SlideShare una empresa de Scribd logo
 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
CUALITATIVA VERSUS METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA
¿Para que se emplea la investigación
cualitativa?
•Para la descripción y comprensión de diferentes
aspectos de la sociedad estilos de vida y tendencias
•Sobre deseos y necesidades de los consumidores
•Para acceder a aspectos no racionales del consumo
(cons. ostentatorio, valor simbólico, cons. no utilitario,
marca e identidad)
•Para el diseño de políticas de educación, de
seguridad, campañas, creatividad publicitaria, imagen
corporativa
•Para el acceso a las estructuras no-formales (y
formales) de las organizaciones.
•Investigación social en diferentes aspectos
METODO DE INVESTIGACION
CUALITATIVO
 Aborda el objeto de investigación desde los
conceptos, el lenguaje, los valores y LA
PERSPECTIVA DEL INVESTIGADOR
METODO CUALITATIVO DE
INVESTIGACION
 Exige el reconocimiento de múltiples
realidades y TRATA DE CAPTURAR LA
PERSPECTIVA DEL INVESTIGADO. “La
documentación de múltiples perspectivas de
la realidad, se considera crucial para
entender el porqué la gente piensa y actúa de
diferentes formas.”
Fetterman (1989)
LAS DIFERENCIAS MARCADAS…
 La investigación cualitativa es no científica , subjetiva
de generalidad limitada y “blanda”.
Esta vinculada en sus orígenes al estudio de la sociedad
pero no para revelar hipótesis explicativas de validez
universal sino comprometida con las interpretaciones del
mundo social según sus propios agentes.
La investigación cuantitativa es superficial extrañada de la
realidad , sometida a un empirismo estéril y “dura”.
 Linconl y Guba
 LA DIFERENCIA FUNDAMENTAL entre
ambos tipos estriba en que la investigación
cuantitativa se centra en el análisis de variables
cuantificadas y la investigación cualitativa lo hace
en contextos estructurales y situacionales .
LA INVESTIGACION CUALITATIVA ES LA
CIENCIA Y EL ARTE DE DESCRIBIR UN
GRUPO o UNA CULTURA.
El investigador cualitativo está interesado en
entender y describir una realidad social
desde adentro.
 El método cuantitativo o lógico-deductivo,
implica que desde una teoría general se derivan
ciertas hipótesis, las cuales posteriormente son
probadas (o no) contra observaciones del
fenómeno de la realidad.
 El método cualitativo o conceptual-inductivo,
implica que a partir de algunas observaciones del
fenómeno en la realidad , se llega a un concepto
general.
 INVESTIGACION CUALITATIVA
1. Centrada en la fenomenologia y en la
comprensión
2. Observación naturista sin control
3. Subjetiva
4. Inferencia de sus datos
5. Exploratoria, inductiva y descriptiva
6. Orientada al proceso
7. Datos “Ricos y profundos”
8. No generalizable
9. Holista
10. Realidad dinámica
 INVESTIGACION
CUANTITATIVA
1. Basada en la inducción
probabilística del positivismo lógico
2. Medición penetrante y controlada
3. Objetiva
4. Inferencias más allá de los datos
5. Confirmatoria, inferencial,
deductiva
6. Orientada al resultado
7. Datos “ sólidos y repetibles”
8. Generalizable
9. Particularista
10. Realidad estática
Características generales de la investigación cualitativa
versus la investigación cuantitativa
MÉTODOS CUALITATIVOS
1. Propensión a “ comunicarse con”
los sujetos del estudio
2. Se limita a preguntar
3.
4. Comunicación mas horizontal…
entre el investigador y los
investigados… mayor naturalidad
y habilidad de estudiar los factores
sociales en un escenario natural
5. Son fuertes en términos de validez
interna, pero son débiles en validez
externa, lo que encuentran no es
generalizable a la población
6. Preguntan a los cuantitativos
¿Cuan particularizables son tus
hallazgos?
MÉTODO CUANTITATIVOS
1. Propensión a “ servirse de” los
sujetos del estudio
2. Se limita a responder
3. Estudia el fenómeno desde
“afuera”
4- Son débiles en términos de
validez interna
casi nunca sabemos si miden lo
que quieren medir-, pero son
fuertes en validez externa, lo que
encuentran es generalizable a la
población
5- Preguntan a los cualitativos:
¿son generalizables tus hallazgos?
Por métodos de investigación. Cuantitativos se
entienden
 Los diseños experimentales y cuasi
experimentales (PROGRAMA ACTOS Y
CONDICIONES)
 La investigación por encuestas
 Los cuestionarios estandarizados
 Los registros estructurados. de observación
 Las técnicas estadísticas de análisis de datos
 Etc.
 Se recogen y analizan datos cuantitativos sobre
variables
La investigación cualitativa se basa en
 La teoría fundamentada en la realidad
 La investigación Histórica
 La investigación fenomenológica
 Las historias de vida
 La investigación acción
 Etc.
Utilizan Investigación sin medición. Los investigadores
hacen registros narrativos de los fenómenos que son
estudiados mediante técnicas como la observación
participante y las entrevistas no estructuradas.
(literalmente, transformados en códigos, grabaciones,
filmaciones, etc.)
LAS FASES DEL METODO
CUALITATIVO
Según J. Morse (1994), existen cuatro procesos cognitivos que
aparecen como inherentes a todo método cualitativo:
1.-Comprehensión: Es la búsqueda y el aprendizaje de todo lo que debe
conocerse acerca del objeto de estudio. LA META ES
CONVERTIRSE EN UN INVESTIGADOR HABIL CON
CONOCIMIENTOS, pero no en un investigador dirigido. Se trata de
adquirir conocimiento y reconocer vías teóricas, sin ser encasillado, o
encaminado teóricamente.
2.-Sintetización:Se llega a la sintetización logrando la convergencia de
varios relatos, experiencias o casos, para construir un modelo o unos
modelos típicos compuesto o compuestos de conductas o respuestas.
3.-Teoretización:En la investigación cualitativa la teoría es desarrollada
desde la comprehensión y síntesis de los datos y no como una
estructura o esquema a partir de la cual éstos son clasificados.
4.-Recontextualización: Es el desarrollo de la teoría emergente de manera
tal que la teoría sea aplicable a otros contextos y otras poblaciones.
La investigación cualitativa se
desarrolla sobre la base de:
 • Recogida, análisis e interpretación de datos NO mensurables
objetivamente (generalmente no pueden resumirse en números), no
implica falta de objetividad
 • Busca:
 • Recoger información básica de una situación
 • Conocer información de naturaleza subjetiva
 •Se utiliza en numerosas ocasiones como punto de partida (investigaciones
 exploratorias) para desarrollar con posterioridad una investigación
cuantitativa
 • Diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativa:
 • Métodos de recogida, análisis e interpretación de la información totalmente
distintos
 • Flexibilidad: investigación cualitativa
 • No generalización de resultados: investigación cualitativa
 • ELLO NO IMPLICA QUE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
SEA INFERIOR A LA CUANTITATIVA, son complementarias
Técnicas cualitativas de investigación
Dinamica de grupo
Entrevista en profundidad, grupo de discusión
Observación participante y sistemática
Documentación y fuentes secundarias
Técnicas biográficas
Análisis de datos textuales
Diseñar una investigación cualitativa.
Dinámica de grupo
 ETAPAS DE LA DINAMICA DE GRUPO
 ORGANIZACIÓN:
 A. Función del moderador/Facilitador clave (controlar/clima/preguntas)
 B. Composición del grupo de participantes (homogeneidad/heterogeneidad)
 C. El Lugar: Neutro, preferentemente fuera de la empresa
 D. RECURSOS NECESARIOS (MARCADORES, AFICHES, PROYECTOR
 DESARROLLO
 1. Introducir y guiar en un grupo un tema de discusión para que comenten y opinen
sus integrantes
 2. determinar la Finalidad/Plantear Objetivos: Generar hipótesis, estructurar cuestionarios,
generar ideas nuevos productos, conocer motivaciones y frenos de consumo, etc.
