METABOLISMO DEL AGUA y SODIO BALANCE HIDROELECTROLITICO
DEFINICION DE TERMINOS M ol  ( molécula-gramo ) Es una unidad de peso. El mol es el peso molecular expresado en gramos, se usa una unidad mil veces menor: Milimol ( mM ).  La suma de los átomos-gramos es la molécula gramo. Vgs.     Peso en gramos  Peso en gramos # moles = ----------------------  Milimoles =  ----------------------  x 1000 Peso molecular  Peso molecular Equivalentes  ( Eq. )  Es una unidad de actividad química. Resulta de dividir el peso molecular  en gramos ( mol ) entre la la valencia. Se usa una unidad mil veces menor  mEq.   Para hallar en número de equivalentes de una sustancia:   Peso   en gramos  Peso en gr. x  1000  x  valencia  Eq  =   ----------------  x   valencia   mEq  = -----------------------------  Peso molecular   Peso molecuar
SOLUCIONES ELECTROLITICAS PREPARACIONES ELECTROLITICAS La concentración electrolítica puede expresarse en mg/dL o mEq/L Fórmulas: mg/dl  x Valencia  x 10  mEq/L  =  -----------------------------    Peso molecular mEq/L  x  Peso molecular mg/dl  =  --------------------------------    Valencia x  10
COMPOSICION DE LOS LIQUIDOS CORPORALES GENERALIDADES OSMOLALIDAD.  Normal: 275 – 290 mosm/ kg. EQUILIBRIO OSMOTICO:  Osm  ECF  =  Osm ICF Osmoles extracelulares : Na + ,   Cl -  , HCO3- Osmoles intracelulares  : K  , fostatos orgánicos: ATP, fosfato de creatina, fosfolípidos Osmolalidad eficaz ( tonicidad ) Adaptación osmótica y osmolítos Osmoles ineficaces El movimiento del agua entre el EVF e IVF  está sometido a las fuerzas de Starling y  se produce a través de pared capilar.
OSMOSIS
PRESION OSMOTICA
COMPOSICION DE LOS LIQUIDOS CORPORALES
BALANCE DEL AGUA
BALANCE  HIDROELECTROLITICO EGRESOS Pérdidas insensibles ( piel y pulmones ): 15 ml/kg/24 h  Condiciones anormales: a) Hiperventilación: incrementa 100 ml. Por c/5 resp./24 h b) Fiebre: incrementa en 150  ml./grado temp./24 h    c) Sudor:  ( 24/h )  vol.  Sodio  cloro  potasio   * Moderado e intermitente  500  ml  25  mEq  25  mEq  7  mEq  * Moderado continuo  1000  50  50  14  * Profuso   2000  100  100  28  * Paciente operado :  Microlaparatomia  50 ml/hora    Abdomen abierto  100 ml/hora  Torax abierto  150 ml/hora
Pérdidas urinarias  * volumen:  0.5 – 1.0 ml/kg/hora .  En adulto 70 kg.: 1000 a 1500 ml/24 horas.  * Contenido de electrolitos:  Sodio:  40 –  80  mEq/L  Potasio:  40 –  80  mEq/L  Cloro :  60 – 120  mEq/L  Pérdidas en heces  * Volumen : 200 ml  * Contenido electrolitos:  Sodio  :  20 mEq  Potasio :  45 mEq  Cloro  :  15 mEq
REQUERIMIENTO BASALES  DE FLUIDOS Y ELECTROLITOS  ( INGRESOS ) Volumen 30 ml /kg/ 24 horas o  1800 a 2500 ml/ 24 h Electrolitos:  Sodio  Potasio   Magnesio    40 - 150   40 - 80   8  - 12  mEq    ( 5  -  9 )  ( 4 - 5 )  (  1- 3 )  gr.  Agua metabólica, produce en: * Paciente 70 kg. no hipercatabólico : 300 ml * Paciente 70 kg. hipercatabólico  :  600 – 1000 ml Debe administrarse 100 – 150 gr. glucosa para evitar  catabolismo interno incrementado  +   30 gr. aminoácidos
BALANCE DEL AGUA
GENERALIDADES El mantenimiento de la tonicidad de los fluidos del cuerpo dentro de estrechos márgenes, es posible por mecanismos homeostáticos que  controlan el ingreso y egreso del agua. El punto crítico de este proceso son los osmorreceptores del hipotálamo que controlan la secreción de la hormona antidiurética en respuesta a cambios en la tonicidad. En su momento la ADH controla la excreción de agua por su efecto sobre diferentes segmentos del  sistema colector renal. Desórdenes en la homeostasis del agua  resultan en hipo o hipernatremia.
