SlideShare una empresa de Scribd logo
“ESTRUCTURA,
ORGANIZACIÓN Y
CONTENIDOS DE LA
MEDICINA FAMILIAR Y
COMUNITARIA EN
NUESTRAS FACULTADES
DE MEDICINA”
Veronica Casado Responsable de la UDU de MFYC del Departamento de Medicina,
Dermatología y Toxicología. Facultad de Medicina – Universidad de Valladolid
Granada, 24 de marzo de 2017
El Ph de una lágrima
Sara Yebra Delgado
INMA
#88peldaños
. @Anxo
Todas las piezas tienen el mismo tamaño,
pero no la misma importancia.
Unas son tremendamente relevantes,
las del centro,
y otras tremendamente
irrelevantes,
las de la periferia
Centrarse en las piezas
importantes equivale a
aprender lo máximo
con lo mínimo.
Evolución de la pedagogía médica
Principios de
siglo
• Disciplinas
científicas
Mitad del siglo XX
• Aprendizaje
basado sobre la
resolución de
problemas
Siglo XXI
• La educación
basada sobre
las
competencias
La medicina de familia
En : Osler´s Modern Medicine, 1907
Sir William Osler (1849-1919)
“ Es más importante saber
qué paciente presenta una
enfermedad,
que qué enfermedad experimenta un
paciente”
Para reconocer lo anormal
deberíamos tener previamente
ciertos conocimientos de lo que
es normal.
Escuela de Cos
Hipócrates, creador y su más
importante representante
« No hay enfermedades
sino enfermos »
 El individuo.
 Su biografía y sus
singularidades.
 Las ciencias al servicio del
hombre.
 Origina tendencias humanistas,
vitalistas y antropológicas
Dos escuelas de Medecina en Grecia
Escuela de Cnido
Máxima atención a la enfermedad y
no al estado general
de los pacientes
 La concepción se consolida con
Galeno et se refuerza en el siglo
XX con la reforma de Flexner.
 Su ideal: la ciencia
 La escuela de Cnido y sus
sucesores originan corrientes
organicistas y mecanicistas.
FORMACIÓN
SUPERESPECIALIZADA
9
Los progresos científicos
y las innovaciones
técnicas han sido muy
significativas
Fragmentación, despersonalización, los
techos se hacen evidentes en la
respuesta a ciertos problemas. Falta de
coordinación, iatrogenia, perdida de
prestigio profesional de los médicos
generalistas.
FORMACIÓN SÓLIDA
AMPLIA
Versatilidad, pluralidad, base
competencial amplia
la realidad holística de enfermar
Reformas EEES y LOPS
De NOVO por
aparición de nuevas
técnicas
Por transformación de una
disciplina más antigua
Por fragmentación
de una disciplina
más amplia
Nacimiento de las disciplinas
INFLUENCIAS CIENTIFICASINFLUENCIAS TÉCNICAS
INFLUENCIAS SOCIALES
“Su objeto de conocimiento clínico, educativo y de
investigación es la persona entendida como un todo.
Ofrece un abordaje médico continuado sin
fragmentación entre lo biológico, lo psíquico y lo
social y su objetivo es elevar el nivel de salud no sólo
de los individuos, sino también de las familias y de las
comunidades a través de la integración de la
prevención, promoción, curación, rehabilitación y de
los cuidados paliativos ”.
Curar a veces, aliviar a menudo, consolar siempre
La Medicina de Familia
y Comunitaria
Pays % Departamentos de MF MF curriculum PT MF
semanas
Presencia académica 1er et 2o ciclo
Alemania 100% Si 1-3 1 o 2 años (4-5 )
Austria 50% Si 3-5 1 o 2 años (5-6)
Bélgica 100% Si 2-12 (7) 1, 2 o 3 año (salvo 1 y 4 )
Dinamarca 100% Si 2-6 1 año (4 o 5 o 6)
Estonia 100% Si 6 2 años (1 et 6 )
España 0% (1 UD) 97% 2-11 1, 2 o 3 año (salvo 2 )
Finlandia 100% Si 4-9 2 a 5 años
Francia 30% Si 2-8 1 o 2 años
Grecia 20% 43% 2-4 1 año (1 o 6 )
Holanda 100% Si 10 1 año (5 )
Hungría 75% Si 1-1,5 1 año (5 o 6)
Irlanda 100% Si 3-7 1, 2 o 3 años (salvo 6 )
Italia 0% 91% 1-4 1 o 2 años (1, 5-6 )
Noruega 100% Si 4-8 1, 2 o 3 años (salvo 3 y 4)
Polonia 100% Si <1-6 1 año (6 )
Portugal 100% Si 4-16 1-5 años
UK 100% Si 4-23 1-5 años
Suecia 100% Si 6-13 2-6 años
Suiza 100% (5 fac. 5 IMF) Si 2-6 1-4 años
FORTALEZAS: Evidencias
Farmer y cols. (1991) fueron los primeros en demostrar
con datos obtenidos de todos los condados de los
EEUU, que los condados con menos tasas de mortalidad
ajustada por edad eran aquellos con mayor densidad de
médicos de familia.
