Michel Foucault “Nietzsche, la
genealogía, la historia”
Michel
Foucault
•Nace en Poitiers, Francia
el 15 de octubre de 1926 y
muere en 1984.
•Fue un historiador de las
ideas, psicólogo , teórico
social y filósofo francés.
•Fue profesor en varias
universidades francesas y
estadounidenses.
La genealogía es gris; es
meticulosa y pacientemente
documentalista. De aquí se
deriva para la genealogía
una terea indispensable:
percibir la singularidad de
los sucesos, fuera de toda
finalidad monótona.
Encontrarlos donde menos
se espera y en aquello que
pasa desapercibido por no
tener nada de historia.
1. Percibir la singularidad de los sucesos
fuera de toda finalidad monótona.
2. Aprender a encontrar a los sucesos “ahí en
donde menos se les espera”
3. Captar el retorno de los sucesos.
4. Saber definir puntos de ausencia de
sucesos.
La genealogía no se opone a la historia
como la visión de águila y profunda del
filósofo en relación a la mirada
escrutadora del sabio; se opone por el
contrario al despliegue metahistórico de
las significaciones ideales y de los
indefinidos teleológicos. Se opone a la
búsqueda del «origen» .
Nietzsche genealogista rechaza, al
menos en ciertas ocasiones, la búsqueda
del origen, porque en primer lugar [la
búsqueda del origen] se esfuerza por
recoger allí la esencia exacta de la cosa,
su más pura posibilidad, su identidad
cuidadosamente replegada sobre sí
misma, su forma móvil y anterior a todo
aquello que es externo, accidental y
sucesivo.
La genealogía no
pretende remontar el
tiempo para restablecer
una gran continuidad por
encima de la dispersión
del olvido. Su objetivo no
es mostrar que el
pasado está todavía ahí
bien vivo en el presente.
•La genealogía se encarga
de la búsqueda de la
procedencia y de la
emergencia de las cosas
antes que de la búsqueda
del origen.
•Busca los detalles de la
procedencia.
•Descubre como las cosas
son construidas paso a
paso.
Desenmascarar
hechos.
Procedencia
Hechos
Circunstancias
fortuitas
Alejada de la noción
de la evolución de
las especies o de la
de destino.
Mantener lo que
pasó en la
dispersión que le
es propia.
(no es buscar fundamentos)
•No funde, sino que remueve lo que se
percibía inmóvil.
•Fragmenta lo que se pensaba unido.
•La genealogía muestra la
heterogeneidad de la cosas.
Procedencia
Es aprender a mirar
como las cosas
continuamente se
deconstruyen y
construyen muy lejos
de las verdaderas y de
los paraísos estáticos
de la ensoñación.
Usos del sentido histórico:
Nietzsche dice: es necesario parodias
la historia para poder “resaltar las
intensidades actuales de la vida y a
sus creaciones” .
Foucault: “Bajo la
mascara de nuestro yo,
nos prohíben toda
identidad”. La verdadera
identidad es múltiple
Uso sacrificial y destructor
de la verdad en tanto que
la historia se encarga de
destruir al sujeto de
conocimiento, en aras de
conocimientos sin
fundamento.
La relación de dominación en cada momento
de la historia, se convierte en ritual; impone
obligaciones y derechos; constituye
cuidadosos procedimientos. Universo de
reglas que no está en absoluto destinado a
dulcificar, sino al contrario a satisfacer la
violencia.
•La historia “efectiva” se distingue de la de
los historiadores en que no se apoya sobre
ninguna constancia: nada en el hombre -ni
tampoco su cuerpo- es lo suficientemente
fijo para comprenderá a los otros hombre y
reconocerse en ellos.
•La historia será “efectiva” en la
medida en que introduzca lo
discontinuo en nuestro mismo ser.
Dividirá nuestros sentimientos;
dramatizará nuestros instintos;
multiplicará nuestro cuerpo y lo
opondrá a sí mismo.
•La historia “efectiva” hace resurgir el suceso
en lo que puede tener de único, de cortante.
