UNIPUEBLA
              UNIVERSIDAD DE PUEBLA
              DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO.



MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA.



MAESTRO: JOSÉ LUIS VILLEGAS VALLE.




ALUMNO: JULIO CESAR ESTEVA VASQUEZ


REPORTE DE LECTURA DE LOS CAPÍTULOS IV Y V DE LA ANTOLOGÍA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.




                HUAJUPAN DE LEON A 11 DE DICIEMBRE DEL 2012
4.1.- DISEÑO DE INVESTIGACION CUALITATIVA

La investigación cualitativa es aquella donde se estudia la calidad de las
actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una
determinada situación o problema.



 La investigación cualitativa se interesa más en saber como se da la dinámica o
 como ocurre el proceso que se da el asunto o problema.

 A continuación se menciona las preguntas que se hace para un diseño de
 investigación cualitativa.

    ¿Que los estudiantes piensan sobre la enseñanza y el aprendizaje mediante
    la modalidad de internet?

    TIPO DE INVESTIGACION: Descriptiva
    INSTRUMENTO         ESTADISTICA: cuestionario,     hipótesis,    estadística
    descriptivas y inferencial



     ¿Qué relación hay entre los índices académicos y nivel de aprovechamiento
     entre estudiantes de un curso de historia mediante la modalidad del
     internet?

    TIPO DE INVESTIGACION: Descriptiva correlacional
      INSTRUMENTO ESTADISTICA: análisis de resultado            de   pruebas       y
      estadística descriptiva


    ¿Cómo compara el aprovechamiento académico entre estudiantes de primer
    grado en las materias, por el método tradicional en el salón?
    TIPO DE INVESTIGACION: experimental

INSTRUMENTO ESTADISTICA: análisis de resultado de pruebas y estadística
descriptiva, inferencial y de los hipótesis.

¿Cómo    los    estudiantes    proceden     al   realizar      sus     estudios
independientes mediante la modalidad de internet? ¿ y que importancia
posee esta modalidad en sus estudios?

    TIPO DE INVESTIGACION: cualitativo etnográfico

INSTRUMENTO ESTADISTICA: entrevistas, observación de casos, en otros.
4.2 CARACTERITICA DE LA INVESTIGACION CUALITATIVA

Se considera 8 investigación muy importante:

    UN ENFOQUE EXPLORATORIO Y DESCRIPTIVO (diseñados a
      descubrir para aprender intereses sociales)
    DISEÑO EMERGENTE (diseñados a descubrir una característica
      importante y sobresalientes)
    UNA MUESTRA UTIL(diseñado para la participación en equipo
      tales como escuelas u organizaciones)

4.- RECOLECCION DE DATOS EN EL ESCENARIO NATURAL

En las características de las investigaciones cualitativas no refleja una base
filosófica para una paradigma alternativo. Ejemplo: para entender mas sobre las
experiencias de la vida académica de los estudiantes, el investigador va a los
salones de clase, la biblioteca, los dormitorio de los departamentos, la unión de
estudiantes, para observar, entrevistar, habitar con el objetivo de promover el
desarrollo de ambos conocimientos tácito y explicito.

                                                                         El
5.-ENFASIS EN HUMANO-COMO INSTRUMENTO”
                                                                      papel
                                                                        del
investigador es “SER HUMANO” Con un enfoque de investigación tradicional,
como un investigador cualitativo con responsabilidad de ser ambos, como el
recolector de datos relevantes e importantes, obteniéndolo con instrumentos
formales tales como: cuestionarios o exámenes cualitativamente

 6.- METODOS CUALITATIVOS DE RECOLECCION DE DATOS.

Los datos de investigación cualitativa son palabras y acciones de las personas,
en donde requerimos métodos que nos permitan como investigador a capturar
el lenguaje y la conducta, la forma útil de reunir estos datos son:
       participar en la observación : se da en forma de notas de campo
       en entrevistas profundas: se da en grabaciones en cinta, y después se
       transcriben para usar el análisis de datos u otras en fotografía y
       observaciones en videos
       entrevistas de grupo
       la recolección de documentos relevantes
7.- ANALISIS INDUCTIVO DE DATOS ANTICIPADOS Y ACTUALES

         El análisis inductivo de datos anticipados y actuales nos señala dos
         características importantes del análisis de datos cualitativo:

         1).- es una actividad de investigación actual
         2).-es esencialmente inductiva.
         Un análisis empieza cuando información de datos, estos datos iníciales son
         seguidos por la búsqueda de las personas relevantes, escenarios o documentos
         que ayudaran a iluminar el fenómeno de interés. en pocas palabras hay un
         estrechamiento del enfoque de investigación.

         8.-UN           CASO       DE     ESTUDIO        PROPUESTO          PARA          REPORTAR
         RESULTADO DE LA INVESTIGACION.

         En los reportes de los resultados de investigación se presentan de la manera
         narrativa abundante, a veces referida como un caso de estudio. Un reporte de
         investigación cualitativa se caracteriza por descripción abundante y debe
         proveer al lector de suficiente información para determinar si los resultados del
         estudio se apliquen a otras personas.

     Estas ocho características proveen una estructura para diseñar e implementar un
     estudio de investigación cualitativa, en la que reflejan el paradigma alternativo y
     refuerzan la conexión entre este paradigma y lo que nace el investigador.

                                      Diseño emergente

                       Enfoque de investigación

             Indica necesidades a
             refinar            ↓                      Sugerencias     ↓

                                                                            Muestra útil    ↓

Análisis de datos                   Énfasis en: humano-como-
inductivo anticipado y              instrumento
actual       ↓

                            ↓                                         Completamente ↓
producir           datos
para explorado ↓
                             Métodos cualitativos de recolección de datos
         ↓                   en el escenario natural            ↓

                                         Resultados de la investigación usando un enfoque de caso- de
                                         estudio
4.3.- GENERANDO IDEAS.

Nuestra experiencia indica que este aspecto del desarrollo de investigación, mientras
aparece simple, está lleno de dificultad para la mayoría de nosotros quienes hemos
sido apartados del método científico tradicional.

Los tipos más frecuentes de preguntas de investigación que inicialmente se ofrecen
son aquellas que a menudo involucran cuantificación y la búsqueda de enlaces
casuales, tales como:
  ¿Cuáles son los efectos de ver televisión sobre la conducta pro-social de los
niños?
  ¿Cuál es la relación entre expandir los papeles del genero y la autoestima entre las
mujeres?
  ¿los niños de familias con padres solteros experimentan mas fallas en la escuela
que los niños de familias con ambos padres?

Estas preguntas de investigación podrían proveer un primer paso útil para el
desarrollo de la hipótesis, los cuales son el nucleó del tradicional método científico. y
permite futuras predicciones.

Sin embargo, estamos interesados en adoptar un apostura cualitativa para descubrir y
descubrir, que es un esfuerzo para ganar un entendimiento profundo de fenómenos
personales y sociales.


  CONSTRUYENDO UNA MUESTRA.

Nosotros nos han enseñado que para tener una muestra aceptable para un proyecto
de investigación, debemos seleccionar personas al azar de la población.
Al azar significa que cada persona en la población de interés tiene una misma
oportunidad de ser seleccionada por inclusión en el estudio.

Siendo seleccionado al azar sirve como una propuesta importante, permitiendo que
los resultados del estudio se generalicen para toda la población.

Los investigadores cualitativos, establecen una muestra que incluye personas o
escenarios seleccionados con un objetivo diferente en mente, ganando gran
entendimiento de algunos fenómenos experimentados por medio de un grupo de
personas cuidadosamente seleccionados.

Este enfoque propuesto para seleccionar a la gente (o escenario u organizaciones)
para un estudio, desconoce la complejidad que caracteriza al humano y el fenómeno
social.
Un investigador puede escoger casos de muestras extremas (personas o escenarios)
para entender mejor algunos fenómenos inusuales o porque estos casos pueden ser
particularmente reveladores,

Un investigador puede escoger o seleccionar solo casos típicos cuando investigan
casos atípicos mas allá de los límites del estudio.
MUESTRA DE MAXIMA VARIACION.
Provee al investigador cualitativo de un método, el cual la variabilidad caracterizada
por la selección al azar, puede ser dirigida, mientras se reconoce que el objetivo del
estudio cualitativo no es la generabilidad.

No es nuestro objetivo construir una muestra al azar, pero es mejor seleccionar
personas o escenarios que nosotros pensamos que representan el rango de
experiencia en el fenómeno en el cual estamos interesados.

Los investigadores cualitativos pueden usar una técnica llamada muestra SNOW-
BALL, en donde un participante de la investigación o escenarios conducen a otro. De
esta forma, la muestra de variación máxima es emergente y subsecuente. Según
(Lincoln y Guba 1985).

Según Glaser y Strauss (1976) le llaman a este enfoque de muestra: muestra
teorética, porque la permite al investigador construir y limitar ideas en el proceso
actual de análisis y recolección de datos.

EXPLORANDO EL CONCEPTO DE VARIACION MAXIMA.
Según (Cerbin y Ericsson, 1991) que un definición operacional de que constituye el
termino lectura, consideran que tiene varios significados para los maestros y
estudiantes.

Por lo tanto, para entender completamente el fenómeno de aprendizaje de las
lecturas, probablemente podríamos querer involucrar a ambos, mujeres y hombres en
nuestro estudio.

Considerando las variables de edad, año escolar y género todas juntas, pueden ser
usadas para construir un perfil inicial de los estudiantes que queremos buscar para
nuestra inclusión inicial en nuestro estudio.

EJEMPLO:
Involucrar un estudiante hombre, edad 18 0 19, quien está en su primer año. en el
grado de matemáticas, una estudiante mujer, entre 25 y 35 años de edad quien está
en su último año en el grado de negocios y asi sucesivamente. sin embargo, note, que
no estamos tratando de seleccionar un estudiante el cual satisface cada permutación
(cambio) de nuestra tres variables, podemos usar las tres variables como una guía
para la selección, para empezar nuestro estudio.

4.5.- PREPARANDO UNA PROPUESTA DE INVESTIGACION CUALITATIVA.

Para hacer investigación y estrategias para desarrollar un enfoque de
investigación y empezar una muestra, puedes empezar a diseñar un estudio
de investigación.
Su propuesta de los componentes principales que sugieren en una propuesta
de investigación cualitativa, las cuales se discuten a continuación:
DECLARACION DEL PROBLEMA.
Es una clara y directa expresa tu enfoque de investigación y provee un tema racional
de búsqueda.
         ENFOQUE DE INVESTIGACION.
Provee una declaración clara de tu enfoque de investigación, presentándose en una
forma de una pregunta o declaración de investigación,
         DISEÑO DE LA INVESTIGACION.
Un diseño de un estudio de investigación incluye el enfoque completo a tomar e
información detallada sobre cómo se realizara el estudio, con quienes y donde.

Tienes que aclarar si tu diseño de investigación es EMERGENTE O NO EMERGENTE.
      UN DISEÑO DE INVESTIGACION EMERGENTE.
Significa que empezaras con un enfoque de investigación inicial y una muestra inicial,
y redefine tus enfoques de investigación y estrategias de muestras y comprometerse
con un proceso actual de recolección y análisis de datos. (Según Lincoln y Guba
1985.)
      UN DISEÑO DE INVESTIGACION NO EMERGENTE.

Significa que buscaras tu enfoque de investigación con métodos cualitativos de
recolección y análisis de datos, pero tu recolectaras los datos después los analizas.
Un diseño no emergente es menos conveniente que uno emergente, pero puede
producir información importante y sugerir una dirección para una recolección de
datos siguiente. Recordar que dentro de tu discusión de un diseño de investigación,
es importante incluir provisiones para que sea fidedigno (exacto) termino que uso
Lincoln y Guba 1985.

                                     METODOS
Existen varios componentes, de los métodos de una propuesta de investigación
cualitativa: la estrategia de muestra y la gente o escenarios que harán la muestra, los
procedimientos de recolección de datos y procedimientos de análisis de datos.

      MUESTRA.
      Son las estrategias para construir una muestra útil, conocida como muestra de
      variación múltiple.
      MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.
      Los métodos principales de recolección de datos usado en la investigación
      cualitativa:
          la observación de los participantes.
          entrevistas profundas.
          análisis de documentos.

Se debe de describir los métodos que planeas usar y puedes seleccionar
racionalmente.
El investigador es el instrumento humano que recolecta y analiza los datos
cualitativos, es apropiado reportar información sobre estas personas, particularmente
como se relacionan con el enfoque de la investigación.
PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS DE DATOS
Nos habla de hay varias formas de enfocar el análisis de datos cualitativos que
varían en el nivel de interpretación comprometido por el investigador. Utilizando
técnicas especificas que pueden ser usadas para encontrar significados en los
datos; y una de las técnicas es para analizar los datos cualitativos conocidos como
el “METODO COMPARATIVO CONSTANTE”.

    REPORTANDO LOS RESULTADOS
Esto es en forma de un reporte escrito, pero reportar puede también hacerse
mediante una presentación a los participantes de la investigación.

    REFERENCIAS
Presenta la lista completa de las referencias citadas en la propuesta.

   APENDICE.
Son los horarios de entrevistas, copias del currículo del investigador, recordar que
cada artículo que se encuentra en el apéndice se comenta en la propuesta.