Asimismo, otros estudios demuestran el impacto que
los médicos de familia y la Atención Primaria tienen
sobre la accesibilidad, la longitudinalidad, la relación
médico-paciente, así como sobre la globalidad y la
relación que estas características tienen sobre los
niveles de salud (Starfield 2001, Macinko J 2003,
Saltman RB 2006, Boerma 2006, Grishaw 2007).
EVIDENCIAS
Starfield 2001, Macinko J
2003, Saltman RB 2006,
Boerma 2006, Grishaw 2007,
Kringos 2012
Una AP fuerte está asociada con una mejor salud de la
población, mejor salud autopercibida y menos
hospitalizaciones innecesarias
La variable de AP que
más se relaciona con
la variación de los
indicadores de salud
es el número de
médicos de familia en
AP.
En Europa, los países con
mejor AP tienen una
población más sana.
Ejemplos de países con
fuerte atención primaria
son Países Bajos, Reino
Unido, España Finlandia,
Dinamarca,
Las personas que sufren
enfermedades crónicas que
pueden en gran parte ser
tratadas en AP (ej: CIC,
ACVA, DM, EPOC y asma)
pierden menos años de su
esperanza de vida total.
Se ha notificado que el número de médicos de
familia en AP/ 10.000 habitantes se relaciona
con:
 la mortalidad por todas las causas,
 la mortalidad específica por cáncer,
enfermedades cardio y cerebrovasculares,
 la mortalidad infantil,
 el bajo peso al nacer y
con la mala salud autopercibida.
Las personas que
reciben cuidados
preferentemente de
médicos de familia
son más saludables
La Atención Primaria de Salud en el
momento actual es mas necesaria
que nunca.
Margaret Chan
“BUILDING PRIMARY CARE IN A
CHANGING EUROPE”(OMS 2015):
Dirigido por Dionne Kringos empleando 115 indicadores de
estructura, proceso y resultados clasifica la atención primaria de 31
países europeos.
Los países mejor clasificados con una atención primaria fuerte han
sido el Reino Unido, España, Dinamarca, los Países Bajos y
Eslovenia.
En el otro extremo de la clasificación se encuentran Chipre,
Luxemburgo, Bulgaria, Malta y Grecia, con una atención primaria
más débil
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/154350/1/BuildingPrimar
yCareChangingEurope.pdf
• Más de 372 millones de
consultas anuales en AP,
32.93 millones de 1ª
consulta en el 2º nivel y
5.23 millones de ingresos
en hospitales.
• La frecuentación en MF
de AP 5,25. Frecuentación
en el segundo nivel 2,03.
• De todas estas consultas
sólo se derivan el 8.8%.
Resolución del 91.2% de los
problemas.
• Excluir la AP de la
formación clínica con su
enfoque es generar un
sesgo importante: sesgo de
Neymann (de prevalencia e
incidencia)
Fuente: Ministerio de Sanidad y Consumo.
Factores condicionantes de la elección de especialidad
Factores
condicionantes
Características
vinculadas al perfil de
los alumnos:
- antecedentes
familiares
- antecedentes
personales (sexo, edad,
estado civil, origen,
personalidad, valores,
expectativas,
experiencias)
Características
vinculadas con la
Facultad y los planes de
estudio: departamentos,
profesorado,
asignaturas, prácticas
Percepciones de los alumnos de las características
de la especialidad:
-Estilo de vida controlable o no controlable
- Ingresos
-Valor social / prestigio académico
-Percepción determinada por conocimiento en
residencia
“Nihil volitum, nisi praecognitum”
(no se ama lo que no se conoce).
Adagio escolástico
LA MEDICINA FAMILIAR Y
COMUNITARIA Y LA UNIVERSIDAD
“Formar médicos sólo en los hospitales sería como
formar veterinarios sólo en los zoológicos”.
Anónimo
Por fin!!!
La medicina familiar y comunitaria se
ha incorporado como disciplina
académica obligatoria
Largo y difícil camino: mas de 25 años
de área de prácticas en la licenciatura,
algunas optativas y 3 asignaturas
obligatorias
MFyC en la Universidad: Antes de 2014
• Se “toleraba” la MFyC como área de prácticas.
• Se vislumbraba difícil que los MF pudieran impartir docencia
– Asignatura propia
– Formación clínica humana. Las patologías médicas o patología general
son impartidas por especialistas en medicina interna y sus
subespecialidades, y ya participar en otras materias (atención a la
mujer, problemas traumatológicos, de la piel o de la esfera ORL…)
sonaba y aún suena a ciencia ficción
– En áreas con potencialidad demostrada como comunicación y bioética.
• Los motivos que explican esta importante resistencia pueden tener que ver
con
– un marco legislativo universitario “difícil”,
– el desconocimiento del valor de la medicina de familia,
– la falta de confianza en los profesionales que ellos mismos han formado,
– la resistencia al cambio y
– un importante miedo a la pérdida de poder.
“Estado actual de las relaciones entre Medicina
de Familia y Facultades de Medicina”
Madrid , 11 abril de 2014
Ricardo Rigual Bonastre
Decano de la Facultad de Medicina de Valladolid
Presidente de la CNDFM
UNIVERSIDAD Denominación OBL OPT MÖD ECTS CUTRIM PRAC Cuatri ASIG ECTS.
