Metodología de la
Investigación
¿Cómo se originan las investigaciones?
¿Cómo se originan las investigaciones?
• ¿Cómo se originan las investigaciones cuantitativas, cualitativas o
mixtas?
• Para iniciar una investigación siempre se necesita una idea;
todavía no se conoce el sustituto de una buena idea.
• Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad
objetiva (desde la perspectiva cuantitativa), a la realidad
subjetiva (desde la perspectiva cualitativa) o a la realidad
intersubjetiva (desde la óptica mixta) que habrá de investigarse.
Fuentes de idea para una investigación.
• Existe una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación,
entre las cuales se encuentran:
• Las experiencias individuales
• Materiales escritos (libros, artículos de revistas o periódicos, notas y tesis)
• Materiales audiovisuales
• Programas de radio o televisión
• Información disponible en internet (en su amplia gama de posibilidades, como
páginas web, foros de discusión, entre otros)
• Teorías
• Descubrimientos producto de investigaciones
• Conversaciones personales
• Observaciones de hechos
• Creencias e incluso intuiciones y presentimientos
¿Cómo surgen las ideas de investigación?
• Donde se congregan grupos —restaurantes, hospitales,
industrias, universidades y otras muchas formas de asociación.

bancos,

• Al observar las campañas para legisladores y otros puestos de elección
popular; alguien podría preguntarse: ¿sirve para algo toda esta
publicidad?, ¿tantos letreros, afiches, anuncios en televisión y bardas
pintadas tienen algún efecto sobre los votantes?
• Al leer una revista de divulgación por ejemplo, al terminar un artículo
sobre la política exterior española, alguien podría concebir una
investigación sobre las actuales relaciones entre España y Latinoamérica.

• Estudiar en casa, ver la televisión o asistir al cine .
Vaguedad de las ideas iniciales.
• La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse
con cuidado para que se transforme en planteamientos más
precisos y estructurados, en particular en el proceso cuantitativo.
Como mencionan Labovitz y Hagedorn (1981), cuando una persona
desarrolla una idea de investigación debe familiarizarse con el
campo de conocimiento donde se ubica la idea.
Necesidad de conocer los antecedentes.
• Para adentrarse en el tema es necesario conocer estudios, investigaciones y
trabajos anteriores, especialmente si uno no es experto en tal tema.
Conocer lo que se ha hecho con respecto a un tema ayuda a:
• No investigar sobre algún tema que ya se haya estudiado a fondo.
• Estructurar más formalmente la idea de investigación: Consiste en
esbozar con mayor claridad y formalidad lo que se desea investigar.
• Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de
investigación: no importa que adoptemos un enfoque cualitativo o
cuantitativo de la investigación, tenemos que elegir una perspectiva
principal para abordar nuestro estudio o establecer qué perspectivas lo
conducirán. Así, estamos hablando de perspectiva (disciplina desde la cual
se guía centralmente la investigación) y enfoque del estudio (cuantitativo,
cualitativo o mixto).
Investigación previa de los temas.
• Es evidente que, cuanto mejor se conozca un tema, el proceso de
afinar la idea será más eficiente y rápido. Desde luego, hay temas
que han sido más investigados que otros y, en consecuencia, su
campo de conocimiento se encuentra mejor estructurado.
• Podríamos decir que hay:
• Temas ya investigados, estructurados y formalizados.
• Temas ya investigados pero menos estructurados y formalizados.
• Temas poco investigados y poco estructurados.
• Temas no investigados.
Criterios para generar ideas

• Algunos inventores famosos han sugerido estos criterios para
generar ideas de investigación productivas:
• Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador de
manera personal.
• Las buenas ideas de investigación “no son necesariamente
nuevas pero sí novedosas”
• Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar
teorías y solucionar problemas.
• Las buenas ideas pueden servir para generar nuevos
interrogantes y cuestionamientos
Conclusión
• Las investigaciones se originan a partir de ideas, las cuales pueden
provenir de distintas fuentes y su calidad no está necesariamente
relacionada con la fuente de la que provienen.
• Con frecuencia, las ideas son vagas y deben traducirse en
problemas más concretos de investigación, para lo cual se requiere
una revisión bibliográfica sobre la idea o buscar referencias. Ello,
sin embargo, no impide que adoptemos una perspectiva única y
propia.
• Las buenas ideas deben alentar al investigador, ser novedosas y
servir para la elaboración de teorías y la resolución de problemas.
Cómo iniciar un trabajo
de investigación
Escoger un tema de estudio.
Todo proceso de investigación comienza
cuando el investigador (o equipo de
investigación) escoge un tema de estudio. Esto
expresa la idea central de investigar “algo”
◦ Ejemplo:

