UNIVERSIDAD DE PANAMA
FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL
ESCUELA DE PERIODISMO
Estudiante: Karina Briceño
Materia: metodología de la investigación
Tema: ¿Por que hay necesidad de conocer los antecedentes
de investigación?
Profesora: Juliana Villamonte
Año: 2015
INTRODUCCION
La importancia de dar a conocer los antecedentes de
investigación es un proceso de vital importancia para todo
proceso de investigación; ya que con este proceso nos
instruiremos mas acerca del tema a tratar en cuestión
Objetivos
En este proyecto se plantea se plantea abordar todos los requerimientos necesarios
para la elaboración y recopilación de los antecedentes de la información, así como
de informar con ejemplos específicos como presentar y buscar dichos
antecedentes.
Índice
 Por qué hay necesidad de conocer los antecedentes de una investigación
 No investigar sobre un tema que ya ha sido investigado muy a fondo.
 Estructurar más formalmente la idea de investigación.
 Seleccionar la perspectiva desde la cual se abordará la idea de
investigación.
 Fuentes primarias.
 Fuentes secundarias
 Fuentes terciarias
 La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica.
 Revisión adecuada de la literatura.
Por qué hay necesidad de conocer los antecedentes de una
investigación
las investigaciones se originan en ideas. Existe una gran variedad de fuentes que
pueden generar ideas de investigación. Entre ellas se pueden mencionar las
experiencias individuales, materiales escritos (libros, revistas, periódicos y tesis),
tesís, teorías, descubrimientos producto de investigaciones, conversaciones
personales, observaciones de hechos, creencias e incluso presentimientos. Sin
embargo, las fuentes que generan las ideas no se relacionan con la calidad de
éstas.
.
No investigar sobre un tema que ya ha sido investigado muy a
fondo.
Esto implica que una buena investigación debe ser novedosa, lo que puede
lograrse:
 Tratando un tema no estudiado.
 Profundizando en uno poco o medianamente conocido.
 Dándole un enfoque diferente o innovador a un problema ya estudiado
exhaustivamente.
Para adentrarse en el tema es necesario conocer los estudios, investigación y
trabajos anteriores. Conocer lo que se ha hecho con respecto a un tema ayuda a:
Estructurar más formalmente la idea de investigación.
Avocarse seriamente a conseguir información amplia sobre la idea en
cuestión.
La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse cuidadosamente
para que sean transformadas en planteamientos más precisos y estructurados.
Como mencionan Labovitz y Hagedorn (1976), cuando una persona desarrolla una
idea de investigación debe familiarizarse con el campo de conocimiento donde se
ubica la idea. Una vez adentrado en el tema, uno puede precisar su idea de
investigación
Seleccionar la perspectiva desde la cual se abordará la
idea de investigación
Es evidente que, cuanto mejor se conozca un tema, el proceso de afinar la idea será
más eficiente y rápido. Claro que hay temas que han sido investigados más que
otros y, en consecuencia, su campo de conocimiento se encuentra más
estructurado
Estos casos requieren planteamientos más específicos. Podríamos decir que hay:
 Temas ya investigados, estructurados y formalizados, sobre los cuales se pueden encontrar documentos
escritos y otros materiales que reportan los resultados de investigación y/o análisis anteriores.
 Temas ya investigados, pero menos estructurados y formalizados, sobre los cuales se ha investigado pero
existen pocos documentos escritos y otros materiales que reporten esta investigación; el conocimiento puede
estar disperso o no ser accesible. De ser así, habrá que buscar las investigaciones no publicadas y acudir a
medios informales como expertos en el tema, profesores, amigos, etc.
 Temas poco investigados y poco estructurados, los cuales requieren un esfuerzo para encontrar lo que se ha
investigado, aunque sea escaso.
 Temas no investigados.
Después de una búsqueda exhaustiva de información en torno del tema
elegido se procede a unir los datos para consolidar los antecedentes del
problema de investigación que se encuentra, generalmente, en el primer
capítulo de la investigación y en la introducción del estudio.
Una vez que se han analizado los antecedentes, así como las teorías,
enfoques teóricos y las investigaciones en general, se procede al
planteamiento del problema de estudio (cuando ya se poseen objetivos y
preguntas de investigación), y además se evalúa su relevancia y factibilidad. El
siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio, etapa que
algunos autores llaman elaborar el marco teórico.
El marco teórico cumple diversas funciones dentro de una
investigación, entre las cuales destacan las siguientes:
 Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
 Orienta sobre como habrá de realizarse el estudio. En efecto, al
acudir a los antecedentes, nos podemos dar cuenta de cómo ha
sido tratado un problema específico de investigación: que tipos
de estudio se han efectuado, con que tipo de sujetos, como se
han recolectado los datos, en que lugares se han llevado a cabo,
que diseños se han utilizado.
 Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre en
su problema evitando desviaciones del planteamiento original.
 Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde
habrán de someterse a prueba en la realidad.
 Inspira nuevas líneas y áreas de investigación. (Yurén Camarena, 1980)
Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.
Fuentes primarias (directas)
Constituyen el objetivo de la investigación bibliográfica o revisión de la
literatura y proporcionan datos de primera mano: libros, antologías, artículos de
publicaciones periódicas, monografías, tesis y disertaciones, documentos
oficiales, reportes de asociaciones, trabajos presentados en conferencias o
seminarios, artículos periodísticos, testimonios de expertos, películas,
documentales y videocintas
Fuentes secundarias
Son compilaciones, resúmenes y listados de referencias publicadas en un
área de conocimiento en particular (son listados de fuentes primarias) Es
decir, procesan información de primera mano.
Fuentes terciarias
Se trata de documentos que compendian nombres y títulos de revistas y otras
publicaciones periódicas, así como nombres de boletines, conferencias y
simposios. Son útiles para detectar fuentes no documentales
La adopción de una teoría o desarrollo de una
perspectiva teórica.
Ya identificadas las fuentes primarias pertinentes, es necesario localizarlas
físicamente en las bibliotecas, filmotecas, hemerotecas, videotecas u otros
lugares. Una vez que se han localizado físicamente las fuentes primarias (la
literatura) de interés, se procede a consultarlas. El primer paso consiste en
seleccionar las que serán de utilidad para nuestro marco teórico específico y
desechar las que no sirven.
Revisión adecuada de la literatura
¿Hemos hecho una revisión adecuada de la literatura?
Puede surgir la duda de su se hizo o no una correcta revisión de la literatura y una
buena selección de referencias para integrarlas en el marco teórico. Para responder
a esta cuestión, pueden utilizarse los siguientes criterios en forma de preguntas.
Cuando podamos responder “sí” a todas ellas, estaremos seguros de que, al menos,
hemos hecho nuestro mejor esfuerzo y nadie que lo hubiera intentado podría
haber obtenido un mejor resultado
Bibliografía
Hernández Sampieri, R., Fernando Collado, C., Baptista Lucio, P.; Metodología de
la investigación, Ed. McGraw Hill, México, 1991, pp. 22 – 53.
Conclusión
El conocimiento de este método de recolección de información (antecedentes) es
un elemento muy importante para la extracción de información. Conociendo
mejor este proceso podremos acercarnos mas a nuestro objetivos sin desviarnos y
así hacer un buen trabajo en nuestra tesis