 CAUSAS- MEDICION DE LA INFORMACION-PROPUESTAS
 3. Planificación y diseño de la investigación (objetivos y necesidades de
 información). Necesidad de una buena planificación. NO ES UNA TECNICA SENCILLA
 4. ESTABLECER ACTIVIDADES, RESPONSABLES, PLAZOS
 Grabación de la dinámica (vídeo/audio)
 • Análisis e interpretación de resultados (informe)
 • Coste de la dinámica (reclutamiento, participantes...)
 • Reclutamiento de los participantes (teléfono/preguntas/carta)
 • Número de dinámicas y duración (tema)
Dinámica de grupo

• EJERCICIO DE 20MINUTOS:
 Ejemplo PROBLEMÁTICA: LA INSEGURIDAD EN MI BARRIO
 OBJETIVOS:
 - Planear Causas de la Inseguridad en MI BARRIO,
 - Establecer mecanismos para medir la inseguridad o la sensación de
inseguridad.
 - proponer acciones necesaris para revertir la situación.
 • Función del moderador clave (controlar/clima/preguntas)
 • Composición del grupo de participantes (homogeneidad/heterogeneidad)
 • 1. Armar grupos de Discución, sobre el Tema Propuesto: LA INSEGURIDAD EN
MI BARRIO y exponer conclusiones.
 OBJETIVOS:
 Plantear Causas de la Inseguridad en MI BARRIO,
 Establecer mecanismos para medir la inseguridad o la sensación de inseguridad.
 proponer acciones necesaris para revertir la situación.
Dinámica de grupo
 VENTAJAS
 • Sinergia
 • Efecto “bola de nieve”
 • Seguridad por homogeneidad
 • Espontaneidad
 • Información no prevista
 • Estructura flexible
 • Rapidez
 • Versatilidad
 INCONVENIENTES
 • No generalización de resultados
Entrevista
CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA TÉCNICA DE ENTREVISTA
La ENTREVISTA es la obtención de información mediante una conversación de naturaleza
profesional”.
Las investigaciones basadas en entrevistas son relevantes para la investigación social y cultural porque
permiten obtener información provista por los propios sujetos, y con ello se obtiene un acceso más directo a
los significados que éstos le otorgan a su realidad.
En el campo de la prevención, la entrevista, junto con la observación y el cuestionario, es el método
psicosocial más adecuado para cuantificar y medir en lo posible los problemas y conceptos que se
han seleccionado con anterioridad.
En nuestro campo de acción ¿para que usaríamos un entrevista?
BIBLIOGRAFIA: 8 Técnicas-para-investigar-2-Brujas-2014-pdf (Pag 81 a 98)
Entrevista
TIPOS DE ENTREVISTA
1. Estructurada, formal o con cuestionario: Existe una guía con preguntas
preestablecidas (que pueden ser abiertas o cerradas), Emeplo
Entrevista
Entrevista
TIPOS DE ENTREVISTA
2. Semiestructurada, sin cuestionario. Parte de un guión (un listado tentativo de temas y
preguntas) en el cual se señalan los temas relacionados con la temática del estudio. En
el desarrollo de la entrevista, se van planteando los interrogantes sin aferrarse a la secuencia
establecida previamente, permitiéndose que se formulen preguntas no previstas pero pertinentes.
EJEMPLO Se usa en Selección de Personal.
Para qué sirve la entrevista semiestructurada:
Información objetiva: contar con una serie de preguntas estructuradas para guiar la entrevista
proporciona la información básica sobre el candidato a fin de ver si cumple con todos los
aspectos fundamentales que se necesitan para cubrir la vacante.
Información subjetiva: se refiere a aspectos que tienen que ver con la percepción del candidato
y que revelan su tipo de personalidad, sus gustos y su nivel de dominio de ciertas temáticas. Por
ejemplo, no es lo mismo decir que has trabajado como supervisor, que compartir alguna anécdota
en particular, como un problema en tu anterior lugar de trabajo y comentar cómo lograste
resolverlo.
EJEMPLO:
¿Cuál es tu especialidad en el campo del (profesión del candidato o nombre de la vacante)?
¿Qué tipo de equipos de medición manejas?
¿Cuántos años tienes de experiencia en el Rubro Minero?
Entrevista
TIPOS DE ENTREVISTA
3. No estructurada. El entrevistado puede llevar la entrevista según su voluntad, dentro
de un orden general preestablecido por el entrevistador. Este es el caso de la entrevista
clínica que utilizan el psicoanálisis y la psicoterapia, en donde se deja libertad al
entrevistado para que exponga sus vivencias y recuerdos.
Video ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA:
Entrevista en profundidad
 • Entrevista personal no estructurada
 • Pretende que los entrevistados expresen libremente sus opiniones y
creencias sobre algún tema
 • El éxito depende del:
 Entrevistador
 Entrevistado
 Su tarea es fundamental para crear un ambiente agradable
 Necesidad de experiencia
 Sinceridad y profundidad en lo manifestado
 Barreras
 Alicientes
 •Tiempo (extensión de la entrevista)
 •Ego (reserva de información)
 •Altruismo/Descarga de tensiones
 •Presentación clara de objetivos
BIBLIOGRAFIA: 8 Técnicas-para-investigar-2-Brujas-2014-pdf (Pag 81 a 98)
Tipos de entrevista en profundidad
 • No dirigida o libre
 Total libertad del entrevistado para reflejar opiniones y creencias
 dirigiendo el entrevistador las respuestas hacia áreas de máximo
 interés
 • Semiestructurada
 El entrevistador sigue unas pautas para cubrir una serie de temas de
 interés
 Debe seguirse un guión con ciertas pautas:
 •Interesante memorizarlo
 •Dejar silencios para alargar ciertas respuestas
 •Recapitular para que el entrevistado repita ciertos temas
 • La entrevista en profundidad suele grabarse para analizar después las
respuestas
 • Esta acción no debe ocultarse y mantener su confidencialidad
TP2:_ TECNICA ENTREVISTA
CASO 1: RUBRO CONSTRUCCION -TENDIDO SUBTERRANEO DE
FIBRA OPTICA
 - Del Video Propuesto, se requiere realizar una investigación Cuantitativa
mediante TECNICA DE ENTREVISTA.
A. Proponer un TIPO DE ENTREVISTA, fundamentar su uso
B. Elaborar Una Entrevista.
DESAFIO: realizar un puesta en escena de una entrevista, en la obra del video
propuesto.
 RECURSO 1 - SAM_2482 video obra construccion FOPTICA
 BIBLIOGRAFIA: 8 Técnicas-para-investigar-2-Brujas-2014-pdf (Pag 81 a 98)
 Estudio de Casos.
 Técnica habitualmente utilizado en ciencias sociales
y salud
 Su objetivo: identificar y comunicar el carácter
distintivo de los fenómenos educativos y sociales a
través de la descripción.
 Caso: son aquellas circunstancias, situaciones o
fenómenos únicos de los que se requiere más
información o merecen algún tipo de interés dentro
del mundo de la investigación
 METODOLOGIA DE ESTUDIO DE CASOS:
 1° SELECCIÓN DE CASO: deberemos saber qué queremos estudiar, para a
continuación seleccionar un caso apropiado y relevante. Los buenos casos se
construyen en torno de problemas o de “grandes ideas. Por lo general, las
narrativas se basan en problemas de la vida real que se presentan a personas
reales.
 2° Elaboración de preguntas: será necesario elaborar un conjunto de preguntas
que determinen qué se quiere averiguar una vez haya finalizado el estudio
 3° Análisis e interpretación de la información y los resultados: Recogidos todos los
datos, el próximo paso consiste en la comparación de estos con las hipótesis
formuladas al inicio del estudio de casos.
 4° Elaboración del informe: se procede a la elaboración de un informe que, de
manera cronológica, detalle todos y cada uno de los datos del estudio de
caso.