Alcalá Atención Méd. Entor.Espec. Sí 3 3 10 Sí 12 OBL 6
Alfonso X El Sabio SIN DENOMINACIÓN Si OBL 3
Autón. de Barcelona Medicina de Familia Sí FO 3 7 si 3,5 OBL ?
Autón. de Madrid Medicina de Familia Sí 3 3 10 Si 11,5 OBL 8
Barcelona Medicina Familiar y Comunitaria Sí 12 OBL 12
Cádiz Medicina Familiar y Comunitaria Sí 3 3 10 SI ? ? ?
Cantabria SIN DENOMINACIÓN si 11,5 OBL ?
Card. Herrera CEU SIN DENOMINACIÓN ? ? ? ? Si 12 OBL ?
C- l M Albacete Medicina de Familia Sí 3 3 3 Sí 9,5 OBL 6
C-L M Ciudad Real Medicina de Familia Sí 3 3 3 Sí 11,5 OBL 6
Complut. de Madrid SIN DENOMINACIÓN Si 12 OBL ?
Córdoba Pat. Gen, Semio.y M. Fam y Com Sí 2(9) 3 3 4 Sí 11,5 OBL 9
Europea de Madrid Atención Primaria Sí 3 6 11 Si 11 OBL 5
Extremadura Medicina Familiar y Comunitaria Sí 3 1 10 Sí 11,5 OBL 12
Franc. de Vitoria Int. At. Primaria y Med de Fam Sí 3 6 7 Sí 11,5 OBL ?
Girona Atención primaria Sí 3 12 7 Sí 11,5 OBL ?
Granada
Cir. Ped.y Pat.Endo.y Metab Toxicol., Med Fam y
Urg. Sí 3 3 9 Sí 11 OBL 9
Intern. de Cataluña Medicina Familiar y Comunitaria Sí 3 3 9,5 Si 11,5 ?
Jaume I Medicina de familia Si 3 Si 11,5 OBL ?
La Laguna Med fam y com, Geriatría y Cuidados paliativos Sí 3(6) 3 3 10 Sí 11,5 OBL 6
Las Palmas Atención Primaria Sí 3 3 3 2 ?
Lleida Atención Primaria Sí 11,5 OBL 6
Málaga Atención Primaria y Urgencias Sí 12 OBL 9
Miguel Hernández Medicina Familiar y Comunitaria Sí 3 4,5 10 Sí 11 OBL 6
Murcia Med de Fam y Atención Primaria Sí 12 OBL 6
Navarra Atención Primaria Sí 3 3 11 Si OBL ?
Oviedo SIN DENOMINACIÓN SI 12 OBL 7
País Vasco SIN DENOMINACIÓN
Pompeu Fabra medicina comunitaria SI 3 SI 9,5 OBL ?
Rey Juan Carlos SIN DENOMINACIÓN ?
Rovira i Virgili SIN DENOMINACIÓN Sí 11,5 OBL 6
Salamanca Geri. Med. Fam. y com, urgen. y medicina intensiva Sí 3(6) 3 3 11 Sí OBL ?
San Pablo CEU Medicina Familiar, Geriátrica y Cuidados Paliativos Sí 3 3 9 Sí 11,5 OBL 3
San Vicente Mártir Medicina Familiar y Comunitaria Sí 2 3 10 Sí 12 OBL 6
Santiago Medicina de Familia y Comunitaria Sí 3 3 9,5 Sí 11,5 OBL 6
Sevilla Sin denominación... Si 11,5 OBL ?
Valencia Atención Primaria y Geriatría Sí 3 (6) 3 3 9 Sí 11,5 OBL ?
Valladolid Medicina de Familia Sí 2 3 10 Sí 11,5 OBL 6
Zaragoza
Obst y gin, ped. y med materno-infantil y med de
fam Sí
·3
(18) 3 3 9 Sí 11 OBL 18
EEES. PLAN DE BOLONIA. NUEVOS
PLANES DE ESTUDIOS
Situación actual (39 facultades)
• 36 (92%) facultades asignatura
obligatoria de prácticas
tuteladas independiente (con
6 o mas ECTS 32).
• 24 (61%) asignatura
obligatoria de MFyC (6
obligatoria y optativa). 2
exclusivamente optativa. 11 no
la tienen incorporada ni como
obligatoria ni como optativa.
• 1 universidad pública no la ha
incorporado ni como
asignatura ni como practicum
LLAMA LA ATENCION
• A pesar de ser un criterio a evaluar por la
ANECA planes aprobados SIN MFyC
• Créditos asignatura MFyC 1-12. Moda 3
ECTS
• 6 facultades vinculada a asignaturas
como geriatría, urgencias, cuidados
paliativos, e incluso cirugía pediátrica,
endocrinología, obstetricia y ginecología
y medicina materno-infantil.
• 15 variantes de nombres en nuestra
denominación !!!: las más frecuentes
especialmente cuando son
independientes: medicina de familia,
medicina familiar y comunitaria y
atención primaria. Otros: Medicina de
entornos específicos (¿????), medicina
comunitaria.
