METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
OBJETIVOS DEL CURSO:
 Adquirir la competencia para la aplicación de los aspectos de forma de la
investigación científica para la elaboración del anteproyecto.
 Desarrollar la competencia del pensamiento sistémico a través del análisis de
problemas.
 Discriminar las competencias actitudinales, cognoscitivas y actuacionales
básicas de la investigación científica, a través de la construcción de un
proyecto de investigación, relacionado con la carrera.
 Aplicar las competencias de análisis, síntesis y criticidad en el conocimiento
informativo de las estructuras protocolarias de la elaboración de tesis de
grado.
ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN
• Usa la recolección de datos con base en la medición numérica y el análisis estadístico
para establecer patrones de comportamiento y probar teorías e hipótesis.
• FASES: Consiste en el planteamiento del problema, revisión de literatura y desarrollo
del marco lógico, visualización del estudio, elaboración de hipótesis y definición de
variables, desarrollo del diseño de investigación, definición y selección de muestra,
recolección de datos, análisis de datos, elaboración del reporte de resultados.
CUANTITATIVO
• Utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar
preguntas de investigación en el proceso de interpretación.
• FASES: Idea, planteamiento del problema, inmersión en el campo, concepción del
diseño, definición de muestra, recolección de datos, análisis e interpretación de
datos, elaboración del reporte de resultados.
CUALITATIVO
• Combinación de los enfoques cualitativo y cuantitativo
MIXTO
ESQUEMA DE LA INVESTIGACIÓN
1 Según la fuente de datos  Con datos primarios (I. directa)
 Con datos secundarios
2 Según el lugar donde se
investiga a los sujetos
 De laboratorio.
 De campo.
3 Según el grado de control
ejercido sobre las variables
 No experimentales (ex post facto).
 Experimentales.
4 Según la finalidad o propósito
que se persigue
 Exploratorio.
 Descriptivo.
 Explicativo.
MÉTODO CIENTÍFICO
PROBLEMA
Antecedentes
Formulación
Objetivos
Justificación
Limitaciones
MARCO TEÓRICO
Antecedentes
Bases teóricas
Marco
conceptual
MARCO
METODOLÓGICO
Diseño de
investigación
Recolección de
información
Materiales e
instrumentos
Población y
muestra
Tratamiento de
datos
ASPECTO
ADMINISTRATIVOS
Cronograma
Financiamiento
y presupuesto
EL TÍTULO
• Debe indicar claramente el tema de investigación.
• Debe reflejar, en forma resumida, las metas o
producto que se busca alcanzar.
• Para elegir el tema, se debe responder:
¿Es de interés?
¿Existe
información?
¿Dónde?
¿Qué
resultados
puedo tener?
CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DEL TÍTULO
SELECCIÓN DEL TEMA
Útil para el
investigador y el
resto
Sea realizable
Original
Responda a
los intereses
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Qué es plantear el problema de investigación?
Consiste en describir de manera amplia la situación objeto de estudio
ubicándola en un contexto que permita comprender su origen y
relaciones.
Criterios para plantear el problema:
Según Kerlinger (1975):
• El problema debe expresar una relación entre dos o mas variables.
• El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad
como pregunta.
• El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba
empírica. Es decir, de poder observarse en la realidad.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Plantear el problema significa responder
las siguientes interrogantes:
• ¿Cuáles son los elementos del
problema: datos, cifras, situaciones y
conceptos relacionados con el mismo?
• ¿Cuáles son los hechos anteriores que
guardan relación con el problema?
• ¿Cuál es la situación actual?
• Cuál es la relevancia del problema?
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PROBLEMA
1.
Identificación
2. Título
3.
Planteamiento
1. Descripción
2. Elementos
3. Formulación
Es la conciencia de
una desviación de
la norma (Boas)
• Identificar el problema.
• Identificar las consecuencias
• Identificar las posibles causas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
DESCRIPCIÓN: Se recomienda describir los siguientes aspectos:
• Descripción del fenómeno a investigar (síntomas)
• El ámbito espacial donde se produce
• El ámbito temporal donde se ubica (pasado o presente)
• Los sujetos concretos ( individuos, sistemas, etc.)
• Las causas que a su juicio lo causan
• De qué manera se piensa abordar.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
HERRAMIENTA PARA EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
SÍNTOMAS SÍNTOMAS
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
ELEMENTOS DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
Planteamiento
del problema
Preguntas de
la
investigación
Objetivos de
la
investigación
Justificación
de la
investigación
Viabilidad de
la
investigación
Son las metas o logros
que se pretenden
alcanzar con la
investigación
Se responderán a lo
largo del desarrollo del
trabajo, permitirán
definir los objetivos
específicos de la tesis.
Argumentos lógicos
y sólidos del porqué
es importante
realizar la
investigación
proyectada
Reúne las condiciones
necesarias para
realizarse o llevarse a
cabo
Antecedentes en la etapa de formulación del
problema
Se refieren a la inclusión general de
lo existente o investigado sobre el
problema (con inclusión de
indicadores o índices de diversas
fuentes) lo que se conoce hasta el
momento.
Estado del arte
¿Qué es el estado del arte?
Es la forma como ha sido tratado un tema,
cómo se encuentra el avance de su
conocimiento en el momento de realizar una
investigación y cuáles son las tendencias
existentes para el desarrollo de la temática o
problemática que se va a llevar a cabo.
Sirve como referencia para asumir una
postura crítica frente a lo que se ha hecho y lo
que falta por hacer en torno a una temática o
problemática concreta, para evitar duplicar
esfuerzos o repetir lo que ya se ha dicho y,
además, para localizar errores que ya fueron
superados.
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Formulación del problema
Implica enunciar y formular el problema.
El enunciado es la exposición de las características o rasgos
del problema.
Se debe mostrar el estado actual del problema
delimitándolo dentro de un contexto o dominio teórico
razonable.
La formulación del problema es una expresión sintetizada,
una especie de pronóstico sobre la situación del problema.
Se formula mediante una pregunta ¿…? o proposición (Si…
entonces) que orienta el objetivo de la solución
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
Las preguntas de investigación son operaciones
mentales que hace el investigador para reconocer los
puntos que le interesa abordar en su investigación.
Reflejan con claridad los aspectos desconocidos que
marcarán el inicio de la investigación
El objetivo general se redacta a partir de la
pregunta de investigación.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
El objetivo general es un enunciado que
refleja el resultado general que se
logrará con el desarrollo de la tesis. Este
objetivo debe permitir resolver o
contribuir a la resolución del problema
planteado de una forma concreta.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Deben ser formulados de forma que
estén orientados al logro del objetivo
general. Cada objetivo específico debe
estar diseñado para lograr un aspecto de
aquél, y todos en conjunto, la totalidad
del objetivo general.
OBJETIVO
GENERAL
OBJETIVOS
CRITERIOS PARA LA FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS:
• Deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema
• Deben ser medibles y observables
• Deben ser claros y precisos
• Siguen un orden lógico y metodológico
• Se expresan en verbos en infinitivo y debe guardar una directa
correspondencia con el título
ELEMENTOS DE LOS OBJETIVOS
ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER UN OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN:
• El verbo que indica el grado de complejidad de la investigación
• El objeto de estudio
• La unidad de análisis (los sujetos de estudio)
• El contexto del estudio (donde se realiza el estudio)
• La temporalidad
OBJETIVOS
METODOLOGÍA SMART PARA DESARROLLO DE OBJETIVOS.
OBJETIVOS
SMART
¿Qué?, ¿Porqué?, ¿Quién?, ¿Dónde?
¿Cuánto?. Grado
de cumplimiento
¿Cómo alcanzar la
meta?
¿Esta alineado con los
demás esfuerzos y
necesidades?
¿Cuándo?, ¿Cuál es
la planificación?
OBJETIVOS
OBJETIVOS SMART
EJEMPLO:
OBJETIVOS
SMART
JUSTIFICACIÓN
JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:
• Debe responder a la pregunta ¿qué se investiga sobre este
tema? Por lo tanto, la justificación teórica está basada en la
razón por la cual los aspectos teóricos, que tienen relación
con el problema: propiedades, usos, aplicaciones, etc.,
permiten encontrar mejor solución al problema planteado.
TEÓRICA
• Se debe fundamentar, mediante la información
encontrada en las fuentes bibliográficas, que la
metodología que se pretende emplear es una vía válida
para resolver el problema planteado o la necesidad
definida
METODOLÓGICA
• Establece el ¿para qué o para quién se resuelve el
problema? Se debe indicar, con base en fuentes
bibliográficas, que la investigación que se propone tiene
una aplicación concreta, relacionada con el planteamiento
del problema o los beneficiarios directos del problema.