 Tipos de casos: • los casos-problema o casos-decisión
 • los casos-evaluación
 • los casos-ilustración
Técnicas proyectivas
 • Presentar una serie de estímulos ambiguos, pedir que se
expliquen e interpreten y proyectar los valores, sentimientos y
creencias del individuo
 • Finalidad: conocer el por qué del comportamiento del individuo
 • Se utiliza conjuntamente con las entrevistas en profundidad
cuando se cree que el individuo no contestará adecuadamente por:
 • Barrera de consciencia, si el sujeto no es consciente de sus motivos u
opiniones
 • Barrera de irracionalidad por los pensamientos racionales planteados
 • Barrera de inadmisibilidad cuando no se está dispuesto a admitir algo
 • Barrera de educación al no estar dispuestos a ser críticos por
educación
 •Tipos: •Test de asociación de palabras
 •Test de frases incompletas
 •Test de respuestas a imágenes
La experimentación
 Enfoques de investigación
 • Exploratorio Investigación cualitativa
 • Descriptivo Investigación cuantitativa
 • Causal Experimentación
 Finalidad
 • Identificar la existencia de relaciones causales (causa-efecto) entre variables
 Características
 • Proviene de las ciencias naturales donde desarrollan experimentación en
laboratorio
 • En las ciencias sociales (marketing e investigación comercial) se utiliza en
menor medida
 ante la dificultad e imposibilidad de repetir fenómenos en condiciones
controladas
 • El papel del investigador es activo al realizar acciones sobre el fenómeno
estudiado
 • Puede realizarse en condiciones normales del medio o bajo condiciones
 controladas
La formulación de hipótesis
 contrario a los estudios cuantitativos, las hipótesis
no se formulan al inicio de la investigación, sino
más bien que surgen a medida que se lleva acabo
la investigación. Las mismas pueden ser
modificadas, o surgen nuevas o descartadas en el
proceso.
La colección de los datos
 no se someten a análisis estadísticos (si algunos es
mínimo, tales como porcientos...) o que los
mismos se manipulen como en los estudios
experimentales. Los datos no se recogen al final al
administrar instrumentos, sino que se van
recogiendo durante el proceso, que es continuo,
durante toda la investigación.
El análisis de los datos
 es mayormente de síntesis e integración de
la información que se obtiene de diversos
instrumentos y medios de observación.
Prepondera más un análisis descriptivo
coherente que pretende lograr una
interpretación minuciosa y detallada del
asunto o problema de investigación. (Enfoque
holístico)
Conclusiones
 se derivan o se infieren continuamente
durante el proceso. Contrario a los estudios
de índole cuantitativas que resultan al final de
la investigación, en el estudio cualitativo se
reformulan a medida que se vaya
interpretando los datos.
Investigación Acción.
 Su finalidad es conseguir un cambio social a través de
la intervención.
Investigación Acción.
.
 Metodología ideal para el campo de la educación
por varias razones:
 Hace reflexionar a los profesores acerca de su práctica
educativa.
Investigación Acción.
 Metodología ideal para el campo de la educación
por varias razones:
 Se intenta descubrir las redes y las relaciones sociales
dentro de un campo más amplio al de su propia aula.
 El profesor, por medio de la planificación de su
acción, podrá conseguir cambios que estén dentro de
su plan de acción y mejorar su actuación educativa.
Investigación Acción.
 El papel del investigador externo consiste en
estimular la reflexión por parte de los que ejecutan
el proceso.
Investigación Acción.
 Principal actividad de la investigación acción.
 Identificar y clarificar la idea general. La idea
general se refiere a un estado de asuntos o a
una situación que uno desearía cambiar o
mejorar.
Ejemplo de procedimiento
 A partir de la pregunta: ¿Cuál es el estado de la
comunicación y tecnologías educativas? definir el
espacio de análisis, esto es, la región en la que se
hará el estudio.
 Desarrollar el marco de referencia
 Recopilar la información para contestar la pregunta.
 Analizar la información recopilada y determinar las
áreas críticas, es decir, los principales problemas en
el campo de estudio
 Establecer propuestas de acción educativa
Organización del plan de investigación
para su presentación
 Planteo del Problema
 Marco Teórico
 Fundamentación
 Objetivos Generales y específicos
 Métodos y técnicas
 Cronograma de actividades (diagrama de Gantt)
Cuatro reglas obvias para la elección
del tema
 Que el tema corresponda a los intereses del
tesista (relacionado con su formación disciplinar, sus
lecturas, su mundo político, cultural o religioso)
 Que las fuentes a las que se recurra estén al
alcance físico del tesista.
 Que las fuentes estén al alcance cultural del
tesista
 Que el cuadro metodológico de la investigación esté
al alcance de la experiencia del tesista.
Preguntas que nos ayudan a delimitar
el problema de investigación
 ¿Se trata de un problema original?
 ¿El problema es relevante?
 Aunque resulte interesante ¿es adecuado para
mí?
 ¿Tengo posibilidades reales para ejecutar la
investigación?
 ¿Tendré los recursos económicos necesarios?
 De acuerdo con mis compromisos ¿tengo el
tiempo suficiente para investigar tal cuestión?
Planteamiento del problema de
investigación
 ¿Qué es plantear el problema de
investigación?. Criterios para plantear el
problema de investigación.
 Los objetivos Generales y específicos.
 Justificación de la investigación.
 Viabilidad de la Investigación.
 Resultados o consecuencias de la
investigación.
Marco teórico
 “Conjunto de teorías y conceptos que
describen y/o explican el problema en
estudio o se encuentran relacionados con
el mismo”.
Marco Teórico
“El marco teórico es el resultado de la
selección de teorias, conceptos y
conocimientos científicos, métodos y
procedimientosque el investigador
requiere para describir y explicar
objetivamente el objeto de investigación
en su estado histórico, actual y futuro”
(Gloria Mendicoa)
Finalidad del MT
 Averiguar resultados y metodologías de
investigaciones ya realizadas.
 Tener información sobre antecedentes
históricos del objeto de estudio que tengan
vinculación con el presente y contengan
predicciones o tendencias.
 Obtener respuestas más conclusivas luego
de la demostración de las hipótesis.
 Alcanzar un conocimiento más acabado.
El Marco Teórico : revisión de la literatura y
construcción de una perspectiva teórica
 Funciones del marco teórico.
 Etapas en la elaboración del marco teórico.
 Funciones de la teoría.
 Estrategias a seguir para la construcción del marco
teórico.
 Aplicación.
 Fichaje sobre el tema elegido por el aspirante o
alumno.
Organización del trabajo escrito:
El titulo
 CLARIDAD: debe indicar realmente de qué trata el
trabajo
 PRECISION: -Debe incluir las palabras que sean
estrictamente necesarias.
 LONGITUD: Debe ser en lo posible BREVE, de no
más de 15 palabras.
La introducción
 Es la puerta de entrada al desarrollo del trabajo y
debe contener los siguientes temas:
 Planteo del problema y el porqué del tema elegido.
 Explicación del objetivo del trabajo y la contribución o
aportes que puede realizar.
 Presentación del material contextual relevante
ubicando al tema dentro de un campo del
conocimiento científico.
 Definición de terminos y conceptos cuando sea
necesario.
 Método y técnicas.
El Cuerpo (desarrollo)
 Es la sección del trabajo escrito que contiene la selección y
análisis de la información proveniente de la observación,
mediciones , relevamientos, hermenéutica, experimentación,
etc., etc.. Su objetivo es establecer la relaciones y conexiones
que sustenten la tesis planteada.
Existen varias formas de presentar el material o información.
 Algunos de los principios organizadores son:
 Plantear los hechos siguiendo un orden cronológico.
 Establecer comparaciones entre distintas posiciones.
 Plantear problemas y proponer soluciones
 Establecer un enunciado y presentar las ideas que lo sustentan
Las Conclusiones
 El trabajo queda cerrado cuando, luego de plantear una tesis y
analizar todo el material, se elabora una conclusión, en la que,
reuniendo muchos elementos, se logran establecer nuevas
relaciones. En esta sección del trabajo se debe incluir:
 Un resumen del argumento original, para facilitar la lectura y
relacionar fácilmente la introducción con las conclusiones.
 Las inferencias realizadas por el investigador con la debida
fundamentación
 Sugerencias de otros temas que deban analizarse en una
investigación o etapa posterior para profundizar o ampliar el
tema.
 El cuerpo del trabajo puede dividirse en
distintas secciones, en cada una de las
cuales se tratará un subtema.