◦ Un tema de investigación podría ser “Estudiar
la juventud en la ciudad de Santa Rosa”
◦ O bien “La situación de la gente de la tercera
edad en el oeste pampeano”.
Especificar la pregunta o
preguntas que expresan el objeto
de la investigación.
Para
formular
las preguntas de investigación de
manera adecuada se debe cumplir los siguientes
requisitos:
◦ Ser clara y concisa: Debe explicar de manera
comprensible lo que se pretende investigar.
◦ Pertinente: que sea teóricamente relevante o bien que
sirva al propósito de conocer el aspecto de la realidad
sobre la cual se quiere incidir.
◦ Realista: La pregunta debe expresar un tipo de
investigación que sea viable, realizable.
Fase Exploratoria.
◦ En esta fase del proceso investigativo (tarea previa al
proceso de investigación propiamente dicho), es necesario
obtener una cierta cantidad de información, actualizada y
relevante,
La fase exploratoria tiene 4 finalidades:
◦ Explorar.(registrar,inquirir,examinar la problemática)
◦ Adquirir mayor información.(acerca de la problemática)
◦ Poner de manifiesto ciertos aspectos del tema objeto de
investigación.(para una mejor formulación del problema)
◦ Proporcionar información (para la elaboración de un marco
teórico referencial mejor fundamentado científicamente.)
◦ cerca del tema objeto de investigación.
Conclusión
Tema de
Investigación

Expresa la idea inicial de
investigar “algo”

Pregunta de
partida

o
o
o

Clara y precisa.
Pertinente.
Realista

Fase
Exploratoria
o
o
o
o
o
o

Recopilación documental
Consulta de mapas.
Contacto global.
Entrevistas in situ
Reuniones de grupos.
Consulta a informantes clave.
Elección del tema
Factores

En la elección del tema es necesario
considerar factores de orden subjetivo
y objetivo
Factores de orden Subjetivo:



Hacen relación a la persona que va a elaborar la investigación

o

Interés.

o

Capacidad para desarrollarlo.

o

Tiempo necesario para el tema escogido.

o

Se cuenta con los recursos necesarios.

o

Disponibilidad del material
Factores de orden Objetivo.



Hacen relación al tema escogido.

o

Verificar que el tema llene los requisitos exigidos para el
desarrollo adecuado para un diseño de tesis o investigación

o

Que sea de interés.

o

Utilidad del tema.

o

Que presente un nuevo enfoque
´

Interés por el tema

Conclusión

Orden
Subjetivo

Capacidad para desarrollo
Tiempo

Factores a
tener en
cuenta

Recursos necesarios
Disponibilidad del recurso

¿Permite un diseño?
Orden
Objetivo

¿Es de interés?
¿Presenta utilidad?
¿Presenta un nuevo enfoque?
EL PROBLEMA.
 Los

problemas de investigación son hechos
que surgen de la realidad y que el
investigador encuentra a partir de múltiples
situaciones:

 Vacíos en el conocimiento.
 Resultados contradictorios.
 Explicación de un hecho.

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.
 Es

la presentación racional de lo que se va a investigar, precede al plan
de la investigación y debe presentar una idea clara y precisa del
problema.

 Existen 3 maneras para la formulación de un título.
 1. Por síntesis: Cuando

condensa la idea central de la investigación

 2.

Por asociación: Cuando se relaciona con otra idea o ideas en torno a
la investigación.

 3.

Por antítesis: Es decir, cuando se presenta todo lo contrario de lo que
va a tratar la investigación.

TÍTULO DEL PROBLEMA.
El planteamiento va a establecer la dirección del estudio para lograr
ciertos objetivos, de manera que los datos pertinentes se recolectan
teniendo en mente esos objetivos a fin de darles el significado que les
corresponde.
El planteamiento del problema pone de manifiesto tres aspectos que
deben tenerse en cuenta desde el principio:
 1. Descripción

del problema: Complejidad de la realidad del problema.

 2. Elementos del problema.
 3. Formulación del problema.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Los

elementos son aquellas características de la situación
problemática imprescindibles para el enunciado del problema,
es decir, sumados los elementos del problema se tiene como
resultado la estructura de la descripción del problema.