Suceso -por esto es necesario entender no
una decisión, un tratado, un reino, o una
batalle, sino una relación de fuerzas que se
invierte.
•El último rasgo de esta historia efectiva. No
teme ser un saber en perspectiva.
•La genealogía designa el proceso de análisis
y de investigación orientado a destacar los
eventos y sucesos en su misma singularidad
por fuera de todo horizonte finalista y al
margen de toda significación.
•No se dirige a rastrear los orígenes de una
practica o un discurso, sino que busca en la
superficie de los hechos la singularidad de su
emergencia.
“En algún punto perdido del universo, cuyo
resplandor se extiende a innumerables
sistemas solares, hubo una vez un astro en el
que unos animales inteligentes inventaron el
cocimiento. Fue aquél el instante más
mentiroso y arrogante de la historia universal”.
Erfindung : Invención
Ursprung : Origen
La palabra que emplea, invención -el termino
alemán es Erfindung- reaparece con
frecuencia en sus escritos, y siempre con
intención y sentidos polémicos. Cuando habla
de “invención tiene in mente una palabra que
opone a invención, la palabra “origen”. Cuando
dice “invención” es para no decir “origen”,
cuando dice Erfindung, es para no decir
Ursprung.
El conocimiento fue, por lo tanto,
inventado. Decir que fue inventado es
decir que no tuvo origen, o lo que es
lo mismo y de manera más precisa
aunque parezca paradójico que el
conocimiento no está en absoluto
inscrito en la naturaleza humana.
El conocimiento no constituye el
instinto mas antiguo del hombre.
Dice Nietzsche que es como “una
centella que brota del choque entre dos
espadas”, pero que no es del mismo
hierro del que están hechas las espadas.
Tenemos entonces una naturaleza
humana, un mundo, y entre ambos algo
que se llama conocimiento, no habiendo
entre ellos ninguna afinidad, semejanza o
incluso lazo de naturaleza.
Spinoza decía que si queremos comprender las
cosas, efectivamente, en su propia naturaleza y su
esencia y, por lo tanto, en su verdad, es necesario
que nos abstengamos de reír de ellas, de
deplorarlas o de detestarlas.
Nietzsche dice que sólo esto no es verdad sino que
sucede exactamente lo contrario. Comprender, no
es mas que un cierto juego, o mejor el resultado de
cierto juego, composición o compensación entre
reír, deplorar, y detestar.
Para saber qué es, para conocerlo realmente,
para aprehenderlo en su raíz, en su
fabricación, debemos aproximarnos a él no
como filósofos sino como políticos, debemos
comprender cuáles son las relaciones de lucha
y de poder. Solamente en esas relaciones de
lucha y poder, en la manera como las cosas
entre si se oponen, en la manera como se
odian entre sí los hombres, luchan, procuran
dominarse unos a otros, quieren ejercer
relaciones de poder unos sobre otros,
comprenderemos en qué consiste el
conocimiento.
Michel Foucault
Genealogía acoplamiento de los
conocimientos eruditos y de las memorias
locales que permite la constitución de un
saber histórico de la lucha y la utilización
de ese saber en las tácticas actuales.
Las genealogías son anticiencias. Deben
dirigir la lucha contra los efectos de poder
de un discurso considerado científico.
Dispositivos de poder que funcionan a
distintos niveles de la sociedad, en
sectores y con extensiones distintos, y si
puede el análisis del poder o de los
poderes deducirse de la economía.
economicismo en
la teoría del
poder; puede
transferirse o
alienarse,
mediante un acto
jurídico
Concepción marxista
general del
Poder; las relaciones
de producción
y una dominación de
clase que
favorece su
desarrollo
El poder no es mantenimiento ni
reproducción de las relaciones
económicas, sino una relación de fuerza.
Clausewitz;
política es la guerra
continuada con otros
medios.
Las relaciones de
poder se han
instaurado bajo una
determinada relación
de fuerza establecida
en un momento
determinado
localizable de la
guerra.
