ROSA ELENA VÉLEZ MIRANDA
YARET BELLO PATIÑO
PATRICIA VILLALOBOS AGUALLO
Metodologia de la investigacion_IAFJSR
Metodologia de la investigacion_IAFJSR
Etimología
"INVESTIGACIÓN"
proviene del latín
y
Uso más elemental del término en el sentido de
"averiguar o describir alguna cosa".
in
en
vestigar
e
Hallar, inquirir, in
dagar,
seguir vestigios
La investigación es un
proceso que, mediante la
aplicación del método
científico, procura
descubrir nuevos
conocimientos para
describir, explicar, generaliz
ar o predecir los fenómenos
que se producen en la
naturaleza o en la sociedad
Empírica
• Se basa en
fenómenos
observables de la
realidad
Critica
• Se juzga
constantemente
de manera
objetiva y se
eliminan las
preferencias
personales y los
juicios de valor
Sistemática y
Controlada
• No se dejan los
hechos a la
casualidad. Tiene
una serie de
etapas, las cuales
se derivan de
otras que no se
pueden omitir ni
alterar su orden.
TODA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
TRABAJA DE ACUERDO
A MODELOS CONCEPTUALES O
PARADIGMAS
Conjunto de creencias y actitudes, una
visión de mundo compartida por un
grupo de científicos que implica
EXPLÍCITAMENTE
una METODOLOGIA determinada
Concepto de Paradigma
Un PARADIGMA como FUENTE de
MÉTODOS, PROBLEMAS y
NORMAS DE RESOLUCIÓN
aceptados por una comunidad de
científicos
Señala las
TESIS, HIPÓTESIS, que deben
ser contrastadas y el método y
la instrumentación necesarios
para la contrastación
Cada PARADIGMA tiene una concepción diferente
de lo que es la investigación; desde:
 Cómo investiga
 Qué investiga
 Para qué sirve la investigación
Metodología VS Método
Metodología
• Definiciones que
delimitan la estrategia
investigativa.
• Paradigma bajo el cual
se realiza una
investigación.
Método
• Conjunto de
procedimientos y
técnicas de trabajo
concretas para llevar a
cabo la investigación
Paradigmas de
investigación
social
Paradigma
positivista -
neopositivist
a
Paradigma
humanístic
o-
cualitativo
Paradigma
sociocrític
o
Paradigma Positivista-
Neopositivista
.
Concibe el mundo social como un
conjunto de variables empíricas
diferenciables, cuyas relaciones se
expresan mediante lenguajes formales y
matemáticos. Se busca la generalización
Paradigma Humanístico-
Cualitativo
Describir e interpreta fenómenos
Estudio de los significados e intenciones
de las conductas humanas (variables no
observables) desde la perspectiva de los
propios agentes
Busca comprender la profundidad del
significado de los fenómenos.
Interpretativo, fenomenológico, naturalist
a o etnográfico.
Paradigma SociocríticoPretende descubrir falsas
interpretaciones, intereses, valores y
supuestos, implícitos en la práctica
educativa.
Incorpora elementos cuantitativos y
cualitativos.
Objetivo : Transformar, criticar, restituir,
emancipar.
Realidad : No fragmentable, contextual,
compartida, dialéctica, histórica,
construida
DIMENSIÓN POSITIVISTA INTERPRETAT. CRÍTICO
INTERESES Explicar, Controlar y Predecir Comprender, Interpretar,
(compresión mutua
compartida)
Emancipar, Criticar e
Identificar el potencial para
el cambio.
ONTOLOGÍA
(NAT. DE LA REALIDAD)
Dada, Singular, Tangible,
Fragmentable, convergente
Construida, Holística,
Divergente, Múltiple
Construida y Holística
RELACIÓN
SUJETO /
OBJETO
Independiente, Neutral, Libre
de Valores
Interrelación, Relación
influida por factores
subjetivos
Interrelacionados. Relación
influida por el fuerte
compromiso para el cambio
PROPÓSITO:
GENERALI-
ZACIÓN
Generalizaciones libres de
contexto y tiempo, leyes,
explicaciones. Deductivas,
cuantitativas, centrada en
semejanzas.
Hipótesis de trabajo en
contexto y tiempo dado,
explicaciones ideográficas,
inductivas, cualitativas,
centradas sobre diferencias
Hipótesis de trabajo en
contexto y tiempo dado,
explicaciones ideográficas,
inductivas, cualitativas,
centradas sobre diferencias
EXPLICACIÓN:
CAUSALIDAD
Causas reales,
temporalmente precedentes o
simultáneas.
Interacción de factores Interacción de factores y
multicausalidad.
AXIOLOGÍA
(PAPEL D. L. VALORES)
Libre de valores Valores dados, influyen en
la selección del problema,
teoría, método y análisis.
Valores dados.
Crítica de Ideologías.
CARACTERÍSTICAS DE LOS PARADIGMAS
CARACTERÍSTICAS DE LOS PARADIGMAS
DIMENSIÓN POSITIVISTA
CUATITATIVO
INTERPRETAT.
CUALITATIVO
CRÍTICO
SOCIOCRÍTICO
FUNDAMENTOS Positivismo Lógico y
Empirismo
Fenomenología y Teorías
interpretativas
Teoría crítica
NATURALEZA DE
LA
INVESTIGACIÓN
Objetiva, estática, única,
dada, fragmentable,
convergente. (semejanzas)
Dinámica, múltiple,
holística, construida,
divergente.(diferencias)
Compartida, histórica,
construida, dinámica,
divergente.
FINALIDAD DE LA
INVESTIGACIÓN
Explicar, predecir, controlar
los fenómenos, verificar
teorías. Leyes para regular
los fenómenos.
Comprender e interpretar
la realidad, los
significados de las
personas, percepciones,
intenciones, acciones.
Identificar potencial de
cambio, emancipar
sujetos.
Analizar la realidad.
RELACIÓN
SUJETO/OBJETO
Independencia.
Neutralidad. No se afectan.
Investigador externo.
Sujeto como objeto de
investigación.
Dependencia. Se afectan.
Implicación con el
investigador.
Interrelación.
Relación influida por el
compromiso de cambio.
El investigador es un
sujeto más entre los
otros.
VALORES Neutros. Investigador libre
de valores. El Método es
garantía de objetividad.
Explícitos. Influyen en la
investigación.
Compartidos.
Ideología compartidas.
DIMENSIÓN POSITIVISTA
CUATITATIVO
INTERPRETAT.
CUALITATIVO
CRÍTICO
SOCIOCRÍTICO
TEORÍA /
PRÁCTICA
Disociadas, constituyen
entidades distintas. La
teoría, norma para la
práctica
Relacionadas.
Retroalimentación mutua
Indisociable. Relación
dialéctica. La práctica es
teoría en acción
CRITERIOS DE
CALIDAD
Validez, fiabilidad,
objetividad
Credibilidad,
confirmación,
transferibilidad
Intersubjetividad, validez
consensuada
TÉCNICAS:
INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS
Cuantitativos, Medición de
test, Cuestionarios,
observación sistemática,
Experimentación
Cualitativos, descriptivos.
Investigador principal
instrumento. Perspectiva
participantes
Estudio de casos.
Técnicas dialécticas
ANÁLISIS DE
DATOS
Cuantitativo: estadísticas
descriptiva e inferencial
Cualitativo: inducción
analítico, triangulación.
Intersubjetivo. Dialéctico
CARACTERÍSTICAS DE LOS PARADIGMAS
Metodologia de la investigacion_IAFJSR
Tipos de
Estudio
Tipo de investigación
De campo
Experimentales
Objetivos
Exploratorio
Descriptivos
Periodos en los que
se efectúa
Transversales
Longitudinales
Pilotos o previos
Finales o definitivos
DE ACUERDO AL TIPO DE INVESTIGACIÓN
De campo
Son investigaciones que
se realizan en el medio
donde se desarrolla el
problema.