BALANCE DEL AGUA INGESTA DEL AGUA El estímulo primario es la sed, mediado por incremento de la osmolaridad o la disminución de la  volemia o presión arterial que estimulan los osmorreceptores. EXCRECION DEL AGUA Es regulada estrictamente por factores fisiológicos. El principal determinante es AVP cuyo mayor estímulo para su secreción es la hiperosmolaridad. Factores  no osmóticos que regulan la AVP son:  volumen circulante efectivo, stress, nauseas, dolor, hipoglicemia, , embarazo y diversas drogas
 
CONTROL DEL BALANCE DEL AGUA  Y LA CONCENTRACION DEL SODIO SERICO
BALANCE DEL SODIO
BALANCE DEL SODIO El sodio es activamente bombeado  fuera de las células por la bomba Na,K,ATPasa. Como resultado 85- 90 % del sodio es extracelular, y el volumen del ECF es un reflejo del sodio total del cuerpo. Los mecanismos que regulan el volumen normal de los líquidos corporales  mantienen el equilibrio entre  la pérdida y ganancia de sodio.  Si esto no ocurre, condiciones de exceso o déficit de sodio se manifestará por edema o hipovolemia respectivamente. Cambios en la concentración  sérica del sodio generalmente reflejan disturbios de la homeostasis del agua; mientras que alteraciones en el contenido del sodio total del cuerpo se manifiestan como contracción o expansión del ECF.
BALANCE DEL SODIO Las personas ingieren aproximadamente 150 mmol de NaCl  diariamente, cantidad que excede las necesidades basales. La ingesta diaria de sodio produce un incremento del volumen extracelular y esto a su vez estimula la liberación renal de sodio para mantener el equilibrio. La  regulación de la excreción del sodio es multifactorial, y es el mayor determinante del balance del sodio. Un déficit o exceso de sodio se manifiesta como una disminución o incremento del volumen efectivo circulante respectivamente. Cambios en el volumen efectivo circulante tiende a conducir  a cambios paralelos en GFR; sin embargo la reabsorción tubular del Na y no GFR es el mayor mecanismo regulatorio que controla la excreción de sodio
REABSORCION TUBULAR DEL SODIO Casi 2/3 del sodio que se filtra en los glomérulos se reabsorbe en  el  tubo contorneado proximal fenómeno que es isosmótico e isoeléctrico. En la porción gruesa del asa ascendente de Henle se absorben entre el 25 – 30 % del Na +  gracias al cotransportador Na +  - K +  - 2Cl -  ( proceso activo pero también electroneutro ) . En el túbulo contorneado distal se reabsorbe  el 5 % del  Na +  y se verifica mediante el cotransportador Na + , - Cl -   sensible a las tiazidas. La reabsorción final del Na+ tiene lugar en los conductos colectores de la corteza y médula renal, y se elimina una cantidad que equivale aproximadamente a la cantidad  que se ingiere cada día.
