3
Lo más leído
5
Lo más leído
6
Lo más leído
Métodos y Técnicas de Estudio Parasitológico
Tema
Método de Ritchie
Profesor
JOSUE ENRIQUE TASAYCO TORRES
Integrante
Henry Carcausto
Mariza Gómez
Celeste Rojas
Aracely Yachi
Nilton Velarde
Ana Cáceres
Introducción
Las parasitosis intestinales constituyen un problema de salud pública,
debido a sus elevadas tasas de prevalencia en los países tropicales,
entre ellos los latinoamericanos.
Estas parasitosis afectan principalmente a niños en edad escolar,
quienes padecen frecuentemente de problemas de aprendizaje, déficit
de atención, ausentismo escolar, anemia, desnutrición crónica y
trastornos del desarrollo y el crecimiento.
Fundamento.
Se basa en la concentración de los quistes y huevos por sedimentación
mediante la centrifugación, con la ayuda de formol y éter para separar
y visualizar los elementos parasitarios.
Materiales.
- Gradilla de tubos de ensayo.
- Tubos de ensayo 13 x 100.
- Pipetas Pasteur.
- Lámina portaobjetos.
- Laminillas cubreobjetos.
- Hisopos.
- Solución de formol 10%.
- Solución fisiológica.
- Eter etílico.
- Lugol.
- Bajalengua o bagueta.
- Microscopio binocular
Procedimiento.
I: - Colocar en el tubo de ensayo 1 a 2 g de muestra de heces, agregar 8 mL de solución
fisiológica, homogeneizar y centrifugar a 2 000 r.p.m. por 2 a 3 minutos.
- Descartar el sobrenadante y repetir varias veces el paso anterior hasta que se
observe el sobrenadante limpio.
- Decantar el sobrenadante, agregar al sedimento 6 mL de solución de formol al 10%,
homogeneizar y dejar reposar 5 minutos, luego de los cuales se agrega 3 mL de éter.
- Taponar el tubo y agitar cuidadosamente para evitar la salida del material.
II: - Eliminar las capas formadas de sobrenadante, de ser necesario, con ayuda de
un hisopo.
III. - Retirar la tapa, centrifugar el tubo de 2 000 a 3 000 r.p.m. por 3 minutos.
IV. - Depositar una gota de lugol en la lámina portaobjeto, y con ayuda de una pipeta
Pasteur, tomar una porción del sedimento para mezclarlo con la solución de Lugol.
- Cubrir con una laminilla cubreobjeto y observar al microscopio
Observación.
Se pueden observar quistes, ooquistes y
huevos de los parásitos. Es poco útil para
observar trofozoítos y larvas.
Resultado.
Informar el nombre, estadio evolutivo del
parásito y la presencia de cristales de
Charcot-Leyden
CONCLUSIÓN.
Esta técnica es relativamente fácil y toma poco tiempo, sólo tarda el
tiempo de centrifugado.
No todos los equipos observaron algo y no todas las muestras
sedimentaron. Creemos que
tal vez sea el período de centrifugación lo que está perjudicando el
método.
GRACIAS

Más contenido relacionado

PDF
Práctica - CPS TECNICA DE FAUST l.pdf
PPT
Hongo-Trichophyton mentagrophytes
PDF
Técnica de baermann
PPT
Comensales
PDF
Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
PPT
Técnicas de diagnostico de parásitos antemorten
PPT
Clase 3 estructura de los hongos 2015
PPTX
Entamoebas
Práctica - CPS TECNICA DE FAUST l.pdf
Hongo-Trichophyton mentagrophytes
Técnica de baermann
Comensales
Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
Técnicas de diagnostico de parásitos antemorten
Clase 3 estructura de los hongos 2015
Entamoebas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Presentacin de diphylobotrium latum
PPTX
PPTX
Ascariasis
PPTX
Metodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de Nematodos
PPTX
Enteromonas hominis
PPTX
Trichomonas
PPTX
Tripanosomiasis
PPTX
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico Parasitológico
PDF
Atlas de Micologia
PPTX
Blastocystis hominis
PPTX
Morfología de Helmintos
PPTX
Balantidium colli
PPTX
Leishmaniasis del viejo mundo
PPTX
Balantidium coli
PPTX
Expo_2_ METODOS CONCENTRACION PARASITARIA de Heces.pptx
PPT
Apicomplexa (I parcial)
PDF
22412571 eq-7-microbiologia-de-la-leche
PPTX
Parasitología - Paragonimus
DOCX
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Presentacin de diphylobotrium latum
Ascariasis
Metodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de Nematodos
Enteromonas hominis
Trichomonas
Tripanosomiasis
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico Parasitológico
Atlas de Micologia
Blastocystis hominis
Morfología de Helmintos
Balantidium colli
Leishmaniasis del viejo mundo
Balantidium coli
Expo_2_ METODOS CONCENTRACION PARASITARIA de Heces.pptx
Apicomplexa (I parcial)
22412571 eq-7-microbiologia-de-la-leche
Parasitología - Paragonimus
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Publicidad

Similar a METODO DE RICHIE.pptx (20)

