Capitulo 1
Las Ciencias naturales como producto y como proceso
¿De qué hablamos cuando hablamos de ciencias naturales? ¿Qué es esa cosa que
enseñamos en nuestras clases? Comenzamos con esta pregunta porque, aunque no siempre sea
explicita o seamos conscientes de ella, tosa propuesta didáctica lleva consigo una visión sobre su
objeto de enseñanza que determina mucho de lo que sucede en una clase. La concepción de
ciencia impacta desde lo que el docente elige hacer, preguntar, explicar o incluso callar, hasta el
tipo de actividades que se proponen a los alumno so el clima que se genera en el aula.
Para explicar la mirada sobre las ciencias naturales que nos guía en nuestra propuesta
pedagógica, vamos a usar una moneda como analogía. Pregúntense por un momento: ¿Cuál es su
característica más notoria? Acertaron: tiene dos caras.
Comencemos por la primera cara de la moneda. Cuando hablamos de ciencias naturales,
solemos referirnos a un conjunto de conocimientos que la humanidad ha construido a lo largo de
varios siglos y que nos permite explicar cómo funciona el mundo natural. Hablamos por ejemplo,
del concepto fotosíntesis y también del mecanismo de selección natural, junto con el concepto de
reacción química y el conocimiento sobre cómo se produce una bacteria. Estos conocimientos, por
supuesto, no están dispersos ni son ideas sueltas, sino que están fuertemente organizados en
marcos explicativos más amplios (teorías y leyes) que les dan sentido. Llamaremos a este cuerpo
de saberes el PRODUCTO de la ciencia.
Pero si vemos la ciencia solamente como un producto estamos dejando a un lado la otra
cara de la moneda. Porque las ciencias naturales son también un PROCESO unos modos de
conocer la realidad a través de los cuales se genera ese producto. Pensemos en la otra cara de los
productos de la ciencia que mencionamos en el párrafo anterior: ¿Cómo sabemos que una planta
fabrica su alimento a partir de la luz del sol?; ¿Qué evidencias nos dicen que el ambiente juega un
fundamental en la evolución de los seres vivos?; ¿Cómo podemos averiguar se, al mezclar dos
sustancias, ocurre una reacción química?; ¿Cómo darnos cuenta de que una bacteria se está
produciendo?
En esta otra cara de la ciencia, tienen un rol fundamental la curiosidad, el pensamiento
lógico, la imaginación, la búsqueda de evidencias, la contrastación empírica, la formulación de
modelos teóricos y el debate en una comunidad que trabaja en conjunto para generar nuevo
conocimiento. Y en este modo de construir el conocimiento, también tiene un papel importante el
contexto, dado que la ciencia es una actividad humana, hecha por personas, con dudas, pasiones e
intereses, que trabajan en instituciones enmarcadas en una sociedad y en un momento histórico.
Entender esta segunda cara de la moneda implica, también, comprender el carácter social de la
ciencia y su relación con otros aspectos de la cultura.
¿Por qué usamos la analogía de la moneda para explicar las ciencias naturales? En primer
lugar, porque tiene dos caras. Pero también porque digas caras son inseparables. No existe una sin
la otra. Y esa característica, como veremos, es fundamental a la hora de diseñar propuestas de
enseñanza que sean coherentes con la imagen de ciencia que hemos propuesto.
Tendiendo puentes entre la teoría y la práctica
Recuerden alguna clase de ciencias que hayan enseñado últimamente. Identifiquen en dicha
clase las dimensiones de la ciencia como producto y como proceso que hemos descripto como
dos caras de una misma moneda. ¿Ambas estuvieron presentes? ¿Alguna de ellas estuvo más
representada que la otra? En ese caso, propongan como se podrían incorporar más elementos
de la dimensión menos presente mejorar la clase.
Aprender ciencias como producto y como proceso
Como dijimos en la presentación, la etapa de la escuela primaria es clave para colocar las
piedras fundamentales del pensamiento científico. En ese momento, se sientan las bases para lo
que se conoce como alfabetización científica (Fourez, 1997). Este proceso, que culmina en
la
escuela secundaria, implica que los alumnos conozcan la naturaleza de la ciencia y los
fundamentos de cómo se genera el conocimiento científico, y que aprendan no solo conceptos,
sino competencia relacionadas con el modo de hacer y pensar de la ciencia que les permitan
participar como ciudadanos críticos y responsables en un mundo en el que la ciencia y la
tecnología juegan un rol fundamental.
Volviendo a la analogía de la moneda, la alfabetización científica incorpora las dimensiones
de las ciencias naturales como producto y como proceso, que se traducen en dos objeticos de
aprendizaje fundamentales: la comprensión de las bases del funcionamiento del mundo natural,
por un lado, y el desarrollo de competencias de pensamiento científico, por otro.
Aprender ciencias como producto
