UNIVERSIDAD DEL NORESTE DE MÉXICO, A.C.
MATAMOROS, TAMAULIPAS.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIACIÓN
M.E MHARA LIZETH MÉNDEZ OYARVIDE
Datos de contacto:
(868) 232873 mharaliz@hotmail.com
H. MATAMOROS, TAMAULIPAS. MÉXICO
BIOGRAFÍA ACADÉMICA
LICENCIADA EN EDUCACIÓN PRIMARIA (2013), MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
(2016),DOCTORANTE EN LA UANL EN EL DOCTORADO DE FILOSOFÍA CON
ORIENTACIÓN EN COMUNICACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA (2022). TUTORA
DE LOS DOCENTES DE NUEVO INGRESO (2017). INVESTIGADORA EDUCATIVA Y
ASESORA DE TESIS PARA LA UNIVERSIDAD DEL NORESTE DE MÉXICO A.C .
DOCENTE FRENTE A GRUPO NIVEL PRIMARIA CON 9 AÑOS DE SERVICIO.
CATEDRÁTICA DE LA UNIVERSIDAD DEL NORESTE DE MÉXICO A.C (2016).
DOCENTE FRENTE A GRUPO NIVEL SECUNDARIA (2020). PONENTE EN
TALLERES NACIONALES E INTERNACIONALES COMO DELEGADA ESTATAL DE LA
ORGANIZACIÓN AMEXCO TAMAULIPAS. ACTUALMENTE ASESORA TÉCNICO
PEDAGÓGICA DEL SECTOR 36 DE NIVEL PRIMARIA (2022).
CURRICULUM SINTÉTICO
Propósito
Que los alumnos conozcan la
relevancia del conocimiento
científico y método científico para el
desarrollo de trabajos de
investigación escolar.
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
Comprender los enfoques de
investigación, desarrollar competencias
para el diseño y procedimientos para
recolectar información en investigación
educativa y formular proyecto de
investigación educativa en base a las
fuentes de financiamiento existentes.
• El concepto de métodos proviene del griego
methodos (camino o vía) y hace referencia al
medio que se utiliza para llegar.
• Tiene diversas etapas
• Se sustenta en leyes que han sido deducidas por el
nombre.
•Dentro de sus pasos esta la observación,
para ello se debe apelar a sus sentidos,
para estudiar los fenómenos que le
rodean partiendo de las observaciones
el científico de extraer los principios
particulares de ellos.
•El planteamiento de una
hipótesis surgido de la propia
observación, la demostración
o la refutación de la misma y la
presentación de resultados y
la presentación de la tesis (la
teoría científica).
Mitos construidos alrededor de la
investigación científica
La realidad… no es
para nada eso…
MEJORA
AUXILIANDO
EN
SISTEMAS
Un mero
docente
verdadero docente-científico
TRANSFORMA
Fundamento
Realidad vs
La investigación científica es un
campo de oportunidad para la
educación
• Transformar…
• Empodera…
• Innova…
• Conocimiento…
UNIVERSIDAD DEL NORESTE DE MÉXICO, A.C.
MATAMOROS, TAMAULIPAS.
DISEÑO DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN
"Sólo investigando se aprende a investigar”
CARLOS SABINO
La investigación científica es
un proceso libre y creativo.
Sin embargo, esto no
significa que carezca de
sistematicidad y
organización. Mucho menos
si se trata de la etapa de
planificación, la cual se
concreta en el proyecto de
investigación.
•Por lo tanto esta asignatura lejos de
coartar la creatividad del estudiante e
imponer un esquema, pretende sugerir
un modelo práctico y flexible para la
formulación y presentación de
proyectos de investigación.
• "No existe un esquema que se pueda tildar de
único y universal, que nos dé la seguridad de que
actuamos apegados a una fórmula avalada por la
Comunidad Científica."
TULIO RAMÍREZ
¿Qué es la
investigación
Científica?
La investigación educativa tiene
muchos elementos semejantes a la
científica, precisa de ser rigurosa,
organizada y se lleva a cabo
cuidadosamente.