4.6.- RECOLECCION Y DESCRIPCION DE LA INFORMACION.
       CRITERIOS GENERALES.
El trabajo de campo de la investigación etnográfica camina guiado por algunos
criterios:

   El primero se refiere al lugar donde el etnógrafo debe ir a buscar la información
    o los “datos” que necesita.
   El segundo criterio advierte que la observación no debe deformar, distorsionar
    o perturbar la verdadera realidad del fenómeno que se estudia.
   El tercer criterio se establece que es sumamente conveniente que los
    procedimientos utilizados permitan realizar las observaciones repetidas veces.
   El cuarto criterio. señalar que, aunque la investigación etnográfica usa muchos
    tipos de información, la que más busca es aquella que mayor relación tenga y
    más ayude a descubrir las estructuras significativas que dan razón de la
    conducta de los sujetos en estudio.
        el contenido y la forma de la interacción verbal de los sujetos y de la interacción
         con el investigador en diferentes situaciones y tiempos.
        la conducta no verbal: gestos, posturas, mímica.
        los patrones de acción y no acción: valores, costumbres y rutinas que generan su
         comportamiento.
        los registros, archivos, documentación, artefactos y todo tipo de rastros y huellas.
   El quinto criterio de acción está relacionado con el número de personas que
    llevan a cabo la investigación: preferiblemente, la investigación etnográfica
    debería ser obra de una sola persona, aun cuando haya otras que ayudan o
    colaboran en la misma, ya que se trata de un único proceso mental.
   el sexto criterio es necesario distinguir o contrastar la modalidad de cómo
    otros investigadores recaban los datos sobre un tema particular. es decir a
    través de instrumentos diseñados para sus fines. es decir: como la tarea de
    “vivir” su propia vida dentro de otra cultura.
4.7.- ELECCIÓN DE LA MUESTRA.

La elección de la muestra dependerá de lo que pensamos hacer con ella y de lo que
 creemos que se puede hacer con ellos.
 Generalmente, la ciencia busca leyes, conclusiones legaliformes o regularidades; es
 conocimiento que sean universales o que se puedan generalizar a grupos de casos,
 personas, poblaciones o situaciones.

 La selección de la muestra en un estudio etnográfico requiere que el investigador
 especifique con precisión cuál es la población relevante o el fenómeno de
 investigación, usando criterios que pueden basarse en consideraciones TEORICAS O
 CONCEPTUALES, INTERESES PERSONALES, circunstancias situacionales u otras
 consideraciones.

 En el área educativa son muchos los fenómenos que pueden ser objeto de un buen
 estudio etnográfico: LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, LOS OBJETIVOS
 INTENTADOS Y LAS CONSECUENCIAS NO DESEADAS DE ESOS MISMOS PROCESOS; LAS
 RELACIONES PADRES-DOCENTES-ALUMNOS, EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL Y LO QUE HA
 LLEGADO A CONSIDERARSE UN “CURRÍCULO OCULTO” POR SU INFLUENCIA EN EL
 DESARROLLO, ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE; la función manifiesta y la latente de las
 estructuras y procesos educacionales; los conflictos que se generan cuando los
 agentes socializadores se enfrentan a los cambios sociales rápidos. El tipo de
 fenómeno seleccionado para el estudio determina también el énfasis de la muestra
 que se elegirá.

     Los dos tipos de muestras son: LA MUESTRA ESTADISTICA O PROBABILIDAD Y LA
      MUESTRA INTENCIONAL O BASADA EN CRITERIOS.

     LA MUESTRA ESTADISTICA O PROBABILIDAD.

 Se extrae, de una población o universo bien definidos, un subgrupo, usando como
 criterio la condición de que todo miembro tenga exactamente la misma probabilidad
 de ser elegido, se procura que los extractos sociales y socioeconómicos, la raza, el
 sexo y demás grupos naturales. Donde el interés del investigador, la muestra puede
 ser transversal, longitudinal, de cohorte y de panel.

    La muestra estadística se considera inapropiada en los siguientes casos:

          cuando no han sido identificadas todavía las características de la población
           más amplia.
          cuando los grupos no están bien delimitados
          cuando no se busca la generalización como objetivo importante.
          cuando las características por estudiar están distribuidas en forma desigual
           entre los grupos
          cuando solo algunas características de la población son relevantes para el
           problema en estudio.
          cuando el investigador no tiene acceso a toda la población.
 LA MUESTRA INTENCIONAL O BASADA EN CRITERIOS.

 En esta muestra se elige una serie de criterios que se consideran necesarios o muy
 convenientes para tener una unidad de análisis con las mayores ventajas para los
 fines que persigue la investigación.

Se procura que la muestra represente lo mejor posible los subgrupos naturales.
Es decir, se trata de buscar una muestra que sea comprehensiva y que, a su vez, tenga
en cuenta los casos negativos u desviantes, pero haciendo énfasis en los casos más
representativos y paradigmáticos y explotando a los informantes clave (personas con
conocimientos especiales, estatus y buena capacidad de información)

4.8.- ENTRADA EN EL GRUPO DE ESTUDIO.

Lo que la gente dice y hace esta influido consciente o inconscientemente por su
 situación social. es decir que el etnógrafo es, muy sensible al modo en que se
 introduce en un ambiente y estable con cuidado el rol que le pueda facilitar el acopio
 de la información, recordar que hay lugares y grupos donde el acceso es libre y la
 permanencia no ofrece dificultad; otros son prácticamente casi impenetrables.
 Ejemplo: los grupos del crimen organizados.

El investigador nunca se identificara con una parte o grupo de ese ambiente, sino que
 tratara de percibir como es visto por los miembros del grupo; esto le ayudara a buscar
 su rol. Es muy probable que los         miembros del grupo o comunidad lleguen a
 simpatizar, confiar y valorar al investigador, a compartir con el pensamiento íntimo y
 a responder a sus diferentes preguntas. Todos estos logros son algo imposible para el
 investigador que tiene un contacto esporádico o superficial con la gente, que solo
 aplica un cuestionario o hace una entrevista ocasional y trata la información con
 métodos cuantitativos.

4.9.- QUE PERSONAS OBSERVAR O ENTREVISTAR.
La credibilidad de la información varía mucho; los informantes pueden mentir, omitir
 datos relevantes o tener una visión distorsionada de las cosas.
 Usar técnicas de triangulación (combinación de diferentes métodos y fuentes de
 datos), esta selección de los informantes plantea un problema que es necesario
 resolver con láctica y aplomo. para ello, es indispensable tener muy claro el fin que se
 persigue: por ejemplo: determinar cuál es la imagen que tiene el gobierno entre los
 miembros de una población particular, que averiguar el nivel de eficiencia de ese
 mismo gobierno. En el primer caso escogeríamos                una muestra amplia y
 representativa de esa misma población y sondearíamos la opinión mediante un
 cuestionario bien elaborado y probado; debemos tener en cuenta que la verdad no
 coincide democráticamente con la opinión de la mayoría, sino que se alcanza de
 manera parcial y aproximada.


 En el campo educativo, los posibles grupos por estudiar serian: LOS
 estudiantes, los docentes, el personal directivo, los padres de los alumnos, el
 personal auxiliar y el contexto sociocultural de la comunidad en que está
 ubicada la institución.
   LOS ESTUDIANTES.
 Los estudiantes son una fuente muy rica de información. para todo tienen datos y
 observaciones que aportar.
 Un buen investigador etnográfico debe tratar de registrar todo tipo de conductas de
 los alumnos como su comportamiento en las aulas y fuera de ellas: vocabulario jerga,
 atención e interés en las clases, realización de pruebas o exámenes, evasión de
 clases, juego, peleas trafico de drogas. Todo es importante en el momento de
 comprender o interpretar la realidad educativa.

            LOS DOCENTES.
Hay docentes extremadamente “defensivos” o “difíciles” otros temen que se evalué su
eficiencia y esto traiga consecuencias de tipo administrativo; otros se sienten
incómodos con la presencia de alguien en sus clases, algunos no creen en
investigaciones “científicas” de su actuación.

Se necesita tacto y delicadeza para ganárselos para la causa propia, empatía para
entender sus reservas, y generosidad en ofrecerles algo que necesiten o les ayude en
sus tareas, como puede ser algún material audiovisual oportuno o un invitado para
tratar cierto tema especial.

Es necesario preguntar en cada caso:
¿Puedo observar hoy su clase?
¿Tendría algún inconveniente en que mañana fuera a su clase?
 Recordar que nos están haciendo un favor que debemos agradecer. Por eso no está
mal preguntarles ¿Qué podría yo ofrecerle a cambio del favor que me hace?
 Recordar que nunca es conveniente sorprender al profesor con nuestra
actuación.
Al elegir a los docentes que van a ser visitados o entrevistados, debe cuidarse el
equilibrio: que no sean de un solo sexo, ni los mejores o los peores. Los profesores,
deben estar convencidos de que toda información allí recogida será usada para los
fines exclusivos de la investigación en curso y que de ninguna manera los afectara
negativamente.
 El investigador tiene, a su disposición muchas otras posibilidades mas informales de
observar a los profesores en su actuación general: en reuniones especiales, fuera o
después de las clases, en una cafetería. Todo este información enriquece.

 EL PERSONAL DIRECTIVO.
Un modo de ganar su confianza es haciéndoles aparecer como los promotores y hasta
los ideadores de la investigación.
De igual forma los directivos pueden darle permiso al investigador para consultar
archivos y documentos (oficiales y privados) para los fines de investigación.

 LOS PADRES DE LOS ALUMNOS.
 Conocer de serca el hogar y el clima familiar de los estudiantes ayudara en la
 comprensión de muchos aspectos de su conducta.
 los padres raramente suelen ir a las instituciones educativas, a no ser cuando son
 citados por una razón en especial, el investigador debe aprovechar las ocasiones que
 se le presentan en la escuela.
 EL PERSONAL AUXILIAR.
 Todo investigador etnográfico sabe, por ejemplo, que las secretarias de las escuelas
 guardan pocos secretos y que por lo general son excelentes informantes. A veces,
 hay secretarias que llevan muchos años en el mismo lugar y conocen. Como decía
 una de ellas, “A CADA PADRE Y A CADA ALUMNO” Siempre están enteradas de la
 situación socioeconómica, problemas familiares, divorcios, escándalos.
 Como informantes las trabajadoras sociales que hacen de puente entre la institución.
 También los vigilantes permanentes en la escuela, el personal de limpieza, el que
 atiende la cafetería, pueden dar información para el investigador

 EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL DE LA COMUNIDAD.
 El estudio etnográfico no puede restringirse a lo que sucede en la institución
 educativa o en el salón de clases, ya que la educación formal está muy relacionada
 con el contexto económico, social, cultural e histórico de la comunidad local, regional
 o nacional.
 La gente va a la escuela para aprender ciertos oficios, para adquirir como adultos el
 estatus social como lo entiende la sociedad. El etnógrafo descubre que aquellas
 personas que tienen más educación logran también los empleos y puestos preferidos.
.
4.10.- PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS.
    Existe un “lenguaje natural” más universal: el lenguaje no verbal, que es un lenguaje
    de signos expresivos, como el que se manifiesta a través de los ojos, la mímica, la
    expresión facial, los movimientos, gestos y posiciones del cuerpo y de sus miembros,
    el acento, el limite y el tono de la voz, que depende del sistema nervioso autónomo,
    es involuntario y casi siempre inconsciente, y contribuye de manera muy eficaz a
    precisar el verdadero sentido de las palabras, reforzándolo.

    “El hombre es la medida de todas las cosas”, el hombre evalúa y arregla los mismos
    instrumentos que utiliza, y debe juzgar su buen o mal funcionamiento y la credibilidad
    de sus datos.
    El observador a menudo se convierte en su principal instrumento, los instrumentos y
    técnicas usadas con mayor frecuencia por los etnógrafos:
        La observación participante y notas de campo.
        La entrevista con informadores clave.
        Las grabaciones sonoras, el video y la fotografía.
        el análisis de documentos y artefactos
        Los cuestionarios abiertos.
        Las escalas individual izadas y de rangos.
        Las planillas de observación.
        Las técnicas de diferencial semántico.
        Las técnicas proyectivas.

        LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE.
          Esta es la técnica clásica primaria y más usada por los etnógrafos para adquirir
          información. el investigador vive lo mas que puede con las personas o grupos
          que desea investigar4, compartiendo sus usos, costumbres, estilo y
          modalidades de vida.
    El investigador debe ser aceptado por esas personas, y solo lo será en la medida en
    que sea percibido como “una buena persona”, franca, honesta, inofensiva y digna de
confianza, a los eventos especiales, dentro de una naturaleza del grupo en estudio:
    una boda, un rito religioso, un juicio, una graduación, un torneo, un campeonato, una
    fiesta, un funeral. El análisis de estos acontecimientos manifiesta o revela la
    estructura o patrón sociocultural de un sistema más amplio del cual forma parte.
    Un modo practico de hacerlo con rapidez consiste en grabar en una cinta un amplio
    comentario, bien pensado, de las anotaciones que hicieron. en donde estas
    anotaciones concreta y situacionales serán un testimonio real de la honestidad y
    objetividad de la investigación, el observador debe reflejar lo que vio, oyó y sintió en
    “el campo” prestando atención a lo que observaba, anotando palabras claves, etc.

