METODOLOGIA DE LA NATACION
IMPORTANCIA DE LA NATACION ¿Es la natación una actividad instintiva, natural, en el hombre, como el caminar, correr, saltar? El caminar, correr,  saltar son movimientos primordiales  y naturales del hombre, que se desarrollan por instintos desde antes del primer año de vida. Pero nadar no es un hábito instintivo, ni una tendencia hereditaria, sino una destreza adquirida a través de un proceso de aprendizaje.
¿Qué es nadar? Nadar es trasladarse en y sobre el agua mediante movimientos propulsivos, coordinados, de brazos y piernas. El ser humano dotado de una inteligencia y teniendo la facultad de flotar, tiene la posibilidad de aprender a nadar, es decir desplazarse con inteligencia, por sus propios medios en el agua.
¿Pero porque es tan importante la natación?   Porque es la actividad física más completa y sana, que pueda practicarse desde la niñez hasta la vejez; y se hace en un medio acuático donde el cuerpo flota y se desplaza en forma horizontal, donde la fluidez de la sangre no sufre mayor dificultad en oxigenar el cerebro.
VENTAJAS DE LA PRACTICA DE NATACIÓN Podemos sintetizar las múltiples ventajas, universalmente reconocidas, de la natación en los siguientes valores. Fortalecimiento de las funciones cardio-respiratorios Desarrollo muscular por la participación de numerosos grupos  musculares.
Desarrollo de la coordinación y el ritmo. Estimula el crecimiento y desarrollo del niño por una excelente  combinación de movimientos. Por la integración social que conlleva a la participación. Para salvar la vida, propia o la de un semejante, en una situación de  peligro.
Sin embargo para ser un practicante de la natación es indispensable hacerlo con unos conocimientos básicos sobre la técnica que permita realizar un desplazamiento fácil y económico en el medio acuático.  Para alcanzar esto es necesario que el aprendizaje este a cargo de profesores especializados que capacitados en recursos técnicos y metodológicos apropiados brindara una enseñanza eficaz y positiva, eliminando defectos, malos movimientos y por lo tanto malos hábitos.
¿PORQUE DEBEMOS APRENDER A NADAR? PORQUE: Es la actividad física mas sana y completa. Se puede practicar desde la niñez hasta la vejez. Mejora la salud física, mental y espiritual. Desarrolla la confianza en si mismo desde temprana  edad.
Se puede practicar como actividad recreativa Educa a ser respetuoso, disciplinado y responsable desarrolla la voluntad y el   deseo de alcanzar metas Se puede practicar como deporte competitivo Forma hábitos de competir correctamente Puede cumplir una labor humanitaria y de solidaridad.
 
GENERALIDADES En todo proceso de enseñanza – aprendizaje de la natación hay principios básicos que hay que tener en cuenta. Que el aprendizaje se va desarrollar en un medio acuático  Que la enseñanza – aprendizaje debe ser de los cuatro estilos Que cada etapa del proceso debe seguir un orden metodológico Que el tiempo de duración del aprendizaje no existe. Que la acción de los movimientos a enseñar, sea permanente.  OBJETIVOS DE LA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Organizar y elaborar un programa de la enseñanza de la natación, para lograr los  objetivos propuestos. Que lo alumnos logren a través de la natación una actividad útil para su salud y seguridad. Que los alumnos aprendan y dominen la técnica de los cuatro estilos reglamentariamente. Que los alumnos que poseen condiciones y les interese, puedan iniciarse en la natación competitiva. PROCESOS METODOLOGICOS DE LA ENSEÑANZA DE LA NATACION
Se hace preciso un ordenamiento del proceso metodológico, se deben complementar todos los procesos secuencial mente para el logro de los objetivos y que el alumno pueda dominar la habilidad de nadar y convertirse en un nadador de alto rendimiento. * ETAPA DEL APRENDIZAJE  (Ambientación, Flotación, Propulsión,  Coordinación) * ETAPA DEL PERFECCIONAMIENTO  (de los cuatro estilos, partidas,  vueltas, llegadas) * ETAPA DEL ENTRENAMIENTO  (Aeróbico, Anaeróbico Láctico,  Anaeróbico Aláctico  (Velocidad) ETAPAS DE LA ENSEÑANZA
AMBIENTACION   Al iniciar un programa de natación, es fundamental dar al alumno una adecuada  AMBIENTACION  en el medio  extraño en donde va desarrollar sus actividades, para lo cual hay que darle plena seguridad, confianza y  hacerle perder el miedo. OBJETIVO:  El alumno debe familiarizarse con el medio acuático para desenvolverse con confianza y  seguridad, y perder el temor al agua. SECUENCIAS METODOLOGICAS ENTRADA A LA PISCINA DESPLAZAMIENTO EN EL AGUA FAMILIARIZACIÓN CON EL AGUA JUEGOS DE AMBIENTACIÓN Las consideraciones que debemos tener en cuenta : - La ambientación debe ser paulatina, secuencial - Durante la ejecución de los ejercicios hay que usar la persuasión, nunca la presión, la imposición ni la  amenaza, para no causar trastornos Psicológicos que mas tarde puedan causar problemas en el proceso de la  enseñanza – aprendizaje - Evitar la rigidez  muscular mediante adecuados ejercicios relajantes o juegos donde el alumno se desenvuelva  con seguridad y confianza. - El profesor debe ser claro, preciso y convincente en sus explicaciones y solo recurrirá a la demostración  cuando no logra hacerse entender en sus explicaciones. Procurará no tocar, en lo posible, a los alumnos. - Hay casos difíciles, alumnos que no pueden seguir la secuencia programática de la enseñanza, por lo tanto no  debemos descuidarlos, hay que buscar la causa, dificultad o defecto y buscar la solución. Indudablemente  esto es un desafío para el docente, quien debe recurrir a toda su experiencia, capacidad de  OBSERVACIÓN,   PACIENCIA  y poder de  CONVENCIMIENTO ,   para lograr integrar al alumno – problema, en su grupo ETAPA DEL APRENDIZAJE
LAS SECUENCIAS METODOLÓGICAS , constituyen la base inicial de un aprendizaje  efectivo. Ellas se conectan, se complementan y se condicionan mutuamente. *  ENTRADA A LA PISCINA OBJETIVO:  Que el alumno tome contacto con el agua. ACTIVIDADES  Entrada al agua sin ayuda a- Por la escalera b- Sentado en el borde de la piscina c- Mediante un salto desde el borde de la piscina Entrada al agua con ayuda a- Por el profesor desde dentro de la piscina b- Por el profesor desde el borde de la piscina *  DESPLAZAMIENTO EN EL AGUA OBJETIVO:  Que el alumno se acostumbre a desplazarse con seguridad y confianza dentro del  agua ACTIVIDADES: Desplazarse hacia delante tomados de la canaleta o borde. Desplazarse tomado de la mano de un compañero Desplazarse sin ayuda Desplazarse en distintas direcciones Desplazarse hacia atrás desplazarse en circulo, en zig – zag
*  FAMILIARIZACION CON EL AGUA OBJETIVO:  Que el alumno se desplace con soltura y domine su cuerpo en diversas  situaciones y posiciones ACTIVIDADES mojarse el cuerpo. aplaudir en el agua salpicar al profesor arrojar el agua en distintas direcciones. Lavarse la cara Esconder la cara dentro del agua (hasta la boca, hasta la nariz, hasta la frente) Esconder toda la cabeza dentro del agua Con la cara dentro del agua mirar el fondo: (color, rayas etc.) Sacar objetos del fondo de la piscina Tocarse los dedos de los pies Pasar por el aro Pasar por dentro de la pierna del compañero Soplar velitas (fuera y dentro del agua)
ACTIVIDADES Hacer burbujas dentro del agua, soplando el aire por la boca Soplar globos dentro del agua Con una pelota de ping pong soplarla para que avance sobre el agua  Tomarse del borde de la piscina y flotar (cubito ventral) El alumno se toma del aro (apoyo de cubito ventral) es jalado por el profesor  y patea El profesor dentro de la piscina, apoya sus manos en la espalda del alumno,  este se toma de los brazos del profesor  (apoyo de cubito dorsal) y patea. El alumno sentado al borde de la piscina se deja caer, para que el Profesor  que esta dentro del agua lo reciba y  tenga confianza y seguridad. Parado en el borde, salta para pasar por dentro del aro Tomarse del borde y flotar (cubito dorsal) El profesor a 2 ó 3 mts. De la pared, el alumno en apoyo ventral, lo empuja  hacia delante, se desliza en posición de  “ flecha” El ejercicio anterior, pero realizando el pateo El mismo ejercicio, el alumno pasa por dentro del aro El alumno nada “perrito”
*JUEGOS DE AMBIENTACION OBJETIVO:  motivar la Familiarización y obtener mayor confianza, seguridad y  dominio del agua. ACTIVIDADES Juegos sin materiales “ La ronda” “ Sube y baja” “ La guerra” “ El gato y el Ratón” “ El tren” “ La pega” “ ¿Quien dura mas?” “ Pelea de dragones” Juegos con materiales  (Pelotas, Bastones, Aros, Material sumergibles etc.) “ La guillotina” “ Postas” (distintas formas de llevar la pelota) “ El túnel” “ Buscar el tesoro”  “ Vestirse y desvestirse”
FLOTACION Para un buen aprendizaje de la natación se hace necesario tener una correcta  FLOTACION  y por tanto el alumno adoptara una posición horizontal, ventral y/o dorsal, que permitirá aprender con facilidad la técnica de los estilos.  La posición de FLOTACION básica, ventral y/o dorsal, deben de ser HIDRODINAMICA, lo que producirá una menor resistencia al avance. Y esto nos llevará posteriormente que las acciones propulsivas sean eficientes y de fácil enseñanza. OBJETIVO :  Lograr el perfecto dominio del equilibrio del cuerpo en el agua. El alumno debe tener noción de la posición de los diversos segmentos de su cuerpo mientras esta en el agua, en flotación ESTATICA o DINAMICA
Concepto de la flotación ESTATICA y DINAMICA ESTATICA:  El   cuerpo en total extensión sin movimiento, relajado;    previamente se ha efectuado una inspiración profunda,    los brazos y las piernas extendidas lateralmente. En caso  de la flotación dorsal la cabeza extendida hacia atrás,    mirada hacia arriba. DINAMICA:  Deslizamiento en flotación, con impulso de la pared o    del piso de la piscina, el cuerpo completamente  extendido con las piernas juntas y los brazos    extendidos al frente, la  cabeza entre los brazos, mentón  pegado al pecho (flotación ventral) Cuando el alumno a dominado ambas flotaciones, esta    en capacidad de usar sus extremidades para la    propulsión.