PRÁCTICA
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
MARCO TÉORICO REFERENCIAL
MARCO DE REFERENCIA
La investigación a realizar debe tomar en cuenta
el conocimiento previamente construido, pues
ésta forma parte de una estructura teórica ya
existente
MARCO TEÓRICO
Descripción de los elementos teóricos
planteados por uno y/o por diferentes autores y
que permiten al investigador fundamentar su
proceso de investigación.
MARCO CONCEPTUAL
El investigador define y delimita según su
criterio y de acuerdo a su marco teórico
conceptos involucrados en las variables de
investigación
MARCO TEÓRICO
Marco teórico:
Es el elemento que
direcciona el camino a
seguir de cualquier
investigación.
Funciones del Marco teórico:
• Ayuda a prevenir errores
• Orienta al investigador
• Amplia el horizonte de estudio
• Ayuda a formular las hipótesis.
• Facilita la interpretación de
resultados.
MARCO TEÓRICO
MARCO TEÓRICO
Es un proceso de inmersión en el
conocimiento existente y disponible que
puede estar vinculado con nuestro tema de
investigación.
Sirve para
sustentar
teóricamente el
estudio y para
darnos una visión
dentro del campo
del conocimiento
sobre el tema.
Es útil para
compartir
descubrimientos y
proporcionar
ideas.
ETAPAS DEL MARCO TEÓRICO
Revisión de literatura:
• Detectar
• Obtener
• Consultar bibliografía
• Extraer
• Recopilar información
Adopción de una teoría o
desarrollo de una perspectiva
teórica:
• Identificación de teorías y
fundamentos que apoyen
la investigación.
ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO
Ubicación de fuentes:
• Primaria.- Contiene información en su forma original.
Ejemplo: libros, publicaciones científicas, tesis, etc.
• Secundaria.- Contiene información abreviada. Ejemplo:
Resúmenes, compilaciones, etc.
• Terciaria.- Documentos que compendian nombres y
títulos de revistas y otras publicaciones. Ejemplo:
catálogos de libros, Asociaciones, etc.
TEORÍA
Definición:
• “Una teoría es un conjunto de
proposiciones relacionadas
sistemáticamente que
especifican relaciones causales
entre variables” (Blacky
Champion, 1976, p. 56).
• Constituye una descripción y
explicación de la realidad.
Funciones:
• Explicar Porqué?, Como?,
Cuando?
• Sistematizar o dar orden
al conocimiento
• Predecir o inferir a futuro
CRITERIOS PARA EVALUAR LA TEORÍA
Capacidad de
síntesis
Descripción
Explicación
Parsimonia
Teoría simple y
sencilla
Perspectiv
a
Nivel de
generalidade
s
Fructificación
Generar nuevos
interrogantes y
descubrimiento
s
Consistencia
lógica
Proposiciones
interrelaciónale
s y excluyentes.
CONSTRUCCION DEL MARCO TEORICO
Revisión bibliográfica
básica
Seleccionar
bibliografía mas
importante
Uso de fichas de
lectura o
resúmenes
Ensamblar
resultados
MARCO CONCEPTUAL
QUE ES EL MARCO CONCEPTUAL?
Es definir el significado de términos.
Funciones:
• Definir y listar términos claves utilizados en el
desarrollo del documento de investigación
• Escribir glosario de cada termino
HIPOTESIS
Las hipótesis nos indican lo que estamos buscando o
tratando de probar y pueden definirse como
explicaciones tentativas del fenómeno investigado.
Son proposiciones tentativas acerca de las relaciones
entre dos o más variables y se apoyan en
conocimientos organizados y sistematizados.
La hipótesis es una posible respuesta lógica a un
problema planteado
CARACTERÍSTICAS DE LAS HIPÓTESIS
• Las hipótesis deben referirse a una situación real.
• Los términos (variables) de la hipótesis tienen que ser
comprensibles, precisos y lo más concreto posible.
• La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser
clara y verosímil (lógica).
• Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos,
deben poder ser observados y medidos.
• Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles
para probarlas.
ESTRUCTURA DE UNA HIPOTESIS
• La unidad de observaciones o de análisis: es el conjunto de
cosas, fenómenos, aspectos o cualidades que de alguna
manera son del mismo tipo y presentan las mismas
características, tales como grupos, personas, etc.
• Las variables: son las propiedades que pueden variar
(adquirir diversos valores) y cuya variación es susceptible de
medirse, aspecto físico, productividad, economía, etc.
• Los conectivos lógicos o términos lógicos: son los términos
que relacionan las unidades de observación con las variables y
las variables entre sí, además determinan el sentido y tipo de
relación que se establece en la hipótesis.
TIPOS DE HIPÓTESIS
Hipótesis de Investigación: Se le define como una
aseveración, conjetura o proposición sobre las probables
relaciones entre dos o mas variables. Con frecuencia se
pueden expresar en forma descriptiva, correlacional y de
causalidad, dependiendo del propósito y naturaleza de la
investigación que se intenta desarrollar.
Hipótesis de Nulidad. Este tipo de hipótesis expresa la
ausencia de relación, diferencia, causalidad, etc. entre dos
o mas variables.
RELACION ENTRE LAS HIPÓTESIS, LAS PREGUNTAS Y
LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN.
• Las hipótesis proponen tentativamente las respuestas a
las preguntas de investigación, la relación entre ambas
es directa e íntima.
• Las hipótesis relevan a los objetivos y preguntas de
investigación para guiar el estudio. Por ello, las hipótesis
comúnmente surgen de los objetivos y preguntas de
investigación, una vez que éstas han sido reevaluadas a
raíz de la revisión de la literatura
VARIABLES
Definición: Una variable es una propiedad
que puede variar (adquirir diversos valores) y
cuya variación es susceptible de medirse.
Según su medición
V. Cualitativas o
categóricas: Expresan
cualidades o
características
Nominales
ejm: genero
masculino/femenino
Ordinales
ejm: Ingreso:
Alto/Medio/Bajo
V. Cuantitativa o
numérica:
Representan
mediciones expresadas
numéricamente
Discretas
Ejm: # de equipos
Contínuas
Ejm: Fuerza, Presión,
etc.
VARIABLES SEGÚN SU POSICIÓN
SEGÚN SU
POSICIÓN
INDEPENDIENTES
EXPLICAN LOS
FENÓMENOS,
EFECTO, RESULTADOS
DEPENDIENTES
ANALISAN LAS
CAUSAS
MARCO METODOLÓGICO DE UN PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
Indica la manera como el investigador realizará la investigación y
describe de forma detallada como se llevará a cabo el estudio. Pérez
(2009).
Sirve para designar el esquema, prototipo, modelo o estructura que
indica el conjunto de decisiones , pasos fase y actividades a realizar en
el curso de la investigación.
El diseño señala al investigador lo que debe hacer y como va a
desarrollar las actividades para alcanzar objetivos específicos,
contestar las interrogantes que se ha planteado y analizar la
certeza de la(s) hipótesis formuladas en un contexto en particular.
Debe redactarse en tiempo futuro y describe en forma general los
métodos que se utilizarán.
MARCO METODOLÓGICO
Estructura de contenido para su elaboración.
Plan de recolección
de datos
• Técnicas
• Instrumentos de
recolección de
datos
Procesamiento y
análisis de datos
• Análisis
estadístico
paramétrico
• Análisis
estadístico no
paramétrico
Validación y
confiabilidad
• Análisis de
confiabilidad y
validez de los
resultados
6
Tipo y diseño de la
investigación
• Cuantitativa,
descriptiva, de
campo, etc.
Población y
muestra
• Universo,
• población,
• muestra,
• criterios y
métodos de
selección
Operacionalizació
n de variables
• Definición
conceptual
• Definición
operacional.
• Dimensiones.
• Indicadores
• Items
1 2 3
5
4
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
TIPO DE INVESTIGACIÓN
Son categorías de estudio para el desarrollo de formas
de investigación. Considera 3 niveles de análisis:
• Exploratoria
• Descriptiva
• Explicativa
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Diseño de la Investigación.
• Es la estrategia general que adopta el investigador
para responder al problema planteado.
