REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD COMUNICACIÓN SOCIAL
PSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN
TRIMESTRE II
Profesor(a): Integrante:
Carmen Marín. Merimar Guerra.
PERCEPCIÓN SOCIAL
El análisis de cualquier comportamiento requiere prestar atención en primer lugar al proceso
mediante el cual captamos los estímulos del ambiente. En el caso del comportamiento social estos
estímulos son usualmente otras personas y su conducta.
La percepción de personas comparte muchas características de la percepción de objetos,
tales como la organización, la selectividad, carácter subjetivo, búsqueda de elementos invariantes, e
interpretación del estímulo. Sin embargo, la percepción de personas posee también ciertos rasgos que
la distinguen de la percepción de objetos:
 A) Las personas son percibidas como agentes causales, capaces de controlar la información que
presentan de sí mismas de acuerdo a sus objetivos e intereses.
 B)Tanto el objeto como el sujeto de la percepción son personas, lo que permite al perceptor hacer una
serie de inferencias acerca de los sentimientos o actitudes de la persona percibida, en base a sus
propias experiencias.
 C)La percepción de personas implica una interacción muy dinámica, donde la presencia, expectativas y
conducta del perceptor pueden afectar la conducta de la persona percibida, en un proceso circular.
 D)La percepción de personas es usualmente más compleja que la percepción de objetos, ya que
existen muchos atributos no observables directamente, las personas cambian más que los objetos, y la
exactitud de la percepción es más difícil de comprobar (Moya,1994).
FORMACIÓN Y MANEJO DE IMPRESIONES
La percepción social involucra esfuerzos para formar una impresión global de las otras
personas. Al interactuar con otros, y especialmente cuando es la primera vez, tratamos de combinar
diversos trozos de información en una impresión general consistente. El sentido común sugiere que las
primeras impresiones son muy importantes, y al igual como sucede en muchos otros casos, la
evidencia empírica tiende a concordar con esta creencia de sentido común.
Asumimos que las impresiones iniciales que formamos sobre otros moldearán el curso de
nuestros futuros encuentros con ellos, y que tales impresiones pueden ser muy resistentes al cambio,
aún frente a información posterior contraria. Varias décadas de investigación muestran que tales
supuestos son correctos (Baron & Byrne, 1994).
La investigación acumulada revela que al formar impresiones sobre otros, al parecer
combinamos la información disponible acerca de ellos en una especie de promedio ponderado
cognitivo. Es decir, combinamos la información ponderando cada trozo por diversos factores que
determinan su importancia.
LENGUAJE COMO CÓDIGO: SÍNTESIS DE UNA
CULTURA
 El lenguaje
Un lenguaje (del provenzal lenguatge y este del latín lingua) es un sistema de comunicación
estructurado para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen
contextos tanto naturales como artificiales.
 El Lenguaje humano
Se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos
lingüísticos (usualmente secuencias sonoras, pero también gestos y señas, así como signos gráficos).
Principalmente, lo hacemos utilizando el signo lingüístico.
 Código
Conjunto de signos y reglas que conocen el emisor y el receptor.
Tipos de Código
 Códigos lingüísticos
 Código lingüístico escrito
 Códigos no lingüísticos
 Comunicación
Comunicación (del latín communicatĭo, -ōnis ) es la actividad consciente de intercambiar
información entre dos o más participantes con el fin de transmitir o recibir significados a través de un
sistema compartido de signos y normas semánticas. Los pasos básicos de la comunicación son la
formación de una intención de comunicar, la composición del mensaje, la codificación del mensaje, la
transmisión de la señal, la recepción de la señal, la decodificación del mensaje y, finalmente, la
interpretación del mensaje por parte de un receptor.
Elementos del proceso de comunicación
 Emisor. Persona que transmite algo a los demás.
 Mensaje. Información que el emisor envía al receptor.
 Canal. Elemento físico que establece la conexión entre el emisor y el receptor.
 Receptor. Persona que recibe el mensaje a través del canal y lo interpreta.
 Código. Es un conjunto de signos sistematizado junto con unas reglas que permiten utilizarlos. El
código permite al emisor elaborar el mensaje y al receptor interpretarlo. El emisor y el receptor deben
utilizar el mismo código. La lengua es uno de los códigos más utilizados para establecer la
comunicación entre los seres humanos.
Contexto. Relación que se establece entre las palabras de un mensaje y que nos aclaran y facilitan la
comprensión de lo que se quiere expresar.
ESTILOS EXPRESIVOS Y CONDUCTAS NO
VERBALES
Conducta no Verbal
En psicología se ha aplicado, y aún se aplica, el término de comunicación no verbal, a ciertas
conductas paralelas o alternativas al comportamiento verbal, que cumplen la función de transmitir
información, poniendo de manifiesto así, un paralelismo entre el lenguaje y un supuesto lenguaje no
verbal (Fernández-Dols, 1994).
Sin embargo a partir de los años 80 se abandona la hipótesis de un lenguaje no verbal, siendo
sustituida por una visión del comportamiento no verbal que entiende éste como una conducta
informativa o comunicativa, cuyos elementos y estructura no tienen las mismas características que el
lenguaje verbal (Fernández- Dols, 1994).
