5
Lo más leído
7
Lo más leído
25
Lo más leído
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
QUÍMICO BACTERIÓLOGO PARASITÓLOGO
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA GENERAL
SEMINARIO:
“METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS”
GRUPO 3QM1
EQUIPO 7
:
Introducción
Los microorganismos, además de requerir una fuente de carbono, una de
energía necesitan una fuente de nitrógeno para construir su propio material
celular.
La fuente de nitrógeno, la obtienen a partir de aminoácidos o nitrógeno
inorgánico en diferentes estados de oxidación incluyendo el nitrógeno
molecular.
http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/p_estudios/apuntes_bioquimica/Unidad_5.pdf
Orgánico Inorgánico
Proteínas Nitrógeno molecular
Aminoácidos Amonio
Bases nitrogenadas Nitritos
¿Qué son los aminoácidos?
• Los aminoácidos son las unidades que forman a las proteínas.
• Son moléculas orgánicas que contienen un grupo amino y un grupo
carboxílico.
http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/p_estudios/apuntes_bioquimica/Unidad_5.pdf
Metabolismo de aminoácidos
http://iqb.fcien.edu.uy/pdf/aminoacidos%20I%202004.pdf
Aminoácidos
Cetoacido
Arginina, Histidina,
Valina, Glutamato,
Aspartato, Glicina,
Serina, Cisteína,
Alanina, Prolina,
Metionina.
Piruvato
Oxalacetato
Fumarato
Succinil CoA
Alfacetoglutarato
Isoleucina
Fenilalanina
Tirosina
Triptófano
Acetoaceto
Acetil CoA
Lisina
Leucina
Transaminacion
Desaminacion
oxidativa
Ciclo de la urea
Descarboxilacion
• La descarboxilación de aminoácidos se usa para evaluar el metabolismo de
las bacterias en pruebas como el MIO y LIA (Ornitina y Lisina
respectivamente) usando un indicador de pH cuando se desamina o
descarboxila el medio adquirirá un pH ácido o básico.
http://www3.uah.es/bioquimica/Tejedor/bioquimica_quimica/R-T20-1-Rgenerales.pdf
Desaminación
Puede adoptar diversas modalidades:
Desaminación oxidativa: un aminoácido es transformado en un cetoácido más amoniaco.
Enzima: D-amino oxidasa
La llevan a cabo los microorganismos aerobios y anaerobios facultativos.
MORENO B, “Higiene e inspección de carnes” Días de Santos, España, 2006, p.p. 503-505
Desaminación reductora: un aminoácido es transformado en un ácido
orgánico más amoniaco:
Se lleva a cabo por acción enzimática de las bacterias anaerobias estrictas y
anaerobias facultativas en condiciones de anaerobiosis.
MORENO B, “Higiene e inspección de carnes” Días de Santos, España, 2006, p.p. 503-505
• Un ejemplo es la desaminación de la glutamina
LAGUNA, “Metabolismo de los aminoácidos y de las proteína”
Objetivos
• Realizar pruebas bioquímicas para poner de manifiesto las actividades que
llevan a cabo los microorganismos sobre los aminoácidos.
PROCEDIMIENTO
Diagrama de flujo
 Producción de acido sulfhídrico e indol.
Sembrar por
picadura
Incubar los
tubos a 37°C
durante 24hrs.
Observar el
resultado e
interpretarlo .
Medio SIM
Medio SIM (SULFURO-INDOL-MOTILIDAD)
• (S) A partir de tiosulfato de sodio los microorganismos pueden generar
ácido sulfhídrico que reacciona con el hierro presente formándose un
compuesto de color negro.
http://dianayjulian.galeon.com/bioquimicas.htm
• Producción de Indol (I)
El triptófano es un aminoácido constituyente de varias peptonas como la
tripteína. Las bacterias que producen la enzima triptofanasa son capaces de
hidrolizar y desaminar el triptófano con producción de Indol, acido pirúvico y
amoniaco.
• La prueba del indol está basada en la formación de un complejo rojo cuando
el Indol reacciona con el grupo aldehído p-dimetilaminobenzaldehido. Este
es el principio activo del reactivo de Kovacs
http://dianayjulian.galeon.com/bioquimicas.htm
• (M) El agar es el agente solidificante, a esa concentración hace semisólido el
medio, condición necesaria para detectar la movilidad, que se evidencia por
el enturbiamiento del medio por crecimiento que difunde mas allá de la
línea de siembra.
http://dianayjulian.galeon.com/bioquimicas.htm
RESULTADOS – MEDIO SIM
1
2
3
4
 Producción de amoniaco e indol.
Inocular con una asada
Colocar una tira de
papel tornasol en la
boca del tubo
