Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 20, diciembre de 2021, ISSN 1390 – 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Metodología del aprendizaje basado en problemas como una herramienta para el
logro del proceso de enseñanza- aprendizaje.
Problem-based learning methodology as a tool for the achievement of the teaching-learning
process.
Metodología del aprendizaje basado en problemas.
Raquel Vera Velázquez (1)
Kirenia Maldonado Zúñiga (2)
Carlos Castro Piguave (3)
Yoiler Batista Garcet (4)
1
Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa. Ecuador. email: raquelita2015vera@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5071-7523
2
Universidad Estatal del Sur de Manabí Jipijapa. Ecuador. email: kmzmaldonado@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3764-5633
3
Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa. Ecuador. email: carlos.castro@unesum.edu.ec.
Código ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3180-2359
4
Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa. Ecuador. yoiler.batista@unesum.edu.ec. Código
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7851-5763
Contacto: raquelita2015vera@gmail.com
Resumen
El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es una de las metodologías educativas que han tenido
buena aceptación en instituciones universitarias. Es un proceso activo de aprendizaje que funciona
mediante la solución de problemas relacionados con la interacción de los estudiantes y su entorno
profesional. La esencia del Aprendizaje Basado en Problemas consiste en identificar, describir,
analizar y resolver tales problemas, lo cual se logra con ayuda del docente, desempeñando así otro
papel tanto el proceso de enseñanza-aprendizaje como los estudiantes. Una forma en la que se ha
incorporado recientemente esta metodología en el salón de clases de las carreras de ingeniería ha sido
mediante trabajos teóricos que los estudiantes discuten y los resultados de los proyectos integradores
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 20, diciembre de 2021, ISSN 1390 – 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
de saberes que realizan en cada semestre. Por ejemplo, discuten los resultados de un artículo científico
reciente en particular, del cual deben analizar los planteamientos presentados y que están relacionados
con los problemas analizados y resueltos en las clases de matemática. El objetivo de esta investigación
está dirigido a que el estudiante aprenda a resolver problemas mediante la búsqueda sistemática de
información y el razonamiento científico, desarrollando temas contenidos en los programas de los
cursos de matemáticas, utilizando para esto la Metodología del Aprendizaje Basado en Problemas
(ABP) el logro principal es que los estudiantes presenten sus resultados en publicaciones de artículos,
foros estudiantiles , en congresos nacionales, como producto de la aplicación del Aprendizaje Basado
en Problemas en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Palabras clave: metodología, aprendizaje, proyectos, enseñanza, problemas.
Summary
Problem-Based Learning (PBL) is one of the educational methodologies that have been well accepted
in university institutions. It is an active learning process that works by solving problems related to the
interaction of students and their professional environment. The essence of Problem-Based Learning
consists of identifying, describing, analyzing and solving such problems, which is achieved with the
teacher's help, thus playing another role for both the teaching-learning process and the students. One
way in which this methodology has recently been incorporated into the engineering careers classroom
has been through theoretical work that students discuss and the results of the integrating knowledge
projects that they carry out each semester. For example, they discuss the results of a recent scientific
article in particular, of which they must analyze the proposals presented and that are related to the
problems analyzed and solved in mathematics classes. The objective of this research is aimed at the
student learning to solve problems through the systematic search for information and scientific
reasoning, developing topics contained in the mathematics course syllabi, using the Problem-Based
Learning Methodology (PBL). ) The main achievement is that students present their results in article
publications, student forums, in national congresses, as a product of the application of Problem-Based
Learning in the development of the teaching-learning process.
Keywords: methodology, learning, projects, teaching, problems.
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 20, diciembre de 2021, ISSN 1390 – 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Introducción
Actualmente los estudiantes muestran desinterés y desmotivación hacia las matemáticas, siendo una
de las principales causas la insuficiente aplicación de metodologías por parte del docente. La mayoría
de los docentes de matemática aplican modelos de enseñanza en los cuales primero se aprenden
contenidos y procesos para luego aplicarlos en problemas estructurados y en ejercicios de respuesta
obligatoria con el objetivo de comprobar si se aprendió lo que se enseñó. Dichos métodos no permiten
a los estudiantes adquirir los conocimientos necesarios a través del trabajo colaborativo e iniciativa
propia de investigación, ni mucho menos aplicar en la solución de problemas de su vida diaria.
La asignatura de Matemática, ha sido considerada por los estudiantes como una de las materias más
tediosas y difíciles, debido a que los docentes no han puesto énfasis en volverla accesible y
motivadora. Por ello, han visto en la metodología Aprendizaje Basado en Problemas, un mecanismo
pertinente para brindar a sus estudiantes una adecuada orientación sobre su uso, en la cual se busca la
constante interacción entre el docente, estudiante y compañeros de clase. Además, permite entablar
relaciones entre la realidad de los estudiantes con el contexto que los rodea, no solo a nivel educativo
sino también a nivel personal Alzate, Montes, & Escobar citados en Matamoros (2018).
El investigador Martínez (2014) define al Aprendizaje Basado en Problemas como un método de
aprendizaje basado en el principio de emplear problemas como punto de partida para la adquisición e
integración de los nuevos conocimientos. En esta metodología los protagonistas del aprendizaje son
los propios estudiantes, que asumen la responsabilidad de ser parte activa en el proceso.
El Aprendizaje Basado en Problemas se sustenta con las teorías: constructivista y aprendizaje
significativo según Mancheno (2013) expresa que el constructivismo es una postura psicológica y
filosófica. Esta considera que los individuos forman o construyen gran parte de lo que aprenden.
Menciona que esta teoría supone, que los individuos son participantes activos y que deben construir
el conocimiento. Desde este punto de vista, los profesores no enseñan en el sentido tradicional, sino,
acuden a materiales con los que el estudiante se compromete activamente mediante manipulación e
interacción social y redescubren ellos mismos los principios básicos de estos materiales.
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 20, diciembre de 2021, ISSN 1390 – 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
El aprendizaje como un proceso activo: en el proceso de alojamiento y asimilación de la información,
resultan vitales, la experiencia directa, las equivocaciones y la búsqueda de soluciones. La manera en
la que se presenta la información es de suma importancia. Cuando la información es introducida como
una forma de respuesta para solucionar un problema, funciona como una herramienta, no como un
hecho arbitrario y solitario.
El aprendizaje es completo, auténtico y positivo: el significado es construido en la manera en que el
individuo interactúa de forma significativa con el mundo que le rodea. Esto significa que se debe
enfatizar en menor grado los ejercicios de habilidades solitarias, que intentan enseñar una lección. Los
estudiantes que se encuentren en aulas diseñadas con este método llegan a aprender estas lecciones,
pero les resulta más fácil el aprendizaje si al mismo tiempo se encuentran comprometidos con
actividades significativas que ejemplifiquen lo que se desea aprender.