Más contenido relacionado

PPT
Propuesta de investigacion
PDF
Unidad 1 DiseñO De La Propuesta De Investigacion
PDF
Qué es investigar
PDF
Bachillerato de Investigación: ideas y propuestas
PDF
Estructura de una propuesta de investigación
PPTX
Como nace una idea de investigacion
PPTX
1. idea de investigacion sampier
PPT
Elección de tema de investigación
Propuesta de investigacion
Unidad 1 DiseñO De La Propuesta De Investigacion
Qué es investigar
Bachillerato de Investigación: ideas y propuestas
Estructura de una propuesta de investigación
Como nace una idea de investigacion
1. idea de investigacion sampier
Elección de tema de investigación

La actualidad más candente (20)

DOCX
Ideas investigacion maestria
PPTX
UNIDAD V ELECCION Y DELIMITACION DE UN TEMA DE INVESTIGACION DOCUMENTAL.
PPTX
Proceso de investigación
PPTX
Elección y delimitación de un tema
PPTX
Proyecto de ieit clase 2 tema de investigacion
PPTX
concepcion de la idea de investigacion
PPT
ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACION
PDF
Capitulo 1 y 2 sampieri
PPTX
Metodología de la investigación
PPTX
Tema para trabajo de tesis investigación científica
DOCX
Resumen metodología de la Investigacion Científica. hernan hernandez Sampieri
PPT
Investigación 1
PPTX
Origen de un proyecto de investigación
PPTX
1 idea tesis-investigacion
PPT
Criterios para generar ideas
PPTX
Clase repaso Metodologia
DOCX
Diseño de la investigación
PPT
1. la idea de investigación
PPTX
Propuesta para la investigacion cientifica
PPTX
Ideas investigacion maestria
UNIDAD V ELECCION Y DELIMITACION DE UN TEMA DE INVESTIGACION DOCUMENTAL.
Proceso de investigación
Elección y delimitación de un tema
Proyecto de ieit clase 2 tema de investigacion
concepcion de la idea de investigacion
ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACION
Capitulo 1 y 2 sampieri
Metodología de la investigación
Tema para trabajo de tesis investigación científica
Resumen metodología de la Investigacion Científica. hernan hernandez Sampieri
Investigación 1
Origen de un proyecto de investigación
1 idea tesis-investigacion
Criterios para generar ideas
Clase repaso Metodologia
Diseño de la investigación
1. la idea de investigación
Propuesta para la investigacion cientifica
Publicidad