La investigación científica y la
educación
(Fred N. Kerlinger ver en Hernández, Fernández & Baptista, 2006).
La investigación científica y la
educación
• Documentada
• Autocrítica
• Flexible
• Resolver problemas prácticos
Características
¿Qué es un
modelo?
Sentido y significado del
conocimiento cotidiano, escolar y
científico
¿Qué es una
teoría?
¿Qué es
implícito?
Sentido y significado del
conocimiento cotidiano, escolar y
científico
Es una representación abstracta, conceptual,
gráfica o visual de fenómenos, sistemas o procesos
que buscan analizar, describir, explicar, esos
procesos.
Es un proceso lógico-
deductivo constituido
por un conjunto de
hipótesis o reglas que
permiten extraer
consecuencias.
Algo que esta incluido,
sin que se lo exprese o
manifieste de forma
directa.
(Mosterín, 2006)
Sentido y significado del
conocimiento cotidiano, escolar y
científico
¿Qué?
¿Para qué?
¿Cómo?
El mundo
cotidiano
que se
construye
• Representa el todo bajo los
sentidos (personal).
• Construye sus teorías sobre el
mundo y trata de ser activo…
• La persona no tiene
conciencia de ello, solo son
puntos de vista.
Características del método
científico
Objetividad significa imparcialidad, mente abierta,
no subjetividad. La objetividad tiene que ver con la
calidad de los datos conseguidos por los
procedimientos de análisis que, o bien controlan sus
sesgos o tienen en cuenta su subjetividad.
Precisión. La investigación usa un lenguaje técnico.
El lenguaje técnico de la investigación se emplea
no para confundir al lector sino para comunicar
significados exactos.
Verificación. Para desarrollar conocimiento es
necesario diseñar y presentar un estudio que permita
su verificación: los resultados podrán ser confirmados
o revisados en una investigación posterior, datos
inductivos (cualidades) o deductivos (cantidades).
Características del método
científico
Explicación detallada. La investigación intenta
explicar las relaciones entre los fenómenos y reducir
la explicación a afirmaciones sencillas. La teoría es
una explicación que predice saberes.
Empirismo. La investigación se caracteriza por una
postura y un enfoque claramente práctico. Esta
perspectiva pragmática afirma que si funciona,
es correcto; independientemente de las causas,
debe ser correcto porque funciona.
Características del método
científico
Razonamiento lógico. El razonamiento es un proceso
mental, que emplea reglas lógicas establecidas, por
el que se llega de un enunciado general a una
conclusión específica o generalizable.
• Razonamiento deductivo
• Razonamiento inductivo
Conclusiones provisionales. Una concepción
errónea acerca de la investigación
es creer que los resultados son absolutos y las
conclusiones verdaderas
más allá de toda duda.
Características del método
científico
UNIVERSIDAD DEL NORESTE DE MÉXICO, A.C.
MATAMOROS, TAMAULIPAS.
Propósito
Que los alumnos conozcan
los tipos de enfoques de
investigación para
establecer un seguimiento
adecuado de estudio…
Modalidades de Investigación
❑ En la investigación educativa no solo existen
estos dos modelos cuantitativo o cualitativo, sino
que existe un tercer llamado investigación mixta
o cuasiexperimental el cual combina
herramientas de ambas modalidades.
Esta tercera modalidad es una
combinación de recursos numéricos y
de cualidades observables con el fin
de enriquecer un estudio escolar.
Modalidades de Investigación
Investigación cualitativa es un medio para
explorar y entender el significado individual
o grupal adscrito a un problema social o
humano. El proceso de investigación
involucra:
• Preguntas emergentes.
• Procedimientos, información típicamente
recolectada en el contexto del
participante.
• Análisis de los datos construido
inductivamente de temas particulares a
generales.
Modalidades de Investigación
Investigación cuantitativa es un medio para
evaluar teorías objetivas a través del
examen de la relación entre variables. Estas
variables en turno pueden ser medidas,
típicamente con instrumentos, de tal forma
que la información numérica puede ser
analizada utilizando procedimientos
estadísticos.