El constructivismo de Vygotsky, (1960) se enfoca sobre la base social del aprendizaje en las personas.
El contexto social da a los estudiantes la oportunidad de llevar a cabo, de una manera más exitosa,
habilidades más complejas que lo que pueden realizar por sí mismos. En los individuos, el componente
social es muy importante, tener amigos y compartir con ellos.
Ausubel, (1986) aporta con su teoría al constructivismo señalando un modelo de enseñanza por
exposición, promoviendo el aprendizaje significativo en lugar del aprendizaje memorístico. En el
aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura
cognitiva del estudiante, cuando este relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente
obtenidos Bonilla, (2015).
Desde una perspectiva constructivista, el papel del docente se orienta bajo la figura de mediador y
propiciador de situaciones de aprendizaje, en las que el estudiante es considerado como participante
activo del proceso, donde incluso se propicia que este dude de sus propias ideas y sienta la necesidad
de buscar nuevas explicaciones, distintos caminos que vuelvan a satisfacer esos esquemas mentales,
los cuales han sido configurados por la interacción con su medio natural y social Rojas, Urdaneta &
Guevara, (2014).
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 20, diciembre de 2021, ISSN 1390 – 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Existen diversos contextos en los que se ha aplicado la metodología del Aprendizaje Basado en
Problemas, entre los cuales se citan:
En España en la Universidad de Valladolid se desarrolló una investigación cuyo objetivo fue evaluar
la adquisición de competencias del estudiantado de enfermería aplicando el Aprendizaje Basado en
Problemas González, Villamor, Carbonero y Lara, (2013). Se emplearon los métodos descriptivo y
transversal, además, se aplicaron técnicas como cuestionarios de evaluación a pares, autoevaluación.
Otra investigación realizada en México tuvo como propósito El Aprendizaje Basado en Problemas
(ABP) una de las metodologías educativas que han tenido buena aceptación en instituciones
universitarias en México. Donde se analiza la esencia del ABP, que consiste en identificar, describir,
analizar y resolver problemas, lo cual se logra con la ayuda del docente, la metodología utilizada fue
la investigación acción, que implicó un trabajo de campo caracterizado por la observación y
participación de estudiantes universitarios, los instrumentos utilizados para la recolección de datos
como las notas de campo, notas de los equipos, fotografías, un post-test, autoevaluación de los
estudiantes, evaluación docente y de material didáctico según lo manifiestan Castaño, Víctor;
Montante, Mario. (2015)
En la Unidad Educativa Pujilí, Ecuador se desarrolló una investigación cuyo objetivo fue precisar los
conceptos teóricos, pedagógicos y didácticos que permiten la interpretación de la metodología del
ABP enfocado desde diversas teorías, así como las definiciones existentes y sus aspectos
fundamentales, realizando consultas bibliográficas en revistas como Redalyc, Scielo, Latindex entre
otras, de igual manera en repositorios de universidades nacionales e internacionales empleando el
Aprendizaje basado en problemas aplicado en Matemática Cadena (2020).
En la Universidad Estatal del Sur de Manabí también se desarrolló una investigación sobre el ABP,
con el objetivo de que el estudiante aprenda a resolver problemas de ingeniería mediante la búsqueda
sistemática de información y el razonamiento científico, desarrollando problemas vinculados a las
ciencias agropecuarias aplicando los contenidos estudiados en el programa de estudio del segundo
semestre de la carrera de Ingeniería Agropecuaria, utilizando para esto el método del Aprendizaje
Basado en Problemas (ABP) y que el docente se convierta en un transmisor de conocimientos nuevos,
como lo son los resultados de investigaciones recientes, para motivar al estudiante con temas de
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 20, diciembre de 2021, ISSN 1390 – 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
ingeniería actuales pero sin dejar de lado la teoría desde la que fueron desarrollados según Vera;
Merchán; Zúñiga; Castro (2021)
El ABP es un proceso activo de aprendizaje que funciona a través de la solución de problemas
relacionados con la interacción del hombre y su medio ambiente. La esencia del ABP consiste en
identificar, describir, analizar y resolver tales problemas, lo cual se logra mediante la interacción del
docente y los estudiantes.
Una vez establecida esta práctica, el siguiente paso es implementar los fundamentos pedagógicos en
la formación de los estudiantes: aprender a ser, aprender a hacer, aprender a conocer y aprender a vivir
en colectivo. De este modo se logrará que los estudiantes adquieran las habilidades necesarias para
las competencias básicas de su profesión. Alfonso Roca, M.T. (2003)
1. Se pone especial énfasis en la relación docente-estudiante, la cual se busca sea intensamente
interpersonal para que los estudiantes aprendan del docente.
2. En la práctica, el estudiante debe aprender los temas de sus cursos mediante proyectos de
investigación fundamentados en disciplinas del conocimiento relacionadas con su profesión.
3. Se busca que los estudiantes autoevalúen su aprendizaje, sustentándose en una postura
autodidacta, la búsqueda efectiva de información y el trabajo cooperativo dentro de un equipo,
entre otros tantos aspectos que ayudan a satisfacer las demandas de la sociedad. Maudsley, G.;
Strivens, J. (2000)
El objetivo de esta investigación está dirigido a que el estudiante aprenda a resolver problemas
mediante la búsqueda sistemática de información y el razonamiento científico, desarrollando temas
contenidos en los programas de los cursos de matemáticas, utilizando para esto la Metodología del
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP).
Materiales y Métodos.
Está investigación se llevó a cabo por medio de un estudio longitudinal descriptivo, prospectivo y
cuantitativo basado en los métodos teóricos (análisis y síntesis), empíricos (técnica observación y
encuestas) y métodos estadísticos para determinar la muestra y tabular los resultados del instrumento
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 20, diciembre de 2021, ISSN 1390 – 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
aplicado, la muestra está compuesta por 20 docentes de diferentes especialidades y enseñanzas, con
el fin de evaluar la aplicación de la Metodología del Aprendizaje Basado en Problemas en el desarrollo
del proceso de enseñanza-aprendizaje, utilizando investigaciones y bibliografías sobre el tema objeto
de estudio.
Resultados
El cuestionario fue enviado a 20 docentes. De ellos 9 afirmaron haber aplicado la metodología el
Aprendizaje Basado en problemas en sus clases, por tanto, constituirían nuestra muestra para el
estudio. Las tres primeras preguntas tienen carácter informativo y reflejan los siguientes resultados.