El poder político tendría el papel de
reinscribir esta relación de fuerza
mediante una especie de guerra
silenciosa, de inscribirla en las
instituciones, en las desigualdades
económicas, en el lenguaje, en los
cuerpos de unos y de otros.
• El poder político también hace
reinar
una paz en la sociedad civil, así
como
la guerra.
Metodología genealogía-imagenes
DE REICH: Los mecanismos de poder
serían la represión.
• DE NIETZSCHE: la base de las
relaciones de poder sería el
enfrentamiento belicoso de la fuerza.
Desaparecido el cuerpo del supliciado
como blanco mayor de represión penal.
Desaparición del espectáculo punitivo,
pasando a ser un procedimiento o una
cuestión administrativa.
Desaparición del dolor.
 La reducción de los suplicios es una tendencia
arraigada en la gran transformación de los años
1760-1840, aunque la evolución sea muy irregular.
Pero la acción sobre el cuerpo no se encuentra
suprimida totalmente a mediados del siglo XIX. La
pena ha tomado como objeto principal la pérdida
de un bien o de un derecho. Pero estos castigos,
como por ejemplo el trabajo forzado, funcionan
también con cierto suplemento punitivo que
concierne al cuerpo, por ejemplo racionamiento
alimenticio o privación sexual. Por lo tanto se
mantiene un fondo supliciante en los mecanismos
modernos de la justicia criminal.
 El cuerpo no es el objeto de la penalidad sino el
alma, sus perversiones, pulsiones, deseos.
Metodología genealogía-imagenes
 no constituían las penas más frecuentes, sino que la
mayor parte incluían el destierro o la multa e iban
acompañadas de penas que llevaban en sí una
dimensión de suplicio: exposición, picota, cepo, látigo,
marco. Toda pena un tanto seria, debía llevar algo de
suplicio.
 Una pena para ser un suplicio debe responder a tres
criterios principales:
1. Producir cierta cantidad de
sufrimiento que se puede apreciar,
comparar y jerarquizar.
2. Pone en correlación el tipo de perjuicio
corporal, la calidad, la intensidad, la
duración de los sufrimientos con la
gravedad del delito.
3. Forma parte de un ritual.
La confesión presenta una doble
ambigüedad en su papel: elemento de
prueba y contrapartida de la información,
efecto de coacción y transacción semi
voluntaria.
 El tormento es una práctica
reglamentada, que obedece
a un procedimiento bien
definido: instrumentos,
momento, duración. La
tortura es un juego judicial
estricto. La regla impone
que, si el acusado resiste y
no confiesa, se vea el
magistrado a abandonar los
cargos ya que el suplicante
ha ganado.
 El castigo es también una manera de
procurar una venganza personal y pública. El
suplicio desempeña una función jurídico-
política. Se trata de un ceremonial que tiene
por objeto reconstituir la soberanía por un
instante ultrajada.
 La ejecución pública se inserta en toda la
serie de rituales, por encima del crimen que
ha menospreciado al soberano, despliega a
los ojos de todos una fuerza invencible.
El verdugo es el adversario,
materialmente, físicamente, de este
crimen.
 En las ceremonias del suplicio,
el personaje principal es el
pueblo, siente un efecto de
terror por el espectáculo del
poder cayendo sobre el
culpable. El papel del pueblo
es ambiguo se lo llama como
espectador, se le convoca
para que asista a las
exposiciones, a las
retractaciones públicas.
 En algunos casos si la
sentencia se considera injusta,
se dan estos cambios de
papeles y los criminales
transformados en héroes.
Surge una necesidad de castigo sin
suplicio, de respetar su “humanidad”.