Modalidades de Investigación
Investigación de Métodos Mixtos es un
estudio para investigar que combina o
asocia ambas formas cualitativa y
cuantitativa. Por consiguiente, es más que
simplemente recolectar y analizar ambos
tipos de información; involucra el uso de
ambos enfoques conjuntamente de tal
forma que la fuerza total de un estudio sea
más significativo.
Algunas variantes de escritos pueden ser:
• Recuperación de experiencia profesional: Narración contextualizada de algún proyecto
o presentación de obra realizada.
• Historia de Vida: Biografía de un personaje relevante para la institución. ∙ Presentación de
un suceso educativo en el que participó el sustentante: Seminarios de tesis, Servicio Social,
Apoyo a la docencia, etc. ∙ Ensayo: Visión personal sobre un tema específico
fundamentado en información actual.
• Bitácoras: Descripción y muestra de actividades realizadas durante el Servicio Social.
• Descripción y evaluación: Actividades y resultados de su participación en un proyecto
específico de investigación.
• Compilaciones: Catálogos de fuentes documentales, objetuales, referenciales o de
obra artística.
Consigna 1
• Escribe pensando en que lo que redactes debe ser sencillo, modesto, con conocimiento
de tu experiencia personal y si llegaras a recordar, puedes anexar algún conocimiento
técnico, mucha suerte e iniciamos
La realidad, objeto de estudio
• Existencia real (objetiva) y efectiva
de algo. (REA, consultado el 3 de febrero del 2019)
• La realidad física está constituida por
todo aquel medio externo en el cual
estamos inmersos y al cual
accedemos a través de nuestros
órganos de los sentidos…
(UB, consultado el 3 de febrero del 2019)
La realidad, objeto de estudio
La realidad, objeto de estudio
Realidad subjetiva
La realidad, objeto de estudio
Sentimos y vemos
en torno a….
La realidad, objeto de estudio
Esa perspectiva
nos genera…
La realidad, objeto de estudio
Pero ¿qué implica
el no ver toda la
realidad?
La realidad, objeto de estudio
¿La educación nos amplia
conocer la realidad?
La realidad, objeto de estudio
Los puntos de vista son diferentes
debido al andamiaje de cada ser.
La realidad, objeto de estudio
Pero ¿el conocimiento científico nos
muestra más la realidad?
La realidad, objeto de estudio
Pero ¿qué puede hacer el
conocimiento para mostrar
un mayor panorama de la
realidad?
La realidad, objeto de estudio
El introducir a las personas al
conocimiento científico.
La realidad, objeto de estudio
• ¿Cuál es el objeto de saber o
interesarnos sobre un tema?
• ¿Qué realidad vives tu sobre ese
tema?
La realidad, objeto de estudio
• ¿Qué instrumentos o acciones
permiten a las personas el conocer la
realidad?
• Una vez que el individuo tiene un
conocimiento de la realidad ¿qué
hace con esa información?
Referencias
Real Academia Española (RAE). (Consultado el 3 febrero del
2019). Realidad. Recuperado de
https://dle.rae.es/?id=VH7cofQ
Universidad de Barcelona (UB). (Consultado el 3 de febrero del
2019). ¿Qué es la realidad? Recuperado de
http://www.ub.edu/pa1/node/realidad
Tema de interés
INTRODUCCIÓN
• Se entiende por tesis el trabajo escrito individual de carácter
monográfico y de compilación, que expone, mediante
descripción una investigación documental de campo o el
desarrollo de un trabajo práctico.
•Su estructura incluye introducción, desarrollo y conclusiones.
Es necesario que presente un aparato crítico, es decir, que
argumente y defienda su punto de vista desde un marco teórico.
INDICADORES PARA EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
• I. Definición del problema
• (Schmelkes, C. & Elizondo, N., 2015)
• Los antecedentes o definición del problema son el anzuelo que pesca el poder de los lectores.