Saber Ciencias Naturales va mucho más allá de conocer al detalle todos los elementos de
la tabla periódica, recordar el nombre de los huesos del cuerpo humano o poder repetir
correctamente las etapas del ciclo de vida de una planta. El desafío actual para un alumno ( y vale
decir , para cualquier ciudadano) no pasa por acceder a la información científica, sino por poder
darle sentido y discernir cuanta de esa información es confiable y por qué. En nuestros días, hay
datos provenientes de la ciencia por todas partes. Nos llueve información acerca del virus de la
gripe, de los satélites y de los alimentos transgénicos. La cuestión es que hacemos con todos esos
datos.
Vivimos en un contexto en el que sobra información, y faltan marcos conceptuales para
interpretar esa información. Aprender ciencias, entonces, tiene que ver con poder darle sentido al
mundo que nos rodea a través de ideas y explicaciones conectadas entre sí. Es entonces cuando la
información se convierte en conocimiento, cuando comprendemos no solamente de que se trata
un cierto concepto, sino también por qué es más o menos importante, qué relación tiene con
otros conceptos que conocemos de antes y que nuevas preguntas nos abre para seguir
aprendiendo. Y finalmente, cuando somos capaces de utilizar ese conocimiento en situaciones
nuevas que requieren ponerlo en juego en pos de resolver un problema, analizar una situación o
tomar una decisión.
¿Cómo se traduce esto a una escuela primaria? En esta etapa, comprender las bases del
funcionamiento del mundo natural implica que los estudiantes construyan ideas cada vez más
amplias y profundas que den sentido al mundo que los rodea, yendo de ideas pequeñas que
surgen de su propia experiencia cotidiana o de experiencias realizadas en la escuela hacia ideas
más grandes, de mayor poder explicativo y predictivo.
Anclando Ideas
El concepto de que las lombrices pueden vivir en el suelo porque son capaces de escabullirse a
través de espacios pequeños y alimentarse de cosas que están presentes en el es una idea
pequeña que puede surgir de una actividad de observación de lombrices en el suelo y que se
aplica solamente a estos animales. Pero se transforma en una idea grande cuando puede ser
conectada a otras ideas, como la de que los peces pueden vivir en el agua porque son capaces
de respirar y obtener alimento de ella (Harlen, 2000). De este modo, los alumnos extienden el
razonamiento sobre las lombrices y las características que les permiten vivir en determinados
hábitats a otros animales y, eventualmente, a los seres vivos en general. De esta manera, las
ideas pequeñas, de carácter más descriptivo, comienzan a convertirse en conceptos generales,
de carácter más explicativo.
En la escuela primaria, buscamos que los alumnos puedan mirar el mundo que los rodea
con ojos científicos, a la luz de esas ideas grandes que han ido construyendo. A medida que los
alumnos avanzan en la escolaridad, dispondrán de un repertorio de ideas grandes que les
permitirán ir explicando el mundo de manera cada vez más efectiva, integrando los nuevos
aprendizajes en esquemas conceptuales, más amplios y abarcadores.
¿Cómo se mira el mundo a través de estas ideas generalizadoras? Bahamonde y colegas
(2006) lo expresan muy bien cuando dicen que mirar el mundo con ojos científicos es, por ejemplo
“Ver en una manzana todos los frutos, saber en qué se diferencia y en que se parece a otros frutos
y comprender el papel que juegan las semillas en la continuidad de la vida. Es ´ver´ en una toalla
mojada secándose al sol el proceso de evaporización, saber los factores que influyen en la rapidez
del secado y anticipar en qué condiciones una penda se secara más rápido”.
LA CIENCIA
Como PRODUCTO
* Conjunto Sistemático de conocimientos sobre la realidad, observable.
* Son obtenidas mediante el método de investigación científica.
* Un bien al cual todos de una u otra manera accedemos e. g. el automóvil, la televisión,
el teléfono, etc.
* Conjunto de conocimientos que se encuentran plasmados en libros y tratados científicos.
* Producto acabado, listo y preparado para el consumo de la comunidad.
* Cuerpo organizado en leyes.
* Es un lenguaje bien hecho (los conocimientos se expresan y objetivizan a través del
lenguaje).
Como PROCESO
* Busca comprender el cómo y el porqué de los fenómenos naturales mediante el
desarrollo de explicaciones.
* Es un saber abierto, un saber en proceso de desarrollo a través de la actividad creativa.
* La tenemos ante nosotros en proceso de producción en los laboratorios y gabinetes de
los investigadores.
* Proceso de producción de nuevos conocimientos en forma de leyes ehipótesis.
* Conjunto de actividades desarrollados por los científicos al momento de generar nuevos
conocimientos: experimentar, analizar, observar, registrar, formular, contrastar, etc.