 La derivación de una criminalidad de sangre a
una delincuencia de fraude forma parte de
todo un mecanismo complejo, en el que
figuran:
 • desarrollo de la producción,
 • aumento de las riquezas,
 • valorización jurídica y moral más
 intensa de las relaciones de
 propiedad,
 • métodos de vigilancia más rigurosos,
 • dividisión en zonas más ceñidas de la
 población,
 • técnicas más afinadas de localización,
 de captura y de información.
disciplina procede ante todo a la
distribución de los individuos en el
espacio:
• Clausura
Principio de localización elemental o
de división en zonas
Regla de emplazamientos funcionales
Rango
Al organizar las celdas, los lugares y los
rangos, fabrican las disciplinas espacios
complejos: arquitectónicos, funcionales y
jerárquicos a la vez. Son unos espacios
que establecen la fijación y permiten la
circulación, recortan segmentos
individuales e instauran relaciones
operatorias, marcan lugares e indican
valores, garantizan la obediencia de los
individuos pero también una mejor
economía del tiempo y de los gestos. Son
espacios mixtos: reales pero ideales.
 La disciplina no es ya simplemente un arte de distribuir
cuerpos, de extraer de ellos y de acumular tiempo, sino de
componer unas fuerzas para obtener un aparato eficaz.
 La disciplina fabrica a partir de los cuerpos que controla una
individualidad que está dotada de cuatro características:
 • Es celular: por el juego de la
 distribución espacial.
 • Es orgánica: por el cifrado de las
 actividades.
 • Es genética: por la acumulación del
 tiempo.
 • Es combinatoria: por la composición
 de fuerzas.
Michael Foucault
La verdad situada en un contexto histórico
, basado en el sujeto que también esta
hallado en el mismo marco.
Como se forman los saberes a través del
tiempo .
Términos relacionados con la judicatura ,
comparadas con lecturas como La Gaya
Ciencia , Genealogía de la Moral, y Que
significa conocer .
Historia de Edipo, analizándolo desde la
tragedia griega en sus dos partes y el
complejo que justifica Freud para su
psicoanálisis .
Planteamiento de los diversos derechos
germánicos dependiendo de la geografía y
de la necesidad del sujeto
Explicación del Panóptico, función,
ventajas , desventajas , antecedentes del
poder penal, judicial y formación legislativa
como base para creación del Estado
Movimiento institucional, desde Francia ,
hasta Estados Unidos y su forma de
control que ejerce en la vida personal ,
humana e inclusive biológica de los seres.
Mostrar la relación del poder con el sujeto
y como se crean nuevos conceptos que
son comunes en nuestra vida cotidiana,
las aceptamos como tal creyendo que son
naturales cuando son hechas por el
hombre .

Más contenido relacionado

PPTX
Geneaologia
PDF
LA VIOLENCIA
DOC
Temas De Interes Para Disertar
DOCX
Microfísica del poder michel
PDF
Vigilar y castigar
PPT
Clase 2nietzsche positivismo
PPT
PPTX
Saber/Poder: Intelectuales y Metodologías
Geneaologia
LA VIOLENCIA
Temas De Interes Para Disertar
Microfísica del poder michel
Vigilar y castigar
Clase 2nietzsche positivismo
Saber/Poder: Intelectuales y Metodologías

La actualidad más candente (20)

PDF
10 el espacio y el poder
PDF
Michel foucault la verdad y las formas jurídicas
PDF
02. urbano ferrer santos, filosofía y cosmovisión
PDF
Hacia una Epistemolog ía Anarquista - Sebastian Endara
PDF
Bourdieu, pierre, el sentido practico
PDF
El concepto de pena, ¿Un aspecto incontrovertido en su teoría?/The concept of...
PDF
El conocimiento como_construcci_n
 
PPS
Concepto de iluminismo
 
PDF
El concepto de pena
PDF
Michel foucault - El sujeto y el poder.
PDF
Análisis narrativoenlascienciassociales juancarlosgorlier
PDF
En busca del sujeto perdido - Alma Delia Zamorano Rojas
DOCX
Vigilar y castigar resumen
ODP
Vigilar y castigar una mirada màs allà
PPTX
Michel foucault aporte a la historia de la psicología
PPTX
Michael foucault
PPTX
Clase memoria 3
DOC
Analisis de vattimo
PDF
Idea de constructivismo.doc - amorales
PDF
El genero como_categoria_de_analisis_critico
10 el espacio y el poder
Michel foucault la verdad y las formas jurídicas
02. urbano ferrer santos, filosofía y cosmovisión
Hacia una Epistemolog ía Anarquista - Sebastian Endara
Bourdieu, pierre, el sentido practico
El concepto de pena, ¿Un aspecto incontrovertido en su teoría?/The concept of...