SECUENCIAS METODOLOGICAS Sumersión Flotación de cubito ventral Flotación de cubito dorsal Flotación “Malagua” o “Bombita” Deslizamiento Habilidades Combinación de habilidades ACTIVIDADES SUMERSION Sumersión simple Sumersión completa FLOTACION DE CUBITO VENTRAL Flotación ventral tomado de la canaleta Flotación ventral con ayuda Flotación impulsándose de la pared o del piso FLOTACION DE CUBITO DORSAL Flotación ventral tomado de la canaleta Flotación ventral con ayuda Flotación impulsándose de la pared o del piso
FLOTACIÓN “MALAGUA”     Realizar la flotación “boyita”, “bombita” DESLIZAMIENTO Deslizamiento ventral con ayuda Deslizamiento ventral impulsándose de la pared Deslizamiento dorsal con ayuda Deslizamiento dorsal impulsándose de la pared Deslizamiento lateral: Derecha e Izquierda Deslizamiento con sumersión total (buceo) HABILIDADES Voltereta hacia delante Voltereta hacia atrás COMBINACION DE HABILIDADES De flotación ventral pasar a flotación dorsal De flotación dorsal pasar a flotación ventral Deslizamiento ventral a flotación dorsal, luego a la inversa Deslizamiento ventral y voltereta Deslizamiento dorsal y voltereta
RESPIRACION Desde la ambientación el alumno debe ir habituándose a mecanizar y automatizar los movimientos respiratorios. Porque el dominio de la respiración y la coordinación con las acciones propulsivas es un punto básico, fundamental, para nadar correctamente, con fluidez y economía del esfuerzo. OBJETIVO:  Dominar la mecánica del movimiento respiratorio y la    coordinación con los movimientos propulsivos, específicos de  cada estilo. MECANICA DE LA RESPIRACION EN NATACION La respiración en natación tiene dos fases. 1ª FASE: INSPIRACION Que debe ser corta y bucal, en la mayoría de los estilos la cabeza esta bajo el agua, para tener una mejor flotación (equilibrio) En el ciclo de las brazadas solo hay un breve lapso en cual la cabeza gira o se eleva para tomar aire, para realizar la inspiración, por cuanto este lapso de tiempo es corto y se hace necesario una vía que permita la entrada de una cantidad máxima de aire, se emplea la BOCA. 2ª FASE: ESPIRACION Tiene lugar bajo el agua, a excepción del estilo espalda. El aire debe ser arrojada por la boca y al final del ciclo de la brazada en forma explosiva por la nariz Debemos recordar, permanentemente, que una respiración defectuosa, mal coordinada, es un serio obstáculo para nadar eficientemente. Una mala respiración también es causa de la fatiga prematura. Durante la fase de la AMBIENTACION, debemos iniciar al alumno en la mecánica de la respiración a través del juego.
SECUENCIAS METODOLOGICAS Domino previo de: La sumersión, la Flotación de cubito ventral, Flotación “Malagua”, Deslizamiento. Sumergir la cara y abrir la boca dentro del agua Arrojar el aire dentro del agua, por la boca, lateralmente, en forma alternada, derecha e izquierda Tomados del borde de la canaleta De pie manos a la rodilla Sumersión completa Arrojar el aire dentro del agua, por la nariz, lateralmente, en forma explosiva, alternadamente derecha e izquierda tomados del borde de la canaleta De pie manos a la rodilla Respirar en flotación ventral, boca-nariz, lateralmente. alternar derecha e izquierda Tomados del borde de la canaleta El compañero coge de los tobillos, para realizar el ejercicio Respiración con deslizamiento. lateralmente, alternadamente derecha e izquierda El brazo opuesto, al lado que se respira, extendido hacia adelante, el otro pegado al cuerpo .
EJERCICIOS DE COORDINACION En posición de pie, agua al nivel de los hombros o tomados del borde, coordinar la brazada con la respiración. Alternar derecha e izquierda, estilo LIBRE En flotación ventral, tomados del borde, coordinar el pateo con la respiración. Alternar derecha e izquierda. Con la ayuda de una tabla de pateo. Coordinar el pateo-braceo y la respiración, alternando brazo derecho e izquierdo En posición de espalda, coordinar pateo y braceo y la respiración en sus fases de inspiración y espiración respectivamente, con el brazo derecho e izquierdo alternadamente.
PROPULSION – COORDINACION Con una técnica adecuada y coordinada de los movimientos de brazos y  piernas son los que generan la propulsión en los estilos de nado. Por lo tanto la propulsión, es requisito indispensable, para nadar  correctamente y mantener un equilibrio armonioso del cuerpo sobre el  medio acuático Definimos la  PROPULSIÓN  como la acción que propicia el desplazamiento  del cuerpo en el agua, como consecuencia de un esfuerzo muscular. Es decir  la fuerza que se emplea con los brazos y las piernas para vencer la  resistencia que ofrece el agua al avanzar.  Otro aspecto a tener en cuenta, durante la enseñanza de la propulsión es  que el profesor deberá insistir en que los componentes de la técnica,  característicos de cada estilo, especialmente cuando se esta realizando el  proceso del aprendizaje, se ejecuten correctamente, es decir, que las  acciones motrices de brazos y piernas deberán actuar sincronizadamente, y  esto se alcanzará a través de un nuevo proceso (capacidad MOTORA) a la  que denominaremos  COORDINACION . Definimos la COORDINACION, como la cualidad que tiene los músculos para  integrarse, eficientemente, para la realización de un movimiento especifico o  de una serie de movimientos La COORDINACION tiene a lograr que el estilo sea armonioso, velos y con  menos descarga de energía y como consecuencia más económico.  La capacidad de COORDINACION debe iniciarse desde la fase de la  AMBIENTACION
OBJETIVO:  Dominio de la correcta y coordinada ejecución de los    movimientos de brazos y piernas con desplazamiento SECUENCIAS METODOLOGICAS PROPULSION DE PIERNAS Movimiento de piernas fuera del agua (enseñanza de la técnica del pateo, posición del pie, extensión de la pierna) Movimiento de piernas sentado en el borde de la piscina Movimientos de piernas tomados de la canaleta Movimiento de piernas con desplazamiento estas secuencias se realizan en los estilos libre y espalda EJERCICIOS DE COORDINACION: PATEO – RESPIRACION Tomados de la canaleta, realizar el pateo y la respiración frontal, secuencial mente cada 4,6,8 pateos Tomados de la canaleta, realizar el pateo y la respiración lateral, alternando derecha e izquierda, cada 4,6,8 pateos Tomados de una tabla, realizar el pateo y la respiración frontal, secuencial mente cada 4,6,8 pateos. Tomados de una tabla, realizar el pateo y la respiración lateral, alternando derecha e izquierda, cada 4,6,8 pateos Sin la ayuda de la tabla, realizar los ejercicios anteriores 3 y 4 respectivamente. Con la ayuda de una tabla, (tomar de distintas formas la tabla), realizan el pateo de en la posición de espalda. Sin la ayuda de elementos realizan el pateo de espalda, con los brazos, pegados al cuerpo, extendidos detrás de la cabeza, coordinando las fases de la inspiración y la espiración.