PPTX
Diarrea microorganismos mas frecuentes
DOCX
Practica 1 parasito
PDF
Examen coproparasitologico seriado
PPTX
Examen coproparasitoscopico
PDF
toma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdf
PPT
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
PPTX
Paso a paso Coprología - Leidy Giraldo
DOCX
Métodos especiales
PDF
Practica Trematodos OMH 2022
PDF
IECH MEDICINA JIMENEZ CHAVEZ LUIS FERNANDO 2B PARASITOS INTESTINALES
DOCX
Parasito1.1
PPTX
Examen Coproparasitoscopico UPAET practica 4
PPT
Clase 6 toma de muestras transporte y conservacion 2015
PPT
Practica de parasitología I.ppt
PDF
3. reconocimiento de parasitos
DOCX
PARASITOLOGÍA CLÍNICA
PPTX
caso clínico de examen en heces INFECTOLOGIA.pptx
PDF
Exámen Parasitológico Seriado de Deposiciones
PPT
Exámen parasitológico seriado de deposiciones (epsd)
DOCX
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...
Diarrea microorganismos mas frecuentes
Practica 1 parasito
Examen coproparasitologico seriado
Examen coproparasitoscopico
toma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdf
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Paso a paso Coprología - Leidy Giraldo
Métodos especiales
Practica Trematodos OMH 2022
IECH MEDICINA JIMENEZ CHAVEZ LUIS FERNANDO 2B PARASITOS INTESTINALES
Parasito1.1
Examen Coproparasitoscopico UPAET practica 4
Clase 6 toma de muestras transporte y conservacion 2015
Practica de parasitología I.ppt
3. reconocimiento de parasitos
PARASITOLOGÍA CLÍNICA
caso clínico de examen en heces INFECTOLOGIA.pptx
Exámen Parasitológico Seriado de Deposiciones
Exámen parasitológico seriado de deposiciones (epsd)
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...
Publicidad

Último (20)

PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PPT
Planimetria para empezar a estudiar anatomía humana
PDF
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PPTX
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PPTX
exposicionn de apendicitis aaguda ppt medicina
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
Planimetria para empezar a estudiar anatomía humana
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
exposicionn de apendicitis aaguda ppt medicina
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf

METODO DE RICHIE.pptx

  • 1. Métodos y Técnicas de Estudio Parasitológico Tema Método de Ritchie Profesor JOSUE ENRIQUE TASAYCO TORRES Integrante Henry Carcausto Mariza Gómez Celeste Rojas Aracely Yachi Nilton Velarde Ana Cáceres
  • 2. Introducción Las parasitosis intestinales constituyen un problema de salud pública, debido a sus elevadas tasas de prevalencia en los países tropicales, entre ellos los latinoamericanos. Estas parasitosis afectan principalmente a niños en edad escolar, quienes padecen frecuentemente de problemas de aprendizaje, déficit de atención, ausentismo escolar, anemia, desnutrición crónica y trastornos del desarrollo y el crecimiento.
  • 3. Fundamento. Se basa en la concentración de los quistes y huevos por sedimentación mediante la centrifugación, con la ayuda de formol y éter para separar y visualizar los elementos parasitarios.
  • 4. Materiales. - Gradilla de tubos de ensayo. - Tubos de ensayo 13 x 100. - Pipetas Pasteur. - Lámina portaobjetos. - Laminillas cubreobjetos. - Hisopos. - Solución de formol 10%. - Solución fisiológica. - Eter etílico. - Lugol. - Bajalengua o bagueta. - Microscopio binocular
  • 5. Procedimiento. I: - Colocar en el tubo de ensayo 1 a 2 g de muestra de heces, agregar 8 mL de solución fisiológica, homogeneizar y centrifugar a 2 000 r.p.m. por 2 a 3 minutos. - Descartar el sobrenadante y repetir varias veces el paso anterior hasta que se observe el sobrenadante limpio. - Decantar el sobrenadante, agregar al sedimento 6 mL de solución de formol al 10%, homogeneizar y dejar reposar 5 minutos, luego de los cuales se agrega 3 mL de éter. - Taponar el tubo y agitar cuidadosamente para evitar la salida del material.
  • 6. II: - Eliminar las capas formadas de sobrenadante, de ser necesario, con ayuda de un hisopo. III. - Retirar la tapa, centrifugar el tubo de 2 000 a 3 000 r.p.m. por 3 minutos.
  • 7. IV. - Depositar una gota de lugol en la lámina portaobjeto, y con ayuda de una pipeta Pasteur, tomar una porción del sedimento para mezclarlo con la solución de Lugol. - Cubrir con una laminilla cubreobjeto y observar al microscopio
  • 8. Observación. Se pueden observar quistes, ooquistes y huevos de los parásitos. Es poco útil para observar trofozoítos y larvas. Resultado. Informar el nombre, estadio evolutivo del parásito y la presencia de cristales de Charcot-Leyden
  • 9. CONCLUSIÓN. Esta técnica es relativamente fácil y toma poco tiempo, sólo tarda el tiempo de centrifugado. No todos los equipos observaron algo y no todas las muestras sedimentaron. Creemos que tal vez sea el período de centrifugación lo que está perjudicando el método.