Más contenido relacionado

PPT
La ciencia y el metodo cientfico
DOCX
Ensayo de ciencias naturales
DOCX
La ciencia
PPT
Estrategias de indagación de Ideas Previas
PDF
Tema 1. ciencias_concepto_y_metodo
DOCX
CONCEPCIONES ALTERNATIVAS ACERCA DEL CONCEPTO ANIMAL EN LOS ESTUDIANTES DE SÉ...
DOC
Conocimiento ejemplo
PDF
Ciencia Y TecnologíA
La ciencia y el metodo cientfico
Ensayo de ciencias naturales
La ciencia
Estrategias de indagación de Ideas Previas
Tema 1. ciencias_concepto_y_metodo
CONCEPCIONES ALTERNATIVAS ACERCA DEL CONCEPTO ANIMAL EN LOS ESTUDIANTES DE SÉ...
Conocimiento ejemplo
Ciencia Y TecnologíA

La actualidad más candente (20)

PDF
El Método científico
PDF
Las ramas-de-las-ciencias-naturales
PPT
El tratamiento didáctico de las ideas previas
DOCX
La ciencia importancia clasificacion y definicion
DOCX
: Ciencia conocimiento disciplinar y conocimiento escolar
DOCX
Ejemplo (CONOCIMIENTO)
PDF
Guia fisica 10
PDF
LA CIENCIA Y SU METODO
PDF
Ciencia tecnicatecnologia gay
PDF
1.1_CienciaTecnicaTecnologia REVISTA TECNORED.pdf
PPSX
LA CIENCIA
PPT
La Ciencia
PPT
T1 La Importancia De Saber Ciencia
PDF
Cienciasnaturales
PPT
Diapositiva Ciencia
PDF
FUNCIÓN DE LA FILOSOFÍA EN LA CIENCIA
PDF
DOCX
Ciencia y conocimient1
PPTX
LA CIENCIA, KEDROW Y SPIRKIN, 2016
PPT
Ramas de la Ciencia
El Método científico
Las ramas-de-las-ciencias-naturales
El tratamiento didáctico de las ideas previas
La ciencia importancia clasificacion y definicion
: Ciencia conocimiento disciplinar y conocimiento escolar
Ejemplo (CONOCIMIENTO)
Guia fisica 10
LA CIENCIA Y SU METODO
Ciencia tecnicatecnologia gay
1.1_CienciaTecnicaTecnologia REVISTA TECNORED.pdf
LA CIENCIA
La Ciencia
T1 La Importancia De Saber Ciencia
Cienciasnaturales
Diapositiva Ciencia
FUNCIÓN DE LA FILOSOFÍA EN LA CIENCIA
Ciencia y conocimient1
LA CIENCIA, KEDROW Y SPIRKIN, 2016
Ramas de la Ciencia
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Teleinformática
PDF
Wilfredo David Auris Villegas
PDF
Metodologia estudio universitario i 2011 ii
PPT
Presentación y Objetivos del Curso. Dra. Mª Jesús Huertos
PPT
Meto.universitaria
PPT
Estudio Eficaz
PDF
Organización de los trabajos
PDF
Untitled Presentation
PPTX
Metodología del aprendizaje
PPTX
1. presentación inicial alcances del curso
PPT
Universidad Mision
PPT
Metodologia Del Trbajo Uni
ODT
Deontologia y Etica- Apunte 1
PDF
9. Hipotesis de la investigación
PPTX
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP (shared using http://VisualBee.com).
DOCX
metodo y metodologia de estudio universitario
PPTX
Metodología del Trabajo Universitario
PDF
Introduccion General a La Filosofia
PDF
Metodología del trabajo universitario
Teleinformática
Wilfredo David Auris Villegas
Metodologia estudio universitario i 2011 ii
Presentación y Objetivos del Curso. Dra. Mª Jesús Huertos
Meto.universitaria
Estudio Eficaz
Organización de los trabajos
Untitled Presentation
Metodología del aprendizaje
1. presentación inicial alcances del curso
Universidad Mision
Metodologia Del Trbajo Uni
Deontologia y Etica- Apunte 1
9. Hipotesis de la investigación
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP (shared using http://VisualBee.com).
metodo y metodologia de estudio universitario
Metodología del Trabajo Universitario
Introduccion General a La Filosofia
Metodología del trabajo universitario
Publicidad