Mesa Universidad y Atención Primaria
Contenidos
• Documentos de consenso elaborados por las Cátedras de
Patrocinio de Medicina de Familia existentes en las distintas
Facultades de Medicina de España y por la Academia de
Medicina de Familia, conforme a la Orden EC/332/2008. Enero
2009
– Documento Medicina de familia en la universidad. Competencias,
contenidos, metodología y sistema de evaluación de la asignatura.
– Documento: Prácticas tuteladas
• http://www.bonal.net/asignatura_medicina_de_familia.pdf.
• http://www.semergen.es/resources/files/formacionUniversidad/med_fam_uni.pdf
• https://www.upf.edu/catedragrunenthalsemg/_pdf/practicas_tuteladas.pdf
– https://alojamientos.uva.es/guia_docente/uploads/2016/478/46314
/1/Documento.pdf
– https://alojamientos.uva.es/guia_docente/uploads/2016/478/46340
/1/Documento.pdf
PUNTOS O IDEAS CLAVE
1. La MFyC no sólo es una especialidad y una profesión sanitaria, sino también es
una disciplina académica.
2. Su ausencia de la Universidad genera sesgos formativos con la consiguiente
repercusión sobre calidad y seguridad para el sistema sanitario.
3. Si la MFyC y la AP han de ser la función central del sistema sanitario, también
han de serlo en el sistema educativo
4. La enseñanza de grado, la proporción de médicos de familia en el profesorado de
la Facultades de Medicina (FM), la existencia de departamentos de MFyC, las
prácticas obligatorias en AP con médicos de familia y las experiencias
longitudinales de atención al paciente son determinantes importantes en la
elección de la MFyC como especialidad y profesión.
5. La MFyC ha de ser incorporada como asignatura propia, como materia
longitudinal a lo largo de los años y transversal con otras disciplinas y como
ámbito de prácticas en todas las FM de España (MAGNIFICOS RESULTADOS)
6. Se debe crear el escenario docente en las Facultades con profesorado
especialista en MFyC, cubriendo plazas de catedráticos, profesores titulares y
asociados.
Gracias por vuestra atención
Y ahora yo os pregunto
¿Puede y debe en el momento actual
prescindir la Universidad de la Medicina de
Familia y qué estamos nosotros, alumnos y
profesores, dispuestos a aportar?

Más contenido relacionado

PPTX
Actualización sobre antidiabéticos orales
PPTX
Actualización sobre anticoncepción
PPT
Mesa Atención domiciliaria
PPTX
Mesa Universidad y Atención Primaria
PPTX
Cribado del cancer de mama
PDF
(2021-10-28) patologia ginecologica en atencion primaria
PDF
140926 programa jornada tdah
PDF
Niños en AP Iñaki Martinez
Actualización sobre antidiabéticos orales
Actualización sobre anticoncepción
Mesa Atención domiciliaria
Mesa Universidad y Atención Primaria
Cribado del cancer de mama
(2021-10-28) patologia ginecologica en atencion primaria
140926 programa jornada tdah
Niños en AP Iñaki Martinez

La actualidad más candente (20)

PDF
Influencia de familiares en tratamiento en pacientes esquizofrenicos
PDF
Tesis de Diabetes mellitus Tipo 2
PDF
Libro Resúmenes Trabajos Libres XVII Congreso Chileno de Medicina Familiar
PDF
Actualización en el calendario de vacunación del adulto. CASOS CLÍNICOS
PDF
Tesis de Neumonía asociada a ventilador
PDF
Otra mirada a la consulta del médico de familia: Razonamiento clínico y moral...
PDF
2224360 pediatria-diagnostico-y-tratamiento
PDF
Manual auxiliar de enfermeria
PPTX
(2014-09-23) El sobrediagnóstico (PPT)
PDF
Tesis icest 2018 diabetes mellitus ii
PDF
Guía de atención enfermera a personas con Insuficiencia Cardíaca Crónica en A...
PDF
Programa I Curso Nacional Tabaquismo en Pediatría
PDF
Tesis proceso de atención de enfermería aplicado a gestante
PPTX
La soledad de investigar en Atención Primaria (por Asensio López)
PDF
Boletín el diario de irene (julio2013): Guía de Práctica Clínica de Enfermeda...
DOCX
Factores de riesgo cardiovasculares
PDF
Tesis de embarazo en adolescente
PDF
Tesis en Bioseguridad en hemodialisis
PDF
Experiencias de c&amp;a 29.07.19 mh v1.0
PDF
Final Diabetes 26 09 09 0905
Influencia de familiares en tratamiento en pacientes esquizofrenicos
Tesis de Diabetes mellitus Tipo 2
Libro Resúmenes Trabajos Libres XVII Congreso Chileno de Medicina Familiar
Actualización en el calendario de vacunación del adulto. CASOS CLÍNICOS
Tesis de Neumonía asociada a ventilador
Otra mirada a la consulta del médico de familia: Razonamiento clínico y moral...
2224360 pediatria-diagnostico-y-tratamiento
Manual auxiliar de enfermeria
(2014-09-23) El sobrediagnóstico (PPT)
Tesis icest 2018 diabetes mellitus ii
Guía de atención enfermera a personas con Insuficiencia Cardíaca Crónica en A...
Programa I Curso Nacional Tabaquismo en Pediatría
Tesis proceso de atención de enfermería aplicado a gestante
La soledad de investigar en Atención Primaria (por Asensio López)
Boletín el diario de irene (julio2013): Guía de Práctica Clínica de Enfermeda...