• Participante: El investigador
forma parte del grupo estudiado.
• No participante: El investigador
funge como observador
Experimental
En este tipo de estudio, el
investigador ya tiene una
hipótesis del trabajo que
quiere comprobar:
además, conoce y controla
una serie de variables.
DE ACUERDO A SUS OBJETIVOS
Exploratorios
Cuando el objetivo es
examinar un tema o
problema de
investigación poco
estudiado o que no
ha sido abordado
antes.
Descriptivos
Buscan especificar
las propiedades
importantes de
personas, grupos, co
munidades o
cualquier otro
fenómeno que sea
sometido a análisis.
H.
Sampieri
DE ACUERDO AL PERIODO DE TIEMPO EN QUE
SE EFECTÚAN
Transversal
es
Implican la
recolección
de datos
en un solo
corte en el
tiempo.
Longitudinale
s
La recolección
de datos es en
un periodo mas
prolongado o
bien en dos o
más momentos.
Piloto o
previos
Se verifican
cuando no se
conocen bien
las variables
que se van a
controlar, la
hipótesis por
comprobar y
los
instrumentos
por utilizar.
Finales o
definitivos
Se realiza
después del
estudio piloto
para
establecer
conclusiones
definitivas y
elaborar el
informe.
Metodologia de la investigacion_IAFJSR
MÉTODO
• Modo de alcanzar un objetivo
• Procedimiento para organizar una
actividad
MÉTODO CIENTÍFICO
Conjunto de acciones que adopta al investigador
encaminadas a solucionar un problema científico dado., en
determinadas condiciones de la investigación. Las
acciones en cuestión tienen un carácter estándar en mayor
o menor medida.
PROCEDIMIENTOS: operaciones que integran el método.
TÉCNICAS: Acción especial para recolectar, procesar y analizar información.
Camino, vía, estructura
de investigación
MÉTODOS TRADICIONALES DE
INVESTIGACIÓN
EMPÍRICOS ESTADÍSTICOS
• Método Histórico
• Métodos Lógicos
Para la
fundamentación
teórica y el
análisis de los
resultados
• Fundamentales:
Experimento,
observación
• No
Fundamentales:
Encuesta,
entrevista, trabajo
con documentos,
pruebas
psicológicas,
pruebas
Para el
procesamiento de
la información
Para la
búsqueda de
datos al inicio
del PIC y para la
comprobación
de la hipótesis.
Junto con estos métodos
operan procesos lógicos
del pensamiento.
TEÓRICOS
MÉTODOS TEÓRICOS DE INVESTIGACIÓN
M. HISTÓRICO (TENDENCIAL)
Estudio de las distintas etapas del objeto en su sucesión
cronológica para conocer su evolución y desarrollo con el
objetivo de descubrir etapas y tendencias.
MÉTODOS LÓGICOS
Reproducción en el plano teórico, pensamiento, de lo
más importante del fenómeno estudiado. Apoyados en
los principios de la Lógica como ciencia y en los procesos
del pensamiento:
M. HIPOTÉTICO – DEDUCTIVO
Datos empíricos o leyes generales. Hipótesis. Inferencia
lógica deductiva. Conclusiones particulares.
MÉTODOS TEÓRICOS DE INVESTIGACIÓN
. M. DE MODELACIÓN
Sustitución del objeto por un modelo teórico. Modelo sistémico
estructural.
M. GENÉTICO
Identificación de una célula que engloba los componentes y
leyes más trascendentales del objeto.
M. SISTÉMICO
Estudio de los componentes o partes del objeto y sus relaciones
en forma de sistema.
M. DIALÉCTICO
Revela en el objeto las fuentes de desarrollo interno producto
de sus elementos contradictorios para explicar sus cambios
cualitativos (contradicción).
Aplicación y el enriquecimiento metodológico y de construcción de la
posible realidad y del conocimiento científico.
EMPIRICOS TEORICOS
Chávez Rodríguez (2001)
INTERROGATIVO
O
CUESTIONARIOS
CON TECNICAS DE
ENCUSTASO
ENTREVISTA
DIRECTAS O INDIRECTAS
PERSONALIZADAS O
GRUPALES
ABSTRACTOS-
CONCRETO
ANALISIS-
SINTESIS
INDUCTIVO-
DEDUCTIVO
DE LO LOGICO –
HISTORICO
MATEMATICO -
ESTADISTICO
MÉTODOS
EMPÍRICOS DE LA
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
Permiten estudiar las
características
fundamentales y
relaciones esenciales del
objeto que son accesibles
a la percepción sensorial.
Durante el PIC se
emplean
fundamentalmente
en:
• Etapa de acumulación de la
información empírica.
• Comprobación experimental
de la hipótesis.
OBSERVACIÓN
ENCUESTAS
EXPERIMENTOS
OBSERVACIÓN CIENTÍFICA
Percepción directa del objeto de
investigación con un objetivo consciente.
Objetividad Validez Confiabilidad
Método de investigación empírico – fundamental para la búsqueda de
datos
Percepción racional, planificada y sistemática en condiciones
naturales
Información de todas
las variables
Neutralidad
Métodos
Empírico
s
Análisis
documenta
l
Entrevista
Discusión
Grupal
Encuesta
MÉTODOS, TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION
DE DATOS
Para la elección del
método, las técnicas y
los instrumentos;
deberemos tener:
Claramente definido que
se busca, y ser
creativos en el diseño
del como lo buscamos
Las fuentes de
información:
Primaria y Secundaria.
Fuentes Primarias:
Se obtiene información por
contacto directo con el sujeto
de estudio; por medio de
observación, cuestionarios,
entrevistas, etc.
Fuentes Secundarias:
Información obtenida desde
documentos; historia clínica,
expediente académico,
estadísticas, datos
epidemiológicos, Censo.
ENCUESTA: su propósito radica en obtener
información relativa a características predominantes de
una población mediante la aplicación de procesos de
interrogación y registro de datos. Mediante un
cuestionarioENTREVISTA: se apoya básicamente en la comunicación
verbal, por lo que generalmente se exige un entrevistador
garantizando mejor y más información
OBSERVACIÓN: permite captar la realidad sin
distorsionar información, pues lleva a establecer la
verdadera realidad del fenómeno.
DISCUSIÓN GRUPAL: permite captar representaciones
afectivas, de valores, de tipo ideológico, en una
determinada sociedad
Técnicas e instrumentos de recolección
CUESTIONARIO
Método que utiliza
un instrumento o
formulario impreso,
destinado a obtener
respuestas sobre el
problema en
estudio y que el
sujeto investigado
llena por sí mismo.
El cuestionario
puede aplicarse a
grupos o individuos
estando presente el
investigador.
Incluso puede
enviarse por correo
a los destinatarios.
Titulo del instrumento y titulo que refiera en
forma breve la temática
DATOS DE CONTROL: Nº de cuestionario,
lugar, fecha, hora de aplicación, de ser
necesario el nombre del encuestado.
PRESENTACIÓN: Párrafo sobre el ámbito de la
investigación, el tema y su importancia, finalidad
del cuestionario y los beneficios, utilización de
los datos y solicitud de cooperación al
encuestado, señalando la importancia de sus
respuestas.
INSTRUCCIONES: Se explican los aspectos
básicos para contestar, la manera de contestar
(símbolos a utilizar). Para preguntas específicas
pueden darse instrucciones concretas, sobre
todo sí tienen más de una respuesta.
PREGUNTAS: Siguiendo el orden de los
objetivos de investigación
CIERRE: Se coloca en negrillas para destacarlo. Gracias
LA ENTREVISTA
Es la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el
sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a las
interrogantes planteadas sobre el problema propuesto
Tipos de
entrevista
Estructurada
No
Estructurada
ENTREVISTA ESTRUCTURADA
◦ Se elabora un formulario estandarizado.