Similar a metodologia del trabajo universitario (20)

PDF
cap1_aique_furman_podesta.pdf
PPTX
Las ciencias naturales y la clase por indagación
PDF
Unidad3 aprendizaje y_ensenanza_de_las_ciencias_1
DOCX
INVESTIGACIÓN
DOCX
Colegio de bachilleres del estado de baja california
PDF
Cuadernillo para el estudiante
PDF
Cuadernillo para el estudiante
PDF
Cuadernillo para el estudiante explorando los seres vivos
DOCX
Docmento santa 4
DOCX
Fisica 10 y 11 (1)
PDF
TEXTO biologia-conceptos basicos_web.pdf
PPT
Ciencia.tec.matem
PPT
Alimentos cultura ciencia
PPT
10º Web Q Nº01(Generalidades De La Ciencia)
PDF
Evaluaciónd de las competencias científicas.pdf
DOCX
Qué es la ciencia_Apunte 2.docx
PDF
Final ciencias naturales
DOCX
PPTX
Presentación del curso
cap1_aique_furman_podesta.pdf
Las ciencias naturales y la clase por indagación
Unidad3 aprendizaje y_ensenanza_de_las_ciencias_1
INVESTIGACIÓN
Colegio de bachilleres del estado de baja california
Cuadernillo para el estudiante
Cuadernillo para el estudiante
Cuadernillo para el estudiante explorando los seres vivos
Docmento santa 4
Fisica 10 y 11 (1)
TEXTO biologia-conceptos basicos_web.pdf
Ciencia.tec.matem
Alimentos cultura ciencia
10º Web Q Nº01(Generalidades De La Ciencia)
Evaluaciónd de las competencias científicas.pdf
Qué es la ciencia_Apunte 2.docx
Final ciencias naturales
Presentación del curso

Más de Dtox Torres (10)

PDF
Quispe pusaclla enfermeria 2017 52
PPT
Tejidos
PPTX
Mantenimiento de la vida celular y mecanismo
PPTX
Fisiologia membranas potenciales
PPTX
Genoma humano
PPTX
MITOSIS
PPTX
SALUD Y ENFERMEDAD
PPTX
ANOTOMIA DEL ESOFAGO TORACICO, PLEURA Y PULMONES
PPTX
La enfermeria nivel mundial
DOCX
Enfer en latinoamerica monograia
Quispe pusaclla enfermeria 2017 52
Tejidos
Mantenimiento de la vida celular y mecanismo
Fisiologia membranas potenciales
Genoma humano
MITOSIS
SALUD Y ENFERMEDAD
ANOTOMIA DEL ESOFAGO TORACICO, PLEURA Y PULMONES
La enfermeria nivel mundial
Enfer en latinoamerica monograia

Último (20)

PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf

metodologia del trabajo universitario

  • 1. Capitulo 1 Las Ciencias naturales como producto y como proceso ¿De qué hablamos cuando hablamos de ciencias naturales? ¿Qué es esa cosa que enseñamos en nuestras clases? Comenzamos con esta pregunta porque, aunque no siempre sea explicita o seamos conscientes de ella, tosa propuesta didáctica lleva consigo una visión sobre su objeto de enseñanza que determina mucho de lo que sucede en una clase. La concepción de ciencia impacta desde lo que el docente elige hacer, preguntar, explicar o incluso callar, hasta el tipo de actividades que se proponen a los alumno so el clima que se genera en el aula. Para explicar la mirada sobre las ciencias naturales que nos guía en nuestra propuesta pedagógica, vamos a usar una moneda como analogía. Pregúntense por un momento: ¿Cuál es su característica más notoria? Acertaron: tiene dos caras. Comencemos por la primera cara de la moneda. Cuando hablamos de ciencias naturales, solemos referirnos a un conjunto de conocimientos que la humanidad ha construido a lo largo de varios siglos y que nos permite explicar cómo funciona el mundo natural. Hablamos por ejemplo, del concepto fotosíntesis y también del mecanismo de selección natural, junto con el concepto de reacción química y el conocimiento sobre cómo se produce una bacteria. Estos conocimientos, por supuesto, no están dispersos ni son ideas sueltas, sino que están fuertemente organizados en marcos explicativos más amplios (teorías y leyes) que les dan sentido. Llamaremos a este cuerpo de saberes el PRODUCTO de la ciencia. Pero si vemos la ciencia solamente como un producto estamos dejando a un lado la otra cara de la moneda. Porque las ciencias naturales son también un PROCESO unos modos de conocer la realidad a través de los cuales se genera ese producto. Pensemos en la otra cara de los productos de la ciencia que mencionamos en el párrafo anterior: ¿Cómo sabemos que una planta fabrica su alimento a partir de la luz del sol?; ¿Qué evidencias nos dicen que el ambiente juega un fundamental en la evolución de los seres vivos?; ¿Cómo podemos averiguar se, al mezclar dos sustancias, ocurre una reacción química?; ¿Cómo darnos cuenta de que una bacteria se está produciendo? En esta otra cara de la ciencia, tienen un rol fundamental la curiosidad, el pensamiento lógico, la imaginación, la búsqueda de evidencias, la contrastación empírica, la formulación de modelos teóricos y el debate en una comunidad que trabaja en conjunto para generar nuevo conocimiento. Y en este modo de construir el conocimiento, también tiene un papel importante el contexto, dado que la ciencia es una actividad humana, hecha por personas, con dudas, pasiones e intereses, que trabajan en instituciones enmarcadas en una sociedad y en un momento histórico. Entender esta segunda cara de la moneda implica, también, comprender el carácter social de la ciencia y su relación con otros aspectos de la cultura. ¿Por qué usamos la analogía de la moneda para explicar las ciencias naturales? En primer lugar, porque tiene dos caras. Pero también porque digas caras son inseparables. No existe una sin la otra. Y esa característica, como veremos, es fundamental a la hora de diseñar propuestas de enseñanza que sean coherentes con la imagen de ciencia que hemos propuesto. Tendiendo puentes entre la teoría y la práctica Recuerden alguna clase de ciencias que hayan enseñado últimamente. Identifiquen en dicha clase las dimensiones de la ciencia como producto y como proceso que hemos descripto como
  • 2. dos caras de una misma moneda. ¿Ambas estuvieron presentes? ¿Alguna de ellas estuvo más representada que la otra? En ese caso, propongan como se podrían incorporar más elementos de la dimensión menos presente mejorar la clase. Aprender ciencias como producto y como proceso Como dijimos en la presentación, la etapa de la escuela primaria es clave para colocar las piedras fundamentales del pensamiento científico. En ese momento, se sientan las bases para lo que se conoce como alfabetización científica (Fourez, 1997). Este proceso, que culmina en la escuela secundaria, implica que los alumnos conozcan la naturaleza de la ciencia y los fundamentos de cómo se genera el conocimiento científico, y que aprendan no solo conceptos, sino competencia relacionadas con el modo de hacer y pensar de la ciencia que les permitan participar como ciudadanos críticos y responsables en un mundo en el que la ciencia y la tecnología juegan un rol fundamental. Volviendo a la analogía de la moneda, la alfabetización científica incorpora las dimensiones de las ciencias naturales como producto y como proceso, que se traducen en dos objeticos de aprendizaje fundamentales: la comprensión de las bases del funcionamiento del mundo natural, por un lado, y el desarrollo de competencias de pensamiento