REABSORCION DEL NaCl A NIVEL TUBULO CONTORNEADO  PROXIMAL
REABSORCION DEL NaCl  A NIVEL  DE LA  PORCION GRUESA DEL ASA DE HENLE
REABSORCION DEL NaCl A NIVEL DE TUBULO CONTORNEADO DISTAL
REABSORCION DEL SODIO A NIVEL DEL TUBULO COLECTOR CORTICAL
REABSORCION DEL SODIO A NIVEL DEL TUBULO COLECTOR MEDULAR
MECANISMOS DE CONTROL DEL FLUIDO EXTRACELULAR ERSNA =  Actividad Nervio Simpático Eferente FF =  Fracción de Filtración RIHP =  Presión Hidrostática  Renal Intersticial ANP =  Péptido Atrial Natriurético
SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA SVR =  Resistencia Vascular Sistémica UNaV  =  Excreción Urinaria de Sodio
HIPOVOLEMIA
HIPOVOLEMIA La verdadera depleción del volumen  o  hipovolemia, generalmente se refiere a un estado de combinación de pérdida de sal y agua que excede la ingesta, conduciendo a una contracción del ECF. La pérdida de sodio puede ser renal o extrarrenal. Dos factores tienden a proteger contra el desarrollo de la hipovolemia:  * El sodio de la dieta y la ingesta de agua deben estar por encima de las necesidades basales.  * El riñón minimiza posterior pérdidas urinarias  incrementando la reabsorción de sodio y agua.
 
 
MANIFESTACIONES CLINICAS  Tres grupos de síntomas pueden ocurrir en la hipovolemia: 1) Aquellos debidos a la depleción del volumen que están relacionados con la hipoperfusión tisular.  2) Aquellos relacionados con el tipo de fluido perdido, más a menudo con depleción isoosmótica de sodio y agua en que la mayoría de las pérdidas derivan del fluido extracelular. En aquellos pacientes con pérdidas pura de agua, la elevada osmolaridad causa que el agua se desplace por gradiente osmótica de las células al extracelular ( 2/3 del agua perdida derivan del fluido intracelular.  3)Aquellos debidos a los desórdenes electrolíticos y ácido-básicos acompañantes.
EXAMEN FISICO a.  Alteraciones en la piel y membranas mucosas: sequedad, pérdida de turgencia. Presión arterial: hipotensión postural, y según la gravedad hipotensión independiente de la postura. Sistema renal: bajo volumen urinario con alta osmolaridad. Es deseable un volumen urinario de 40 – 50 ml/hora Medida de la presión venosa. Métodos:  * Observación de la vena yugular externa  * Medición directa de la presión venosa. Valor normal: 1- 8 cm.H 2 O  o  1 – 6  mm. Hg.  con catéter yugular  con la punta en aurícula derecha.  * Medición de la presión en cuña:  < 7 mm Hg ( N: 5-12 )
EXAMEN FISICO Los signos clínicos de depleción de volumen  llegarán aparecer cuando la depleción de volumen ha progresado a un grado severo. El volumen de fluido  extracelular debe disminuir a un 25 a 30 % por debajo del valor óptimo antes que los signos clínicos lleguen hacer  evidentes.
 
ALTERACIONES LABORATORIALES Concentración del Na urinario: < 20 mEq/L. Algunas veces valores > 20 mEq/L no excluye hipovolemia. El Cl urinario generalmente es similar a la del sodio, excepto cuando el sodio  se excreta con otro anión ( bicarbonato en la alcalosis metabólica ). En este caso el cloro es el mejor indicador de la hipovolemia.  FE Na  < 1% Osmolalidad urinaria: > 450 mOsmol/kg o una gravedad específica > 1.015 Concentración del BUN y creatinina plasmática: en sujetos normales o enfermedad renal no complicada BUN/creatinina es > 10: 1. En hipovolemia puede ser mayor este valor ( 20: 1 ).