Tipos de diseño según el grado de control de las variables
• Investigación no experimental
• Investigación Experimental
Un experimento se lleva a cabo para analizar si una o mas variables independientes afectan
a una o más variables dependientes y por qué las afectan
Las inferencias sobre las relaciones entre variables se realizan sin intervención o influencia
directa y dichas relaciones se observan tal y como se han dado en su contexto natural.
SELECCIÓN DEL DISEÑO APROPIADO
Diseño no experimental:
NO EXPERIMENTAL
TRANSVERSAL
DESCRIPTIVO
CORRELACIONAL/
CAUSAL
LONGITUDINAL
DE TENDENCIA
DE EVOLUCIÓN
POBLACION Y MUESTRA
METODOLOGÍA PARA LA SELECCIÓN DE LA MUESTRA
• Definir unidad de análisis (sujeto u objeto de estudio)
• Que o quien va a ser medido depende de:
– precisar claramente el problema a investigar y
– los objetivos de la investigación.
• Delimitar la población (conjunto de casos que tienen las
mismas especificaciones).
• Seleccionar la muestra. (subgrupo de la población)
TIPOS DE MUESTREO
• Muestreo no probabilístico.
La elección de los elementos no depende de la
probabilidad, sino de causas relacionadas con las
características del investigador o del que hace la
muestra.
• Muestreo probabilístico.
Todos los elementos de la población tienen la misma
posibilidad de ser escogidos
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
OPERACIONALIZACIÓN
DE VARIABLES
•Conceptualización, dimensiones,
indicadores, ítems básicos, Técnicas
e instrumentos.
• En caso de trabajar con Pregunta
Directriz se operacionaliza cada
objetivo específico.
Es un proceso que se inicia con la definición de las variables en
función de factores estrictamente medibles a los que se les
llama indicadores
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
CONCEPTUALIZACIÓN DIMENSIONES INDICADORES ITEMES BÁSICOS TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS
Es el proceso donde las
metas y métodos se
juntan para suprimir los
actos y condiciones
inseguras, así como los
riesgos y
enfermedades
profesionales.
Metas y métodos
Condiciones
inseguras,
Riesgos
Enfermedades
profesionales.
Manual de Seguridad
Laboral
-Físicas
- Ambientales
-Físicos
-Químicos
-Biológicos
-Ergométricos
-Agentes físicos
-Agentes Químicos
-Agentes Biológicos
-Agentes Psicológicos
-Agentes Emocionales
¿Existe en la Empresa
PRONACA un Manual de
Seguridad laboral que
contemplen metas y
métodos de Seguridad
laboral?
¿Cuáles son las
condiciones inseguras
que provocan más
accidentes en el Área de
faenamiento de aves?
¿Cuáles son los riesgos
más frecuentes en el
Área de faenamiento de
aves?
¿Qué agentes provocan
más enfermedades
profesionales en el Área
de faenamiento de aves?
Encuesta
Cuestionario
Entrevista
Guía de la
entrevista
Encuesta
Cuestionario
Encuesta
Cuestionario
Variable Dependiente: Seguridad Laboral
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
CONCEPTUALIZACIÓN DIMENSIONES INDICADORES ITEMES BÁSICOS TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS
Son un conjunto de
conocimientos y técnicas
dedicadas a reconocer,
evaluar y controlar
aquellos factores del
ambiente psicológicos o
tensiónales, que provienen
del trabajo y que pueden
causar enfermedades o
deteriorar la salud
Conjunto de
conocimientos y
técnicas
Reconocer, evaluar
y controlar aquellos
factores del
ambiente
psicológicos o
tensiónales
Causar
enfermedades o
deteriorar la salud
-Salud
-Higiene
-Ergonomía
-Normas preventivas de
control de ambientes
psicológicos o tensiónales.
-Enfermedad ocupacional
-Accidentes
¿Se aplica en la Empresa un
Programa de Higiene
Industrial que contemple
condiciones de salud, higiene
y ergonomía?
¿Existen normas preventivas
de ambientes psicológicos y
tensiónales en la Empresa
PRONACA C.A.?
¿Existen normas preventivas
de enfermedad ocupacional y
accidentes en la Empresa
PRONACA C.A.?
Encuesta
Cuestionario
Entrevista
Guía de la entrevista
Encuesta
Cuestionario
Variable Independiente: Condiciones de Higiene Industrial
PLAN DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
• Recolectar los datos implica elaborar un plan detallado de
procedimientos que nos conduzcan a reunir datos con un
propósito específico.
PLAN PARA LA
RECOLECCIÓN DE
LA INFORMACIÓN
•Para qué, de qué personas u objetos
sobre qué aspectos, quién,
Quiénes, cuándo, dónde, cuántas
Veces, qué técnicas, con qué, en
que situación.
PLAN DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
El plan incluye:
 ¿Cuáles son las fuentes de donde se obtendrán los datos? Es decir, los datos
van a ser proporcionados por personas, a través de observaciones o se
encuentran en documentos, archivos, bases de datos, etcétera.
 ¿En dónde se localizan tales fuentes? Regularmente en la muestra
seleccionada, pero es indispensable definir con precisión.
 ¿A través de qué medio o método vamos a recolectar los datos? Esta fase
implica elegir uno o varios medios y definir los procedimientos que
utilizaremos en la recolección de los datos. Los métodos deben ser confiables,
válidos y objetivos.
 Una vez recolectados, ¿de qué forma vamos a prepararlos para que puedan
analizarse y respondamos al planteamiento del problema?
.
PLAN DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
• El plan requiere de los siguientes elementos:
• Las variables, conceptos o atributos a medir (contenidos en el
planteamiento e hipótesis o directrices del estudio).
• Las definiciones operacionales. La manera como hemos
operacionalizado las variables es crucial para determinar el método
para medirlas, lo cual a su vez, resulta fundamental para realizar las
inferencias de los datos.
• La muestra.
• Los recursos disponibles (de tiempo, apoyo institucional, económicos,
etcétera).
PLAN DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
PREGUNTAS BÁSICAS EXPLICACIÓN
1. ¿Para qué? Para alcanzar los objetivos de la investigación
2. ¿De qué personas u objetos? Sujetos: Personas u objetos que van a ser investigados
3. ¿Sobre qué aspectos? Indicadores (matriz de operacionalización de variables)
4. ¿Quién, quiénes? Investigador
5. ¿Cuándo? Poner fecha tentativa
6. ¿Dónde? Lugar de aplicación de instrumentos
7. ¿Cuántas veces? Número de aplicación de los instrumentos
8.¿Qué técnicas de recolección? Encuesta
Entrevista
9. ¿Con qué? Cuestionario
Guía de la Entrevista
10. ¿En qué situación? Condiciones, circunstancias
PLAN DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
MODALIDAD DE
INVESTIGACIÓN
TÉCNICAS DE
INVESTIGACIÓN
INSTRUMENTOS DE
INVESTIGACIÓN
Investigación bibliográfica
documental
• Análisis documental
• Análisis de contenido
• Fichaje
• Resumen y síntesis
• Guía de análisis
documental
• Guía de análisis de
contenido
• Fichas
• Fichas
Investigación de campo
• Encuesta
• Entrevista
• Observación
• Estudio de caso
• Cuestionario
• Guía de entrevista
• Guía de observación
• Diario de campo
• Lista de cotejo
• Escalas
Investigación participativa
• Lluvia de ideas
• Grupos focales
• Observación
participativa
• Entrevistas con
informadores clave
• Guía de preguntas
• Guía de temas
• Guía de observación
participativa
• Escalas individualizadas
y de rangos
• Cuestionario
PLAN PARA EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
PLAN PARA EL
PROCESAMIENTO DE
LA INFORMACIÓN
•Revisión crítica, repetición, manejo
•de la información, estudio estadístico
Una vez realizada la recogida de datos a través de los cuestionarios
descritos, comienza una fase esencial para toda investigación,
referida a la clasificación o agrupación de los datos referentes a
cada variable objetivo de estudio y su presentación conjunta
PLAN PARA EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Procesamiento
de la
información
Recolección de
datos
mediante:
Encuesta
Entrevista
Observación
Es el proceso mediante el
cual los datos
individuales se agrupan y
estructuran con el
propósito de responder a:
• Problema de
investigación
• Objetivos
• Hipótesis del estudio
Pasos
•Agrupar y estructurar
los datos obtenidos
en
el trabajo de campo
•Definir las
herramientas
y programas
estadísticos
para el procesamiento
de los datos
•Obtener los
resultados
mediante ecuaciones,
gráficas y tablas
Descripción de resultados
mediante:
• Estadística descriptiva
•Estadística inferencial
Análisis de resultados
•Reflexión sobre los
resultados obtenidos
del
trabajo de campo y en
función de
•Problema de
investigación,
•Los objetivos del
estudio
•Las hipótesis (si las
hubo)
•El marco teórico del
Cronograma de actividades
 Muestra de forma estructurada las diferentes actividades a realizar para el
desarrollo de la investigación indicando tanto el órden de las actividades
como su respectiva duración.