Factores de riesgo cardiovasculares
Tesis de embarazo en adolescente
Tesis en Bioseguridad en hemodialisis
Experiencias de c&amp;a 29.07.19 mh v1.0
Final Diabetes 26 09 09 0905
Publicidad

Destacado (7)

PDF
Taller dermapixel
PPT
Taller cuidados paliativos
PPT
Taller Introducción a la investigación cualitativa
PDF
Mesa Atención Domiciliaria
PPTX
Mesa Universidad y Atención Primaria
PPT
Presentación mesa Coordinación interniveles
PPTX
Taller exploración basada en la evidencia: hombro doloroso
Taller dermapixel
Taller cuidados paliativos
Taller Introducción a la investigación cualitativa
Mesa Atención Domiciliaria
Mesa Universidad y Atención Primaria
Presentación mesa Coordinación interniveles
Taller exploración basada en la evidencia: hombro doloroso
Publicidad

Similar a Mesa Universidad y Atención Primaria (20)

PPTX
Introducción a la Medicina de Familia. 2012
PPT
La formación de los profesionales de Atención Primaria en salud: una responsa...
PDF
Acreditación y Calidad en Medicina Familiar
PPTX
MEDICINA FAMILIAR.pptx
PDF
Medicina familiar (Definición,historia y perfil).pdf
PPT
medicina familiar
PPTX
Historia de la Medicina familiar en España.pptx
PPT
Med familiar historia y principios
PDF
Medicina familiar (Conceptos básicos y situación en RD) (1).pdf
PPTX
1. FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS Y CIENTÍFICOS DE LA MEDICINA FAMILIAR.pptx
DOCX
PPTX
introduccón a la MF.pptx
PPTX
Historia de la medicina familiar 2012
PPTX
origen de a familia pdf.2333333333222222
PPT
HISTORIA DEL MEDICO FAMILIAR Y SU PERFIL
PDF
TEMAS 1 MF.pdfjbjbhbhjbhjbhjbhjbhjbbbhjbhjbh
DOC
PDF
2.-Definicion-de-Medicina-Familiar-2024.pdf
Introducción a la Medicina de Familia. 2012
La formación de los profesionales de Atención Primaria en salud: una responsa...
Acreditación y Calidad en Medicina Familiar
MEDICINA FAMILIAR.pptx
Medicina familiar (Definición,historia y perfil).pdf
medicina familiar
Historia de la Medicina familiar en España.pptx
Med familiar historia y principios
Medicina familiar (Conceptos básicos y situación en RD) (1).pdf
1. FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS Y CIENTÍFICOS DE LA MEDICINA FAMILIAR.pptx
introduccón a la MF.pptx
Historia de la medicina familiar 2012
origen de a familia pdf.2333333333222222
HISTORIA DEL MEDICO FAMILIAR Y SU PERFIL
TEMAS 1 MF.pdfjbjbhbhjbhjbhjbhjbhjbbbhjbhjbh
2.-Definicion-de-Medicina-Familiar-2024.pdf

Más de La Cabecera presenta (7)

PPT
Determinantes sociales FRCV
PPTX
Género y Precariedad
PPT
Género, Salud y práctica asistencial
PDF
Historia de la Atención Primaria (... y la Medicina Social)
ODP
Actualización sobre embarazo
PDF
Actualización en Insuficiencia Cardíaca
PPTX
Otro (pequeño) mundo es posible
Determinantes sociales FRCV
Género y Precariedad
Género, Salud y práctica asistencial
Historia de la Atención Primaria (... y la Medicina Social)
Actualización sobre embarazo
Actualización en Insuficiencia Cardíaca
Otro (pequeño) mundo es posible

Último (20)

PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
DOCX
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
PDF
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PDF
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PDF
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx

Mesa Universidad y Atención Primaria

  • 1. “ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y CONTENIDOS DE LA MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA EN NUESTRAS FACULTADES DE MEDICINA” Veronica Casado Responsable de la UDU de MFYC del Departamento de Medicina, Dermatología y Toxicología. Facultad de Medicina – Universidad de Valladolid Granada, 24 de marzo de 2017
  • 2. El Ph de una lágrima Sara Yebra Delgado
  • 5. Todas las piezas tienen el mismo tamaño, pero no la misma importancia. Unas son tremendamente relevantes, las del centro, y otras tremendamente irrelevantes, las de la periferia Centrarse en las piezas importantes equivale a aprender lo máximo con lo mínimo.
  • 6. Evolución de la pedagogía médica Principios de siglo • Disciplinas científicas Mitad del siglo XX • Aprendizaje basado sobre la resolución de problemas Siglo XXI • La educación basada sobre las competencias
  • 7. La medicina de familia En : Osler´s Modern Medicine, 1907 Sir William Osler (1849-1919) “ Es más importante saber qué paciente presenta una enfermedad, que qué enfermedad experimenta un paciente” Para reconocer lo anormal deberíamos tener previamente ciertos conocimientos de lo que es normal.