Docentes encuestados Edad
26-35 0
36-45 2
46-55 4
56-65 3
Tabla # 1. Edad de los encuestados
Nivel en que trabajan los docentes encuestados
Bachillerato 1
Nivelación 1
Universitario 6
Formación profesional 1
Tabla # 2. Nivel en el que ejercen la docencia los encuestados
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 20, diciembre de 2021, ISSN 1390 – 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Materias que imparten los encuestados
Ciencias sociales 1
Matemáticas 5
Tecnologías 1
Ciencias Naturales 1
Lenguaje 1
Tabla # 3. Materias que imparten los encuestados
En la valoración global del uso del Aprendizaje Basado en Problemas podemos resaltar que los
resultados fueron excelentes, tanto en las impresiones sobre la experiencia (gráfico # 1) como su uso
en las diferentes enseñanzas.
Gráfico # 1. Valoración global sobre la experiencia del uso del Aprendizaje Basado en Problemas.
Analizando los aspectos principales del Aprendizaje Basado en Problemas (Tabla # 4), los resultados
son muy buenos, del total de las respuestas un promedio de respuestas 5 fueron muy buenas, en los
diferentes indicadores, promedio de respuestas 3 adecuadas y promedio de respuestas, 1 poco
satisfactorio y ninguno lo considero contrario o negativo. Desglosando los diferentes indicadores
vemos que los resultados son buenos, en cuanto a la consecución de los objetivos, la motivación y la
adecuación de la evaluación. De sobresaliente se puede calificar la colaboración de los estudiantes, la
significación de los contenidos y la adquisición de las competencias básicas.
Valoración gloval de la experiencia del uso del Aprendizaje
Basado en Problemas
Negativo Poco Satisfactorio Ordinaria Muy buena Excelente NS
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 20, diciembre de 2021, ISSN 1390 – 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Tabla # 4. Pregunta integradora para recoger la valoración sobre diferentes aspectos de la metodología.
En cuanto a la colaboración entre profesores se observa que los resultados son muy buenos, 4 lo
consideran muy bueno, 3 adecuado y solo 2 poco satisfactorio, las relaciones entre las diferentes
disciplinas para contribuir a lograr con una buena motivación de los estudiantes es un trabajo
significativo, colaborativo y con mayor adquisición de competencias en los estudiantes,
estimulándolos a la búsqueda, aprender a aprender y a la metacognición. Tabla # 5
Tabla # 5. Valoración entre los profesores e implicación en los estudiantes.
En el indicador sobre la valoración y uso del Aprendizaje Basado en Problemas en la mejora del
proceso de enseñanza-aprendizaje se pudo observar que, 8 lo consideran muy importante, 2 importante
0
1
2
3
4
5
6
7
Consecución de
objetivos
Significación de
los contenidos
Colaboración de
los estudiantes
Motivación de los
estudiantes
Adquisición de las
competencias
básicas
Evaluación
Valoración de los aspectos de la metodología
Negativo P.Satisfactorio Ordinario Muy bueno N/S
0
1
2
3
4
5
Colaboración entre
profesores
Implicación entre los
estudiantes
Valoración entre profesores e implicación en los
estudiantes
Negativo P.Satisfactorio Adecuado Muy bueno N/S
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 20, diciembre de 2021, ISSN 1390 – 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
y ninguno lo considera poco importante lo que demuestra que se considera muy importante para la
mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje coincidiendo con el estudio bibliográfico sobre las
ventajas que tiene la utilización del Aprendizaje Basado en Problemas para la mejora del proceso de
enseñanza-aprendizaje estimulando el trabajo colaborativo, la búsqueda, aprender-aprender y la
metacognición. Gráfico # 2.
Gráfico # 2. Valoración del uso del Aprendizaje Basado en Problemas en la mejora del proceso de
enseñanza-Aprendizaje.
Discusión
Coincidimos con (Curay, 2013) en las ventajas del ABP relacionadas a continuación:
• Estudiantes con mayor motivación: El método estimula a los estudiantes a involucrarse más
en el aprendizaje debido a que sienten que tienen la posibilidad de interactuar con la realidad y
observar los resultados de dicha interacción.
• El aprendizaje es más significativo: Los estudiantes comprenden para qué se requiere aprender,
cómo se relaciona lo que se hace y aprende con la realidad de su contexto.
• Desarrollo de pensamiento crítico y creativo: La misma dinámica del proceso en el ABP
permite que los estudiantes adquieran habilidades y destrezas.
• La retención de información es mayor al aplicar problemas relacionados con la realidad de los
estudiantes, el aprendizaje es más significativa para ellos.
Valoración del ABP en la mejora del proceso de
Enseñanza-Aprendizaje
P.Importante Importante Muy Importante N/S
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 20, diciembre de 2021, ISSN 1390 – 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
• Integración del conocimiento: Permite interrelacionar distintas disciplinas para dar solución al
problema que se presente de manera integral.
• Mejora la comprensión y adquisición de habilidades: mediante la aplicación de problemas de
su contexto y aumentan los niveles de comprensión.
• Habilidades interpersonales y de trabajo en equipo: El ABP promueve la interacción
incrementando algunas habilidades como; trabajo colaborativo, evaluación de compañeros y cómo
presentar y defender sus trabajos.
• Motivación: a través de los problemas que se aplican, relacionados con su vida diaria el
estudiante se siente incentivado y presta mejor atención.
Es cierto lo que indica Planas (2011), que en ocasiones las metodologías como el ABP son difíciles
de implementar y que debe hacerse en combinación con otras estrategias. Además, puede requerirse
tiempo para que los estudiantes optimicen sus aprendizajes.
Sin embargo, el papel del profesor se presenta como un factor de máxima transcendencia, la función
del docente es fundamental, en este sentido para Pehkonen (2007) la función del docente es
fundamental y cuestiona que el poco uso del ABP a las exigencias que implica a los docentes y también
señala como un factor clave y de grandes influencias sobre las actitudes y comprensión de los
estudiantes.
De igual forma Savery (2006) considera que le cambio del roll del profesor representa una de las
mayores dificultades a la hora de implementar el ABP y también señalan como factor clave en el
desarrollo de la metodología y de gran influencia sobre las actitudes y comprensión de los estudiantes.
Como resultados de la investigación bibliográfica y la encuesta aplicada se pudieron apreciar que
trabajar con la metodología del ABP provoca que las actividades realizadas por los estudiantes estén
relacionadas con problemas de la disciplina y de la vida real. Que sean desarrolladas en un ambiente
colaborativo donde cada estudiante dentro de su equipo desempeñe una tarea específica y siguiendo
la metodología dividida en etapas cuyas competencias de la disciplina en matemáticas eran
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 20, diciembre de 2021, ISSN 1390 – 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
constantemente utilizadas por los estudiantes desde proponer sus diferentes formas de solucionar el
problema, seleccionar una idea y a partir de ella construir su modelo matemático.
Conclusiones.
