Escorpionismo
enfermedad emergente
XXXIV Jornadas Argentinas Interdisciplinarias de
Toxicología en Córdoba
Dra. Ruth Llebeili
Pediatra - Toxicóloga
Servicio de Toxicologia
Hospital de Niños de la Santísima Trinidad- Córdoba
Unidad Toxicoambiental de la Provincia de Córdoba
En Sudamérica el único género de importancia sanitaria es el Tityus.
En Argentina existen 6 especies de Tityus, todas ponzoñosas: T.
argentinus, T. confluens, T. uruguayensis, T. bahiensis, T.serrulatus
y …
Tityus Trivittatus:
TITYUS TRIVITTATUS
Diferencias
B. bonariensis: 6 cm largo
color uniforme;
pedipalpos redondeados.
Cola con un único aguijón
no es ponzoñoso.
Hábitos nocturnos.
Alimentación: insectos (+cucarachas).
T. trivittatus : 4 a 6 cm longitud
castaño amarillento con tres
Bandas longitudinales más
oscuras en el dorso,
Cola con aguijón y un apéndice.
Pedipalpos muy delgados.
Ponzoñoso, veneno neurotóxico
Hábitos nocturnos y es urbanos.
Alimentación: insectos
( + cucarachas )
En nuestro Hospital se atienden de 3 a 5 casos/día de escorpionismos en
primavera - verano, pudiendo tener 3/ semana en otoño - invierno.
Casos atendidos registrados en el Servicio de Toxicologia
del Hospital de Niños de la Santísima Trinidad Córdoba.
AÑO 2013 Escorpionismo: 136 casos por T. Trivittatus ( 36%)
49 pacientes, necesitaron antídoto, de 2 a 3 ampollas.
AÑO 2014 Escorpionismo: 95 casos por T. Trivittatus ( 31%)
30 pacientes necesitaron antídoto, de 2 a 4 ampollas.
AÑO 2015 Escorpionismo:83 casos por T. Trivittatus (32%)
27 pacientes necesitaron antídoto, de 2 a 6 ampollas).
AÑO 2016 ( hasta la actualidad…) Escorpionismo: 132 casos por T. Trivittatus
( 20%) 22 pacientes necesitaron antídoto, de 2 a 6 ampollas.
Toxicocinetica y toxicodinamia del
veneno del TTT
• Las neurotóxicas de escorpión actúan a nivel de las
terminaciones nerviosas produciendo retardo de la inactivación
o alterando la sensibilidad a la apertura de los canales de Na+
y bloqueando los canales de K+ activados por Ca2+
• El veneno se distribuye por el organismo muy rápidamente, ej:
el veneno de Centruroides inoculado por VE se absorbe
totalmente en 4-7´ y CON VM entre 4 y 13 horas.
• Necesidad de la rápida aplicación de los antivenenos.
• Estudios en pacientes y animales experimentales demuestran
que la rápida aplicación EV de los antivenenos conduce a una
completa y duradera neutralización de las toxinas, así como a
su redistribución parcial desde los compartimentos periféricos
al vascular (observado tanto en casos de envenenamiento por
Tityus como por el de escorpiones del viejo mundo).
El veneno
es una
mezcla de
péptidos,
asociados
con a. a,
enzimas y
sales.
Tiene
efecto
Neurotóxic
o directo e
indirecto
Acta Bioquím Clín Latinoam 2015; 49 (1): 55-71
Fisiopatología y sintomatología del escorpionismo
Local (liberación de serotonina)
Eritema
Pápula(rara)
Dolor urente
Edema leve
Hormigueo
Piloerección localizada
Contracciones fibrilares en el área.
General (neurotoxicidad pre sináptica del
SNS, y unión neuromuscular, por la liberación
de catecolaminas y acetilcolina).
Palidez, náuseas y vómitos
aumento de las secreciones bronquiales y
taquipnea.
Hipotermia
HTA y/o hipotensión arterial
Taquicardia y/o bradicardia
Depresión de la conciencia o excitación.