sujetándolo con el
tapón de algodón.
Incubar los tubos a 37°C
durante 24hrs.
Observar el vire del
papel tornasol que
indica la liberación de
amoniaco.
Añadir gotas del
reactivo de Kovacs o
Ehrlich para detectar la
producción de indol.
Registrar los resultados
en la tabla.
CaldoTriptona
Caldo triptona
• Producción de amoniaco e Indol
http://es.slideshare.net/Prymer/medios-bioqumicos
• Reactivo de Kovac´s (alcohol isoamilo, p-dimetilaminobenzaldehído y ácido
clorhídrico concentrado) Ehrlich (solución alcohólica de p-dimetilamino
benzaldehído)
+
CALDOTRIPTONA
 Producción de lisina-descarboxilasa.
Inocular por
picadura y
estría
Incubar los
tubos a 37°C
durante 24hrs.
Interpretar los
resultados
Medio LIA
Medio LIA
Diferenciar 3 reacciones:
• Descarboxilación
• Desaminación
• Producción de ácido sulfhídrico
http://www.britanialab.com/productos/B02106%20REV%2001-LISINA%20HIERRO%20AGAR.pdf
A: Reacción acida. Color amarillo
K: Reacción alcalina. Color violeta
R: Reacción alcalina: color rojo
K/K: Descarboxilacion lisina
K/A: Fermentación glucosa.
Descarboxilacion lisina
R/A: Desaminación lisina. Fermentación
glucosa
http://dianayjulian.galeon.com/bioquimicas.htm#LIA_
Medio LIA
RESULTADOS LABORATORIO 3
PRUEBA
Klebsiella
pneumoniae
Escherichia
coli
Bacillus
subtilis
Salmonella
typhi
Shigella
flexneri
Staphylococcus
aureus
Pseudomonas
aeruginosa
Proteus
vulgaris
EQUIPO 5 6 1 2 7 8 1 2 5 6 3 4 7 8 3 4
SIM
H2S - - - - - - + + - - - - - - + +
Indol - - + + - - - - - - - + + + - +
Movilidad - - - - - - + + - - - + - - + +
CALDO TRIPTONA
Amoniaco - - + + - - - - - - - + - - - +
Indol - - + + - - - - - - - + - - - +
LIA
Descarboxilación + - + + + + + + + + + + + + - +
Desaminación - - - - - - - - - - - - - - + -
H2S - - - - - - + + - - - - - + + -
+ = prueba positiva ; - = prueba negativa
RESULTADOS LABORATORIO 4
+ = prueba positiva ; - = prueba negativa
PRUEBA
Klebsiella
pneumoniae
Escherichia
coli
Bacillus
subtilis
Salmonella
typhi
Shigella
flexneri
Staphylococcus
aureus
Pseudomonas
aeruginosa
Proteus
vulgaris
EQUIPO 5 6 1 2 7 8 1 2 5 6 3 4 7 8 3 4
SIM
H2S - - - - - - + + - - - - - - + +
Indol - - + + - - - - - - - - - - - -
Movilidad - - + + + + + + - + + - + + + +
CALDO TRIPTONA
Amoniaco - - + + - - - - - - - - - - - -
Indol - - + + - - - - - - - - - - - -
LIA
Descarboxilación + + + + + + + + - + + + + + - -
Desaminación - - - - - - - - - - - - - - + +
H2S - - - - - - + + - - - - - - + +
RESULTADOS TEÓRICOS
+ = prueba positiva ; - = prueba negativa
PRUEBA
Klebsiella
pneumoniae
Escherichia
coli
Bacillus
subtilis
Salmonella
typhi
Shigella flexneri
Staphylococcus
aureus
Pseudomonas
aeruginosa
Proteus
vulgaris
SIM
H2S - - - + - - - +
Indol - + - - + - - +
Movilidad - + + + - - + +
CALDO
TRIPTONA
Amoniaco - + - - + - - +
Indol - + - - + - - +
LIA
Descarboxilación + + + + - + + -
Desaminación - - - - - - - +
H2S - - - + - - - +
KONEMANW, E. [et al]. Diagnóstico microbiológico. 3ª Edición. Ed. Médica Panamericana. 1992. Pág. 183-195.
Discusión de resultados
• Los resultados en ambos laboratorios fueron en algunos casos diferentes
debido a errores en la lectura o en la siembra, pero en la mayoría los
resultados fueron los mismos.
• Donde hubo mas errores fue en el caso de Staphylococcus aureus en el
laboratorio 3 entre los equipos 3 y 4.
• Los resultados no son confiables debido a que no se incubo según la norma
(NOM-210-SSA1-2014) se excedió el tiempo de incubación por 24hrs (48hrs
en total de incubación a 37°C), por lo que se pudieron haber obtenido falsos
positivos. A pesar de esto, vemos que los resultados son mayormente
parecidos.
Conclusión
• Después de realizar las pruebas bioquímicas sabemos que los aminoácidos
son moléculas esenciales para los microorganismos que cuentan con
enzimas para reducirlos y utilizarlos para obtener energía.
• La pruebas bioquímicas son un parámetro de suma importancia para poder
conocer el microorganismo problema, aunque se necesitan mas pruebas
para confirmar la identificación bacteriana específica.
• Se deben de respetar las condiciones de incubación para llevar a cabo las
pruebas y así obtener resultados confiables.