2.ELEMENTOS DEL PROBLEMA.
Consiste en la estructuración de toda la investigación, en su conjunto de tal
modo que cada una de las piezas resulte parte de un todo y que ese todo
forme un cuerpo lógico de investigación.
La formulación del problema debe presentar el objetivo fundamental de
estudio en sus dimensiones exactas, mediante una exposición formalmente
explícita, indicando por medio de ella que información debe obtener el
investigador para resolver el problema.

3.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
Identificación

Problema

Título
Descripción
Planteamiento

Elementos
Formulación

CONCLUSIÓN
Formulación del problema
Fases o criterios para formular adecuadamente un problema.
¿Cuál es el problema?

Éste es el punto de partida: consiste en identificar el
problema, planteándolo y delimitándolo.

¿Cuáles son los datos del problema?
¿Cuáles son los aspectos o elementos principales del
problema?

Se trata de expresarlo con claridad y precisión, mediante la
descomposición dimensional del problema, estableciendo sus
constituyentes, variables o dimensiones.

¿Qué se ha dicho sobre el problema?
¿Cuáles son las relaciones entre los diferentes aspectos del
problema?
¿Cuáles son las cuestiones conexas al problema?
¿Y cuáles son los condicionamientos o determinaciones
que surgen de la situación contextual?
¿Cuál es el contexto en el que se da el problema?

Estudiar la literatura sobre el tema o cuestiones conexas.
Traducir la pregunta o preguntas con que se formula el problema,
expresándolas en variables manipulables y susceptibles de
manipulación empírica.

¿Está suficientemente definido?
¿Qué solución se busca?

Se trata de evitar el equívoco en el uso de los conceptos; hay que
definir claramente el alcance que se da a los términos que definen el
problema.
Es lo que determina el para qué de la investigación: la finalidad
Delimitación del campo de investigación.
Una buena delimitación del problema
implica siempre la delimitación del
campo de la investigación, es decir,
establecer claramente los límites de
tiempo y espacio dentro de los que se
realizará el estudio investigativo.
Conclusión
Fase o criterios para formular adecuadamente un
problema
Formulación

Tiempo
Delimitación del campo
investigativo

Espacio

Más contenido relacionado

PPTX
Aulão Revisão Prova Final Metodologia científica
PPT
Observación
DOCX
El método cientifico profesora liliana
PDF
Tipos de Investigación
PDF
Métodos Lógicos
PPTX
Enfoques metodológicos
PPT
Projeto de Pesquisa - Metodologia
PPTX
Elaborando uma pesquisa qualitativa
Aulão Revisão Prova Final Metodologia científica
Observación
El método cientifico profesora liliana
Tipos de Investigación
Métodos Lógicos
Enfoques metodológicos
Projeto de Pesquisa - Metodologia
Elaborando uma pesquisa qualitativa

La actualidad más candente (8)

DOC
Investigacion Cualitativa Y Cuantitativa
PPT
Metodo inductivo deductivo
PPTX
Tema 1.4 - Planteamiento cuantitativo del problema.pptx
PPT
Pesquisa bibliografica e internet
PPTX
InvestigacióN Cualitativa
DOC
OBSERVACION DE CLASE
PPTX
Acopio de datos
PDF
Resenha 3a.aula 23 08-11 babbie cap i-v1
Investigacion Cualitativa Y Cuantitativa
Metodo inductivo deductivo
Tema 1.4 - Planteamiento cuantitativo del problema.pptx
Pesquisa bibliografica e internet
InvestigacióN Cualitativa
OBSERVACION DE CLASE
Acopio de datos
Resenha 3a.aula 23 08-11 babbie cap i-v1
Publicidad

Destacado (20)

PPSX
Orientación y enseñanza
PPTX
Contrato y transposición didáctica
PPTX
Funciones de la Evaluación
PPTX
4 marco teòrico
PPTX
Eleccion del tema
PDF
Metodo Tabular Integracion Por Partes
PPTX
Técnica - El Fichaje
PPTX
Unidad ii objetivos y elaboración del marco teórico
PPT
Area Bajo Una Curva
PPT
El Tema De Investigacion
PPTX
Selección y formulación del problema
PPT
ElaboracióN Del Marco TeóRico
PDF
Ecuaciones de estado. Ejercicios resueltos
PDF
U2 capitulo-8-sampieri
PPT
Resumen hernandez sampieri
PDF
Termodinamica ejercicios resueltos
PDF
Metodologia de la Investigación. Revisión de la Literatura.
PPTX
7.Seleccion de la muestra. Paso 7 de la Investigacion Científica.
PDF
Libro estatica problemas_resueltos
Orientación y enseñanza
Contrato y transposición didáctica
Funciones de la Evaluación
4 marco teòrico
Eleccion del tema
Metodo Tabular Integracion Por Partes
Técnica - El Fichaje
Unidad ii objetivos y elaboración del marco teórico
Area Bajo Una Curva
El Tema De Investigacion
Selección y formulación del problema
ElaboracióN Del Marco TeóRico
Ecuaciones de estado. Ejercicios resueltos
U2 capitulo-8-sampieri
Resumen hernandez sampieri
Termodinamica ejercicios resueltos
Metodologia de la Investigación. Revisión de la Literatura.
7.Seleccion de la muestra. Paso 7 de la Investigacion Científica.
Libro estatica problemas_resueltos
Publicidad

