Unidad 2 | Sesión 1 2
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024
Curso virtual Metodologías activas para el desarrollo de la competencia lectora
Morgan Niccolo Quero Gaime
Ministro de Educación del Perú
María Esther Cuadros Espinoza
Viceministra de Gestión Pedagógica
Eloy Alfredo Cantoral Licla
Dirección General de Desarrollo Docente
Ismael Enrique Mañuico Ángeles
Dirección de Formación Docente en Servicio
Nombre del material: Metodologías activas para el desarrollo de la competencia lectora
Año de publicación: 2024
Ministerio de Educación del Perú
Calle del Comercio 193, San Borja
Lima, Perú. Teléfono 615-5800
www.minedu.gob.pe
Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este fascículo por cualquier medio, total
o parcialmente, sin la correspondiente cita.
Unidad 2 | Sesión 1 3
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024
Curso virtual Metodologías activas para el desarrollo de la competencia lectora
Unidad 2
Sesión 1
Desarrollo de la competencia lectora a través
de las metodologías activas
Desarrollo de la competencia lectora a través
del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPy)
Reflexión de la práctica pedagógica
Para continuar, veamos el caso en el que los docentes Gloria, Boris y Alexa dialogan sobre el Aprendizaje
Basado en Proyectos.
Imagen generada por
Copilot.microsoft.com
Imagen generada por
Copilot.microsoft.com
En esta sesión trataremos sobre el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPy) para el desarrollo de la
comprensión lectora de textos históricos y el rol del docente en esta metodología activa.
Boris
Alexa
Estimados colegas, después de investigar cómo puedo
apoyar a mis estudiantes para mejorar la comprensión
lectora, recordé que una metodología activa efectiva es
el Aprendizaje basado en proyectos. Esta metodología
fomenta la lectura crítica cuando planteamos preguntas
abiertas que incentiven la reflexión y el análisis de los
textos que leen los estudiantes. Por eso, he traído material
para que lo revisemos.
Boris, qué buena idea. A esto le sumaría la importancia
de nuestro rol al aplicar esta metodología para desarrollar
la comprensión lectora de nuestros estudiantes.
Unidad 2 | Sesión 1 4
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024
Curso virtual Metodologías activas para el desarrollo de la competencia lectora
Imagen generada por
Copilot.microsoft.com
Gloria
Estoy de acuerdo con ustedes. Como parte de nuestro rol,
debemos promover que nuestros estudiantes comprendan
textos en todos los niveles y áreas. Sin embargo, ¿cómo
podemos lograrlo?
¿Qué beneficios has encontrado al emplear el Aprendizaje Basado en
Proyectos en tu práctica pedagógica?
¿Cómo podrías aplicar esta metodología para desarrollar la comprensión
lectora?
Con base en tu experiencia docente, reflexionemos a partir de las siguientes preguntas:
a
b
Comprensión de conocimientos y saberes
En esta sesión revisaremos:
1.1 El aprendizaje basado en proyectos y los textos históricos
1.2 Alcances para la lectura de textos históricos en el ABPy
1.3 Rol del docente en el desarrollo de la comprensión lectora a
través del ABPy
Unidad 2 | Sesión 1 5
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024
Curso virtual Metodologías activas para el desarrollo de la competencia lectora
1.1 El Aprendizaje basado en proyectos y los textos históricos
Antes de abordar este punto, recordemos algunas ideas claves sobre el ABPy a través de este video:
Ventajas del APBy
Te invitamos a observar la siguiente infografía:
https://www.youtube.com/
watch?v=NdE8VjGnht0
Fuente: Ministerio de
Educación del Perú (2023)
El video explica cómo el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPy) permite a los
estudiantes resolver un problema de manera autónoma a través de un producto.
Detalla los pasos, desde la identificación del problema hasta la presentación del
producto final, usando como ejemplo un proyecto sobre loncheras saludables
en quinto grado.
Fuente: aulaPlaneta
https://www.aulaplaneta.com/2015/02/25/recursos-tic/siete-ventajas-del-aprendizaje-basado-en-proyectos
Unidad 2 | Sesión 1 6
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024
Curso virtual Metodologías activas para el desarrollo de la competencia lectora
Después de recordar nociones clave de esta metodología activa, desarrollaremos este apartado a
partir de las siguientes preguntas:
• ¿Por qué es relevante el empleo del ABPy
para desarrollar la comprensión lectora de los
estudiantes?
Diferentes estudios demuestran que el ABPy
ayuda a los estudiantes a desarrollar y trabajar
diversas competencias. Entre ellas se destacan:
habilidades de comunicación (argumentación
y presentación de la información), resolución de
problemas, toma de decisiones, trabajo en equipo
y desarrollo de actitudes y valores como precisión,
revisión y tolerancia.
Esta metodología activa responde a un ciclo de
trabajo mediante el cual los estudiantes enfrentan
un desafío que les solicita buscar, seleccionar,
leer y procesar información, así como crear un
producto final y difundir los resultados que responden a este desafío. Esto contribuye al desarrollo
de la competencia lectora, ya que los obliga a investigar, discriminar y sintetizar información
útil para lograr un objetivo concreto.