    LA ENTREVISRA COMO INSTRUMENTO DE INVESTIGACION.
    La entrevista, en la investigación etnográfica, es un instrumento técnico que tiene
    gran sintonía epistemológica con este enfoque y también con su teoría metodológica.
    Esta entrevista adopta la forma de un dialogo coloquial o entrevista
    semiestructurada, complementada.
    El contexto verbal permite, así mismo, motivar al interlocutor, elevar su nivel de
    interés y colaboración, reconocer sus logros, prevenir una falsificación, reducir los
    formalismos, las exageraciones y las distorsiones, estimular su memoria, aminorar la
    confusión o ayudarte a explorar, reconocer y aceptar sus propias vivencias
    inconscientes.

    La conducción técnica de la entrevista de investigación son las siguientes
    advertencias:
   Después de escoger un lugar apropiado y que propicie y facilite una atmosfera
    agradable para un dialogo profundo.
   será una entrevista no estructurada, no estandarizada, flexible, dinámica, más bien
    libre y básica.
   La actitud general del entrevistador será la de un “oyente benévolo”, con una mente
    limpia, fresca, receptiva y sensible.
   El entrevistador tratara de hacer hablar libremente al entrevistado y facilitarle que se
    exprese en el marco de su experiencia vivencial y su personalidad.
   El entrevistador presentara todos los aspectos que quiera explorar en la
    investigación, agrupados en una serie de preguntas generales y en forma de temas,
    bien pensados y ordenados de acuerdo con la importancia o relevancia para la
    investigación
   El cuestionario debe ser una solo una guía para la entrevista, cuyo orden y contenido
    pueden ser alterados de acuerdo con el proceso de la entrevista: el entrevistado debe
    ser sentirse como “coinvestigador”
   No se debe dirigir la entrevista: que el sujeto aborde el tema como quiera y durante el
    tiempo que desee; tampoco se debe discutir su opinión o sus puntos de vista, ni
    mostrar sorpresa o desaprobación y menos aun, evaluación negativa, sino, al
    contrario, gran interés en lo que dice o narra.
   No se interrumpirá nunca el curso del pensamiento del entrevistado; se deberá mas
    bien, dejarlo que agote lo que tiene en la mente.
   Que el sujeto se sienta con plena libertad de tratar otros temas que le parezcan
    relacionados con el abordado expresamente.
   La entrevista debe grabarse por lo menos el dialogo y las imágenes y verificar bien el
    buen funcionamiento del grabador para no encontrarse situaciones desagradables.
4.11.- ANÁLISIS DE CONTENIDOS Y CATEGORIZACIÓN.

Tiene como finalidad describir las etapas y procesos que permitirán la emergencia de
 la posible estructura teórica “implícita” en el material recopilando en las entrevistas,
 grabaciones, notas de campo.

 CATEGORIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS.
La categorización, el análisis y la interpretación de los contenidos no son actividades
 mentales separables. Nuestra mente salta velozmente de uno a otro proceso tratando
 de hallarle un sentido a las cosas que examina.
El paso de la categorización o clasificación exige una condición previa: el esfuerzo de
 “sumergirse” mentalmente, del modo más intenso posible.
El investigador revisara los relatos escritos y oirá las grabaciones de los protocolos
 repetidamente, primero, con la actitud de revivir la realidad en su situación concreta
 y, después, con la actitud de reflexionar acerca de la situación vivida para
 comprender lo que pasa; una gran resistencia a la necesidad de dar sentido a todo
 con rapidez, y una gran oposición a la precipitación por conceptualizar, categorizar o
 codificar las cosas de acuerdo con los esquemas ya familiares.
Hay que “alejar” todo lo que no “emerja” de la descripción protocolar, de otra manera,
 no veremos más de lo que ya sabemos y no haremos más que reafirmamos en
 nuestras viejas ideas y aun en nuestros propios prejuicios.

El objetivo básico de esta “inmersión” mental en el material primario (protocolar)
 recogido es realizar una visión de conjunto que asegure un buen proceso de la
 categorización.
    Es necesario familiarizarse con los procesos mentales mediante los cuales se
      vive y se expresa el significado; esto constituye la vida cotidiana de todo ser
      humano, pero el investigador debe ser más riguroso, sistemático y critico en
      ello.
    Se necesita un conocimiento particular del contexto concreto en que tiene lugar
      una expresión: una palabra se entiende en el contexto de una frase, una acción
      humana en el contexto de su situación.
    Es necesario conocer también los sistemas sociales y culturales que proveen el
      significado de la mayoría de las expresiones de la vida: para entender una frase
      hay que conocer la lengua; para comprender el comportamiento de una persona
      hay que conocer su formación y medio cultural.

      Siempre los valores personales son, a su vez, la fuerza dominante en la vida y,
      toda la actividad de una persona se orienta a la realización de estos valores. la
      comprensión del valor-orientación del otro equivale a comprender su filosofía de
      la vida.
      “No debemos confundir nunca un mapa con el territorio que representa. un mapa
      siempre podrá ser matizado con nuevos detalles.

      Todo símbolo verbal o categoría aspira a representar a su referente, pero no hay
      símbolo que sea capaz de describir todos los rasgos de referente; en
      consecuencia, está obligado a omitir uno o varios de ellos. Por eso todo símbolo
      es abstracto en sus representaciones de la naturaleza.
4.12.- PROCEDIMIENTOS PRÁCTICO PARA LA CATEGORIZACIÓN.

La forma más concreta y práctica de hacer la categorización es transcribir las
 entrevistas, grabaciones y descripciones en los dos tercios derechos de las paginas,
 dejando el tercio izquierdo para la categorización, recategorización y anotaciones
 especiales. Conviene numerar las páginas y las líneas del texto.

En esta situación sería aconsejable seguir EL MÉTODO DE COMPARACIÓN CONSTANTE que
 sugieren Glaser y Strauss (1967). Dicho método es un procedimiento analítico y
 sistemático general para manipular los datos y construcciones lógicas derivadas de
 los datos, a lo largo del proceso de investigación. el descubrimiento de las relaciones,
 o la generación de hipótesis, comienzan con el análisis de las observaciones iníciales,
 se someten a un continuo refinamiento a lo largo de la recolección de los datos y el
 proceso de análisis y realimentan continuamente el proceso de categorización.

El método de comparación constante el investigador simultáneamente codifica y
 analiza los datos con el fin de desarrollar conceptos. Al comparar continuamente las
 incidentes específicos de los datos, el investigador refina estos conceptos, identifica
 sus propiedades, explora las relaciones de unos con otros y los va integrando en una
 teoría coherente.

Este enfoque es recomendable cuando el interés del investigador está centrado en la
 “confirmación” de una hipótesis, la descripción de una “representación social”. En la
 que cada investigador tiene que elaborar su propia lista, que contendrá el mayor
 número posible de categorías descriptivas.

Ejemplo: un investigador puede hallar que los alumnos de una escuela no quieren a los
 profesores que “son muy engreídos”, “que se las dan”, “que desconocen su nombre”
 igualmente, manifiestan que “se oponen a la excesiva rutina, regulación y
 restricción”, y por otra parte, les gustan los profesores que “tienen siempre una
 sonrisa”, “son amables” “son razonables”, “son comprensivos” aun cuando sean
 exigentes en la enseñanza y en la disciplina. esta es una actividad teórica y esta
 anticipado el proceso de teorización.

4.13.- PROCESO MENTAL DE ANÁLISIS DE LOS CONTENIDOS

Este proceso ayudara a facilitar su actividad, a demostrar al lector del trabajo cual fue
 el camino que el investigador siguió para llegar a sus resultados o conclusiones.

El todo, es un sistema o una estructura, la división o separación puede también
 destruir su naturaleza y llevarnos a no entender la nueva realidad “emergente” por
 ejemplo, nunca podríamos conocer las propiedades del agua descomponiendo sus
 moléculas en átomos de hidrogeno y oxigeno, ya que las propiedades de la moléculas
 de agua aparecen solo al unirse dos átomos de hidrogeno con uno de oxigeno.

El discurso del método, aconsejo que para entender un problema, había que
 “fragmentarlo en tantos elementos simples y separados como fuera posible”.
Aristóteles había advertido que “el todo era algo más que la suma de sus partes”. El
 enfoque de la filosofía analítica y positivista, con su énfasis en lo cuantitativo y
 siguiendo el consejo de descartes, siempre le impidió ver ese algo mas, que en las
 ciencias humanas frecuentemente es mucho mas. La orientación positivista ha
 aceptado sistemáticamente el supuesto (falso) de que la realidad total se captaría
 desmembrándola (análisis desintegrador) en sus diferentes componentes físicos.

Ejemplo: El ser humano es superior a los animales, no por la riqueza de su información
 sensorial, ya que la mayoría de los animales poseen una agudeza visual, auditiva,
 olfativa, muy superior a la del hombre, sino por su capacidad de relacionar,
 interpretar y teorizar con esa información. La inteligencia humana          tiene una
 propensión natural innata a buscar regularidades y la capacidad básica de ordenar las
 cosas, según sean semejantes o diferentes, de acuerdo con su naturaleza y
 características.
Los psicólogos de la Gestalt han demostrado que cuando la mente humana contempla
 serena y atentamente un determinado fenómeno, en medio de esa quietud comienza
 como a “jugar” con sus elementos, y “ de golpe” algo llega a la mente: puede ser una
 relación, un ritmo, una estructura o una configuración. “El organismo humano, cuando
 obra libre y no defensivamente, es quizá el mejor instrumento científico que existe, y
 es capaz de sentir esta configuración mucho antes de poderla formular de manera
 consciente”
De esta forma se lograra concluir el proceso de categorización que se inicio en el
 mismo momento de comenzar la recolección de los datos. Recordar que este proceso
 de categorización-análisis-interpretación, necesita tener presente algunos consejos
 que se derivan del estudio de la naturaleza del proceso creativo:

    El cerebro humano no es una maquina a la que se aprieta un botón; es algo mucho
 más valioso que eso, porque puede crear algo nuevo, lo cual jamás hará una maquina;
 sin embargo, necesita cierto tiempo para relacionar las nuevas ideas con el
 gigantesco volumen de información de que dispone. La mente seguirá trabajando en
 los intervalos de tiempo.
    No dirigir y presionar el pensamiento en una sola dirección, ya que la solución
 puede estar en otra parte; conviene permitir una gran fluctuación mental.
    La imaginación debe estar en libertad de utilizar las análogas, metáforas,
 comparaciones, símiles y hasta alegorías que crea útiles o convenientes: la moda
 científica de hoy llama modelos a todo esto.
    Albergar una gran confianza en uno mismo y en la propia capacidad; esta confianza
 elimina ciertos constreñimientos mentales que imposibilitan, en el nivel
 neurofisiológicos cerebral, el flujo de ideas y sus relaciones. en donde toda persona
 normal puede ser muy creativa, si hay condiciones.
    No asustarse ante algo que se se opone a “lo conocido”, a “lo sabido”, investigando
 para encontrar algo que rompa esquemas.
    El buen investigador siente oposición a las presiones conformistas y le grada el
 riesgo de enfrentarse a lo desconocido.
CAPITULO V. HERRAMIENTAS PARA EL PROCESO DE INVESTIGACION.

 5.1.- TECNICAS DE INVESTIGACION DOCUMENTAL Y DE CAMPO PARA ELABORAR
 EL PROBLEMA Y EL MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL.

 FICHAS DE TRABAJO.
 El investigador se auxilia de instrumentos como las fichas de trabajo, en las
 concentra y resume la información contenida en las fuentes documentales, y la que
 obtiene del trabajo preliminar de campo.
 La ventaja de las fichas de trabajo es, poder ordenar y clasificar el material
 recopilado en función de las variables, indicadores o temas que se pretenden
 estudiar, lo cual permitirá tener prácticamente a la vista y debidamente clasificada
 toda la información que se considere de interés sobre el problema.

  FICHAS DE TRABAJO PARA FUENTES DOCUMENTALES.
 Permite recopilar la información proveniente de libros, revistas, periódicos,
 documentos personales y públicos y de cualquier testimonio histórico.

 Los datos básicos que generalmente se incluyen son los siguientes:

              un encabezado o titulo que indique el tema a que se refiere el
              contenido de la tarjeta.
              El nombre del autor comenzando por el apellido en mayúscula.
              Después de escribir los datos anteriores, debe exponerse el contenido
              de la ficha de trabajo.

  FICHAS DE TRABAJO DE UN PERIODICO
La importancia de la ficha de trabajo reside, pues, en que no solo sirve para extraer
citas textuales o para sintetizar ideas, sino que se le emplea además para ir
almacenando las ideas sobre el tema que el investigador poseía antes de analizar la
obra o que surgen como resultado de su revisión y análisis.

  FICHA DE TRABAJO PARA INVESTIGACION DE CAMPO.
Recopilar información procedente de la observación y de los informantes clave, se
utiliza, una libreta de campo de donde se extraen las notas para resumirlas y
concentrarlas en fichas de trabajo con el de facilitar el manejo de la información.
La ficha de trabajo para observación se utiliza para describir el lugar, persona u
objeto que se estudia, puede emplearse para relacionar los hechos previamente
observados con otros fenómenos.

    FICHA DE TRABAJO PARA INFORMANTES CLAVE (OBSERVACION INDIRECTA)

     Esta ficha debe utilizarse solo para concentrar la información que proporcionan
     los informantes clave mediante la aplicación de guías de entrevista. La
     información que se obtiene sirve, al igual que en el caso de la observación,
     para realizar generalmente un análisis cualitativo del problema.
 FICHA BIBLIOGRAFICA Y HEMEROGRAFICA.
     La ficha de trabajo para obtener información de fuentes documentales (libros,
     revistas, periódicos) contiene solo los datos elementales que identifican la
     fuente de información.
     la fichas bibliográficas y hemerografica proporcionan los datos para escribir la
     bibliografía. Las fichas deben colocarse en orden alfabético en un fichero, que
     puede ser metálico, de madera o cartón, y el cual debe tenerse siempre a la
     mano para poder identificar inmediatamente la fuente de donde procede el
     material.

