!
# $ %
"
"!

#

%

&'

'

"

"

&(

)

En el control del metabolismo energético es factor decisivo, el estado de
fosforilación de determinadas proteínas cuya modificación covalente de la
estructura primaria motiva aumento o pérdida de su actividad. El predominio de
una u otra forma (fosforilada/no fosforilada) viene determinada por la relación de
actividades catalíticas proteína cinasa/fosfoproteína fosfatasa, enzimas que a su
vez, están sometidas a un control hormonal: la insulina (I) estimula la actividad
fosfoproteína fosfatasa y, por consiguiente, la desfosforilación de enzimas; el
glucagón (G), por el contrario, estimula la fosforilación de las mismas a través de
la activación de varias proteínas cinasa. Mediante el equilibrio entre la relación de
concentraciones plasmáticas de insulina y de glucagón ([I]/[G]), el organismo
mantiene la glucemia casi constante a pesar de las grandes fluctuaciones de la
ingesta.

"

#$ %
%$%

!

! !
Páncreas: órgano clave en la regulación del metabolismo
Esta glándula endocrina responde a la entrada de glucosa en sus células
(proceso que tiene lugar durante y después de la ingesta alimenticia), secretando
insulina, hormona que en estados basales de glucemia, se encuentra
almacenada como proinsulina en las células β de los islotes pancreáticos de
Langerhans.
Cuando la concentración de glucosa en plasma es superior al valor normal
(5 mM), las células β del páncreas captan rápidamente el monosacárido
mediante la proteína transportadora de glucosa GluT2. La elevada constante de
transporte propia de esta proteína (aproximadamente 60 mM) permite la entrada
de glucosa según una cinética lineal y no saturable en condiciones fisiológicas.
En el interior celular, la glucosa, por la acción catalítica de la glucocinasa, se
convierte inmediatamente en glucosa 6 fosfato que sigue la vía glucolítica. La
activación de esta ruta degradativa favorece la entrada de Ca2+ en las células
pancreáticas a través de los canales situados en la membrana plasmática y como
consecuencia, la liberación de insulina por exocitosis.
Una vez en el torrente sanguíneo, la insulina se une a los receptores
específicos presentes en la membrana plasmática de las células de diferentes
tejidos. Estos receptores son proteínas que atraviesan la membrana plasmática y
poseen actividad tirosina-cinasa, a las que se une la insulina para iniciar una
cascada de señalización que regula la transcripción de genes determinados, la
síntesis de determinadas proteínas y la actividad de enzimas citosólicas.
Por otra parte, el descenso en la concentración de glucosa que se produce
durante el ayuno, induce a que las células α del páncreas secreten glucagón.
Esta hormona se une a receptores específicos (presentes en hepatocitos y
adipocitos) que a su vez se acoplan a proteínas G heterotriméricas, lo que activa
la cascada de señalización de la adenilato ciclasa. Esta enzima asociada a la
membrana plasmática cataliza la transformación de ATP en AMPc, segundo
mensajero que al unirse a algunas proteínas citosólicas, modula su actividad
biológica.
La proteína cinasa A (PKA) es una de estas proteínas para la que el AMPc
es activador alostérico que se une al correspondiente centro regulador en la
enzima, induciendo la disociación de las subunidades reguladoras y catalíticas;
estas últimas quedan así dispuestas para la unión de las correspondientes
proteínas sustrato, a las que fosforila a expensas de ATP y como consecuencia,
modifica su actividad.