• ¿Por qué trabajar la comprensión lectora de textos históricos?
La comprensión de textos históricos en el nivel primario es fundamental para desarrollar en
los estudiantes una perspectiva crítica y analítica del pasado, habilidades esenciales para su
formación integral. Juana Pinzas, en su estudio sobre la didáctica de la historia, resalta que “la
comprensión de textos históricos permite a los estudiantes desarrollar habilidades de pensamiento
crítico, al cuestionar y analizar las fuentes, comprendiendo la multiplicidad de voces y versiones
de la historia” (Pinzas, 2015). Trabajar con textos históricos desde la educación primaria no solo
fortalece la comprensión lectora, sino que también fomenta el desarrollo de competencias cívicas
y democráticas al entender la importancia de la diversidad y el respeto por las diferentes narrativas
históricas.
La relevancia de trabajar la comprensión de textos históricos en el nivel primario radica en la
capacidad de estos textos para establecer conexiones entre el pasado y el presente, lo que facilita
un entendimiento más profundo de la sociedad actual. Según Cassany (2006), “la historia, bien
enseñada, no solo informa sobre el pasado, sino que ilumina el presente y orienta hacia el futuro”.
En este sentido, la educación histórica temprana es una herramienta invaluable para la formación
integral de los estudiantes.
• ¿Cómo la aplicación del ABPy potencia la comprensión lectora de textos históricos?
El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPy), como metodología educativa centrada en el
desarrollo de competencias a través de proyectos significativos, ha ganado relevancia en la
educación primaria debido a su capacidad para fomentar habilidades críticas y transversales
en los estudiantes. Según Larmer y Mergendoller (2015), el ABPy promueve la colaboración, la
comunicación y el pensamiento crítico, habilidades esenciales para el siglo XXI.
Imagen generada por Copilot.microsoft.com
Unidad 2 | Sesión 1 7
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024
Curso virtual Metodologías activas para el desarrollo de la competencia lectora
Asimismo, permite a los estudiantes desarrollar habilidades de investigación y análisis que
contribuirán en el diseño y elaboración del producto del proyecto. Según Krajcik y Blumenfeld
(2006), al involucrar a los estudiantes en proyectos que exigen la lectura de textos históricos,
se les motiva a formular preguntas, buscar respuestas y presentar sus hallazgos de maneras
creativas, lo que mejora su comprensión y retención del contenido.
Además, el uso del ABPy en la comprensión de textos históricos permite a los estudiantes conectar
de manera más personal y significativa con el material. Esto es respaldado por Bell (2010), quien
argumenta que los proyectos que relacionan la historia con la vida cotidiana de los estudiantes
aumentan su interés y motivación, lo que a su vez mejora la calidad del aprendizaje.
1.2 Alcances para la lectura de textos históricos en el ABPy
Para abordar la comprensión de textos históricos existen diversos
alcances que se pueden implementar en la práctica pedagógica.
Sin embargo, los docentes deben seleccionar aquellos que mejor
aborden las dificultades lectoras identificas en sus estudiantes.
Cassany sugiere el uso de “preguntas guiadas y actividades de
reflexión que permitan a los estudiantes conectar los eventos
históricos con su propia realidad y contexto” (Cassany, 2006).
Pinzas propone utilizar materiales diversos y representativos cuando
se trabaja con este tipo de texto, afirmando que “una educación
histórica inclusiva y variada ayuda a los estudiantes a desarrollar
una visión más completa y crítica de la historia” (Pinzas, 2015). Por
lo tanto, la incorporación de textos históricos en el nivel primario
no solo enriquece la competencia lectora de los estudiantes, sino
que también contribuye a la formación de ciudadanos informados
y comprometidos.
A continuación, presentamos más alcances que puedes emplear en
el ABPr para la lectura de textos históricos.
En el contexto de la comprensión de textos históricos, el ABPy ofrece una
plataforma ideal para que los estudiantes se involucren de manera activa y
profunda con el contenido, lo que les permite desarrollar una comprensión más
sólida y duradera.
Importante: Si bien hemos analizado la aplicación de la metodología de
Aprendizaje Basado en Proyectos para potenciar la comprensión de textos
históricos, esta metodología también se aplica para la comprensión de textos
en otros niveles y áreas.
Imagen generada por Copilot.microsoft.com
Unidad 2 | Sesión 1 8
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024
Curso virtual Metodologías activas para el desarrollo de la competencia lectora
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
MOMENTOS DE LA
LECTURA
ALCANCES PARA LA LECTURA DE TEXTOS HISTÓRICOS
Para optimizar la lectura de los textos es importante considerar los siguientes momentos:
• Antes de la lectura. Conectar los conocimientos previos del lector con el tema del texto, explicitar el propósito de la lectura,
anticipar el contenido y motivar la lectura.
• Durante la lectura. Permite que el lector establezca inferencias de distintos tipos, revise y compruebe su comprensión, y aprenda
a tomar decisiones adecuadas frente a posibles errores o fallas en la comprensión.