SECUENCIAS METODOLOGICAS PROPULSION DE BRAZOS Movimientos de brazos fuera del agua (enseñanza de la técnica del braceo, posición de la mano, secuencia del braceo) Movimientos de brazos dentro del agua ( enseñanza de la secuencia del braceo) Movimiento de brazos con deslizamiento *  estas secuencias se realizan en los estilos libre y espalda EJERCICIOS DE COORDINACION: PATEO – BRACEO Y LA RESPIRACION Tomados de la canaleta, realizan el pateo-braceo y la respiración frontal (cada 2,4, braceos, respiran) Tomados de la canaleta, realizan el pateo-braceo y la respiración lateral (con cada brazo, alternando, con secuencias de  4,6,8,10 pateos. Con la ayuda de una tabla y desplazamiento, realizan el ejercicio anterior Sin la  ayuda de la tabla y desplazamiento, realizan el ejercicio anterior. Con la ayuda de una tabla realizan el pateo-braceo del estilo espalda (alternando brazos derecha e izquierda) Sin la ayuda de una tabla realizan el pateo-braceo del estilo espalda (brazos juntos, alternando ambos brazos) Debemos dirigir la enseñanza de la PROPULSION (el pateo y el braceo) hacia formas DINÁMICAS de aprendizaje. Las actividades ESTATICAS (fuera o dentro del agua) deben ser breves, lo necesario para fijar la mecanización del movimiento. También es necesario y conveniente analizar con detalle el uso de los materiales para realizar los ejercicios,  una mala toma o agarre de los elementos trae, como consecuencia una mala ejecución de los movimientos de la técnica de los estilos que se enseña .
ZAMBULLIDA La zambullida desarrolla en los alumnos la seguridad confianza en el agua, además de promover otras cualidades morales como la voluntad, la decisión. Igual que en todo proceso de enseñanza-aprendizaje, la iniciación de la zambullida debe guardar una secuencia de progresividad y adaptación  al medio ¿Cuándo iniciar esta actividad?  Es conveniente y recomendable iniciar la practica de esta actividad desde la fase de la  AMBIENTACION , en su forma más elemental, a través  del juego, luego en orden de dificultad, Antes, durante o posterior al aprendizaje del nado. La enseñanza de la zambullida requiere del profesor, además de amplios conocimientos, conocimientos pedagógicos, Así también, se debe tener siempre presente que la zambullida, puede traer riesgos de accidentes, por lo que se hace necesario tomar la medidas pertinentes que garanticen la seguridad del alumno. OBJETIVOS La entrada al agua sin temor, reafirmando su confianza y seguridad en el medio acuático. SECUENCIAS METODOLOGICAS - Zambullida desde la posición de sentado en el borde de la piscina - Zambullida desde la posición de arrodillados en el borde de la piscina - Zambullida desde la posición de cuclillas en el borde de la piscina - Zambullida desde la posición de pie en el borde de la piscina - Con un pie haciendo agarre en el borde de la piscina y una rodilla    flexionada en el piso - En todos estos ejercicios, los brazos se extienden por detrás de la cabeza, una  mano encima de la otra. - Zambullida de espalda tomados de la canaleta.
METODOLOGIA DE LOS ESTILOS CONSIDERACIONES Para que un programa de la enseñanza-aprendizaje de la natación se alcance con éxito, debe culminar en que los alumnos se desplacen en los cuatro estilos, para lo cual se hace necesario implementar una adecuada  METODOLOGIA , la que progresivamente, en grado de dificultad, integrará las diversas partes de la técnica de nado, hasta alcanzar una perfecta coordinación total, es decir, un estilo de nado fluido, armonioso y eficaz.  En la aplicación de la metodología de los estilos los profesionales de la natación deberán observar los siguientes puntos: Especificar el patrón o modelo técnico del estilo ó los estilos, que deseamos lleguen a dominar los alumnos, y que permanentemente serán actualizados, por la constante innovación, evolución, que experimenta las técnicas de nado. Para fijar una imagen  mental (global), de la técnica de un estilo ó los estilos, se debe mostrar a los alumnos la técnica de nado, a través de una demostración práctica por un nadador, por intermedio de videos o laminas que demuestren la técnica. Con la suficiente dosis de experiencia el profesor desarrollara un “ojo clínico” que le permitirá detectar los errores e imperfecciones en la técnica del estilo y efectuar las correcciones que sean necesarias. Para determinar los errores y las correspondientes correcciones, el profesor hará un estudio analítico de las posiciones o fases del modelo técnico
ANALISIS DEL ESTILO Para facilitar el estudio y análisis del modelo técnico de nado estipulado, este será dividido en diversas posiciones o fases: Posición del cuerpo. Movimiento de brazos movimientos de piernas Respiración Coordinación POSICION DEL CUERPO En todos los estilos, a excepción del estilo espalda, la posición básica es la de cubito ventral. El cuerpo estará completamente extendido (sin rigidez), desde la nuca hasta la punta de los pies. El eje longitudinal del cuerpo configurará una línea recta, paralela a la superficie del agua. Este eje longitudinal sufrirá variaciones a nivel de hombros y caderas durante el movimiento de brazos y de acuerdo al estilo de nado. 1.- Posición de la cabeza. La correcta posición de la cabeza es que el agua se encuentre a nivel de la frente (entre los ojos y donde empiece los cabellos), la cara dentro del agua, mirando un ángulo de 45º con relación con la superficie. Los ojos constituyen un medio excelente para conseguir el equilibrio ideal, en el estilo Libre. Si la cabeza gira lateralmente con respecto al eje longitudinal, todo el cuerpo girará en sentido contrario al sentido de la cabeza, será un desplazamiento zigzagueante. Si la cabeza se eleva demasiado el cuerpo se hundirá, y viceversa si la cabeza está muy hundida. Hay una gran verdad en natación que dice:  “LA CABEZA ES EL TIMON DEL NADADOR”
2.  MOVIMIENTO DE LOS BRAZOS El movimiento de los brazos es la acción fundamental de la propulsión Para su estudio, análisis (y de efectos didácticos metodológicos), y  respetando la técnica de cada estilo, podemos considerar en la brazada  dos etapas: 1º ETAPA:  Trayectoria AEREA  (a excepción del estilo pecho) de acción  propulsiva negativa, a la que denominamos  RECOBRO 2º ETAPA:  Trayectoria SUBMARINA  de acción propulsiva positiva, a la  que denominamos  PROPULSION RECOBRO   : Tiene 3 fases: RECOBRO – ATAQUE – AGARRE  PROPULSION : Tiene 3 fases: PRESION – TRACCION – EMPUJE
La propulsión Al hacer contacto la mano con la superficie del agua se realiza la 3º  fase del RECOBRO, el AGARRE. Y se inicia la PROPULSION.  La 1º fase es la PRESION y termina aproximadamente a los 45º desde la superficie.   La 2º fase es la TRACCION es la verdaderamente efectiva que se efectúa desde los 45º hasta los 135º.  La 3º fase es el EMPUJE es también útil, se efectúa desde los 135º hasta la superficie
3. MOVIMIENTOS DE PIERNAS   En una época se llegó a cuestionar la acción propulsiva de las piernas y tan solo se les  consideraba que cumplía una función estabilizadora y de mantenimiento de una correcta  alineación del nadador en el agua (posición de nado), pero la investigaciones y experiencias  realizadas han determinado que las piernas también son un elemento de propulsión. En los estilos LIBRE, ESPALDA Y MARIPOSA el movimiento de piernas se realiza en el plano  vertical, de arriba – Abajo (Libre y mariposa) o de abajo – arriba (espalda), con movimientos  alternados en acción de aleteo (libre y espalda) o en movimientos simultáneos en acción  ondulatorio (mariposa-delfín) en estos estilos el movimiento de piernas tiene una acción  propulsiva secundaria. El movimiento de piernas en los estilos libre, espalda, mariposa tiene dos fases:  DESCENDENTE Y ASCENDENTE.   En el etilo PECHO el movimiento de piernas se realiza en el  plano horizontal, con una mecánica diferente a de los otros estilos. Se recogen las piernas  flexionadas hacia los glúteos, luego se extienden hacia afuera–atrás y después se juntan los pies.  En el estilo pecho las fases son:  FLEXION – EXTENSIÓN – UNION.  Como es lógico deducir estas  fases forman un ciclo de movimientos que deben realizarse en forma continua,  ininterrumpidamente para ser eficaz. Partiendo de la posición correcta de nado el origen del pateo propulsivo se genera en la  articulación coxo-femoral (cadera) y se trasmite a las articulaciones de la rodilla y el tobillo,  involucrando en este movimiento a toda la musculatura de la pierna hasta culminar en los pies  (dorso o planta)