1-Las matemáticas, debido a su carácter abstracto, necesitan de ambientes propios, que estimulen en
el estudiante el desarrollo del pensamiento matemático y faciliten el proceso de enseñanza-
aprendizaje, además, requieren de estrategias didáctico-pedagógicas y metodologías que despierten la
curiosidad, el interés y el gusto por la materia.
2. La aplicación del ABP en el aprendizaje de la matemática es de gran utilidad, puesto que permite a
los estudiantes realizar diversas propuestas para solucionar un problema, mediante la motivación,
aprendizaje significativo, desarrollo de habilidades de pensamiento crítico y creativo, permitiendo
mejorar la comprensión, estimulándolos a la búsqueda, aprender a aprender y a la metacognición.
3. Luego de analizar los diferentes contextos tanto a nivel nacional como internacional se puede
deducir que el ABP es una metodología sencilla centrada en el aprendizaje que permite al estudiante
resolver de forma autónoma problemas, mediante el desarrollo de destrezas, habilidades y actitudes
necesarias para construir y aplicar de forma eficaz el conocimiento y vincularlo con su desarrollo
profesional para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje estimulando el trabajo colaborativo
y la búsqueda.
Bibliografía.
Alfonso Roca, M.T. (2003) Metodología Docente e Innovación Pedagógica. En: I Congreso Nacional
de Calidad de la Enseñanza en Fisioterapia. Facilitando el aprendizaje: 810 de mayo de 2003. Murcia:
Universidad de Murcia.
Ausubel, D. (1986) .Educational Psychology. A Cognitive View, Holt, Rinehert and Winston, N.York,
Trillas, México.
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 20, diciembre de 2021, ISSN 1390 – 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Bonilla, M. (2015). Propuesta metodológica para el aprendizaje significativo de química experimental
en las y los estudiantes que acuden a la unidad de química de la universidad central del ecuador (UCE).
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/10577
Cadena Zambrano, Verónica E. (2020). Aprendizaje basado en problemas aplicado en Matemática.
Revista Científico Educacional La Roca RPNS: 2090 │ ISSN: 2074-0735 ROCA Universidad de
Granma, Cuba.
Castaño, Víctor; Montante, Mario. (2015). El método del Aprendizaje Basado en Problemas como
una Herramienta para la Enseñanza de las Matemáticas. Revista Iberoamericana para la Investigación
y el Desarrollo Educativo, vol. 6, núm. 11, julio-diciembre, 2015. Centro de Estudios e Investigaciones
para el Desarrollo Docente A.C. Guadalajara, México. Disponible en
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498150319022
Curay, E. (2013). Incidencia de la estrategia del aprendizaje basado en problemas en el rendimiento
académico en Matemática de los estudiantes de noveno año de Educación Básica del Colegio Nacional
Primero de Abril del cantón de Latacunga (Trabajo de investigación Previa a la obtención del Grado
Académico de Magíster en Docencia Matemática, Universidad Técnica de Ambato, Ambato,
Ecuador). http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/5768
González, H., Villamor, M. & Carbonero M. & Lara F. (2013). Evaluación por competencias de los
estudiantes de Enfermería a través de Aprendizaje Basado en Problemas. Enfermería Universitaria,
10 (4), 120-124. Recuperado el 1 de octubre del 2018 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=358733529003
Mancheno, T. (2013). Aplicación del aprendizaje basado en problemas como estrategia didáctica en
la educación superior. (Tesis previo a la obtención del título de magíster en docencia universitaria en
las ciencias administrativas y económicas, UNIANDES, Ambato, Ecuador).
http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/4536
Martínez, H. (2014). La aplicación del aprendizaje basado en problemas (ABP) como estrategia para
potenciar el aprendizaje académico en el módulo de algebra con los estudiantes de primer semestre de
la facultad de ingeniería en sistemas electrónica e industrial de la Universidad Técnica de Ambato
(Trabajo de Titulación Previo a la obtención del Grado Académico de Magíster en Docencia
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 20, diciembre de 2021, ISSN 1390 – 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Matemática).Recuperado el 29 de septiembre del 2018
dehttp://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/7459
Matamoros, W. (2018) Propuesta didáctica de aprendizaje basado en problemas dirigida al área de
matemáticas (8° de educación general básica): caso Unidad Educativa “Sagrada Familia”. (Tesis -
Maestría en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católicadel Ecuador, Quito, Ecuador).
Recuperado el 29 de septiembre del 2018 de http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/15115
Maudsley, G.; Strivens, J. (2000) Promoting professional knowledge, experiential learning and critical
thinking for medical students. Medical Education. 34, (7) pp. 535-544.
Pehkonen, E (2007). Problem Solving in Mathematics Educations in Finland.Université de Genéve
Disponible en: http://www.unige.ch/math/EnsMath/Rome2008/WG2/Papers/PEHKON.ppt
Rojas, J., Urdaneta, E., & Guevara, L. (2014). Estrategias para el aprendizaje significativo de procesos
de fabricación mediante orientación constructivista. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales,
(75), 92-103. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5140072.pdf
Savery, J. R. (2006). Overview of Problem-based Learning: Definitions and
Distinctions.Interdisciplinary Journal of Problem-Based Learning, 1. Available at:
https://doi.org/10.7771/1541-5015.1002
Vera Velázquez, Raquel; Merchán García, William; Maldonado Suñiga, Kirenia; Castro Landin,
Alfredo. (2021). Metodología del aprendizaje basado en problemas aplicada en la enseñanza de las
Matemáticas. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas. La Habana, Cuba. Vol.
14, No. 3 Mes: Marzo, 2021, Pág. 142-155. http://publicaciones.uci.cu.
Vigotsky, Liev Semionovich (1960). El desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Moscú:
Academia de Ciencias Pedagógicas de RSFSR. http://www.taringa.net/perfil/vygotsky

Más contenido relacionado

PDF
Aprendizaje basado en problemas
PDF
Abp pdf articulo
PDF
Abp pdf articulo
PDF
Abp pdf articulo
PDF
Proyecto Fnal.pdf .
PDF
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
PDF
Aprendizaje basado en problemas
PDF
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
Abp pdf articulo
Abp pdf articulo
Abp pdf articulo
Proyecto Fnal.pdf .
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas

Similar a MetodologiaDelAprendizajeBasadoEnProblemas (20)

PDF
Aprendizaje basado en problemas
PPTX
PRESENTACION DEL PROYECTO final para estantes de maestría en educacion
PPTX
Didáctica crítica
DOCX
Tesis (1)
PPTX
S4 tarea4 bemaj
PPTX
S4 tarea4 bemaj
PPTX
PPTX
PDF
Metodologías activas en el aula en Chile
PPT
S4 tarea4 rahei
DOCX
P educativa (1)
PDF
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
PDF
La importancia de las ayudas educativas para el ejercicio de la pedagogía com...