 Señala las fechas de inicio y de finalización de la investigación a realizar.
 Se representa mediante la gráfica de Gantt.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
1 Ajuste del anteproyecto
2 Establecer contacto con la población objeto de estudio
3 Elaborar o ajustar instrumentos para la recolección de
información
4 Elaborar marco teórico
5 Aplicar el instrumento y recoger información
6 Procesar los datos
7 Describir los resultados
8 Analizar los resultados
9 Elaborar o redctar el informe final
10 Revisión del informe final por parte del asesor
11 Entregar el informe final
Duración (meses)- Fecha de inicio: 15 de julio 2006
Actividad
RECURSOS ADMINISTRATIVOS
CAPÍTULO IV
MARCO ADMINISTRATIVO
Recursos
Institucionales: ............................................
…………………………….
Humanos: ……………………………
……………………………
……………………………
Materiales: …………………………...
…………………………...
…………………………...
Financieros: …………………………...
PRESUPUESTO
RUBRO DE GASTOS VALOR
1. Personal de apoyo
2. Adquisición de equipos
3. Material de escritorio
4. Material bibliográfico
5. Transporte
6. Asesoría
7. Transcripción del informe
8. Imprevistos
TOTAL $.....................,00 USD.
Documento de informe final de la investigación
Informe
final
¿Qué es?
• Documento
elaborado a partir
de la Propuesta
donde se presenta
el reporte del
estudio realizado
con su respectivo
trabajo de campo
Criterios a considerar
•Normas técnicas para la
presentación de trabajos
de investigación
•Criterios administrativos
para la presentación del
informe final de
investigación, propios de
la institución a donde se
presentarán los
resultados del estudio
Presentación del informe
final de la investigación
•Entrega formal a la
dependencia u organismo
correspondientes, para su
revisión y
conceptualización
•Exposición o sustentación
del respectivo informe o
estudio de investigación
Contenido
•Preliminares (Portada,
contraportada, hoja de
calificación,
dedicatoria y
agradecimientos, etc)
•Cuerpo del documento
(tablas de contenido,
introducción,
capítulos)
•Referencias
Bibliográficas
•Anexos
ASPECTOS DE FORMA DE UN PROCESO DE
INVESTIGACION.
Tesis. La tesis es el documento en el que se
exponen los resultados científicos alcanzados
por el aspirante en su trabajo de investigación
los cuales se presentan de forma
sistematizada, lógica y objetiva para la
búsqueda de soluciones al problema planteado
con respuestas científicas contextualizadas a
partir de la utilización del método científico.
ELEMENTOS IMPORTANTES EN EL DESARROLLO
DE UNA TESIS
• La escritura del documento que es la
demostración de la capacidad del aspirante para
diseñar, estructurar, organizar y ejecutar una
investigación en su campo de conocimiento.
• La defensa, que es la demostración de la
capacidad del aspirante, de convencer acerca de
que sus resultados son valederos, expresándolos
con coherencia, organicidad y en forma sintética
ASPECTOS QUE DEBEN CONTENER UNA TESIS
• Ampliación de los límites del conocimiento científico en
un área específica del saber.
• Demostración de conocimientos básicos sobre el tema
de investigación.
• Evaluación crítica sobre la bibliografía e investigaciones
precedentes.
• Manejo adecuado de las técnicas de investigación, o la
introducción de nuevas técnicas y procedimientos.
• Demostración de la adquisición de criterios novedosos
suficientemente argumentados.
REQUISITOS PARA LA ESCRITURA
• Fondo
-Unidad.- Aporta perfecta concordancia entre problema,
demostración y conclusiones.
Demostración._ Mediante el razonamiento lógico de los
resultados a través de los procesos del pensamiento
-Profundidad.- Debe penetrar en la esencia del problema
Originalidad.- Ésta se logra mediante el análisis de los intentos
realizados por el investigador para resolver el problema.
REQUISITOS PARA LA ESCRITURA
• Forma
- El uso apropiado del lenguaje.
. Adecuado al objeto de estudio
. Claridad
. Sin abuso de siglas
. Precisión en el vocabulario
. Empleo de sinónimos cuidadosamente.
- La organización del texto
- Debe escribirse en forma impersonal.
- No exagerar los subrayados.
- Correcto paginado y citas entre comilladas y referidas
Tiempos Verbales
• El resumen, se redacta en pasado.
• La introducción, fundamentación y marco teórico se redacta en
presente, pues son aspectos válidos hasta el momento y que
mantienen su vigencia en el tiempo.
• El material, método y los procedimientos se escriben en pasado, pues
representan acciones ya realizadas. (En el perfil del proyecto se
escriben en futuro)
• Los resultados se escriben en pasado, pues fueron encontrados mucho
antes de escribir la tesis.
• En la discusión al debatir y opinar sobre contenidos de otros autores
se escribe en presente, pues son conocimientos actuales que se usan
como referencia, cuando se comentan los resultados obtenidos se
escriben en pasado.
ESQUEMA DE UNA TESIS
• Encuadernación.
• Portada.
• Agradecimientos y dedicatoria.
• Síntesis.
• Índice o tabla de contenidos.
• Estructura de la tesis.
– Título.
– Introducción.
– Marco teórico.
– diseño Metodológico.
– Resultados y discusión.
– Referencias Bibliográficas.
ELABORACION Y PRESENTACION DEL INFORME DE
INVESTIGACION.
• Los informes técnicos.- Da cuenta de
operaciones, ejecución de proyectos, solución de
problemas o realización de tareas o actividades
empresariales, administrativas o comerciales.
• Los informes científicos.- Su objetivo es informar
sobre los resultados y procedimientos aplicados
en la ejecución de un proyecto de investigación
diseñado y ejecutado con anterioridad.
Informes científicos.
• Informe de avance
• Informe final de investigación.
• Monografía.
• Tesis.
• Trabajo de grado
ESTRUCTURA FORMAL Y CONTENIDO DEL INFORME
• Sección preliminar
• Cuerpo del Informe
• Sección Complementaria
PRESENTACION ESCRITA DEL INFORME.
• Redacción del texto.
– Habilidades gramaticales
– Habilidades semánticas
• Expresiones ambiguas
• Expresiones impropias
• Expresiones gastadas o de uso común
• Repetición de ideas y palabras
 Habilidades textuales
 Habilidades ortográficas.
FIN
“El que quiere hacer algo
encuentra un medio, el que no
quiere hacer nada, encuentra
una excusa”.