Casos graves: arritmias, convulsiones,
hipotensión, Insuficiencia cardíaca y
EPA
Broncorrea
El paciente puede
presentar un
EPA, teniendo
que ingresar en
ARM, con
sedoanalgesia
e inotrópicos.
Fisiopatogenia: alteraciones por acción directa sobre
células excitables (músculos lisos y estriados), por
acción sobre canales iónicos, llegando a cuadros
tetaniformes.
El desarrollo de falla
cardíaca es por un efecto
directo sobre el miocardio,
al igual que por la
disminución aguda y súbita
de la "compliance" del VI
por acción de las
catecolaminas liberadas,
con deterioro severo de la
capacidad de llenado
diastólico;
Esto aunado a la HTA
sistólica e impedancia,
lleva a un deterioro de la
capacidad de vaciamiento
del VI, además de la
ocurrencia de
bradiarritmias o
taquiarritmias, como la
taquicardia sinusal severa.
www.caibco.ucv.ve/escorpio/elaccide.htm
Atelectasia
Laboratorio
Leucocitosis con neutrofilia.
Hiperglucemia.
Hipokalemia.
Aumento de la Amilasemia
Aumento de la CPK.
Aumento de la CPK-MB.
Otros métodos complementarios
• ECG: taquicardia sinusal, extrasístoles
supraventriculares y alteraciones en la
repolarización.
• ECOCARDIO: disminución de la contractibilidad del
ventrículo izquierdo y de la dilatación.
Las alteraciones ECG pueden presentarse en el momento del ingreso o
varias horas más tarde.
Clasificándose: Trastornos de la conducción A-V (bloqueo de 1°o 2° G y
raramente, bloqueo AV completo); Trastornos del ritmo cardíaco
(taquicardia sinusal, bradicardia sinusal, extrasístoles ventriculares o
supreventriculares, fibrilación auricular y taquicardia paroxística
supraventricular sostenida); Trastornos de la repolarización ventricular
(aumento del voltaje, acuminación, aplanamiento o inversión de la onda
"T"; desnivel negativo del segmento ST; alargamiento del QTc);
Trastornos de la conducción intraventricular( BRDHH y BRIHH).
www.caibco.ucv.ve/escorpio/elaccide.htm
Miocardiopatia
Aguda
Ecocardiograma:
disminución de la
función contráctil y
dilatación del VI
( FA alterada,
FE disminuida);
www.basesmedicina.cl/cardiologia
Los cambios ECG
encontrados más
frecuentemente son:
1) depresión de la
función sistólica
ventricular izquierda,
(pobre movimiento del
septum interventricular
o disminución de la
motilidad de la pared
posterior del VI y
decrecimiento de la
fracción corta del
mismo).
2) regurgitación mitral
aguda.
Estas
alteraciones son
reversibles.
www.basesmedicina.cl/cardiologia
Posibles complicaciones:
atelectasias
infiltrados intersticiales
pulmonares unilateral o
bilaterales
• Arritmias cardiacas
• Edema agudo de pulmón
• Cetoacidosis diabética (hiperglucemia)
• Intoxicación por Cofa y carbamatos
• Latrodectismo
• Phoneutrismo
• Feocromocitoma
• Hipertiroidismo
• Carcinoide
• Intox por hongos
• encefalitis
Diagnostico diferencial
Acta toxicol.
argent. vol.22 no.1 Ciud
ad Autónoma de
Buenos Aires jun. 2014
 Sin atención médica idónea, la muerte de un niño/
anciano emponzoñado por Tityus puede ocurrir en 24h
después del incidente.
 Las toxinas del escorpión dejadas actuar libremente
terminan produciendo lesiones como: pancreatitis
aguda, miocarditis y edema agudo de pulmón
carcinogénico y no carcinogénico, que luego no
desaparecen con la colocación del antídoto después de
las 24 h.
 No utilizar en ningún caso de Escorpionismo, adrenalina.