Los psicólogos han preferido denominar a este ámbito de estudio como comportamiento no
verbal, evitando así la polémica sobre el grado en que determinado objeto de estudio es comunicación
no verbal o simplemente conducta informativa no verbal . Así pues, una definición formal de lo que es
comportamiento no verbal no es tarea fácil. Corrace (1980) lo entiende como el conjunto de medios de
comunicación existentes entre individuos vivos que no usan el lenguaje humano o sus derivados no
sonoros.
Para Ricci y Cortesi (1980) el comportamiento no verbal incluiría el comportamiento espacial
del hombre, el movimiento, la gestualidad, los cambios en la mirada y en la expresión de la cara, el
aspecto externo y aquellos aspectos no estrictamente lingüísticos del discurso. Fernández Dols (1994)
señala que comportamiento no verbal es cualquier acción que no sea estrictamente verbal.
Distinguiendo lo verbal como un canal que transmite mensajes regidos por un código lingüístico, y lo
vocal como un canal cuyo soporte para la transmisión de mensajes es la voz, este autor define el
estudio del comportamiento no verbal como: "el estudio de mensajes vocales y no vocales que no
poseen un código explícito, invariable y constituido por unidades discretas, es decir, un código
lingüístico".
No cabe duda que el campo que hemos definido abarca un amplio abanico de conductas,
susceptibles de ser estudiados como comportamiento no verbal, lo que hace extremadamente
dificultoso una clasificación coherente. Nosotros seguiremos una clasificación integradora propuesta
por Jiménez-Burillo (1981), en la que distingue cuatro grandes categorías dentro del comportamiento no
verbal: kinesia, proxémica, paralingüística y aquellos aspectos olfativos y cutáneos de la interacción
social.
 La Postura del Cuerpo
La postura es una señal en gran parte involuntaria que puede participar en el proceso de
comunicación. Se entiende por postura la disposición del cuerpo, o sus partes, en relación con un
sistema de referencias determinado (Corrace, 1980).
 La Orientación del Cuerpo
Podemos definir la orientación como el ángulo según el cual las personas se sitúan en el
espacio, tanto de pie como sentadas, unas respecto a otras. Las dos principales orientaciones que dos
personas pueden asumir durante una interacción son la de "cara a cara" y "lado a lado".
 Gestos
Los gestos son, sin duda alguna, uno de los aspectos más interesantes del comportamiento
no verbal, y por supuesto lo más frecuentemente investigado dentro de este tema. El principal objetivo
de los estudios planteados acerca de los gestos es establecer una relación entre éstos y los estados
emotivos, atribuirles un significado o analizar sus funciones en relación a la comunicación verbal (Ricci
y Cortesi, 1980).
 Los Emblemas
Son comportamientos no vocales que pueden ser traducidos directamente a palabras, tienen
un significado específico. Algunos ejemplos de emblemas son agitar la mano en señal de saludo, el
acto de indicar, el "corte de mangas" etc.
 Estilos Expresivos
Se trata de gestos que acompañan la comunicación verbal vocal, que ilustran el contenido del
mensaje o su entonación. Al igual que los gestos emblemáticos, se trata de gestos emitidos
conscientemente y en algunos casos intencionalmente. Algunos de ellos separan las partes sucesivas
del discurso y podrían considerarse como un sistema de puntuación. Otros amplían el contenido de la
comunicación indicando relaciones espaciales o delineando formas de objetos.
 Los Reguladores
Son aquellos movimientos que tienen por objeto regular la sincronización de las
intervenciones a lo largo del diálogo, esto es, controlar la interacción en la que se produce la
comunicación verbal. Fernández-Dols (1994) señala a los reguladores como el caso más claro de
conducta informativa, ya que con ellos es posible determinar un código de interpretación y predicción
de la conducta del sujeto emisor sin que éste sea consciente de estar transmitiendo información
mediante tal conducta.
 Señales de Afecto
Aunque la principal vía de expresión de los estados de ánimo es la gestualidad facial (se
tratará en otra parte de esta exposición), también hay gestos corporales que realizan una función en
este sentido.
 Los Adaptadores
Se trata de gestos no intencionales que utilizan los sujetos con fines de autorregulación en
distintas situaciones de la vida cotidiana. Los adaptadores son vestigios de ciertos patrones
conductuales que tuvieron una función adaptativa en momentos tempranos de la vida, esto es, son
conductas residuales del pasado ontogenético de los individuos.
 Otras Categorías de Gestos
Aunque nos hemos centrado en la tipología gestual elaborada por Ekman y Friesen,
diferentes autores proponen otras clasificaciones que es obligado señalar. Así, Rosenlfeld (1966) divide
los gestos en: Gesticulación y Manipulación de sí mismo. Freedman y Hoffman (1967) los clasifican en:
Movimientos centrados en objetos y relacionados con el discurso y Movimientos centrados en el cuerpo
y sin relación con el discurso. Mahl (1968): Gestos comunicativos y Gestos autistas. Argyle (1975):
Gestos ilustrativos y otras señales vinculadas al lenguaje, Señales convencionales y lenguaje de
signos, Movimientos que expresan estados emotivos y actitudes interpersonales, Movimientos que
expresan personalidad y Movimientos utilizados en los rituales y en ceremonias.