◦ Idénticas preguntas y en el mismo orden a todos los
sujetos.
◦ Los sujetos eligen la respuesta de 2, 3 o pocas más
alternativas.
◦ Los comentarios y explicaciones son los mismos para
todos.
Ventajas
Respuestas cortas
y precisas.
Información fácil de
procesar.
El entrevistador no
requiere gran
entrenamiento.
Información uniforme.
Desventajas
La información
puede ser muy
superficial.
Limitada la
posibilidad de
profundizar en un
aspecto
determinado.
Difícil obtener
información
confidencial.
ENTREVISTA NO
ESTRUCTURADA◦ Es flexible y abierta, pero regida por los objetivos de la investigación.
◦ Las preguntas, su contenido, orden y formulación es controlado por el
investigador, el que puede adaptarlas dependiendo delas situaciones y
características de los sujetos en estudio.
◦ El entrevistado también cuenta con libertad para dar sus respuestas.
◦ Se utiliza un instrumento guía que contiene las orientaciones de los temas a
tratar.
◦ Muy útil para estudios exploratorios, descriptivos y cualitativos
Ventajas
Adaptable y aplicable a
toda clase de sujetos en
diversas situaciones.
Permite profundizar en los
temas de interés.
Orienta posibles hipótesis y
variables cuando se
exploran áreas nuevas.
Desventajas
Muy costosos por el tiempo de las
entrevistas.
Limitado para personas con
problemas de la palabra.
Dificultad para tabular datos que
han sido recopilados de distinta
forma.
Se requiere crear confianza y
comodidad entre el entrevistado y
el entrevistador.
Se requiere habilidad técnica para
obtener la información y mayor
conocimiento respecto del tema.
Debido a que son entrevistas en
profundidad habitualmente se
utilizan muestras pequeñas.
Guíao
Guiónde
la
Entrevista
Es el instrumento de la
entrevista, con una configuración
generalmente abierta y flexible que
permite generar respuestas de
contenido profundo.
Nombre del entrevistado: Fecha:
Cargo: Lugar:
Disposición: Tiempo utilizado:
Nº de interrupciones Nº de observación:
DATOS GENERALES DE LA ENTREVISTA
DATOS ESPECIFICOS DE LA ENTREVISTA
Aspectos a considerar
(categorías)
TEXTO
LA OBSERVACIÓN
1- La Observación Participante: El investigador se
involucra total o parcialmente con la actividad objeto de
investigación.
• La observación se hace desde el interior del grupo.
• Pueden intervenir las emociones del investigador.
2- La Observación NO Participante: El investigador no se
involucra en la actividad objeto de estudio.
• Los datos pueden ser más objetivos.
• Al no integrarse al grupo los datos pueden no ser exactos, reales y
veraces.
Todos los errores de la observación se pueden
minimizar por medio de una buena definición
operacional de las variables.
LA OBSERVACIÓN
Ventajas
Permite obtener datos
cuantitativos y cualitativos.
Se observan características y
condiciones de los individuos.
También conductas ,
actividades, características o
factores ambientales.
Puede ser utilizada en
cualquier tipo de investigación
y en cualquier área del saber.
Es un método que no
depende de terceros o de
registros; con ello se eliminan
sesgos y ambigüedades.
Desventajas
Se requiere de mucha
habilidad y agudeza para
“ver” los fenómenos
estudiados.
Demanda gran cantidad de
tiempo.
Tiene sesgos; el humano ve
lo que quiere ver.
Al momento de la
interpretación pueden
distorsionrse los hechos e ir
más allá de lo que vimos en
realidad.
Para reducir los problemas se utiliza:
◦ Definir claramente los objetivos perseguidos.
◦ Determinar claramente la unidad de observación.
◦ Las condiciones en que se asumirá la observación y las conductas que
deberán registrarse.
FORMAS DE OBSERVACIÓN
1-La Observación Simple, No
estructurada, No regulada,
No controlada: El investigador
utiliza lineamientos generales
parta observar y luego escoge
lo que estima relevante a los
efectos de la investigación
propuesta.
2- La Observación
Sistemática, estructurada,
regulada o controlada: El
investigador dispone de un
instrumento estructurado y
estandarizado para medir las
variables en estudio de una
manera uniforme.
• Fundamentalmente usada para
estudios exploratorios.
• Utilizada para probar hipótesis en que
se especifica claramente que se
estudia.
• Se usan listas de
cotejo, grabadoras, filmadoras, etc.
Ramo: Fecha:
Calificación: Lugar:
Disposición: Tiempo utilizado:
Nº de interrupciones Nº de observación:
DATOS GENERALES
DATOS ESPECIFICOS DE LA OBSERVACIÓN
Aspectos a
considerar
(Categorías)
Resultado TEXTO
Favorable
Desfavorable
La
Observación
Es un instrumento de la técnica de
la observación, caracterizado por
presentar una serie de aspectos a
corroborar y facilitar el detalle sobre
algunas variables o categorías.
Tipo de grupo: Lugar:
Tiempo utilizado: Hora:
Nº de interrupciones: Disposición:
DATOS GENERALES DATOS ESPECIFICOS DE LA DISCUSIÓN
Aspectos a
considerar
(Categorías)
TEXTO
Guíade
Discusión
Grupal
Es un instrumento de la técnica de
discusión grupal, cuya
configuración es flexible y atiende a
grupos de discusión pequeños.
Metodologia de la investigacion_IAFJSR
Es el conjunto o la totalidad de personas,
objetos y cosas que concuerdan en
características comunes.
Una población es un conjunto de todos los
elementos que estamos estudiando, acerca
de los cuales intentamos sacar
conclusiones.
Tema de
Investigación
Objetivos de
Investigación
Depend
e
Parte seleccionada de
un conjunto.
Técnica empleada en el
análisis parcial de un
grupo de casos o
eventos, a efecto de
obtener cierta
probabilidad en relación
a las características del
universo analizado
Muestra:
Tomar una porción
de
la población
como representativa
Población
Muestra
Tipos de
Muestra
Aleatoria
(Probabilística)
No Aleatoria
(No
Probabilística)
1. Objetivo general
5. Definir el tamaño de la muestra
6. Seleccionar las
unidades muéstrales
4. Seleccionar un procedimiento
3. Elemento muestral
2. Definir la población objetivo
Pasos para seleccionar
una muestra
Metodologia de la investigacion_IAFJSR
VARIABLES
QUE SON
• Características, cualidades,
Atributos, propiedades de hechos,
Fenómenos,procesos, seres vivos
CARACTERÍSTICAS
Observables,
Medibles cuantitativa y cualitativa
Asumen diferentes valores
Referente conceptual:
LAS VARIABLES DE LA
INVESTIGACIÓN
Para
compartir
significados
Para
asegurar
que las
variables
puedan ser
evaluadas
en la
realidad
empírica
Para
confrontar
la
investigació
n con otras
similares
Para
evaluar
mejor los
resultados
de la
investigació
n, al haber
sido
contextualiz
adas las
variables.
¿Por qué es importante definir las
variables conceptual y operacionalmente?
Definiciónconceptualde
lasvariables Es la definición “de diccionario” o de
libros especializados.
Carece de las precisiones necesarias
para medir los fenómenos a los que
hace referencia el concepto.
Ej: Ausentismo escolar: Ausencia del alumno en horario
escolar sin que medie justificación.
IMPORTANCIA DE LA OPERACIONALIZACION DE LAS
VARIABLES
Señalan con
exactitud la
información a
recoger
Indican las fuentes
para captar la
información
Ayudan a
jerarquizar la
información
Ayudan a
determinar y
elaborar los
instrumentos de
recojo de
información. son la
base para la
elaboración de los
ítems.
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS
VARIABLES
Se refiere a la forma de expresión de las variables de un modo que
resulten mensurables, objetivas, concretos y precisos. Llamándose a ello
INDICADORES
Definición operacional de las
variables
Constituye el conjunto de procedimientos que describe las actividades que un
observador debe realizar para recibir las impresiones sensoriales que indican la
existencia de un concepto teórico en mayor o menor grado.