Iatrogenia
Tratamiento
1) Observar por 6 horas con monitoreo cardíaco continuo.
2) En los casos leves (síntomas locales) suele remitir sin colocación del suero
específico.
3) Si aparece sintomatología generalizada (casos moderados ( neutralizar no
< 150 DL50) y/o graves (neutralizar no < 300 DL50 ) aplicar de 2 a 4 o hasta 6
ampollas de suero anti escorpión, EV, disueltas en 50 a 100cc de sol.
fisiológica a pasar en 20’; en los casos severos a pasar en bolo diluido en
solución fisiológica.
*Las reacciones alérgicas o anafilactoides son raras debido al alto nivel de
catecolaminas circulantes.
* Aplicar el antiveneno <2 h. del accidente, se relaciona con un mejor
pronóstico. Las alteraciones de glucemia y K+ en una primera instancia no se
deben corregir hasta haber pasado el efecto del antiveneno.
• Es importante el N° de Lote de c/ampolla antiescorpión, para saber dosis
neutralizante DL50 de la misma.
 Sala de observación: paciente con solo síntomas
locales o leves durante 4 a 6 horas con
monitorización cardiaca continua.
 Casos moderados o graves: en UCI y UTI
respectivamente.
 Antecedentes Cardiacos y respiratorios.
 Elevación de las enzimas cardiacas.
Criterios de internación
Bibliografía
• 1. Chippaux JP, Goyffon M. Epidemiology of scorpionism: a global appraisal. Acta Trop 2008;
107: 71-9. 2. Chávez-Haro AL. En los territorios de scorpio. Experiencias y recuerdos de un
alacranólogo. México, DF: Lab. Silanes Inst. Bioclón; 2007. 3. de Roodt AR, Lanari LC,
Laskowicz RD, Costa de Oliveira V. Identificación de los escorpiones de importancia médica
en la Argentina. Acta Toxicol Argent 2014; 22: 5-14. 4. Khattabi A, Soulaymani-Bencheikh R,
Achour S, Salmi LR. The Scorpion Consensus Expert Group. Classification of clinical
consequences of scorpion stings: consensus development. Trans R Soc Trop Med Hyg 2011;
105: 364–9. 5. de Roodt AR, García SI, Salomón OD, Segre L, Dolab JA, Funes RF, et al.
Epidemiological and clinical aspects of scorpionism by Tityus trivittatus in Argentina. Toxicon
2003; 41: 971-7. 6. Piola JC, Prada DB, Waksman JC, Evangelista M. Increased mortality and
morbidity from Tityus trivitattus envenomation in Argentina. Clin Toxicol 2006; 44: 650. 7. de
Roodt AR, Lago NR, Salomón OD, Laskowicz RD, Neder de Román LE, et al. A new venomous
scorpion responsible for severe envenomation in Argentina: Tityus confluens. Toxicon 2009;
53: 1-8. 8. de Roodt AR. Comments on environmental and sanitary aspects of the
scorpionism by Tityus trivittatus in Buenos Aires City, Argentina. Toxins (Basel) 2014; 6: 1434-
52. 9. Casas N, Geffner L, Echenique H, Costa de Oliveira V, de Roodt AR. Epidemiologic
situation of envenomation by venomous animals in Argentina. 2007-2011 period. Toxicon
2012; 60: 238-9. 10. de Roodt AR, Lanari LC, García SI, Costa de Oliveira V, Casas N, de Titto
EH. Accidentes y óbitos por envenenamiento por animales venenosos-ponzoñosos en
Argentina en el período 2000-2011. Acta Toxicol Argent 2013; 21 (Supl.): 100.
Muchas gracias!!!