 Expresión Facial
Las expresiones faciales son uno de los comportamientos no verbales más investigados y con
mayor relevancia psicológica, tal y como señalan diferentes autores. Así, por ejemplo, para Ricci y
Cortesi (1980) la cara es una zona de comunicación especializada que utilizamos para comunicar
emociones y actitudes. Por su parte Ekman y Friesen (1969) la consideran como la sede primaria de la
expresión de las emociones y denominan "exhibidoras de afectos" a las señales no verbales que
expresan un estado emotivo.
 La Mirada
Davis (1976) afirma que el comportamiento ocular es tal vez la forma más sutil del lenguaje
corporal. Los niños aprenden desde muy temprano las implicaciones del contacto visual, ya que la
cultura nos programa desde pequeños enseñándonos que hacer con nuestros ojos y que esperar de los
demás, es decir, las reglas del contacto ocular. La mirada cumple una importante función a la hora de
comunicar actitudes interpersonales y de instaurar relaciones, el establecer o no contacto visual puede
cambiar enteramente el sentido de una situación. Jiménez-Burillo (1981) establece las siguientes
funciones de la mirada:
 - Expresión de actitudes interpersonales.
 - Recoger información del otro.
 - Regular el flujo de la comunicación entre los interlocutores.
 - Establecer y consolidar jerarquías entre los individuos.
 - Manifestación de conductas de poder sobre otros.
 - Desencadenar conducta de cortejo.
 - Actuar de feed-back sobre los efectos de la propia conducta en el otro.
 - Expresión del grado de atención mostrada por el otro.
 - Indicar el grado de implicación en lo que se dice o hace.
COMUNICACIÓN NO VERBAL: PROXÉMICA,
KINÉSICA Y PARALINGÜÍSTICA
 Proxémica
Con el término de proxémica se denomina a todos aquellos aspectos que giran en torno a la
utilización y estructuración del espacio personal y social y la percepción del mismo por parte de los
individuos. Este campo de investigación surge de los trabajos de Edward Hall (1959) quien, desde la
antropología, se interesa por el uso que personas de diferentes culturas hacen de su micro espacio.
Hall (1966) estableció para los norteamericanos cuatro diferentes zonas o distancias de
interacción:
1. Íntima, hasta 45 centímetros, es la distancia apropiada para reñir, hacer el amor o conversar
íntimamente. A esta distancia la comunicación no solo es con palabras sino que entran en juego el
tacto, el olor, la temperatura corporal, etc.
2. Personal, de 45 a 75 centímetros en la fase próxima, y en su fase lejana de 75 a 120 centímetros, es la
distancia apropiada para discutir asuntos personales.
3. Social, la distancia social próxima es de un metro veinte a dos metros, la distancia social lejana entre tres
y cuatro metros y es la que corresponde a conversaciones formales.
4. Pública, más allá de cuatro metros, es la distancia apropiada para pronunciar discursos o algunos tipos
muy formales de conversación.
 Kinésica
Eco y Volli (1970) definen la kinesia como "el universo de las posturas corporales, de las
expresiones faciales, de los comportamientos gestuales, de todos aquellos fenómenos que oscilan
entre el comportamiento y la comunicación". Así, dentro de la kinesia se incluirían orientación del
cuerpo, posturas, gestos, expresión de la cara, movimientos de ojos y cejas, dirección de la mirada.
 Paralingüística
La paralingüística se ocupa del estudio de aquellos aspectos no lingüísticos del
comportamiento verbal como pueden ser el tono de voz, el ritmo, el acento, los tartamudeos, etc.
Desde un punto de vista estrictamente lingüístico, cuando dos interlocutores se comunican, el
comportamiento verbal está determinado por dos factores: el código común empleado, y la intención de
comunicar un mensaje concreto mediante ese código. Las variaciones no lingüísticas del lenguaje han
sido analizadas y definidas de diversas maneras por los investigadores. Trager (1958) fue el primero en
interesarse por este tipo de fenómenos clasificándolos como sigue:
 • A.- Tipo de voz: depende del sexo, edad o lugar de origen.
 • B.- Paralenguaje:
 1.- Cualidad de voz: tono, resonancia, tiempo, etc.
 2.- Vocalizaciones:
 1. Caracterizadores vocales: risa, llanto, bostezo.
 2. Calificadores vocales: intensidad, tono, extensión.
 3.Segregados vocales: sonidos de acompañamiento, gruñidos, pausas de silencio, etc.
FUNCIONES DE LOS ELEMENTOS NO
VERBALES
La comunicación no verbal se refiere a “todas aquellas señas o señales relacionadas con la
situación de comunicación que no son palabras escritas u orales” (Hunt, 1985:65). Una seña o señal se
refiere a “un elemento del comportamiento y presencia de un organismo que es recibido por los
órganos sensoriales de otro organismo y que afecta su comportamiento” (Argyle, 1975:5).