“la identificación de operaciones de investigación con ayuda de las cuales se
puede decidir acerca de la presencia y la intensidad de aquellos hechos que
permitirán la deducción de la presencia de los fenómenos conceptualmente
caracterizados” Mayntz, 1983
Especifica qué actividades u operaciones deben realizarse para medir una
variable.
Son posibles varias definiciones operacionales para una misma variable.
Criterios para evaluar una definición operacional: adecuación al
contexto, confiabilidad, validez.
Medición es el proceso de
vincular conceptos abstractos
a indicadores empíricos.
Comprende consideraciones:
Desde lo teórico: el
concepto es latente, se
halla representado por
una respuesta que sí es
observable
Desde lo empírico: la
respuesta observable
constituye el centro del
proceso
La medición de una
variable consiste en el
proceso de asignar
valores o categorías a
las distintas
características que
conforman el objeto de
estudio.
Medición de Variables
POR SU
NATURALEZA
RELACIÓN
CAUSA EFECTO
PROCESO LÓGICO
FORMAL
CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES
CUALITATIVAS
•NOMINALES
•ORDINALES
CUANTITATIVAS
•DISCRETAS
•CONTINUAS
INDEPENDIENTE
DEPENDIENTE
INTERVINIENTE
INDIVIDUALES
PREDICATIVAS
PREPOSICIONALES
Criterio de
clasificació
n
Tipos de variables
Nivel de medición Variables cualitativas o no métricas:
nominales
ordinales
Variables cuantitativas o métricas:
de intervalo
de razón o proporción
Escala de
medición
Continuas
Discretas
Función de la
investigación
Independientes
Dependientes
Perturbadoras
de control
aleatorias
Nivel de
abstracción
Generales
Intermedias
TIPOSDEVARIABLES
SEGÚNCRITERIOSDE
CLASIFICACIÓN
Fasesenla
operacionalización
(Lazarsfeld)
Síntesis de los indicadores mediante la elaboración
de índices.
ÍNDICE: medida común que agrupa a varios indicadores
Selección de indicadores o variables empíricas para
cada dimensión
Especificación del concepto (descomposición en
dimensiones)
Representación teórica del concepto (fijar rasgos
definitorios)
Se conocen también como valores
Son alternativas cualitativas o
cuantitativas que pueden presentar
las variables observadas.
Dolor
Leve
Moderado
Severo
Sexo
Masculino
Femenino
Ejemplo
Cuantitativa Cualitativa
Indicadores
° Los indicadores se
seleccionan y combinan de
manera que representen la
propiedad latente que el
concepto representa en
condiciones de validez y
fiabilidad
° Los indicadores se
materializan de forma diversa,
según la técnica de obtención
de la información
° La relación entre indicadores
nunca es plenamente “cierta”
(se asume incertidumbre)
PARA
TENER EN
CUENTA…
Nunca se puede
abarcar la totalidad
de un concepto
Conviene limitar el
número de
dimensiones a las
más relevantes
según el objeto de
estudio
Controlar la
relación entre
indicadores, hecho
que se observa y
concepto que se
pretende observar
Al menos un
indicador para cada
dimensión del
concepto
La
operacionalización
múltiple aumenta la
validez de la
investigación
Se recomienda
confeccionar una
lista con el mayor
número de
indicadores posible
Es recomendable
acudir a
indicadores ya
validados en
investigaciones
previas
VALIDEZ DE LA
MEDICIÓN:
Un indicador es
válido cuando indica
lo que se pretende
que indique.
Hay tres
modalidades básicas
de validez:
De criterio: se
compara con algún
criterio ya empleado
De contenido: tiene
que ver con el grado
en que la medición
empírica cubre la
variedad de
significados
incluidos en un
concepto
De constructo: se
compara la medida
particular con la
teóricamente
esperable, según la
hipótesis derivada
del marco teórico
FIABILIDAD
DE LA
MEDICIÓN
Se refiere a “la
capacidad de
obtener
resultados
consistentes en
mediciones
sucesivas del
mismo
fenómeno”
(Jacob, 1994)
Una forma
común de
comprobar la
fiabilidad es
aplicar el mismo
procedimiento
de medición en
diferentes
momentos
Hay dos
conceptos
incluidos en el
de fiabilidad:
Estabilidad Consistencia
Métodos para
comprobar la
fiabilidad: test-
retest;
alternativo; de
las dos mitades;
de consistencia
interna alpha de
Cronbach
Variables Dimensión Indicadores Sub
indicadores
Escala de
medición
Metodologia de la investigacion_IAFJSR

Más contenido relacionado

DOCX
Tipos de investigación según el paradigma informe
PPT
Cuadroenfoquesenlainvestigacion
PPT
Cuadro comparativo investigación cualitativa y cuantitativa
PPTX
Perspectivas Cuantitativa y Cualitativa
PPTX
Métodos cualitativos
PPTX
Paradigmas de la investigación cuantitativa y cualitativa
PPTX
Paradigma cuantitativo uft 2
PPTX
El paradigma de la investigación cualitativa o cuantitativa
Tipos de investigación según el paradigma informe
Cuadroenfoquesenlainvestigacion
Cuadro comparativo investigación cualitativa y cuantitativa
Perspectivas Cuantitativa y Cualitativa
Métodos cualitativos
Paradigmas de la investigación cuantitativa y cualitativa
Paradigma cuantitativo uft 2
El paradigma de la investigación cualitativa o cuantitativa

La actualidad más candente (19)

PPTX
Paradigma socio critico
PPTX
Paradigma cuantitativo.
PPTX
Paradigma de la investigación cuantitativa y cualitativa
PPTX
Los paradigmas de la investigacion
PPTX
Paradigma de la investigación cuantitativa y cualitativa
PPTX
Metodología de la investigación cuantitativo y cualitativo
PPTX
METODOLOGIA PARADIGMA CUALITATIVO
PPT
Analisis de datos cualitativos.
PPTX
Metodos de investigacion cualitativa en educacion javieruane
PDF
Paradigmas de investigación
PDF
Metodología de la Investigación - Módulo 2 - HERNANDEZ- Centrumx
PDF
Principios paradigma positivista_enfoque_cuantitativo
PPT
Paradigmas de investigación
PPTX
Seminario de investigacion trabajo colaborativo
PPT
Los tres-paradigmas-en-investigacin1693 - copia
PPTX
Paradigmas de la Investigación
PPTX
Presentación1P
Paradigma socio critico
Paradigma cuantitativo.
Paradigma de la investigación cuantitativa y cualitativa
Los paradigmas de la investigacion
Paradigma de la investigación cuantitativa y cualitativa
Metodología de la investigación cuantitativo y cualitativo
METODOLOGIA PARADIGMA CUALITATIVO
Analisis de datos cualitativos.
Metodos de investigacion cualitativa en educacion javieruane
Paradigmas de investigación
Metodología de la Investigación - Módulo 2 - HERNANDEZ- Centrumx
Principios paradigma positivista_enfoque_cuantitativo
Paradigmas de investigación
Seminario de investigacion trabajo colaborativo
Los tres-paradigmas-en-investigacin1693 - copia
Paradigmas de la Investigación
Presentación1P

Similar a Metodologia de la investigacion_IAFJSR (20)

PPTX
Metodologia de la investigacion
PPTX
Metodologia de la investigacion
PDF
Tema 2 sem. tesis alvarez-campos-vegas
PDF
Tema 2 sem. tesis alvarez-campos-vegas
PPTX
Exposicion grupo 6 la investigacion
PPTX
Fundamentos epistemologicos de la investigacion patricia
PPTX
Investigación cuantitativa y cualitativa por Elizabeth Sarango
PPTX
tema 05 [Autoguardado].pptx
PPTX
Enfoque cualitativo y cuantitativo
PPTX
Cuadro comparativo alejanddra rodriguez
PPTX
Paradigmas de la investigación Científica
PPTX
Paradigmas de la investigación
PPTX
Investigacion cuantitativa, Mishelle peñaherrera, 4to semestres pluri, univer...