El conocimiento como_construcci_n
 
Concepto de iluminismo
 
El concepto de pena
Michel foucault - El sujeto y el poder.
Análisis narrativoenlascienciassociales juancarlosgorlier
En busca del sujeto perdido - Alma Delia Zamorano Rojas
Vigilar y castigar resumen
Vigilar y castigar una mirada màs allà
Michel foucault aporte a la historia de la psicología
Michael foucault
Clase memoria 3
Analisis de vattimo
Idea de constructivismo.doc - amorales
El genero como_categoria_de_analisis_critico
Publicidad

Similar a Metodología genealogía-imagenes (20)

DOC
Interpretar
PPT
Genealogía
PPT
teorias contemporáneas 3: arqueologia-genealogia Foucault
DOC
Interpretar
PPTX
Genealogía
PPTX
Conceptos y generalidades del liderazgo EMO.pptx
PDF
Michel foucault nietzsche, la genealogía, la historia
PPT
Angenot
PPTX
introduccion_a_la_ciencia_de_la_historia.pptx
PPTX
La historia, los hombres y el tiempo
PPTX
La historia los hombres y el tiempo
PPTX
Equipo1
PPTX
El Tiempo Histórico
PPTX
TIEMPO HISTORICO
PPTX
La historia, los hombres y el tiempo (1) presentacion completa
PPTX
historia diapositivas.pptx
DOC
PPTX
Introduccion historia
PPTX
Modulo historia
Interpretar
Genealogía
teorias contemporáneas 3: arqueologia-genealogia Foucault
Interpretar
Genealogía
Conceptos y generalidades del liderazgo EMO.pptx
Michel foucault nietzsche, la genealogía, la historia
Angenot
introduccion_a_la_ciencia_de_la_historia.pptx
La historia, los hombres y el tiempo
La historia los hombres y el tiempo
Equipo1
El Tiempo Histórico
TIEMPO HISTORICO
La historia, los hombres y el tiempo (1) presentacion completa
historia diapositivas.pptx
Introduccion historia
Modulo historia
Publicidad

Metodología genealogía-imagenes

  • 1. Michel Foucault “Nietzsche, la genealogía, la historia”
  • 2. Michel Foucault •Nace en Poitiers, Francia el 15 de octubre de 1926 y muere en 1984. •Fue un historiador de las ideas, psicólogo , teórico social y filósofo francés. •Fue profesor en varias universidades francesas y estadounidenses.
  • 3. La genealogía es gris; es meticulosa y pacientemente documentalista. De aquí se deriva para la genealogía una terea indispensable: percibir la singularidad de los sucesos, fuera de toda finalidad monótona. Encontrarlos donde menos se espera y en aquello que pasa desapercibido por no tener nada de historia.
  • 4. 1. Percibir la singularidad de los sucesos fuera de toda finalidad monótona.
  • 5. 2. Aprender a encontrar a los sucesos “ahí en donde menos se les espera” 3. Captar el retorno de los sucesos. 4. Saber definir puntos de ausencia de sucesos.
  • 6. La genealogía no se opone a la historia como la visión de águila y profunda del filósofo en relación a la mirada escrutadora del sabio; se opone por el contrario al despliegue metahistórico de las significaciones ideales y de los indefinidos teleológicos. Se opone a la búsqueda del «origen» .
  • 7. Nietzsche genealogista rechaza, al menos en ciertas ocasiones, la búsqueda del origen, porque en primer lugar [la búsqueda del origen] se esfuerza por recoger allí la esencia exacta de la cosa, su más pura posibilidad, su identidad cuidadosamente replegada sobre sí misma, su forma móvil y anterior a todo aquello que es externo, accidental y sucesivo.
  • 8. La genealogía no pretende remontar el tiempo para restablecer una gran continuidad por encima de la dispersión del olvido. Su objetivo no es mostrar que el pasado está todavía ahí bien vivo en el presente.