Más contenido relacionado

PPTX
Accidentes ofidicos
PPTX
Escabiosis
PPTX
Picadura de Alacrán
PPTX
Mordedura de serpientes
PPTX
Acidos y alcalis causticos
PPTX
Intoxicación por picadura de alacrán
Accidentes ofidicos
Escabiosis
Picadura de Alacrán
Mordedura de serpientes
Acidos y alcalis causticos
Intoxicación por picadura de alacrán

La actualidad más candente (20)

PPTX
MORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPS
PPTX
Plantas y hongos tóxicos
PDF
PPT
Accidente ofidico
PDF
Araneismo colsubsidio 2014
PPT
Mordedura por serpiente
PPTX
Linfoma no hodgkin
PPTX
intoxicación por zinc
PPT
(2012-04-03)Urticaria y angioedema.ppt
PPT
Sífilis y embarazo presentación
PPT
MIASTENIA GRAVIS
PPT
Paraquat 2014
PPTX
Accidente ofídico
PPTX
Mordedura de serpiente o accidente ofídico
PPT
Los escorpiones
PPTX
Leishmaniasis
PPTX
ACCIDENTE OFIDICO EN BOLIVIA
PPTX
Loxosceles reclusa - Araña violinista
PPTX
ACCIDENTE OFÍDICO
PPTX
Escabiosis o Sarna en Pediatría.
MORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPS
Plantas y hongos tóxicos
Accidente ofidico
Araneismo colsubsidio 2014
Mordedura por serpiente
Linfoma no hodgkin
intoxicación por zinc
(2012-04-03)Urticaria y angioedema.ppt
Sífilis y embarazo presentación
MIASTENIA GRAVIS
Paraquat 2014
Accidente ofídico
Mordedura de serpiente o accidente ofídico
Los escorpiones
Leishmaniasis
ACCIDENTE OFIDICO EN BOLIVIA
Loxosceles reclusa - Araña violinista
ACCIDENTE OFÍDICO
Escabiosis o Sarna en Pediatría.
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Envenenamiento Por Animales Ponzoñosos
PDF
Pizarro xxxiv jornadas ata mesa1
PDF
Validacion de metodos en toxicologia forense
PDF
Experiencia de capacitación en las redes de laboratorios marta mazza
PDF
Mesa 2 emergencias toxicologicas en trabajo ata 2016
PDF
Ata mesa residentes 8 oximas.pptx
PPTX
Power congreso final 5
PDF
Importancia de la incertidumbre de la medición en el ámbito toxicológico
PDF
Caso no sospechado emponzoñamiento
PDF
Ingesta cannabis niños
PDF
Ata 2016 herramientas de la web 2
PPTX
Presentación cannabis ata 2016 3
PDF
Impacto regulacion cannabis cordoba 2016
PDF
Mesa 3 calidad bpl iso 15189 iso17025
PDF
La capacitación como base en la respuesta ante incidentes qumicos
PDF
Mesa 4 emergencias toxicológicas en pediatría ata 2016
PDF
Impacto consumo drogas de abuso
PDF
Fenomeno de rebote por litio 6
Envenenamiento Por Animales Ponzoñosos
Pizarro xxxiv jornadas ata mesa1
Validacion de metodos en toxicologia forense
Experiencia de capacitación en las redes de laboratorios marta mazza
Mesa 2 emergencias toxicologicas en trabajo ata 2016
Ata mesa residentes 8 oximas.pptx
Power congreso final 5
Importancia de la incertidumbre de la medición en el ámbito toxicológico
Caso no sospechado emponzoñamiento
Ingesta cannabis niños
Ata 2016 herramientas de la web 2
Presentación cannabis ata 2016 3
Impacto regulacion cannabis cordoba 2016
Mesa 3 calidad bpl iso 15189 iso17025
La capacitación como base en la respuesta ante incidentes qumicos
Mesa 4 emergencias toxicológicas en pediatría ata 2016
Impacto consumo drogas de abuso
Fenomeno de rebote por litio 6
Publicidad

Similar a Mesa 4 escorpionismo enfermedad emergente ata 2016 (20)

PPTX
empozoñamiento escorpionico. Pediat.pptx
PDF
Articulo de escorpionismo
PPT