Similar a Metodología de la Investigación. (20)

PPTX
la idea de investigación.pptx
PPTX
Proceso de investigación
PDF
De la Idea a los Alcances de Investigación
PPTX
MÓDULO_I_DE_INVESTIGACIÓN[1].pptx
PPTX
IDEA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
DOCX
Preparacion proyecto de investigación
PPTX
Proyecto de investigación/Definición del problema
PPT
01 La Idea Set
PPTX
presentación de el tema "la metodologia".pptx
PPTX
Tema 3 Problema de investigacioìn 2025.pptx
PDF
Explorar para investigar
PPTX
Planteamientodelproblemaeninvestigacion Javier Armendariz Cortez, Universidad...
PPT
Capitulo 2 nacimiento de un proyecto sampieri
PPTX
material_2020D_CSC244_03_145046.pptx
DOCX
Capitulo 2 de metodologia de la investgacion
PPTX
El problema de la investigación. Sesión no. 2
DOCX
Ideas investigacion maestria
PPT
Proyecto de investigación_2015
PPTX
planteamiento del problema
PPTX
Diapositivas de investigacion
la idea de investigación.pptx
Proceso de investigación
De la Idea a los Alcances de Investigación
MÓDULO_I_DE_INVESTIGACIÓN[1].pptx
IDEA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Preparacion proyecto de investigación
Proyecto de investigación/Definición del problema
01 La Idea Set
presentación de el tema "la metodologia".pptx
Tema 3 Problema de investigacioìn 2025.pptx
Explorar para investigar
Planteamientodelproblemaeninvestigacion Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Capitulo 2 nacimiento de un proyecto sampieri
material_2020D_CSC244_03_145046.pptx
Capitulo 2 de metodologia de la investgacion
El problema de la investigación. Sesión no. 2
Ideas investigacion maestria
Proyecto de investigación_2015
planteamiento del problema
Diapositivas de investigacion

Último (20)

DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Didáctica de las literaturas infantiles.
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay

Metodología de la Investigación.