  • 9. •La genealogía se encarga de la búsqueda de la procedencia y de la emergencia de las cosas antes que de la búsqueda del origen. •Busca los detalles de la procedencia. •Descubre como las cosas son construidas paso a paso. Desenmascarar hechos.
  • 10. Procedencia Hechos Circunstancias fortuitas Alejada de la noción de la evolución de las especies o de la de destino. Mantener lo que pasó en la dispersión que le es propia. (no es buscar fundamentos)
  • 11. •No funde, sino que remueve lo que se percibía inmóvil. •Fragmenta lo que se pensaba unido. •La genealogía muestra la heterogeneidad de la cosas.
  • 12. Procedencia Es aprender a mirar como las cosas continuamente se deconstruyen y construyen muy lejos de las verdaderas y de los paraísos estáticos de la ensoñación.
  • 13. Usos del sentido histórico: Nietzsche dice: es necesario parodias la historia para poder “resaltar las intensidades actuales de la vida y a sus creaciones” . Foucault: “Bajo la mascara de nuestro yo, nos prohíben toda identidad”. La verdadera identidad es múltiple Uso sacrificial y destructor de la verdad en tanto que la historia se encarga de destruir al sujeto de conocimiento, en aras de conocimientos sin fundamento.
  • 14. La relación de dominación en cada momento de la historia, se convierte en ritual; impone obligaciones y derechos; constituye cuidadosos procedimientos. Universo de reglas que no está en absoluto destinado a dulcificar, sino al contrario a satisfacer la violencia.
  • 15. •La historia “efectiva” se distingue de la de los historiadores en que no se apoya sobre ninguna constancia: nada en el hombre -ni tampoco su cuerpo- es lo suficientemente fijo para comprenderá a los otros hombre y reconocerse en ellos.
  • 16. •La historia será “efectiva” en la medida en que introduzca lo discontinuo en nuestro mismo ser. Dividirá nuestros sentimientos; dramatizará nuestros instintos; multiplicará nuestro cuerpo y lo opondrá a sí mismo.
  • 17. •La historia “efectiva” hace resurgir el suceso en lo que puede tener de único, de cortante. Suceso -por esto es necesario entender no una decisión, un tratado, un reino, o una batalle, sino una relación de fuerzas que se invierte. •El último rasgo de esta historia efectiva. No teme ser un saber en perspectiva.
  • 18. •La genealogía designa el proceso de análisis y de investigación orientado a destacar los eventos y sucesos en su misma singularidad por fuera de todo horizonte finalista y al margen de toda significación. •No se dirige a rastrear los orígenes de una practica o un discurso, sino que busca en la superficie de los hechos la singularidad de su emergencia.
  • 19. “En algún punto perdido del universo, cuyo resplandor se extiende a innumerables sistemas solares, hubo una vez un astro en el que unos animales inteligentes inventaron el cocimiento. Fue aquél el instante más mentiroso y arrogante de la historia universal”.
  • 20. Erfindung : Invención Ursprung : Origen La palabra que emplea, invención -el termino alemán es Erfindung- reaparece con frecuencia en sus escritos, y siempre con intención y sentidos polémicos. Cuando habla de “invención tiene in mente una palabra que opone a invención, la palabra “origen”. Cuando dice “invención” es para no decir “origen”, cuando dice Erfindung, es para no decir Ursprung.
  • 21. El conocimiento fue, por lo tanto, inventado. Decir que fue inventado es decir que no tuvo origen, o lo que es lo mismo y de manera más precisa aunque parezca paradójico que el conocimiento no está en absoluto inscrito en la naturaleza humana.
  • 22. El conocimiento no constituye el instinto mas antiguo del hombre. Dice Nietzsche que es como “una centella que brota del choque entre dos espadas”, pero que no es del mismo hierro del que están hechas las espadas. Tenemos entonces una naturaleza humana, un mundo, y entre ambos algo que se llama conocimiento, no habiendo entre ellos ninguna afinidad, semejanza o incluso lazo de naturaleza.