 No es conveniente trabajar con más de tres
niveles de subtemas, para no confundir la
lectura ni la propia redacción.
 Las conclusiones no son un mero resumen de lo
expuesto en el trabajo, sino que implican la
capacidad de síntesis luego de un proceso
de maduración intelectual. Constituyen el
aporte del autor del trabajo, sin el cual la
investigación queda inconclusa.
El indice
 Precede al texto académico y presenta la forma en que se
estructura el trabajo, como manera de guiar al lector por los
distintos tópicos.
 Se organiza en capítulos o secciones, tal como aparecen en el
texto.
 Los subtemas se presentan respetando las jerarquías que tienen en
el trabajo. Es aconsejable evitar utilizar más tres niveles de títulos,
para no perderse en el desarrollo de los temas.
 Debe indicar precisamente en que página se encuentra cada tema.
 Las base sobre la que se construye el induce es el plan inicial
(generalmente con algunas pequeñas variaciones)
FICHAS DE LECTURA
 Datos del libro (autor, título, edición, etc.).
 Localización del libro (biblioteca, archivo
privado)
Contenido:
Síntesis del contenido – Valoracion de la
importancia del libro
FICHAS TEMATICAS
 Descripción del tema: La educación superior en
Argentina
 Datos del libro 1: (Autor, título, edición, etc.)
Síntesis del contenido – Valoracion de la importancia del libro
 Datos del libro 2: (Autor, título, edición, etc.)
Síntesis del contenido – Valoracion de la importancia del libro
 Localización de las obras (biblioteca, archivo privado)
Permite confrontar las posiciones de dos o más autores
FICHAS DE CITAS
 Datos del libro (Autor, título, edición, número
de página, etc.).
 Localización del libro (biblioteca, archivo
privado)
 Contenido:
Trascripción literal de algunas ideas
importantes que interesen para el trabajo.
FICHAS DE PARAFRASIS
 Datos del libro (Autor, título, edición, número
de página, etc.).
Contenido: Paráfrasis de algunas ideas
importantes para la investigación.
APARATO CRÍTICO: documentación
de las fuentes.
 Todo material que se utiliza como fuente debe ser
documentado, tanto si se utilizan citas textuales, como
paráfrasis.
Existen cuatro estilos básicos de documentación, según el área
de estudio:
1. Sistema de orden mención: definido por el COUNCIL of
BIOLOGY EDITORS (CBE), para trabajos en ciencias
físicas, de la Tierra y de la vida.
2. Sistema de nombre y año: definido por AMERICAN
PSYHCOLOGICAL ASSOCIATION (APA) para trabajos de
ciencias del comportamiento. También está aceptado por el
(CBE).
3. Sistema de nombre-página: utilizado por la MODERN
LANGUAGE ASSOCIATION (MLA) para trabajos de
humanidades.
4. Sistema de notas: utilizado por la MLA
1.)Sistema de orden de mención
 Las ideas de un autor van acompañadas de
un número que conduce a la lista de
referencias. Los números se presentan como
superindices1
o entre paréntesis (1).
 Las citas secundarias, es decir, de material
que se leyó a través de otro autor, se indican
con el número de la obra original, seguido
de “citado en” y el número de la obra en
ques e leyó: “La descripción original 12 citado en
13)
indicaba que…”
2)Sistema de nombre año para CBE
Citas:
 Se cita cada trabajo utilizando el apellido del autor y
el año, con las siguientes variaciones:
 Cita de una página especifica: (Rey,1992,p 43)
 El autor se menciona en el texto: Los estudios
realizados por Rey (1992) demuestran que…
 Diferentes obras de un mismo autor, en el mismo
año: (Rey 1992a, 1992b)
 Dos autores: (Rey y Abadi 1998); tres autores o
màs (Rey et al, 1997)
 Cita secundaria: (Roberts 1991, citado en Rey
1992)
Referencias:
 Libro con dos autores:
Cabrera A., Zardini M. 1978. Manual de la flora de
los alrededores de Buenos Aires. Ed. Acme. 755
p.
 Parte de un libro:
Gould SJ. 1980. Nuestro mayor paso evolutivo
En : Gould SJ. El pulgar del panda. Buenos Aires:
Hispamérica. P 131- 140.
 Articulo de Revista especializada:
Sapolski R. 1985. Stress-induced suppression of
testicular funtion in de baboon: role of
glucocorticoides. Endocrinology. 116:2273-8
3) Sistema de nombre y año para APA
El nombre y el año se separan con comas: (Rey,1992),
(Rey,1992;melley,1994). Las referencias van en orden
alfabético y con sangría francesa.
 Libro con un autor
Baxter,C.(1997). Igualdad racial en los sistemas
de salud y educativos. Philadelphia: Balliere Tindall.
 Parte de un libro
Hornes C. & Huberman, D. (1991). Resultados
de la estimulación temprana. En A. L. Martínez
Souza (Comp.). El pensamiento lógico de los niños
(pp.58-87). Buenos Aires: Eudeba.
 Articulo de revista especializada
Adkins, A.,& Singh, N.N. (2001).Reading level and
readabilituy of patient education materials in mental
health. Journal of Child and Family Estudies, 10,1-8
4) Sistema de nombre y pagina
Citas
Es una alternativa al sistema de nombre y año. No se
incluyen comas ni abreviaturas de página.
 Si el autor de menciona en el texto: Magny
desarrolla el siguiente argumento (67-69).
 El autor va en la referencia: Este argumento ya
fue desarrollado anteriormente (Magny 67-69).
 Dos menciones: Dabundo trata el siguiente
problema (22,31).
 Dos obras citadas: (Magny 69, Dabundo 142).
Referencias
La lista de referencias se ordena alfabéticamente y se escribe con
sangría francesa:
 Un libro de dos autores
Reale,Analía y Alejandra Vitale: La argumentación. Buenos Aires:
De Ars,1995.
 Más de tres autores
Edens, Walter, et.al.,eds. Como leer a Shakespeare.
Princenton.U.P.1977.
 Capitulo de un libro
Libertella, Héctor.”El arte de recosntruir ruinas”.Las sagradas
escrituras.Ed.Sudamericana,1993.92-98.
 Artículo de revista especializada
Dabundo, Laura.”The voice of de mute: Wordsworth an de
Ideology of Romatic Silences” Christiantity and Literature” 43:1
(1995): 21-35.
Sistema de notas
 En el texto se numeran las referencias de forma
consecutiva, como superíndice, después de los
signos de puntuación.
 Se ordenan en cada página o al final del texto
según el orden de aparición.
 Los autores se mencionan por nombre y apellido
(orden inverso que en la bibliografía).
 Las notas al final van en la última página, bajo el
título de Notas, introducidas por el superíndice y la
referencia, con sangría en primera línea.
CONDICIONES PARA LA APROBACION DE LA UNIDAD
 El alumno deberá presentar los resultados
de una investigación, empleando el
método cualitativo y sus técnicas, sobre
un tema A PLANTEARSE EN CLASES.

Más contenido relacionado

PPTX
investigacion cuantitativa y cualitativa.pptx
DOCX
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCX
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
PPTX
INVESTIGACIÒN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA BY TANIA AGUIRRE
PPTX
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
PPTX
Clase 5
PPT
Investigación cuantitativa y cualitativa metodologia de la investigacion
PPTX
Cuadro comparativo alejanddra rodriguez
investigacion cuantitativa y cualitativa.pptx
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
INVESTIGACIÒN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA BY TANIA AGUIRRE
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
Clase 5
Investigación cuantitativa y cualitativa metodologia de la investigacion
Cuadro comparativo alejanddra rodriguez

Similar a METODOLOGIA CUALITATIVA APLICADO A TECNICATURA HIGIENE (20)

PDF
investigacion cuantitativa y cualitativa.pdf
PDF
INVESTIGACION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.pdf
PDF
Metodologia de la investigacion
PDF
Investigación cualitativa.
PPTX
expo taller de investigacion.pptx
PPTX
Investigacion cualitativa
PPTX
LA INVESTIGACION CUALITATIVA AMBITO DE EDUCACION.pptx
PPTX
Investigacion cualitativa
PPTX
Exposición # 2. Investigación Cualitativa.