PDF
Diagramas de conceptos sobre paradigmas de investigación.
PPTX
Presentación de Técnicas e Instrumentos de Investigación.pptx
PPTX
Presentación de Técnicas e Instrumentos de Investigación.pptx
PPTX
Técnicas e Instrumentos de Investigación_CECAR_LECCION 4.pptx
PPTX
Metodología de la investigación
PPT
Los Tres Paradigmas en Investigación
PDF
Paso 1 trabajo colaborativo slideshare Seminario de Investigación UNAD
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
Tema 2 sem. tesis alvarez-campos-vegas
Tema 2 sem. tesis alvarez-campos-vegas
Exposicion grupo 6 la investigacion
Fundamentos epistemologicos de la investigacion patricia
Investigación cuantitativa y cualitativa por Elizabeth Sarango
tema 05 [Autoguardado].pptx
Enfoque cualitativo y cuantitativo
Cuadro comparativo alejanddra rodriguez
Paradigmas de la investigación Científica
Paradigmas de la investigación
Investigacion cuantitativa, Mishelle peñaherrera, 4to semestres pluri, univer...
Diagramas de conceptos sobre paradigmas de investigación.
Presentación de Técnicas e Instrumentos de Investigación.pptx
Presentación de Técnicas e Instrumentos de Investigación.pptx
Técnicas e Instrumentos de Investigación_CECAR_LECCION 4.pptx
Metodología de la investigación
Los Tres Paradigmas en Investigación
Paso 1 trabajo colaborativo slideshare Seminario de Investigación UNAD

Más de Mauri Rojas (20)

PDF
Informe de auditoria plaza_IAFJSR
PDF
Propuesta de auditoria_IAFJSR
PDF
Auditoria condominio leonora latorre
PDF
Auditoria de control interno
PDF
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
PDF
Opinion de auditoria_IAFJSR
PDF
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
PDF
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
DOCX
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
DOCX
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
DOCX
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
PDF
La prueba de informe1_IAFJSR
PDF
La prueba de informe
PDF
La prueba de experticia_IAFJSR
PDF
Prueba documental_IAFJSR
PDF
La prueba de confesion_IAFJSR
PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
PDF
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
PDF
Promocion de pruebas_IAFJSR
PDF
Ensayo - mauri lorenis_anna
Informe de auditoria plaza_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSR
Auditoria condominio leonora latorre
Auditoria de control interno
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe
La prueba de experticia_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSR
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSR
Ensayo - mauri lorenis_anna

Último (20)

PDF
83-2020 SENTENCIA FALLO HISTORICO EN HUANCAVELICA CONTRA MINISTERIOS
PDF
MODELO DECLARACIÓN JURADA DE SILENCIO ADMINISTRATIVO POSITIVO - AUTOR JOSÉ MA...
PPT
2- Declaracion universal de derechos-humanos.ppt
PPTX
guiafinalparaLK19-conversion-gate02.pptx
PDF
SESIÓN REDACCIÓN JURIDICA - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PDF
PARENTESCO y PATERNIDAD y filiación en pdf
PPTX
ley federal de competencia economica de 29 de abril de 2014
PDF
ADOPCIÓN en Guatemala derecho civil enpdf
PDF
HABEAS DATA - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PPTX
Normas Sucesión por Testamentos en Perú
PDF
CONTRATOS ADMINISTRATIVOS EN LA LEY DE CONTRATACIÓN ESTATAL - AUTOR JOSÉ MARÍ...
PDF
Constitucion de DINAMARCA Versus PERU.pdf
PDF
pERSPECTIVA DE GENERO Y DIVERSIDAD EN LOS PROCESOS DE MEDIACIÓN
PPTX
ataques a las Vías de comunicación y violacion de correspondencia.pptx
PPT
LA RIGIDEZ CADAVERICA EN EL EXAMEN MEDICO FORENSE.ppt
DOCX
FORO 1 sobre la relación entre libertad sindical y democracia .docx
PDF
MODELOS DE SOLICITUDES LABORALES LAS ENTIDADES ESTATALES - AUTOR JOSÉ MARÍA ...
PDF
DERECHO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL fase pivada
PDF
ACTIVIDAD HERRAMIENTAS PARA IMAGENES .pdf
PDF
LA CONFEDERACIÓN HELVÉTICA Y EL MODELO FEDERAL DESCENTRALIZADO EN EUROPA
83-2020 SENTENCIA FALLO HISTORICO EN HUANCAVELICA CONTRA MINISTERIOS
MODELO DECLARACIÓN JURADA DE SILENCIO ADMINISTRATIVO POSITIVO - AUTOR JOSÉ MA...
2- Declaracion universal de derechos-humanos.ppt
guiafinalparaLK19-conversion-gate02.pptx
SESIÓN REDACCIÓN JURIDICA - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PARENTESCO y PATERNIDAD y filiación en pdf
ley federal de competencia economica de 29 de abril de 2014
ADOPCIÓN en Guatemala derecho civil enpdf
HABEAS DATA - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
Normas Sucesión por Testamentos en Perú
CONTRATOS ADMINISTRATIVOS EN LA LEY DE CONTRATACIÓN ESTATAL - AUTOR JOSÉ MARÍ...
Constitucion de DINAMARCA Versus PERU.pdf
pERSPECTIVA DE GENERO Y DIVERSIDAD EN LOS PROCESOS DE MEDIACIÓN
ataques a las Vías de comunicación y violacion de correspondencia.pptx
LA RIGIDEZ CADAVERICA EN EL EXAMEN MEDICO FORENSE.ppt
FORO 1 sobre la relación entre libertad sindical y democracia .docx
MODELOS DE SOLICITUDES LABORALES LAS ENTIDADES ESTATALES - AUTOR JOSÉ MARÍA ...
DERECHO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL fase pivada
ACTIVIDAD HERRAMIENTAS PARA IMAGENES .pdf
LA CONFEDERACIÓN HELVÉTICA Y EL MODELO FEDERAL DESCENTRALIZADO EN EUROPA

Metodologia de la investigacion_IAFJSR

  • 1. ROSA ELENA VÉLEZ MIRANDA YARET BELLO PATIÑO PATRICIA VILLALOBOS AGUALLO
  • 4. Etimología "INVESTIGACIÓN" proviene del latín y Uso más elemental del término en el sentido de "averiguar o describir alguna cosa". in en vestigar e Hallar, inquirir, in dagar, seguir vestigios
  • 5. La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura descubrir nuevos conocimientos para describir, explicar, generaliz ar o predecir los fenómenos que se producen en la naturaleza o en la sociedad
  • 6. Empírica • Se basa en fenómenos observables de la realidad Critica • Se juzga constantemente de manera objetiva y se eliminan las preferencias personales y los juicios de valor Sistemática y Controlada • No se dejan los hechos a la casualidad. Tiene una serie de etapas, las cuales se derivan de otras que no se pueden omitir ni alterar su orden.