  • 1. Metodología de la Investigación ¿Cómo se originan las investigaciones?
  • 2. ¿Cómo se originan las investigaciones? • ¿Cómo se originan las investigaciones cuantitativas, cualitativas o mixtas? • Para iniciar una investigación siempre se necesita una idea; todavía no se conoce el sustituto de una buena idea. • Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad objetiva (desde la perspectiva cuantitativa), a la realidad subjetiva (desde la perspectiva cualitativa) o a la realidad intersubjetiva (desde la óptica mixta) que habrá de investigarse.
  • 3. Fuentes de idea para una investigación. • Existe una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación, entre las cuales se encuentran: • Las experiencias individuales • Materiales escritos (libros, artículos de revistas o periódicos, notas y tesis) • Materiales audiovisuales • Programas de radio o televisión • Información disponible en internet (en su amplia gama de posibilidades, como páginas web, foros de discusión, entre otros) • Teorías • Descubrimientos producto de investigaciones • Conversaciones personales • Observaciones de hechos • Creencias e incluso intuiciones y presentimientos
  • 4. ¿Cómo surgen las ideas de investigación? • Donde se congregan grupos —restaurantes, hospitales, industrias, universidades y otras muchas formas de asociación. bancos, • Al observar las campañas para legisladores y otros puestos de elección popular; alguien podría preguntarse: ¿sirve para algo toda esta publicidad?, ¿tantos letreros, afiches, anuncios en televisión y bardas pintadas tienen algún efecto sobre los votantes? • Al leer una revista de divulgación por ejemplo, al terminar un artículo sobre la política exterior española, alguien podría concebir una investigación sobre las actuales relaciones entre España y Latinoamérica. • Estudiar en casa, ver la televisión o asistir al cine .
  • 5. Vaguedad de las ideas iniciales. • La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse con cuidado para que se transforme en planteamientos más precisos y estructurados, en particular en el proceso cuantitativo. Como mencionan Labovitz y Hagedorn (1981), cuando una persona desarrolla una idea de investigación debe familiarizarse con el campo de conocimiento donde se ubica la idea.
  • 6. Necesidad de conocer los antecedentes. • Para adentrarse en el tema es necesario conocer estudios, investigaciones y trabajos anteriores, especialmente si uno no es experto en tal tema. Conocer lo que se ha hecho con respecto a un tema ayuda a: • No investigar sobre algún tema que ya se haya estudiado a fondo. • Estructurar más formalmente la idea de investigación: Consiste en esbozar con mayor claridad y formalidad lo que se desea investigar. • Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de investigación: no importa que adoptemos un enfoque cualitativo o cuantitativo de la investigación, tenemos que elegir una perspectiva principal para abordar nuestro estudio o establecer qué perspectivas lo conducirán. Así, estamos hablando de perspectiva (disciplina desde la cual se guía centralmente la investigación) y enfoque del estudio (cuantitativo, cualitativo o mixto).
  • 7. Investigación previa de los temas. • Es evidente que, cuanto mejor se conozca un tema, el proceso de afinar la idea será más eficiente y rápido. Desde luego, hay temas que han sido más investigados que otros y, en consecuencia, su campo de conocimiento se encuentra mejor estructurado. • Podríamos decir que hay: • Temas ya investigados, estructurados y formalizados. • Temas ya investigados pero menos estructurados y formalizados. • Temas poco investigados y poco estructurados. • Temas no investigados.
  • 8. Criterios para generar ideas • Algunos inventores famosos han sugerido estos criterios para generar ideas de investigación productivas: • Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador de manera personal. • Las buenas ideas de investigación “no son necesariamente nuevas pero sí novedosas” • Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y solucionar problemas. • Las buenas ideas pueden servir para generar nuevos interrogantes y cuestionamientos
  • 9. Conclusión • Las investigaciones se originan a partir de ideas, las cuales pueden provenir de distintas fuentes y su calidad no está necesariamente relacionada con la fuente de la que provienen. • Con frecuencia, las ideas son vagas y deben traducirse en problemas más concretos de investigación, para lo cual se requiere una revisión bibliográfica sobre la idea o buscar referencias. Ello, sin embargo, no impide que adoptemos una perspectiva única y propia. • Las buenas ideas deben alentar al investigador, ser novedosas y servir para la elaboración de teorías y la resolución de problemas.
  • 10. Cómo iniciar un trabajo de investigación
  • 11. Escoger un tema de estudio. Todo proceso de investigación comienza cuando el investigador (o equipo de investigación) escoge un tema de estudio. Esto expresa la idea central de investigar “algo” ◦ Ejemplo: ◦ Un tema de investigación podría ser “Estudiar la juventud en la ciudad de Santa Rosa” ◦ O bien “La situación de la gente de la tercera edad en el oeste pampeano”.
  • 12. Especificar la pregunta o preguntas que expresan el objeto de la investigación. Para formular las preguntas de investigación de manera adecuada se debe cumplir los siguientes requisitos: ◦ Ser clara y concisa: Debe explicar de manera comprensible lo que se pretende investigar. ◦ Pertinente: que sea teóricamente relevante o bien que sirva al propósito de conocer el aspecto de la realidad sobre la cual se quiere incidir. ◦ Realista: La pregunta debe expresar un tipo de investigación que sea viable, realizable.