científico, por otro. Aprender ciencias como producto Saber Ciencias Naturales va mucho más allá de conocer al detalle todos los elementos de la tabla periódica, recordar el nombre de los huesos del cuerpo humano o poder repetir correctamente las etapas del ciclo de vida de una planta. El desafío actual para un alumno ( y vale decir , para cualquier ciudadano) no pasa por acceder a la información científica, sino por poder darle sentido y discernir cuanta de esa información es confiable y por qué. En nuestros días, hay datos provenientes de la ciencia por todas partes. Nos llueve información acerca del virus de la gripe, de los satélites y de los alimentos transgénicos. La cuestión es que hacemos con todos esos datos. Vivimos en un contexto en el que sobra información, y faltan marcos conceptuales para interpretar esa información. Aprender ciencias, entonces, tiene que ver con poder darle sentido al
  • 3. mundo que nos rodea a través de ideas y explicaciones conectadas entre sí. Es entonces cuando la información se convierte en conocimiento, cuando comprendemos no solamente de que se trata un cierto concepto, sino también por qué es más o menos importante, qué relación tiene con otros conceptos que conocemos de antes y que nuevas preguntas nos abre para seguir aprendiendo. Y finalmente, cuando somos capaces de utilizar ese conocimiento en situaciones nuevas que requieren ponerlo en juego en pos de resolver un problema, analizar una situación o tomar una decisión. ¿Cómo se traduce esto a una escuela primaria? En esta etapa, comprender las bases del funcionamiento del mundo natural implica que los estudiantes construyan ideas cada vez más amplias y profundas que den sentido al mundo que los rodea, yendo de ideas pequeñas que surgen de su propia experiencia cotidiana o de experiencias realizadas en la escuela hacia ideas más grandes, de mayor poder explicativo y predictivo. Anclando Ideas El concepto de que las lombrices pueden vivir en el suelo porque son capaces de escabullirse a través de espacios pequeños y alimentarse de cosas que están presentes en el es una idea pequeña que puede surgir de una actividad de observación de lombrices en el suelo y que se aplica solamente a estos animales. Pero se transforma en una idea grande cuando puede ser conectada a otras ideas, como la de que los peces pueden vivir en el agua porque son capaces de respirar y obtener alimento de ella (Harlen, 2000). De este modo, los alumnos extienden el razonamiento sobre las lombrices y las características que les permiten vivir en determinados hábitats a otros animales y, eventualmente, a los seres vivos en general. De esta manera, las ideas pequeñas, de carácter más descriptivo, comienzan a convertirse en conceptos generales, de carácter más explicativo. En la escuela primaria, buscamos que los alumnos puedan mirar el mundo que los rodea con ojos científicos, a la luz de esas ideas grandes que han ido construyendo. A medida que los alumnos avanzan en la escolaridad, dispondrán de un repertorio de ideas grandes que les permitirán ir explicando el mundo de manera cada vez más efectiva, integrando los nuevos aprendizajes en esquemas conceptuales, más amplios y abarcadores. ¿Cómo se mira el mundo a través de estas ideas generalizadoras? Bahamonde y colegas (2006) lo expresan muy bien cuando dicen que mirar el mundo con ojos científicos es, por ejemplo “Ver en una manzana todos los frutos, saber en qué se diferencia y en que se parece a otros frutos y comprender el papel que juegan las semillas en la continuidad de la vida. Es ´ver´ en una toalla mojada secándose al sol el proceso de evaporización, saber los factores que influyen en la rapidez del secado y anticipar en qué condiciones una penda se secara más rápido”. LA CIENCIA Como PRODUCTO * Conjunto Sistemático de conocimientos sobre la realidad, observable. * Son obtenidas mediante el método de investigación científica. * Un bien al cual todos de una u otra manera accedemos e. g. el automóvil, la televisión, el teléfono, etc. * Conjunto de conocimientos que se encuentran plasmados en libros y tratados científicos.
  • 4. * Producto acabado, listo y preparado para el consumo de la comunidad. * Cuerpo organizado en leyes. * Es un lenguaje bien hecho (los conocimientos se expresan y objetivizan a través del lenguaje). Como PROCESO * Busca comprender el cómo y el porqué de los fenómenos naturales mediante el desarrollo de explicaciones. * Es un saber abierto, un saber en proceso de desarrollo a través de la actividad creativa. * La tenemos ante nosotros en proceso de producción en los laboratorios y gabinetes de los investigadores. * Proceso de producción de nuevos conocimientos en forma de leyes ehipótesis. * Conjunto de actividades desarrollados por los científicos al momento de generar nuevos conocimientos: experimentar, analizar, observar, registrar, formular, contrastar, etc.