  • 7. TODA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA TRABAJA DE ACUERDO A MODELOS CONCEPTUALES O PARADIGMAS
  • 8. Conjunto de creencias y actitudes, una visión de mundo compartida por un grupo de científicos que implica EXPLÍCITAMENTE una METODOLOGIA determinada Concepto de Paradigma
  • 9. Un PARADIGMA como FUENTE de MÉTODOS, PROBLEMAS y NORMAS DE RESOLUCIÓN aceptados por una comunidad de científicos Señala las TESIS, HIPÓTESIS, que deben ser contrastadas y el método y la instrumentación necesarios para la contrastación Cada PARADIGMA tiene una concepción diferente de lo que es la investigación; desde:  Cómo investiga  Qué investiga  Para qué sirve la investigación
  • 10. Metodología VS Método Metodología • Definiciones que delimitan la estrategia investigativa. • Paradigma bajo el cual se realiza una investigación. Método • Conjunto de procedimientos y técnicas de trabajo concretas para llevar a cabo la investigación
  • 12. Paradigma Positivista- Neopositivista . Concibe el mundo social como un conjunto de variables empíricas diferenciables, cuyas relaciones se expresan mediante lenguajes formales y matemáticos. Se busca la generalización
  • 13. Paradigma Humanístico- Cualitativo Describir e interpreta fenómenos Estudio de los significados e intenciones de las conductas humanas (variables no observables) desde la perspectiva de los propios agentes Busca comprender la profundidad del significado de los fenómenos. Interpretativo, fenomenológico, naturalist a o etnográfico.
  • 14. Paradigma SociocríticoPretende descubrir falsas interpretaciones, intereses, valores y supuestos, implícitos en la práctica educativa. Incorpora elementos cuantitativos y cualitativos. Objetivo : Transformar, criticar, restituir, emancipar. Realidad : No fragmentable, contextual, compartida, dialéctica, histórica, construida
  • 15. DIMENSIÓN POSITIVISTA INTERPRETAT. CRÍTICO INTERESES Explicar, Controlar y Predecir Comprender, Interpretar, (compresión mutua compartida) Emancipar, Criticar e Identificar el potencial para el cambio. ONTOLOGÍA (NAT. DE LA REALIDAD) Dada, Singular, Tangible, Fragmentable, convergente Construida, Holística, Divergente, Múltiple Construida y Holística RELACIÓN SUJETO / OBJETO Independiente, Neutral, Libre de Valores Interrelación, Relación influida por factores subjetivos Interrelacionados. Relación influida por el fuerte compromiso para el cambio PROPÓSITO: GENERALI- ZACIÓN Generalizaciones libres de contexto y tiempo, leyes, explicaciones. Deductivas, cuantitativas, centrada en semejanzas. Hipótesis de trabajo en contexto y tiempo dado, explicaciones ideográficas, inductivas, cualitativas, centradas sobre diferencias Hipótesis de trabajo en contexto y tiempo dado, explicaciones ideográficas, inductivas, cualitativas, centradas sobre diferencias EXPLICACIÓN: CAUSALIDAD Causas reales, temporalmente precedentes o simultáneas. Interacción de factores Interacción de factores y multicausalidad. AXIOLOGÍA (PAPEL D. L. VALORES) Libre de valores Valores dados, influyen en la selección del problema, teoría, método y análisis. Valores dados. Crítica de Ideologías. CARACTERÍSTICAS DE LOS PARADIGMAS
  • 16. CARACTERÍSTICAS DE LOS PARADIGMAS DIMENSIÓN POSITIVISTA CUATITATIVO INTERPRETAT. CUALITATIVO CRÍTICO SOCIOCRÍTICO FUNDAMENTOS Positivismo Lógico y Empirismo Fenomenología y Teorías interpretativas Teoría crítica NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN Objetiva, estática, única, dada, fragmentable, convergente. (semejanzas) Dinámica, múltiple, holística, construida, divergente.(diferencias) Compartida, histórica, construida, dinámica, divergente. FINALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN Explicar, predecir, controlar los fenómenos, verificar teorías. Leyes para regular los fenómenos. Comprender e interpretar la realidad, los significados de las personas, percepciones, intenciones, acciones. Identificar potencial de cambio, emancipar sujetos. Analizar la realidad. RELACIÓN SUJETO/OBJETO Independencia. Neutralidad. No se afectan. Investigador externo. Sujeto como objeto de investigación. Dependencia. Se afectan. Implicación con el investigador. Interrelación. Relación influida por el compromiso de cambio. El investigador es un sujeto más entre los otros. VALORES Neutros. Investigador libre de valores. El Método es garantía de objetividad. Explícitos. Influyen en la investigación. Compartidos. Ideología compartidas.
  • 17. DIMENSIÓN POSITIVISTA CUATITATIVO INTERPRETAT. CUALITATIVO CRÍTICO SOCIOCRÍTICO TEORÍA / PRÁCTICA Disociadas, constituyen entidades distintas. La teoría, norma para la práctica Relacionadas. Retroalimentación mutua Indisociable. Relación dialéctica. La práctica es teoría en acción CRITERIOS DE CALIDAD Validez, fiabilidad, objetividad Credibilidad, confirmación, transferibilidad Intersubjetividad, validez consensuada TÉCNICAS: INSTRUMENTOS ESTRATEGIAS Cuantitativos, Medición de test, Cuestionarios, observación sistemática, Experimentación Cualitativos, descriptivos. Investigador principal instrumento. Perspectiva participantes Estudio de casos. Técnicas dialécticas ANÁLISIS DE DATOS Cuantitativo: estadísticas descriptiva e inferencial Cualitativo: inducción analítico, triangulación. Intersubjetivo. Dialéctico CARACTERÍSTICAS DE LOS PARADIGMAS
  • 19. Tipos de Estudio Tipo de investigación De campo Experimentales Objetivos Exploratorio Descriptivos Periodos en los que se efectúa Transversales Longitudinales Pilotos o previos Finales o definitivos
  • 20. DE ACUERDO AL TIPO DE INVESTIGACIÓN De campo Son investigaciones que se realizan en el medio donde se desarrolla el problema. • Participante: El investigador forma parte del grupo estudiado. • No participante: El investigador funge como observador Experimental En este tipo de estudio, el investigador ya tiene una hipótesis del trabajo que quiere comprobar: además, conoce y controla una serie de variables.
  • 21. DE ACUERDO A SUS OBJETIVOS Exploratorios Cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Descriptivos Buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, co munidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. H. Sampieri
  • 22. DE ACUERDO AL PERIODO DE TIEMPO EN QUE SE EFECTÚAN Transversal es Implican la recolección de datos en un solo corte en el tiempo. Longitudinale s La recolección de datos es en un periodo mas prolongado o bien en dos o más momentos. Piloto o previos Se verifican cuando no se conocen bien las variables que se van a controlar, la hipótesis por comprobar y los instrumentos por utilizar. Finales o definitivos Se realiza después del estudio piloto para establecer conclusiones definitivas y elaborar el informe.
  • 24. MÉTODO • Modo de alcanzar un objetivo • Procedimiento para organizar una actividad MÉTODO CIENTÍFICO Conjunto de acciones que adopta al investigador encaminadas a solucionar un problema científico dado., en determinadas condiciones de la investigación. Las acciones en cuestión tienen un carácter estándar en mayor o menor medida. PROCEDIMIENTOS: operaciones que integran el método. TÉCNICAS: Acción especial para recolectar, procesar y analizar información. Camino, vía, estructura de investigación
  • 25. MÉTODOS TRADICIONALES DE INVESTIGACIÓN EMPÍRICOS ESTADÍSTICOS • Método Histórico • Métodos Lógicos Para la fundamentación teórica y el análisis de los resultados • Fundamentales: Experimento, observación • No Fundamentales: Encuesta, entrevista, trabajo con documentos, pruebas psicológicas, pruebas Para el procesamiento de la información Para la búsqueda de datos al inicio del PIC y para la comprobación de la hipótesis. Junto con estos métodos operan procesos lógicos del pensamiento. TEÓRICOS
  • 26. MÉTODOS TEÓRICOS DE INVESTIGACIÓN M. HISTÓRICO (TENDENCIAL) Estudio de las distintas etapas del objeto en su sucesión cronológica para conocer su evolución y desarrollo con el objetivo de descubrir etapas y tendencias. MÉTODOS LÓGICOS Reproducción en el plano teórico, pensamiento, de lo más importante del fenómeno estudiado. Apoyados en los principios de la Lógica como ciencia y en los procesos del pensamiento: M. HIPOTÉTICO – DEDUCTIVO Datos empíricos o leyes generales. Hipótesis. Inferencia lógica deductiva. Conclusiones particulares.