  • 23. Spinoza decía que si queremos comprender las cosas, efectivamente, en su propia naturaleza y su esencia y, por lo tanto, en su verdad, es necesario que nos abstengamos de reír de ellas, de deplorarlas o de detestarlas. Nietzsche dice que sólo esto no es verdad sino que sucede exactamente lo contrario. Comprender, no es mas que un cierto juego, o mejor el resultado de cierto juego, composición o compensación entre reír, deplorar, y detestar.
  • 24. Para saber qué es, para conocerlo realmente, para aprehenderlo en su raíz, en su fabricación, debemos aproximarnos a él no como filósofos sino como políticos, debemos comprender cuáles son las relaciones de lucha y de poder. Solamente en esas relaciones de lucha y poder, en la manera como las cosas entre si se oponen, en la manera como se odian entre sí los hombres, luchan, procuran dominarse unos a otros, quieren ejercer relaciones de poder unos sobre otros, comprenderemos en qué consiste el conocimiento.
  • 26. Genealogía acoplamiento de los conocimientos eruditos y de las memorias locales que permite la constitución de un saber histórico de la lucha y la utilización de ese saber en las tácticas actuales. Las genealogías son anticiencias. Deben dirigir la lucha contra los efectos de poder de un discurso considerado científico.
  • 27. Dispositivos de poder que funcionan a distintos niveles de la sociedad, en sectores y con extensiones distintos, y si puede el análisis del poder o de los poderes deducirse de la economía. economicismo en la teoría del poder; puede transferirse o alienarse, mediante un acto jurídico Concepción marxista general del Poder; las relaciones de producción y una dominación de clase que favorece su desarrollo
  • 28. El poder no es mantenimiento ni reproducción de las relaciones económicas, sino una relación de fuerza. Clausewitz; política es la guerra continuada con otros medios. Las relaciones de poder se han instaurado bajo una determinada relación de fuerza establecida en un momento determinado localizable de la guerra. El poder político tendría el papel de reinscribir esta relación de fuerza mediante una especie de guerra silenciosa, de inscribirla en las instituciones, en las desigualdades económicas, en el lenguaje, en los cuerpos de unos y de otros. • El poder político también hace reinar una paz en la sociedad civil, así como la guerra.
  • 30. DE REICH: Los mecanismos de poder serían la represión. • DE NIETZSCHE: la base de las relaciones de poder sería el enfrentamiento belicoso de la fuerza.
  • 31. Desaparecido el cuerpo del supliciado como blanco mayor de represión penal. Desaparición del espectáculo punitivo, pasando a ser un procedimiento o una cuestión administrativa. Desaparición del dolor.
  • 32.  La reducción de los suplicios es una tendencia arraigada en la gran transformación de los años 1760-1840, aunque la evolución sea muy irregular. Pero la acción sobre el cuerpo no se encuentra suprimida totalmente a mediados del siglo XIX. La pena ha tomado como objeto principal la pérdida de un bien o de un derecho. Pero estos castigos, como por ejemplo el trabajo forzado, funcionan también con cierto suplemento punitivo que concierne al cuerpo, por ejemplo racionamiento alimenticio o privación sexual. Por lo tanto se mantiene un fondo supliciante en los mecanismos modernos de la justicia criminal.  El cuerpo no es el objeto de la penalidad sino el alma, sus perversiones, pulsiones, deseos.
  • 34.  no constituían las penas más frecuentes, sino que la mayor parte incluían el destierro o la multa e iban acompañadas de penas que llevaban en sí una dimensión de suplicio: exposición, picota, cepo, látigo, marco. Toda pena un tanto seria, debía llevar algo de suplicio.  Una pena para ser un suplicio debe responder a tres criterios principales: 1. Producir cierta cantidad de sufrimiento que se puede apreciar, comparar y jerarquizar. 2. Pone en correlación el tipo de perjuicio corporal, la calidad, la intensidad, la duración de los sufrimientos con la gravedad del delito. 3. Forma parte de un ritual.