George Bernard Schaw

Más contenido relacionado

PPTX
Planteamiento del problema_y_formulacion_de_objetivos_en_investigacion
PPTX
BASES METODOLOGICAS DE LA INVESTIGACION EN SALUD
PPTX
Temática-6-Planteamiento del problema-Justificación-Antecedentes.pptx
PPT
El Proyecto de Investigación
PPTX
material_2020D_CSC244_03_145046.pptx
PPTX
proyecto de secretariado ejecutivo iteca
PDF
El proyecto de investigación
PPTX
El problemade investigación
Planteamiento del problema_y_formulacion_de_objetivos_en_investigacion
BASES METODOLOGICAS DE LA INVESTIGACION EN SALUD
Temática-6-Planteamiento del problema-Justificación-Antecedentes.pptx
El Proyecto de Investigación
material_2020D_CSC244_03_145046.pptx
proyecto de secretariado ejecutivo iteca
El proyecto de investigación
El problemade investigación

Similar a METODOLOGIA EXPOSICIÓN y procesos hdkunbbddj (20)

PDF
04 pasos para crear una propuesta
PPT
Clase de metodologia de la investigacion profa flori
PPT
Proceso de un anteproyecto
PDF
PPSX
Iniciando la investigación
PDF
Clase3
PDF
Presentación del informe de investigación.pdf
PPTX
Exposicion de conceptos daniel
PPTX
Exposicion de conceptos daniel
PPTX
Exposicion de conceptos daniel
PPTX
Exposicion de conceptos daniel
PPTX
Exposicion daniel
PPTX
Exposicion de conceptos daniel
PPTX
Exposicion de conceptos daniel
PPT
Elementos para un proyecto de investigación - 2023.ppt
PPT
Metodologia De La InvestigacióN CientíFica
PPT
Metodologia De La InvestigacióN CientíFica
PDF
Sem invest aplicada
PPT
TESIS EN INGENIERIA QUIMICA 2009 I: Tema 02: La Investigación Científica
PPTX
INVESTIGACION
04 pasos para crear una propuesta
Clase de metodologia de la investigacion profa flori
Proceso de un anteproyecto
Iniciando la investigación
Clase3
Presentación del informe de investigación.pdf
Exposicion de conceptos daniel
Exposicion de conceptos daniel
Exposicion de conceptos daniel
Exposicion de conceptos daniel
Exposicion daniel
Exposicion de conceptos daniel
Exposicion de conceptos daniel
Elementos para un proyecto de investigación - 2023.ppt
Metodologia De La InvestigacióN CientíFica
Metodologia De La InvestigacióN CientíFica
Sem invest aplicada
TESIS EN INGENIERIA QUIMICA 2009 I: Tema 02: La Investigación Científica
INVESTIGACION
Publicidad

Último (20)

PPTX
CONFERENCIA DE SISTEMAjeejjwjejejdekwkes
PDF
Teoría del dibujo técnico y ejercicios prácticos
PPTX
8_Representacion_de_Elementos_Mecanicoss
PPT
Ghhhhhhhhyhhhhyuuiiiiiiiigbyejku⁶778990⁰0000o99
PPTX
Presentaciones de modelos en power points
PDF
Cap_Karoso_lamina_dinamica_con_imagenes.pdf
DOCX
flora y fauna del PERU animales ,plantas
PDF
Scere ji jsin dkdhf dkwiej jdkwl de unodostres
PDF
CATALOGO piratería y decoración para negocio
PDF
DEONTOLOGIA 2025 - I.pdfrfffffffffffffffffffffffffffffe
DOCX
INFORME FERIA DE CIENCIAS EJEMPLO INDAGACIÓN 2025.docx
PPSX
Presentacion TP Informatic00000000000000
PPTX
Manual de identidad corporativa - Diseño Vectorial
PDF
3er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PPTX
expocidzbznzbsbbsbdjbsbdbsjdjjdjdjdbion..pptx
PDF
538778821ddffds-Etiqueta-en-La-Mfesa.pdf
PPTX
INTRODUCCIÓN HISTORIA 5A DE SECU UNIVERSAL.pptx
PDF
Documento A4 Página de proyecto con fotos ecología verde.pdf (1).pdf
PDF
TF - LOGÍSTICA INTERNACIONAmL.pdf puesto
PDF
Biologia molecular para riesgos ambientales
CONFERENCIA DE SISTEMAjeejjwjejejdekwkes
Teoría del dibujo técnico y ejercicios prácticos
8_Representacion_de_Elementos_Mecanicoss
Ghhhhhhhhyhhhhyuuiiiiiiiigbyejku⁶778990⁰0000o99
Presentaciones de modelos en power points
Cap_Karoso_lamina_dinamica_con_imagenes.pdf
flora y fauna del PERU animales ,plantas
Scere ji jsin dkdhf dkwiej jdkwl de unodostres
CATALOGO piratería y decoración para negocio
DEONTOLOGIA 2025 - I.pdfrfffffffffffffffffffffffffffffe
INFORME FERIA DE CIENCIAS EJEMPLO INDAGACIÓN 2025.docx
Presentacion TP Informatic00000000000000
Manual de identidad corporativa - Diseño Vectorial
3er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
expocidzbznzbsbbsbdjbsbdbsjdjjdjdjdbion..pptx
538778821ddffds-Etiqueta-en-La-Mfesa.pdf
INTRODUCCIÓN HISTORIA 5A DE SECU UNIVERSAL.pptx
Documento A4 Página de proyecto con fotos ecología verde.pdf (1).pdf
TF - LOGÍSTICA INTERNACIONAmL.pdf puesto
Biologia molecular para riesgos ambientales
Publicidad

METODOLOGIA EXPOSICIÓN y procesos hdkunbbddj

  • 1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN OBJETIVOS DEL CURSO:  Adquirir la competencia para la aplicación de los aspectos de forma de la investigación científica para la elaboración del anteproyecto.  Desarrollar la competencia del pensamiento sistémico a través del análisis de problemas.  Discriminar las competencias actitudinales, cognoscitivas y actuacionales básicas de la investigación científica, a través de la construcción de un proyecto de investigación, relacionado con la carrera.  Aplicar las competencias de análisis, síntesis y criticidad en el conocimiento informativo de las estructuras protocolarias de la elaboración de tesis de grado.
  • 2. ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN • Usa la recolección de datos con base en la medición numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento y probar teorías e hipótesis. • FASES: Consiste en el planteamiento del problema, revisión de literatura y desarrollo del marco lógico, visualización del estudio, elaboración de hipótesis y definición de variables, desarrollo del diseño de investigación, definición y selección de muestra, recolección de datos, análisis de datos, elaboración del reporte de resultados. CUANTITATIVO • Utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación. • FASES: Idea, planteamiento del problema, inmersión en el campo, concepción del diseño, definición de muestra, recolección de datos, análisis e interpretación de datos, elaboración del reporte de resultados. CUALITATIVO • Combinación de los enfoques cualitativo y cuantitativo MIXTO
  • 3. ESQUEMA DE LA INVESTIGACIÓN 1 Según la fuente de datos  Con datos primarios (I. directa)  Con datos secundarios 2 Según el lugar donde se investiga a los sujetos  De laboratorio.  De campo. 3 Según el grado de control ejercido sobre las variables  No experimentales (ex post facto).  Experimentales. 4 Según la finalidad o propósito que se persigue  Exploratorio.  Descriptivo.  Explicativo.
  • 4. MÉTODO CIENTÍFICO PROBLEMA Antecedentes Formulación Objetivos Justificación Limitaciones MARCO TEÓRICO Antecedentes Bases teóricas Marco conceptual MARCO METODOLÓGICO Diseño de investigación Recolección de información Materiales e instrumentos Población y muestra Tratamiento de datos ASPECTO ADMINISTRATIVOS Cronograma Financiamiento y presupuesto
  • 5. EL TÍTULO • Debe indicar claramente el tema de investigación. • Debe reflejar, en forma resumida, las metas o producto que se busca alcanzar. • Para elegir el tema, se debe responder: ¿Es de interés? ¿Existe información? ¿Dónde? ¿Qué resultados puedo tener?
  • 6. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DEL TÍTULO SELECCIÓN DEL TEMA Útil para el investigador y el resto Sea realizable Original Responda a los intereses
  • 7. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Qué es plantear el problema de investigación? Consiste en describir de manera amplia la situación objeto de estudio ubicándola en un contexto que permita comprender su origen y relaciones. Criterios para plantear el problema: Según Kerlinger (1975): • El problema debe expresar una relación entre dos o mas variables. • El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta. • El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica. Es decir, de poder observarse en la realidad.
  • 8. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Plantear el problema significa responder las siguientes interrogantes: • ¿Cuáles son los elementos del problema: datos, cifras, situaciones y conceptos relacionados con el mismo? • ¿Cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el problema? • ¿Cuál es la situación actual? • Cuál es la relevancia del problema?
  • 9. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA PROBLEMA 1. Identificación 2. Título 3. Planteamiento 1. Descripción 2. Elementos 3. Formulación Es la conciencia de una desviación de la norma (Boas) • Identificar el problema. • Identificar las consecuencias • Identificar las posibles causas
  • 10. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DESCRIPCIÓN: Se recomienda describir los siguientes aspectos: • Descripción del fenómeno a investigar (síntomas) • El ámbito espacial donde se produce • El ámbito temporal donde se ubica (pasado o presente) • Los sujetos concretos ( individuos, sistemas, etc.) • Las causas que a su juicio lo causan • De qué manera se piensa abordar.
  • 11. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA HERRAMIENTA PARA EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA SÍNTOMAS SÍNTOMAS
  • 12. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ELEMENTOS DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Planteamiento del problema Preguntas de la investigación Objetivos de la investigación Justificación de la investigación Viabilidad de la investigación Son las metas o logros que se pretenden alcanzar con la investigación Se responderán a lo largo del desarrollo del trabajo, permitirán definir los objetivos específicos de la tesis. Argumentos lógicos y sólidos del porqué es importante realizar la investigación proyectada Reúne las condiciones necesarias para realizarse o llevarse a cabo
  • 13. Antecedentes en la etapa de formulación del problema Se refieren a la inclusión general de lo existente o investigado sobre el problema (con inclusión de indicadores o índices de diversas fuentes) lo que se conoce hasta el momento.