PPT
Las Estrategias de Enseñanza y El Aprendizaje Activo parte 2.ppt
DOCX
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
PDF
EXPO URIEL PLANEACIÓN.pdf hvgvghvgv jhb jhb jh j
PDF
Estrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias sociales
PDF
Estrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias sociales
PPTX
S4 tarea4 mafle
PPTX
S4 tarea4 mafle
Aprendizaje basado en problemas
PRESENTACION DEL PROYECTO final para estantes de maestría en educacion
Didáctica crítica
Tesis (1)
S4 tarea4 bemaj
S4 tarea4 bemaj
Metodologías activas en el aula en Chile
S4 tarea4 rahei
P educativa (1)
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
La importancia de las ayudas educativas para el ejercicio de la pedagogía com...
Las Estrategias de Enseñanza y El Aprendizaje Activo parte 2.ppt
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
EXPO URIEL PLANEACIÓN.pdf hvgvghvgv jhb jhb jh j
Estrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias sociales
Estrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias sociales
S4 tarea4 mafle
S4 tarea4 mafle
Publicidad

Último (20)

PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Didáctica de las literaturas infantiles.
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Carta magna de la excelentísima República de México
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
Publicidad

MetodologiaDelAprendizajeBasadoEnProblemas

  • 1. Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 20, diciembre de 2021, ISSN 1390 – 9770 https://www.itsup.edu.ec/sinapsis Metodología del aprendizaje basado en problemas como una herramienta para el logro del proceso de enseñanza- aprendizaje. Problem-based learning methodology as a tool for the achievement of the teaching-learning process. Metodología del aprendizaje basado en problemas. Raquel Vera Velázquez (1) Kirenia Maldonado Zúñiga (2) Carlos Castro Piguave (3) Yoiler Batista Garcet (4) 1 Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa. Ecuador. email: [email protected] ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5071-7523 2 Universidad Estatal del Sur de Manabí Jipijapa. Ecuador. email: [email protected] ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3764-5633 3 Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa. Ecuador. email: [email protected]. Código ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3180-2359 4 Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa. Ecuador. [email protected]. Código ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7851-5763 Contacto: [email protected] Resumen El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es una de las metodologías educativas que han tenido buena aceptación en instituciones universitarias. Es un proceso activo de aprendizaje que funciona mediante la solución de problemas relacionados con la interacción de los estudiantes y su entorno profesional. La esencia del Aprendizaje Basado en Problemas consiste en identificar, describir, analizar y resolver tales problemas, lo cual se logra con ayuda del docente, desempeñando así otro papel tanto el proceso de enseñanza-aprendizaje como los estudiantes. Una forma en la que se ha incorporado recientemente esta metodología en el salón de clases de las carreras de ingeniería ha sido mediante trabajos teóricos que los estudiantes discuten y los resultados de los proyectos integradores
  • 2. Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 20, diciembre de 2021, ISSN 1390 – 9770 https://www.itsup.edu.ec/sinapsis de saberes que realizan en cada semestre. Por ejemplo, discuten los resultados de un artículo científico reciente en particular, del cual deben analizar los planteamientos presentados y que están relacionados con los problemas analizados y resueltos en las clases de matemática. El objetivo de esta investigación está dirigido a que el estudiante aprenda a resolver problemas mediante la búsqueda sistemática de información y el razonamiento científico, desarrollando temas contenidos en los programas de los cursos de matemáticas, utilizando para esto la Metodología del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) el logro principal es que los estudiantes presenten sus resultados en publicaciones de artículos, foros estudiantiles , en congresos nacionales, como producto de la aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Palabras clave: metodología, aprendizaje, proyectos, enseñanza, problemas. Summary Problem-Based Learning (PBL) is one of the educational methodologies that have been well accepted in university institutions. It is an active learning process that works by solving problems related to the interaction of students and their professional environment. The essence of Problem-Based Learning consists of identifying, describing, analyzing and solving such problems, which is achieved with the teacher's help, thus playing another role for both the teaching-learning process and the students. One way in which this methodology has recently been incorporated into the engineering careers classroom has been through theoretical work that students discuss and the results of the integrating knowledge projects that they carry out each semester. For example, they discuss the results of a recent scientific article in particular, of which they must analyze the proposals presented and that are related to the problems analyzed and solved in mathematics classes. The objective of this research is aimed at the student learning to solve problems through the systematic search for information and scientific reasoning, developing topics contained in the mathematics course syllabi, using the Problem-Based Learning Methodology (PBL). ) The main achievement is that students present their results in article publications, student forums, in national congresses, as a product of the application of Problem-Based Learning in the development of the teaching-learning process. Keywords: methodology, learning, projects, teaching, problems.
  • 3. Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 20, diciembre de 2021, ISSN 1390 – 9770 https://www.itsup.edu.ec/sinapsis Introducción Actualmente los estudiantes muestran desinterés y desmotivación hacia las matemáticas, siendo una de las principales causas la insuficiente aplicación de metodologías por parte del docente. La mayoría de los docentes de matemática aplican modelos de enseñanza en los cuales primero se aprenden contenidos y procesos para luego aplicarlos en problemas estructurados y en ejercicios de respuesta obligatoria con el objetivo de comprobar si se aprendió lo que se enseñó. Dichos métodos no permiten a los estudiantes adquirir los conocimientos necesarios a través del trabajo colaborativo e iniciativa propia de investigación, ni mucho menos aplicar en la solución de problemas de su vida diaria. La asignatura de Matemática, ha sido considerada por los estudiantes como una de las materias más tediosas y difíciles, debido a que los docentes no han puesto énfasis en volverla accesible y motivadora. Por ello, han visto en la metodología Aprendizaje Basado en Problemas, un mecanismo pertinente para brindar a sus estudiantes una adecuada orientación sobre su uso, en la cual se busca la constante interacción entre el docente, estudiante y compañeros de clase. Además, permite entablar relaciones entre la realidad de los estudiantes con el contexto que los rodea, no solo a nivel educativo sino también a nivel personal Alzate, Montes, & Escobar citados en Matamoros (2018). El investigador Martínez (2014) define al Aprendizaje Basado en Problemas como un método de aprendizaje basado en el principio de emplear problemas como punto de partida para la adquisición e integración de los nuevos conocimientos. En esta metodología los protagonistas del aprendizaje son los propios estudiantes, que asumen la responsabilidad de ser parte activa en el proceso. El Aprendizaje Basado en Problemas se sustenta con las teorías: constructivista y aprendizaje significativo según Mancheno (2013) expresa que el constructivismo es una postura psicológica y filosófica. Esta considera que los individuos forman o construyen gran parte de lo que aprenden. Menciona que esta teoría supone, que los individuos son participantes activos y que deben construir el conocimiento. Desde este punto de vista, los profesores no enseñan en el sentido tradicional, sino, acuden a materiales con los que el estudiante se compromete activamente mediante manipulación e interacción social y redescubren ellos mismos los principios básicos de estos materiales.