4  RESPIRACION   La mecánica de la respiración en los estilos libre, mariposa, pecho, es  la siguiente: INSPIRACION : en el momento del RECOBRO ESPIRACION : en el momento de la PROPULSION La frecuencia respiratoria, en estos estilos, está, normalmente en  concordancia con el ciclo de brazada:  ESTILO LIBRE:  1 – 1 ó 2 – 1 – 2  ESTILO MARIPOSA: 2 – 1  ESTILO PECHO:  1 – 1  En el estilo ESPALDA, la respiración es menos complicada, pues la  boca y la nariz se encuentran fuera del agua.  La frecuencia respiratoria estará de acuerdo al ciclo de la brazada:  1 – 1
5  COORDINACION   La COORDINACION   en todos los estilos la  podemos sintetizar en la siguiente relación: COORDINACION: PATEO/BRACEO COORDINACION: BRACEO/RESPIRACION COORDINACION: PATEO/BRACEO/RESPIRACION
ESTILO LIBRE
TECNICAS DEL ESTILO LIBRE   PAUTAS METODOLOGICAS PATEO Posición de sentados en el borde de la piscina, realizar movimientos alternados de piernas, para pasar luego hacia la posición de cubito ventral Igual posición de sentados, pero con los pies dentro del agua, realizar movimientos alternos, sin sacar los pies del agua Dentro del agua, tomados de la canaleta, en posición de cubito ventral, realizar el pateo Con la ayuda del compañero ó el profesor (tomados de la mano) realiza el pateo, con desplazamiento Con la ayuda de una tabla, realiza el pateo. BRACEO Fuera del agua, realizar los movimientos alternados en forma global, para luego ir descomponiendo en sus partes principales, etapas aéreas y subacuatica. Dentro del agua, de pie con las piernas separadas, el tronco inclinado hacia adelante, realizar el movimiento de un brazo varias veces, luego cambiar. Caminar a lo ancho de la piscina, realizando el braceo con un  brazo, regresar con el otro Tomados de la canaleta, con la cara fuera del agua, realizar el braceo, alternado brazos  Tomados de la canaleta, con la cara dentro del agua, realizar el braceo, alternando brazos
COORDINACION PATEO Y BRACEO Tomados de la canaleta con la cabeza dentro del agua, realizar el braceo, cada 6 pateos, con un solo brazo El ejercicio anterior, pero alternando los brazos, cada 6 pateos (una ves el derecho una ves el izquierdo) Con la ayuda de una tabla, desplazándose, cada 2, 4, 6 pateos realizar el braceo alternadamente, con la respiración frontal. RESPIRACION Parados, tomados de la canaleta, manos juntas, la frente pegada a la mano, cara dentro del agua, realizar el giro para tomar el aire, luego la cara entra al agua, votar el aire dentro. El ejercicio anterior, pero realizando el pateo El mismo ejercicio, con la ayuda de una tabla y desplazamiento Tomados de la canaleta, cada 6 pateos realizar el braceo (con un brazo) y la respiración lateral Tomados de la canaleta, realizar el pateo/braceo y la respiración, alternando ambos brazos siempre cada 6 pateo. Realizar el ejercicio anterior, con la ayuda de una tabla con desplazamiento. Realizar el mismo ejercicio, sin la ayuda de una tabla. *  Realizar el nado completo, primero en distancias cortas o ancho de  la piscina, hasta lograr la automatización deseada
 
ESTILO ESPALDA
TECNICA DEL ESTILO ESPALDA   PAUTAS METODOLOGICAS PATEO Fuera del agua ; Realizar los movimientos de la técnica de pateo de estilo, poniendo énfasis en la articulación de las rodillas los y los tobillos. Dentro del agua ; Tomados de la canaleta, en posición de cubito dorsal, realizar el pateo Con la ayuda de una tabla, abrazando la tabla realiza el pateo del estilo espalda. Con la ayuda de una tabla, en posición de cubito dorsal, coger la tabla a la altura del vientre (brazos extendidos) Realizar el pateo sin la ayuda de elementos, con los brazos pegados al cuerpo. Realizar el pateo, con un brazo extendido detrás de la cabeza y el otro pegado al cuerpo El ejercicio anterior, pero con los brazos extendidos detrás de la cabeza (dorso de una mano sobre la palma de la otra mano)  BRACEO Fuera del agua , Realizar los movimientos de la técnica del braceo del estilo, alternando brazos, sin mover la cabeza. Dentro del agua ; Ejercitar la brazada con un solo brazo, teniendo énfasis en los aspectos técnicos: la mano sale por el dedo pulgar (recobro) hombro roza la oreja, torsión de la muñeca (ataque) entrada al agua en línea con el hombro por el dedo meñique (agarre)  El ejercicio anterior, pero con el otro brazo. Con un brazo extendido detrás de la cabeza el otro brazo pegado al cuerpo; cada 4, 6, 8 pateos realizar cambio de brazo.  Cada 4, 6, 8  pateos realizar el braceo con los dos brazos juntos. Nadar el estilo demostrando la técnica aprendida.
 
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

PDF
Proceso metodologico
PPTX
Ejercicios de adaptación al medio acuático
PPTX
Presentación1.pptxnatacion
PPT
Metodologia para la natacion.
KEY
Adapt Al Medio Acuatico
PPT
Técnica de Mariposa
PPT
Estilo crol
PPTX
Natación
Proceso metodologico
Ejercicios de adaptación al medio acuático
Presentación1.pptxnatacion
Metodologia para la natacion.
Adapt Al Medio Acuatico
Técnica de Mariposa
Estilo crol
Natación

La actualidad más candente (20)

PDF
Batería de 16 ejercicios de técnica para la modalidad de espalda
DOCX
PDF
Enseñanza del Gesto Tecnico de estilo pecho en Natación
PPTX
Sesion de aprendisaje
PPTX
Etapas de la adaptacion al medio acuatico
DOCX
Metodologia de los saltos con soga
PDF
Sesión juegos predeportivos
PPTX
Fundamentos Básicos del Futsal
PPTX
Historia de la marcha atletica
DOCX
100 metros planos i
PDF
Bateria de 16 ejercicios de técnica estilo braza
PPT
Diapositivas natacion programa de preparacion de la natacion
DOCX
Estilo espalda 2
PPTX
Deporte Cíclico y Acíclico
DOCX
Sesion de entrenamiento de velocidad
PPT
Normas para las clases de educación física
PDF
31929 remate en el voleibol
PPTX
MetodologíA De La EnseñAnza Del Baloncesto
PPT
Iniciación deportiva
DOCX
Plan escrito patinaje
Batería de 16 ejercicios de técnica para la modalidad de espalda
Enseñanza del Gesto Tecnico de estilo pecho en Natación
Sesion de aprendisaje
Etapas de la adaptacion al medio acuatico
Metodologia de los saltos con soga
Sesión juegos predeportivos
Fundamentos Básicos del Futsal
Historia de la marcha atletica
100 metros planos i
Bateria de 16 ejercicios de técnica estilo braza
Diapositivas natacion programa de preparacion de la natacion
Estilo espalda 2
Deporte Cíclico y Acíclico
Sesion de entrenamiento de velocidad
Normas para las clases de educación física
31929 remate en el voleibol
MetodologíA De La EnseñAnza Del Baloncesto
Iniciación deportiva
Plan escrito patinaje
Publicidad

Similar a Metodologia natacion tecnologia educativa (20)

PPT
Natación
PPTX
Ambientacion al medio acuático. Pasos a seguir para familiarizarse
DOCX
Proceso de ensenanza de natacion trabajo para enviar
PPTX
Danilo proyecto natacion
PPTX
Curso virtual de Natacion
PDF
Los primeros pasos en el aprendizaje de la natación
PDF
Los primeros pasos en el aprendizaje de la natación
PDF
Como enseñar a nadar
PPTX
Diapositivas de ambientancion al agua
PPTX
Guia para la_enseã_anza_aprendizaje_de_la
DOCX
El medio acuático las bases y como aplicarlo en los niños.