La definición del problema o también conocido como los antecedentes, son aquellos que
comunican al lector los motivos por los que te interesó hacer la investigación. Ubican a tu lector en el
lugar en donde estás, es decir, indican desde dónde conoces el problema. No es lo mismo percibir la
realidad desde el punto de vista de un administrador que verla con los ojos de un químico.
Comunícale el lector quién eres y con qué enfoque estás analizando el problema. Dialoga con él;
platícale tu percepción, las anécdotas, los sucesos y las experiencias relacionadas con el tema.
Para su redacción es importante que sepas que no hay mínimo ni máximos en cuanto a número de
páginas en los antecedes o definición del problema; si haces una, dos o tres páginas pueden ser
suficientes, pero si tienes veinte, no te preocupes.

Más contenido relacionado

PPTX
hipotesis y variables, y su conformación
PDF
Clase investigación educativa
PPTX
PRESENTACIÓN SESIÓN 1.pptx
PPT
9127636.ppt
PPTX
Actividad colaborativa
PPT
PRIMERA UNIDAD INTRODUCC A MET DE LA INV..ppt
PPTX
Cuantitativa y cualitativa
DOC
Metodologia de la investigacion educativa reporte (1)
hipotesis y variables, y su conformación
Clase investigación educativa
PRESENTACIÓN SESIÓN 1.pptx
9127636.ppt
Actividad colaborativa
PRIMERA UNIDAD INTRODUCC A MET DE LA INV..ppt
Cuantitativa y cualitativa
Metodologia de la investigacion educativa reporte (1)

Similar a metodología de la investigación y sus componentes (20)

PPTX
Sesion3 paradigmas en investigación educativa
PPSX
COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS COMO SE ORIGINAN
DOC
Reporte i ii iii
PPTX
Importancia de la investigacion educativa
PPTX
Importancia de la investigacion educativa2_IAFJSR
PPTX
Fundamentos-epistemologicos_de_la_investigacion_grupo_30
PPT
Fundamentos de la Investigación Cuantitativa
PPTX
Tarea inicial seminario_grupo 22
PDF
Introducción a la Investigación Científica en Ciencias Sociales
PPT
diseño teórico de la investigación científica
PPTX
PDF
Curso investigación especialidad julio 2015
PPTX
Metodologia de la Inv_posgrado_Clase I_27.08 3.pptx
PPTX
Introduccion metodos.pptx
PPTX
Actividad 6 metodología cualitativa. mrcr
PPTX
Ciencia y método de investigación
PDF
Invest
DOC
La investigación educativa
PPTX
Productividad y pertinencia en la investigacion univ.
Sesion3 paradigmas en investigación educativa
COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS COMO SE ORIGINAN
Reporte i ii iii
Importancia de la investigacion educativa
Importancia de la investigacion educativa2_IAFJSR
Fundamentos-epistemologicos_de_la_investigacion_grupo_30
Fundamentos de la Investigación Cuantitativa
Tarea inicial seminario_grupo 22
Introducción a la Investigación Científica en Ciencias Sociales
diseño teórico de la investigación científica
Curso investigación especialidad julio 2015
Metodologia de la Inv_posgrado_Clase I_27.08 3.pptx
Introduccion metodos.pptx
Actividad 6 metodología cualitativa. mrcr
Ciencia y método de investigación
Invest
La investigación educativa
Productividad y pertinencia en la investigacion univ.