      Los datos que se incluyen son, básicamente
            Un encabezado o titulo que indique el tema a que se refiere la obra.
            El nombre del autor.
            El título del libro
            Si la obra consta de dos o más tomos o volúmenes.
            Nombre de la imprenta o editorial.
            Lugar de la impresión
            Fecha de la publicación
            Si el libro pertenece a una colección.
            Número de páginas del libro.

            FICHA HEMEROGRAFICA DE REVISTA PARA REGISTRAR UN ARTÍCULO.
      Contiene lo mismo de la ficha bibliográfica, cambiándole el título del libro por el
      artículo, el cual se escribe entre comillas y completo.

FICHA HEMEROGRAFICA DE PERIODICO PARA REGISTRAR UN REPORTAJE, ARTICULO O
    NOTICIA.
            Loa datos que se presentan son los siguientes:

         Un encabezado que señale el tema a que se refiere el artículo o reportaje;
         El nombre del o los autores.
         El título del reportaje, articulo o noticia, entrecomillados;
         El nombre del periódico, subrayado o en letra cursi o negrita.
         lugar de la publicación.
         la fecha.
         las páginas de donde se obtuvo el artículo o reportaje.

     5.2.- INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACION.
           procedimientos
           cuestionarios
           las personas que aplica el instrumento tiene oportunidad de establecer
           contacto, explicar el propósito del estudio y el significado de los
           elementos que no se encuentren claros
           Cuestionarios restringidos (forma cerrada)
           cuestionario no restringidos (forma abierta)
           modo de perfeccionar las preguntas de los cuestionarios.
           principios.
LAS CARACTERISTICA DE UN BUEN CUESTIONARIO.
 Se refiere a un tema significativo, un asunto que el destinatario reconocerá
   como lo bastante importante para que merezca su tiempo en contestarlo.
 busca solamente la información que no puede obtenerse de otras fuentes, tales
   como los datos de las escuelas o del censo.
 es tan brece como sea posible y solo lo bastante extenso para obtener los datos
   esenciales.
 Tiene un aspecto atractivo, se halla claramente dispuesto e impreso o
   mecanografiado con claridad.
 las instrucciones son claras y completas, los términos importantes se hallan
   definidos.
 las preguntas son objetivas, sin sugestiones hacia lo que se desea como
   respuesta.
 las preguntas están presentadas en un orden psicológico correcto, precediendo
   las de tipo general a las específicas.
 es fácil de tabular e interpretar, Es aconsejable construir antes una hoja de
   tabulación, anticipando como serán clasificadas.

PREPARACION Y APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO

   Obtenga toda la ayuda que pueda en el planeamiento y elaboración de su
    cuestionario.
   En el proceso de diseñar una forma de encuesta (cuestionario u opiniones)
   pruebe su cuestionario mediante unos cuantos amigos y conocidos.
   Elija sus destinatarios cuidadosamente. es importante que los cuestionarios
    sean enviados tan solo a quienes poseen la información deseada y que es muy
    probable estén lo suficientemente interesados para responder concienzuda y
    objetivamente.
   Si los cuestionarios se planean para aplicarlos en una escuela solicitando las
    respuestas de maestros o alumnos, es esencial poseer una aprobación del
    proyecto por el director de la misma, quien, a su vez, puede desear la
    aprobación del inspector escolar.
   si la información deseada es de naturaleza delicada o intima, hay que
    considerar la posibilidad de establecer el anonimato de las respuestas.
   intente obtener la ayuda de un patrocinio
   asegurar de que incluye una carta cuidadosamente redactada para explicar
    las intenciones del estudio.
   Los destinatarios tardan con frecuencia en devolver los cuestionarios
    cumplimentados.
                                 TIPOS ESPECIALES.
     El cuestionario de opiniones y la escala de actitudes. El formulario que
 intenta obtener el juicio o actitud de un individuo se conoce como escala de
 opiniones o de actitudes.
 Un individuo puede ocultar su actitud verdadera y expresar opiniones socialmente
 aceptables; no saber lo que realmente piensa acerca de un acontecimiento social,
 o carecer de un juicio exacto sobre ciertas ideas.
Dos de estas técnicas o método, usadas ampliamente en la investigación de las
opiniones:
 TECNICA DE THURSTONE.
La técnica de THURSTONE de valores escalonados”, se reúne un cierto números de
afirmaciones, veinte o más, que expresan diversos punto de vista aun tribunal de
cincuenta o mas jueces, cada uno de los cuales las ordena en once grupos que se
van de un extremo a otro de las posiciones posibles.

           METODO DE LIKERT.
El método de LIKERT, o valoración conjunta, que puede realizarse sin equipo de
jueces, ha obtenidos puntuaciones muy similares a las halladas por el método de
THURSTONE.
             UNA ESCALA DE LIKERT
Consiste en la recogida de un cierto número de afirmaciones acerca de un tema. No
es importante la exactitud del juicio. Es importante que expresen aceptación o
rechazo definidos sobre un punto de vista particular. El numero de respuestas
favorables y desfavorables debe ser aproximadamente igual.

Cuando se hace uso de una escala de tipo LIKERT, se puede informar del
porcentaje de respuestas combinados dos categorías: fuerte acuerdo y acuerdo;
desacuerdo y fuerte desacuerdo.

FORMULARIOS DE OPINIONES TIPO LIKERT PARA VALORACION POR MERITO.
El cuestionario de opiniones, intenta medir la ortodoxia religiosa o el
conservadurismo. Este tipo de instrumentos podría ser usado para medir la opinión.
en muchas áreas de controversia: integración racial. ordenación por meritos de los
profesores, ser-vicio militar obligados, y muchas otras.

Este ejemplo de análisis de las opiniones demuestran como un maestro puede usar
esta técnica para crear interés en la clase, aunque haya podido fracasar en el logro
de un sistema riguroso en el procedimiento de la investigación básica.

OBSERVACION.
Es un sistema de obtención de datos, la observación directa aportaría notable
contribución a la investigación descriptiva. Ciertos tipos de información pueden ser
obtenidos mejor mediante el examen directo por el investigador. Cuando la
información se refiere a ciertos aspectos de los objetos materiales, el proceso es
relativamente sencillo y puede consistir en clasificar: medir o contar. Pero cuando
el proceso comprende el estudio de un sujeto humano en acción, es mucho más
complejo.
El observador debe saber exactamente qué es lo que debe observar. Debe ser
capaz de distinguir entre los aspectos significativos de la situación y los factores
que tienen poca o ninguna importancia en la investigación.

REGISTRO DE LAS OBSERVACIONES.
 Es uno de los registros simultáneo de los observadores. Esta práctica reduce al
mínimo los errores que resultan de una mala memoria. Existen otras ocasiones en
que el registro debe hacerse algún tiempo después de la observación, aunque
debería ser hecho tan pronto como fuera posible, mientras los detalles se hallan
todavía recientes en la mente del observador.
ORGANIZACIÓN DE LA RECOGIDA DE DATOS.
Gran numero de sistemas para ayudar al registro de la información obtenidas
mediante la observación. las listas de control, las escalas de evaluación, las
tarjetas de puntuación y las muestras escalonadas constituyen medios
sistemáticos de resumir o cuantificar los datos recogidos en la observación o en el
examen.
             LISTA DE CONTROL.
Es el método más sencillo, consiste en una relación de característica previamente
preparada. La presencia o ausencia de la característica puede ser indicada con la
notación sí o no.
Este sencillo tipo de “lista de lavandería” sistematiza y facilita el registro de
observaciones y contribuye a que se asegure la consideración de los aspectos
importantes del objeto o acto observados.
EJEMPLO: La lista de control es u n cuestionario breve que comprende cierto
número de rasgos y sirve de ayuda para sistematización y delimitación de la
observación.
EJEMPLO: Entre los rasgos de conducta especificados en la siguiente lista de
control indique mediante una (+) el grado correspondiente que determina, de
acuerdo con su observación del alumno.
RASGO DE CONDUCTA OBSERVADO                       SI       NO            DUDOSO
Participación en los juegos
Ayuda a los compañeros
Colaboración en trabajos de equipo
Puntualidad
Confianza hacia el maestro
Orden en el aula
Trabajo cuidadoso
Alegría
Veracidad y delicadeza en el trato.


             EACALAS DE EVALUACION.
La escala de evaluación supone una descripción cualitativa de un número limitado
de aspectos de una cosa o de rasgos de una persona. la clasificación puede
establecerse en cinco o siete categorías en termino tales:

superior     Por encima de media      Media        suficiente              inferior
Excelente    Bueno                    Medio        Por debajo de media     insuficiente
siempre      frecuentemente           ocasional    Raramente               nunca

Uno de los problemas al construir una escala de evaluación reside en la dificultad
de expresar un juicio exacto sobre la cualidad que se desea evaluar.
            FICHAS DE PUNTUACION.
Las fichas de puntuación, similares en algunos aspectos a las listas de control y a
las escalas de evaluación, sirven para la recogida valoración de un número de
aspectos relativamente grande.
Las fichas puntuables se puede obtener una puntuación total ponderada que puede
ser utilizadas en la evaluación del objeto observado. Estas fichas son empleadas
con frecuencia para evaluar comunidades, solares, escuelas o libros de texto.
 MUESTRA ESCOLANADAS.
No se encuentra con frecuencia, constituyen un método eficaz para evaluar ciertas
habilidades de realización. Las escalas de escritura de THORNDIKE proporcionan
cierto número de muestras graduadas en las que se puede comparar la escritura
que se quiere evaluar.

           ANÁLISIS DE CONTENIDOS O DE DOCUMENTOS
Es el examen sistemático de información o documento: es una aplicación
especializada de la recogida de datos mediante la observación.
           CARACTERÍSTICA DE LA OBSERVACIÓN CORRECTA.
Exige una rigurirosa fidelidad al espíritu de la investigación científica. Las normas y
requisitos siguientes debe caracterizar el observador y a sus observaciones:

      La observación se planea, es sistemática y perspicaz.
      El observador percibe el aspecto de totalidad en lo que observa.
      El observador es objeto. reconoce sus posibles errores y aspira a eliminar su
      influencia sobre lo que ve y recoge.
      El observador separa los hechos de la posible interpretación.
      Las observaciones son comprobadas y ratificadas.
      Las observaciones son registradas cuidadosa y expertamente.

           LA ENTREVISTA.
                  TECNICA.
La entrevista, es un tipo verbal de cuestionario, el sujeto proporciona la
información necesaria verbalmente en una relación personal.
El investigador puede explicar el propósito de la entrevista especificar más
claramente la información que necesita. Si el sujeto interpreta erróneamente la
pregunta, el interrogador puede plantear una cuestión aclaratoria.

Mediante la TECNICA de la entrevista el investigador puede estimular al sujeto a
una mayor penetración en sus propias experiencias y explorar así áreas
importantes no previstas en el plan original de investigación. La preparación de la
entrevista es una etapa crucial del procedimiento.
   El interrogador debe tener un concepto claro de la información que necesita.
   Debe delimitar claramente el mejor orden en las preguntas y los comentarios
    estimulantes que sistemáticamente traerán las respuestas deseadas.
   Un esquema, un inventario o una lista de control, escritos, proporcionaran un
    plan previo para la entrevista.

    La naturaleza de la relación personal entre el entrevistador y el sujeto requiere
    cierta habilidad y sensibilidad que bien pueden llamarse un arte.

TECNICA DE LA ENTREVISTA.

La entrevista puede ser formal (previamente preparada) o informal (observaciones
recogidas en una conversación incidental)
la técnica de la conservación tiene sus dificultades, derivadas de su carácter
particular.