ALTERACIONES LABORATORIALES Uroanálisis es generalmente  normal en los estados hipovolémicos. Concentración del sodio plasmático: puede estar aumentado o disminuido. Concentración del potasio plasmático: puede haber  hipokalemia o hiperkalemia; lo primero es más frecuente en enfermedades gastrointestinales o renales; sin embargo lo segundo puede presentarse en falla renal,  hipoaldosteronismo o en la deplesión de volumen mismo. Balance ácido-básico es variable: normal, acidosis o alcalosis
REEMPLAZO DE FLUIDOS EN LA DEPLECION DE VOLUMEN Consideraciones a tener en cuenta:  a)  Tipo de fluido administrar  b) Volumen y ritmo de infusión INDICACIONES PARA LEVE A MODERADO DÉFICIT DE FLUIDOS El  t ipo de fluido a dar depende del tipo de fluido perdido y del desorden electrolítico. Así:  a) En pacientes hipernatrémicos : Solución hipotónica  ( sol. medio salino ) cuando se pierde sodio y agua ( diarreas ) o dextrosa en agua en pacientes que han perdido solo agua  ( diabetes  insípida  )
INDICACIONES PARA LEVE A MODERADO DÉFICIT DE FLUIDOS b) En pacientes hiponatrémicos: Solución isotónica o aun hipertónica.  c) Administrar potasio en pacientes con depleción de K d) Una solución más compleja puede requerir pacientes con acidosis metabólica. En esta situación puede ser  necesario agregar bicarbonato de sodio, particularmente si la acidosis es severa o las pérdidas de bicarbonato persisten como en diarreas severas.

Más contenido relacionado

PPTX
Función tubular y mecanismo contracorriente
PPTX
PPTX
Líquidos corporales
PPTX
Osmolaridad y tonicidad
PPT
Gasometría arterial ppt
PPT
Liquidos Y Electrolitos I
PPTX
Alcalosis
PPT
Insuficiencia renal cronica y aguda
Función tubular y mecanismo contracorriente
Líquidos corporales
Osmolaridad y tonicidad
Gasometría arterial ppt
Liquidos Y Electrolitos I
Alcalosis
Insuficiencia renal cronica y aguda

La actualidad más candente (20)

PPTX
Acidosis y alcolosis
PPTX
Trastorno del sodio
PPTX
Sindrome disfunción orgánica múltiple
PPTX
Insuficiencia Renal Aguda.ppt
PPTX
Acidosis metabolica 2015
PPTX
Mecanismos de concentración y dilución de la orina
PPTX
Desequilibrio hidroelectrolitico
PPT
Regulación de la osmolaridad y de la concentración
PPT
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
DOCX
Fisiopatologìa de Pielonefritis
PPTX
Trastornos hidroelectroliticos
PPTX
Hiponatremia hipernatremia
PPTX
Fisiologìa renal: regulacion hormonal
PPTX
Equilibrio acido base
PPTX
Hipomagnesemia
PPTX
Estado hiperosmolar hiperglicémico
PPTX
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
PPT
Equilibrio hidroelectrolitico
Acidosis y alcolosis
Trastorno del sodio
Sindrome disfunción orgánica múltiple
Insuficiencia Renal Aguda.ppt
Acidosis metabolica 2015
Mecanismos de concentración y dilución de la orina
Desequilibrio hidroelectrolitico
Regulación de la osmolaridad y de la concentración
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Fisiopatologìa de Pielonefritis
Trastornos hidroelectroliticos
Hiponatremia hipernatremia
Fisiologìa renal: regulacion hormonal
Equilibrio acido base
Hipomagnesemia
Estado hiperosmolar hiperglicémico
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
Equilibrio hidroelectrolitico
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Metabolismo Del Sodio
PPTX
Todo sobre sodio y potasio
PPTX
Metabolismo del sodio
PPT
Cursillo 1 (dr alva) alteraciones del sodio y potasio
PPT
Metabolismo Del Agua(2)
PPTX
Metabolismo del agua y los electrolitos
PPT
Metabolismo del agua
PPTX
Metabolismo del sodio ruta 2
PPT
69.b metabolismo del agua y sodio
PPTX
Metabolismo Y Trastornos Del Cl (2)
PPTX
Potasio fisiopatologia
PPTX
Sodio
PPT
El Sodio
PPTX
Fisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & Hipernatremia
PPT
Desequilibrio Hidroelectrolitico
PDF
Liquidos Y Electrolitos
PPTX
Sodio (na+)
PPTX
Medio interno, generalidades
PPTX
Fisiología renal
PPT
Equilibrio acido base
Metabolismo Del Sodio