Más contenido relacionado

PPTX
metabolismo de aminoacidos
 
PDF
Utilizacion de carbohidratos y acidos organicos
 
PPTX
Tinciones selectivas
 
PPTX
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
 
PPTX
RECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
 
PPTX
Digestion de-macromoleculas
 
PPTX
Agar hierro kligler
PDF
Pruebas bioquimicas y coprocultivo
metabolismo de aminoacidos
 
Utilizacion de carbohidratos y acidos organicos
 
Tinciones selectivas
 
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
 
RECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
 
Digestion de-macromoleculas
 
Agar hierro kligler
Pruebas bioquimicas y coprocultivo

La actualidad más candente (20)

PDF
pruebas Bioquimicas para microorganismos y medios
 
PPTX
Utilizacion de-carbohidratos
 
PPTX
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 
PPTX
Tsi (triple azúcar hierro agar)
PPTX
Agar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
PPTX
utilizacion de carbohidratos y acidos organicos
 
DOCX
Pruebas bioquímicas
PPTX
DIGESTIÓN DE MACROMOLÉCULAS
 
PDF
22412571 eq-7-microbiologia-de-la-leche
PPTX
PRÁCTICA NO. 14: AISLAMIENTO DE BACTERIAS A PARTIR DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS
 
PDF
utilizacion de carbohidratos y ácidos orgánicos
 
PPT
Pruebas bioquimicas en Enterobacterias
DOCX
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
DOCX
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
DOCX
practica 3 . Reacción de Cannizzaro
 
PPTX
AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
 
PPT
medios cultivo microbiologia
DOC
Guía III: Identificación de Enterobacterias
PPTX
Identificacion de-enterobacterias-micr (1)
PDF
Tabla para identificación de enterobacterias
pruebas Bioquimicas para microorganismos y medios
 
Utilizacion de-carbohidratos
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 
Tsi (triple azúcar hierro agar)
Agar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
utilizacion de carbohidratos y acidos organicos
 
Pruebas bioquímicas
DIGESTIÓN DE MACROMOLÉCULAS
 
22412571 eq-7-microbiologia-de-la-leche
PRÁCTICA NO. 14: AISLAMIENTO DE BACTERIAS A PARTIR DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS
 
utilizacion de carbohidratos y ácidos orgánicos
 
Pruebas bioquimicas en Enterobacterias
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
practica 3 . Reacción de Cannizzaro
 
AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
 
medios cultivo microbiologia
Guía III: Identificación de Enterobacterias
Identificacion de-enterobacterias-micr (1)
Tabla para identificación de enterobacterias
Publicidad

Destacado (14)