Enzimas cuya actividad catalítica se regula por fosforilación.
La tabla de más arriba recoge una serie de enzimas con importante
función reguladora de diferentes vías metabólicas y cuya actividad catalítica
depende de su estado de fosforilación que a su vez viene determinado por la
actividad de proteínas cinasa y fosfoproteínas fosfatasa dependiente de la señal
hormonal [I]/[G].
ENZIMA

Glucógeno
fosforilasa
Glucógeno
sintasa
Piruvato cinasa
(isoforma L)

AcetilCoA
carboxilasa
Triacilglicerol
lipasa

VÍA METABÓLICA EN LA QUE
EJERCE SU EFECTO REGULADOR
Y REACCIÓN QUE CATALIZA

Degradación del glucógeno
Glucógeno + Pi → Glucosa 1P + Glucógeno
(n glucosa)
([n-1] glucosa)

Biosíntesis de glucógeno
UDP-Glucosa + Glucógeno → UDP + Glucógeno
(n glucosa)
([n+1] glucosa)

LOCALIZACIÓN
PRINCIPAL

FORMA
ACTIVA

Hígado
Músculo esquelético

P

Hígado
Músculo esquelético

Biosíntesis de ácidos grasos
-

Acetil CoA + ATP + HCO3 → Malonil CoA + ADP + Pi + H+

Degradación de triacilgliceroles de los
depósitos lipídicos
Triacilglicerol + HOH → ácido graso + diacilglicerol

ACTIVIDAD
CATALÍTICA DE LA
ENZIMA

ACTIVIDAD DE LA VÍA
METABÓLICA

(−)

Disminución de la
glucogenolisis

No-P

(

)

Activación de la
glucogenosíntesis

Hígado

No-P

(

)

Activación de la glucolisis

Hígado
Tejido adiposo

No-P

(

)

Activación de la biosíntesis
de ácidos grasos

Tejido adiposo

P

Glucolisis
Fosfoenolpiruvato + ADP + H+ → Piruvato + ATP

EFECTO DEL INCREMENTO DEL COCIENTE
[I]/[G]
SOBRE

(−)

Inactivación de la lipolisis
Entre las enzimas indicadas, son sustratos de la PKA: la glucógeno sintasa, la
piruvato cinasa, la acetilCoA carboxilasa y la triacilglicerol lipasa. La fosforilación
y activación de la glucógeno fosforilasa depende de la glucógeno fosforilasa
cinasa, enzima esta última que es sustrato de la PKA. Todas las enzimas citadas
en su estado fosforilado son sustrato de la fosfoproteína fosfatasa cuya actividad
se estimula en respuesta a la insulina.
Son también sustratos de la PKA las proteínas que se citan a continuación y que
desempeñan importantes funciones reguladoras:
•

La enzima bifuncional fructosa 6P, cinasa 2/fructosa 2,6 bifosfato
fosfatasa 2 encargada de sintetizar y degradar la fructosa 2,6 bifosfato.
Este metabolito es importante activador de la fosfofructocinasa glucolítica,
enzima clave en el control de esta vía. La fructosa 2,6 bifosfato es también
inhibidor de la fructosa 1,6 bifosfato 1 fosfatasa, reguladora de la
gluconeogénesis. El incremento de la relación [I]/[G], regula la velocidad
de ambas vías centrales del metabolismo de la glucosa, tanto por la
detención de los procesos de fosforilación (inducidos por proteínas
cinasa), como por la estimulación de la hidrólisis de enlaces éster fosfato
(catalizada por la fosfoproteína fosfatasa).

•

La proteína inhibidora de la fosfoproteína fosfatasa que se activa por
fosforilación. En su estado fosforilado, este inhibidor contribuye al
mantenimiento de la glucógeno fosforilasa cinasa y de la glucógeno
fosforilasa en su forma fosforilada y activa; a la vez, este estado de
fosforilación inactiva a la glucógeno sintasa y como consecuencia, la
glucogenolisis es muy activa. El incremento de la relación [I]/[G], favorece
la defosforiación de las enzimas del metabolismo del glucógeno y conduce
a la estimulación de la glucogenosíntesis.