Todo sobre sodio y potasio
Metabolismo del sodio
Cursillo 1 (dr alva) alteraciones del sodio y potasio
Metabolismo Del Agua(2)
Metabolismo del agua y los electrolitos
Metabolismo del agua
Metabolismo del sodio ruta 2
69.b metabolismo del agua y sodio
Metabolismo Y Trastornos Del Cl (2)
Potasio fisiopatologia
Sodio
El Sodio
Fisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & Hipernatremia
Desequilibrio Hidroelectrolitico
Liquidos Y Electrolitos
Sodio (na+)
Medio interno, generalidades
Fisiología renal
Equilibrio acido base
Publicidad

Similar a Metabolismo Del Agua Y Sodio[1] (20)

PPT
Liquidos Y Electrolitos
PDF
Desequilibrio_hidroelectrolitico (1).pdf
PPTX
Electrolitos
PPT
balance hidro electrolitico practico.ppt
PPTX
BALANCE HIDROSALINO
PPTX
CLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectrolitico
PPT
Balance
PPTX
trastornos hidrolectrolticos Na y K.pptx
PPT
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO GENERAL UCE.ppt
PPTX
Minerales_Sodio exceso y disminucion2[1][1].pptx
PPT
Agua y sodio
DOCX
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx
PPTX
Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos
PPT
Agua y electrolitos
PPTX
Aqua y electrolitos
PPT
Liquidos y electrolitos
PPTX
Desequilibrio hidroelectrolitico
PPTX
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
PPTX
1_4963336538801832592.pptx
PPTX
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Liquidos Y Electrolitos
Desequilibrio_hidroelectrolitico (1).pdf
Electrolitos
balance hidro electrolitico practico.ppt
BALANCE HIDROSALINO
CLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectrolitico
Balance
trastornos hidrolectrolticos Na y K.pptx
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO GENERAL UCE.ppt
Minerales_Sodio exceso y disminucion2[1][1].pptx
Agua y sodio
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx
Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos
Agua y electrolitos
Aqua y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Desequilibrio hidroelectrolitico
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
1_4963336538801832592.pptx
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica

Último (20)

PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PPTX
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf

Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]

  • 1. METABOLISMO DEL AGUA y SODIO BALANCE HIDROELECTROLITICO
  • 2. DEFINICION DE TERMINOS M ol ( molécula-gramo ) Es una unidad de peso. El mol es el peso molecular expresado en gramos, se usa una unidad mil veces menor: Milimol ( mM ). La suma de los átomos-gramos es la molécula gramo. Vgs. Peso en gramos Peso en gramos # moles = ---------------------- Milimoles = ---------------------- x 1000 Peso molecular Peso molecular Equivalentes ( Eq. ) Es una unidad de actividad química. Resulta de dividir el peso molecular en gramos ( mol ) entre la la valencia. Se usa una unidad mil veces menor mEq. Para hallar en número de equivalentes de una sustancia: Peso en gramos Peso en gr. x 1000 x valencia Eq = ---------------- x valencia mEq = ----------------------------- Peso molecular Peso molecuar
  • 3. SOLUCIONES ELECTROLITICAS PREPARACIONES ELECTROLITICAS La concentración electrolítica puede expresarse en mg/dL o mEq/L Fórmulas: mg/dl x Valencia x 10 mEq/L = ----------------------------- Peso molecular mEq/L x Peso molecular mg/dl = -------------------------------- Valencia x 10
  • 4. COMPOSICION DE LOS LIQUIDOS CORPORALES GENERALIDADES OSMOLALIDAD. Normal: 275 – 290 mosm/ kg. EQUILIBRIO OSMOTICO: Osm ECF = Osm ICF Osmoles extracelulares : Na + , Cl - , HCO3- Osmoles intracelulares : K , fostatos orgánicos: ATP, fosfato de creatina, fosfolípidos Osmolalidad eficaz ( tonicidad ) Adaptación osmótica y osmolítos Osmoles ineficaces El movimiento del agua entre el EVF e IVF está sometido a las fuerzas de Starling y se produce a través de pared capilar.