aculamiento x Escorpionico para todos los estudiantes de medicina
PPTX
Aracnoidismo - Escorpionismo en Colombia
PPTX
PPTX
aculiadura escorpionica fisiopatologia clinica tratamiento
PPTX
PPTX
envenenamiento por alacran o escorpion.pptx
PDF
Escorpiones de Panamá
PDF
Accidentes por escorpiones
PPTX
ACCIDENTES POR ALACRÁN manejo y tratamiento
PPTX
ACCIDENTES POR ALACRÁN 2022 manejo y tratamiento
PPTX
manejo de emponzoñamientos.pptx manejo adecuado
PPTX
Escorpionismo.pptx
PPT
Emponzoñamiento escorpionico
PDF
Revista Botica número 49
PPTX
ESCORPIONISMO 2.pptx
PPTX
presentacion mordedura.pptx
PPTX
Animales venenosos
empozoñamiento escorpionico. Pediat.pptx
Articulo de escorpionismo
aculamiento x Escorpionico para todos los estudiantes de medicina
Aracnoidismo - Escorpionismo en Colombia
aculiadura escorpionica fisiopatologia clinica tratamiento
envenenamiento por alacran o escorpion.pptx
Escorpiones de Panamá
Accidentes por escorpiones
ACCIDENTES POR ALACRÁN manejo y tratamiento
ACCIDENTES POR ALACRÁN 2022 manejo y tratamiento
manejo de emponzoñamientos.pptx manejo adecuado
Escorpionismo.pptx
Emponzoñamiento escorpionico
Revista Botica número 49
ESCORPIONISMO 2.pptx
presentacion mordedura.pptx
Animales venenosos

Más de Asociación Toxicológica Argentina (20)

PDF
Media Jornada EMPEP - Aseguramiento de la calidad de datos de monitoreo ambie...
PDF
Material Media Jornada EMPEP - Enfermedades Profesionales
PDF
Investigación sobre Carcinogenicidad y Radiofrecuencia del Programa Nacional...
PDF
Assessment of the toxicological properties of glyphosate by the Pesticides Pe...
PDF
Dept. of Food Safety and Zoonoses (FOS)
PDF
Joint FAO/WHO Meeting on Pesticide Residues (JMPR) - Toxicological re-evalua...
PDF
Hazard Assessment of Glyphosate Carcinogenicity and Reproductive Toxicity
PDF
Carcinogenicity of Glyphosate A Systematic Review of the Available Evidence
PDF
Harmonised Classification and Labelling: Data on Glyphosate for Discussion...
PDF
Contaminación Ambiental por arsénico en la Argentina: un problema aún no resu...
PDF
Impacto en el ambiente y en población rural de los fitosanitarios utilizados ...
PPTX
Episodio de consumo excesivo de alcohol (Binge Drinking)
PPTX
Emergencias Toxicológicas en Discotecas - Intoxicación por Drogas de Diseño
PDF
El Glifosato y el Cáncer
PDF
Zavatti ata 34_jornadas_cordoba_22sep2016 pdf
PDF
Machado ata cba 34 jornada
PDF
Normas provinciales calidad agua patricia omill
PDF
Marihuana. jornadas de toxicología
PDF
Media Jornada EMPEP - Aseguramiento de la calidad de datos de monitoreo ambie...
Material Media Jornada EMPEP - Enfermedades Profesionales
Investigación sobre Carcinogenicidad y Radiofrecuencia del Programa Nacional...
Assessment of the toxicological properties of glyphosate by the Pesticides Pe...
Dept. of Food Safety and Zoonoses (FOS)
Joint FAO/WHO Meeting on Pesticide Residues (JMPR) - Toxicological re-evalua...
Hazard Assessment of Glyphosate Carcinogenicity and Reproductive Toxicity
Carcinogenicity of Glyphosate A Systematic Review of the Available Evidence
Harmonised Classification and Labelling: Data on Glyphosate for Discussion...
Contaminación Ambiental por arsénico en la Argentina: un problema aún no resu...
Impacto en el ambiente y en población rural de los fitosanitarios utilizados ...