PDF
Proceso de la investigacion social
PPS
investigacion Cuantitativa Vs Cualitativa
DOCX
Act 2 diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativa
DOC
La Investigación Cualitativa y Cuantitativa
PPTX
Investigacion
DOCX
Conceptos ana paula rodriguez arroyo.
PPTX
La investigación cualitativa
PDF
Mapa Mental dipI nvv rc investigacion .pdf
PPTX
Cualitativa y cuantitativa
PPTX
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
PDF
Metodología de la Investigación metodos.pdf
investigacion cuantitativa y cualitativa.pdf
INVESTIGACION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.pdf
Metodologia de la investigacion
Investigación cualitativa.
expo taller de investigacion.pptx
Investigacion cualitativa
LA INVESTIGACION CUALITATIVA AMBITO DE EDUCACION.pptx
Investigacion cualitativa
Exposición # 2. Investigación Cualitativa.
Proceso de la investigacion social
investigacion Cuantitativa Vs Cualitativa
Act 2 diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativa
La Investigación Cualitativa y Cuantitativa
Investigacion
Conceptos ana paula rodriguez arroyo.
La investigación cualitativa
Mapa Mental dipI nvv rc investigacion .pdf
Cualitativa y cuantitativa
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Metodología de la Investigación metodos.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Publicidad

METODOLOGIA CUALITATIVA APLICADO A TECNICATURA HIGIENE

  • 1.  METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUALITATIVA VERSUS METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA
  • 2. ¿Para que se emplea la investigación cualitativa? •Para la descripción y comprensión de diferentes aspectos de la sociedad estilos de vida y tendencias •Sobre deseos y necesidades de los consumidores •Para acceder a aspectos no racionales del consumo (cons. ostentatorio, valor simbólico, cons. no utilitario, marca e identidad) •Para el diseño de políticas de educación, de seguridad, campañas, creatividad publicitaria, imagen corporativa •Para el acceso a las estructuras no-formales (y formales) de las organizaciones. •Investigación social en diferentes aspectos
  • 3. METODO DE INVESTIGACION CUALITATIVO  Aborda el objeto de investigación desde los conceptos, el lenguaje, los valores y LA PERSPECTIVA DEL INVESTIGADOR
  • 4. METODO CUALITATIVO DE INVESTIGACION  Exige el reconocimiento de múltiples realidades y TRATA DE CAPTURAR LA PERSPECTIVA DEL INVESTIGADO. “La documentación de múltiples perspectivas de la realidad, se considera crucial para entender el porqué la gente piensa y actúa de diferentes formas.” Fetterman (1989)
  • 5. LAS DIFERENCIAS MARCADAS…  La investigación cualitativa es no científica , subjetiva de generalidad limitada y “blanda”. Esta vinculada en sus orígenes al estudio de la sociedad pero no para revelar hipótesis explicativas de validez universal sino comprometida con las interpretaciones del mundo social según sus propios agentes. La investigación cuantitativa es superficial extrañada de la realidad , sometida a un empirismo estéril y “dura”.  Linconl y Guba
  • 6.  LA DIFERENCIA FUNDAMENTAL entre ambos tipos estriba en que la investigación cuantitativa se centra en el análisis de variables cuantificadas y la investigación cualitativa lo hace en contextos estructurales y situacionales .
  • 7. LA INVESTIGACION CUALITATIVA ES LA CIENCIA Y EL ARTE DE DESCRIBIR UN GRUPO o UNA CULTURA. El investigador cualitativo está interesado en entender y describir una realidad social desde adentro.
  • 8.  El método cuantitativo o lógico-deductivo, implica que desde una teoría general se derivan ciertas hipótesis, las cuales posteriormente son probadas (o no) contra observaciones del fenómeno de la realidad.  El método cualitativo o conceptual-inductivo, implica que a partir de algunas observaciones del fenómeno en la realidad , se llega a un concepto general.
  • 9.  INVESTIGACION CUALITATIVA 1. Centrada en la fenomenologia y en la comprensión 2. Observación naturista sin control 3. Subjetiva 4. Inferencia de sus datos 5. Exploratoria, inductiva y descriptiva 6. Orientada al proceso 7. Datos “Ricos y profundos” 8. No generalizable 9. Holista 10. Realidad dinámica  INVESTIGACION CUANTITATIVA 1. Basada en la inducción probabilística del positivismo lógico 2. Medición penetrante y controlada 3. Objetiva 4. Inferencias más allá de los datos 5. Confirmatoria, inferencial, deductiva 6. Orientada al resultado 7. Datos “ sólidos y repetibles” 8. Generalizable 9. Particularista 10. Realidad estática Características generales de la investigación cualitativa versus la investigación cuantitativa
  • 10. MÉTODOS CUALITATIVOS 1. Propensión a “ comunicarse con” los sujetos del estudio 2. Se limita a preguntar 3. 4. Comunicación mas horizontal… entre el investigador y los investigados… mayor naturalidad y habilidad de estudiar los factores sociales en un escenario natural 5. Son fuertes en términos de validez interna, pero son débiles en validez externa, lo que encuentran no es generalizable a la población 6. Preguntan a los cuantitativos ¿Cuan particularizables son tus hallazgos? MÉTODO CUANTITATIVOS 1. Propensión a “ servirse de” los sujetos del estudio 2. Se limita a responder 3. Estudia el fenómeno desde “afuera” 4- Son débiles en términos de validez interna casi nunca sabemos si miden lo que quieren medir-, pero son fuertes en validez externa, lo que encuentran es generalizable a la población 5- Preguntan a los cualitativos: ¿son generalizables tus hallazgos?
  • 11. Por métodos de investigación. Cuantitativos se entienden  Los diseños experimentales y cuasi experimentales (PROGRAMA ACTOS Y CONDICIONES)  La investigación por encuestas  Los cuestionarios estandarizados  Los registros estructurados. de observación  Las técnicas estadísticas de análisis de datos  Etc.  Se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables
  • 12. La investigación cualitativa se basa en  La teoría fundamentada en la realidad  La investigación Histórica  La investigación fenomenológica  Las historias de vida  La investigación acción  Etc. Utilizan Investigación sin medición. Los investigadores hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no estructuradas. (literalmente, transformados en códigos, grabaciones, filmaciones, etc.)
  • 13. LAS FASES DEL METODO CUALITATIVO Según J. Morse (1994), existen cuatro procesos cognitivos que aparecen como inherentes a todo método cualitativo: 1.-Comprehensión: Es la búsqueda y el aprendizaje de todo lo que debe conocerse acerca del objeto de estudio. LA META ES CONVERTIRSE EN UN INVESTIGADOR HABIL CON CONOCIMIENTOS, pero no en un investigador dirigido. Se trata de adquirir conocimiento y reconocer vías teóricas, sin ser encasillado, o encaminado teóricamente. 2.-Sintetización:Se llega a la sintetización logrando la convergencia de varios relatos, experiencias o casos, para construir un modelo o unos modelos típicos compuesto o compuestos de conductas o respuestas. 3.-Teoretización:En la investigación cualitativa la teoría es desarrollada desde la comprehensión y síntesis de los datos y no como una estructura o esquema a partir de la cual éstos son clasificados. 4.-Recontextualización: Es el desarrollo de la teoría emergente de manera tal que la teoría sea aplicable a otros contextos y otras poblaciones.
  • 14. La investigación cualitativa se desarrolla sobre la base de:  • Recogida, análisis e interpretación de datos NO mensurables objetivamente (generalmente no pueden resumirse en números), no implica falta de objetividad  • Busca:  • Recoger información básica de una situación  • Conocer información de naturaleza subjetiva  •Se utiliza en numerosas ocasiones como punto de partida (investigaciones  exploratorias) para desarrollar con posterioridad una investigación cuantitativa  • Diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativa:  • Métodos de recogida, análisis e interpretación de la información totalmente distintos  • Flexibilidad: investigación cualitativa  • No generalización de resultados: investigación cualitativa  • ELLO NO IMPLICA QUE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA SEA INFERIOR A LA CUANTITATIVA, son complementarias
  • 15. Técnicas cualitativas de investigación Dinamica de grupo Entrevista en profundidad, grupo de discusión Observación participante y sistemática Documentación y fuentes secundarias Técnicas biográficas Análisis de datos textuales Diseñar una investigación cualitativa.