  • 8. Escuela de Cos Hipócrates, creador y su más importante representante « No hay enfermedades sino enfermos »  El individuo.  Su biografía y sus singularidades.  Las ciencias al servicio del hombre.  Origina tendencias humanistas, vitalistas y antropológicas Dos escuelas de Medecina en Grecia Escuela de Cnido Máxima atención a la enfermedad y no al estado general de los pacientes  La concepción se consolida con Galeno et se refuerza en el siglo XX con la reforma de Flexner.  Su ideal: la ciencia  La escuela de Cnido y sus sucesores originan corrientes organicistas y mecanicistas.
  • 9. FORMACIÓN SUPERESPECIALIZADA 9 Los progresos científicos y las innovaciones técnicas han sido muy significativas Fragmentación, despersonalización, los techos se hacen evidentes en la respuesta a ciertos problemas. Falta de coordinación, iatrogenia, perdida de prestigio profesional de los médicos generalistas. FORMACIÓN SÓLIDA AMPLIA Versatilidad, pluralidad, base competencial amplia la realidad holística de enfermar Reformas EEES y LOPS
  • 10. De NOVO por aparición de nuevas técnicas Por transformación de una disciplina más antigua Por fragmentación de una disciplina más amplia Nacimiento de las disciplinas INFLUENCIAS CIENTIFICASINFLUENCIAS TÉCNICAS INFLUENCIAS SOCIALES
  • 11. “Su objeto de conocimiento clínico, educativo y de investigación es la persona entendida como un todo. Ofrece un abordaje médico continuado sin fragmentación entre lo biológico, lo psíquico y lo social y su objetivo es elevar el nivel de salud no sólo de los individuos, sino también de las familias y de las comunidades a través de la integración de la prevención, promoción, curación, rehabilitación y de los cuidados paliativos ”. Curar a veces, aliviar a menudo, consolar siempre La Medicina de Familia y Comunitaria
  • 12. Pays % Departamentos de MF MF curriculum PT MF semanas Presencia académica 1er et 2o ciclo Alemania 100% Si 1-3 1 o 2 años (4-5 ) Austria 50% Si 3-5 1 o 2 años (5-6) Bélgica 100% Si 2-12 (7) 1, 2 o 3 año (salvo 1 y 4 ) Dinamarca 100% Si 2-6 1 año (4 o 5 o 6) Estonia 100% Si 6 2 años (1 et 6 ) España 0% (1 UD) 97% 2-11 1, 2 o 3 año (salvo 2 ) Finlandia 100% Si 4-9 2 a 5 años Francia 30% Si 2-8 1 o 2 años Grecia 20% 43% 2-4 1 año (1 o 6 ) Holanda 100% Si 10 1 año (5 ) Hungría 75% Si 1-1,5 1 año (5 o 6) Irlanda 100% Si 3-7 1, 2 o 3 años (salvo 6 ) Italia 0% 91% 1-4 1 o 2 años (1, 5-6 ) Noruega 100% Si 4-8 1, 2 o 3 años (salvo 3 y 4) Polonia 100% Si <1-6 1 año (6 ) Portugal 100% Si 4-16 1-5 años UK 100% Si 4-23 1-5 años Suecia 100% Si 6-13 2-6 años Suiza 100% (5 fac. 5 IMF) Si 2-6 1-4 años
  • 13. FORTALEZAS: Evidencias Farmer y cols. (1991) fueron los primeros en demostrar con datos obtenidos de todos los condados de los EEUU, que los condados con menos tasas de mortalidad ajustada por edad eran aquellos con mayor densidad de médicos de familia. Asimismo, otros estudios demuestran el impacto que los médicos de familia y la Atención Primaria tienen sobre la accesibilidad, la longitudinalidad, la relación médico-paciente, así como sobre la globalidad y la relación que estas características tienen sobre los niveles de salud (Starfield 2001, Macinko J 2003, Saltman RB 2006, Boerma 2006, Grishaw 2007).
  • 14. EVIDENCIAS Starfield 2001, Macinko J 2003, Saltman RB 2006, Boerma 2006, Grishaw 2007, Kringos 2012 Una AP fuerte está asociada con una mejor salud de la población, mejor salud autopercibida y menos hospitalizaciones innecesarias La variable de AP que más se relaciona con la variación de los indicadores de salud es el número de médicos de familia en AP. En Europa, los países con mejor AP tienen una población más sana. Ejemplos de países con fuerte atención primaria son Países Bajos, Reino Unido, España Finlandia, Dinamarca, Las personas que sufren enfermedades crónicas que pueden en gran parte ser tratadas en AP (ej: CIC, ACVA, DM, EPOC y asma) pierden menos años de su esperanza de vida total. Se ha notificado que el número de médicos de familia en AP/ 10.000 habitantes se relaciona con:  la mortalidad por todas las causas,  la mortalidad específica por cáncer, enfermedades cardio y cerebrovasculares,  la mortalidad infantil,  el bajo peso al nacer y con la mala salud autopercibida. Las personas que reciben cuidados preferentemente de médicos de familia son más saludables La Atención Primaria de Salud en el momento actual es mas necesaria que nunca. Margaret Chan
  • 15. “BUILDING PRIMARY CARE IN A CHANGING EUROPE”(OMS 2015): Dirigido por Dionne Kringos empleando 115 indicadores de estructura, proceso y resultados clasifica la atención primaria de 31 países europeos. Los países mejor clasificados con una atención primaria fuerte han sido el Reino Unido, España, Dinamarca, los Países Bajos y Eslovenia. En el otro extremo de la clasificación se encuentran Chipre, Luxemburgo, Bulgaria, Malta y Grecia, con una atención primaria más débil http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/154350/1/BuildingPrimar yCareChangingEurope.pdf
  • 16. • Más de 372 millones de consultas anuales en AP, 32.93 millones de 1ª consulta en el 2º nivel y 5.23 millones de ingresos en hospitales. • La frecuentación en MF de AP 5,25. Frecuentación en el segundo nivel 2,03. • De todas estas consultas sólo se derivan el 8.8%. Resolución del 91.2% de los problemas. • Excluir la AP de la formación clínica con su enfoque es generar un sesgo importante: sesgo de Neymann (de prevalencia e incidencia) Fuente: Ministerio de Sanidad y Consumo.