• Después de la lectura. Facilita al lector el control del nivel de comprensión alcanzado, corregir errores de comprensión, extraer
lo más relevante del texto, y ejercitar procesos de transferencia, es decir, extender el conocimiento obtenido mediante la lectura
con el contexto.
Antes de la lectura A) ¿PARA QUÉ VOY A LEER?
Objetivo: Determinar el propósito de la lectura. Los textos históricos presentan diversos propósitos, entre ellos tenemos:
obtener una información general y panorámica, buscar información específica, reorganizar el conocimiento y exponerlo, investigar
y explicar un fenómeno histórico, entre otros.
Pasos
• Identificar el propósito lector.
• Una vez identificado el propósito, el estudiante debe responder estas preguntas:
a. ¿Qué impresión te causa el título del texto o libro?
b. ¿Por qué crees que el autor habrá elegido ese título?
c. De acuerdo con el título del texto, ¿cuál crees que será el asunto ?
Unidad 2 | Sesión 1 9
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024
Curso virtual Metodologías activas para el desarrollo de la competencia lectora
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
d. ¿Conoces algunos datos del autor y su obra?
• Compartir las respuestas en plenario o en el interior de cada equipo.
B) LOS MARCADORES DE INFORMACIÓN
Objetivo: Ubicar fuentes de información sobre el tema investigado.
Materiales: libros y post it (notas adhesivas)
Pasos
• El docente orienta la selección de las fuentes de información con base en el problema investigado.
• Se forman equipos colaborativos y se les entregan notas adhesivas.
• Cada equipo recibe una dotación de fuentes de información.
• Cada integrante del equipo revisa y lee una o dos fuentes y marca con notas adhesivas las páginas que considera contienen
información relevante sobre el tema que les corresponde investigar.
• Al concluir la revisión, cada integrante del equipo presenta sus hallazgos. Con el apoyo del docente, el equipo marca con
notas adhesivas de otro color las páginas con la información más relevante e idónea para su búsqueda.
C) PIENSO Y COMPARTO
Objetivo: Activar y compartir experiencias y conocimientos previos.
Pasos
• Basado en el texto seleccionado, el docente debe plantear una pregunta que se relacione con el tema del texto y que permita
conectarlo con experiencias similares.
• Dar un tiempo al estudiante para reflexionar sobre esto (pienso).
Unidad 2 | Sesión 1 10
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024
Curso virtual Metodologías activas para el desarrollo de la competencia lectora
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
• Invitar al estudiante a compartir con sus compañeros su respuesta, mientras los demás escuchan (comparto).
NOTA. Esta estrategia se puede aplicar en parejas o equipos pequeños, para que todos participen. Si se aplica de esta forma,
al finalizar, pida al estudiante que escuchó que comparta algo sobre lo que dijo su compañero, preguntando: “¿Quién puede
compartir algo que le llamó la atención de lo que dijo su compañero?”.
D) PREGUNTAS GUÍA
Objetivo: Es una estrategia que permite visualizar un tema de forma global a través de una serie de interrogantes que ayudan a
esclarecer el tema. Se toman en cuenta los saberes previos del estudiante.
Pasos:
• Seleccionar los textos históricos a leer y sus temas.
• Reconocer los elementos paratextuales de los textos (título, imágenes, subtítulos, palabras resaltadas en negrita, etc.).
• Elaborar preguntas, utilizando esta tabla:
TEMA DEL TEXTO HISTÓRICO
¿QUÉ? ¿QUIÉN? ¿CÓMO? ¿CUÁNDO? ¿DÓNDE? ¿CUÁNTO? ¿POR QUÉ? ¿PARA QUÉ?
CONCEPTO PERSONAJES PROCESO TIEMPO LUGAR CANTIDAD CAUSA OBJETIVO
Fuente: Elaboración propia
• Responder las preguntas en plenario o equipos.
• Llegar a conclusiones sobre el tema del texto a través de la identificación de personajes, acciones, lugares, causas, objetivos
y procesos presentes en el texto histórico que se va a leer.
Unidad 2 | Sesión 1 11
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024
Curso virtual Metodologías activas para el desarrollo de la competencia lectora
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
Ejemplo
¿Qué es?
Corrupción
¿Por qué
ocurre?
¿Qué
consecuencias
trae?
¿Quiénes están
implicados?
¿Cómo se
soluciona?
Fuente: Elaboración propia
Unidad 2 | Sesión 1 12
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024
Curso virtual Metodologías activas para el desarrollo de la competencia lectora
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
Durante de la
lectura
A) PREGÚNTALE AL TEXTO
Objetivo: Interactuar con el texto para aclarar dudas, opinar, confirmar hipótesis y fomentar un diálogo fluido y permanente.
Pasos:
• El docente solicita a los estudiantes leer el texto en silencio y subrayar las palabras que consideren relevantes. Enseguida
procede a leer en voz alta y se detiene al final de cada párrafo o sección que considere importante. Durante las pausas,
formula preguntas a los estudiantes sobre el contenido leído. Los estudiantes de forma voluntaria. Responden las preguntas
y el docente parafrasea sus respuestas para verificar lo enunciado. Luego, continúa con el tratamiento del texto de la misma
manera hasta finalizar la lectura.