Episodio de consumo excesivo de alcohol (Binge Drinking)
Emergencias Toxicológicas en Discotecas - Intoxicación por Drogas de Diseño
El Glifosato y el Cáncer
Zavatti ata 34_jornadas_cordoba_22sep2016 pdf
Machado ata cba 34 jornada
Normas provinciales calidad agua patricia omill
Marihuana. jornadas de toxicología

Último (20)

PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PPTX
patologia de la glandula tiroides. unl fcm
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PPT
Planimetria para empezar a estudiar anatomía humana
PPT
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
patologia de la glandula tiroides. unl fcm
hematopoyesis exposicion final......pptx
Planimetria para empezar a estudiar anatomía humana
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
analisis de la situación de salud en salud publica
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx

Mesa 4 escorpionismo enfermedad emergente ata 2016

  • 1. Escorpionismo enfermedad emergente XXXIV Jornadas Argentinas Interdisciplinarias de Toxicología en Córdoba Dra. Ruth Llebeili Pediatra - Toxicóloga Servicio de Toxicologia Hospital de Niños de la Santísima Trinidad- Córdoba Unidad Toxicoambiental de la Provincia de Córdoba
  • 2. En Sudamérica el único género de importancia sanitaria es el Tityus. En Argentina existen 6 especies de Tityus, todas ponzoñosas: T. argentinus, T. confluens, T. uruguayensis, T. bahiensis, T.serrulatus y … Tityus Trivittatus: TITYUS TRIVITTATUS
  • 3. Diferencias B. bonariensis: 6 cm largo color uniforme; pedipalpos redondeados. Cola con un único aguijón no es ponzoñoso. Hábitos nocturnos. Alimentación: insectos (+cucarachas). T. trivittatus : 4 a 6 cm longitud castaño amarillento con tres Bandas longitudinales más oscuras en el dorso, Cola con aguijón y un apéndice. Pedipalpos muy delgados. Ponzoñoso, veneno neurotóxico Hábitos nocturnos y es urbanos. Alimentación: insectos ( + cucarachas )
  • 4. En nuestro Hospital se atienden de 3 a 5 casos/día de escorpionismos en primavera - verano, pudiendo tener 3/ semana en otoño - invierno.
  • 5. Casos atendidos registrados en el Servicio de Toxicologia del Hospital de Niños de la Santísima Trinidad Córdoba. AÑO 2013 Escorpionismo: 136 casos por T. Trivittatus ( 36%) 49 pacientes, necesitaron antídoto, de 2 a 3 ampollas. AÑO 2014 Escorpionismo: 95 casos por T. Trivittatus ( 31%) 30 pacientes necesitaron antídoto, de 2 a 4 ampollas. AÑO 2015 Escorpionismo:83 casos por T. Trivittatus (32%) 27 pacientes necesitaron antídoto, de 2 a 6 ampollas). AÑO 2016 ( hasta la actualidad…) Escorpionismo: 132 casos por T. Trivittatus ( 20%) 22 pacientes necesitaron antídoto, de 2 a 6 ampollas.