PDF
Manual Natación para todos - Natación para la vida autor Dr. Julio C. Maglion...
PPT
APUNTES HISTÓRICOS
PDF
U5. Formato HORAS APE, sobre información de natación
PPTX
Guia de Natación
PPTX
Natacion
DOCX
La natacióndocx
PPTX
Guia para la_enseã_anza_aprendizaje_de_la
PPTX
RESPIRACIÓN-FLOTACIÓN Y PROPULSIÓN (1).pptx
PPTX
Ambientación y estilo crol en natación
Natación
Ambientacion al medio acuático. Pasos a seguir para familiarizarse
Proceso de ensenanza de natacion trabajo para enviar
Danilo proyecto natacion
Curso virtual de Natacion
Los primeros pasos en el aprendizaje de la natación
Los primeros pasos en el aprendizaje de la natación
Como enseñar a nadar
Diapositivas de ambientancion al agua
Guia para la_enseã_anza_aprendizaje_de_la
El medio acuático las bases y como aplicarlo en los niños.
Manual Natación para todos - Natación para la vida autor Dr. Julio C. Maglion...
APUNTES HISTÓRICOS
U5. Formato HORAS APE, sobre información de natación
Guia de Natación
Natacion
La natacióndocx
Guia para la_enseã_anza_aprendizaje_de_la
RESPIRACIÓN-FLOTACIÓN Y PROPULSIÓN (1).pptx
Ambientación y estilo crol en natación
Publicidad

Metodologia natacion tecnologia educativa

  • 1. METODOLOGIA DE LA NATACION
  • 2. IMPORTANCIA DE LA NATACION ¿Es la natación una actividad instintiva, natural, en el hombre, como el caminar, correr, saltar? El caminar, correr, saltar son movimientos primordiales y naturales del hombre, que se desarrollan por instintos desde antes del primer año de vida. Pero nadar no es un hábito instintivo, ni una tendencia hereditaria, sino una destreza adquirida a través de un proceso de aprendizaje.
  • 3. ¿Qué es nadar? Nadar es trasladarse en y sobre el agua mediante movimientos propulsivos, coordinados, de brazos y piernas. El ser humano dotado de una inteligencia y teniendo la facultad de flotar, tiene la posibilidad de aprender a nadar, es decir desplazarse con inteligencia, por sus propios medios en el agua.
  • 4. ¿Pero porque es tan importante la natación? Porque es la actividad física más completa y sana, que pueda practicarse desde la niñez hasta la vejez; y se hace en un medio acuático donde el cuerpo flota y se desplaza en forma horizontal, donde la fluidez de la sangre no sufre mayor dificultad en oxigenar el cerebro.
  • 5. VENTAJAS DE LA PRACTICA DE NATACIÓN Podemos sintetizar las múltiples ventajas, universalmente reconocidas, de la natación en los siguientes valores. Fortalecimiento de las funciones cardio-respiratorios Desarrollo muscular por la participación de numerosos grupos musculares.
  • 6. Desarrollo de la coordinación y el ritmo. Estimula el crecimiento y desarrollo del niño por una excelente combinación de movimientos. Por la integración social que conlleva a la participación. Para salvar la vida, propia o la de un semejante, en una situación de peligro.
  • 7. Sin embargo para ser un practicante de la natación es indispensable hacerlo con unos conocimientos básicos sobre la técnica que permita realizar un desplazamiento fácil y económico en el medio acuático. Para alcanzar esto es necesario que el aprendizaje este a cargo de profesores especializados que capacitados en recursos técnicos y metodológicos apropiados brindara una enseñanza eficaz y positiva, eliminando defectos, malos movimientos y por lo tanto malos hábitos.
  • 8. ¿PORQUE DEBEMOS APRENDER A NADAR? PORQUE: Es la actividad física mas sana y completa. Se puede practicar desde la niñez hasta la vejez. Mejora la salud física, mental y espiritual. Desarrolla la confianza en si mismo desde temprana edad.
  • 9. Se puede practicar como actividad recreativa Educa a ser respetuoso, disciplinado y responsable desarrolla la voluntad y el deseo de alcanzar metas Se puede practicar como deporte competitivo Forma hábitos de competir correctamente Puede cumplir una labor humanitaria y de solidaridad.
  • 10.  
  • 11. GENERALIDADES En todo proceso de enseñanza – aprendizaje de la natación hay principios básicos que hay que tener en cuenta. Que el aprendizaje se va desarrollar en un medio acuático Que la enseñanza – aprendizaje debe ser de los cuatro estilos Que cada etapa del proceso debe seguir un orden metodológico Que el tiempo de duración del aprendizaje no existe. Que la acción de los movimientos a enseñar, sea permanente. OBJETIVOS DE LA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Organizar y elaborar un programa de la enseñanza de la natación, para lograr los objetivos propuestos. Que lo alumnos logren a través de la natación una actividad útil para su salud y seguridad. Que los alumnos aprendan y dominen la técnica de los cuatro estilos reglamentariamente. Que los alumnos que poseen condiciones y les interese, puedan iniciarse en la natación competitiva. PROCESOS METODOLOGICOS DE LA ENSEÑANZA DE LA NATACION
  • 12. Se hace preciso un ordenamiento del proceso metodológico, se deben complementar todos los procesos secuencial mente para el logro de los objetivos y que el alumno pueda dominar la habilidad de nadar y convertirse en un nadador de alto rendimiento. * ETAPA DEL APRENDIZAJE (Ambientación, Flotación, Propulsión, Coordinación) * ETAPA DEL PERFECCIONAMIENTO (de los cuatro estilos, partidas, vueltas, llegadas) * ETAPA DEL ENTRENAMIENTO (Aeróbico, Anaeróbico Láctico, Anaeróbico Aláctico (Velocidad) ETAPAS DE LA ENSEÑANZA
  • 13. AMBIENTACION Al iniciar un programa de natación, es fundamental dar al alumno una adecuada AMBIENTACION en el medio extraño en donde va desarrollar sus actividades, para lo cual hay que darle plena seguridad, confianza y hacerle perder el miedo. OBJETIVO: El alumno debe familiarizarse con el medio acuático para desenvolverse con confianza y seguridad, y perder el temor al agua. SECUENCIAS METODOLOGICAS ENTRADA A LA PISCINA DESPLAZAMIENTO EN EL AGUA FAMILIARIZACIÓN CON EL AGUA JUEGOS DE AMBIENTACIÓN Las consideraciones que debemos tener en cuenta : - La ambientación debe ser paulatina, secuencial - Durante la ejecución de los ejercicios hay que usar la persuasión, nunca la presión, la imposición ni la amenaza, para no causar trastornos Psicológicos que mas tarde puedan causar problemas en el proceso de la enseñanza – aprendizaje - Evitar la rigidez muscular mediante adecuados ejercicios relajantes o juegos donde el alumno se desenvuelva con seguridad y confianza. - El profesor debe ser claro, preciso y convincente en sus explicaciones y solo recurrirá a la demostración cuando no logra hacerse entender en sus explicaciones. Procurará no tocar, en lo posible, a los alumnos. - Hay casos difíciles, alumnos que no pueden seguir la secuencia programática de la enseñanza, por lo tanto no debemos descuidarlos, hay que buscar la causa, dificultad o defecto y buscar la solución. Indudablemente esto es un desafío para el docente, quien debe recurrir a toda su experiencia, capacidad de OBSERVACIÓN, PACIENCIA y poder de CONVENCIMIENTO , para lograr integrar al alumno – problema, en su grupo ETAPA DEL APRENDIZAJE