• Las preguntas formuladas durante la lectura del texto pueden abordar el tema, la idea principal, las acciones desarrolladas,
la intención del autor, el significado de una palabra, entre otros aspectos.
A continuación algunos ejemplos de preguntas:
¿Cuál es la idea más importante del texto?
¿Cuál es la intención del texto?
¿Qué quiere decir con esto?
¿Por qué se debe actuar de esa manera?
¿Qué significa esa palabra o expresión?
¿Quién es el emisor?
¿Cuál es la causa de ese hecho?
• Finalizar la estrategia anotando en un papelote u otro recurso las ideas principales.
Nota: Se recomienda involucrar a todos los estudiantes al poner en práctica esta estrategia. Asimismo, se puede invitar a los
estudiantes a opinar sobre las respuestas de sus compañeros para contrastar las similitudes o diferencias en las ideas.
Unidad 2 | Sesión 1 13
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024
Curso virtual Metodologías activas para el desarrollo de la competencia lectora
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
B) RELACIONAR LO QUE LEEN CON SITUACIONES VIVIDAS Y OTROS CONTENIDOS
Objetivo: Lograr que los estudiantes vinculen a través de imágenes mentales recurrentes, lo que leen con lo que ya saben o han
vivido.
Aplicación
Redlin (2005) recomiendo trabajar estas conexiones:
• Conexiones del texto con otro u otros textos. Estas se establecen cuando los estudiantes comparan semejanzas y
diferencias a nivel de personajes, hechos, ideas, opiniones, lugares, tiempos, entre otros elementos, en los textos que leen.
Por ejemplo, al leer Caperucita Roja y El lobo y los siete cabritos, los estudiantes pueden identificar que en ambos cuentos
el lobo es un personaje presente.
• Conexiones del texto con experiencias y saberes previos. Estas se producen cuando el estudiante relaciona lo que ya
sabe o conoce sobre las personas y el mundo con lo que lee en el texto. Por ejemplo, al leer un texto sobre la vida en el
desierto, un estudiante puede recordar lo que un amigo le contó sobre su viaje al desierto de Sechura y comparar esta
experiencia con lo que se indica en el texto.
• Conexiones con creencias, percepciones, imaginario, ideología, sentimientos y emociones personales. Estas se
producen cuando el estudiante relaciona su estado emocional y pensamientos con lo que lee en el texto. Por ejemplo, al leer
un poema sobre el enamoramiento en clase, un estudiante que está viviendo este estado emocional puede identificarse con
lo planteado en el texto.
• Conexiones con la vida y la biografía (autorizada o no) del autor. Estas se establecen cuando el estudiante relaciona lo que
está leyendo con algún aspecto de la vida, manías, creencias, supersticiones, ideología, estilo, temas preferidos, mensajes
u obras del autor. Por ejemplo, al leer La ciudad y los perros, los estudiantes pueden relacionar la obra con la experiencia de
Mario Vargas Llosa durante su época como estudiante en la Escuela Militar Leoncio Prado.
C) 4 TIPOS DE PREGUNTA
Objetivo: Comprobar la comprensión del texto y desarrollar habilidades como identificar, relacionar e inferir información sobre
un texto.
Unidad 2 | Sesión 1 14
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024
Curso virtual Metodologías activas para el desarrollo de la competencia lectora
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
Pasos
• El docente o el estudiante debe elaborar preguntas sobre el texto que respondan a los siguientes cuatro aspectos:
1. Ahí mismo. La respuesta aparece explícitamente en el texto.
2. Pienso y busco. La respuesta está implícita en el texto.
3. En mí mismo. La respuesta se encuentra en el conocimiento del lector, buscando formar un punto de vista crítico.
Ejemplos: ¿Qué hubieses hecho tú…? ¿Por qué? Es importante fundamentar el punto de vista.
4. Preguntas al autor. Se invita a los estudiantes a formular preguntas que le harían al autor del texto. Ejemplos: ¿En qué te
inspiraste para escribir? ¿Has tenido alguna experiencia parecida?
• Las respuestas se pueden recoger en plenario.
NOTA. Esta estrategia aborda el análisis durante y después de la lectura.
D) BUSCANDO EL TEMA
Objetivo: Identificar el tema del texto o párrafo que lee.
Pasos
• Para comprender en qué consiste esta estrategia, definamos primero qué es el tema: es el asunto del que tratan todas o la
mayoría de partes de un texto.
• Para identificar el tema de un párrafo, es necesario descubrir lo que tienen en común todas o la mayoría de oraciones. De
igual forma, para encontrar el tema de la lectura completa, se debe identificar lo que tienen en común todos o la mayoría de
los párrafos.
• El tema de un párrafo se expresa en pocas palabras, como si se le pusiera un título.