  • 6. Toxicocinetica y toxicodinamia del veneno del TTT • Las neurotóxicas de escorpión actúan a nivel de las terminaciones nerviosas produciendo retardo de la inactivación o alterando la sensibilidad a la apertura de los canales de Na+ y bloqueando los canales de K+ activados por Ca2+ • El veneno se distribuye por el organismo muy rápidamente, ej: el veneno de Centruroides inoculado por VE se absorbe totalmente en 4-7´ y CON VM entre 4 y 13 horas. • Necesidad de la rápida aplicación de los antivenenos. • Estudios en pacientes y animales experimentales demuestran que la rápida aplicación EV de los antivenenos conduce a una completa y duradera neutralización de las toxinas, así como a su redistribución parcial desde los compartimentos periféricos al vascular (observado tanto en casos de envenenamiento por Tityus como por el de escorpiones del viejo mundo). El veneno es una mezcla de péptidos, asociados con a. a, enzimas y sales. Tiene efecto Neurotóxic o directo e indirecto Acta Bioquím Clín Latinoam 2015; 49 (1): 55-71
  • 7. Fisiopatología y sintomatología del escorpionismo Local (liberación de serotonina) Eritema Pápula(rara) Dolor urente Edema leve Hormigueo Piloerección localizada Contracciones fibrilares en el área. General (neurotoxicidad pre sináptica del SNS, y unión neuromuscular, por la liberación de catecolaminas y acetilcolina). Palidez, náuseas y vómitos aumento de las secreciones bronquiales y taquipnea. Hipotermia HTA y/o hipotensión arterial Taquicardia y/o bradicardia Depresión de la conciencia o excitación. Casos graves: arritmias, convulsiones, hipotensión, Insuficiencia cardíaca y EPA
  • 8. Broncorrea El paciente puede presentar un EPA, teniendo que ingresar en ARM, con sedoanalgesia e inotrópicos. Fisiopatogenia: alteraciones por acción directa sobre células excitables (músculos lisos y estriados), por acción sobre canales iónicos, llegando a cuadros tetaniformes.
  • 9. El desarrollo de falla cardíaca es por un efecto directo sobre el miocardio, al igual que por la disminución aguda y súbita de la "compliance" del VI por acción de las catecolaminas liberadas, con deterioro severo de la capacidad de llenado diastólico; Esto aunado a la HTA sistólica e impedancia, lleva a un deterioro de la capacidad de vaciamiento del VI, además de la ocurrencia de bradiarritmias o taquiarritmias, como la taquicardia sinusal severa. www.caibco.ucv.ve/escorpio/elaccide.htm Atelectasia
  • 10. Laboratorio Leucocitosis con neutrofilia. Hiperglucemia. Hipokalemia. Aumento de la Amilasemia Aumento de la CPK. Aumento de la CPK-MB.
  • 11. Otros métodos complementarios • ECG: taquicardia sinusal, extrasístoles supraventriculares y alteraciones en la repolarización. • ECOCARDIO: disminución de la contractibilidad del ventrículo izquierdo y de la dilatación.
  • 12. Las alteraciones ECG pueden presentarse en el momento del ingreso o varias horas más tarde. Clasificándose: Trastornos de la conducción A-V (bloqueo de 1°o 2° G y raramente, bloqueo AV completo); Trastornos del ritmo cardíaco (taquicardia sinusal, bradicardia sinusal, extrasístoles ventriculares o supreventriculares, fibrilación auricular y taquicardia paroxística supraventricular sostenida); Trastornos de la repolarización ventricular (aumento del voltaje, acuminación, aplanamiento o inversión de la onda "T"; desnivel negativo del segmento ST; alargamiento del QTc); Trastornos de la conducción intraventricular( BRDHH y BRIHH). www.caibco.ucv.ve/escorpio/elaccide.htm
  • 13. Miocardiopatia Aguda Ecocardiograma: disminución de la función contráctil y dilatación del VI ( FA alterada, FE disminuida);
  • 15. Los cambios ECG encontrados más frecuentemente son: 1) depresión de la función sistólica ventricular izquierda, (pobre movimiento del septum interventricular o disminución de la motilidad de la pared posterior del VI y decrecimiento de la fracción corta del mismo). 2) regurgitación mitral aguda. Estas alteraciones son reversibles. www.basesmedicina.cl/cardiologia