Más contenido relacionado

DOC
Javi metodologia de la investigacion educativa reporte de lectura 4 y 5 (1)
PPTX
Enfoques de Investigación Cuantitativo y Cualitativo
DOCX
2 enfoque metodologico cuantitativo vs cualitativo
PPT
Paralelo cuantitativo cualitativo
DOCX
Capitulo 1 enfoques cuantitativo y cualitativo
DOCX
CAPITULO IV y V
PDF
Diseños de Investigación Cualitativos
PPT
Comparacion Paradigmas Cuantitativo Y Cualitativo
Javi metodologia de la investigacion educativa reporte de lectura 4 y 5 (1)
Enfoques de Investigación Cuantitativo y Cualitativo
2 enfoque metodologico cuantitativo vs cualitativo
Paralelo cuantitativo cualitativo
Capitulo 1 enfoques cuantitativo y cualitativo
CAPITULO IV y V
Diseños de Investigación Cualitativos
Comparacion Paradigmas Cuantitativo Y Cualitativo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Cuadro comparativo Paradigmas de la investigacion
PPTX
Investigación cuantitativa y cualitativa
DOCX
Los enfoques cuantitativos y cualitativos
PPT
2 Invest Cuantit Cualitativa
PPTX
ENFOQUE CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
PPTX
Enfoques cuantitativos y cualitativos en la investigación científica
 
PDF
Investigacion cualitativa
PPT
Diseño Cualitativo
PPTX
Enfoques metodológicos
PPT
Ok Investigacion Cualitativa En Educacion
PDF
Clase 1 metodologia del trabajo intelectual y de la investigacion
DOCX
Metodologia de la investigacion ii
PPT
Investigacion cuantitativa
PPTX
Enfoque cualitativo y cuantitativo
PPTX
Tecnicas e instrumentos de investigacion cualitativa.
PDF
Paradigmas de investigacion
PPTX
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científica
PDF
Modalidades de la investigación cualitativa
PDF
Tecnicas de analisis de datos cualitativos módulos1 y 2
PPTX
Metodología de la investigación cuantitativo y cualitativo
Cuadro comparativo Paradigmas de la investigacion
Investigación cuantitativa y cualitativa
Los enfoques cuantitativos y cualitativos
2 Invest Cuantit Cualitativa
ENFOQUE CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
Enfoques cuantitativos y cualitativos en la investigación científica
 
Investigacion cualitativa
Diseño Cualitativo
Enfoques metodológicos
Ok Investigacion Cualitativa En Educacion
Clase 1 metodologia del trabajo intelectual y de la investigacion
Metodologia de la investigacion ii
Investigacion cuantitativa
Enfoque cualitativo y cuantitativo
Tecnicas e instrumentos de investigacion cualitativa.
Paradigmas de investigacion
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científica
Modalidades de la investigación cualitativa
Tecnicas de analisis de datos cualitativos módulos1 y 2
Metodología de la investigación cuantitativo y cualitativo
Publicidad

Similar a Metodologia de la investigacion iv y v (20)

DOCX
2 do reporte de lectura mi
DOCX
Capítulo iv
DOC
Capitulo iv metodologia
DOCX
Capitulo iv y v
DOC
Instrumentos de investigacion cualitativa
DOCX
Capitulo 4. enfoque metodologico de la investigacion cualitativa.
PPTX
Investigacion cualitativa
PPT
Investigacion cualitativa1
PPTX
Investigacion cualitativa
DOCX
Unidad iii jahaziel azu siller
DOCX
Capitulo iv metodologia
PPTX
Presentación Curso Propedeutico Maestria en Derecho Procesal Penal.pptx
PPTX
Investigacion cualitativa1
PDF
Formato investigacion-cualitativa
PDF
Investigacion cualitativa
PDF
Investigacion cualitativa
PDF
Investigacion cualitativa
PDF
Investigacion cualitativa (1)
PDF
PLANTEAMIENTOS DE INVESTIGACIÓN .pdf
PDF
Cook y Reichardt_presentación
2 do reporte de lectura mi
Capítulo iv
Capitulo iv metodologia
Capitulo iv y v
Instrumentos de investigacion cualitativa
Capitulo 4. enfoque metodologico de la investigacion cualitativa.
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa1
Investigacion cualitativa
Unidad iii jahaziel azu siller
Capitulo iv metodologia
Presentación Curso Propedeutico Maestria en Derecho Procesal Penal.pptx
Investigacion cualitativa1
Formato investigacion-cualitativa
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa (1)
PLANTEAMIENTOS DE INVESTIGACIÓN .pdf
Cook y Reichardt_presentación
Publicidad

Más de Josué Amaury Castellanos Lara (20)

PDF
Filosofia de la educación, autoevaluacion
PDF
Filosofía de la educación unidad 3
PDF
Filosofía de la educación trabajo final
PDF
UNIDAD II El método de filosofía en educación
DOCX
Filosofia de la e act1
DOCX
Cuadro de doble entrada
DOCX
Teoria del desarrollo educativo
DOCX
DOCX
Reporte de metodologia de la investigacion i, ii,iii
DOCX
Teoria del desarrollo educativo
DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
Anteproyecto de investigación
PPT
Cartel tipos de investigacion evidencias
DOCX
Capitulo iii enfoque metodologico
DOCX
Paradigmas cuantitativos vs cualitativos
DOCX
La presentación del objeto de estudio
PDF
Folleto sistema educativo mexicano
Filosofia de la educación, autoevaluacion
Filosofía de la educación unidad 3
Filosofía de la educación trabajo final
UNIDAD II El método de filosofía en educación
Filosofia de la e act1
Cuadro de doble entrada
Teoria del desarrollo educativo
Reporte de metodologia de la investigacion i, ii,iii
Teoria del desarrollo educativo
Anteproyecto de investigación
Cartel tipos de investigacion evidencias
Capitulo iii enfoque metodologico
Paradigmas cuantitativos vs cualitativos
La presentación del objeto de estudio
Folleto sistema educativo mexicano