• Para identificarlo, es útil hacerse las siguientes preguntas: ¿De qué trata esto? ¿Qué asunto se repite en la mayoría de las
oraciones?
Unidad 2 | Sesión 1 15
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024
Curso virtual Metodologías activas para el desarrollo de la competencia lectora
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
Después de la
lectura
A) ELABORACIÓN DE UN ORGANIZADOR GRÁFICO A PARTIR DE UN TEXTO
Objetivo: Representar el contenido más importante del texto. Para organizar y procesar la información, se analiza, relaciona,
categoriza y/o jerarquiza.
Pasos
• Identificar las ideas principales de cada párrafo (reconocer las palabras clave).
• Desarrollar las ideas principales del texto, redactando en su propio lenguaje.
• Identificar las principales relaciones establecidas entre las ideas y sus partes.
Algunos organizadores gráficos que se pueden emplear:
Fuente: Minedu (2015)
https://www.minedu.gob.pe/DeInteres/pdf/documentos-primaria-comunicacion-v.pdf
Unidad 2 | Sesión 1 16
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024
Curso virtual Metodologías activas para el desarrollo de la competencia lectora
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
B) PREGUNTAS PARA SABER SI SE HA ENTENDIDO EL TEXTO
Objetivo: Tener la certeza de haber entendido el texto, a través de preguntas y respuestas.
Pasos
• Una vez concluida la lectura del texto, el estudiante debe recordar su propósito y, basado en ello, seleccionar del cuadro el
tipo de pregunta que le ayudará a confirmar su comprensión.
• Formular la pregunta y brindar la respuesta.
• Conformar equipos colaborativos, compartir sus respuestas y llegar a conclusiones en forma conjunta.
CUADRO CON LA PREGUNTA Y SU FINALIDAD
PREGUNTAS DESPUÉS DE LA LECTURA QUÉ SE BUSCA
QUÉ: Al formular esta pregunta, se capta el contenido del texto. ¿Qué me dice esto que he leído? Acontecimientos, acciones, cosas,
etc.
POR QUÉ: Esta pregunta dirige la atención sobre las intenciones del autor. ¿Por qué ha sucedido algo? Conclusiones, razones,
reducciones, aplicaciones,
opiniones, argumentos, etc.
DÓNDE: Esta pregunta ayuda a localizar el lugar donde ha sucedido algo. ¿Dónde queda la casa del personaje? Factores espaciales
CUÁNDO: Esta pregunta se refiere a aspectos temporales. ¿Cuándo ha tenido lugar lo que se relata en el texto? Factores temporales
CÓMO: Esta pregunta ayuda a comprender el tratamiento que el autor ha dado al texto. ¿Cómo ha organizado el contenido?
¿Qué estructura le ha dado? Esta pregunta explica el “cómo” de lo que se describe.
Métodos, procesos
QUIÉN: Esta pregunta ayuda a localizar y situar a los protagonistas del texto. ¿Quién es el protagonista del texto? Información acerca de las
personas
Fuente: Elaboración propia
Unidad 2 | Sesión 1 17
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024
Curso virtual Metodologías activas para el desarrollo de la competencia lectora
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
C) PREGUNTAS PARA INTERACTUAR CON EL TEXTO
Objetivo: Responder preguntas formuladas por el estudiante o el docente para evaluar el nivel de comprensión del texto.
Pasos:
• Una vez concluida la lectura del texto, el docente puede pedir a los estudiantes que en equipos formulen preguntas sobre lo
leído o presentar una batería de preguntas ya preparadas.
• Se sugiere el uso de tres tipos de preguntas: preguntas literales (las respuestas están explícitas en el texto), preguntas
inferenciales (requieren que el estudiante haga deducciones a partir de la información explícita del texto) y preguntas criteriales
(requieren que el estudiante aporte una interpretación personal a lo comprendido e inferido” (Moya, 2017).
• En equipos o plenario se formulan las preguntas y se recepcionan las respuestas de forma oral, dibujada o escrita.
• De forma conjunta se llegan a conclusiones y se aclaran las dudas.
D) EVALUANDO LA CONFIABILIDAD DE LAS FUENTE DE INFORMACIÓN
Objetivo: Orientar al estudiante a descubrir la confiabilidad de las fuentes que consulta.
Pasos:
• En función al tipo de fuente empleada, debe realizar lo siguiente:
A. Si es un texto impreso: el estudiante debe responder estas preguntas: ¿Quién es el autor de esta publicación? ¿Es una
persona o una institución? ¿Cuándo fue publicada? ¿Cuenta con bibliografía? ¿Cuál es la editorial?
Responder estas y otras preguntas será útil para que los estudiantes determinen si el autor es un especialista en el tema, si ha
utilizado información de otras fuentes, si existen instituciones que lo respaldan o en qué contexto fue realizada su publicación.
B. Si es un texto en formato digital: el estudiante debe responder estas preguntas: ¿Qué institución respalda esta
publicación? ¿Es de un organismo estatal o privado? ¿Es reconocida académicamente y tiene experiencia en su campo de
estudio? ¿Incluye bibliografía o información sobre otras fuentes que puedan ser corroboradas?