  • 4. Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 20, diciembre de 2021, ISSN 1390 – 9770 https://www.itsup.edu.ec/sinapsis El aprendizaje como un proceso activo: en el proceso de alojamiento y asimilación de la información, resultan vitales, la experiencia directa, las equivocaciones y la búsqueda de soluciones. La manera en la que se presenta la información es de suma importancia. Cuando la información es introducida como una forma de respuesta para solucionar un problema, funciona como una herramienta, no como un hecho arbitrario y solitario. El aprendizaje es completo, auténtico y positivo: el significado es construido en la manera en que el individuo interactúa de forma significativa con el mundo que le rodea. Esto significa que se debe enfatizar en menor grado los ejercicios de habilidades solitarias, que intentan enseñar una lección. Los estudiantes que se encuentren en aulas diseñadas con este método llegan a aprender estas lecciones, pero les resulta más fácil el aprendizaje si al mismo tiempo se encuentran comprometidos con actividades significativas que ejemplifiquen lo que se desea aprender. El constructivismo de Vygotsky, (1960) se enfoca sobre la base social del aprendizaje en las personas. El contexto social da a los estudiantes la oportunidad de llevar a cabo, de una manera más exitosa, habilidades más complejas que lo que pueden realizar por sí mismos. En los individuos, el componente social es muy importante, tener amigos y compartir con ellos. Ausubel, (1986) aporta con su teoría al constructivismo señalando un modelo de enseñanza por exposición, promoviendo el aprendizaje significativo en lugar del aprendizaje memorístico. En el aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del estudiante, cuando este relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente obtenidos Bonilla, (2015). Desde una perspectiva constructivista, el papel del docente se orienta bajo la figura de mediador y propiciador de situaciones de aprendizaje, en las que el estudiante es considerado como participante activo del proceso, donde incluso se propicia que este dude de sus propias ideas y sienta la necesidad de buscar nuevas explicaciones, distintos caminos que vuelvan a satisfacer esos esquemas mentales, los cuales han sido configurados por la interacción con su medio natural y social Rojas, Urdaneta & Guevara, (2014).
  • 5. Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 20, diciembre de 2021, ISSN 1390 – 9770 https://www.itsup.edu.ec/sinapsis Existen diversos contextos en los que se ha aplicado la metodología del Aprendizaje Basado en Problemas, entre los cuales se citan: En España en la Universidad de Valladolid se desarrolló una investigación cuyo objetivo fue evaluar la adquisición de competencias del estudiantado de enfermería aplicando el Aprendizaje Basado en Problemas González, Villamor, Carbonero y Lara, (2013). Se emplearon los métodos descriptivo y transversal, además, se aplicaron técnicas como cuestionarios de evaluación a pares, autoevaluación. Otra investigación realizada en México tuvo como propósito El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) una de las metodologías educativas que han tenido buena aceptación en instituciones universitarias en México. Donde se analiza la esencia del ABP, que consiste en identificar, describir, analizar y resolver problemas, lo cual se logra con la ayuda del docente, la metodología utilizada fue la investigación acción, que implicó un trabajo de campo caracterizado por la observación y participación de estudiantes universitarios, los instrumentos utilizados para la recolección de datos como las notas de campo, notas de los equipos, fotografías, un post-test, autoevaluación de los estudiantes, evaluación docente y de material didáctico según lo manifiestan Castaño, Víctor; Montante, Mario. (2015) En la Unidad Educativa Pujilí, Ecuador se desarrolló una investigación cuyo objetivo fue precisar los conceptos teóricos, pedagógicos y didácticos que permiten la interpretación de la metodología del ABP enfocado desde diversas teorías, así como las definiciones existentes y sus aspectos fundamentales, realizando consultas bibliográficas en revistas como Redalyc, Scielo, Latindex entre otras, de igual manera en repositorios de universidades nacionales e internacionales empleando el Aprendizaje basado en problemas aplicado en Matemática Cadena (2020). En la Universidad Estatal del Sur de Manabí también se desarrolló una investigación sobre el ABP, con el objetivo de que el estudiante aprenda a resolver problemas de ingeniería mediante la búsqueda sistemática de información y el razonamiento científico, desarrollando problemas vinculados a las ciencias agropecuarias aplicando los contenidos estudiados en el programa de estudio del segundo semestre de la carrera de Ingeniería Agropecuaria, utilizando para esto el método del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y que el docente se convierta en un transmisor de conocimientos nuevos, como lo son los resultados de investigaciones recientes, para motivar al estudiante con temas de
  • 6. Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 20, diciembre de 2021, ISSN 1390 – 9770 https://www.itsup.edu.ec/sinapsis ingeniería actuales pero sin dejar de lado la teoría desde la que fueron desarrollados según Vera; Merchán; Zúñiga; Castro (2021) El ABP es un proceso activo de aprendizaje que funciona a través de la solución de problemas relacionados con la interacción del hombre y su medio ambiente. La esencia del ABP consiste en identificar, describir, analizar y resolver tales problemas, lo cual se logra mediante la interacción del docente y los estudiantes. Una vez establecida esta práctica, el siguiente paso es implementar los fundamentos pedagógicos en la formación de los estudiantes: aprender a ser, aprender a hacer, aprender a conocer y aprender a vivir en colectivo. De este modo se logrará que los estudiantes adquieran las habilidades necesarias para las competencias básicas de su profesión. Alfonso Roca, M.T. (2003) 1. Se pone especial énfasis en la relación docente-estudiante, la cual se busca sea intensamente interpersonal para que los estudiantes aprendan del docente. 2. En la práctica, el estudiante debe aprender los temas de sus cursos mediante proyectos de investigación fundamentados en disciplinas del conocimiento relacionadas con su profesión. 3. Se busca que los estudiantes autoevalúen su aprendizaje, sustentándose en una postura autodidacta, la búsqueda efectiva de información y el trabajo cooperativo dentro de un equipo, entre otros tantos aspectos que ayudan a satisfacer las demandas de la sociedad. Maudsley, G.; Strivens, J. (2000) El objetivo de esta investigación está dirigido a que el estudiante aprenda a resolver problemas mediante la búsqueda sistemática de información y el razonamiento científico, desarrollando temas contenidos en los programas de los cursos de matemáticas, utilizando para esto la Metodología del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Materiales y Métodos. Está investigación se llevó a cabo por medio de un estudio longitudinal descriptivo, prospectivo y cuantitativo basado en los métodos teóricos (análisis y síntesis), empíricos (técnica observación y encuestas) y métodos estadísticos para determinar la muestra y tabular los resultados del instrumento