  • 7. COMPOSICION DE LOS LIQUIDOS CORPORALES
  • 9. BALANCE HIDROELECTROLITICO EGRESOS Pérdidas insensibles ( piel y pulmones ): 15 ml/kg/24 h Condiciones anormales: a) Hiperventilación: incrementa 100 ml. Por c/5 resp./24 h b) Fiebre: incrementa en 150 ml./grado temp./24 h c) Sudor: ( 24/h ) vol. Sodio cloro potasio * Moderado e intermitente 500 ml 25 mEq 25 mEq 7 mEq * Moderado continuo 1000 50 50 14 * Profuso 2000 100 100 28 * Paciente operado : Microlaparatomia 50 ml/hora Abdomen abierto 100 ml/hora Torax abierto 150 ml/hora
  • 10. Pérdidas urinarias * volumen: 0.5 – 1.0 ml/kg/hora . En adulto 70 kg.: 1000 a 1500 ml/24 horas. * Contenido de electrolitos: Sodio: 40 – 80 mEq/L Potasio: 40 – 80 mEq/L Cloro : 60 – 120 mEq/L Pérdidas en heces * Volumen : 200 ml * Contenido electrolitos: Sodio : 20 mEq Potasio : 45 mEq Cloro : 15 mEq
  • 11. REQUERIMIENTO BASALES DE FLUIDOS Y ELECTROLITOS ( INGRESOS ) Volumen 30 ml /kg/ 24 horas o 1800 a 2500 ml/ 24 h Electrolitos: Sodio Potasio Magnesio 40 - 150 40 - 80 8 - 12 mEq ( 5 - 9 ) ( 4 - 5 ) ( 1- 3 ) gr. Agua metabólica, produce en: * Paciente 70 kg. no hipercatabólico : 300 ml * Paciente 70 kg. hipercatabólico : 600 – 1000 ml Debe administrarse 100 – 150 gr. glucosa para evitar catabolismo interno incrementado + 30 gr. aminoácidos
  • 13. GENERALIDADES El mantenimiento de la tonicidad de los fluidos del cuerpo dentro de estrechos márgenes, es posible por mecanismos homeostáticos que controlan el ingreso y egreso del agua. El punto crítico de este proceso son los osmorreceptores del hipotálamo que controlan la secreción de la hormona antidiurética en respuesta a cambios en la tonicidad. En su momento la ADH controla la excreción de agua por su efecto sobre diferentes segmentos del sistema colector renal. Desórdenes en la homeostasis del agua resultan en hipo o hipernatremia.
  • 14. BALANCE DEL AGUA INGESTA DEL AGUA El estímulo primario es la sed, mediado por incremento de la osmolaridad o la disminución de la volemia o presión arterial que estimulan los osmorreceptores. EXCRECION DEL AGUA Es regulada estrictamente por factores fisiológicos. El principal determinante es AVP cuyo mayor estímulo para su secreción es la hiperosmolaridad. Factores no osmóticos que regulan la AVP son: volumen circulante efectivo, stress, nauseas, dolor, hipoglicemia, , embarazo y diversas drogas
  • 15.  