Unidad 2 | Sesión 1 18
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024
Curso virtual Metodologías activas para el desarrollo de la competencia lectora
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
Las respuestas a estas preguntas pueden ayudar a reducir la cantidad de fuentes que vale la pena revisar para hallar
información válida y de alta calidad.
E) HECHOS Y OPINIONES
Objetivo: Identificar la diferencia entre un hecho y una opinión en los textos leídos.
Pasos:
• Volver a leer el texto y subrayar con colores diferentes lo que considere un hecho y una opinión.
• Presentar una tabla para verificar si lo subrayado es correcto.
Fuente: Ministerio de Educación de Chile (1998)
https://www.imageneseducativas.com/wp-content/uploads/2015/11/Estrategias-de-lectura-antes-durante-y-después..pdf
• Dialogar sobre lo expresado en la tabla y recoger preguntas y/o dudas.
• Retomar las opiniones y pedir a los estudiantes que las sustenten con argumentos encontrados en el texto leído.
• Llegar a conclusiones.
Unidad 2 | Sesión 1 19
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024
Curso virtual Metodologías activas para el desarrollo de la competencia lectora
Veamos un ejemplo de cómo leer textos históricos a través del ABPy.
• Revisemos la situación significativa y el reto planteado.
Para enfrentar este reto, el estudiante leerá diversos textos que le permitirán conocer, analizar,
evaluar y reflexionar sobre el problema que en cuestión, así como plantear diversas soluciones que
se concretarán en la creación de un producto destinado a resolverlo.
En este fascículo trabajaremos con textos históricos para que los estudiantes profundicen sus
conocimientos sobre la historia del dengue en el mundo y en el Perú. La comprensión de esta
información les permitirá adquirir conocimientos sobre la evolución de esta enfermedad, desde sus
inicios hasta la actualidad, y sobre las medidas adoptadas para controlarla. Esto contribuirá a una
mejor comprensión del problema y orientará el tipo de producto que deben elaborar.
Es fundamental destacar que, para resolver el reto, no basta con leer textos históricos; es necesario
consultar diversos tipos de textos relacionados con el problema, los cuales contribuirán a resolver el
reto.
A continuación veamos cómo se abordarán los siguientes textos:
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
En la localidad, han proliferado los mosquitos debido al agua estancada que
dejó el desborde del río. Esto está causando enfermedades en las familias
(en su mayoría de bajos recursos), ya que no toman acciones para prevenir ni
protegerse de una eventual epidemia. Frente a esta situación, los estudiantes
deben plantear propuestas sobre las posibles formas de ayudar a las familias a
evitar la epidemia.
RETO: cómo elaborar un repelente casero a bajo costo para proteger a los
pobladores cuando se encuentren dentro y fuera de la casa.
Texto histórico N° 1
Las primeras epidemias de dengue
reportadas datan de 1779-1780 en
Asia, África y América del Norte. La
ocurrencia casi simultánea de los
brotes en tres continentes indica que
estos virus y el mosquito vector que
los transporta han estado ampliamente
distribuidos en las áreas tropicales
durante más de 200 años. Durante gran
parte de este tiempo, se pensaba que el
dengue era una enfermedad leve y no
Historia del Dengue
Unidad 2 | Sesión 1 20
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024
Curso virtual Metodologías activas para el desarrollo de la competencia lectora
mortal, que afectaba a las personas que visitaban las áreas tropicales.
En general, se dieron largos intervalos (10-40 años) entre las epidemias
más importantes, principalmente porque la introducción de un nuevo
serotipo en una población susceptible se daba solamente si los virus y
su mosquito vector podían sobrevivir el lento transporte en veleros entre
los centros poblados.
Después de la Segunda Guerra Mundial comenzó una pandemia
de dengue en el Sureste Asiático que desde entonces se ha venido
propagando por el resto del mundo. En la actualidad son más frecuentes
las epidemias causadas por el dengue; se ha ampliado la distribución
geográfica de los virus del dengue y de sus mosquitos vectores;
y ha surgido el dengue hemorrágico en la región del Pacífico y en el
continente americano.
Adaptación.Minsa.(2015).El origen
https://dengue.ins.gob.pe/index.php/2012-11-06-14-32-41/el-origen
Texto histórico N° 2
En todo el mundo, el dengue
y su variedad más peligrosa,
el dengue hemorrágico,
son un problema creciente
para la salud pública. En las
Américas, el patrón es similar
a lo observado en Asia hace
30 años, siendo actualmente
el dengue la enfermedad viral
más importante transmitida
por mosquitos y que afecta a los seres humanos; el Aedes aegypti,
mosquito vector de los virus del dengue, se encuentra en casi 100
países tropicales, se calcula, que unos 2,5 billones de personas habitan
en áreas donde existe el riesgo de transmisión de la epidemia. Luego
de su eliminación en el Perú, en el año 1956, el Aedes aegyti retorna
en 1984, siendo inminente el ingreso del dengue: esto ocurrió en forma
explosiva en 1990, presentándose el dengue clásico en las principales
ciudades de nuestra Amazonía. Desde entonces, somos testigos de
su inexorable expansión a las ciudades de la costa norte y otras de la
Amazonia, habiendo aparecido ya casos de dengue hemorrágico en los
Dengue
Crónica de una enfermedad anunciada
Unidad 2 | Sesión 1 21
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024
Curso virtual Metodologías activas para el desarrollo de la competencia lectora
Antes de la lectura
• Para iniciar este
momento, se
recomienda aplicar la
estrategia ¿Para qué
voy a leer? Inicie la
estrategia preguntando a
los estudiantes ¿con qué
propósito leerán el texto
seleccionado?Recoja
sus respuestas de forma
oral. A continuación,
pídales que respondan
estas preguntas: ¿Qué
impresión te causa el
título del texto 1 y 2?