Metodologia de la investigacion iv y v

  • 1. UNIPUEBLA UNIVERSIDAD DE PUEBLA DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO. MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA. MAESTRO: JOSÉ LUIS VILLEGAS VALLE. ALUMNO: JULIO CESAR ESTEVA VASQUEZ REPORTE DE LECTURA DE LOS CAPÍTULOS IV Y V DE LA ANTOLOGÍA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. HUAJUPAN DE LEON A 11 DE DICIEMBRE DEL 2012
  • 2. 4.1.- DISEÑO DE INVESTIGACION CUALITATIVA La investigación cualitativa es aquella donde se estudia la calidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o problema. La investigación cualitativa se interesa más en saber como se da la dinámica o como ocurre el proceso que se da el asunto o problema. A continuación se menciona las preguntas que se hace para un diseño de investigación cualitativa. ¿Que los estudiantes piensan sobre la enseñanza y el aprendizaje mediante la modalidad de internet? TIPO DE INVESTIGACION: Descriptiva INSTRUMENTO ESTADISTICA: cuestionario, hipótesis, estadística descriptivas y inferencial ¿Qué relación hay entre los índices académicos y nivel de aprovechamiento entre estudiantes de un curso de historia mediante la modalidad del internet? TIPO DE INVESTIGACION: Descriptiva correlacional INSTRUMENTO ESTADISTICA: análisis de resultado de pruebas y estadística descriptiva ¿Cómo compara el aprovechamiento académico entre estudiantes de primer grado en las materias, por el método tradicional en el salón? TIPO DE INVESTIGACION: experimental INSTRUMENTO ESTADISTICA: análisis de resultado de pruebas y estadística descriptiva, inferencial y de los hipótesis. ¿Cómo los estudiantes proceden al realizar sus estudios independientes mediante la modalidad de internet? ¿ y que importancia posee esta modalidad en sus estudios? TIPO DE INVESTIGACION: cualitativo etnográfico INSTRUMENTO ESTADISTICA: entrevistas, observación de casos, en otros.
  • 3. 4.2 CARACTERITICA DE LA INVESTIGACION CUALITATIVA Se considera 8 investigación muy importante:  UN ENFOQUE EXPLORATORIO Y DESCRIPTIVO (diseñados a descubrir para aprender intereses sociales)  DISEÑO EMERGENTE (diseñados a descubrir una característica importante y sobresalientes)  UNA MUESTRA UTIL(diseñado para la participación en equipo tales como escuelas u organizaciones) 4.- RECOLECCION DE DATOS EN EL ESCENARIO NATURAL En las características de las investigaciones cualitativas no refleja una base filosófica para una paradigma alternativo. Ejemplo: para entender mas sobre las experiencias de la vida académica de los estudiantes, el investigador va a los salones de clase, la biblioteca, los dormitorio de los departamentos, la unión de estudiantes, para observar, entrevistar, habitar con el objetivo de promover el desarrollo de ambos conocimientos tácito y explicito. El 5.-ENFASIS EN HUMANO-COMO INSTRUMENTO” papel del investigador es “SER HUMANO” Con un enfoque de investigación tradicional, como un investigador cualitativo con responsabilidad de ser ambos, como el recolector de datos relevantes e importantes, obteniéndolo con instrumentos formales tales como: cuestionarios o exámenes cualitativamente 6.- METODOS CUALITATIVOS DE RECOLECCION DE DATOS. Los datos de investigación cualitativa son palabras y acciones de las personas, en donde requerimos métodos que nos permitan como investigador a capturar el lenguaje y la conducta, la forma útil de reunir estos datos son: participar en la observación : se da en forma de notas de campo en entrevistas profundas: se da en grabaciones en cinta, y después se transcriben para usar el análisis de datos u otras en fotografía y observaciones en videos entrevistas de grupo la recolección de documentos relevantes
  • 4. 7.- ANALISIS INDUCTIVO DE DATOS ANTICIPADOS Y ACTUALES El análisis inductivo de datos anticipados y actuales nos señala dos características importantes del análisis de datos cualitativo: 1).- es una actividad de investigación actual 2).-es esencialmente inductiva. Un análisis empieza cuando información de datos, estos datos iníciales son seguidos por la búsqueda de las personas relevantes, escenarios o documentos que ayudaran a iluminar el fenómeno de interés. en pocas palabras hay un estrechamiento del enfoque de investigación. 8.-UN CASO DE ESTUDIO PROPUESTO PARA REPORTAR RESULTADO DE LA INVESTIGACION. En los reportes de los resultados de investigación se presentan de la manera narrativa abundante, a veces referida como un caso de estudio. Un reporte de investigación cualitativa se caracteriza por descripción abundante y debe proveer al lector de suficiente información para determinar si los resultados del estudio se apliquen a otras personas. Estas ocho características proveen una estructura para diseñar e implementar un estudio de investigación cualitativa, en la que reflejan el paradigma alternativo y refuerzan la conexión entre este paradigma y lo que nace el investigador. Diseño emergente Enfoque de investigación Indica necesidades a refinar ↓ Sugerencias ↓ Muestra útil ↓ Análisis de datos Énfasis en: humano-como- inductivo anticipado y instrumento actual ↓ ↓ Completamente ↓ producir datos para explorado ↓ Métodos cualitativos de recolección de datos ↓ en el escenario natural ↓ Resultados de la investigación usando un enfoque de caso- de estudio
  • 5. 4.3.- GENERANDO IDEAS. Nuestra experiencia indica que este aspecto del desarrollo de investigación, mientras aparece simple, está lleno de dificultad para la mayoría de nosotros quienes hemos sido apartados del método científico tradicional. Los tipos más frecuentes de preguntas de investigación que inicialmente se ofrecen son aquellas que a menudo involucran cuantificación y la búsqueda de enlaces casuales, tales como: ¿Cuáles son los efectos de ver televisión sobre la conducta pro-social de los niños? ¿Cuál es la relación entre expandir los papeles del genero y la autoestima entre las mujeres? ¿los niños de familias con padres solteros experimentan mas fallas en la escuela que los niños de familias con ambos padres? Estas preguntas de investigación podrían proveer un primer paso útil para el desarrollo de la hipótesis, los cuales son el nucleó del tradicional método científico. y permite futuras predicciones. Sin embargo, estamos interesados en adoptar un apostura cualitativa para descubrir y descubrir, que es un esfuerzo para ganar un entendimiento profundo de fenómenos personales y sociales. CONSTRUYENDO UNA MUESTRA. Nosotros nos han enseñado que para tener una muestra aceptable para un proyecto de investigación, debemos seleccionar personas al azar de la población. Al azar significa que cada persona en la población de interés tiene una misma oportunidad de ser seleccionada por inclusión en el estudio. Siendo seleccionado al azar sirve como una propuesta importante, permitiendo que los resultados del estudio se generalicen para toda la población. Los investigadores cualitativos, establecen una muestra que incluye personas o escenarios seleccionados con un objetivo diferente en mente, ganando gran entendimiento de algunos fenómenos experimentados por medio de un grupo de personas cuidadosamente seleccionados. Este enfoque propuesto para seleccionar a la gente (o escenario u organizaciones) para un estudio, desconoce la complejidad que caracteriza al humano y el fenómeno social. Un investigador puede escoger casos de muestras extremas (personas o escenarios) para entender mejor algunos fenómenos inusuales o porque estos casos pueden ser particularmente reveladores, Un investigador puede escoger o seleccionar solo casos típicos cuando investigan casos atípicos mas allá de los límites del estudio.
  • 6. MUESTRA DE MAXIMA VARIACION. Provee al investigador cualitativo de un método, el cual la variabilidad caracterizada por la selección al azar, puede ser dirigida, mientras se reconoce que el objetivo del estudio cualitativo no es la generabilidad. No es nuestro objetivo construir una muestra al azar, pero es mejor seleccionar personas o escenarios que nosotros pensamos que representan el rango de experiencia en el fenómeno en el cual estamos interesados. Los investigadores cualitativos pueden usar una técnica llamada muestra SNOW- BALL, en donde un participante de la investigación o escenarios conducen a otro. De esta forma, la muestra de variación máxima es emergente y subsecuente. Según (Lincoln y Guba 1985). Según Glaser y Strauss (1976) le llaman a este enfoque de muestra: muestra teorética, porque la permite al investigador construir y limitar ideas en el proceso actual de análisis y recolección de datos. EXPLORANDO EL CONCEPTO DE VARIACION MAXIMA. Según (Cerbin y Ericsson, 1991) que un definición operacional de que constituye el termino lectura, consideran que tiene varios significados para los maestros y estudiantes. Por lo tanto, para entender completamente el fenómeno de aprendizaje de las lecturas, probablemente podríamos querer involucrar a ambos, mujeres y hombres en nuestro estudio. Considerando las variables de edad, año escolar y género todas juntas, pueden ser usadas para construir un perfil inicial de los estudiantes que queremos buscar para nuestra inclusión inicial en nuestro estudio. EJEMPLO: Involucrar un estudiante hombre, edad 18 0 19, quien está en su primer año. en el grado de matemáticas, una estudiante mujer, entre 25 y 35 años de edad quien está en su último año en el grado de negocios y asi sucesivamente. sin embargo, note, que no estamos tratando de seleccionar un estudiante el cual satisface cada permutación (cambio) de nuestra tres variables, podemos usar las tres variables como una guía para la selección, para empezar nuestro estudio. 4.5.- PREPARANDO UNA PROPUESTA DE INVESTIGACION CUALITATIVA. Para hacer investigación y estrategias para desarrollar un enfoque de investigación y empezar una muestra, puedes empezar a diseñar un estudio de investigación. Su propuesta de los componentes principales que sugieren en una propuesta de investigación cualitativa, las cuales se discuten a continuación:
  • 7. DECLARACION DEL PROBLEMA. Es una clara y directa expresa tu enfoque de investigación y provee un tema racional de búsqueda. ENFOQUE DE INVESTIGACION. Provee una declaración clara de tu enfoque de investigación, presentándose en una forma de una pregunta o declaración de investigación, DISEÑO DE LA INVESTIGACION. Un diseño de un estudio de investigación incluye el enfoque completo a tomar e información detallada sobre cómo se realizara el estudio, con quienes y donde. Tienes que aclarar si tu diseño de investigación es EMERGENTE O NO EMERGENTE. UN DISEÑO DE INVESTIGACION EMERGENTE. Significa que empezaras con un enfoque de investigación inicial y una muestra inicial, y redefine tus enfoques de investigación y estrategias de muestras y comprometerse con un proceso actual de recolección y análisis de datos. (Según Lincoln y Guba 1985.) UN DISEÑO DE INVESTIGACION NO EMERGENTE. Significa que buscaras tu enfoque de investigación con métodos cualitativos de recolección y análisis de datos, pero tu recolectaras los datos después los analizas. Un diseño no emergente es menos conveniente que uno emergente, pero puede producir información importante y sugerir una dirección para una recolección de datos siguiente. Recordar que dentro de tu discusión de un diseño de investigación, es importante incluir provisiones para que sea fidedigno (exacto) termino que uso Lincoln y Guba 1985. METODOS Existen varios componentes, de los métodos de una propuesta de investigación cualitativa: la estrategia de muestra y la gente o escenarios que harán la muestra, los procedimientos de recolección de datos y procedimientos de análisis de datos. MUESTRA. Son las estrategias para construir una muestra útil, conocida como muestra de variación múltiple. MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Los métodos principales de recolección de datos usado en la investigación cualitativa:  la observación de los participantes.  entrevistas profundas.  análisis de documentos. Se debe de describir los métodos que planeas usar y puedes seleccionar racionalmente. El investigador es el instrumento humano que recolecta y analiza los datos cualitativos, es apropiado reportar información sobre estas personas, particularmente como se relacionan con el enfoque de la investigación.
  • 8. PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS DE DATOS Nos habla de hay varias formas de enfocar el análisis de datos cualitativos que varían en el nivel de interpretación comprometido por el investigador. Utilizando técnicas especificas que pueden ser usadas para encontrar significados en los datos; y una de las técnicas es para analizar los datos cualitativos conocidos como el “METODO COMPARATIVO CONSTANTE”. REPORTANDO LOS RESULTADOS Esto es en forma de un reporte escrito, pero reportar puede también hacerse mediante una presentación a los participantes de la investigación. REFERENCIAS Presenta la lista completa de las referencias citadas en la propuesta. APENDICE. Son los horarios de entrevistas, copias del currículo del investigador, recordar que cada artículo que se encuentra en el apéndice se comenta en la propuesta. 4.6.- RECOLECCION Y DESCRIPCION DE LA INFORMACION.  CRITERIOS GENERALES. El trabajo de campo de la investigación etnográfica camina guiado por algunos criterios:  El primero se refiere al lugar donde el etnógrafo debe ir a buscar la información o los “datos” que necesita.  El segundo criterio advierte que la observación no debe deformar, distorsionar o perturbar la verdadera realidad del fenómeno que se estudia.  El tercer criterio se establece que es sumamente conveniente que los procedimientos utilizados permitan realizar las observaciones repetidas veces.  El cuarto criterio. señalar que, aunque la investigación etnográfica usa muchos tipos de información, la que más busca es aquella que mayor relación tenga y más ayude a descubrir las estructuras significativas que dan razón de la conducta de los sujetos en estudio.  el contenido y la forma de la interacción verbal de los sujetos y de la interacción con el investigador en diferentes situaciones y tiempos.  la conducta no verbal: gestos, posturas, mímica.  los patrones de acción y no acción: valores, costumbres y rutinas que generan su comportamiento.  los registros, archivos, documentación, artefactos y todo tipo de rastros y huellas.  El quinto criterio de acción está relacionado con el número de personas que llevan a cabo la investigación: preferiblemente, la investigación etnográfica debería ser obra de una sola persona, aun cuando haya otras que ayudan o colaboran en la misma, ya que se trata de un único proceso mental.  el sexto criterio es necesario distinguir o contrastar la modalidad de cómo otros investigadores recaban los datos sobre un tema particular. es decir a través de instrumentos diseñados para sus fines. es decir: como la tarea de “vivir” su propia vida dentro de otra cultura.
  • 9. 4.7.- ELECCIÓN DE LA MUESTRA. La elección de la muestra dependerá de lo que pensamos hacer con ella y de lo que creemos que se puede hacer con ellos. Generalmente, la ciencia busca leyes, conclusiones legaliformes o regularidades; es conocimiento que sean universales o que se puedan generalizar a grupos de casos, personas, poblaciones o situaciones. La selección de la muestra en un estudio etnográfico requiere que el investigador especifique con precisión cuál es la población relevante o el fenómeno de investigación, usando criterios que pueden basarse en consideraciones TEORICAS O CONCEPTUALES, INTERESES PERSONALES, circunstancias situacionales u otras consideraciones. En el área educativa son muchos los fenómenos que pueden ser objeto de un buen estudio etnográfico: LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, LOS OBJETIVOS INTENTADOS Y LAS CONSECUENCIAS NO DESEADAS DE ESOS MISMOS PROCESOS; LAS RELACIONES PADRES-DOCENTES-ALUMNOS, EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL Y LO QUE HA LLEGADO A CONSIDERARSE UN “CURRÍCULO OCULTO” POR SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO, ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE; la función manifiesta y la latente de las estructuras y procesos educacionales; los conflictos que se generan cuando los agentes socializadores se enfrentan a los cambios sociales rápidos. El tipo de fenómeno seleccionado para el estudio determina también el énfasis de la muestra que se elegirá.  Los dos tipos de muestras son: LA MUESTRA ESTADISTICA O PROBABILIDAD Y LA MUESTRA INTENCIONAL O BASADA EN CRITERIOS.  LA MUESTRA ESTADISTICA O PROBABILIDAD. Se extrae, de una población o universo bien definidos, un subgrupo, usando como criterio la condición de que todo miembro tenga exactamente la misma probabilidad de ser elegido, se procura que los extractos sociales y socioeconómicos, la raza, el sexo y demás grupos naturales. Donde el interés del investigador, la muestra puede ser transversal, longitudinal, de cohorte y de panel. La muestra estadística se considera inapropiada en los siguientes casos:  cuando no han sido identificadas todavía las características de la población más amplia.  cuando los grupos no están bien delimitados  cuando no se busca la generalización como objetivo importante.  cuando las características por estudiar están distribuidas en forma desigual entre los grupos  cuando solo algunas características de la población son relevantes para el problema en estudio.  cuando el investigador no tiene acceso a toda la población.