  • 16. Dinámica de grupo  ETAPAS DE LA DINAMICA DE GRUPO  ORGANIZACIÓN:  A. Función del moderador/Facilitador clave (controlar/clima/preguntas)  B. Composición del grupo de participantes (homogeneidad/heterogeneidad)  C. El Lugar: Neutro, preferentemente fuera de la empresa  D. RECURSOS NECESARIOS (MARCADORES, AFICHES, PROYECTOR  DESARROLLO  1. Introducir y guiar en un grupo un tema de discusión para que comenten y opinen sus integrantes  2. determinar la Finalidad/Plantear Objetivos: Generar hipótesis, estructurar cuestionarios, generar ideas nuevos productos, conocer motivaciones y frenos de consumo, etc.  CAUSAS- MEDICION DE LA INFORMACION-PROPUESTAS  3. Planificación y diseño de la investigación (objetivos y necesidades de  información). Necesidad de una buena planificación. NO ES UNA TECNICA SENCILLA  4. ESTABLECER ACTIVIDADES, RESPONSABLES, PLAZOS  Grabación de la dinámica (vídeo/audio)  • Análisis e interpretación de resultados (informe)  • Coste de la dinámica (reclutamiento, participantes...)  • Reclutamiento de los participantes (teléfono/preguntas/carta)  • Número de dinámicas y duración (tema)
  • 17. Dinámica de grupo  • EJERCICIO DE 20MINUTOS:  Ejemplo PROBLEMÁTICA: LA INSEGURIDAD EN MI BARRIO  OBJETIVOS:  - Planear Causas de la Inseguridad en MI BARRIO,  - Establecer mecanismos para medir la inseguridad o la sensación de inseguridad.  - proponer acciones necesaris para revertir la situación.  • Función del moderador clave (controlar/clima/preguntas)  • Composición del grupo de participantes (homogeneidad/heterogeneidad)  • 1. Armar grupos de Discución, sobre el Tema Propuesto: LA INSEGURIDAD EN MI BARRIO y exponer conclusiones.  OBJETIVOS:  Plantear Causas de la Inseguridad en MI BARRIO,  Establecer mecanismos para medir la inseguridad o la sensación de inseguridad.  proponer acciones necesaris para revertir la situación.
  • 18. Dinámica de grupo  VENTAJAS  • Sinergia  • Efecto “bola de nieve”  • Seguridad por homogeneidad  • Espontaneidad  • Información no prevista  • Estructura flexible  • Rapidez  • Versatilidad  INCONVENIENTES  • No generalización de resultados
  • 19. Entrevista CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA TÉCNICA DE ENTREVISTA La ENTREVISTA es la obtención de información mediante una conversación de naturaleza profesional”. Las investigaciones basadas en entrevistas son relevantes para la investigación social y cultural porque permiten obtener información provista por los propios sujetos, y con ello se obtiene un acceso más directo a los significados que éstos le otorgan a su realidad. En el campo de la prevención, la entrevista, junto con la observación y el cuestionario, es el método psicosocial más adecuado para cuantificar y medir en lo posible los problemas y conceptos que se han seleccionado con anterioridad. En nuestro campo de acción ¿para que usaríamos un entrevista? BIBLIOGRAFIA: 8 Técnicas-para-investigar-2-Brujas-2014-pdf (Pag 81 a 98)
  • 20. Entrevista TIPOS DE ENTREVISTA 1. Estructurada, formal o con cuestionario: Existe una guía con preguntas preestablecidas (que pueden ser abiertas o cerradas), Emeplo
  • 22. Entrevista TIPOS DE ENTREVISTA 2. Semiestructurada, sin cuestionario. Parte de un guión (un listado tentativo de temas y preguntas) en el cual se señalan los temas relacionados con la temática del estudio. En el desarrollo de la entrevista, se van planteando los interrogantes sin aferrarse a la secuencia establecida previamente, permitiéndose que se formulen preguntas no previstas pero pertinentes. EJEMPLO Se usa en Selección de Personal. Para qué sirve la entrevista semiestructurada: Información objetiva: contar con una serie de preguntas estructuradas para guiar la entrevista proporciona la información básica sobre el candidato a fin de ver si cumple con todos los aspectos fundamentales que se necesitan para cubrir la vacante. Información subjetiva: se refiere a aspectos que tienen que ver con la percepción del candidato y que revelan su tipo de personalidad, sus gustos y su nivel de dominio de ciertas temáticas. Por ejemplo, no es lo mismo decir que has trabajado como supervisor, que compartir alguna anécdota en particular, como un problema en tu anterior lugar de trabajo y comentar cómo lograste resolverlo. EJEMPLO: ¿Cuál es tu especialidad en el campo del (profesión del candidato o nombre de la vacante)? ¿Qué tipo de equipos de medición manejas? ¿Cuántos años tienes de experiencia en el Rubro Minero?
  • 23. Entrevista TIPOS DE ENTREVISTA 3. No estructurada. El entrevistado puede llevar la entrevista según su voluntad, dentro de un orden general preestablecido por el entrevistador. Este es el caso de la entrevista clínica que utilizan el psicoanálisis y la psicoterapia, en donde se deja libertad al entrevistado para que exponga sus vivencias y recuerdos. Video ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA:
  • 24. Entrevista en profundidad  • Entrevista personal no estructurada  • Pretende que los entrevistados expresen libremente sus opiniones y creencias sobre algún tema  • El éxito depende del:  Entrevistador  Entrevistado  Su tarea es fundamental para crear un ambiente agradable  Necesidad de experiencia  Sinceridad y profundidad en lo manifestado  Barreras  Alicientes  •Tiempo (extensión de la entrevista)  •Ego (reserva de información)  •Altruismo/Descarga de tensiones  •Presentación clara de objetivos BIBLIOGRAFIA: 8 Técnicas-para-investigar-2-Brujas-2014-pdf (Pag 81 a 98)
  • 25. Tipos de entrevista en profundidad  • No dirigida o libre  Total libertad del entrevistado para reflejar opiniones y creencias  dirigiendo el entrevistador las respuestas hacia áreas de máximo  interés  • Semiestructurada  El entrevistador sigue unas pautas para cubrir una serie de temas de  interés  Debe seguirse un guión con ciertas pautas:  •Interesante memorizarlo  •Dejar silencios para alargar ciertas respuestas  •Recapitular para que el entrevistado repita ciertos temas  • La entrevista en profundidad suele grabarse para analizar después las respuestas  • Esta acción no debe ocultarse y mantener su confidencialidad
  • 26. TP2:_ TECNICA ENTREVISTA CASO 1: RUBRO CONSTRUCCION -TENDIDO SUBTERRANEO DE FIBRA OPTICA  - Del Video Propuesto, se requiere realizar una investigación Cuantitativa mediante TECNICA DE ENTREVISTA. A. Proponer un TIPO DE ENTREVISTA, fundamentar su uso B. Elaborar Una Entrevista. DESAFIO: realizar un puesta en escena de una entrevista, en la obra del video propuesto.  RECURSO 1 - SAM_2482 video obra construccion FOPTICA  BIBLIOGRAFIA: 8 Técnicas-para-investigar-2-Brujas-2014-pdf (Pag 81 a 98)
  • 27.  Estudio de Casos.  Técnica habitualmente utilizado en ciencias sociales y salud  Su objetivo: identificar y comunicar el carácter distintivo de los fenómenos educativos y sociales a través de la descripción.  Caso: son aquellas circunstancias, situaciones o fenómenos únicos de los que se requiere más información o merecen algún tipo de interés dentro del mundo de la investigación
  • 28.  METODOLOGIA DE ESTUDIO DE CASOS:  1° SELECCIÓN DE CASO: deberemos saber qué queremos estudiar, para a continuación seleccionar un caso apropiado y relevante. Los buenos casos se construyen en torno de problemas o de “grandes ideas. Por lo general, las narrativas se basan en problemas de la vida real que se presentan a personas reales.  2° Elaboración de preguntas: será necesario elaborar un conjunto de preguntas que determinen qué se quiere averiguar una vez haya finalizado el estudio  3° Análisis e interpretación de la información y los resultados: Recogidos todos los datos, el próximo paso consiste en la comparación de estos con las hipótesis formuladas al inicio del estudio de casos.  4° Elaboración del informe: se procede a la elaboración de un informe que, de manera cronológica, detalle todos y cada uno de los datos del estudio de caso.  Tipos de casos: • los casos-problema o casos-decisión  • los casos-evaluación  • los casos-ilustración
  • 29. Técnicas proyectivas  • Presentar una serie de estímulos ambiguos, pedir que se expliquen e interpreten y proyectar los valores, sentimientos y creencias del individuo  • Finalidad: conocer el por qué del comportamiento del individuo  • Se utiliza conjuntamente con las entrevistas en profundidad cuando se cree que el individuo no contestará adecuadamente por:  • Barrera de consciencia, si el sujeto no es consciente de sus motivos u opiniones  • Barrera de irracionalidad por los pensamientos racionales planteados  • Barrera de inadmisibilidad cuando no se está dispuesto a admitir algo  • Barrera de educación al no estar dispuestos a ser críticos por educación  •Tipos: •Test de asociación de palabras  •Test de frases incompletas  •Test de respuestas a imágenes
  • 30. La experimentación  Enfoques de investigación  • Exploratorio Investigación cualitativa  • Descriptivo Investigación cuantitativa  • Causal Experimentación  Finalidad  • Identificar la existencia de relaciones causales (causa-efecto) entre variables  Características  • Proviene de las ciencias naturales donde desarrollan experimentación en laboratorio  • En las ciencias sociales (marketing e investigación comercial) se utiliza en menor medida  ante la dificultad e imposibilidad de repetir fenómenos en condiciones controladas  • El papel del investigador es activo al realizar acciones sobre el fenómeno estudiado  • Puede realizarse en condiciones normales del medio o bajo condiciones  controladas
  • 31. La formulación de hipótesis  contrario a los estudios cuantitativos, las hipótesis no se formulan al inicio de la investigación, sino más bien que surgen a medida que se lleva acabo la investigación. Las mismas pueden ser modificadas, o surgen nuevas o descartadas en el proceso.