Estas señas o señales son “gestos, movimientos de la cabeza u otros movimientos
corporales, postura, expresión facial, dirección de la mirada, proximidad o cercanía, tacto o el contacto
corporal, orientación, tono de voz y otros aspectos vocales, el vestuario y el arreglo personal”
La comunicación no verbal (CNV) se refiere a todo aquel significado que un mensaje puede
contener, además de a pesar de o en lugar del significado transmitido por las palabras orales y
escritas. A continuación se presentan las modalidades de la CNV que señala Duncan.
Funciones de la comunicación no verbal según Ekman.
 Repetir: A veces con la comunicación no verbal la fuente simplemente repite lo que se ha dicho. Por
ejemplo supongamos que le dices a una persona que la mejor manera de agarrar una raqueta de tenis
es imaginar que estas saludando con la mano a alguien. Y demuestras tu observación con el gesto. En
este caso la comunicación no verbal repite la comunicación verbal.
 Sustituir: A veces la comunicación no verbal sustituye la comunicación verbal. Cuando el orador
levanta las manos para pedir silencio, este acto no verbal sustituye la petición verbal.
 Contradecir: A veces la conducta no verbal contradice la conducta verbal por ejemplo cuando una
persona dice “este es un asunto de suma importancia; debemos estar vitalmente interesados en ello”
pero su postura y expresión facial u otras señales verbales comunican que no tiene interés en el
asunto, esta persona muestra mensajes conflictivos. Presenta un mensaje con su comunicación verbal
y otro con la comunicación no verbal.
 Complementar: Esta función en muchos aspectos es opuesto a la de contradecir. A veces la conducta
no verbal complementa o amplifica el mensaje verbal .Por ejemplo, cuando una persona dice: “Me
alegro de poder mostrarle este producto” y todo su cuerpo refleja el orgullo que siente por el producto
que esta mostrando. En este caso, los elementos verbales y los no verbales del mensaje se
complementan.
 Acentuar: A veces los actos no verbales sirven como puntos de exclamación: acentúan partes del
mensaje verbal. Frecuentemente cuando una persona señala con el puño, truena los dedos, golpea el
podio o golpea el suelo con el pie, es para enfatizar una idea.
 Regular o controlar: En las situaciones interpersonales, los actos no verbales frecuentemente regulan el
flujo de la conversación. Frecuentemente un cambio en la posición del cuerpo, el contacto visual, en la
expresión facial u otro movimiento corporal o gesto son señales. Puede indicar que no se esta
entendiendo el mensaje, que al receptor no le interesa el mensaje, que el receptor quiere hablar, que la
fuente quiere ceder la conversación a otra persona etcétera (McAuley, 1979:216-218).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(s.f.). Obtenido de campusvirtualuba:
http://campusvirtualuba.net.ve/aula2/mod/imscp/view.php?id=6023

Más contenido relacionado

DOCX
Escuela norteamericana
PPTX
Sociedad de la información. Unidad 6.- La Sociedad de la información y sus te...
PPTX
Harold laswell
PDF
La paradoja del desarrollo
PPT
Periodismo Ciudadano
PPTX
fenomenos comunicativos
PPT
Análisis De Contenido
DOCX
Modelo lineal de la comunicación
Escuela norteamericana
Sociedad de la información. Unidad 6.- La Sociedad de la información y sus te...
Harold laswell
La paradoja del desarrollo
Periodismo Ciudadano
fenomenos comunicativos
Análisis De Contenido
Modelo lineal de la comunicación

La actualidad más candente (12)

PPT
Clases de lenguaje
PPTX
Interpretaciones científicas de_la_realidad_social
PPT
Presentación estructuralismo
PPSX
Funcionalismo
DOCX
Csv antropologia que es el humanismo
PDF
La Metacomunicación en las Campañas Publicitarias
PPTX
POWER POINT - ESCUELAS FILOSOFICAS
PPTX
Las palabras y las cosas
PPT
Jean Francois Lyotard y la Condición PostModerna
PPTX
Estructura y validez de las teorías científicas. Klimovsky comentado.
PPTX
Principales teorías éticas (todas)
Clases de lenguaje
Interpretaciones científicas de_la_realidad_social
Presentación estructuralismo
Funcionalismo
Csv antropologia que es el humanismo
La Metacomunicación en las Campañas Publicitarias
POWER POINT - ESCUELAS FILOSOFICAS
Las palabras y las cosas
Jean Francois Lyotard y la Condición PostModerna
Estructura y validez de las teorías científicas. Klimovsky comentado.
Principales teorías éticas (todas)
Publicidad

Similar a Merimar psicologia de la comunicacion (20)

PPTX
PERCEPCIÓN Y COMUNICACIÓN
PDF
Percepción y Comunicación
PPTX
Proyecto de i.c.c. lady.
PPTX
Proyecto de i.c.c. lady.