  • 14. Estado del arte ¿Qué es el estado del arte? Es la forma como ha sido tratado un tema, cómo se encuentra el avance de su conocimiento en el momento de realizar una investigación y cuáles son las tendencias existentes para el desarrollo de la temática o problemática que se va a llevar a cabo. Sirve como referencia para asumir una postura crítica frente a lo que se ha hecho y lo que falta por hacer en torno a una temática o problemática concreta, para evitar duplicar esfuerzos o repetir lo que ya se ha dicho y, además, para localizar errores que ya fueron superados.
  • 15. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Formulación del problema Implica enunciar y formular el problema. El enunciado es la exposición de las características o rasgos del problema. Se debe mostrar el estado actual del problema delimitándolo dentro de un contexto o dominio teórico razonable. La formulación del problema es una expresión sintetizada, una especie de pronóstico sobre la situación del problema. Se formula mediante una pregunta ¿…? o proposición (Si… entonces) que orienta el objetivo de la solución
  • 16. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN Las preguntas de investigación son operaciones mentales que hace el investigador para reconocer los puntos que le interesa abordar en su investigación. Reflejan con claridad los aspectos desconocidos que marcarán el inicio de la investigación El objetivo general se redacta a partir de la pregunta de investigación.
  • 17. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: El objetivo general es un enunciado que refleja el resultado general que se logrará con el desarrollo de la tesis. Este objetivo debe permitir resolver o contribuir a la resolución del problema planteado de una forma concreta. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Deben ser formulados de forma que estén orientados al logro del objetivo general. Cada objetivo específico debe estar diseñado para lograr un aspecto de aquél, y todos en conjunto, la totalidad del objetivo general. OBJETIVO GENERAL
  • 18. OBJETIVOS CRITERIOS PARA LA FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS: • Deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema • Deben ser medibles y observables • Deben ser claros y precisos • Siguen un orden lógico y metodológico • Se expresan en verbos en infinitivo y debe guardar una directa correspondencia con el título
  • 19. ELEMENTOS DE LOS OBJETIVOS ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER UN OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN: • El verbo que indica el grado de complejidad de la investigación • El objeto de estudio • La unidad de análisis (los sujetos de estudio) • El contexto del estudio (donde se realiza el estudio) • La temporalidad
  • 20. OBJETIVOS METODOLOGÍA SMART PARA DESARROLLO DE OBJETIVOS. OBJETIVOS SMART ¿Qué?, ¿Porqué?, ¿Quién?, ¿Dónde? ¿Cuánto?. Grado de cumplimiento ¿Cómo alcanzar la meta? ¿Esta alineado con los demás esfuerzos y necesidades? ¿Cuándo?, ¿Cuál es la planificación?
  • 23. JUSTIFICACIÓN JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA: • Debe responder a la pregunta ¿qué se investiga sobre este tema? Por lo tanto, la justificación teórica está basada en la razón por la cual los aspectos teóricos, que tienen relación con el problema: propiedades, usos, aplicaciones, etc., permiten encontrar mejor solución al problema planteado. TEÓRICA • Se debe fundamentar, mediante la información encontrada en las fuentes bibliográficas, que la metodología que se pretende emplear es una vía válida para resolver el problema planteado o la necesidad definida METODOLÓGICA • Establece el ¿para qué o para quién se resuelve el problema? Se debe indicar, con base en fuentes bibliográficas, que la investigación que se propone tiene una aplicación concreta, relacionada con el planteamiento del problema o los beneficiarios directos del problema. PRÁCTICA
  • 24. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL MARCO TÉORICO REFERENCIAL MARCO DE REFERENCIA La investigación a realizar debe tomar en cuenta el conocimiento previamente construido, pues ésta forma parte de una estructura teórica ya existente MARCO TEÓRICO Descripción de los elementos teóricos planteados por uno y/o por diferentes autores y que permiten al investigador fundamentar su proceso de investigación. MARCO CONCEPTUAL El investigador define y delimita según su criterio y de acuerdo a su marco teórico conceptos involucrados en las variables de investigación
  • 25. MARCO TEÓRICO Marco teórico: Es el elemento que direcciona el camino a seguir de cualquier investigación. Funciones del Marco teórico: • Ayuda a prevenir errores • Orienta al investigador • Amplia el horizonte de estudio • Ayuda a formular las hipótesis. • Facilita la interpretación de resultados.
  • 26. MARCO TEÓRICO MARCO TEÓRICO Es un proceso de inmersión en el conocimiento existente y disponible que puede estar vinculado con nuestro tema de investigación. Sirve para sustentar teóricamente el estudio y para darnos una visión dentro del campo del conocimiento sobre el tema. Es útil para compartir descubrimientos y proporcionar ideas.
  • 27. ETAPAS DEL MARCO TEÓRICO Revisión de literatura: • Detectar • Obtener • Consultar bibliografía • Extraer • Recopilar información Adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica: • Identificación de teorías y fundamentos que apoyen la investigación.
  • 28. ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO Ubicación de fuentes: • Primaria.- Contiene información en su forma original. Ejemplo: libros, publicaciones científicas, tesis, etc. • Secundaria.- Contiene información abreviada. Ejemplo: Resúmenes, compilaciones, etc. • Terciaria.- Documentos que compendian nombres y títulos de revistas y otras publicaciones. Ejemplo: catálogos de libros, Asociaciones, etc.
  • 29. TEORÍA Definición: • “Una teoría es un conjunto de proposiciones relacionadas sistemáticamente que especifican relaciones causales entre variables” (Blacky Champion, 1976, p. 56). • Constituye una descripción y explicación de la realidad. Funciones: • Explicar Porqué?, Como?, Cuando? • Sistematizar o dar orden al conocimiento • Predecir o inferir a futuro
  • 30. CRITERIOS PARA EVALUAR LA TEORÍA Capacidad de síntesis Descripción Explicación Parsimonia Teoría simple y sencilla Perspectiv a Nivel de generalidade s Fructificación Generar nuevos interrogantes y descubrimiento s Consistencia lógica Proposiciones interrelaciónale s y excluyentes.
  • 31. CONSTRUCCION DEL MARCO TEORICO Revisión bibliográfica básica Seleccionar bibliografía mas importante Uso de fichas de lectura o resúmenes Ensamblar resultados
  • 32. MARCO CONCEPTUAL QUE ES EL MARCO CONCEPTUAL? Es definir el significado de términos. Funciones: • Definir y listar términos claves utilizados en el desarrollo del documento de investigación • Escribir glosario de cada termino
  • 33. HIPOTESIS Las hipótesis nos indican lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado. Son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados. La hipótesis es una posible respuesta lógica a un problema planteado
  • 34. CARACTERÍSTICAS DE LAS HIPÓTESIS • Las hipótesis deben referirse a una situación real. • Los términos (variables) de la hipótesis tienen que ser comprensibles, precisos y lo más concreto posible. • La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica). • Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, deben poder ser observados y medidos. • Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.
  • 35. ESTRUCTURA DE UNA HIPOTESIS • La unidad de observaciones o de análisis: es el conjunto de cosas, fenómenos, aspectos o cualidades que de alguna manera son del mismo tipo y presentan las mismas características, tales como grupos, personas, etc. • Las variables: son las propiedades que pueden variar (adquirir diversos valores) y cuya variación es susceptible de medirse, aspecto físico, productividad, economía, etc. • Los conectivos lógicos o términos lógicos: son los términos que relacionan las unidades de observación con las variables y las variables entre sí, además determinan el sentido y tipo de relación que se establece en la hipótesis.
  • 36. TIPOS DE HIPÓTESIS Hipótesis de Investigación: Se le define como una aseveración, conjetura o proposición sobre las probables relaciones entre dos o mas variables. Con frecuencia se pueden expresar en forma descriptiva, correlacional y de causalidad, dependiendo del propósito y naturaleza de la investigación que se intenta desarrollar. Hipótesis de Nulidad. Este tipo de hipótesis expresa la ausencia de relación, diferencia, causalidad, etc. entre dos o mas variables.