  • 17. Factores condicionantes de la elección de especialidad Factores condicionantes Características vinculadas al perfil de los alumnos: - antecedentes familiares - antecedentes personales (sexo, edad, estado civil, origen, personalidad, valores, expectativas, experiencias) Características vinculadas con la Facultad y los planes de estudio: departamentos, profesorado, asignaturas, prácticas Percepciones de los alumnos de las características de la especialidad: -Estilo de vida controlable o no controlable - Ingresos -Valor social / prestigio académico -Percepción determinada por conocimiento en residencia
  • 18. “Nihil volitum, nisi praecognitum” (no se ama lo que no se conoce). Adagio escolástico LA MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Y LA UNIVERSIDAD “Formar médicos sólo en los hospitales sería como formar veterinarios sólo en los zoológicos”. Anónimo
  • 19. Por fin!!! La medicina familiar y comunitaria se ha incorporado como disciplina académica obligatoria
  • 20. Largo y difícil camino: mas de 25 años de área de prácticas en la licenciatura, algunas optativas y 3 asignaturas obligatorias
  • 21. MFyC en la Universidad: Antes de 2014 • Se “toleraba” la MFyC como área de prácticas. • Se vislumbraba difícil que los MF pudieran impartir docencia – Asignatura propia – Formación clínica humana. Las patologías médicas o patología general son impartidas por especialistas en medicina interna y sus subespecialidades, y ya participar en otras materias (atención a la mujer, problemas traumatológicos, de la piel o de la esfera ORL…) sonaba y aún suena a ciencia ficción – En áreas con potencialidad demostrada como comunicación y bioética. • Los motivos que explican esta importante resistencia pueden tener que ver con – un marco legislativo universitario “difícil”, – el desconocimiento del valor de la medicina de familia, – la falta de confianza en los profesionales que ellos mismos han formado, – la resistencia al cambio y – un importante miedo a la pérdida de poder.
  • 22. “Estado actual de las relaciones entre Medicina de Familia y Facultades de Medicina” Madrid , 11 abril de 2014 Ricardo Rigual Bonastre Decano de la Facultad de Medicina de Valladolid Presidente de la CNDFM
  • 23. UNIVERSIDAD Denominación OBL OPT MÖD ECTS CUTRIM PRAC Cuatri ASIG ECTS. Alcalá Atención Méd. Entor.Espec. Sí 3 3 10 Sí 12 OBL 6 Alfonso X El Sabio SIN DENOMINACIÓN Si OBL 3 Autón. de Barcelona Medicina de Familia Sí FO 3 7 si 3,5 OBL ? Autón. de Madrid Medicina de Familia Sí 3 3 10 Si 11,5 OBL 8 Barcelona Medicina Familiar y Comunitaria Sí 12 OBL 12 Cádiz Medicina Familiar y Comunitaria Sí 3 3 10 SI ? ? ? Cantabria SIN DENOMINACIÓN si 11,5 OBL ? Card. Herrera CEU SIN DENOMINACIÓN ? ? ? ? Si 12 OBL ? C- l M Albacete Medicina de Familia Sí 3 3 3 Sí 9,5 OBL 6 C-L M Ciudad Real Medicina de Familia Sí 3 3 3 Sí 11,5 OBL 6 Complut. de Madrid SIN DENOMINACIÓN Si 12 OBL ? Córdoba Pat. Gen, Semio.y M. Fam y Com Sí 2(9) 3 3 4 Sí 11,5 OBL 9 Europea de Madrid Atención Primaria Sí 3 6 11 Si 11 OBL 5 Extremadura Medicina Familiar y Comunitaria Sí 3 1 10 Sí 11,5 OBL 12 Franc. de Vitoria Int. At. Primaria y Med de Fam Sí 3 6 7 Sí 11,5 OBL ? Girona Atención primaria Sí 3 12 7 Sí 11,5 OBL ? Granada Cir. Ped.y Pat.Endo.y Metab Toxicol., Med Fam y Urg. Sí 3 3 9 Sí 11 OBL 9 Intern. de Cataluña Medicina Familiar y Comunitaria Sí 3 3 9,5 Si 11,5 ? Jaume I Medicina de familia Si 3 Si 11,5 OBL ? La Laguna Med fam y com, Geriatría y Cuidados paliativos Sí 3(6) 3 3 10 Sí 11,5 OBL 6 Las Palmas Atención Primaria Sí 3 3 3 2 ? Lleida Atención Primaria Sí 11,5 OBL 6 Málaga Atención Primaria y Urgencias Sí 12 OBL 9 Miguel Hernández Medicina Familiar y Comunitaria Sí 3 4,5 10 Sí 11 OBL 6 Murcia Med de Fam y Atención Primaria Sí 12 OBL 6 Navarra Atención Primaria Sí 3 3 11 Si OBL ? Oviedo SIN DENOMINACIÓN SI 12 OBL 7 País Vasco SIN DENOMINACIÓN Pompeu