Una proteína citoplasmática regulada por fosforilación dependiente de la señal de
insulina pero, a diferencia de las anteriores, a través de la vía de señalización de
la fosfatidilinosiltol 3 cinasa, es la Glucógeno sintasa cinasa 3. Esta enzima que
se encuentra entre las proteínas con más participación en la fosforilación e
inactivación de la glucógeno sintasa, es activa en su forma no fosforilada. Su
fosforilación implica su incapacitación para fosforilar y con ello inactivar a la
glucógeno sintasa que a su vez cataliza la etapa la limitante de velocidad en la
síntesis de glucógeno. Como consecuencia, el incremento de la relación [I]/[G],
tiene como efecto metabólico, la estimulación de la glucogenosíntesis.
Conclusión:
El páncreas es el órgano esencial para el control de la glucemia haciendo
posible el mantenimiento, prácticamente constante, de la concentración de
glucosa en sangre. Esa función clave la desempeña a través de modificaciones
en la relación de concentraciones plasmáticas de dos hormonas, insulina y
glucagón que el propio órgano biosintetiza y secreta.

La primera de las hormonas citadas reduce la glucemia y estimula los
procesos anabólicos: síntesis de lípidos, glucogenosíntesis y síntesis de
proteínas, mientras que la segunda, motiva aumento de la concentración de
glucosa en plasma y estimula la glucogenólisis en el hígado, la lipólisis en el
tejido adiposo y la degradación de las proteínas en el músculo esquelético.

Más contenido relacionado

PPT
Regulación del metabolismo
PPT
Regulación del metabolismo
PPT
Regulacion del metabolismo
PDF
Glicólisis
PPTX
Gluconeogénesis
PPTX
DOC
Guia de enzimas
PPTX
Bioquimica
Regulación del metabolismo
Regulación del metabolismo
Regulacion del metabolismo
Glicólisis
Gluconeogénesis
Guia de enzimas
Bioquimica

La actualidad más candente (19)

PPTX
Unidad XIregulación e integración metabólica
PDF
T6 gluco neo
PDF
metabolismo del glucógeno
DOCX
Gluconeogénesis, Síntesis del Glucogeno(Glucogenesis), Ciclo de Calvin, Fotor...
PPTX
Gluconeogénesis
PDF
2 receptores-de-membrana-insulina-glucagon
PDF
Glucólisis y descarboxilación oxidativa del piruvato
PPTX
Gluconeogénesis y control de la glucosa en sangre.
PDF
Glucolisis (2)
PPT
Diapositivas endocrino2
PPTX
Glut y regulacion de la secrecion de la insulina
PPT
Carbohidratos importacia fisiologica estomatologia 2021 ii
PDF
Unidad XI regulación e integración metabólica
PPT
Diabetes mellitus
PDF
Sfarmacoquimica 3 rea hipoglicemiantes orales
PPTX
PPTX
Enzimas: REGULACION DE ACTIVIDADES
PPTX
Glucógeno
Unidad XIregulación e integración metabólica
T6 gluco neo
metabolismo del glucógeno
Gluconeogénesis, Síntesis del Glucogeno(Glucogenesis), Ciclo de Calvin, Fotor...
Gluconeogénesis
2 receptores-de-membrana-insulina-glucagon
Glucólisis y descarboxilación oxidativa del piruvato
Gluconeogénesis y control de la glucosa en sangre.
Glucolisis (2)
Diapositivas endocrino2
Glut y regulacion de la secrecion de la insulina
Carbohidratos importacia fisiologica estomatologia 2021 ii
Unidad XI regulación e integración metabólica
Diabetes mellitus
Sfarmacoquimica 3 rea hipoglicemiantes orales
Enzimas: REGULACION DE ACTIVIDADES
Glucógeno
Publicidad

Similar a Metabolismo ii (20)