  • 37. RELACION ENTRE LAS HIPÓTESIS, LAS PREGUNTAS Y LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN. • Las hipótesis proponen tentativamente las respuestas a las preguntas de investigación, la relación entre ambas es directa e íntima. • Las hipótesis relevan a los objetivos y preguntas de investigación para guiar el estudio. Por ello, las hipótesis comúnmente surgen de los objetivos y preguntas de investigación, una vez que éstas han sido reevaluadas a raíz de la revisión de la literatura
  • 38. VARIABLES Definición: Una variable es una propiedad que puede variar (adquirir diversos valores) y cuya variación es susceptible de medirse. Según su medición V. Cualitativas o categóricas: Expresan cualidades o características Nominales ejm: genero masculino/femenino Ordinales ejm: Ingreso: Alto/Medio/Bajo V. Cuantitativa o numérica: Representan mediciones expresadas numéricamente Discretas Ejm: # de equipos Contínuas Ejm: Fuerza, Presión, etc.
  • 39. VARIABLES SEGÚN SU POSICIÓN SEGÚN SU POSICIÓN INDEPENDIENTES EXPLICAN LOS FENÓMENOS, EFECTO, RESULTADOS DEPENDIENTES ANALISAN LAS CAUSAS
  • 40. MARCO METODOLÓGICO DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Indica la manera como el investigador realizará la investigación y describe de forma detallada como se llevará a cabo el estudio. Pérez (2009). Sirve para designar el esquema, prototipo, modelo o estructura que indica el conjunto de decisiones , pasos fase y actividades a realizar en el curso de la investigación. El diseño señala al investigador lo que debe hacer y como va a desarrollar las actividades para alcanzar objetivos específicos, contestar las interrogantes que se ha planteado y analizar la certeza de la(s) hipótesis formuladas en un contexto en particular. Debe redactarse en tiempo futuro y describe en forma general los métodos que se utilizarán.
  • 41. MARCO METODOLÓGICO Estructura de contenido para su elaboración. Plan de recolección de datos • Técnicas • Instrumentos de recolección de datos Procesamiento y análisis de datos • Análisis estadístico paramétrico • Análisis estadístico no paramétrico Validación y confiabilidad • Análisis de confiabilidad y validez de los resultados 6 Tipo y diseño de la investigación • Cuantitativa, descriptiva, de campo, etc. Población y muestra • Universo, • población, • muestra, • criterios y métodos de selección Operacionalizació n de variables • Definición conceptual • Definición operacional. • Dimensiones. • Indicadores • Items 1 2 3 5 4
  • 42. TIPOS DE INVESTIGACIÓN TIPO DE INVESTIGACIÓN Son categorías de estudio para el desarrollo de formas de investigación. Considera 3 niveles de análisis: • Exploratoria • Descriptiva • Explicativa
  • 43. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Diseño de la Investigación. • Es la estrategia general que adopta el investigador para responder al problema planteado. Tipos de diseño según el grado de control de las variables • Investigación no experimental • Investigación Experimental Un experimento se lleva a cabo para analizar si una o mas variables independientes afectan a una o más variables dependientes y por qué las afectan Las inferencias sobre las relaciones entre variables se realizan sin intervención o influencia directa y dichas relaciones se observan tal y como se han dado en su contexto natural.
  • 44. SELECCIÓN DEL DISEÑO APROPIADO Diseño no experimental: NO EXPERIMENTAL TRANSVERSAL DESCRIPTIVO CORRELACIONAL/ CAUSAL LONGITUDINAL DE TENDENCIA DE EVOLUCIÓN
  • 45. POBLACION Y MUESTRA METODOLOGÍA PARA LA SELECCIÓN DE LA MUESTRA • Definir unidad de análisis (sujeto u objeto de estudio) • Que o quien va a ser medido depende de: – precisar claramente el problema a investigar y – los objetivos de la investigación. • Delimitar la población (conjunto de casos que tienen las mismas especificaciones). • Seleccionar la muestra. (subgrupo de la población)
  • 46. TIPOS DE MUESTREO • Muestreo no probabilístico. La elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características del investigador o del que hace la muestra. • Muestreo probabilístico. Todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos
  • 47. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES •Conceptualización, dimensiones, indicadores, ítems básicos, Técnicas e instrumentos. • En caso de trabajar con Pregunta Directriz se operacionaliza cada objetivo específico. Es un proceso que se inicia con la definición de las variables en función de factores estrictamente medibles a los que se les llama indicadores
  • 48. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES CONCEPTUALIZACIÓN DIMENSIONES INDICADORES ITEMES BÁSICOS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS Es el proceso donde las metas y métodos se juntan para suprimir los actos y condiciones inseguras, así como los riesgos y enfermedades profesionales. Metas y métodos Condiciones inseguras, Riesgos Enfermedades profesionales. Manual de Seguridad Laboral -Físicas - Ambientales -Físicos -Químicos -Biológicos -Ergométricos -Agentes físicos -Agentes Químicos -Agentes Biológicos -Agentes Psicológicos -Agentes Emocionales ¿Existe en la Empresa PRONACA un Manual de Seguridad laboral que contemplen metas y métodos de Seguridad laboral? ¿Cuáles son las condiciones inseguras que provocan más accidentes en el Área de faenamiento de aves? ¿Cuáles son los riesgos más frecuentes en el Área de faenamiento de aves? ¿Qué agentes provocan más enfermedades profesionales en el Área de faenamiento de aves? Encuesta Cuestionario Entrevista Guía de la entrevista Encuesta Cuestionario Encuesta Cuestionario Variable Dependiente: Seguridad Laboral
  • 49. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES CONCEPTUALIZACIÓN DIMENSIONES INDICADORES ITEMES BÁSICOS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS Son un conjunto de conocimientos y técnicas dedicadas a reconocer, evaluar y controlar aquellos factores del ambiente psicológicos o tensiónales, que provienen del trabajo y que pueden causar enfermedades o deteriorar la salud Conjunto de conocimientos y técnicas Reconocer, evaluar y controlar aquellos factores del ambiente psicológicos o tensiónales Causar enfermedades o deteriorar la salud -Salud -Higiene -Ergonomía -Normas preventivas de control de ambientes psicológicos o tensiónales. -Enfermedad ocupacional -Accidentes ¿Se aplica en la Empresa un Programa de Higiene Industrial que contemple condiciones de salud, higiene y ergonomía? ¿Existen normas preventivas de ambientes psicológicos y tensiónales en la Empresa PRONACA C.A.? ¿Existen normas preventivas de enfermedad ocupacional y accidentes en la Empresa PRONACA C.A.? Encuesta Cuestionario Entrevista Guía de la entrevista Encuesta Cuestionario Variable Independiente: Condiciones de Higiene Industrial
  • 50. PLAN DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN • Recolectar los datos implica elaborar un plan detallado de procedimientos que nos conduzcan a reunir datos con un propósito específico. PLAN PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN •Para qué, de qué personas u objetos sobre qué aspectos, quién, Quiénes, cuándo, dónde, cuántas Veces, qué técnicas, con qué, en que situación.
  • 51. PLAN DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN El plan incluye:  ¿Cuáles son las fuentes de donde se obtendrán los datos? Es decir, los datos van a ser proporcionados por personas, a través de observaciones o se encuentran en documentos, archivos, bases de datos, etcétera.  ¿En dónde se localizan tales fuentes? Regularmente en la muestra seleccionada, pero es indispensable definir con precisión.  ¿A través de qué medio o método vamos a recolectar los datos? Esta fase implica elegir uno o varios medios y definir los procedimientos que utilizaremos en la recolección de los datos. Los métodos deben ser confiables, válidos y objetivos.  Una vez recolectados, ¿de qué forma vamos a prepararlos para que puedan analizarse y respondamos al planteamiento del problema? .
  • 52. PLAN DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN • El plan requiere de los siguientes elementos: • Las variables, conceptos o atributos a medir (contenidos en el planteamiento e hipótesis o directrices del estudio). • Las definiciones operacionales. La manera como hemos operacionalizado las variables es crucial para determinar el método para medirlas, lo cual a su vez, resulta fundamental para realizar las inferencias de los datos. • La muestra. • Los recursos disponibles (de tiempo, apoyo institucional, económicos, etcétera).