Fabra medicina comunitaria SI 3 SI 9,5 OBL ? Rey Juan Carlos SIN DENOMINACIÓN ? Rovira i Virgili SIN DENOMINACIÓN Sí 11,5 OBL 6 Salamanca Geri. Med. Fam. y com, urgen. y medicina intensiva Sí 3(6) 3 3 11 Sí OBL ? San Pablo CEU Medicina Familiar, Geriátrica y Cuidados Paliativos Sí 3 3 9 Sí 11,5 OBL 3 San Vicente Mártir Medicina Familiar y Comunitaria Sí 2 3 10 Sí 12 OBL 6 Santiago Medicina de Familia y Comunitaria Sí 3 3 9,5 Sí 11,5 OBL 6 Sevilla Sin denominación... Si 11,5 OBL ? Valencia Atención Primaria y Geriatría Sí 3 (6) 3 3 9 Sí 11,5 OBL ? Valladolid Medicina de Familia Sí 2 3 10 Sí 11,5 OBL 6 Zaragoza Obst y gin, ped. y med materno-infantil y med de fam Sí ·3 (18) 3 3 9 Sí 11 OBL 18
  • 24. EEES. PLAN DE BOLONIA. NUEVOS PLANES DE ESTUDIOS Situación actual (39 facultades) • 36 (92%) facultades asignatura obligatoria de prácticas tuteladas independiente (con 6 o mas ECTS 32). • 24 (61%) asignatura obligatoria de MFyC (6 obligatoria y optativa). 2 exclusivamente optativa. 11 no la tienen incorporada ni como obligatoria ni como optativa. • 1 universidad pública no la ha incorporado ni como asignatura ni como practicum LLAMA LA ATENCION • A pesar de ser un criterio a evaluar por la ANECA planes aprobados SIN MFyC • Créditos asignatura MFyC 1-12. Moda 3 ECTS • 6 facultades vinculada a asignaturas como geriatría, urgencias, cuidados paliativos, e incluso cirugía pediátrica, endocrinología, obstetricia y ginecología y medicina materno-infantil. • 15 variantes de nombres en nuestra denominación !!!: las más frecuentes especialmente cuando son independientes: medicina de familia, medicina familiar y comunitaria y atención primaria. Otros: Medicina de entornos específicos (¿????), medicina comunitaria.
  • 26. Contenidos • Documentos de consenso elaborados por las Cátedras de Patrocinio de Medicina de Familia existentes en las distintas Facultades de Medicina de España y por la Academia de Medicina de Familia, conforme a la Orden EC/332/2008. Enero 2009 – Documento Medicina de familia en la universidad. Competencias, contenidos, metodología y sistema de evaluación de la asignatura. – Documento: Prácticas tuteladas • http://www.bonal.net/asignatura_medicina_de_familia.pdf. • http://www.semergen.es/resources/files/formacionUniversidad/med_fam_uni.pdf • https://www.upf.edu/catedragrunenthalsemg/_pdf/practicas_tuteladas.pdf – https://alojamientos.uva.es/guia_docente/uploads/2016/478/46314 /1/Documento.pdf – https://alojamientos.uva.es/guia_docente/uploads/2016/478/46340 /1/Documento.pdf
  • 27. PUNTOS O IDEAS CLAVE 1. La MFyC no sólo es una especialidad y una profesión sanitaria, sino también es una disciplina académica. 2. Su ausencia de la Universidad genera sesgos formativos con la consiguiente repercusión sobre calidad y seguridad para el sistema sanitario. 3. Si la MFyC y la AP han de ser la función central del sistema sanitario, también han de serlo en el sistema educativo 4. La enseñanza de grado, la proporción de médicos de familia en el profesorado de la Facultades de Medicina (FM), la existencia de departamentos de MFyC, las prácticas obligatorias en AP con médicos de familia y las experiencias longitudinales de atención al paciente son determinantes importantes en la elección de la MFyC como especialidad y profesión. 5. La MFyC ha de ser incorporada como asignatura propia, como materia longitudinal a lo largo de los años y transversal con otras disciplinas y como ámbito de prácticas en todas las FM de España (MAGNIFICOS RESULTADOS) 6. Se debe crear el escenario docente en las Facultades con profesorado especialista en MFyC, cubriendo plazas de catedráticos, profesores titulares y asociados.
  • 28. Gracias por vuestra atención
  • 29. Y ahora yo os pregunto ¿Puede y debe en el momento actual prescindir la Universidad de la Medicina de Familia y qué estamos nosotros, alumnos y profesores, dispuestos a aportar?