  • 16. CONTROL DEL BALANCE DEL AGUA Y LA CONCENTRACION DEL SODIO SERICO
  • 18. BALANCE DEL SODIO El sodio es activamente bombeado fuera de las células por la bomba Na,K,ATPasa. Como resultado 85- 90 % del sodio es extracelular, y el volumen del ECF es un reflejo del sodio total del cuerpo. Los mecanismos que regulan el volumen normal de los líquidos corporales mantienen el equilibrio entre la pérdida y ganancia de sodio. Si esto no ocurre, condiciones de exceso o déficit de sodio se manifestará por edema o hipovolemia respectivamente. Cambios en la concentración sérica del sodio generalmente reflejan disturbios de la homeostasis del agua; mientras que alteraciones en el contenido del sodio total del cuerpo se manifiestan como contracción o expansión del ECF.
  • 19. BALANCE DEL SODIO Las personas ingieren aproximadamente 150 mmol de NaCl diariamente, cantidad que excede las necesidades basales. La ingesta diaria de sodio produce un incremento del volumen extracelular y esto a su vez estimula la liberación renal de sodio para mantener el equilibrio. La regulación de la excreción del sodio es multifactorial, y es el mayor determinante del balance del sodio. Un déficit o exceso de sodio se manifiesta como una disminución o incremento del volumen efectivo circulante respectivamente. Cambios en el volumen efectivo circulante tiende a conducir a cambios paralelos en GFR; sin embargo la reabsorción tubular del Na y no GFR es el mayor mecanismo regulatorio que controla la excreción de sodio
  • 20. REABSORCION TUBULAR DEL SODIO Casi 2/3 del sodio que se filtra en los glomérulos se reabsorbe en el tubo contorneado proximal fenómeno que es isosmótico e isoeléctrico. En la porción gruesa del asa ascendente de Henle se absorben entre el 25 – 30 % del Na + gracias al cotransportador Na + - K + - 2Cl - ( proceso activo pero también electroneutro ) . En el túbulo contorneado distal se reabsorbe el 5 % del Na + y se verifica mediante el cotransportador Na + , - Cl - sensible a las tiazidas. La reabsorción final del Na+ tiene lugar en los conductos colectores de la corteza y médula renal, y se elimina una cantidad que equivale aproximadamente a la cantidad que se ingiere cada día.
  • 21. REABSORCION DEL NaCl A NIVEL TUBULO CONTORNEADO PROXIMAL
  • 22. REABSORCION DEL NaCl A NIVEL DE LA PORCION GRUESA DEL ASA DE HENLE
  • 23. REABSORCION DEL NaCl A NIVEL DE TUBULO CONTORNEADO DISTAL
  • 24. REABSORCION DEL SODIO A NIVEL DEL TUBULO COLECTOR CORTICAL
  • 25. REABSORCION DEL SODIO A NIVEL DEL TUBULO COLECTOR MEDULAR
  • 26. MECANISMOS DE CONTROL DEL FLUIDO EXTRACELULAR ERSNA = Actividad Nervio Simpático Eferente FF = Fracción de Filtración RIHP = Presión Hidrostática Renal Intersticial ANP = Péptido Atrial Natriurético
  • 27. SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA SVR = Resistencia Vascular Sistémica UNaV = Excreción Urinaria de Sodio
  • 29. HIPOVOLEMIA La verdadera depleción del volumen o hipovolemia, generalmente se refiere a un estado de combinación de pérdida de sal y agua que excede la ingesta, conduciendo a una contracción del ECF. La pérdida de sodio puede ser renal o extrarrenal. Dos factores tienden a proteger contra el desarrollo de la hipovolemia: * El sodio de la dieta y la ingesta de agua deben estar por encima de las necesidades basales. * El riñón minimiza posterior pérdidas urinarias incrementando la reabsorción de sodio y agua.
  • 30.  
  • 31.  