  • 35. La confesión presenta una doble ambigüedad en su papel: elemento de prueba y contrapartida de la información, efecto de coacción y transacción semi voluntaria.
  • 36.  El tormento es una práctica reglamentada, que obedece a un procedimiento bien definido: instrumentos, momento, duración. La tortura es un juego judicial estricto. La regla impone que, si el acusado resiste y no confiesa, se vea el magistrado a abandonar los cargos ya que el suplicante ha ganado.
  • 37.  El castigo es también una manera de procurar una venganza personal y pública. El suplicio desempeña una función jurídico- política. Se trata de un ceremonial que tiene por objeto reconstituir la soberanía por un instante ultrajada.  La ejecución pública se inserta en toda la serie de rituales, por encima del crimen que ha menospreciado al soberano, despliega a los ojos de todos una fuerza invencible.
  • 38. El verdugo es el adversario, materialmente, físicamente, de este crimen.
  • 39.  En las ceremonias del suplicio, el personaje principal es el pueblo, siente un efecto de terror por el espectáculo del poder cayendo sobre el culpable. El papel del pueblo es ambiguo se lo llama como espectador, se le convoca para que asista a las exposiciones, a las retractaciones públicas.  En algunos casos si la sentencia se considera injusta, se dan estos cambios de papeles y los criminales transformados en héroes.
  • 40. Surge una necesidad de castigo sin suplicio, de respetar su “humanidad”.
  • 41.  La derivación de una criminalidad de sangre a una delincuencia de fraude forma parte de todo un mecanismo complejo, en el que figuran:  • desarrollo de la producción,  • aumento de las riquezas,  • valorización jurídica y moral más  intensa de las relaciones de  propiedad,  • métodos de vigilancia más rigurosos,  • dividisión en zonas más ceñidas de la  población,  • técnicas más afinadas de localización,  de captura y de información.
  • 42. disciplina procede ante todo a la distribución de los individuos en el espacio: • Clausura Principio de localización elemental o de división en zonas Regla de emplazamientos funcionales Rango
  • 43. Al organizar las celdas, los lugares y los rangos, fabrican las disciplinas espacios complejos: arquitectónicos, funcionales y jerárquicos a la vez. Son unos espacios que establecen la fijación y permiten la circulación, recortan segmentos individuales e instauran relaciones operatorias, marcan lugares e indican valores, garantizan la obediencia de los individuos pero también una mejor economía del tiempo y de los gestos. Son espacios mixtos: reales pero ideales.
  • 44.  La disciplina no es ya simplemente un arte de distribuir cuerpos, de extraer de ellos y de acumular tiempo, sino de componer unas fuerzas para obtener un aparato eficaz.  La disciplina fabrica a partir de los cuerpos que controla una individualidad que está dotada de cuatro características:  • Es celular: por el juego de la  distribución espacial.  • Es orgánica: por el cifrado de las  actividades.  • Es genética: por la acumulación del  tiempo.  • Es combinatoria: por la composición  de fuerzas.
  • 46. La verdad situada en un contexto histórico , basado en el sujeto que también esta hallado en el mismo marco. Como se forman los saberes a través del tiempo .
  • 47. Términos relacionados con la judicatura , comparadas con lecturas como La Gaya Ciencia , Genealogía de la Moral, y Que significa conocer .
  • 48. Historia de Edipo, analizándolo desde la tragedia griega en sus dos partes y el complejo que justifica Freud para su psicoanálisis .
  • 49. Planteamiento de los diversos derechos germánicos dependiendo de la geografía y de la necesidad del sujeto
  • 50. Explicación del Panóptico, función, ventajas , desventajas , antecedentes del poder penal, judicial y formación legislativa como base para creación del Estado
  • 51. Movimiento institucional, desde Francia , hasta Estados Unidos y su forma de control que ejerce en la vida personal , humana e inclusive biológica de los seres.
  • 52. Mostrar la relación del poder con el sujeto y como se crean nuevos conceptos que son comunes en nuestra vida cotidiana, las aceptamos como tal creyendo que son naturales cuando son hechas por el hombre .