PDF
COMUNICACIÓN 2 bienvenido a la sesión de hoy
PDF
Comunica
PDF
Los axiomas de la comunicación
PPT
Clase 1 acontreras
PPTX
Expresión Oral y Escrita (CAPÍTULO 1) - copia.pptx
PPT
Xpo final psico 2011
PPT
Xpo final psico 2011
PPT
Comunicacion no Verbal
DOCX
Comunicacion no Verbal
PPT
Comunicación no verbal
DOCX
Comunicación no verbal
PDF
comunicación no verbal
PPT
Comunicación no verbal
PPT
Comunicación no verbal
PPTX
Comunicación verbal, no verbal y paraverbal [autoguardado]
PPTX
1.1-La comunicación no verbal, principios básicos de la comunicación humana
PERCEPCIÓN Y COMUNICACIÓN
Percepción y Comunicación
Proyecto de i.c.c. lady.
Proyecto de i.c.c. lady.
COMUNICACIÓN 2 bienvenido a la sesión de hoy
Comunica
Los axiomas de la comunicación
Clase 1 acontreras
Expresión Oral y Escrita (CAPÍTULO 1) - copia.pptx
Xpo final psico 2011
Xpo final psico 2011
Comunicacion no Verbal
Comunicacion no Verbal
Comunicación no verbal
Comunicación no verbal
comunicación no verbal
Comunicación no verbal
Comunicación no verbal
Comunicación verbal, no verbal y paraverbal [autoguardado]
1.1-La comunicación no verbal, principios básicos de la comunicación humana
Publicidad

Más de NehymarTorrealba (20)

PPTX
Produccion de radio unidad iv
PPTX
Periodismo interpretativo unidad ii
PPTX
Periodismo de opinion unidad ii
PPTX
Narrativa y lenguaje audiovisual ii
PPTX
Produccion de radio unidad ii
PPTX
Periodismo interpretativo unidad i
PPTX
Periodismo de opinion unidad i
PPTX
Narrativa y montaje audiovisual unidad i
PPTX
Produccion radiofonica unidad i
PPTX
INFOGRAFIA
PPTX
Revista digital i
PPTX
PPTX
Linea de tiempo unidad i
PPTX
Semiologia
PPTX
CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS
PPTX
Locucion I
PPTX
Gerencia Comunicacional
PPTX
Sostenibilidad unidad ii
PPTX
Creatividad unidad ii
PPTX
Comunicacion org unidad ii
Produccion de radio unidad iv
Periodismo interpretativo unidad ii
Periodismo de opinion unidad ii
Narrativa y lenguaje audiovisual ii
Produccion de radio unidad ii
Periodismo interpretativo unidad i
Periodismo de opinion unidad i
Narrativa y montaje audiovisual unidad i
Produccion radiofonica unidad i
INFOGRAFIA
Revista digital i
Linea de tiempo unidad i
Semiologia
CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS
Locucion I
Gerencia Comunicacional
Sostenibilidad unidad ii
Creatividad unidad ii
Comunicacion org unidad ii

Último (20)

PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx

Merimar psicologia de la comunicacion

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD COMUNICACIÓN SOCIAL PSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN TRIMESTRE II Profesor(a): Integrante: Carmen Marín. Merimar Guerra.
  • 2. PERCEPCIÓN SOCIAL El análisis de cualquier comportamiento requiere prestar atención en primer lugar al proceso mediante el cual captamos los estímulos del ambiente. En el caso del comportamiento social estos estímulos son usualmente otras personas y su conducta. La percepción de personas comparte muchas características de la percepción de objetos, tales como la organización, la selectividad, carácter subjetivo, búsqueda de elementos invariantes, e interpretación del estímulo. Sin embargo, la percepción de personas posee también ciertos rasgos que la distinguen de la percepción de objetos:  A) Las personas son percibidas como agentes causales, capaces de controlar la información que presentan de sí mismas de acuerdo a sus objetivos e intereses.  B)Tanto el objeto como el sujeto de la percepción son personas, lo que permite al perceptor hacer una serie de inferencias acerca de los sentimientos o actitudes de la persona percibida, en base a sus propias experiencias.  C)La percepción de personas implica una interacción muy dinámica, donde la presencia, expectativas y conducta del perceptor pueden afectar la conducta de la persona percibida, en un proceso circular.  D)La percepción de personas es usualmente más compleja que la percepción de objetos, ya que existen muchos atributos no observables directamente, las personas cambian más que los objetos, y la exactitud de la percepción es más difícil de comprobar (Moya,1994).
  • 3. FORMACIÓN Y MANEJO DE IMPRESIONES La percepción social involucra esfuerzos para formar una impresión global de las otras personas. Al interactuar con otros, y especialmente cuando es la primera vez, tratamos de combinar diversos trozos de información en una impresión general consistente. El sentido común sugiere que las primeras impresiones son muy importantes, y al igual como sucede en muchos otros casos, la evidencia empírica tiende a concordar con esta creencia de sentido común. Asumimos que las impresiones iniciales que formamos sobre otros moldearán el curso de nuestros futuros encuentros con ellos, y que tales impresiones pueden ser muy resistentes al cambio, aún frente a información posterior contraria. Varias décadas de investigación muestran que tales supuestos son correctos (Baron & Byrne, 1994). La investigación acumulada revela que al formar impresiones sobre otros, al parecer combinamos la información disponible acerca de ellos en una especie de promedio ponderado cognitivo. Es decir, combinamos la información ponderando cada trozo por diversos factores que determinan su importancia.