PPTX
Gluconeogenesis
PPTX
Metabolismo Insulina
PPTX
Clases de Diabetes Mellitus, etiología y clasificación diagnóstica
PDF
Metabolismo del glucógeno
PPTX
Unidad N° 7 - Fisiología del Pancreas
PDF
Mecanismos de regulacion del metabolismo del glucogeno
PPTX
Metabolismo del glucógeno
PPTX
Insulina glucagon y dm
PPTX
Expo,, gluconeogenesis y control de la glucosa en la sangre
PPTX
PANCREAS_FINAL.pptx
PPTX
Metabolismo del glucógeno
PDF
Presentación_Glucogenesis bioquimica .pdf
PPTX
Diabetes mellitus greenspan
DOCX
Bioqui 2 modulo
PDF
glucogeno sintesis
PDF
METABOLISMO DEL GLUCÓGENO-UDH-BIOQUIMICA.pdf
PPTX
Insulina,glucagón y diabetes
PPTX
Mecanismos de secreciòn de insulina. Glucagon y sus funciones
Gluconeogenesis
Metabolismo Insulina
Clases de Diabetes Mellitus, etiología y clasificación diagnóstica
Metabolismo del glucógeno
Unidad N° 7 - Fisiología del Pancreas
Mecanismos de regulacion del metabolismo del glucogeno
Metabolismo del glucógeno
Insulina glucagon y dm
Expo,, gluconeogenesis y control de la glucosa en la sangre
PANCREAS_FINAL.pptx
Metabolismo del glucógeno
Presentación_Glucogenesis bioquimica .pdf
Diabetes mellitus greenspan
Bioqui 2 modulo
glucogeno sintesis
METABOLISMO DEL GLUCÓGENO-UDH-BIOQUIMICA.pdf
Insulina,glucagón y diabetes
Mecanismos de secreciòn de insulina. Glucagon y sus funciones
Publicidad

Más de Laura Contreras (20)

PDF
Caracteristicas de los hijos adultos de alcoholicos como resultado de experi...
DOC
Tratornos mentales y la mtc
PDF
La bioenergetica
PDF
Estudios de mama
PDF
Guia osteoporosis edicion2
PDF
Anemia y acupuntura
PDF
Columna inestable
DOCX
Colecistítis
PDF
Cuestionario para alzheimer
PDF
10 señales tempranas del alzheimer
DOC
T e o r i a s d e l e n v e j e c i m i e n t o
PPT
Que pasa cuando no desayunamos
PDF
Lupus esp
PPT
Efectos de los medicamentos
PDF
Intestino, segundo cerebro
PDF
3 cyanophyta texto
PDF
Biologa del pensamiento
PDF
Guiaabordajedelademencia
PDF
Elaboracion test cognitivos
PDF
Columna inestable
Caracteristicas de los hijos adultos de alcoholicos como resultado de experi...
Tratornos mentales y la mtc
La bioenergetica
Estudios de mama
Guia osteoporosis edicion2
Anemia y acupuntura
Columna inestable
Colecistítis
Cuestionario para alzheimer
10 señales tempranas del alzheimer
T e o r i a s d e l e n v e j e c i m i e n t o
Que pasa cuando no desayunamos
Lupus esp
Efectos de los medicamentos
Intestino, segundo cerebro
3 cyanophyta texto
Biologa del pensamiento
Guiaabordajedelademencia
Elaboracion test cognitivos
Columna inestable

Último (20)

PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
INSUFICIENCIA CARDÍACA manejo médico más fisio patología
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
INSUFICIENCIA CARDÍACA manejo médico más fisio patología
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
analisis de la situación de salud en salud publica
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf

Metabolismo ii

  • 1. ! # $ % " "! # % &' ' " " &( ) En el control del metabolismo energético es factor decisivo, el estado de fosforilación de determinadas proteínas cuya modificación covalente de la estructura primaria motiva aumento o pérdida de su actividad. El predominio de una u otra forma (fosforilada/no fosforilada) viene determinada por la relación de actividades catalíticas proteína cinasa/fosfoproteína fosfatasa, enzimas que a su vez, están sometidas a un control hormonal: la insulina (I) estimula la actividad fosfoproteína fosfatasa y, por consiguiente, la desfosforilación de enzimas; el glucagón (G), por el contrario, estimula la fosforilación de las mismas a través de la activación de varias proteínas cinasa. Mediante el equilibrio entre la relación de concentraciones plasmáticas de insulina y de glucagón ([I]/[G]), el organismo mantiene la glucemia casi constante a pesar de las grandes fluctuaciones de la ingesta. " #$ % %$% ! ! !
  • 2. Páncreas: órgano clave en la regulación del metabolismo Esta glándula endocrina responde a la entrada de glucosa en sus células (proceso que tiene lugar durante y después de la ingesta alimenticia), secretando insulina, hormona que en estados basales de glucemia, se encuentra almacenada como proinsulina en las células β de los islotes pancreáticos de Langerhans. Cuando la concentración de glucosa en plasma es superior al valor normal (5 mM), las células β del páncreas captan rápidamente el monosacárido mediante la proteína transportadora de glucosa GluT2. La elevada constante de transporte propia de esta proteína (aproximadamente 60 mM) permite la entrada de glucosa según una cinética lineal y no saturable en condiciones fisiológicas. En el interior celular, la glucosa, por la acción catalítica de la glucocinasa, se convierte inmediatamente en glucosa 6 fosfato que sigue la vía glucolítica. La activación de esta ruta degradativa favorece la entrada de Ca2+ en las células pancreáticas a través de los canales situados en la membrana plasmática y como consecuencia, la liberación de insulina por exocitosis. Una vez en el torrente sanguíneo, la insulina se une a los receptores específicos presentes en la membrana plasmática de las células de diferentes tejidos. Estos receptores son proteínas que atraviesan la membrana plasmática y poseen actividad tirosina-cinasa, a las que se une la insulina para iniciar una cascada de señalización que regula la transcripción de genes determinados, la síntesis de determinadas proteínas y la actividad de enzimas citosólicas. Por otra parte, el descenso en la concentración de glucosa que se produce durante el ayuno, induce a que las células α del páncreas secreten glucagón. Esta hormona se une a receptores específicos (presentes en hepatocitos y adipocitos) que a su vez se acoplan a proteínas G heterotriméricas, lo que activa la cascada de señalización de la adenilato ciclasa. Esta enzima asociada a la membrana plasmática cataliza la transformación de ATP en AMPc, segundo mensajero que al unirse a algunas proteínas citosólicas, modula su actividad biológica. La proteína cinasa A (PKA) es una de estas proteínas para la que el AMPc es activador alostérico que se une al correspondiente centro regulador en la enzima, induciendo la disociación de las subunidades reguladoras y catalíticas; estas últimas quedan así dispuestas para la unión de las correspondientes proteínas sustrato, a las que fosforila a expensas de ATP y como consecuencia, modifica su actividad. Enzimas cuya actividad catalítica se regula por fosforilación. La tabla de más arriba recoge una serie de enzimas con importante
  • 3. función reguladora de diferentes vías metabólicas y cuya actividad catalítica depende de su estado de fosforilación que a su vez viene determinado por la actividad de proteínas cinasa y fosfoproteínas fosfatasa dependiente de la señal hormonal [I]/[G].
