MEDIANTE EL FORTALECIMIENTO DEL ESTADO. • (SU INTERÉS POR EL DESARROLLO DE LA RIQUEZA LES HIZO VINCULAR LA MISMA CON EL COMERCIO INTERNACIONAL Y ESPECIALMENTE CON UNA BALANZA COMERCIAL FAVORABLE. SIN EMBARGO, ALGUNAS INTERPRETACIONES HACEN HINCAPIÉ EN QUE EL GRAN OBJETIVO ERA LA CREACIÓN DE EMPLEO UTILIZANDO LA PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES COMO INSTRUMENTO. • LAS POLÍTICAS PROTECCIONISTAS DEFENDIDAS POR LOS MERCANTILISTAS ESTA PERSPECTIVA, CON EL “EQUILIBRIO EN EL EMPLEO”). SE VINCULARÍAN, DE ACUERDO CON
  • 8. ELEMENTOS DEL PENSAMIENTO MERCANTILISTA • DESARROLLO DE LA INDUSTRIA Y LAS EXPORTACIONES PARA CONSEGUIR LA MAYOR RIQUEZA • SE MOSTRABAN A FAVOR DE LA REDUCCIÓN DE LOS TIPOS DE INTERÉS Y LA PROTECCIÓN COMERCIAL (INCLUYENDO LOS ARANCELES, LAS PROHIBICIONES A LAS IMPORTACIONES Y LAS PATENTES DE MONOPOLIO) • ERAN PARTIDARIOS DEL AUMENTO DE LA POBLACIÓN (CON EL FIN DE QUE HUBIERA MÁS MANO DE OBRA DE COSTES BAJOS LO CUAL INCREMENTARÍA LOS BENEFICIOS) • LA UTILIZACIÓN DEL AUMENTO DE LA MASA MONETARIA EN RELACIÓN CON EL AUMENTO DE LAS RESERVAS DE METALES PRECIOSOS. • SE MOSTRABAN PARTIDARIOS DE LA CONTINUA INTERVENCIÓN DEL ESTADO.
  • 9. PRINCIPALES REPRESENTANTES DEL MERCANTILISMO • JUAN BODINO • THOMAS MUN • GERALD MALYNES • EDUARDO MISSELDEN • ANTONIO SIERRA
  • 10. JUAN BODINO PRECURSOR DEL MERCANTILISMO PROPIAMENTE DICHO Y AUTOR DE UN TRATADO SOBRE LA MONEDA.
  • 11. THOMAS MUN (1571-1641), MERCANTILISTA INGLÉS QUE DESARROLLÓ AMPLIAMENTE DICHA DOCTRINA.
  • 12. GERALD MALYNES QUIEN DISTINGUE ENTRE USURA E INTERÉS Y ES EL PRINCIPAL REPRESENTANTE DE LA CORRIENTE METALISTA EN EL MERCANTILISMO.
  • 13. EDWARD MISSELDEN (1608-1654, PRIMERO EN ENUNCIAR EL CONCEPTO DE LA BALANZA COMERCIAL.
  • 14. ANTONIO SIERRA EXPLICA CÓMO EL TIPO DE CAMBIO DE LA MONEDA ES EL EFECTO Y EL ÍNDICE DE LA BALANZA DE PAGOS, Y ANALIZA LOS RUBROS QUE INTEGRAN AQUELLA BALANZA, REBASANDO LOS ANÁLISIS TRADICIONALES HECHOS EN TÉRMINOS DE EXPORTACIONES E IMPORTACIONES.
  • 15. JUAN HALES FILÓSOFO Y FUNCIONARIO PÚBLICO QUE ESTUVO ATENTO A LOS PROBLEMAS SOCIALES DE SU ÉPOCA, CONCEPTUÓ ASÍ SOBRE EL COMERCIO EXTERIOR: "SIEMPRE DEBEMOS CUIDARNOS DE NO COMPRAR A LOS EXTRANJEROS MÁS DE LO QUE LES VENDEMOS, PUES DE LO CONTRARIO NOS EMPOBRECERÍAMOS NOSOTROS Y LES ENRIQUECERÍAMOS A ELLOS"
  • 17. BIBLIOGRAFIA • CASARES RIPOL, J. (2002). EL PENSAMIENTO EN LA POLÍTICA ECONÓMICA. (P. 154). MADRID: ESIC EDITORIAL. RETRIEVED FROM HTTP://BOOKS.GOOGLE.COM.CO/BOOKS?ID=SPMIVRGXSBGC&PRINTSEC=FRONTCOVER&SOURCE=GBS_GE_SUMMARY_R&CAD=0 • GAMBOA, L. F. (1999). PRINCIPIOS DE ECONOMÍA (NOTAS DE CLASE). BOGOTÁ: UNIVERSIDAD DEL ROSARIO. RETRIEVED FROM HTTP://BOOKS.GOOGLE.COM.CO/BOOKS?ID=JGCQLOR3NTAC&PRINTSEC=FRONTCOVER&SOURCE=GBS_GE_SUMMARY_R&CAD=0 • GOMEZ ORTIZ, J. (2002). INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. ARGENTINA: UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO. RETRIEVED FROM HTTP://BOOKS.GOOGLE.COM.CO/BOOKS?ID=ZGNRJPK8CAGC&PRINTSEC=FRONTCOVER&SOURCE=GBS_GE_SUMMARY_R&CAD=0 • PERNAUT ARDANAZ, M., & ORTIZ FELIPE, E. J. (2003).INTRODUCCION A LA TEORIA ECONOMICA. CARACAS: UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES. RETRIEVED FROM HTTP://BOOKS.GOOGLE.COM.CO/BOOKS?ID=YQOJLTNUBKCC&PRINTSEC=FRONTCOVER&SOURCE=GBS_GE_SUMMARY_R&CAD=0 • GOMEZ CAMACHO, F., ROBLEDO HERNANDEZ, R., & DUQUES DE SORIA, F. (1998). EL PENSAMIENTO ECONÓMICO DE LA ESCUELA DE SALAMANCA. ESPAÑA: UNIVERSIDAD DE SALAMANCA. RETRIEVED FROM HTTP://BOOKS.GOOGLE.COM.CO/BOOKS?ID=FOPN4UFE2SWC&PRINTSEC=FRONTCOVER&SOURCE=GBS_GE_SUMMARY_R&CAD=0