  • 27. MÉTODOS TEÓRICOS DE INVESTIGACIÓN . M. DE MODELACIÓN Sustitución del objeto por un modelo teórico. Modelo sistémico estructural. M. GENÉTICO Identificación de una célula que engloba los componentes y leyes más trascendentales del objeto. M. SISTÉMICO Estudio de los componentes o partes del objeto y sus relaciones en forma de sistema. M. DIALÉCTICO Revela en el objeto las fuentes de desarrollo interno producto de sus elementos contradictorios para explicar sus cambios cualitativos (contradicción).
  • 28. Aplicación y el enriquecimiento metodológico y de construcción de la posible realidad y del conocimiento científico. EMPIRICOS TEORICOS Chávez Rodríguez (2001) INTERROGATIVO O CUESTIONARIOS CON TECNICAS DE ENCUSTASO ENTREVISTA DIRECTAS O INDIRECTAS PERSONALIZADAS O GRUPALES ABSTRACTOS- CONCRETO ANALISIS- SINTESIS INDUCTIVO- DEDUCTIVO DE LO LOGICO – HISTORICO MATEMATICO - ESTADISTICO
  • 29. MÉTODOS EMPÍRICOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Permiten estudiar las características fundamentales y relaciones esenciales del objeto que son accesibles a la percepción sensorial. Durante el PIC se emplean fundamentalmente en: • Etapa de acumulación de la información empírica. • Comprobación experimental de la hipótesis. OBSERVACIÓN ENCUESTAS EXPERIMENTOS
  • 30. OBSERVACIÓN CIENTÍFICA Percepción directa del objeto de investigación con un objetivo consciente. Objetividad Validez Confiabilidad Método de investigación empírico – fundamental para la búsqueda de datos Percepción racional, planificada y sistemática en condiciones naturales Información de todas las variables Neutralidad
  • 32. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
  • 33. Para la elección del método, las técnicas y los instrumentos; deberemos tener: Claramente definido que se busca, y ser creativos en el diseño del como lo buscamos Las fuentes de información: Primaria y Secundaria. Fuentes Primarias: Se obtiene información por contacto directo con el sujeto de estudio; por medio de observación, cuestionarios, entrevistas, etc. Fuentes Secundarias: Información obtenida desde documentos; historia clínica, expediente académico, estadísticas, datos epidemiológicos, Censo.
  • 34. ENCUESTA: su propósito radica en obtener información relativa a características predominantes de una población mediante la aplicación de procesos de interrogación y registro de datos. Mediante un cuestionarioENTREVISTA: se apoya básicamente en la comunicación verbal, por lo que generalmente se exige un entrevistador garantizando mejor y más información OBSERVACIÓN: permite captar la realidad sin distorsionar información, pues lleva a establecer la verdadera realidad del fenómeno. DISCUSIÓN GRUPAL: permite captar representaciones afectivas, de valores, de tipo ideológico, en una determinada sociedad Técnicas e instrumentos de recolección
  • 35. CUESTIONARIO Método que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener respuestas sobre el problema en estudio y que el sujeto investigado llena por sí mismo. El cuestionario puede aplicarse a grupos o individuos estando presente el investigador. Incluso puede enviarse por correo a los destinatarios.
  • 36. Titulo del instrumento y titulo que refiera en forma breve la temática DATOS DE CONTROL: Nº de cuestionario, lugar, fecha, hora de aplicación, de ser necesario el nombre del encuestado. PRESENTACIÓN: Párrafo sobre el ámbito de la investigación, el tema y su importancia, finalidad del cuestionario y los beneficios, utilización de los datos y solicitud de cooperación al encuestado, señalando la importancia de sus respuestas. INSTRUCCIONES: Se explican los aspectos básicos para contestar, la manera de contestar (símbolos a utilizar). Para preguntas específicas pueden darse instrucciones concretas, sobre todo sí tienen más de una respuesta. PREGUNTAS: Siguiendo el orden de los objetivos de investigación CIERRE: Se coloca en negrillas para destacarlo. Gracias
  • 37. LA ENTREVISTA Es la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto Tipos de entrevista Estructurada No Estructurada
  • 38. ENTREVISTA ESTRUCTURADA ◦ Se elabora un formulario estandarizado. ◦ Idénticas preguntas y en el mismo orden a todos los sujetos. ◦ Los sujetos eligen la respuesta de 2, 3 o pocas más alternativas. ◦ Los comentarios y explicaciones son los mismos para todos. Ventajas Respuestas cortas y precisas. Información fácil de procesar. El entrevistador no requiere gran entrenamiento. Información uniforme. Desventajas La información puede ser muy superficial. Limitada la posibilidad de profundizar en un aspecto determinado. Difícil obtener información confidencial.
  • 39. ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA◦ Es flexible y abierta, pero regida por los objetivos de la investigación. ◦ Las preguntas, su contenido, orden y formulación es controlado por el investigador, el que puede adaptarlas dependiendo delas situaciones y características de los sujetos en estudio. ◦ El entrevistado también cuenta con libertad para dar sus respuestas. ◦ Se utiliza un instrumento guía que contiene las orientaciones de los temas a tratar. ◦ Muy útil para estudios exploratorios, descriptivos y cualitativos Ventajas Adaptable y aplicable a toda clase de sujetos en diversas situaciones. Permite profundizar en los temas de interés. Orienta posibles hipótesis y variables cuando se exploran áreas nuevas. Desventajas Muy costosos por el tiempo de las entrevistas. Limitado para personas con problemas de la palabra. Dificultad para tabular datos que han sido recopilados de distinta forma. Se requiere crear confianza y comodidad entre el entrevistado y el entrevistador. Se requiere habilidad técnica para obtener la información y mayor conocimiento respecto del tema. Debido a que son entrevistas en profundidad habitualmente se utilizan muestras pequeñas.
  • 40. Guíao Guiónde la Entrevista Es el instrumento de la entrevista, con una configuración generalmente abierta y flexible que permite generar respuestas de contenido profundo. Nombre del entrevistado: Fecha: Cargo: Lugar: Disposición: Tiempo utilizado: Nº de interrupciones Nº de observación: DATOS GENERALES DE LA ENTREVISTA DATOS ESPECIFICOS DE LA ENTREVISTA Aspectos a considerar (categorías) TEXTO
  • 41. LA OBSERVACIÓN 1- La Observación Participante: El investigador se involucra total o parcialmente con la actividad objeto de investigación. • La observación se hace desde el interior del grupo. • Pueden intervenir las emociones del investigador. 2- La Observación NO Participante: El investigador no se involucra en la actividad objeto de estudio. • Los datos pueden ser más objetivos. • Al no integrarse al grupo los datos pueden no ser exactos, reales y veraces. Todos los errores de la observación se pueden minimizar por medio de una buena definición operacional de las variables.
  • 42. LA OBSERVACIÓN Ventajas Permite obtener datos cuantitativos y cualitativos. Se observan características y condiciones de los individuos. También conductas , actividades, características o factores ambientales. Puede ser utilizada en cualquier tipo de investigación y en cualquier área del saber. Es un método que no depende de terceros o de registros; con ello se eliminan sesgos y ambigüedades. Desventajas Se requiere de mucha habilidad y agudeza para “ver” los fenómenos estudiados. Demanda gran cantidad de tiempo. Tiene sesgos; el humano ve lo que quiere ver. Al momento de la interpretación pueden distorsionrse los hechos e ir más allá de lo que vimos en realidad. Para reducir los problemas se utiliza: ◦ Definir claramente los objetivos perseguidos. ◦ Determinar claramente la unidad de observación. ◦ Las condiciones en que se asumirá la observación y las conductas que deberán registrarse.