PPTX
Produccion de aminoacidos
DOCX
POE-ANALIZADOR BIOQUÍMICO HERA
PPT
19.espiroquetas y micoplas2[1]
PPTX
Beta oxidación
PDF
PPT
Biosintesis De Los Acidos Grasos2
PDF
Medios de cultivo y Pruebas Bioquimicas en Microbiologia
PPTX
Metabolismo intermediario Presentación
PPT
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
DOCX
Instrumentos de laboratorio de Microbiologia de Alimentos
PPT
Enterobacterias
PPTX
Prueba mio
DOC
Guia II: Materiales y equipos de uso frecuente en Microbiología. Aislamiento ...
PDF
Unidad VIII metabolismo de aminoácidos
Produccion de aminoacidos
POE-ANALIZADOR BIOQUÍMICO HERA
19.espiroquetas y micoplas2[1]
Beta oxidación
Biosintesis De Los Acidos Grasos2
Medios de cultivo y Pruebas Bioquimicas en Microbiologia
Metabolismo intermediario Presentación
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Instrumentos de laboratorio de Microbiologia de Alimentos
Enterobacterias
Prueba mio
Guia II: Materiales y equipos de uso frecuente en Microbiología. Aislamiento ...
Unidad VIII metabolismo de aminoácidos
Publicidad

Similar a METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS EN MICROORGANISMOS (20)

PDF
Pruebas bioquimicas
PPTX
Pruebas bioquimicas
PPTX
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
PPTX
PRUEBASbIOQUIMICASqueserealizanenlab.pptx
DOCX
Intoxicación por cobre(1)
PDF
Microbiología general pruebas bioquimicas para bacterias
PDF
Presentacion 8
PPTX
Laboratorio 3-pruebasbioqumicas
PPT
Diapositiva practica 10 03
PPTX
Pruebas bioquimicas para enterobacterias
DOCX
Practia 4 cobre
PPTX
Metabolismo gral y anaeróbico
PDF
respiración de microorganismos
 
PPT
Metabolismo1 2[1]
DOCX
PRACTICA 4
DOCX
Metabolismo de las proteinas
DOC
Guia Laboratorio 4
PPTX
Pruebas bioquímicas
PPTX
La microbiología de los alimentos - Parte 5.pptx
DOCX
Practia 5 intoxicacion por zinc (2)
Pruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicas
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
PRUEBASbIOQUIMICASqueserealizanenlab.pptx
Intoxicación por cobre(1)
Microbiología general pruebas bioquimicas para bacterias
Presentacion 8
Laboratorio 3-pruebasbioqumicas
Diapositiva practica 10 03
Pruebas bioquimicas para enterobacterias
Practia 4 cobre
Metabolismo gral y anaeróbico
respiración de microorganismos
 
Metabolismo1 2[1]
PRACTICA 4
Metabolismo de las proteinas
Guia Laboratorio 4
Pruebas bioquímicas
La microbiología de los alimentos - Parte 5.pptx
Practia 5 intoxicacion por zinc (2)

Más de IPN (20)

PDF
FOTOSINTESIS 8.pdf
 
PDF
FOTOSINTESIS 7.pdf
 
PDF
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
 
PDF
FOTOSINTESIS 1.pdf
 
PDF
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
 
PDF
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
 
PDF
elaboración de poster científico
 
PDF
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
 
PDF
R2A agar
 
PDF
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
 
PDF
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
 
PPTX
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
 
PPTX
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
 
PPTX
Veterinaria Chlamydia
 
PPTX
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
 
PPTX
Clostridium septicum
 
PPTX
Clostridium en veterinaria
 
PPTX
Clostridium generalidades
 
PDF
corynebacterium renale
 
PDF
Medio CTA
 
FOTOSINTESIS 8.pdf
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
 
elaboración de poster científico
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
 
R2A agar
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
 
Veterinaria Chlamydia
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
 
Clostridium septicum
 
Clostridium en veterinaria
 
Clostridium generalidades
 
corynebacterium renale
 
Medio CTA
 

Último (20)

PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Didáctica de las literaturas infantiles.
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Organizador curricular multigrado escuela
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica

METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS EN MICROORGANISMOS

  • 1. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS QUÍMICO BACTERIÓLOGO PARASITÓLOGO LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA GENERAL SEMINARIO: “METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS” GRUPO 3QM1 EQUIPO 7 :
  • 2. Introducción Los microorganismos, además de requerir una fuente de carbono, una de energía necesitan una fuente de nitrógeno para construir su propio material celular. La fuente de nitrógeno, la obtienen a partir de aminoácidos o nitrógeno inorgánico en diferentes estados de oxidación incluyendo el nitrógeno molecular. http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/p_estudios/apuntes_bioquimica/Unidad_5.pdf Orgánico Inorgánico Proteínas Nitrógeno molecular Aminoácidos Amonio Bases nitrogenadas Nitritos
  • 3. ¿Qué son los aminoácidos? • Los aminoácidos son las unidades que forman a las proteínas. • Son moléculas orgánicas que contienen un grupo amino y un grupo carboxílico. http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/p_estudios/apuntes_bioquimica/Unidad_5.pdf
  • 4. Metabolismo de aminoácidos http://iqb.fcien.edu.uy/pdf/aminoacidos%20I%202004.pdf Aminoácidos Cetoacido Arginina, Histidina, Valina, Glutamato, Aspartato, Glicina, Serina, Cisteína, Alanina, Prolina, Metionina. Piruvato Oxalacetato Fumarato Succinil CoA Alfacetoglutarato Isoleucina Fenilalanina Tirosina Triptófano Acetoaceto Acetil CoA Lisina Leucina Transaminacion Desaminacion oxidativa Ciclo de la urea
  • 5. Descarboxilacion • La descarboxilación de aminoácidos se usa para evaluar el metabolismo de las bacterias en pruebas como el MIO y LIA (Ornitina y Lisina respectivamente) usando un indicador de pH cuando se desamina o descarboxila el medio adquirirá un pH ácido o básico. http://www3.uah.es/bioquimica/Tejedor/bioquimica_quimica/R-T20-1-Rgenerales.pdf
  • 6. Desaminación Puede adoptar diversas modalidades: Desaminación oxidativa: un aminoácido es transformado en un cetoácido más amoniaco. Enzima: D-amino oxidasa La llevan a cabo los microorganismos aerobios y anaerobios facultativos. MORENO B, “Higiene e inspección de carnes” Días de Santos, España, 2006, p.p. 503-505
  • 7. Desaminación reductora: un aminoácido es transformado en un ácido orgánico más amoniaco: Se lleva a cabo por acción enzimática de las bacterias anaerobias estrictas y anaerobias facultativas en condiciones de anaerobiosis. MORENO B, “Higiene e inspección de carnes” Días de Santos, España, 2006, p.p. 503-505
  • 8. • Un ejemplo es la desaminación de la glutamina LAGUNA, “Metabolismo de los aminoácidos y de las proteína”
  • 9. Objetivos • Realizar pruebas bioquímicas para poner de manifiesto las actividades que llevan a cabo los microorganismos sobre los aminoácidos.
  • 11. Diagrama de flujo  Producción de acido sulfhídrico e indol. Sembrar por picadura Incubar los tubos a 37°C durante 24hrs. Observar el resultado e interpretarlo . Medio SIM
  • 12. Medio SIM (SULFURO-INDOL-MOTILIDAD) • (S) A partir de tiosulfato de sodio los microorganismos pueden generar ácido sulfhídrico que reacciona con el hierro presente formándose un compuesto de color negro. http://dianayjulian.galeon.com/bioquimicas.htm
  • 13. • Producción de Indol (I) El triptófano es un aminoácido constituyente de varias peptonas como la tripteína. Las bacterias que producen la enzima triptofanasa son capaces de hidrolizar y desaminar el triptófano con producción de Indol, acido pirúvico y amoniaco. • La prueba del indol está basada en la formación de un complejo rojo cuando el Indol reacciona con el grupo aldehído p-dimetilaminobenzaldehido. Este es el principio activo del reactivo de Kovacs http://dianayjulian.galeon.com/bioquimicas.htm
  • 14. • (M) El agar es el agente solidificante, a esa concentración hace semisólido el medio, condición necesaria para detectar la movilidad, que se evidencia por el enturbiamiento del medio por crecimiento que difunde mas allá de la línea de siembra. http://dianayjulian.galeon.com/bioquimicas.htm
  • 15. RESULTADOS – MEDIO SIM 1 2 3 4