  • 32. La colección de los datos  no se someten a análisis estadísticos (si algunos es mínimo, tales como porcientos...) o que los mismos se manipulen como en los estudios experimentales. Los datos no se recogen al final al administrar instrumentos, sino que se van recogiendo durante el proceso, que es continuo, durante toda la investigación.
  • 33. El análisis de los datos  es mayormente de síntesis e integración de la información que se obtiene de diversos instrumentos y medios de observación. Prepondera más un análisis descriptivo coherente que pretende lograr una interpretación minuciosa y detallada del asunto o problema de investigación. (Enfoque holístico)
  • 34. Conclusiones  se derivan o se infieren continuamente durante el proceso. Contrario a los estudios de índole cuantitativas que resultan al final de la investigación, en el estudio cualitativo se reformulan a medida que se vaya interpretando los datos.
  • 35. Investigación Acción.  Su finalidad es conseguir un cambio social a través de la intervención.
  • 36. Investigación Acción. .  Metodología ideal para el campo de la educación por varias razones:  Hace reflexionar a los profesores acerca de su práctica educativa.
  • 37. Investigación Acción.  Metodología ideal para el campo de la educación por varias razones:  Se intenta descubrir las redes y las relaciones sociales dentro de un campo más amplio al de su propia aula.  El profesor, por medio de la planificación de su acción, podrá conseguir cambios que estén dentro de su plan de acción y mejorar su actuación educativa.
  • 38. Investigación Acción.  El papel del investigador externo consiste en estimular la reflexión por parte de los que ejecutan el proceso.
  • 39. Investigación Acción.  Principal actividad de la investigación acción.  Identificar y clarificar la idea general. La idea general se refiere a un estado de asuntos o a una situación que uno desearía cambiar o mejorar.
  • 40. Ejemplo de procedimiento  A partir de la pregunta: ¿Cuál es el estado de la comunicación y tecnologías educativas? definir el espacio de análisis, esto es, la región en la que se hará el estudio.  Desarrollar el marco de referencia  Recopilar la información para contestar la pregunta.  Analizar la información recopilada y determinar las áreas críticas, es decir, los principales problemas en el campo de estudio  Establecer propuestas de acción educativa
  • 41. Organización del plan de investigación para su presentación  Planteo del Problema  Marco Teórico  Fundamentación  Objetivos Generales y específicos  Métodos y técnicas  Cronograma de actividades (diagrama de Gantt)
  • 42. Cuatro reglas obvias para la elección del tema  Que el tema corresponda a los intereses del tesista (relacionado con su formación disciplinar, sus lecturas, su mundo político, cultural o religioso)  Que las fuentes a las que se recurra estén al alcance físico del tesista.  Que las fuentes estén al alcance cultural del tesista  Que el cuadro metodológico de la investigación esté al alcance de la experiencia del tesista.
  • 43. Preguntas que nos ayudan a delimitar el problema de investigación  ¿Se trata de un problema original?  ¿El problema es relevante?  Aunque resulte interesante ¿es adecuado para mí?  ¿Tengo posibilidades reales para ejecutar la investigación?  ¿Tendré los recursos económicos necesarios?  De acuerdo con mis compromisos ¿tengo el tiempo suficiente para investigar tal cuestión?
  • 44. Planteamiento del problema de investigación  ¿Qué es plantear el problema de investigación?. Criterios para plantear el problema de investigación.  Los objetivos Generales y específicos.  Justificación de la investigación.  Viabilidad de la Investigación.  Resultados o consecuencias de la investigación.
  • 45. Marco teórico  “Conjunto de teorías y conceptos que describen y/o explican el problema en estudio o se encuentran relacionados con el mismo”.
  • 46. Marco Teórico “El marco teórico es el resultado de la selección de teorias, conceptos y conocimientos científicos, métodos y procedimientosque el investigador requiere para describir y explicar objetivamente el objeto de investigación en su estado histórico, actual y futuro” (Gloria Mendicoa)
  • 47. Finalidad del MT  Averiguar resultados y metodologías de investigaciones ya realizadas.  Tener información sobre antecedentes históricos del objeto de estudio que tengan vinculación con el presente y contengan predicciones o tendencias.  Obtener respuestas más conclusivas luego de la demostración de las hipótesis.  Alcanzar un conocimiento más acabado.
  • 48. El Marco Teórico : revisión de la literatura y construcción de una perspectiva teórica  Funciones del marco teórico.  Etapas en la elaboración del marco teórico.  Funciones de la teoría.  Estrategias a seguir para la construcción del marco teórico.  Aplicación.  Fichaje sobre el tema elegido por el aspirante o alumno.
  • 49. Organización del trabajo escrito: El titulo  CLARIDAD: debe indicar realmente de qué trata el trabajo  PRECISION: -Debe incluir las palabras que sean estrictamente necesarias.  LONGITUD: Debe ser en lo posible BREVE, de no más de 15 palabras.
  • 50. La introducción  Es la puerta de entrada al desarrollo del trabajo y debe contener los siguientes temas:  Planteo del problema y el porqué del tema elegido.  Explicación del objetivo del trabajo y la contribución o aportes que puede realizar.  Presentación del material contextual relevante ubicando al tema dentro de un campo del conocimiento científico.  Definición de terminos y conceptos cuando sea necesario.  Método y técnicas.