  • 43. FORMAS DE OBSERVACIÓN 1-La Observación Simple, No estructurada, No regulada, No controlada: El investigador utiliza lineamientos generales parta observar y luego escoge lo que estima relevante a los efectos de la investigación propuesta. 2- La Observación Sistemática, estructurada, regulada o controlada: El investigador dispone de un instrumento estructurado y estandarizado para medir las variables en estudio de una manera uniforme. • Fundamentalmente usada para estudios exploratorios. • Utilizada para probar hipótesis en que se especifica claramente que se estudia. • Se usan listas de cotejo, grabadoras, filmadoras, etc.
  • 44. Ramo: Fecha: Calificación: Lugar: Disposición: Tiempo utilizado: Nº de interrupciones Nº de observación: DATOS GENERALES DATOS ESPECIFICOS DE LA OBSERVACIÓN Aspectos a considerar (Categorías) Resultado TEXTO Favorable Desfavorable La Observación Es un instrumento de la técnica de la observación, caracterizado por presentar una serie de aspectos a corroborar y facilitar el detalle sobre algunas variables o categorías.
  • 45. Tipo de grupo: Lugar: Tiempo utilizado: Hora: Nº de interrupciones: Disposición: DATOS GENERALES DATOS ESPECIFICOS DE LA DISCUSIÓN Aspectos a considerar (Categorías) TEXTO Guíade Discusión Grupal Es un instrumento de la técnica de discusión grupal, cuya configuración es flexible y atiende a grupos de discusión pequeños.
  • 47. Es el conjunto o la totalidad de personas, objetos y cosas que concuerdan en características comunes. Una población es un conjunto de todos los elementos que estamos estudiando, acerca de los cuales intentamos sacar conclusiones. Tema de Investigación Objetivos de Investigación Depend e
  • 48. Parte seleccionada de un conjunto. Técnica empleada en el análisis parcial de un grupo de casos o eventos, a efecto de obtener cierta probabilidad en relación a las características del universo analizado Muestra: Tomar una porción de la población como representativa Población Muestra
  • 50. 1. Objetivo general 5. Definir el tamaño de la muestra 6. Seleccionar las unidades muéstrales 4. Seleccionar un procedimiento 3. Elemento muestral 2. Definir la población objetivo Pasos para seleccionar una muestra
  • 52. VARIABLES QUE SON • Características, cualidades, Atributos, propiedades de hechos, Fenómenos,procesos, seres vivos CARACTERÍSTICAS Observables, Medibles cuantitativa y cualitativa Asumen diferentes valores Referente conceptual: LAS VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN
  • 53. Para compartir significados Para asegurar que las variables puedan ser evaluadas en la realidad empírica Para confrontar la investigació n con otras similares Para evaluar mejor los resultados de la investigació n, al haber sido contextualiz adas las variables. ¿Por qué es importante definir las variables conceptual y operacionalmente?
  • 54. Definiciónconceptualde lasvariables Es la definición “de diccionario” o de libros especializados. Carece de las precisiones necesarias para medir los fenómenos a los que hace referencia el concepto. Ej: Ausentismo escolar: Ausencia del alumno en horario escolar sin que medie justificación.
  • 55. IMPORTANCIA DE LA OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES Señalan con exactitud la información a recoger Indican las fuentes para captar la información Ayudan a jerarquizar la información Ayudan a determinar y elaborar los instrumentos de recojo de información. son la base para la elaboración de los ítems. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES Se refiere a la forma de expresión de las variables de un modo que resulten mensurables, objetivas, concretos y precisos. Llamándose a ello INDICADORES
  • 56. Definición operacional de las variables Constituye el conjunto de procedimientos que describe las actividades que un observador debe realizar para recibir las impresiones sensoriales que indican la existencia de un concepto teórico en mayor o menor grado. “la identificación de operaciones de investigación con ayuda de las cuales se puede decidir acerca de la presencia y la intensidad de aquellos hechos que permitirán la deducción de la presencia de los fenómenos conceptualmente caracterizados” Mayntz, 1983 Especifica qué actividades u operaciones deben realizarse para medir una variable. Son posibles varias definiciones operacionales para una misma variable. Criterios para evaluar una definición operacional: adecuación al contexto, confiabilidad, validez.
  • 57. Medición es el proceso de vincular conceptos abstractos a indicadores empíricos. Comprende consideraciones: Desde lo teórico: el concepto es latente, se halla representado por una respuesta que sí es observable Desde lo empírico: la respuesta observable constituye el centro del proceso La medición de una variable consiste en el proceso de asignar valores o categorías a las distintas características que conforman el objeto de estudio. Medición de Variables
  • 58. POR SU NATURALEZA RELACIÓN CAUSA EFECTO PROCESO LÓGICO FORMAL CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES CUALITATIVAS •NOMINALES •ORDINALES CUANTITATIVAS •DISCRETAS •CONTINUAS INDEPENDIENTE DEPENDIENTE INTERVINIENTE INDIVIDUALES PREDICATIVAS PREPOSICIONALES
  • 59. Criterio de clasificació n Tipos de variables Nivel de medición Variables cualitativas o no métricas: nominales ordinales Variables cuantitativas o métricas: de intervalo de razón o proporción Escala de medición Continuas Discretas Función de la investigación Independientes Dependientes Perturbadoras de control aleatorias Nivel de abstracción Generales Intermedias TIPOSDEVARIABLES SEGÚNCRITERIOSDE CLASIFICACIÓN
  • 60. Fasesenla operacionalización (Lazarsfeld) Síntesis de los indicadores mediante la elaboración de índices. ÍNDICE: medida común que agrupa a varios indicadores Selección de indicadores o variables empíricas para cada dimensión Especificación del concepto (descomposición en dimensiones) Representación teórica del concepto (fijar rasgos definitorios)
  • 61. Se conocen también como valores Son alternativas cualitativas o cuantitativas que pueden presentar las variables observadas. Dolor Leve Moderado Severo Sexo Masculino Femenino Ejemplo Cuantitativa Cualitativa
  • 62. Indicadores ° Los indicadores se seleccionan y combinan de manera que representen la propiedad latente que el concepto representa en condiciones de validez y fiabilidad ° Los indicadores se materializan de forma diversa, según la técnica de obtención de la información ° La relación entre indicadores nunca es plenamente “cierta” (se asume incertidumbre)
  • 63. PARA TENER EN CUENTA… Nunca se puede abarcar la totalidad de un concepto Conviene limitar el número de dimensiones a las más relevantes según el objeto de estudio Controlar la relación entre indicadores, hecho que se observa y concepto que se pretende observar Al menos un indicador para cada dimensión del concepto La operacionalización múltiple aumenta la validez de la investigación Se recomienda confeccionar una lista con el mayor número de indicadores posible Es recomendable acudir a indicadores ya validados en investigaciones previas
  • 64. VALIDEZ DE LA MEDICIÓN: Un indicador es válido cuando indica lo que se pretende que indique. Hay tres modalidades básicas de validez: De criterio: se compara con algún criterio ya empleado De contenido: tiene que ver con el grado en que la medición empírica cubre la variedad de significados incluidos en un concepto De constructo: se compara la medida particular con la teóricamente esperable, según la hipótesis derivada del marco teórico
  • 65. FIABILIDAD DE LA MEDICIÓN Se refiere a “la capacidad de obtener resultados consistentes en mediciones sucesivas del mismo fenómeno” (Jacob, 1994) Una forma común de comprobar la fiabilidad es aplicar el mismo procedimiento de medición en diferentes momentos Hay dos conceptos incluidos en el de fiabilidad: Estabilidad Consistencia Métodos para comprobar la fiabilidad: test- retest; alternativo; de las dos mitades; de consistencia interna alpha de Cronbach
  • 66. Variables Dimensión Indicadores Sub indicadores Escala de medición