  • 53. PLAN DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN PREGUNTAS BÁSICAS EXPLICACIÓN 1. ¿Para qué? Para alcanzar los objetivos de la investigación 2. ¿De qué personas u objetos? Sujetos: Personas u objetos que van a ser investigados 3. ¿Sobre qué aspectos? Indicadores (matriz de operacionalización de variables) 4. ¿Quién, quiénes? Investigador 5. ¿Cuándo? Poner fecha tentativa 6. ¿Dónde? Lugar de aplicación de instrumentos 7. ¿Cuántas veces? Número de aplicación de los instrumentos 8.¿Qué técnicas de recolección? Encuesta Entrevista 9. ¿Con qué? Cuestionario Guía de la Entrevista 10. ¿En qué situación? Condiciones, circunstancias
  • 54. PLAN DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Investigación bibliográfica documental • Análisis documental • Análisis de contenido • Fichaje • Resumen y síntesis • Guía de análisis documental • Guía de análisis de contenido • Fichas • Fichas Investigación de campo • Encuesta • Entrevista • Observación • Estudio de caso • Cuestionario • Guía de entrevista • Guía de observación • Diario de campo • Lista de cotejo • Escalas Investigación participativa • Lluvia de ideas • Grupos focales • Observación participativa • Entrevistas con informadores clave • Guía de preguntas • Guía de temas • Guía de observación participativa • Escalas individualizadas y de rangos • Cuestionario
  • 55. PLAN PARA EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN PLAN PARA EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN •Revisión crítica, repetición, manejo •de la información, estudio estadístico Una vez realizada la recogida de datos a través de los cuestionarios descritos, comienza una fase esencial para toda investigación, referida a la clasificación o agrupación de los datos referentes a cada variable objetivo de estudio y su presentación conjunta
  • 56. PLAN PARA EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Procesamiento de la información Recolección de datos mediante: Encuesta Entrevista Observación Es el proceso mediante el cual los datos individuales se agrupan y estructuran con el propósito de responder a: • Problema de investigación • Objetivos • Hipótesis del estudio Pasos •Agrupar y estructurar los datos obtenidos en el trabajo de campo •Definir las herramientas y programas estadísticos para el procesamiento de los datos •Obtener los resultados mediante ecuaciones, gráficas y tablas Descripción de resultados mediante: • Estadística descriptiva •Estadística inferencial Análisis de resultados •Reflexión sobre los resultados obtenidos del trabajo de campo y en función de •Problema de investigación, •Los objetivos del estudio •Las hipótesis (si las hubo) •El marco teórico del
  • 57. Cronograma de actividades  Muestra de forma estructurada las diferentes actividades a realizar para el desarrollo de la investigación indicando tanto el órden de las actividades como su respectiva duración.  Señala las fechas de inicio y de finalización de la investigación a realizar.  Se representa mediante la gráfica de Gantt. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1 Ajuste del anteproyecto 2 Establecer contacto con la población objeto de estudio 3 Elaborar o ajustar instrumentos para la recolección de información 4 Elaborar marco teórico 5 Aplicar el instrumento y recoger información 6 Procesar los datos 7 Describir los resultados 8 Analizar los resultados 9 Elaborar o redctar el informe final 10 Revisión del informe final por parte del asesor 11 Entregar el informe final Duración (meses)- Fecha de inicio: 15 de julio 2006 Actividad
  • 58. RECURSOS ADMINISTRATIVOS CAPÍTULO IV MARCO ADMINISTRATIVO Recursos Institucionales: ............................................ ……………………………. Humanos: …………………………… …………………………… …………………………… Materiales: …………………………... …………………………... …………………………... Financieros: …………………………...
  • 59. PRESUPUESTO RUBRO DE GASTOS VALOR 1. Personal de apoyo 2. Adquisición de equipos 3. Material de escritorio 4. Material bibliográfico 5. Transporte 6. Asesoría 7. Transcripción del informe 8. Imprevistos TOTAL $.....................,00 USD.
  • 60. Documento de informe final de la investigación Informe final ¿Qué es? • Documento elaborado a partir de la Propuesta donde se presenta el reporte del estudio realizado con su respectivo trabajo de campo Criterios a considerar •Normas técnicas para la presentación de trabajos de investigación •Criterios administrativos para la presentación del informe final de investigación, propios de la institución a donde se presentarán los resultados del estudio Presentación del informe final de la investigación •Entrega formal a la dependencia u organismo correspondientes, para su revisión y conceptualización •Exposición o sustentación del respectivo informe o estudio de investigación Contenido •Preliminares (Portada, contraportada, hoja de calificación, dedicatoria y agradecimientos, etc) •Cuerpo del documento (tablas de contenido, introducción, capítulos) •Referencias Bibliográficas •Anexos
  • 61. ASPECTOS DE FORMA DE UN PROCESO DE INVESTIGACION. Tesis. La tesis es el documento en el que se exponen los resultados científicos alcanzados por el aspirante en su trabajo de investigación los cuales se presentan de forma sistematizada, lógica y objetiva para la búsqueda de soluciones al problema planteado con respuestas científicas contextualizadas a partir de la utilización del método científico.
  • 62. ELEMENTOS IMPORTANTES EN EL DESARROLLO DE UNA TESIS • La escritura del documento que es la demostración de la capacidad del aspirante para diseñar, estructurar, organizar y ejecutar una investigación en su campo de conocimiento. • La defensa, que es la demostración de la capacidad del aspirante, de convencer acerca de que sus resultados son valederos, expresándolos con coherencia, organicidad y en forma sintética
  • 63. ASPECTOS QUE DEBEN CONTENER UNA TESIS • Ampliación de los límites del conocimiento científico en un área específica del saber. • Demostración de conocimientos básicos sobre el tema de investigación. • Evaluación crítica sobre la bibliografía e investigaciones precedentes. • Manejo adecuado de las técnicas de investigación, o la introducción de nuevas técnicas y procedimientos. • Demostración de la adquisición de criterios novedosos suficientemente argumentados.
  • 64. REQUISITOS PARA LA ESCRITURA • Fondo -Unidad.- Aporta perfecta concordancia entre problema, demostración y conclusiones. Demostración._ Mediante el razonamiento lógico de los resultados a través de los procesos del pensamiento -Profundidad.- Debe penetrar en la esencia del problema Originalidad.- Ésta se logra mediante el análisis de los intentos realizados por el investigador para resolver el problema.
  • 65. REQUISITOS PARA LA ESCRITURA • Forma - El uso apropiado del lenguaje. . Adecuado al objeto de estudio . Claridad . Sin abuso de siglas . Precisión en el vocabulario . Empleo de sinónimos cuidadosamente. - La organización del texto - Debe escribirse en forma impersonal. - No exagerar los subrayados. - Correcto paginado y citas entre comilladas y referidas
  • 66. Tiempos Verbales • El resumen, se redacta en pasado. • La introducción, fundamentación y marco teórico se redacta en presente, pues son aspectos válidos hasta el momento y que mantienen su vigencia en el tiempo. • El material, método y los procedimientos se escriben en pasado, pues representan acciones ya realizadas. (En el perfil del proyecto se escriben en futuro) • Los resultados se escriben en pasado, pues fueron encontrados mucho antes de escribir la tesis. • En la discusión al debatir y opinar sobre contenidos de otros autores se escribe en presente, pues son conocimientos actuales que se usan como referencia, cuando se comentan los resultados obtenidos se escriben en pasado.
  • 67. ESQUEMA DE UNA TESIS • Encuadernación. • Portada. • Agradecimientos y dedicatoria. • Síntesis. • Índice o tabla de contenidos. • Estructura de la tesis. – Título. – Introducción. – Marco teórico. – diseño Metodológico. – Resultados y discusión. – Referencias Bibliográficas.
  • 68. ELABORACION Y PRESENTACION DEL INFORME DE INVESTIGACION. • Los informes técnicos.- Da cuenta de operaciones, ejecución de proyectos, solución de problemas o realización de tareas o actividades empresariales, administrativas o comerciales. • Los informes científicos.- Su objetivo es informar sobre los resultados y procedimientos aplicados en la ejecución de un proyecto de investigación diseñado y ejecutado con anterioridad.
  • 69. Informes científicos. • Informe de avance • Informe final de investigación. • Monografía. • Tesis. • Trabajo de grado
  • 70. ESTRUCTURA FORMAL Y CONTENIDO DEL INFORME • Sección preliminar • Cuerpo del Informe • Sección Complementaria
  • 71. PRESENTACION ESCRITA DEL INFORME. • Redacción del texto. – Habilidades gramaticales – Habilidades semánticas • Expresiones ambiguas • Expresiones impropias • Expresiones gastadas o de uso común • Repetición de ideas y palabras  Habilidades textuales  Habilidades ortográficas.
  • 72. FIN “El que quiere hacer algo encuentra un medio, el que no quiere hacer nada, encuentra una excusa”. George Bernard Schaw