  • 32. MANIFESTACIONES CLINICAS Tres grupos de síntomas pueden ocurrir en la hipovolemia: 1) Aquellos debidos a la depleción del volumen que están relacionados con la hipoperfusión tisular. 2) Aquellos relacionados con el tipo de fluido perdido, más a menudo con depleción isoosmótica de sodio y agua en que la mayoría de las pérdidas derivan del fluido extracelular. En aquellos pacientes con pérdidas pura de agua, la elevada osmolaridad causa que el agua se desplace por gradiente osmótica de las células al extracelular ( 2/3 del agua perdida derivan del fluido intracelular. 3)Aquellos debidos a los desórdenes electrolíticos y ácido-básicos acompañantes.
  • 33. EXAMEN FISICO a. Alteraciones en la piel y membranas mucosas: sequedad, pérdida de turgencia. Presión arterial: hipotensión postural, y según la gravedad hipotensión independiente de la postura. Sistema renal: bajo volumen urinario con alta osmolaridad. Es deseable un volumen urinario de 40 – 50 ml/hora Medida de la presión venosa. Métodos: * Observación de la vena yugular externa * Medición directa de la presión venosa. Valor normal: 1- 8 cm.H 2 O o 1 – 6 mm. Hg. con catéter yugular con la punta en aurícula derecha. * Medición de la presión en cuña: < 7 mm Hg ( N: 5-12 )
  • 34. EXAMEN FISICO Los signos clínicos de depleción de volumen llegarán aparecer cuando la depleción de volumen ha progresado a un grado severo. El volumen de fluido extracelular debe disminuir a un 25 a 30 % por debajo del valor óptimo antes que los signos clínicos lleguen hacer evidentes.
  • 35.  
  • 36. ALTERACIONES LABORATORIALES Concentración del Na urinario: < 20 mEq/L. Algunas veces valores > 20 mEq/L no excluye hipovolemia. El Cl urinario generalmente es similar a la del sodio, excepto cuando el sodio se excreta con otro anión ( bicarbonato en la alcalosis metabólica ). En este caso el cloro es el mejor indicador de la hipovolemia. FE Na < 1% Osmolalidad urinaria: > 450 mOsmol/kg o una gravedad específica > 1.015 Concentración del BUN y creatinina plasmática: en sujetos normales o enfermedad renal no complicada BUN/creatinina es > 10: 1. En hipovolemia puede ser mayor este valor ( 20: 1 ).
  • 37. ALTERACIONES LABORATORIALES Uroanálisis es generalmente normal en los estados hipovolémicos. Concentración del sodio plasmático: puede estar aumentado o disminuido. Concentración del potasio plasmático: puede haber hipokalemia o hiperkalemia; lo primero es más frecuente en enfermedades gastrointestinales o renales; sin embargo lo segundo puede presentarse en falla renal, hipoaldosteronismo o en la deplesión de volumen mismo. Balance ácido-básico es variable: normal, acidosis o alcalosis
  • 38. REEMPLAZO DE FLUIDOS EN LA DEPLECION DE VOLUMEN Consideraciones a tener en cuenta: a) Tipo de fluido administrar b) Volumen y ritmo de infusión INDICACIONES PARA LEVE A MODERADO DÉFICIT DE FLUIDOS El t ipo de fluido a dar depende del tipo de fluido perdido y del desorden electrolítico. Así: a) En pacientes hipernatrémicos : Solución hipotónica ( sol. medio salino ) cuando se pierde sodio y agua ( diarreas ) o dextrosa en agua en pacientes que han perdido solo agua ( diabetes insípida )
  • 39. INDICACIONES PARA LEVE A MODERADO DÉFICIT DE FLUIDOS b) En pacientes hiponatrémicos: Solución isotónica o aun hipertónica. c) Administrar potasio en pacientes con depleción de K d) Una solución más compleja puede requerir pacientes con acidosis metabólica. En esta situación puede ser necesario agregar bicarbonato de sodio, particularmente si la acidosis es severa o las pérdidas de bicarbonato persisten como en diarreas severas.