  • 14. LAS SECUENCIAS METODOLÓGICAS , constituyen la base inicial de un aprendizaje efectivo. Ellas se conectan, se complementan y se condicionan mutuamente. * ENTRADA A LA PISCINA OBJETIVO: Que el alumno tome contacto con el agua. ACTIVIDADES Entrada al agua sin ayuda a- Por la escalera b- Sentado en el borde de la piscina c- Mediante un salto desde el borde de la piscina Entrada al agua con ayuda a- Por el profesor desde dentro de la piscina b- Por el profesor desde el borde de la piscina * DESPLAZAMIENTO EN EL AGUA OBJETIVO: Que el alumno se acostumbre a desplazarse con seguridad y confianza dentro del agua ACTIVIDADES: Desplazarse hacia delante tomados de la canaleta o borde. Desplazarse tomado de la mano de un compañero Desplazarse sin ayuda Desplazarse en distintas direcciones Desplazarse hacia atrás desplazarse en circulo, en zig – zag
  • 15. * FAMILIARIZACION CON EL AGUA OBJETIVO: Que el alumno se desplace con soltura y domine su cuerpo en diversas situaciones y posiciones ACTIVIDADES mojarse el cuerpo. aplaudir en el agua salpicar al profesor arrojar el agua en distintas direcciones. Lavarse la cara Esconder la cara dentro del agua (hasta la boca, hasta la nariz, hasta la frente) Esconder toda la cabeza dentro del agua Con la cara dentro del agua mirar el fondo: (color, rayas etc.) Sacar objetos del fondo de la piscina Tocarse los dedos de los pies Pasar por el aro Pasar por dentro de la pierna del compañero Soplar velitas (fuera y dentro del agua)
  • 16. ACTIVIDADES Hacer burbujas dentro del agua, soplando el aire por la boca Soplar globos dentro del agua Con una pelota de ping pong soplarla para que avance sobre el agua Tomarse del borde de la piscina y flotar (cubito ventral) El alumno se toma del aro (apoyo de cubito ventral) es jalado por el profesor y patea El profesor dentro de la piscina, apoya sus manos en la espalda del alumno, este se toma de los brazos del profesor (apoyo de cubito dorsal) y patea. El alumno sentado al borde de la piscina se deja caer, para que el Profesor que esta dentro del agua lo reciba y tenga confianza y seguridad. Parado en el borde, salta para pasar por dentro del aro Tomarse del borde y flotar (cubito dorsal) El profesor a 2 ó 3 mts. De la pared, el alumno en apoyo ventral, lo empuja hacia delante, se desliza en posición de “ flecha” El ejercicio anterior, pero realizando el pateo El mismo ejercicio, el alumno pasa por dentro del aro El alumno nada “perrito”
  • 17. *JUEGOS DE AMBIENTACION OBJETIVO: motivar la Familiarización y obtener mayor confianza, seguridad y dominio del agua. ACTIVIDADES Juegos sin materiales “ La ronda” “ Sube y baja” “ La guerra” “ El gato y el Ratón” “ El tren” “ La pega” “ ¿Quien dura mas?” “ Pelea de dragones” Juegos con materiales (Pelotas, Bastones, Aros, Material sumergibles etc.) “ La guillotina” “ Postas” (distintas formas de llevar la pelota) “ El túnel” “ Buscar el tesoro” “ Vestirse y desvestirse”
  • 18. FLOTACION Para un buen aprendizaje de la natación se hace necesario tener una correcta FLOTACION y por tanto el alumno adoptara una posición horizontal, ventral y/o dorsal, que permitirá aprender con facilidad la técnica de los estilos. La posición de FLOTACION básica, ventral y/o dorsal, deben de ser HIDRODINAMICA, lo que producirá una menor resistencia al avance. Y esto nos llevará posteriormente que las acciones propulsivas sean eficientes y de fácil enseñanza. OBJETIVO : Lograr el perfecto dominio del equilibrio del cuerpo en el agua. El alumno debe tener noción de la posición de los diversos segmentos de su cuerpo mientras esta en el agua, en flotación ESTATICA o DINAMICA
  • 19. Concepto de la flotación ESTATICA y DINAMICA ESTATICA: El cuerpo en total extensión sin movimiento, relajado; previamente se ha efectuado una inspiración profunda, los brazos y las piernas extendidas lateralmente. En caso de la flotación dorsal la cabeza extendida hacia atrás, mirada hacia arriba. DINAMICA: Deslizamiento en flotación, con impulso de la pared o del piso de la piscina, el cuerpo completamente extendido con las piernas juntas y los brazos extendidos al frente, la cabeza entre los brazos, mentón pegado al pecho (flotación ventral) Cuando el alumno a dominado ambas flotaciones, esta en capacidad de usar sus extremidades para la propulsión.
  • 20. SECUENCIAS METODOLOGICAS Sumersión Flotación de cubito ventral Flotación de cubito dorsal Flotación “Malagua” o “Bombita” Deslizamiento Habilidades Combinación de habilidades ACTIVIDADES SUMERSION Sumersión simple Sumersión completa FLOTACION DE CUBITO VENTRAL Flotación ventral tomado de la canaleta Flotación ventral con ayuda Flotación impulsándose de la pared o del piso FLOTACION DE CUBITO DORSAL Flotación ventral tomado de la canaleta Flotación ventral con ayuda Flotación impulsándose de la pared o del piso
  • 21. FLOTACIÓN “MALAGUA” Realizar la flotación “boyita”, “bombita” DESLIZAMIENTO Deslizamiento ventral con ayuda Deslizamiento ventral impulsándose de la pared Deslizamiento dorsal con ayuda Deslizamiento dorsal impulsándose de la pared Deslizamiento lateral: Derecha e Izquierda Deslizamiento con sumersión total (buceo) HABILIDADES Voltereta hacia delante Voltereta hacia atrás COMBINACION DE HABILIDADES De flotación ventral pasar a flotación dorsal De flotación dorsal pasar a flotación ventral Deslizamiento ventral a flotación dorsal, luego a la inversa Deslizamiento ventral y voltereta Deslizamiento dorsal y voltereta
  • 22. RESPIRACION Desde la ambientación el alumno debe ir habituándose a mecanizar y automatizar los movimientos respiratorios. Porque el dominio de la respiración y la coordinación con las acciones propulsivas es un punto básico, fundamental, para nadar correctamente, con fluidez y economía del esfuerzo. OBJETIVO: Dominar la mecánica del movimiento respiratorio y la coordinación con los movimientos propulsivos, específicos de cada estilo. MECANICA DE LA RESPIRACION EN NATACION La respiración en natación tiene dos fases. 1ª FASE: INSPIRACION Que debe ser corta y bucal, en la mayoría de los estilos la cabeza esta bajo el agua, para tener una mejor flotación (equilibrio) En el ciclo de las brazadas solo hay un breve lapso en cual la cabeza gira o se eleva para tomar aire, para realizar la inspiración, por cuanto este lapso de tiempo es corto y se hace necesario una vía que permita la entrada de una cantidad máxima de aire, se emplea la BOCA. 2ª FASE: ESPIRACION Tiene lugar bajo el agua, a excepción del estilo espalda. El aire debe ser arrojada por la boca y al final del ciclo de la brazada en forma explosiva por la nariz Debemos recordar, permanentemente, que una respiración defectuosa, mal coordinada, es un serio obstáculo para nadar eficientemente. Una mala respiración también es causa de la fatiga prematura. Durante la fase de la AMBIENTACION, debemos iniciar al alumno en la mecánica de la respiración a través del juego.
  • 23. SECUENCIAS METODOLOGICAS Domino previo de: La sumersión, la Flotación de cubito ventral, Flotación “Malagua”, Deslizamiento. Sumergir la cara y abrir la boca dentro del agua Arrojar el aire dentro del agua, por la boca, lateralmente, en forma alternada, derecha e izquierda Tomados del borde de la canaleta De pie manos a la rodilla Sumersión completa Arrojar el aire dentro del agua, por la nariz, lateralmente, en forma explosiva, alternadamente derecha e izquierda tomados del borde de la canaleta De pie manos a la rodilla Respirar en flotación ventral, boca-nariz, lateralmente. alternar derecha e izquierda Tomados del borde de la canaleta El compañero coge de los tobillos, para realizar el ejercicio Respiración con deslizamiento. lateralmente, alternadamente derecha e izquierda El brazo opuesto, al lado que se respira, extendido hacia adelante, el otro pegado al cuerpo .