  • 17. • Arritmias cardiacas • Edema agudo de pulmón • Cetoacidosis diabética (hiperglucemia) • Intoxicación por Cofa y carbamatos • Latrodectismo • Phoneutrismo • Feocromocitoma • Hipertiroidismo • Carcinoide • Intox por hongos • encefalitis Diagnostico diferencial Acta toxicol. argent. vol.22 no.1 Ciud ad Autónoma de Buenos Aires jun. 2014
  • 18.  Sin atención médica idónea, la muerte de un niño/ anciano emponzoñado por Tityus puede ocurrir en 24h después del incidente.  Las toxinas del escorpión dejadas actuar libremente terminan produciendo lesiones como: pancreatitis aguda, miocarditis y edema agudo de pulmón carcinogénico y no carcinogénico, que luego no desaparecen con la colocación del antídoto después de las 24 h.  No utilizar en ningún caso de Escorpionismo, adrenalina. Iatrogenia
  • 19. Tratamiento 1) Observar por 6 horas con monitoreo cardíaco continuo. 2) En los casos leves (síntomas locales) suele remitir sin colocación del suero específico. 3) Si aparece sintomatología generalizada (casos moderados ( neutralizar no < 150 DL50) y/o graves (neutralizar no < 300 DL50 ) aplicar de 2 a 4 o hasta 6 ampollas de suero anti escorpión, EV, disueltas en 50 a 100cc de sol. fisiológica a pasar en 20’; en los casos severos a pasar en bolo diluido en solución fisiológica. *Las reacciones alérgicas o anafilactoides son raras debido al alto nivel de catecolaminas circulantes. * Aplicar el antiveneno <2 h. del accidente, se relaciona con un mejor pronóstico. Las alteraciones de glucemia y K+ en una primera instancia no se deben corregir hasta haber pasado el efecto del antiveneno. • Es importante el N° de Lote de c/ampolla antiescorpión, para saber dosis neutralizante DL50 de la misma.
  • 20.  Sala de observación: paciente con solo síntomas locales o leves durante 4 a 6 horas con monitorización cardiaca continua.  Casos moderados o graves: en UCI y UTI respectivamente.  Antecedentes Cardiacos y respiratorios.  Elevación de las enzimas cardiacas. Criterios de internación
  • 21. Bibliografía • 1. Chippaux JP, Goyffon M. Epidemiology of scorpionism: a global appraisal. Acta Trop 2008; 107: 71-9. 2. Chávez-Haro AL. En los territorios de scorpio. Experiencias y recuerdos de un alacranólogo. México, DF: Lab. Silanes Inst. Bioclón; 2007. 3. de Roodt AR, Lanari LC, Laskowicz RD, Costa de Oliveira V. Identificación de los escorpiones de importancia médica en la Argentina. Acta Toxicol Argent 2014; 22: 5-14. 4. Khattabi A, Soulaymani-Bencheikh R, Achour S, Salmi LR. The Scorpion Consensus Expert Group. Classification of clinical consequences of scorpion stings: consensus development. Trans R Soc Trop Med Hyg 2011; 105: 364–9. 5. de Roodt AR, García SI, Salomón OD, Segre L, Dolab JA, Funes RF, et al. Epidemiological and clinical aspects of scorpionism by Tityus trivittatus in Argentina. Toxicon 2003; 41: 971-7. 6. Piola JC, Prada DB, Waksman JC, Evangelista M. Increased mortality and morbidity from Tityus trivitattus envenomation in Argentina. Clin Toxicol 2006; 44: 650. 7. de Roodt AR, Lago NR, Salomón OD, Laskowicz RD, Neder de Román LE, et al. A new venomous scorpion responsible for severe envenomation in Argentina: Tityus confluens. Toxicon 2009; 53: 1-8. 8. de Roodt AR. Comments on environmental and sanitary aspects of the scorpionism by Tityus trivittatus in Buenos Aires City, Argentina. Toxins (Basel) 2014; 6: 1434- 52. 9. Casas N, Geffner L, Echenique H, Costa de Oliveira V, de Roodt AR. Epidemiologic situation of envenomation by venomous animals in Argentina. 2007-2011 period. Toxicon 2012; 60: 238-9. 10. de Roodt AR, Lanari LC, García SI, Costa de Oliveira V, Casas N, de Titto EH. Accidentes y óbitos por envenenamiento por animales venenosos-ponzoñosos en Argentina en el período 2000-2011. Acta Toxicol Argent 2013; 21 (Supl.): 100.