Publicidad

Último (20)

PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Área transición documento word el m ejor
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Organizador curricular multigrado escuela
Publicidad

metodología de la investigación y sus componentes

  • 1. UNIVERSIDAD DEL NORESTE DE MÉXICO, A.C. MATAMOROS, TAMAULIPAS. METODOLOGÍA DE LA INVESTIACIÓN
  • 2. M.E MHARA LIZETH MÉNDEZ OYARVIDE Datos de contacto: (868) 232873 [email protected] H. MATAMOROS, TAMAULIPAS. MÉXICO BIOGRAFÍA ACADÉMICA LICENCIADA EN EDUCACIÓN PRIMARIA (2013), MAESTRÍA EN EDUCACIÓN (2016),DOCTORANTE EN LA UANL EN EL DOCTORADO DE FILOSOFÍA CON ORIENTACIÓN EN COMUNICACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA (2022). TUTORA DE LOS DOCENTES DE NUEVO INGRESO (2017). INVESTIGADORA EDUCATIVA Y ASESORA DE TESIS PARA LA UNIVERSIDAD DEL NORESTE DE MÉXICO A.C . DOCENTE FRENTE A GRUPO NIVEL PRIMARIA CON 9 AÑOS DE SERVICIO. CATEDRÁTICA DE LA UNIVERSIDAD DEL NORESTE DE MÉXICO A.C (2016). DOCENTE FRENTE A GRUPO NIVEL SECUNDARIA (2020). PONENTE EN TALLERES NACIONALES E INTERNACIONALES COMO DELEGADA ESTATAL DE LA ORGANIZACIÓN AMEXCO TAMAULIPAS. ACTUALMENTE ASESORA TÉCNICO PEDAGÓGICA DEL SECTOR 36 DE NIVEL PRIMARIA (2022). CURRICULUM SINTÉTICO
  • 3. Propósito Que los alumnos conozcan la relevancia del conocimiento científico y método científico para el desarrollo de trabajos de investigación escolar.
  • 4. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA Comprender los enfoques de investigación, desarrollar competencias para el diseño y procedimientos para recolectar información en investigación educativa y formular proyecto de investigación educativa en base a las fuentes de financiamiento existentes.
  • 5. • El concepto de métodos proviene del griego methodos (camino o vía) y hace referencia al medio que se utiliza para llegar. • Tiene diversas etapas • Se sustenta en leyes que han sido deducidas por el nombre.
  • 6. •Dentro de sus pasos esta la observación, para ello se debe apelar a sus sentidos, para estudiar los fenómenos que le rodean partiendo de las observaciones el científico de extraer los principios particulares de ellos.
  • 7. •El planteamiento de una hipótesis surgido de la propia observación, la demostración o la refutación de la misma y la presentación de resultados y la presentación de la tesis (la teoría científica).
  • 8. Mitos construidos alrededor de la investigación científica La realidad… no es para nada eso… MEJORA AUXILIANDO EN SISTEMAS Un mero docente verdadero docente-científico TRANSFORMA Fundamento Realidad vs
  • 9. La investigación científica es un campo de oportunidad para la educación • Transformar… • Empodera… • Innova… • Conocimiento…
  • 10. UNIVERSIDAD DEL NORESTE DE MÉXICO, A.C. MATAMOROS, TAMAULIPAS. DISEÑO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN "Sólo investigando se aprende a investigar” CARLOS SABINO
  • 11. La investigación científica es un proceso libre y creativo. Sin embargo, esto no significa que carezca de sistematicidad y organización. Mucho menos si se trata de la etapa de planificación, la cual se concreta en el proyecto de investigación.
  • 12. •Por lo tanto esta asignatura lejos de coartar la creatividad del estudiante e imponer un esquema, pretende sugerir un modelo práctico y flexible para la formulación y presentación de proyectos de investigación.
  • 13. • "No existe un esquema que se pueda tildar de único y universal, que nos dé la seguridad de que actuamos apegados a una fórmula avalada por la Comunidad Científica." TULIO RAMÍREZ
  • 15. La investigación educativa tiene muchos elementos semejantes a la científica, precisa de ser rigurosa, organizada y se lleva a cabo cuidadosamente. La investigación científica y la educación (Fred N. Kerlinger ver en Hernández, Fernández & Baptista, 2006).
  • 16. La investigación científica y la educación • Documentada • Autocrítica • Flexible • Resolver problemas prácticos Características
  • 17. ¿Qué es un modelo? Sentido y significado del conocimiento cotidiano, escolar y científico ¿Qué es una teoría? ¿Qué es implícito?