  • 4. LENGUAJE COMO CÓDIGO: SÍNTESIS DE UNA CULTURA  El lenguaje Un lenguaje (del provenzal lenguatge y este del latín lingua) es un sistema de comunicación estructurado para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales.  El Lenguaje humano Se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos lingüísticos (usualmente secuencias sonoras, pero también gestos y señas, así como signos gráficos). Principalmente, lo hacemos utilizando el signo lingüístico.  Código Conjunto de signos y reglas que conocen el emisor y el receptor. Tipos de Código  Códigos lingüísticos  Código lingüístico escrito  Códigos no lingüísticos
  • 5.  Comunicación Comunicación (del latín communicatĭo, -ōnis ) es la actividad consciente de intercambiar información entre dos o más participantes con el fin de transmitir o recibir significados a través de un sistema compartido de signos y normas semánticas. Los pasos básicos de la comunicación son la formación de una intención de comunicar, la composición del mensaje, la codificación del mensaje, la transmisión de la señal, la recepción de la señal, la decodificación del mensaje y, finalmente, la interpretación del mensaje por parte de un receptor. Elementos del proceso de comunicación  Emisor. Persona que transmite algo a los demás.  Mensaje. Información que el emisor envía al receptor.  Canal. Elemento físico que establece la conexión entre el emisor y el receptor.  Receptor. Persona que recibe el mensaje a través del canal y lo interpreta.  Código. Es un conjunto de signos sistematizado junto con unas reglas que permiten utilizarlos. El código permite al emisor elaborar el mensaje y al receptor interpretarlo. El emisor y el receptor deben utilizar el mismo código. La lengua es uno de los códigos más utilizados para establecer la comunicación entre los seres humanos. Contexto. Relación que se establece entre las palabras de un mensaje y que nos aclaran y facilitan la comprensión de lo que se quiere expresar.
  • 6. ESTILOS EXPRESIVOS Y CONDUCTAS NO VERBALES Conducta no Verbal En psicología se ha aplicado, y aún se aplica, el término de comunicación no verbal, a ciertas conductas paralelas o alternativas al comportamiento verbal, que cumplen la función de transmitir información, poniendo de manifiesto así, un paralelismo entre el lenguaje y un supuesto lenguaje no verbal (Fernández-Dols, 1994). Sin embargo a partir de los años 80 se abandona la hipótesis de un lenguaje no verbal, siendo sustituida por una visión del comportamiento no verbal que entiende éste como una conducta informativa o comunicativa, cuyos elementos y estructura no tienen las mismas características que el lenguaje verbal (Fernández- Dols, 1994). Los psicólogos han preferido denominar a este ámbito de estudio como comportamiento no verbal, evitando así la polémica sobre el grado en que determinado objeto de estudio es comunicación no verbal o simplemente conducta informativa no verbal . Así pues, una definición formal de lo que es comportamiento no verbal no es tarea fácil. Corrace (1980) lo entiende como el conjunto de medios de comunicación existentes entre individuos vivos que no usan el lenguaje humano o sus derivados no sonoros.
  • 7. Para Ricci y Cortesi (1980) el comportamiento no verbal incluiría el comportamiento espacial del hombre, el movimiento, la gestualidad, los cambios en la mirada y en la expresión de la cara, el aspecto externo y aquellos aspectos no estrictamente lingüísticos del discurso. Fernández Dols (1994) señala que comportamiento no verbal es cualquier acción que no sea estrictamente verbal. Distinguiendo lo verbal como un canal que transmite mensajes regidos por un código lingüístico, y lo vocal como un canal cuyo soporte para la transmisión de mensajes es la voz, este autor define el estudio del comportamiento no verbal como: "el estudio de mensajes vocales y no vocales que no poseen un código explícito, invariable y constituido por unidades discretas, es decir, un código lingüístico". No cabe duda que el campo que hemos definido abarca un amplio abanico de conductas, susceptibles de ser estudiados como comportamiento no verbal, lo que hace extremadamente dificultoso una clasificación coherente. Nosotros seguiremos una clasificación integradora propuesta por Jiménez-Burillo (1981), en la que distingue cuatro grandes categorías dentro del comportamiento no verbal: kinesia, proxémica, paralingüística y aquellos aspectos olfativos y cutáneos de la interacción social.
  • 8.  La Postura del Cuerpo La postura es una señal en gran parte involuntaria que puede participar en el proceso de comunicación. Se entiende por postura la disposición del cuerpo, o sus partes, en relación con un sistema de referencias determinado (Corrace, 1980).  La Orientación del Cuerpo Podemos definir la orientación como el ángulo según el cual las personas se sitúan en el espacio, tanto de pie como sentadas, unas respecto a otras. Las dos principales orientaciones que dos personas pueden asumir durante una interacción son la de "cara a cara" y "lado a lado".  Gestos Los gestos son, sin duda alguna, uno de los aspectos más interesantes del comportamiento no verbal, y por supuesto lo más frecuentemente investigado dentro de este tema. El principal objetivo de los estudios planteados acerca de los gestos es establecer una relación entre éstos y los estados emotivos, atribuirles un significado o analizar sus funciones en relación a la comunicación verbal (Ricci y Cortesi, 1980).  Los Emblemas Son comportamientos no vocales que pueden ser traducidos directamente a palabras, tienen un significado específico. Algunos ejemplos de emblemas son agitar la mano en señal de saludo, el acto de indicar, el "corte de mangas" etc.