  • 24. EJERCICIOS DE COORDINACION En posición de pie, agua al nivel de los hombros o tomados del borde, coordinar la brazada con la respiración. Alternar derecha e izquierda, estilo LIBRE En flotación ventral, tomados del borde, coordinar el pateo con la respiración. Alternar derecha e izquierda. Con la ayuda de una tabla de pateo. Coordinar el pateo-braceo y la respiración, alternando brazo derecho e izquierdo En posición de espalda, coordinar pateo y braceo y la respiración en sus fases de inspiración y espiración respectivamente, con el brazo derecho e izquierdo alternadamente.
  • 25. PROPULSION – COORDINACION Con una técnica adecuada y coordinada de los movimientos de brazos y piernas son los que generan la propulsión en los estilos de nado. Por lo tanto la propulsión, es requisito indispensable, para nadar correctamente y mantener un equilibrio armonioso del cuerpo sobre el medio acuático Definimos la PROPULSIÓN como la acción que propicia el desplazamiento del cuerpo en el agua, como consecuencia de un esfuerzo muscular. Es decir la fuerza que se emplea con los brazos y las piernas para vencer la resistencia que ofrece el agua al avanzar. Otro aspecto a tener en cuenta, durante la enseñanza de la propulsión es que el profesor deberá insistir en que los componentes de la técnica, característicos de cada estilo, especialmente cuando se esta realizando el proceso del aprendizaje, se ejecuten correctamente, es decir, que las acciones motrices de brazos y piernas deberán actuar sincronizadamente, y esto se alcanzará a través de un nuevo proceso (capacidad MOTORA) a la que denominaremos COORDINACION . Definimos la COORDINACION, como la cualidad que tiene los músculos para integrarse, eficientemente, para la realización de un movimiento especifico o de una serie de movimientos La COORDINACION tiene a lograr que el estilo sea armonioso, velos y con menos descarga de energía y como consecuencia más económico. La capacidad de COORDINACION debe iniciarse desde la fase de la AMBIENTACION
  • 26. OBJETIVO: Dominio de la correcta y coordinada ejecución de los movimientos de brazos y piernas con desplazamiento SECUENCIAS METODOLOGICAS PROPULSION DE PIERNAS Movimiento de piernas fuera del agua (enseñanza de la técnica del pateo, posición del pie, extensión de la pierna) Movimiento de piernas sentado en el borde de la piscina Movimientos de piernas tomados de la canaleta Movimiento de piernas con desplazamiento estas secuencias se realizan en los estilos libre y espalda EJERCICIOS DE COORDINACION: PATEO – RESPIRACION Tomados de la canaleta, realizar el pateo y la respiración frontal, secuencial mente cada 4,6,8 pateos Tomados de la canaleta, realizar el pateo y la respiración lateral, alternando derecha e izquierda, cada 4,6,8 pateos Tomados de una tabla, realizar el pateo y la respiración frontal, secuencial mente cada 4,6,8 pateos. Tomados de una tabla, realizar el pateo y la respiración lateral, alternando derecha e izquierda, cada 4,6,8 pateos Sin la ayuda de la tabla, realizar los ejercicios anteriores 3 y 4 respectivamente. Con la ayuda de una tabla, (tomar de distintas formas la tabla), realizan el pateo de en la posición de espalda. Sin la ayuda de elementos realizan el pateo de espalda, con los brazos, pegados al cuerpo, extendidos detrás de la cabeza, coordinando las fases de la inspiración y la espiración.
  • 27. SECUENCIAS METODOLOGICAS PROPULSION DE BRAZOS Movimientos de brazos fuera del agua (enseñanza de la técnica del braceo, posición de la mano, secuencia del braceo) Movimientos de brazos dentro del agua ( enseñanza de la secuencia del braceo) Movimiento de brazos con deslizamiento * estas secuencias se realizan en los estilos libre y espalda EJERCICIOS DE COORDINACION: PATEO – BRACEO Y LA RESPIRACION Tomados de la canaleta, realizan el pateo-braceo y la respiración frontal (cada 2,4, braceos, respiran) Tomados de la canaleta, realizan el pateo-braceo y la respiración lateral (con cada brazo, alternando, con secuencias de 4,6,8,10 pateos. Con la ayuda de una tabla y desplazamiento, realizan el ejercicio anterior Sin la ayuda de la tabla y desplazamiento, realizan el ejercicio anterior. Con la ayuda de una tabla realizan el pateo-braceo del estilo espalda (alternando brazos derecha e izquierda) Sin la ayuda de una tabla realizan el pateo-braceo del estilo espalda (brazos juntos, alternando ambos brazos) Debemos dirigir la enseñanza de la PROPULSION (el pateo y el braceo) hacia formas DINÁMICAS de aprendizaje. Las actividades ESTATICAS (fuera o dentro del agua) deben ser breves, lo necesario para fijar la mecanización del movimiento. También es necesario y conveniente analizar con detalle el uso de los materiales para realizar los ejercicios, una mala toma o agarre de los elementos trae, como consecuencia una mala ejecución de los movimientos de la técnica de los estilos que se enseña .
  • 28. ZAMBULLIDA La zambullida desarrolla en los alumnos la seguridad confianza en el agua, además de promover otras cualidades morales como la voluntad, la decisión. Igual que en todo proceso de enseñanza-aprendizaje, la iniciación de la zambullida debe guardar una secuencia de progresividad y adaptación al medio ¿Cuándo iniciar esta actividad? Es conveniente y recomendable iniciar la practica de esta actividad desde la fase de la AMBIENTACION , en su forma más elemental, a través del juego, luego en orden de dificultad, Antes, durante o posterior al aprendizaje del nado. La enseñanza de la zambullida requiere del profesor, además de amplios conocimientos, conocimientos pedagógicos, Así también, se debe tener siempre presente que la zambullida, puede traer riesgos de accidentes, por lo que se hace necesario tomar la medidas pertinentes que garanticen la seguridad del alumno. OBJETIVOS La entrada al agua sin temor, reafirmando su confianza y seguridad en el medio acuático. SECUENCIAS METODOLOGICAS - Zambullida desde la posición de sentado en el borde de la piscina - Zambullida desde la posición de arrodillados en el borde de la piscina - Zambullida desde la posición de cuclillas en el borde de la piscina - Zambullida desde la posición de pie en el borde de la piscina - Con un pie haciendo agarre en el borde de la piscina y una rodilla flexionada en el piso - En todos estos ejercicios, los brazos se extienden por detrás de la cabeza, una mano encima de la otra. - Zambullida de espalda tomados de la canaleta.