  • 7. Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 20, diciembre de 2021, ISSN 1390 – 9770 https://www.itsup.edu.ec/sinapsis aplicado, la muestra está compuesta por 20 docentes de diferentes especialidades y enseñanzas, con el fin de evaluar la aplicación de la Metodología del Aprendizaje Basado en Problemas en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, utilizando investigaciones y bibliografías sobre el tema objeto de estudio. Resultados El cuestionario fue enviado a 20 docentes. De ellos 9 afirmaron haber aplicado la metodología el Aprendizaje Basado en problemas en sus clases, por tanto, constituirían nuestra muestra para el estudio. Las tres primeras preguntas tienen carácter informativo y reflejan los siguientes resultados. Docentes encuestados Edad 26-35 0 36-45 2 46-55 4 56-65 3 Tabla # 1. Edad de los encuestados Nivel en que trabajan los docentes encuestados Bachillerato 1 Nivelación 1 Universitario 6 Formación profesional 1 Tabla # 2. Nivel en el que ejercen la docencia los encuestados
  • 8. Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 20, diciembre de 2021, ISSN 1390 – 9770 https://www.itsup.edu.ec/sinapsis Materias que imparten los encuestados Ciencias sociales 1 Matemáticas 5 Tecnologías 1 Ciencias Naturales 1 Lenguaje 1 Tabla # 3. Materias que imparten los encuestados En la valoración global del uso del Aprendizaje Basado en Problemas podemos resaltar que los resultados fueron excelentes, tanto en las impresiones sobre la experiencia (gráfico # 1) como su uso en las diferentes enseñanzas. Gráfico # 1. Valoración global sobre la experiencia del uso del Aprendizaje Basado en Problemas. Analizando los aspectos principales del Aprendizaje Basado en Problemas (Tabla # 4), los resultados son muy buenos, del total de las respuestas un promedio de respuestas 5 fueron muy buenas, en los diferentes indicadores, promedio de respuestas 3 adecuadas y promedio de respuestas, 1 poco satisfactorio y ninguno lo considero contrario o negativo. Desglosando los diferentes indicadores vemos que los resultados son buenos, en cuanto a la consecución de los objetivos, la motivación y la adecuación de la evaluación. De sobresaliente se puede calificar la colaboración de los estudiantes, la significación de los contenidos y la adquisición de las competencias básicas. Valoración gloval de la experiencia del uso del Aprendizaje Basado en Problemas Negativo Poco Satisfactorio Ordinaria Muy buena Excelente NS
  • 9. Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 20, diciembre de 2021, ISSN 1390 – 9770 https://www.itsup.edu.ec/sinapsis Tabla # 4. Pregunta integradora para recoger la valoración sobre diferentes aspectos de la metodología. En cuanto a la colaboración entre profesores se observa que los resultados son muy buenos, 4 lo consideran muy bueno, 3 adecuado y solo 2 poco satisfactorio, las relaciones entre las diferentes disciplinas para contribuir a lograr con una buena motivación de los estudiantes es un trabajo significativo, colaborativo y con mayor adquisición de competencias en los estudiantes, estimulándolos a la búsqueda, aprender a aprender y a la metacognición. Tabla # 5 Tabla # 5. Valoración entre los profesores e implicación en los estudiantes. En el indicador sobre la valoración y uso del Aprendizaje Basado en Problemas en la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje se pudo observar que, 8 lo consideran muy importante, 2 importante 0 1 2 3 4 5 6 7 Consecución de objetivos Significación de los contenidos Colaboración de los estudiantes Motivación de los estudiantes Adquisición de las competencias básicas Evaluación Valoración de los aspectos de la metodología Negativo P.Satisfactorio Ordinario Muy bueno N/S 0 1 2 3 4 5 Colaboración entre profesores Implicación entre los estudiantes Valoración entre profesores e implicación en los estudiantes Negativo P.Satisfactorio Adecuado Muy bueno N/S
  • 10. Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 20, diciembre de 2021, ISSN 1390 – 9770 https://www.itsup.edu.ec/sinapsis y ninguno lo considera poco importante lo que demuestra que se considera muy importante para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje coincidiendo con el estudio bibliográfico sobre las ventajas que tiene la utilización del Aprendizaje Basado en Problemas para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje estimulando el trabajo colaborativo, la búsqueda, aprender-aprender y la metacognición. Gráfico # 2. Gráfico # 2. Valoración del uso del Aprendizaje Basado en Problemas en la mejora del proceso de enseñanza-Aprendizaje. Discusión Coincidimos con (Curay, 2013) en las ventajas del ABP relacionadas a continuación: • Estudiantes con mayor motivación: El método estimula a los estudiantes a involucrarse más en el aprendizaje debido a que sienten que tienen la posibilidad de interactuar con la realidad y observar los resultados de dicha interacción. • El aprendizaje es más significativo: Los estudiantes comprenden para qué se requiere aprender, cómo se relaciona lo que se hace y aprende con la realidad de su contexto. • Desarrollo de pensamiento crítico y creativo: La misma dinámica del proceso en el ABP permite que los estudiantes adquieran habilidades y destrezas. • La retención de información es mayor al aplicar problemas relacionados con la realidad de los estudiantes, el aprendizaje es más significativa para ellos. Valoración del ABP en la mejora del proceso de Enseñanza-Aprendizaje P.Importante Importante Muy Importante N/S
  • 11. Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 20, diciembre de 2021, ISSN 1390 – 9770 https://www.itsup.edu.ec/sinapsis • Integración del conocimiento: Permite interrelacionar distintas disciplinas para dar solución al problema que se presente de manera integral. • Mejora la comprensión y adquisición de habilidades: mediante la aplicación de problemas de su contexto y aumentan los niveles de comprensión. • Habilidades interpersonales y de trabajo en equipo: El ABP promueve la interacción incrementando algunas habilidades como; trabajo colaborativo, evaluación de compañeros y cómo presentar y defender sus trabajos. • Motivación: a través de los problemas que se aplican, relacionados con su vida diaria el estudiante se siente incentivado y presta mejor atención. Es cierto lo que indica Planas (2011), que en ocasiones las metodologías como el ABP son difíciles de implementar y que debe hacerse en combinación con otras estrategias. Además, puede requerirse tiempo para que los estudiantes optimicen sus aprendizajes. Sin embargo, el papel del profesor se presenta como un factor de máxima transcendencia, la función del docente es fundamental, en este sentido para Pehkonen (2007) la función del docente es fundamental y cuestiona que el poco uso del ABP a las exigencias que implica a los docentes y también señala como un factor clave y de grandes influencias sobre las actitudes y comprensión de los estudiantes. De igual forma Savery (2006) considera que le cambio del roll del profesor representa una de las mayores dificultades a la hora de implementar el ABP y también señalan como factor clave en el desarrollo de la metodología y de gran influencia sobre las actitudes y comprensión de los estudiantes. Como resultados de la investigación bibliográfica y la encuesta aplicada se pudieron apreciar que trabajar con la metodología del ABP provoca que las actividades realizadas por los estudiantes estén relacionadas con problemas de la disciplina y de la vida real. Que sean desarrolladas en un ambiente colaborativo donde cada estudiante dentro de su equipo desempeñe una tarea específica y siguiendo la metodología dividida en etapas cuyas competencias de la disciplina en matemáticas eran