  • 51. El Cuerpo (desarrollo)  Es la sección del trabajo escrito que contiene la selección y análisis de la información proveniente de la observación, mediciones , relevamientos, hermenéutica, experimentación, etc., etc.. Su objetivo es establecer la relaciones y conexiones que sustenten la tesis planteada. Existen varias formas de presentar el material o información.  Algunos de los principios organizadores son:  Plantear los hechos siguiendo un orden cronológico.  Establecer comparaciones entre distintas posiciones.  Plantear problemas y proponer soluciones  Establecer un enunciado y presentar las ideas que lo sustentan
  • 52. Las Conclusiones  El trabajo queda cerrado cuando, luego de plantear una tesis y analizar todo el material, se elabora una conclusión, en la que, reuniendo muchos elementos, se logran establecer nuevas relaciones. En esta sección del trabajo se debe incluir:  Un resumen del argumento original, para facilitar la lectura y relacionar fácilmente la introducción con las conclusiones.  Las inferencias realizadas por el investigador con la debida fundamentación  Sugerencias de otros temas que deban analizarse en una investigación o etapa posterior para profundizar o ampliar el tema.
  • 53.  El cuerpo del trabajo puede dividirse en distintas secciones, en cada una de las cuales se tratará un subtema.  No es conveniente trabajar con más de tres niveles de subtemas, para no confundir la lectura ni la propia redacción.
  • 54.  Las conclusiones no son un mero resumen de lo expuesto en el trabajo, sino que implican la capacidad de síntesis luego de un proceso de maduración intelectual. Constituyen el aporte del autor del trabajo, sin el cual la investigación queda inconclusa.
  • 55. El indice  Precede al texto académico y presenta la forma en que se estructura el trabajo, como manera de guiar al lector por los distintos tópicos.  Se organiza en capítulos o secciones, tal como aparecen en el texto.  Los subtemas se presentan respetando las jerarquías que tienen en el trabajo. Es aconsejable evitar utilizar más tres niveles de títulos, para no perderse en el desarrollo de los temas.  Debe indicar precisamente en que página se encuentra cada tema.  Las base sobre la que se construye el induce es el plan inicial (generalmente con algunas pequeñas variaciones)
  • 56. FICHAS DE LECTURA  Datos del libro (autor, título, edición, etc.).  Localización del libro (biblioteca, archivo privado) Contenido: Síntesis del contenido – Valoracion de la importancia del libro
  • 57. FICHAS TEMATICAS  Descripción del tema: La educación superior en Argentina  Datos del libro 1: (Autor, título, edición, etc.) Síntesis del contenido – Valoracion de la importancia del libro  Datos del libro 2: (Autor, título, edición, etc.) Síntesis del contenido – Valoracion de la importancia del libro  Localización de las obras (biblioteca, archivo privado) Permite confrontar las posiciones de dos o más autores
  • 58. FICHAS DE CITAS  Datos del libro (Autor, título, edición, número de página, etc.).  Localización del libro (biblioteca, archivo privado)  Contenido: Trascripción literal de algunas ideas importantes que interesen para el trabajo.
  • 59. FICHAS DE PARAFRASIS  Datos del libro (Autor, título, edición, número de página, etc.). Contenido: Paráfrasis de algunas ideas importantes para la investigación.
  • 60. APARATO CRÍTICO: documentación de las fuentes.  Todo material que se utiliza como fuente debe ser documentado, tanto si se utilizan citas textuales, como paráfrasis. Existen cuatro estilos básicos de documentación, según el área de estudio: 1. Sistema de orden mención: definido por el COUNCIL of BIOLOGY EDITORS (CBE), para trabajos en ciencias físicas, de la Tierra y de la vida. 2. Sistema de nombre y año: definido por AMERICAN PSYHCOLOGICAL ASSOCIATION (APA) para trabajos de ciencias del comportamiento. También está aceptado por el (CBE). 3. Sistema de nombre-página: utilizado por la MODERN LANGUAGE ASSOCIATION (MLA) para trabajos de humanidades. 4. Sistema de notas: utilizado por la MLA
  • 61. 1.)Sistema de orden de mención  Las ideas de un autor van acompañadas de un número que conduce a la lista de referencias. Los números se presentan como superindices1 o entre paréntesis (1).  Las citas secundarias, es decir, de material que se leyó a través de otro autor, se indican con el número de la obra original, seguido de “citado en” y el número de la obra en ques e leyó: “La descripción original 12 citado en 13) indicaba que…”
  • 62. 2)Sistema de nombre año para CBE Citas:  Se cita cada trabajo utilizando el apellido del autor y el año, con las siguientes variaciones:  Cita de una página especifica: (Rey,1992,p 43)  El autor se menciona en el texto: Los estudios realizados por Rey (1992) demuestran que…  Diferentes obras de un mismo autor, en el mismo año: (Rey 1992a, 1992b)  Dos autores: (Rey y Abadi 1998); tres autores o màs (Rey et al, 1997)  Cita secundaria: (Roberts 1991, citado en Rey 1992)
  • 63. Referencias:  Libro con dos autores: Cabrera A., Zardini M. 1978. Manual de la flora de los alrededores de Buenos Aires. Ed. Acme. 755 p.  Parte de un libro: Gould SJ. 1980. Nuestro mayor paso evolutivo En : Gould SJ. El pulgar del panda. Buenos Aires: Hispamérica. P 131- 140.  Articulo de Revista especializada: Sapolski R. 1985. Stress-induced suppression of testicular funtion in de baboon: role of glucocorticoides. Endocrinology. 116:2273-8
  • 64. 3) Sistema de nombre y año para APA El nombre y el año se separan con comas: (Rey,1992), (Rey,1992;melley,1994). Las referencias van en orden alfabético y con sangría francesa.  Libro con un autor Baxter,C.(1997). Igualdad racial en los sistemas de salud y educativos. Philadelphia: Balliere Tindall.  Parte de un libro Hornes C. & Huberman, D. (1991). Resultados de la estimulación temprana. En A. L. Martínez Souza (Comp.). El pensamiento lógico de los niños (pp.58-87). Buenos Aires: Eudeba.  Articulo de revista especializada Adkins, A.,& Singh, N.N. (2001).Reading level and readabilituy of patient education materials in mental health. Journal of Child and Family Estudies, 10,1-8
  • 65. 4) Sistema de nombre y pagina Citas Es una alternativa al sistema de nombre y año. No se incluyen comas ni abreviaturas de página.  Si el autor de menciona en el texto: Magny desarrolla el siguiente argumento (67-69).  El autor va en la referencia: Este argumento ya fue desarrollado anteriormente (Magny 67-69).  Dos menciones: Dabundo trata el siguiente problema (22,31).  Dos obras citadas: (Magny 69, Dabundo 142).
  • 66. Referencias La lista de referencias se ordena alfabéticamente y se escribe con sangría francesa:  Un libro de dos autores Reale,Analía y Alejandra Vitale: La argumentación. Buenos Aires: De Ars,1995.  Más de tres autores Edens, Walter, et.al.,eds. Como leer a Shakespeare. Princenton.U.P.1977.  Capitulo de un libro Libertella, Héctor.”El arte de recosntruir ruinas”.Las sagradas escrituras.Ed.Sudamericana,1993.92-98.  Artículo de revista especializada Dabundo, Laura.”The voice of de mute: Wordsworth an de Ideology of Romatic Silences” Christiantity and Literature” 43:1 (1995): 21-35.
  • 67. Sistema de notas  En el texto se numeran las referencias de forma consecutiva, como superíndice, después de los signos de puntuación.  Se ordenan en cada página o al final del texto según el orden de aparición.  Los autores se mencionan por nombre y apellido (orden inverso que en la bibliografía).  Las notas al final van en la última página, bajo el título de Notas, introducidas por el superíndice y la referencia, con sangría en primera línea.
  • 68. CONDICIONES PARA LA APROBACION DE LA UNIDAD  El alumno deberá presentar los resultados de una investigación, empleando el método cualitativo y sus técnicas, sobre un tema A PLANTEARSE EN CLASES.

Notas del editor

  • #41: Fuente: PORRO, Magdalena: Cómo redactar monografias. Ed. Longseller. Buenos Aires. 2003.
  • #51: Fuente: PORRO, Magdalena: Cómo redactar monografias. Ed. Longseller. Buenos Aires. 2003
  • #52: Fuente: PORRO, Magdalena: Cómo redactar monografias. Ed. Longseller. Buenos Aires. 2003
  • #54: Fuente: PORRO, Magdalena: Cómo redactar monografias. Ed. Longseller. Buenos Aires. 2003