  • 13. Fase Exploratoria. ◦ En esta fase del proceso investigativo (tarea previa al proceso de investigación propiamente dicho), es necesario obtener una cierta cantidad de información, actualizada y relevante, La fase exploratoria tiene 4 finalidades: ◦ Explorar.(registrar,inquirir,examinar la problemática) ◦ Adquirir mayor información.(acerca de la problemática) ◦ Poner de manifiesto ciertos aspectos del tema objeto de investigación.(para una mejor formulación del problema) ◦ Proporcionar información (para la elaboración de un marco teórico referencial mejor fundamentado científicamente.) ◦ cerca del tema objeto de investigación.
  • 14. Conclusión Tema de Investigación Expresa la idea inicial de investigar “algo” Pregunta de partida o o o Clara y precisa. Pertinente. Realista Fase Exploratoria o o o o o o Recopilación documental Consulta de mapas. Contacto global. Entrevistas in situ Reuniones de grupos. Consulta a informantes clave.
  • 16. Factores En la elección del tema es necesario considerar factores de orden subjetivo y objetivo
  • 17. Factores de orden Subjetivo:  Hacen relación a la persona que va a elaborar la investigación o Interés. o Capacidad para desarrollarlo. o Tiempo necesario para el tema escogido. o Se cuenta con los recursos necesarios. o Disponibilidad del material
  • 18. Factores de orden Objetivo.  Hacen relación al tema escogido. o Verificar que el tema llene los requisitos exigidos para el desarrollo adecuado para un diseño de tesis o investigación o Que sea de interés. o Utilidad del tema. o Que presente un nuevo enfoque
  • 19. ´ Interés por el tema Conclusión Orden Subjetivo Capacidad para desarrollo Tiempo Factores a tener en cuenta Recursos necesarios Disponibilidad del recurso ¿Permite un diseño? Orden Objetivo ¿Es de interés? ¿Presenta utilidad? ¿Presenta un nuevo enfoque?
  • 21.  Los problemas de investigación son hechos que surgen de la realidad y que el investigador encuentra a partir de múltiples situaciones:  Vacíos en el conocimiento.  Resultados contradictorios.  Explicación de un hecho. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.
  • 22.  Es la presentación racional de lo que se va a investigar, precede al plan de la investigación y debe presentar una idea clara y precisa del problema.  Existen 3 maneras para la formulación de un título.  1. Por síntesis: Cuando condensa la idea central de la investigación  2. Por asociación: Cuando se relaciona con otra idea o ideas en torno a la investigación.  3. Por antítesis: Es decir, cuando se presenta todo lo contrario de lo que va a tratar la investigación. TÍTULO DEL PROBLEMA.
  • 23. El planteamiento va a establecer la dirección del estudio para lograr ciertos objetivos, de manera que los datos pertinentes se recolectan teniendo en mente esos objetivos a fin de darles el significado que les corresponde. El planteamiento del problema pone de manifiesto tres aspectos que deben tenerse en cuenta desde el principio:  1. Descripción del problema: Complejidad de la realidad del problema.  2. Elementos del problema.  3. Formulación del problema. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
  • 24. Los elementos son aquellas características de la situación problemática imprescindibles para el enunciado del problema, es decir, sumados los elementos del problema se tiene como resultado la estructura de la descripción del problema. 2.ELEMENTOS DEL PROBLEMA.
  • 25. Consiste en la estructuración de toda la investigación, en su conjunto de tal modo que cada una de las piezas resulte parte de un todo y que ese todo forme un cuerpo lógico de investigación. La formulación del problema debe presentar el objetivo fundamental de estudio en sus dimensiones exactas, mediante una exposición formalmente explícita, indicando por medio de ella que información debe obtener el investigador para resolver el problema. 3.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
  • 28. Fases o criterios para formular adecuadamente un problema. ¿Cuál es el problema? Éste es el punto de partida: consiste en identificar el problema, planteándolo y delimitándolo. ¿Cuáles son los datos del problema? ¿Cuáles son los aspectos o elementos principales del problema? Se trata de expresarlo con claridad y precisión, mediante la descomposición dimensional del problema, estableciendo sus constituyentes, variables o dimensiones. ¿Qué se ha dicho sobre el problema? ¿Cuáles son las relaciones entre los diferentes aspectos del problema? ¿Cuáles son las cuestiones conexas al problema? ¿Y cuáles son los condicionamientos o determinaciones que surgen de la situación contextual? ¿Cuál es el contexto en el que se da el problema? Estudiar la literatura sobre el tema o cuestiones conexas. Traducir la pregunta o preguntas con que se formula el problema, expresándolas en variables manipulables y susceptibles de manipulación empírica. ¿Está suficientemente definido? ¿Qué solución se busca? Se trata de evitar el equívoco en el uso de los conceptos; hay que definir claramente el alcance que se da a los términos que definen el problema. Es lo que determina el para qué de la investigación: la finalidad
  • 29. Delimitación del campo de investigación. Una buena delimitación del problema implica siempre la delimitación del campo de la investigación, es decir, establecer claramente los límites de tiempo y espacio dentro de los que se realizará el estudio investigativo.
  • 30. Conclusión Fase o criterios para formular adecuadamente un problema Formulación Tiempo Delimitación del campo investigativo Espacio