¿Por qué crees que el
autor eligió esos títulos?
De acuerdo con el título
del texto 1 y 2, ¿cuál
crees que será el asunto
del texto 1 y 2? Recoge
las respuestas en
plenario o en el interior
de cada equipo.
Durante la lectura
• Para verificar las
hipótesis planteadas
anteriormente, solicite a
los estudiantes aplicar la
estrategia Pregúntale al
texto. Para ello, pídeles
una lectura silenciosa
de cada texto y sugiere
que subrayen palabras
clave, como en el
Texto 1 (dengue, virus,
tropicales, serotipo,
pandemia, etc.); y en
el Texto 2 (epidemia,
migración, endémica,
etc.). Enseguida, lea un
párrafo o un aspecto
relevante del texto
y formula algunas
preguntas sobre su
contenido, e invite a los
estudiantes a responder
de forma voluntaria.
Puede emplear estas
Después de la lectura
• Una vez que los
estudiantes se han
apropiado del texto, se
recomienda aplicar la
estrategia Preguntas
para saber si se ha
entendido el texto.
Sugerimos emplear los
siguientes encabezados
para formular las
preguntas: qué, cómo,
por qué, quién, dónde ya
que se ajustan mejor a
los temas tratados en los
textos. Por ejemplo:
- ¿Qué tema
desarrollan el Texto 1
y el Texto 2?
- ¿En qué fechas
se reportaron las
primeras epidemias
de dengue? ¿Dónde
últimos años en ambas regiones. En este escenario, el Aedes aegypti
reaparece el año 2000 en Lima, pues también estuvo desde la Colonia
hasta el siglo XIX. Factores como los cambios climáticos, condiciones
de saneamiento limitadas, que obligan al almacenamiento de agua en
algunos distritos, así como la intensa migración interna desde áreas
endémicas de dengue hacían suponer el ingreso del virus a Lima…
Frente a la presencia del Aedes aegypti en Lima, en el año 2000, se
desarrollaron acciones de control tendientes a su eliminación. Sin
embargo, éstas fueron decayendo y quizá no hubo una participación
más activa de la comunidad organizada…
Creemos que nadie tiene actualmente una receta para el control del
dengue en nuestro país, por lo que es un reto el desarrollo de planes
y acciones en ese sentido, debiendo éstos ser la resultante del uso de
las evidencias validadas y la acción conjunta, no sólo del sector salud
sino también de sectores como educación y vivienda, así como de la
sociedad organizada en su conjunto.
Adaptación.Instituto Nacional de Salud (Perú). (2005).Dengue: Crónica de una enfermedad anunciada.
Boletín del Instituto Nacional de Salud, 11(3-4), [109p.p].
Unidad 2 | Sesión 1 22
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024
Curso virtual Metodologías activas para el desarrollo de la competencia lectora
• Complementa este
momento con la barrida
lectora( implica la lectura
rápida y exploratoria de
fragmentos del texto,
como títulos,subtítulos,
imágenes, primeros
párrafos y primeras
líneas de cada párrafo),
para que el estudiante
pueda reconocer las
ideas generales de cada
texto .}
preguntas: Texto 1: ¿Qué
se pensaba del dengue
durante 200 años? ¿Qué
ocurrió con el dengue
después de la Segunda
Guerra Mundial? Texto 2:
¿Cuál es la variedad más
peligrosa de dengue?
¿Por qué reapareció el
Aedes aegypti en Lima
en el año 2000?, etc.
• A continuación forme
equipos con los
estudiantes y enuncie
estas indicaciones: a.
Continúen con la lectura
y deténganse al finalizar
un párrafo o al abordar
un aspecto relevante
del texto, b) Elaboren
preguntas sobre lo
leído, c) Respondan las
preguntas formuladas
, d) Contrasten sus
respuestas y lleguen a un
consenso en una sola, e)
Escriban en un papelote
la pregunta y respuesta
consensuada.
• Concluida la lectura de
los textos, invite a cada
equipo a presentar su
papelógrafo con las
preguntas y respuestas
de los textos leídos para
establecer coincidencias
y diferencias.
ocurrieron las
primeras epidemias
de dengue? (Texto 1)
- ¿Quién es el portador
del virus del dengue?