  • 10.  LA MUESTRA INTENCIONAL O BASADA EN CRITERIOS. En esta muestra se elige una serie de criterios que se consideran necesarios o muy convenientes para tener una unidad de análisis con las mayores ventajas para los fines que persigue la investigación. Se procura que la muestra represente lo mejor posible los subgrupos naturales. Es decir, se trata de buscar una muestra que sea comprehensiva y que, a su vez, tenga en cuenta los casos negativos u desviantes, pero haciendo énfasis en los casos más representativos y paradigmáticos y explotando a los informantes clave (personas con conocimientos especiales, estatus y buena capacidad de información) 4.8.- ENTRADA EN EL GRUPO DE ESTUDIO. Lo que la gente dice y hace esta influido consciente o inconscientemente por su situación social. es decir que el etnógrafo es, muy sensible al modo en que se introduce en un ambiente y estable con cuidado el rol que le pueda facilitar el acopio de la información, recordar que hay lugares y grupos donde el acceso es libre y la permanencia no ofrece dificultad; otros son prácticamente casi impenetrables. Ejemplo: los grupos del crimen organizados. El investigador nunca se identificara con una parte o grupo de ese ambiente, sino que tratara de percibir como es visto por los miembros del grupo; esto le ayudara a buscar su rol. Es muy probable que los miembros del grupo o comunidad lleguen a simpatizar, confiar y valorar al investigador, a compartir con el pensamiento íntimo y a responder a sus diferentes preguntas. Todos estos logros son algo imposible para el investigador que tiene un contacto esporádico o superficial con la gente, que solo aplica un cuestionario o hace una entrevista ocasional y trata la información con métodos cuantitativos. 4.9.- QUE PERSONAS OBSERVAR O ENTREVISTAR. La credibilidad de la información varía mucho; los informantes pueden mentir, omitir datos relevantes o tener una visión distorsionada de las cosas. Usar técnicas de triangulación (combinación de diferentes métodos y fuentes de datos), esta selección de los informantes plantea un problema que es necesario resolver con láctica y aplomo. para ello, es indispensable tener muy claro el fin que se persigue: por ejemplo: determinar cuál es la imagen que tiene el gobierno entre los miembros de una población particular, que averiguar el nivel de eficiencia de ese mismo gobierno. En el primer caso escogeríamos una muestra amplia y representativa de esa misma población y sondearíamos la opinión mediante un cuestionario bien elaborado y probado; debemos tener en cuenta que la verdad no coincide democráticamente con la opinión de la mayoría, sino que se alcanza de manera parcial y aproximada. En el campo educativo, los posibles grupos por estudiar serian: LOS estudiantes, los docentes, el personal directivo, los padres de los alumnos, el personal auxiliar y el contexto sociocultural de la comunidad en que está ubicada la institución.
  • 11. LOS ESTUDIANTES. Los estudiantes son una fuente muy rica de información. para todo tienen datos y observaciones que aportar. Un buen investigador etnográfico debe tratar de registrar todo tipo de conductas de los alumnos como su comportamiento en las aulas y fuera de ellas: vocabulario jerga, atención e interés en las clases, realización de pruebas o exámenes, evasión de clases, juego, peleas trafico de drogas. Todo es importante en el momento de comprender o interpretar la realidad educativa.  LOS DOCENTES. Hay docentes extremadamente “defensivos” o “difíciles” otros temen que se evalué su eficiencia y esto traiga consecuencias de tipo administrativo; otros se sienten incómodos con la presencia de alguien en sus clases, algunos no creen en investigaciones “científicas” de su actuación. Se necesita tacto y delicadeza para ganárselos para la causa propia, empatía para entender sus reservas, y generosidad en ofrecerles algo que necesiten o les ayude en sus tareas, como puede ser algún material audiovisual oportuno o un invitado para tratar cierto tema especial. Es necesario preguntar en cada caso: ¿Puedo observar hoy su clase? ¿Tendría algún inconveniente en que mañana fuera a su clase?  Recordar que nos están haciendo un favor que debemos agradecer. Por eso no está mal preguntarles ¿Qué podría yo ofrecerle a cambio del favor que me hace?  Recordar que nunca es conveniente sorprender al profesor con nuestra actuación. Al elegir a los docentes que van a ser visitados o entrevistados, debe cuidarse el equilibrio: que no sean de un solo sexo, ni los mejores o los peores. Los profesores, deben estar convencidos de que toda información allí recogida será usada para los fines exclusivos de la investigación en curso y que de ninguna manera los afectara negativamente. El investigador tiene, a su disposición muchas otras posibilidades mas informales de observar a los profesores en su actuación general: en reuniones especiales, fuera o después de las clases, en una cafetería. Todo este información enriquece.  EL PERSONAL DIRECTIVO. Un modo de ganar su confianza es haciéndoles aparecer como los promotores y hasta los ideadores de la investigación. De igual forma los directivos pueden darle permiso al investigador para consultar archivos y documentos (oficiales y privados) para los fines de investigación.  LOS PADRES DE LOS ALUMNOS. Conocer de serca el hogar y el clima familiar de los estudiantes ayudara en la comprensión de muchos aspectos de su conducta. los padres raramente suelen ir a las instituciones educativas, a no ser cuando son citados por una razón en especial, el investigador debe aprovechar las ocasiones que se le presentan en la escuela.
  • 12.  EL PERSONAL AUXILIAR. Todo investigador etnográfico sabe, por ejemplo, que las secretarias de las escuelas guardan pocos secretos y que por lo general son excelentes informantes. A veces, hay secretarias que llevan muchos años en el mismo lugar y conocen. Como decía una de ellas, “A CADA PADRE Y A CADA ALUMNO” Siempre están enteradas de la situación socioeconómica, problemas familiares, divorcios, escándalos. Como informantes las trabajadoras sociales que hacen de puente entre la institución. También los vigilantes permanentes en la escuela, el personal de limpieza, el que atiende la cafetería, pueden dar información para el investigador  EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL DE LA COMUNIDAD. El estudio etnográfico no puede restringirse a lo que sucede en la institución educativa o en el salón de clases, ya que la educación formal está muy relacionada con el contexto económico, social, cultural e histórico de la comunidad local, regional o nacional. La gente va a la escuela para aprender ciertos oficios, para adquirir como adultos el estatus social como lo entiende la sociedad. El etnógrafo descubre que aquellas personas que tienen más educación logran también los empleos y puestos preferidos. . 4.10.- PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS. Existe un “lenguaje natural” más universal: el lenguaje no verbal, que es un lenguaje de signos expresivos, como el que se manifiesta a través de los ojos, la mímica, la expresión facial, los movimientos, gestos y posiciones del cuerpo y de sus miembros, el acento, el limite y el tono de la voz, que depende del sistema nervioso autónomo, es involuntario y casi siempre inconsciente, y contribuye de manera muy eficaz a precisar el verdadero sentido de las palabras, reforzándolo. “El hombre es la medida de todas las cosas”, el hombre evalúa y arregla los mismos instrumentos que utiliza, y debe juzgar su buen o mal funcionamiento y la credibilidad de sus datos. El observador a menudo se convierte en su principal instrumento, los instrumentos y técnicas usadas con mayor frecuencia por los etnógrafos:  La observación participante y notas de campo.  La entrevista con informadores clave.  Las grabaciones sonoras, el video y la fotografía.  el análisis de documentos y artefactos  Los cuestionarios abiertos.  Las escalas individual izadas y de rangos.  Las planillas de observación.  Las técnicas de diferencial semántico.  Las técnicas proyectivas.  LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE. Esta es la técnica clásica primaria y más usada por los etnógrafos para adquirir información. el investigador vive lo mas que puede con las personas o grupos que desea investigar4, compartiendo sus usos, costumbres, estilo y modalidades de vida. El investigador debe ser aceptado por esas personas, y solo lo será en la medida en que sea percibido como “una buena persona”, franca, honesta, inofensiva y digna de
  • 13. confianza, a los eventos especiales, dentro de una naturaleza del grupo en estudio: una boda, un rito religioso, un juicio, una graduación, un torneo, un campeonato, una fiesta, un funeral. El análisis de estos acontecimientos manifiesta o revela la estructura o patrón sociocultural de un sistema más amplio del cual forma parte. Un modo practico de hacerlo con rapidez consiste en grabar en una cinta un amplio comentario, bien pensado, de las anotaciones que hicieron. en donde estas anotaciones concreta y situacionales serán un testimonio real de la honestidad y objetividad de la investigación, el observador debe reflejar lo que vio, oyó y sintió en “el campo” prestando atención a lo que observaba, anotando palabras claves, etc. LA ENTREVISRA COMO INSTRUMENTO DE INVESTIGACION. La entrevista, en la investigación etnográfica, es un instrumento técnico que tiene gran sintonía epistemológica con este enfoque y también con su teoría metodológica. Esta entrevista adopta la forma de un dialogo coloquial o entrevista semiestructurada, complementada. El contexto verbal permite, así mismo, motivar al interlocutor, elevar su nivel de interés y colaboración, reconocer sus logros, prevenir una falsificación, reducir los formalismos, las exageraciones y las distorsiones, estimular su memoria, aminorar la confusión o ayudarte a explorar, reconocer y aceptar sus propias vivencias inconscientes. La conducción técnica de la entrevista de investigación son las siguientes advertencias:  Después de escoger un lugar apropiado y que propicie y facilite una atmosfera agradable para un dialogo profundo.  será una entrevista no estructurada, no estandarizada, flexible, dinámica, más bien libre y básica.  La actitud general del entrevistador será la de un “oyente benévolo”, con una mente limpia, fresca, receptiva y sensible.  El entrevistador tratara de hacer hablar libremente al entrevistado y facilitarle que se exprese en el marco de su experiencia vivencial y su personalidad.  El entrevistador presentara todos los aspectos que quiera explorar en la investigación, agrupados en una serie de preguntas generales y en forma de temas, bien pensados y ordenados de acuerdo con la importancia o relevancia para la investigación  El cuestionario debe ser una solo una guía para la entrevista, cuyo orden y contenido pueden ser alterados de acuerdo con el proceso de la entrevista: el entrevistado debe ser sentirse como “coinvestigador”  No se debe dirigir la entrevista: que el sujeto aborde el tema como quiera y durante el tiempo que desee; tampoco se debe discutir su opinión o sus puntos de vista, ni mostrar sorpresa o desaprobación y menos aun, evaluación negativa, sino, al contrario, gran interés en lo que dice o narra.  No se interrumpirá nunca el curso del pensamiento del entrevistado; se deberá mas bien, dejarlo que agote lo que tiene en la mente.  Que el sujeto se sienta con plena libertad de tratar otros temas que le parezcan relacionados con el abordado expresamente.  La entrevista debe grabarse por lo menos el dialogo y las imágenes y verificar bien el buen funcionamiento del grabador para no encontrarse situaciones desagradables.
  • 14. 4.11.- ANÁLISIS DE CONTENIDOS Y CATEGORIZACIÓN. Tiene como finalidad describir las etapas y procesos que permitirán la emergencia de la posible estructura teórica “implícita” en el material recopilando en las entrevistas, grabaciones, notas de campo. CATEGORIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS. La categorización, el análisis y la interpretación de los contenidos no son actividades mentales separables. Nuestra mente salta velozmente de uno a otro proceso tratando de hallarle un sentido a las cosas que examina. El paso de la categorización o clasificación exige una condición previa: el esfuerzo de “sumergirse” mentalmente, del modo más intenso posible. El investigador revisara los relatos escritos y oirá las grabaciones de los protocolos repetidamente, primero, con la actitud de revivir la realidad en su situación concreta y, después, con la actitud de reflexionar acerca de la situación vivida para comprender lo que pasa; una gran resistencia a la necesidad de dar sentido a todo con rapidez, y una gran oposición a la precipitación por conceptualizar, categorizar o codificar las cosas de acuerdo con los esquemas ya familiares. Hay que “alejar” todo lo que no “emerja” de la descripción protocolar, de otra manera, no veremos más de lo que ya sabemos y no haremos más que reafirmamos en nuestras viejas ideas y aun en nuestros propios prejuicios. El objetivo básico de esta “inmersión” mental en el material primario (protocolar) recogido es realizar una visión de conjunto que asegure un buen proceso de la categorización.  Es necesario familiarizarse con los procesos mentales mediante los cuales se vive y se expresa el significado; esto constituye la vida cotidiana de todo ser humano, pero el investigador debe ser más riguroso, sistemático y critico en ello.  Se necesita un conocimiento particular del contexto concreto en que tiene lugar una expresión: una palabra se entiende en el contexto de una frase, una acción humana en el contexto de su situación.  Es necesario conocer también los sistemas sociales y culturales que proveen el significado de la mayoría de las expresiones de la vida: para entender una frase hay que conocer la lengua; para comprender el comportamiento de una persona hay que conocer su formación y medio cultural. Siempre los valores personales son, a su vez, la fuerza dominante en la vida y, toda la actividad de una persona se orienta a la realización de estos valores. la comprensión del valor-orientación del otro equivale a comprender su filosofía de la vida. “No debemos confundir nunca un mapa con el territorio que representa. un mapa siempre podrá ser matizado con nuevos detalles. Todo símbolo verbal o categoría aspira a representar a su referente, pero no hay símbolo que sea capaz de describir todos los rasgos de referente; en consecuencia, está obligado a omitir uno o varios de ellos. Por eso todo símbolo es abstracto en sus representaciones de la naturaleza.
  • 15. 4.12.- PROCEDIMIENTOS PRÁCTICO PARA LA CATEGORIZACIÓN. La forma más concreta y práctica de hacer la categorización es transcribir las entrevistas, grabaciones y descripciones en los dos tercios derechos de las paginas, dejando el tercio izquierdo para la categorización, recategorización y anotaciones especiales. Conviene numerar las páginas y las líneas del texto. En esta situación sería aconsejable seguir EL MÉTODO DE COMPARACIÓN CONSTANTE que sugieren Glaser y Strauss (1967). Dicho método es un procedimiento analítico y sistemático general para manipular los datos y construcciones lógicas derivadas de los datos, a lo largo del proceso de investigación. el descubrimiento de las relaciones, o la generación de hipótesis, comienzan con el análisis de las observaciones iníciales, se someten a un continuo refinamiento a lo largo de la recolección de los datos y el proceso de análisis y realimentan continuamente el proceso de categorización. El método de comparación constante el investigador simultáneamente codifica y analiza los datos con el fin de desarrollar conceptos. Al comparar continuamente las incidentes específicos de los datos, el investigador refina estos conceptos, identifica sus propiedades, explora las relaciones de unos con otros y los va integrando en una teoría coherente. Este enfoque es recomendable cuando el interés del investigador está centrado en la “confirmación” de una hipótesis, la descripción de una “representación social”. En la que cada investigador tiene que elaborar su propia lista, que contendrá el mayor número posible de categorías descriptivas. Ejemplo: un investigador puede hallar que los alumnos de una escuela no quieren a los profesores que “son muy engreídos”, “que se las dan”, “que desconocen su nombre” igualmente, manifiestan que “se oponen a la excesiva rutina, regulación y restricción”, y por otra parte, les gustan los profesores que “tienen siempre una sonrisa”, “son amables” “son razonables”, “son comprensivos” aun cuando sean exigentes en la enseñanza y en la disciplina. esta es una actividad teórica y esta anticipado el proceso de teorización. 4.13.- PROCESO MENTAL DE ANÁLISIS DE LOS CONTENIDOS Este proceso ayudara a facilitar su actividad, a demostrar al lector del trabajo cual fue el camino que el investigador siguió para llegar a sus resultados o conclusiones. El todo, es un sistema o una estructura, la división o separación puede también destruir su naturaleza y llevarnos a no entender la nueva realidad “emergente” por ejemplo, nunca podríamos conocer las propiedades del agua descomponiendo sus moléculas en átomos de hidrogeno y oxigeno, ya que las propiedades de la moléculas de agua aparecen solo al unirse dos átomos de hidrogeno con uno de oxigeno. El discurso del método, aconsejo que para entender un problema, había que “fragmentarlo en tantos elementos simples y separados como fuera posible”.