  • 29. METODOLOGIA DE LOS ESTILOS CONSIDERACIONES Para que un programa de la enseñanza-aprendizaje de la natación se alcance con éxito, debe culminar en que los alumnos se desplacen en los cuatro estilos, para lo cual se hace necesario implementar una adecuada METODOLOGIA , la que progresivamente, en grado de dificultad, integrará las diversas partes de la técnica de nado, hasta alcanzar una perfecta coordinación total, es decir, un estilo de nado fluido, armonioso y eficaz. En la aplicación de la metodología de los estilos los profesionales de la natación deberán observar los siguientes puntos: Especificar el patrón o modelo técnico del estilo ó los estilos, que deseamos lleguen a dominar los alumnos, y que permanentemente serán actualizados, por la constante innovación, evolución, que experimenta las técnicas de nado. Para fijar una imagen mental (global), de la técnica de un estilo ó los estilos, se debe mostrar a los alumnos la técnica de nado, a través de una demostración práctica por un nadador, por intermedio de videos o laminas que demuestren la técnica. Con la suficiente dosis de experiencia el profesor desarrollara un “ojo clínico” que le permitirá detectar los errores e imperfecciones en la técnica del estilo y efectuar las correcciones que sean necesarias. Para determinar los errores y las correspondientes correcciones, el profesor hará un estudio analítico de las posiciones o fases del modelo técnico
  • 30. ANALISIS DEL ESTILO Para facilitar el estudio y análisis del modelo técnico de nado estipulado, este será dividido en diversas posiciones o fases: Posición del cuerpo. Movimiento de brazos movimientos de piernas Respiración Coordinación POSICION DEL CUERPO En todos los estilos, a excepción del estilo espalda, la posición básica es la de cubito ventral. El cuerpo estará completamente extendido (sin rigidez), desde la nuca hasta la punta de los pies. El eje longitudinal del cuerpo configurará una línea recta, paralela a la superficie del agua. Este eje longitudinal sufrirá variaciones a nivel de hombros y caderas durante el movimiento de brazos y de acuerdo al estilo de nado. 1.- Posición de la cabeza. La correcta posición de la cabeza es que el agua se encuentre a nivel de la frente (entre los ojos y donde empiece los cabellos), la cara dentro del agua, mirando un ángulo de 45º con relación con la superficie. Los ojos constituyen un medio excelente para conseguir el equilibrio ideal, en el estilo Libre. Si la cabeza gira lateralmente con respecto al eje longitudinal, todo el cuerpo girará en sentido contrario al sentido de la cabeza, será un desplazamiento zigzagueante. Si la cabeza se eleva demasiado el cuerpo se hundirá, y viceversa si la cabeza está muy hundida. Hay una gran verdad en natación que dice: “LA CABEZA ES EL TIMON DEL NADADOR”
  • 31. 2. MOVIMIENTO DE LOS BRAZOS El movimiento de los brazos es la acción fundamental de la propulsión Para su estudio, análisis (y de efectos didácticos metodológicos), y respetando la técnica de cada estilo, podemos considerar en la brazada dos etapas: 1º ETAPA: Trayectoria AEREA (a excepción del estilo pecho) de acción propulsiva negativa, a la que denominamos RECOBRO 2º ETAPA: Trayectoria SUBMARINA de acción propulsiva positiva, a la que denominamos PROPULSION RECOBRO : Tiene 3 fases: RECOBRO – ATAQUE – AGARRE PROPULSION : Tiene 3 fases: PRESION – TRACCION – EMPUJE
  • 32. La propulsión Al hacer contacto la mano con la superficie del agua se realiza la 3º fase del RECOBRO, el AGARRE. Y se inicia la PROPULSION. La 1º fase es la PRESION y termina aproximadamente a los 45º desde la superficie. La 2º fase es la TRACCION es la verdaderamente efectiva que se efectúa desde los 45º hasta los 135º. La 3º fase es el EMPUJE es también útil, se efectúa desde los 135º hasta la superficie
  • 33. 3. MOVIMIENTOS DE PIERNAS En una época se llegó a cuestionar la acción propulsiva de las piernas y tan solo se les consideraba que cumplía una función estabilizadora y de mantenimiento de una correcta alineación del nadador en el agua (posición de nado), pero la investigaciones y experiencias realizadas han determinado que las piernas también son un elemento de propulsión. En los estilos LIBRE, ESPALDA Y MARIPOSA el movimiento de piernas se realiza en el plano vertical, de arriba – Abajo (Libre y mariposa) o de abajo – arriba (espalda), con movimientos alternados en acción de aleteo (libre y espalda) o en movimientos simultáneos en acción ondulatorio (mariposa-delfín) en estos estilos el movimiento de piernas tiene una acción propulsiva secundaria. El movimiento de piernas en los estilos libre, espalda, mariposa tiene dos fases: DESCENDENTE Y ASCENDENTE. En el etilo PECHO el movimiento de piernas se realiza en el plano horizontal, con una mecánica diferente a de los otros estilos. Se recogen las piernas flexionadas hacia los glúteos, luego se extienden hacia afuera–atrás y después se juntan los pies. En el estilo pecho las fases son: FLEXION – EXTENSIÓN – UNION. Como es lógico deducir estas fases forman un ciclo de movimientos que deben realizarse en forma continua, ininterrumpidamente para ser eficaz. Partiendo de la posición correcta de nado el origen del pateo propulsivo se genera en la articulación coxo-femoral (cadera) y se trasmite a las articulaciones de la rodilla y el tobillo, involucrando en este movimiento a toda la musculatura de la pierna hasta culminar en los pies (dorso o planta)
  • 34. 4 RESPIRACION La mecánica de la respiración en los estilos libre, mariposa, pecho, es la siguiente: INSPIRACION : en el momento del RECOBRO ESPIRACION : en el momento de la PROPULSION La frecuencia respiratoria, en estos estilos, está, normalmente en concordancia con el ciclo de brazada: ESTILO LIBRE: 1 – 1 ó 2 – 1 – 2 ESTILO MARIPOSA: 2 – 1 ESTILO PECHO: 1 – 1 En el estilo ESPALDA, la respiración es menos complicada, pues la boca y la nariz se encuentran fuera del agua. La frecuencia respiratoria estará de acuerdo al ciclo de la brazada: 1 – 1
  • 35. 5 COORDINACION La COORDINACION en todos los estilos la podemos sintetizar en la siguiente relación: COORDINACION: PATEO/BRACEO COORDINACION: BRACEO/RESPIRACION COORDINACION: PATEO/BRACEO/RESPIRACION
  • 37. TECNICAS DEL ESTILO LIBRE PAUTAS METODOLOGICAS PATEO Posición de sentados en el borde de la piscina, realizar movimientos alternados de piernas, para pasar luego hacia la posición de cubito ventral Igual posición de sentados, pero con los pies dentro del agua, realizar movimientos alternos, sin sacar los pies del agua Dentro del agua, tomados de la canaleta, en posición de cubito ventral, realizar el pateo Con la ayuda del compañero ó el profesor (tomados de la mano) realiza el pateo, con desplazamiento Con la ayuda de una tabla, realiza el pateo. BRACEO Fuera del agua, realizar los movimientos alternados en forma global, para luego ir descomponiendo en sus partes principales, etapas aéreas y subacuatica. Dentro del agua, de pie con las piernas separadas, el tronco inclinado hacia adelante, realizar el movimiento de un brazo varias veces, luego cambiar. Caminar a lo ancho de la piscina, realizando el braceo con un brazo, regresar con el otro Tomados de la canaleta, con la cara fuera del agua, realizar el braceo, alternado brazos Tomados de la canaleta, con la cara dentro del agua, realizar el braceo, alternando brazos
  • 38. COORDINACION PATEO Y BRACEO Tomados de la canaleta con la cabeza dentro del agua, realizar el braceo, cada 6 pateos, con un solo brazo El ejercicio anterior, pero alternando los brazos, cada 6 pateos (una ves el derecho una ves el izquierdo) Con la ayuda de una tabla, desplazándose, cada 2, 4, 6 pateos realizar el braceo alternadamente, con la respiración frontal. RESPIRACION Parados, tomados de la canaleta, manos juntas, la frente pegada a la mano, cara dentro del agua, realizar el giro para tomar el aire, luego la cara entra al agua, votar el aire dentro. El ejercicio anterior, pero realizando el pateo El mismo ejercicio, con la ayuda de una tabla y desplazamiento Tomados de la canaleta, cada 6 pateos realizar el braceo (con un brazo) y la respiración lateral Tomados de la canaleta, realizar el pateo/braceo y la respiración, alternando ambos brazos siempre cada 6 pateo. Realizar el ejercicio anterior, con la ayuda de una tabla con desplazamiento. Realizar el mismo ejercicio, sin la ayuda de una tabla. * Realizar el nado completo, primero en distancias cortas o ancho de la piscina, hasta lograr la automatización deseada
  • 39.  
  • 41. TECNICA DEL ESTILO ESPALDA PAUTAS METODOLOGICAS PATEO Fuera del agua ; Realizar los movimientos de la técnica de pateo de estilo, poniendo énfasis en la articulación de las rodillas los y los tobillos. Dentro del agua ; Tomados de la canaleta, en posición de cubito dorsal, realizar el pateo Con la ayuda de una tabla, abrazando la tabla realiza el pateo del estilo espalda. Con la ayuda de una tabla, en posición de cubito dorsal, coger la tabla a la altura del vientre (brazos extendidos) Realizar el pateo sin la ayuda de elementos, con los brazos pegados al cuerpo. Realizar el pateo, con un brazo extendido detrás de la cabeza y el otro pegado al cuerpo El ejercicio anterior, pero con los brazos extendidos detrás de la cabeza (dorso de una mano sobre la palma de la otra mano) BRACEO Fuera del agua , Realizar los movimientos de la técnica del braceo del estilo, alternando brazos, sin mover la cabeza. Dentro del agua ; Ejercitar la brazada con un solo brazo, teniendo énfasis en los aspectos técnicos: la mano sale por el dedo pulgar (recobro) hombro roza la oreja, torsión de la muñeca (ataque) entrada al agua en línea con el hombro por el dedo meñique (agarre) El ejercicio anterior, pero con el otro brazo. Con un brazo extendido detrás de la cabeza el otro brazo pegado al cuerpo; cada 4, 6, 8 pateos realizar cambio de brazo. Cada 4, 6, 8 pateos realizar el braceo con los dos brazos juntos. Nadar el estilo demostrando la técnica aprendida.
  • 42.  
  • 43. Gracias por su atención