  • 16.  Producción de amoniaco e indol. Inocular con una asada Colocar una tira de papel tornasol en la boca del tubo sujetándolo con el tapón de algodón. Incubar los tubos a 37°C durante 24hrs. Observar el vire del papel tornasol que indica la liberación de amoniaco. Añadir gotas del reactivo de Kovacs o Ehrlich para detectar la producción de indol. Registrar los resultados en la tabla. CaldoTriptona
  • 17. Caldo triptona • Producción de amoniaco e Indol http://es.slideshare.net/Prymer/medios-bioqumicos • Reactivo de Kovac´s (alcohol isoamilo, p-dimetilaminobenzaldehído y ácido clorhídrico concentrado) Ehrlich (solución alcohólica de p-dimetilamino benzaldehído) +
  • 19.  Producción de lisina-descarboxilasa. Inocular por picadura y estría Incubar los tubos a 37°C durante 24hrs. Interpretar los resultados Medio LIA
  • 20. Medio LIA Diferenciar 3 reacciones: • Descarboxilación • Desaminación • Producción de ácido sulfhídrico http://www.britanialab.com/productos/B02106%20REV%2001-LISINA%20HIERRO%20AGAR.pdf
  • 21. A: Reacción acida. Color amarillo K: Reacción alcalina. Color violeta R: Reacción alcalina: color rojo K/K: Descarboxilacion lisina K/A: Fermentación glucosa. Descarboxilacion lisina R/A: Desaminación lisina. Fermentación glucosa http://dianayjulian.galeon.com/bioquimicas.htm#LIA_
  • 23. RESULTADOS LABORATORIO 3 PRUEBA Klebsiella pneumoniae Escherichia coli Bacillus subtilis Salmonella typhi Shigella flexneri Staphylococcus aureus Pseudomonas aeruginosa Proteus vulgaris EQUIPO 5 6 1 2 7 8 1 2 5 6 3 4 7 8 3 4 SIM H2S - - - - - - + + - - - - - - + + Indol - - + + - - - - - - - + + + - + Movilidad - - - - - - + + - - - + - - + + CALDO TRIPTONA Amoniaco - - + + - - - - - - - + - - - + Indol - - + + - - - - - - - + - - - + LIA Descarboxilación + - + + + + + + + + + + + + - + Desaminación - - - - - - - - - - - - - - + - H2S - - - - - - + + - - - - - + + - + = prueba positiva ; - = prueba negativa
  • 24. RESULTADOS LABORATORIO 4 + = prueba positiva ; - = prueba negativa PRUEBA Klebsiella pneumoniae Escherichia coli Bacillus subtilis Salmonella typhi Shigella flexneri Staphylococcus aureus Pseudomonas aeruginosa Proteus vulgaris EQUIPO 5 6 1 2 7 8 1 2 5 6 3 4 7 8 3 4 SIM H2S - - - - - - + + - - - - - - + + Indol - - + + - - - - - - - - - - - - Movilidad - - + + + + + + - + + - + + + + CALDO TRIPTONA Amoniaco - - + + - - - - - - - - - - - - Indol - - + + - - - - - - - - - - - - LIA Descarboxilación + + + + + + + + - + + + + + - - Desaminación - - - - - - - - - - - - - - + + H2S - - - - - - + + - - - - - - + +
  • 25. RESULTADOS TEÓRICOS + = prueba positiva ; - = prueba negativa PRUEBA Klebsiella pneumoniae Escherichia coli Bacillus subtilis Salmonella typhi Shigella flexneri Staphylococcus aureus Pseudomonas aeruginosa Proteus vulgaris SIM H2S - - - + - - - + Indol - + - - + - - + Movilidad - + + + - - + + CALDO TRIPTONA Amoniaco - + - - + - - + Indol - + - - + - - + LIA Descarboxilación + + + + - + + - Desaminación - - - - - - - + H2S - - - + - - - + KONEMANW, E. [et al]. Diagnóstico microbiológico. 3ª Edición. Ed. Médica Panamericana. 1992. Pág. 183-195.
  • 26. Discusión de resultados • Los resultados en ambos laboratorios fueron en algunos casos diferentes debido a errores en la lectura o en la siembra, pero en la mayoría los resultados fueron los mismos. • Donde hubo mas errores fue en el caso de Staphylococcus aureus en el laboratorio 3 entre los equipos 3 y 4. • Los resultados no son confiables debido a que no se incubo según la norma (NOM-210-SSA1-2014) se excedió el tiempo de incubación por 24hrs (48hrs en total de incubación a 37°C), por lo que se pudieron haber obtenido falsos positivos. A pesar de esto, vemos que los resultados son mayormente parecidos.
  • 27. Conclusión • Después de realizar las pruebas bioquímicas sabemos que los aminoácidos son moléculas esenciales para los microorganismos que cuentan con enzimas para reducirlos y utilizarlos para obtener energía. • La pruebas bioquímicas son un parámetro de suma importancia para poder conocer el microorganismo problema, aunque se necesitan mas pruebas para confirmar la identificación bacteriana específica. • Se deben de respetar las condiciones de incubación para llevar a cabo las pruebas y así obtener resultados confiables.