  • 18. Sentido y significado del conocimiento cotidiano, escolar y científico Es una representación abstracta, conceptual, gráfica o visual de fenómenos, sistemas o procesos que buscan analizar, describir, explicar, esos procesos. Es un proceso lógico- deductivo constituido por un conjunto de hipótesis o reglas que permiten extraer consecuencias. Algo que esta incluido, sin que se lo exprese o manifieste de forma directa. (Mosterín, 2006)
  • 19. Sentido y significado del conocimiento cotidiano, escolar y científico ¿Qué? ¿Para qué? ¿Cómo? El mundo cotidiano que se construye • Representa el todo bajo los sentidos (personal). • Construye sus teorías sobre el mundo y trata de ser activo… • La persona no tiene conciencia de ello, solo son puntos de vista.
  • 20. Características del método científico Objetividad significa imparcialidad, mente abierta, no subjetividad. La objetividad tiene que ver con la calidad de los datos conseguidos por los procedimientos de análisis que, o bien controlan sus sesgos o tienen en cuenta su subjetividad. Precisión. La investigación usa un lenguaje técnico. El lenguaje técnico de la investigación se emplea no para confundir al lector sino para comunicar significados exactos. Verificación. Para desarrollar conocimiento es necesario diseñar y presentar un estudio que permita su verificación: los resultados podrán ser confirmados o revisados en una investigación posterior, datos inductivos (cualidades) o deductivos (cantidades).
  • 21. Características del método científico Explicación detallada. La investigación intenta explicar las relaciones entre los fenómenos y reducir la explicación a afirmaciones sencillas. La teoría es una explicación que predice saberes. Empirismo. La investigación se caracteriza por una postura y un enfoque claramente práctico. Esta perspectiva pragmática afirma que si funciona, es correcto; independientemente de las causas, debe ser correcto porque funciona.
  • 22. Características del método científico Razonamiento lógico. El razonamiento es un proceso mental, que emplea reglas lógicas establecidas, por el que se llega de un enunciado general a una conclusión específica o generalizable. • Razonamiento deductivo • Razonamiento inductivo Conclusiones provisionales. Una concepción errónea acerca de la investigación es creer que los resultados son absolutos y las conclusiones verdaderas más allá de toda duda.
  • 24. UNIVERSIDAD DEL NORESTE DE MÉXICO, A.C. MATAMOROS, TAMAULIPAS.
  • 25. Propósito Que los alumnos conozcan los tipos de enfoques de investigación para establecer un seguimiento adecuado de estudio…
  • 26. Modalidades de Investigación ❑ En la investigación educativa no solo existen estos dos modelos cuantitativo o cualitativo, sino que existe un tercer llamado investigación mixta o cuasiexperimental el cual combina herramientas de ambas modalidades. Esta tercera modalidad es una combinación de recursos numéricos y de cualidades observables con el fin de enriquecer un estudio escolar.
  • 27. Modalidades de Investigación Investigación cualitativa es un medio para explorar y entender el significado individual o grupal adscrito a un problema social o humano. El proceso de investigación involucra: • Preguntas emergentes. • Procedimientos, información típicamente recolectada en el contexto del participante. • Análisis de los datos construido inductivamente de temas particulares a generales.
  • 28. Modalidades de Investigación Investigación cuantitativa es un medio para evaluar teorías objetivas a través del examen de la relación entre variables. Estas variables en turno pueden ser medidas, típicamente con instrumentos, de tal forma que la información numérica puede ser analizada utilizando procedimientos estadísticos.
  • 29. Modalidades de Investigación Investigación de Métodos Mixtos es un estudio para investigar que combina o asocia ambas formas cualitativa y cuantitativa. Por consiguiente, es más que simplemente recolectar y analizar ambos tipos de información; involucra el uso de ambos enfoques conjuntamente de tal forma que la fuerza total de un estudio sea más significativo.