Similar a Metodologia diapositivas (20)

PPT
Idea de un proyecto de investigacion
PDF
E book módulo II proyecto de investigación.pdf
PDF
E book módulo II proyecto de investigación.pdf
PPT
01 La Idea Set
DOCX
RESUMEN DE LA METODOLOGIA DE INVESTIGACION
PPT
El marco teorico de la investigaciòn
PPTX
La necesidad de conocer los antecedentes.
PDF
Planeación y Desarrollo de un Proyecto de Investigación
PPTX
Elaboración de un Marco Teórico por Bethy Orbea
PPTX
Elaboracion de un marco teorico, Javier Armednariz Cortez, Universidad Autono...
PPTX
Marco teorico
PPT
Marco teorico
PPTX
La necesidad de conocer los antecedentes de una investigacion.
PPTX
Cómo surgen las ideas es el primer paso en la investigacion
PDF
Cómo surgen las ideas en el proceso de investigacion
PPTX
MARCO TEÓRICO.pptx
PPTX
1. la idea
PPTX
ANTECEDENTES DE ESTUDIO Y MARCO TEÓRICO.pptx
PDF
Metodologia de la investigacion
PPTX
METODOLOGIAAA, QUE ES EL METODO CIENTIFICO.pptx
Idea de un proyecto de investigacion
E book módulo II proyecto de investigación.pdf
E book módulo II proyecto de investigación.pdf
01 La Idea Set
RESUMEN DE LA METODOLOGIA DE INVESTIGACION
El marco teorico de la investigaciòn
La necesidad de conocer los antecedentes.
Planeación y Desarrollo de un Proyecto de Investigación
Elaboración de un Marco Teórico por Bethy Orbea
Elaboracion de un marco teorico, Javier Armednariz Cortez, Universidad Autono...
Marco teorico
Marco teorico
La necesidad de conocer los antecedentes de una investigacion.
Cómo surgen las ideas es el primer paso en la investigacion
Cómo surgen las ideas en el proceso de investigacion
MARCO TEÓRICO.pptx
1. la idea
ANTECEDENTES DE ESTUDIO Y MARCO TEÓRICO.pptx
Metodologia de la investigacion
METODOLOGIAAA, QUE ES EL METODO CIENTIFICO.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Carta magna de la excelentísima República de México
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf

Metodologia diapositivas

  • 1. UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL ESCUELA DE PERIODISMO Estudiante: Karina Briceño Materia: metodología de la investigación Tema: ¿Por que hay necesidad de conocer los antecedentes de investigación? Profesora: Juliana Villamonte Año: 2015
  • 2. INTRODUCCION La importancia de dar a conocer los antecedentes de investigación es un proceso de vital importancia para todo proceso de investigación; ya que con este proceso nos instruiremos mas acerca del tema a tratar en cuestión
  • 3. Objetivos En este proyecto se plantea se plantea abordar todos los requerimientos necesarios para la elaboración y recopilación de los antecedentes de la información, así como de informar con ejemplos específicos como presentar y buscar dichos antecedentes.
  • 4. Índice  Por qué hay necesidad de conocer los antecedentes de una investigación  No investigar sobre un tema que ya ha sido investigado muy a fondo.  Estructurar más formalmente la idea de investigación.  Seleccionar la perspectiva desde la cual se abordará la idea de investigación.  Fuentes primarias.  Fuentes secundarias  Fuentes terciarias  La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica.  Revisión adecuada de la literatura.
  • 5. Por qué hay necesidad de conocer los antecedentes de una investigación las investigaciones se originan en ideas. Existe una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación. Entre ellas se pueden mencionar las experiencias individuales, materiales escritos (libros, revistas, periódicos y tesis), tesís, teorías, descubrimientos producto de investigaciones, conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias e incluso presentimientos. Sin embargo, las fuentes que generan las ideas no se relacionan con la calidad de éstas. .
  • 6. No investigar sobre un tema que ya ha sido investigado muy a fondo. Esto implica que una buena investigación debe ser novedosa, lo que puede lograrse:  Tratando un tema no estudiado.  Profundizando en uno poco o medianamente conocido.  Dándole un enfoque diferente o innovador a un problema ya estudiado exhaustivamente. Para adentrarse en el tema es necesario conocer los estudios, investigación y trabajos anteriores. Conocer lo que se ha hecho con respecto a un tema ayuda a:
  • 7. Estructurar más formalmente la idea de investigación. Avocarse seriamente a conseguir información amplia sobre la idea en cuestión. La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse cuidadosamente para que sean transformadas en planteamientos más precisos y estructurados. Como mencionan Labovitz y Hagedorn (1976), cuando una persona desarrolla una idea de investigación debe familiarizarse con el campo de conocimiento donde se ubica la idea. Una vez adentrado en el tema, uno puede precisar su idea de investigación
  • 8. Seleccionar la perspectiva desde la cual se abordará la idea de investigación Es evidente que, cuanto mejor se conozca un tema, el proceso de afinar la idea será más eficiente y rápido. Claro que hay temas que han sido investigados más que otros y, en consecuencia, su campo de conocimiento se encuentra más estructurado
  • 9. Estos casos requieren planteamientos más específicos. Podríamos decir que hay:  Temas ya investigados, estructurados y formalizados, sobre los cuales se pueden encontrar documentos escritos y otros materiales que reportan los resultados de investigación y/o análisis anteriores.  Temas ya investigados, pero menos estructurados y formalizados, sobre los cuales se ha investigado pero existen pocos documentos escritos y otros materiales que reporten esta investigación; el conocimiento puede estar disperso o no ser accesible. De ser así, habrá que buscar las investigaciones no publicadas y acudir a medios informales como expertos en el tema, profesores, amigos, etc.  Temas poco investigados y poco estructurados, los cuales requieren un esfuerzo para encontrar lo que se ha investigado, aunque sea escaso.  Temas no investigados.
  • 10. Después de una búsqueda exhaustiva de información en torno del tema elegido se procede a unir los datos para consolidar los antecedentes del problema de investigación que se encuentra, generalmente, en el primer capítulo de la investigación y en la introducción del estudio.
  • 11. Una vez que se han analizado los antecedentes, así como las teorías, enfoques teóricos y las investigaciones en general, se procede al planteamiento del problema de estudio (cuando ya se poseen objetivos y preguntas de investigación), y además se evalúa su relevancia y factibilidad. El siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio, etapa que algunos autores llaman elaborar el marco teórico.
  • 12. El marco teórico cumple diversas funciones dentro de una investigación, entre las cuales destacan las siguientes:  Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.  Orienta sobre como habrá de realizarse el estudio. En efecto, al acudir a los antecedentes, nos podemos dar cuenta de cómo ha sido tratado un problema específico de investigación: que tipos de estudio se han efectuado, con que tipo de sujetos, como se han recolectado los datos, en que lugares se han llevado a cabo, que diseños se han utilizado.
  • 13.  Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre en su problema evitando desviaciones del planteamiento original.  Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad.  Inspira nuevas líneas y áreas de investigación. (Yurén Camarena, 1980) Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.
  • 14. Fuentes primarias (directas) Constituyen el objetivo de la investigación bibliográfica o revisión de la literatura y proporcionan datos de primera mano: libros, antologías, artículos de publicaciones periódicas, monografías, tesis y disertaciones, documentos oficiales, reportes de asociaciones, trabajos presentados en conferencias o seminarios, artículos periodísticos, testimonios de expertos, películas, documentales y videocintas
  • 15. Fuentes secundarias Son compilaciones, resúmenes y listados de referencias publicadas en un área de conocimiento en particular (son listados de fuentes primarias) Es decir, procesan información de primera mano.
  • 16. Fuentes terciarias Se trata de documentos que compendian nombres y títulos de revistas y otras publicaciones periódicas, así como nombres de boletines, conferencias y simposios. Son útiles para detectar fuentes no documentales
  • 17. La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica. Ya identificadas las fuentes primarias pertinentes, es necesario localizarlas físicamente en las bibliotecas, filmotecas, hemerotecas, videotecas u otros lugares. Una vez que se han localizado físicamente las fuentes primarias (la literatura) de interés, se procede a consultarlas. El primer paso consiste en seleccionar las que serán de utilidad para nuestro marco teórico específico y desechar las que no sirven.
  • 18. Revisión adecuada de la literatura ¿Hemos hecho una revisión adecuada de la literatura? Puede surgir la duda de su se hizo o no una correcta revisión de la literatura y una buena selección de referencias para integrarlas en el marco teórico. Para responder a esta cuestión, pueden utilizarse los siguientes criterios en forma de preguntas. Cuando podamos responder “sí” a todas ellas, estaremos seguros de que, al menos, hemos hecho nuestro mejor esfuerzo y nadie que lo hubiera intentado podría haber obtenido un mejor resultado
  • 19. Bibliografía Hernández Sampieri, R., Fernando Collado, C., Baptista Lucio, P.; Metodología de la investigación, Ed. McGraw Hill, México, 1991, pp. 22 – 53.
  • 20. Conclusión El conocimiento de este método de recolección de información (antecedentes) es un elemento muy importante para la extracción de información. Conociendo mejor este proceso podremos acercarnos mas a nuestro objetivos sin desviarnos y así hacer un buen trabajo en nuestra tesis