  • 4. ENZIMA Glucógeno fosforilasa Glucógeno sintasa Piruvato cinasa (isoforma L) AcetilCoA carboxilasa Triacilglicerol lipasa VÍA METABÓLICA EN LA QUE EJERCE SU EFECTO REGULADOR Y REACCIÓN QUE CATALIZA Degradación del glucógeno Glucógeno + Pi → Glucosa 1P + Glucógeno (n glucosa) ([n-1] glucosa) Biosíntesis de glucógeno UDP-Glucosa + Glucógeno → UDP + Glucógeno (n glucosa) ([n+1] glucosa) LOCALIZACIÓN PRINCIPAL FORMA ACTIVA Hígado Músculo esquelético P Hígado Músculo esquelético Biosíntesis de ácidos grasos - Acetil CoA + ATP + HCO3 → Malonil CoA + ADP + Pi + H+ Degradación de triacilgliceroles de los depósitos lipídicos Triacilglicerol + HOH → ácido graso + diacilglicerol ACTIVIDAD CATALÍTICA DE LA ENZIMA ACTIVIDAD DE LA VÍA METABÓLICA (−) Disminución de la glucogenolisis No-P ( ) Activación de la glucogenosíntesis Hígado No-P ( ) Activación de la glucolisis Hígado Tejido adiposo No-P ( ) Activación de la biosíntesis de ácidos grasos Tejido adiposo P Glucolisis Fosfoenolpiruvato + ADP + H+ → Piruvato + ATP EFECTO DEL INCREMENTO DEL COCIENTE [I]/[G] SOBRE (−) Inactivación de la lipolisis
  • 5. Entre las enzimas indicadas, son sustratos de la PKA: la glucógeno sintasa, la piruvato cinasa, la acetilCoA carboxilasa y la triacilglicerol lipasa. La fosforilación y activación de la glucógeno fosforilasa depende de la glucógeno fosforilasa cinasa, enzima esta última que es sustrato de la PKA. Todas las enzimas citadas en su estado fosforilado son sustrato de la fosfoproteína fosfatasa cuya actividad se estimula en respuesta a la insulina. Son también sustratos de la PKA las proteínas que se citan a continuación y que desempeñan importantes funciones reguladoras: • La enzima bifuncional fructosa 6P, cinasa 2/fructosa 2,6 bifosfato fosfatasa 2 encargada de sintetizar y degradar la fructosa 2,6 bifosfato. Este metabolito es importante activador de la fosfofructocinasa glucolítica, enzima clave en el control de esta vía. La fructosa 2,6 bifosfato es también inhibidor de la fructosa 1,6 bifosfato 1 fosfatasa, reguladora de la gluconeogénesis. El incremento de la relación [I]/[G], regula la velocidad de ambas vías centrales del metabolismo de la glucosa, tanto por la detención de los procesos de fosforilación (inducidos por proteínas cinasa), como por la estimulación de la hidrólisis de enlaces éster fosfato (catalizada por la fosfoproteína fosfatasa). • La proteína inhibidora de la fosfoproteína fosfatasa que se activa por fosforilación. En su estado fosforilado, este inhibidor contribuye al mantenimiento de la glucógeno fosforilasa cinasa y de la glucógeno fosforilasa en su forma fosforilada y activa; a la vez, este estado de fosforilación inactiva a la glucógeno sintasa y como consecuencia, la glucogenolisis es muy activa. El incremento de la relación [I]/[G], favorece la defosforiación de las enzimas del metabolismo del glucógeno y conduce a la estimulación de la glucogenosíntesis. Una proteína citoplasmática regulada por fosforilación dependiente de la señal de insulina pero, a diferencia de las anteriores, a través de la vía de señalización de la fosfatidilinosiltol 3 cinasa, es la Glucógeno sintasa cinasa 3. Esta enzima que se encuentra entre las proteínas con más participación en la fosforilación e inactivación de la glucógeno sintasa, es activa en su forma no fosforilada. Su fosforilación implica su incapacitación para fosforilar y con ello inactivar a la glucógeno sintasa que a su vez cataliza la etapa la limitante de velocidad en la síntesis de glucógeno. Como consecuencia, el incremento de la relación [I]/[G], tiene como efecto metabólico, la estimulación de la glucogenosíntesis.
  • 6. Conclusión: El páncreas es el órgano esencial para el control de la glucemia haciendo posible el mantenimiento, prácticamente constante, de la concentración de glucosa en sangre. Esa función clave la desempeña a través de modificaciones en la relación de concentraciones plasmáticas de dos hormonas, insulina y glucagón que el propio órgano biosintetiza y secreta. La primera de las hormonas citadas reduce la glucemia y estimula los procesos anabólicos: síntesis de lípidos, glucogenosíntesis y síntesis de proteínas, mientras que la segunda, motiva aumento de la concentración de glucosa en plasma y estimula la glucogenólisis en el hígado, la lipólisis en el tejido adiposo y la degradación de las proteínas en el músculo esquelético.