  • 9.  Estilos Expresivos Se trata de gestos que acompañan la comunicación verbal vocal, que ilustran el contenido del mensaje o su entonación. Al igual que los gestos emblemáticos, se trata de gestos emitidos conscientemente y en algunos casos intencionalmente. Algunos de ellos separan las partes sucesivas del discurso y podrían considerarse como un sistema de puntuación. Otros amplían el contenido de la comunicación indicando relaciones espaciales o delineando formas de objetos.  Los Reguladores Son aquellos movimientos que tienen por objeto regular la sincronización de las intervenciones a lo largo del diálogo, esto es, controlar la interacción en la que se produce la comunicación verbal. Fernández-Dols (1994) señala a los reguladores como el caso más claro de conducta informativa, ya que con ellos es posible determinar un código de interpretación y predicción de la conducta del sujeto emisor sin que éste sea consciente de estar transmitiendo información mediante tal conducta.  Señales de Afecto Aunque la principal vía de expresión de los estados de ánimo es la gestualidad facial (se tratará en otra parte de esta exposición), también hay gestos corporales que realizan una función en este sentido.
  • 10.  Los Adaptadores Se trata de gestos no intencionales que utilizan los sujetos con fines de autorregulación en distintas situaciones de la vida cotidiana. Los adaptadores son vestigios de ciertos patrones conductuales que tuvieron una función adaptativa en momentos tempranos de la vida, esto es, son conductas residuales del pasado ontogenético de los individuos.  Otras Categorías de Gestos Aunque nos hemos centrado en la tipología gestual elaborada por Ekman y Friesen, diferentes autores proponen otras clasificaciones que es obligado señalar. Así, Rosenlfeld (1966) divide los gestos en: Gesticulación y Manipulación de sí mismo. Freedman y Hoffman (1967) los clasifican en: Movimientos centrados en objetos y relacionados con el discurso y Movimientos centrados en el cuerpo y sin relación con el discurso. Mahl (1968): Gestos comunicativos y Gestos autistas. Argyle (1975): Gestos ilustrativos y otras señales vinculadas al lenguaje, Señales convencionales y lenguaje de signos, Movimientos que expresan estados emotivos y actitudes interpersonales, Movimientos que expresan personalidad y Movimientos utilizados en los rituales y en ceremonias.  Expresión Facial Las expresiones faciales son uno de los comportamientos no verbales más investigados y con mayor relevancia psicológica, tal y como señalan diferentes autores. Así, por ejemplo, para Ricci y Cortesi (1980) la cara es una zona de comunicación especializada que utilizamos para comunicar emociones y actitudes. Por su parte Ekman y Friesen (1969) la consideran como la sede primaria de la expresión de las emociones y denominan "exhibidoras de afectos" a las señales no verbales que expresan un estado emotivo.
  • 11.  La Mirada Davis (1976) afirma que el comportamiento ocular es tal vez la forma más sutil del lenguaje corporal. Los niños aprenden desde muy temprano las implicaciones del contacto visual, ya que la cultura nos programa desde pequeños enseñándonos que hacer con nuestros ojos y que esperar de los demás, es decir, las reglas del contacto ocular. La mirada cumple una importante función a la hora de comunicar actitudes interpersonales y de instaurar relaciones, el establecer o no contacto visual puede cambiar enteramente el sentido de una situación. Jiménez-Burillo (1981) establece las siguientes funciones de la mirada:  - Expresión de actitudes interpersonales.  - Recoger información del otro.  - Regular el flujo de la comunicación entre los interlocutores.  - Establecer y consolidar jerarquías entre los individuos.  - Manifestación de conductas de poder sobre otros.  - Desencadenar conducta de cortejo.  - Actuar de feed-back sobre los efectos de la propia conducta en el otro.  - Expresión del grado de atención mostrada por el otro.  - Indicar el grado de implicación en lo que se dice o hace.
  • 12. COMUNICACIÓN NO VERBAL: PROXÉMICA, KINÉSICA Y PARALINGÜÍSTICA  Proxémica Con el término de proxémica se denomina a todos aquellos aspectos que giran en torno a la utilización y estructuración del espacio personal y social y la percepción del mismo por parte de los individuos. Este campo de investigación surge de los trabajos de Edward Hall (1959) quien, desde la antropología, se interesa por el uso que personas de diferentes culturas hacen de su micro espacio. Hall (1966) estableció para los norteamericanos cuatro diferentes zonas o distancias de interacción: 1. Íntima, hasta 45 centímetros, es la distancia apropiada para reñir, hacer el amor o conversar íntimamente. A esta distancia la comunicación no solo es con palabras sino que entran en juego el tacto, el olor, la temperatura corporal, etc. 2. Personal, de 45 a 75 centímetros en la fase próxima, y en su fase lejana de 75 a 120 centímetros, es la distancia apropiada para discutir asuntos personales. 3. Social, la distancia social próxima es de un metro veinte a dos metros, la distancia social lejana entre tres y cuatro metros y es la que corresponde a conversaciones formales. 4. Pública, más allá de cuatro metros, es la distancia apropiada para pronunciar discursos o algunos tipos muy formales de conversación.