  • 12. Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 20, diciembre de 2021, ISSN 1390 – 9770 https://www.itsup.edu.ec/sinapsis constantemente utilizadas por los estudiantes desde proponer sus diferentes formas de solucionar el problema, seleccionar una idea y a partir de ella construir su modelo matemático. Conclusiones. 1-Las matemáticas, debido a su carácter abstracto, necesitan de ambientes propios, que estimulen en el estudiante el desarrollo del pensamiento matemático y faciliten el proceso de enseñanza- aprendizaje, además, requieren de estrategias didáctico-pedagógicas y metodologías que despierten la curiosidad, el interés y el gusto por la materia. 2. La aplicación del ABP en el aprendizaje de la matemática es de gran utilidad, puesto que permite a los estudiantes realizar diversas propuestas para solucionar un problema, mediante la motivación, aprendizaje significativo, desarrollo de habilidades de pensamiento crítico y creativo, permitiendo mejorar la comprensión, estimulándolos a la búsqueda, aprender a aprender y a la metacognición. 3. Luego de analizar los diferentes contextos tanto a nivel nacional como internacional se puede deducir que el ABP es una metodología sencilla centrada en el aprendizaje que permite al estudiante resolver de forma autónoma problemas, mediante el desarrollo de destrezas, habilidades y actitudes necesarias para construir y aplicar de forma eficaz el conocimiento y vincularlo con su desarrollo profesional para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje estimulando el trabajo colaborativo y la búsqueda. Bibliografía. Alfonso Roca, M.T. (2003) Metodología Docente e Innovación Pedagógica. En: I Congreso Nacional de Calidad de la Enseñanza en Fisioterapia. Facilitando el aprendizaje: 810 de mayo de 2003. Murcia: Universidad de Murcia. Ausubel, D. (1986) .Educational Psychology. A Cognitive View, Holt, Rinehert and Winston, N.York, Trillas, México.
  • 13. Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 20, diciembre de 2021, ISSN 1390 – 9770 https://www.itsup.edu.ec/sinapsis Bonilla, M. (2015). Propuesta metodológica para el aprendizaje significativo de química experimental en las y los estudiantes que acuden a la unidad de química de la universidad central del ecuador (UCE). http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/10577 Cadena Zambrano, Verónica E. (2020). Aprendizaje basado en problemas aplicado en Matemática. Revista Científico Educacional La Roca RPNS: 2090 │ ISSN: 2074-0735 ROCA Universidad de Granma, Cuba. Castaño, Víctor; Montante, Mario. (2015). El método del Aprendizaje Basado en Problemas como una Herramienta para la Enseñanza de las Matemáticas. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, vol. 6, núm. 11, julio-diciembre, 2015. Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente A.C. Guadalajara, México. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498150319022 Curay, E. (2013). Incidencia de la estrategia del aprendizaje basado en problemas en el rendimiento académico en Matemática de los estudiantes de noveno año de Educación Básica del Colegio Nacional Primero de Abril del cantón de Latacunga (Trabajo de investigación Previa a la obtención del Grado Académico de Magíster en Docencia Matemática, Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador). http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/5768 González, H., Villamor, M. & Carbonero M. & Lara F. (2013). Evaluación por competencias de los estudiantes de Enfermería a través de Aprendizaje Basado en Problemas. Enfermería Universitaria, 10 (4), 120-124. Recuperado el 1 de octubre del 2018 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=358733529003 Mancheno, T. (2013). Aplicación del aprendizaje basado en problemas como estrategia didáctica en la educación superior. (Tesis previo a la obtención del título de magíster en docencia universitaria en las ciencias administrativas y económicas, UNIANDES, Ambato, Ecuador). http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/4536 Martínez, H. (2014). La aplicación del aprendizaje basado en problemas (ABP) como estrategia para potenciar el aprendizaje académico en el módulo de algebra con los estudiantes de primer semestre de la facultad de ingeniería en sistemas electrónica e industrial de la Universidad Técnica de Ambato (Trabajo de Titulación Previo a la obtención del Grado Académico de Magíster en Docencia
  • 14. Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 20, diciembre de 2021, ISSN 1390 – 9770 https://www.itsup.edu.ec/sinapsis Matemática).Recuperado el 29 de septiembre del 2018 dehttp://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/7459 Matamoros, W. (2018) Propuesta didáctica de aprendizaje basado en problemas dirigida al área de matemáticas (8° de educación general básica): caso Unidad Educativa “Sagrada Familia”. (Tesis - Maestría en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católicadel Ecuador, Quito, Ecuador). Recuperado el 29 de septiembre del 2018 de http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/15115 Maudsley, G.; Strivens, J. (2000) Promoting professional knowledge, experiential learning and critical thinking for medical students. Medical Education. 34, (7) pp. 535-544. Pehkonen, E (2007). Problem Solving in Mathematics Educations in Finland.Université de Genéve Disponible en: http://www.unige.ch/math/EnsMath/Rome2008/WG2/Papers/PEHKON.ppt Rojas, J., Urdaneta, E., & Guevara, L. (2014). Estrategias para el aprendizaje significativo de procesos de fabricación mediante orientación constructivista. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (75), 92-103. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5140072.pdf Savery, J. R. (2006). Overview of Problem-based Learning: Definitions and Distinctions.Interdisciplinary Journal of Problem-Based Learning, 1. Available at: https://doi.org/10.7771/1541-5015.1002 Vera Velázquez, Raquel; Merchán García, William; Maldonado Suñiga, Kirenia; Castro Landin, Alfredo. (2021). Metodología del aprendizaje basado en problemas aplicada en la enseñanza de las Matemáticas. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas. La Habana, Cuba. Vol. 14, No. 3 Mes: Marzo, 2021, Pág. 142-155. http://publicaciones.uci.cu. Vigotsky, Liev Semionovich (1960). El desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Moscú: Academia de Ciencias Pedagógicas de RSFSR. http://www.taringa.net/perfil/vygotsky