  • 30. Algunas variantes de escritos pueden ser: • Recuperación de experiencia profesional: Narración contextualizada de algún proyecto o presentación de obra realizada. • Historia de Vida: Biografía de un personaje relevante para la institución. ∙ Presentación de un suceso educativo en el que participó el sustentante: Seminarios de tesis, Servicio Social, Apoyo a la docencia, etc. ∙ Ensayo: Visión personal sobre un tema específico fundamentado en información actual. • Bitácoras: Descripción y muestra de actividades realizadas durante el Servicio Social. • Descripción y evaluación: Actividades y resultados de su participación en un proyecto específico de investigación. • Compilaciones: Catálogos de fuentes documentales, objetuales, referenciales o de obra artística.
  • 31. Consigna 1 • Escribe pensando en que lo que redactes debe ser sencillo, modesto, con conocimiento de tu experiencia personal y si llegaras a recordar, puedes anexar algún conocimiento técnico, mucha suerte e iniciamos
  • 32. La realidad, objeto de estudio • Existencia real (objetiva) y efectiva de algo. (REA, consultado el 3 de febrero del 2019) • La realidad física está constituida por todo aquel medio externo en el cual estamos inmersos y al cual accedemos a través de nuestros órganos de los sentidos… (UB, consultado el 3 de febrero del 2019)
  • 33. La realidad, objeto de estudio
  • 34. La realidad, objeto de estudio Realidad subjetiva
  • 35. La realidad, objeto de estudio Sentimos y vemos en torno a….
  • 36. La realidad, objeto de estudio Esa perspectiva nos genera…
  • 37. La realidad, objeto de estudio Pero ¿qué implica el no ver toda la realidad?
  • 38. La realidad, objeto de estudio ¿La educación nos amplia conocer la realidad?
  • 39. La realidad, objeto de estudio Los puntos de vista son diferentes debido al andamiaje de cada ser.
  • 40. La realidad, objeto de estudio Pero ¿el conocimiento científico nos muestra más la realidad?
  • 41. La realidad, objeto de estudio Pero ¿qué puede hacer el conocimiento para mostrar un mayor panorama de la realidad?
  • 42. La realidad, objeto de estudio El introducir a las personas al conocimiento científico.
  • 43. La realidad, objeto de estudio • ¿Cuál es el objeto de saber o interesarnos sobre un tema? • ¿Qué realidad vives tu sobre ese tema?
  • 44. La realidad, objeto de estudio • ¿Qué instrumentos o acciones permiten a las personas el conocer la realidad? • Una vez que el individuo tiene un conocimiento de la realidad ¿qué hace con esa información?
  • 45. Referencias Real Academia Española (RAE). (Consultado el 3 febrero del 2019). Realidad. Recuperado de https://dle.rae.es/?id=VH7cofQ Universidad de Barcelona (UB). (Consultado el 3 de febrero del 2019). ¿Qué es la realidad? Recuperado de http://www.ub.edu/pa1/node/realidad
  • 47. INTRODUCCIÓN • Se entiende por tesis el trabajo escrito individual de carácter monográfico y de compilación, que expone, mediante descripción una investigación documental de campo o el desarrollo de un trabajo práctico. •Su estructura incluye introducción, desarrollo y conclusiones. Es necesario que presente un aparato crítico, es decir, que argumente y defienda su punto de vista desde un marco teórico.
  • 48. INDICADORES PARA EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA • I. Definición del problema • (Schmelkes, C. & Elizondo, N., 2015) • Los antecedentes o definición del problema son el anzuelo que pesca el poder de los lectores. La definición del problema o también conocido como los antecedentes, son aquellos que comunican al lector los motivos por los que te interesó hacer la investigación. Ubican a tu lector en el lugar en donde estás, es decir, indican desde dónde conoces el problema. No es lo mismo percibir la realidad desde el punto de vista de un administrador que verla con los ojos de un químico. Comunícale el lector quién eres y con qué enfoque estás analizando el problema. Dialoga con él; platícale tu percepción, las anécdotas, los sucesos y las experiencias relacionadas con el tema. Para su redacción es importante que sepas que no hay mínimo ni máximos en cuanto a número de páginas en los antecedes o definición del problema; si haces una, dos o tres páginas pueden ser suficientes, pero si tienes veinte, no te preocupes.