  • 13.  Kinésica Eco y Volli (1970) definen la kinesia como "el universo de las posturas corporales, de las expresiones faciales, de los comportamientos gestuales, de todos aquellos fenómenos que oscilan entre el comportamiento y la comunicación". Así, dentro de la kinesia se incluirían orientación del cuerpo, posturas, gestos, expresión de la cara, movimientos de ojos y cejas, dirección de la mirada.  Paralingüística La paralingüística se ocupa del estudio de aquellos aspectos no lingüísticos del comportamiento verbal como pueden ser el tono de voz, el ritmo, el acento, los tartamudeos, etc. Desde un punto de vista estrictamente lingüístico, cuando dos interlocutores se comunican, el comportamiento verbal está determinado por dos factores: el código común empleado, y la intención de comunicar un mensaje concreto mediante ese código. Las variaciones no lingüísticas del lenguaje han sido analizadas y definidas de diversas maneras por los investigadores. Trager (1958) fue el primero en interesarse por este tipo de fenómenos clasificándolos como sigue:  • A.- Tipo de voz: depende del sexo, edad o lugar de origen.  • B.- Paralenguaje:  1.- Cualidad de voz: tono, resonancia, tiempo, etc.  2.- Vocalizaciones:  1. Caracterizadores vocales: risa, llanto, bostezo.  2. Calificadores vocales: intensidad, tono, extensión.  3.Segregados vocales: sonidos de acompañamiento, gruñidos, pausas de silencio, etc.
  • 14. FUNCIONES DE LOS ELEMENTOS NO VERBALES La comunicación no verbal se refiere a “todas aquellas señas o señales relacionadas con la situación de comunicación que no son palabras escritas u orales” (Hunt, 1985:65). Una seña o señal se refiere a “un elemento del comportamiento y presencia de un organismo que es recibido por los órganos sensoriales de otro organismo y que afecta su comportamiento” (Argyle, 1975:5). Estas señas o señales son “gestos, movimientos de la cabeza u otros movimientos corporales, postura, expresión facial, dirección de la mirada, proximidad o cercanía, tacto o el contacto corporal, orientación, tono de voz y otros aspectos vocales, el vestuario y el arreglo personal” La comunicación no verbal (CNV) se refiere a todo aquel significado que un mensaje puede contener, además de a pesar de o en lugar del significado transmitido por las palabras orales y escritas. A continuación se presentan las modalidades de la CNV que señala Duncan. Funciones de la comunicación no verbal según Ekman.  Repetir: A veces con la comunicación no verbal la fuente simplemente repite lo que se ha dicho. Por ejemplo supongamos que le dices a una persona que la mejor manera de agarrar una raqueta de tenis es imaginar que estas saludando con la mano a alguien. Y demuestras tu observación con el gesto. En este caso la comunicación no verbal repite la comunicación verbal.
  • 15.  Sustituir: A veces la comunicación no verbal sustituye la comunicación verbal. Cuando el orador levanta las manos para pedir silencio, este acto no verbal sustituye la petición verbal.  Contradecir: A veces la conducta no verbal contradice la conducta verbal por ejemplo cuando una persona dice “este es un asunto de suma importancia; debemos estar vitalmente interesados en ello” pero su postura y expresión facial u otras señales verbales comunican que no tiene interés en el asunto, esta persona muestra mensajes conflictivos. Presenta un mensaje con su comunicación verbal y otro con la comunicación no verbal.  Complementar: Esta función en muchos aspectos es opuesto a la de contradecir. A veces la conducta no verbal complementa o amplifica el mensaje verbal .Por ejemplo, cuando una persona dice: “Me alegro de poder mostrarle este producto” y todo su cuerpo refleja el orgullo que siente por el producto que esta mostrando. En este caso, los elementos verbales y los no verbales del mensaje se complementan.  Acentuar: A veces los actos no verbales sirven como puntos de exclamación: acentúan partes del mensaje verbal. Frecuentemente cuando una persona señala con el puño, truena los dedos, golpea el podio o golpea el suelo con el pie, es para enfatizar una idea.  Regular o controlar: En las situaciones interpersonales, los actos no verbales frecuentemente regulan el flujo de la conversación. Frecuentemente un cambio en la posición del cuerpo, el contacto visual, en la expresión facial u otro movimiento corporal o gesto son señales. Puede indicar que no se esta entendiendo el mensaje, que al receptor no le interesa el mensaje, que el receptor quiere hablar, que la fuente quiere ceder la conversación a otra persona etcétera (McAuley, 1979:216-218).
  • 16. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (s.f.). Obtenido de campusvirtualuba: http://campusvirtualuba.net.ve/aula2/mod/imscp/view.php?id=6023