  • 16. Aristóteles había advertido que “el todo era algo más que la suma de sus partes”. El enfoque de la filosofía analítica y positivista, con su énfasis en lo cuantitativo y siguiendo el consejo de descartes, siempre le impidió ver ese algo mas, que en las ciencias humanas frecuentemente es mucho mas. La orientación positivista ha aceptado sistemáticamente el supuesto (falso) de que la realidad total se captaría desmembrándola (análisis desintegrador) en sus diferentes componentes físicos. Ejemplo: El ser humano es superior a los animales, no por la riqueza de su información sensorial, ya que la mayoría de los animales poseen una agudeza visual, auditiva, olfativa, muy superior a la del hombre, sino por su capacidad de relacionar, interpretar y teorizar con esa información. La inteligencia humana tiene una propensión natural innata a buscar regularidades y la capacidad básica de ordenar las cosas, según sean semejantes o diferentes, de acuerdo con su naturaleza y características. Los psicólogos de la Gestalt han demostrado que cuando la mente humana contempla serena y atentamente un determinado fenómeno, en medio de esa quietud comienza como a “jugar” con sus elementos, y “ de golpe” algo llega a la mente: puede ser una relación, un ritmo, una estructura o una configuración. “El organismo humano, cuando obra libre y no defensivamente, es quizá el mejor instrumento científico que existe, y es capaz de sentir esta configuración mucho antes de poderla formular de manera consciente” De esta forma se lograra concluir el proceso de categorización que se inicio en el mismo momento de comenzar la recolección de los datos. Recordar que este proceso de categorización-análisis-interpretación, necesita tener presente algunos consejos que se derivan del estudio de la naturaleza del proceso creativo: El cerebro humano no es una maquina a la que se aprieta un botón; es algo mucho más valioso que eso, porque puede crear algo nuevo, lo cual jamás hará una maquina; sin embargo, necesita cierto tiempo para relacionar las nuevas ideas con el gigantesco volumen de información de que dispone. La mente seguirá trabajando en los intervalos de tiempo. No dirigir y presionar el pensamiento en una sola dirección, ya que la solución puede estar en otra parte; conviene permitir una gran fluctuación mental. La imaginación debe estar en libertad de utilizar las análogas, metáforas, comparaciones, símiles y hasta alegorías que crea útiles o convenientes: la moda científica de hoy llama modelos a todo esto. Albergar una gran confianza en uno mismo y en la propia capacidad; esta confianza elimina ciertos constreñimientos mentales que imposibilitan, en el nivel neurofisiológicos cerebral, el flujo de ideas y sus relaciones. en donde toda persona normal puede ser muy creativa, si hay condiciones. No asustarse ante algo que se se opone a “lo conocido”, a “lo sabido”, investigando para encontrar algo que rompa esquemas. El buen investigador siente oposición a las presiones conformistas y le grada el riesgo de enfrentarse a lo desconocido.
  • 17. CAPITULO V. HERRAMIENTAS PARA EL PROCESO DE INVESTIGACION. 5.1.- TECNICAS DE INVESTIGACION DOCUMENTAL Y DE CAMPO PARA ELABORAR EL PROBLEMA Y EL MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL. FICHAS DE TRABAJO. El investigador se auxilia de instrumentos como las fichas de trabajo, en las concentra y resume la información contenida en las fuentes documentales, y la que obtiene del trabajo preliminar de campo. La ventaja de las fichas de trabajo es, poder ordenar y clasificar el material recopilado en función de las variables, indicadores o temas que se pretenden estudiar, lo cual permitirá tener prácticamente a la vista y debidamente clasificada toda la información que se considere de interés sobre el problema.  FICHAS DE TRABAJO PARA FUENTES DOCUMENTALES. Permite recopilar la información proveniente de libros, revistas, periódicos, documentos personales y públicos y de cualquier testimonio histórico. Los datos básicos que generalmente se incluyen son los siguientes: un encabezado o titulo que indique el tema a que se refiere el contenido de la tarjeta. El nombre del autor comenzando por el apellido en mayúscula. Después de escribir los datos anteriores, debe exponerse el contenido de la ficha de trabajo.  FICHAS DE TRABAJO DE UN PERIODICO La importancia de la ficha de trabajo reside, pues, en que no solo sirve para extraer citas textuales o para sintetizar ideas, sino que se le emplea además para ir almacenando las ideas sobre el tema que el investigador poseía antes de analizar la obra o que surgen como resultado de su revisión y análisis.  FICHA DE TRABAJO PARA INVESTIGACION DE CAMPO. Recopilar información procedente de la observación y de los informantes clave, se utiliza, una libreta de campo de donde se extraen las notas para resumirlas y concentrarlas en fichas de trabajo con el de facilitar el manejo de la información. La ficha de trabajo para observación se utiliza para describir el lugar, persona u objeto que se estudia, puede emplearse para relacionar los hechos previamente observados con otros fenómenos.  FICHA DE TRABAJO PARA INFORMANTES CLAVE (OBSERVACION INDIRECTA) Esta ficha debe utilizarse solo para concentrar la información que proporcionan los informantes clave mediante la aplicación de guías de entrevista. La información que se obtiene sirve, al igual que en el caso de la observación, para realizar generalmente un análisis cualitativo del problema.
  • 18.  FICHA BIBLIOGRAFICA Y HEMEROGRAFICA. La ficha de trabajo para obtener información de fuentes documentales (libros, revistas, periódicos) contiene solo los datos elementales que identifican la fuente de información. la fichas bibliográficas y hemerografica proporcionan los datos para escribir la bibliografía. Las fichas deben colocarse en orden alfabético en un fichero, que puede ser metálico, de madera o cartón, y el cual debe tenerse siempre a la mano para poder identificar inmediatamente la fuente de donde procede el material. Los datos que se incluyen son, básicamente Un encabezado o titulo que indique el tema a que se refiere la obra. El nombre del autor. El título del libro Si la obra consta de dos o más tomos o volúmenes. Nombre de la imprenta o editorial. Lugar de la impresión Fecha de la publicación Si el libro pertenece a una colección. Número de páginas del libro. FICHA HEMEROGRAFICA DE REVISTA PARA REGISTRAR UN ARTÍCULO. Contiene lo mismo de la ficha bibliográfica, cambiándole el título del libro por el artículo, el cual se escribe entre comillas y completo. FICHA HEMEROGRAFICA DE PERIODICO PARA REGISTRAR UN REPORTAJE, ARTICULO O NOTICIA. Loa datos que se presentan son los siguientes: Un encabezado que señale el tema a que se refiere el artículo o reportaje; El nombre del o los autores. El título del reportaje, articulo o noticia, entrecomillados; El nombre del periódico, subrayado o en letra cursi o negrita. lugar de la publicación. la fecha. las páginas de donde se obtuvo el artículo o reportaje. 5.2.- INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACION. procedimientos cuestionarios las personas que aplica el instrumento tiene oportunidad de establecer contacto, explicar el propósito del estudio y el significado de los elementos que no se encuentren claros Cuestionarios restringidos (forma cerrada) cuestionario no restringidos (forma abierta) modo de perfeccionar las preguntas de los cuestionarios. principios.
  • 19. LAS CARACTERISTICA DE UN BUEN CUESTIONARIO.  Se refiere a un tema significativo, un asunto que el destinatario reconocerá como lo bastante importante para que merezca su tiempo en contestarlo.  busca solamente la información que no puede obtenerse de otras fuentes, tales como los datos de las escuelas o del censo.  es tan brece como sea posible y solo lo bastante extenso para obtener los datos esenciales.  Tiene un aspecto atractivo, se halla claramente dispuesto e impreso o mecanografiado con claridad.  las instrucciones son claras y completas, los términos importantes se hallan definidos.  las preguntas son objetivas, sin sugestiones hacia lo que se desea como respuesta.  las preguntas están presentadas en un orden psicológico correcto, precediendo las de tipo general a las específicas.  es fácil de tabular e interpretar, Es aconsejable construir antes una hoja de tabulación, anticipando como serán clasificadas. PREPARACION Y APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO  Obtenga toda la ayuda que pueda en el planeamiento y elaboración de su cuestionario.  En el proceso de diseñar una forma de encuesta (cuestionario u opiniones)  pruebe su cuestionario mediante unos cuantos amigos y conocidos.  Elija sus destinatarios cuidadosamente. es importante que los cuestionarios sean enviados tan solo a quienes poseen la información deseada y que es muy probable estén lo suficientemente interesados para responder concienzuda y objetivamente.  Si los cuestionarios se planean para aplicarlos en una escuela solicitando las respuestas de maestros o alumnos, es esencial poseer una aprobación del proyecto por el director de la misma, quien, a su vez, puede desear la aprobación del inspector escolar.  si la información deseada es de naturaleza delicada o intima, hay que considerar la posibilidad de establecer el anonimato de las respuestas.  intente obtener la ayuda de un patrocinio  asegurar de que incluye una carta cuidadosamente redactada para explicar las intenciones del estudio.  Los destinatarios tardan con frecuencia en devolver los cuestionarios cumplimentados. TIPOS ESPECIALES.  El cuestionario de opiniones y la escala de actitudes. El formulario que intenta obtener el juicio o actitud de un individuo se conoce como escala de opiniones o de actitudes. Un individuo puede ocultar su actitud verdadera y expresar opiniones socialmente aceptables; no saber lo que realmente piensa acerca de un acontecimiento social, o carecer de un juicio exacto sobre ciertas ideas. Dos de estas técnicas o método, usadas ampliamente en la investigación de las opiniones:
  • 20.  TECNICA DE THURSTONE. La técnica de THURSTONE de valores escalonados”, se reúne un cierto números de afirmaciones, veinte o más, que expresan diversos punto de vista aun tribunal de cincuenta o mas jueces, cada uno de los cuales las ordena en once grupos que se van de un extremo a otro de las posiciones posibles.  METODO DE LIKERT. El método de LIKERT, o valoración conjunta, que puede realizarse sin equipo de jueces, ha obtenidos puntuaciones muy similares a las halladas por el método de THURSTONE. UNA ESCALA DE LIKERT Consiste en la recogida de un cierto número de afirmaciones acerca de un tema. No es importante la exactitud del juicio. Es importante que expresen aceptación o rechazo definidos sobre un punto de vista particular. El numero de respuestas favorables y desfavorables debe ser aproximadamente igual. Cuando se hace uso de una escala de tipo LIKERT, se puede informar del porcentaje de respuestas combinados dos categorías: fuerte acuerdo y acuerdo; desacuerdo y fuerte desacuerdo. FORMULARIOS DE OPINIONES TIPO LIKERT PARA VALORACION POR MERITO. El cuestionario de opiniones, intenta medir la ortodoxia religiosa o el conservadurismo. Este tipo de instrumentos podría ser usado para medir la opinión. en muchas áreas de controversia: integración racial. ordenación por meritos de los profesores, ser-vicio militar obligados, y muchas otras. Este ejemplo de análisis de las opiniones demuestran como un maestro puede usar esta técnica para crear interés en la clase, aunque haya podido fracasar en el logro de un sistema riguroso en el procedimiento de la investigación básica. OBSERVACION. Es un sistema de obtención de datos, la observación directa aportaría notable contribución a la investigación descriptiva. Ciertos tipos de información pueden ser obtenidos mejor mediante el examen directo por el investigador. Cuando la información se refiere a ciertos aspectos de los objetos materiales, el proceso es relativamente sencillo y puede consistir en clasificar: medir o contar. Pero cuando el proceso comprende el estudio de un sujeto humano en acción, es mucho más complejo. El observador debe saber exactamente qué es lo que debe observar. Debe ser capaz de distinguir entre los aspectos significativos de la situación y los factores que tienen poca o ninguna importancia en la investigación. REGISTRO DE LAS OBSERVACIONES. Es uno de los registros simultáneo de los observadores. Esta práctica reduce al mínimo los errores que resultan de una mala memoria. Existen otras ocasiones en que el registro debe hacerse algún tiempo después de la observación, aunque debería ser hecho tan pronto como fuera posible, mientras los detalles se hallan todavía recientes en la mente del observador.
  • 21. ORGANIZACIÓN DE LA RECOGIDA DE DATOS. Gran numero de sistemas para ayudar al registro de la información obtenidas mediante la observación. las listas de control, las escalas de evaluación, las tarjetas de puntuación y las muestras escalonadas constituyen medios sistemáticos de resumir o cuantificar los datos recogidos en la observación o en el examen. LISTA DE CONTROL. Es el método más sencillo, consiste en una relación de característica previamente preparada. La presencia o ausencia de la característica puede ser indicada con la notación sí o no. Este sencillo tipo de “lista de lavandería” sistematiza y facilita el registro de observaciones y contribuye a que se asegure la consideración de los aspectos importantes del objeto o acto observados. EJEMPLO: La lista de control es u n cuestionario breve que comprende cierto número de rasgos y sirve de ayuda para sistematización y delimitación de la observación. EJEMPLO: Entre los rasgos de conducta especificados en la siguiente lista de control indique mediante una (+) el grado correspondiente que determina, de acuerdo con su observación del alumno. RASGO DE CONDUCTA OBSERVADO SI NO DUDOSO Participación en los juegos Ayuda a los compañeros Colaboración en trabajos de equipo Puntualidad Confianza hacia el maestro Orden en el aula Trabajo cuidadoso Alegría Veracidad y delicadeza en el trato. EACALAS DE EVALUACION. La escala de evaluación supone una descripción cualitativa de un número limitado de aspectos de una cosa o de rasgos de una persona. la clasificación puede establecerse en cinco o siete categorías en termino tales: superior Por encima de media Media suficiente inferior Excelente Bueno Medio Por debajo de media insuficiente siempre frecuentemente ocasional Raramente nunca Uno de los problemas al construir una escala de evaluación reside en la dificultad de expresar un juicio exacto sobre la cualidad que se desea evaluar.  FICHAS DE PUNTUACION. Las fichas de puntuación, similares en algunos aspectos a las listas de control y a las escalas de evaluación, sirven para la recogida valoración de un número de aspectos relativamente grande. Las fichas puntuables se puede obtener una puntuación total ponderada que puede ser utilizadas en la evaluación del objeto observado. Estas fichas son empleadas con frecuencia para evaluar comunidades, solares, escuelas o libros de texto.
  • 22.  MUESTRA ESCOLANADAS. No se encuentra con frecuencia, constituyen un método eficaz para evaluar ciertas habilidades de realización. Las escalas de escritura de THORNDIKE proporcionan cierto número de muestras graduadas en las que se puede comparar la escritura que se quiere evaluar.  ANÁLISIS DE CONTENIDOS O DE DOCUMENTOS Es el examen sistemático de información o documento: es una aplicación especializada de la recogida de datos mediante la observación.  CARACTERÍSTICA DE LA OBSERVACIÓN CORRECTA. Exige una rigurirosa fidelidad al espíritu de la investigación científica. Las normas y requisitos siguientes debe caracterizar el observador y a sus observaciones: La observación se planea, es sistemática y perspicaz. El observador percibe el aspecto de totalidad en lo que observa. El observador es objeto. reconoce sus posibles errores y aspira a eliminar su influencia sobre lo que ve y recoge. El observador separa los hechos de la posible interpretación. Las observaciones son comprobadas y ratificadas. Las observaciones son registradas cuidadosa y expertamente.  LA ENTREVISTA.  TECNICA. La entrevista, es un tipo verbal de cuestionario, el sujeto proporciona la información necesaria verbalmente en una relación personal. El investigador puede explicar el propósito de la entrevista especificar más claramente la información que necesita. Si el sujeto interpreta erróneamente la pregunta, el interrogador puede plantear una cuestión aclaratoria. Mediante la TECNICA de la entrevista el investigador puede estimular al sujeto a una mayor penetración en sus propias experiencias y explorar así áreas importantes no previstas en el plan original de investigación. La preparación de la entrevista es una etapa crucial del procedimiento.  El interrogador debe tener un concepto claro de la información que necesita.  Debe delimitar claramente el mejor orden en las preguntas y los comentarios estimulantes que sistemáticamente traerán las respuestas deseadas.  Un esquema, un inventario o una lista de control, escritos, proporcionaran un plan previo para la entrevista. La naturaleza de la relación personal entre el entrevistador y el sujeto requiere cierta habilidad y sensibilidad que bien pueden llamarse un arte. TECNICA DE LA ENTREVISTA. La entrevista puede ser formal (previamente preparada) o informal (observaciones recogidas en una conversación incidental) la técnica de la conservación tiene sus dificultades, derivadas de su carácter particular.