¿Por qué actualmente
el dengue es la
enfermedad viral más
importante? (Texto 2)
- ¿Qué relación
encuentras entre los
textos 1 y 2?
• Inicie la estrategia
retomando los equipos
formados.
• Reparta a cada
equipo la tabla con
las preguntas sobre
los textos, utilizando
los encabezados: qué,
cuándo, por qué, quién.
• Indique a los estudiantes
que respondan las
preguntas en consenso.
Establezca un tiempo
específico para esta
actividad, según la
cantidad de preguntas y
su grado de dificultad.
• Las respuestas se
comparten en plenario y
se retroalimentan.
1.3 Rol del docente en el desarrollo de la comprensión lectora a través del ABPy
Por todo lo tratado en esta sesión, queda claro que el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPy) es
una metodología activa que promueve el desarrollo de habilidades de comprensión lectora en los
estudiantes, como el análisis de información, la síntesis y la evaluación crítica, de manera significativa
y contextualizada.
En este escenario, el docente asume un rol fundamental como mediador del aprendizaje. Sus
funciones principales son las siguientes:
Unidad 2 | Sesión 1 23
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024
Curso virtual Metodologías activas para el desarrollo de la competencia lectora
• Establecer propósitos claros de aprendizaje. El docente define el propósito
del área para desarrollar la competencia y fortalecer la comprensión lectora
alineándose con los estándares de aprendizaje y las necesidades de los
estudiante
• Seleccionar temas relevantes. Elige temas significativos para los
estudiantes, conectándolos con sus intereses, experiencias y el mundo real
(Krajewski, 2015).
• Planificar tareas desafiantes: Diseña tareas que promuevan la exploración,
el análisis, la síntesis y la evaluación crítica de textos, fomentando el
pensamiento profundo. (Guerrero, 2019).
• Integrar recursos variados: Incorpora una amplia gama de textos,
incluyendo literarios, informativos, académicos y multimodales, para
enriquecer la experiencia lectora. (Solís, 2017).
• Guiar el proceso de investigación. Orienta a los estudiantes en la búsqueda,
selección y análisis de información relevante para el proyecto, utilizando
diversas fuentes confiables. (Hernández, 2016).
• Brindar retroalimentación oportuna. Ofrece
retroalimentación constructiva y personalizada sobre
el progreso de los estudiantes, ayudándolos a mejorar
sus habilidades de comprensión lectora (Ruiz, 2018).
• Evaluar el aprendizaje. Diseña instrumentos de
evaluación que permitan valorar el desarrollo de las
competencias del área en el contexto del proyecto.
• Despertar el interés por la lectura. Motiva a los
estudiantes a leer de manera regular y placentera,
fomentando el amor por la literatura y el conocimiento
(Cassidy, 2016).
Imagen generada por Copilot.microsoft.com
• La implementación del ABPy en el desarrollo de la comprensión de textos
históricos en el nivel primario resulta altamente beneficiosa. Esta metodología
no solo desarrolla aspectos clave como la investigación, el análisis crítico y la
colaboración, sino que también enriquece la comprensión de los estudiantes
sobre la historia y su relevancia en el presente.
• El ABPy desarrolla la comprensión lectora, ya que, al solucionar problemas, los
estudiantes deben buscar, seleccionar y procesar información. Este proceso
moviliza habilidades como investigar, discriminar y sintetizar información
relevante.
Ideas fuerza
Unidad 2 | Sesión 1 24
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024
Curso virtual Metodologías activas para el desarrollo de la competencia lectora
• Trabajar la comprensión de textos históricos en primaria fomenta en los
estudiantes una perspectiva crítica y analítica del pasado, lo que contribuye al
desarrollo de competencias cívicas y democráticas.
• Para los textos históricos se recomienda proponer preguntas y actividades de
reflexión, para que los estudiantes relacionen los hechos del pasado con su
realidad y contexto.
• El rol del docente en el ABPy es ser mediador del aprendizaje, acompañando a
los estudiantes en un proceso activo, significativo y contextualizado. Su función
es decisiva para guiarlos en la exploración, el análisis, la síntesis y la evaluación
crítica de textos, promoviendo el desarrollo de competencias lectoras.
Aplicación en la práctica
En base a tu práctica pedagógica realiza la siguiente actividad:
¿Has puesto en práctica el Aprendizaje Basado en Proyectos?
a) Si tu respuesta es sí, ¿qué aspectos mejorarías?
b) Si tu respuesta es no, ¿por qué no lo has puesto en práctica? ¿Cuáles
son tus dificultades?
c) Describe cómo aplicas los momentos de la lectura con tus estudiantes.
Autoevalúate
Lista de cotejo para valorar la actividad
Criterio Sí No Comentario
Identifiqué los aspectos que puedo
mejorar en la puesta en práctica del
Aprendizaje Basado en Proyectos.
Mencioné las razones por las que
considero que no he puesto en práctica
el Aprendizaje Basado en Proyectos.
Describí las dificultades que enfrento
para aplicar el Aprendizaje Basado en
Proyectos.
Describí cómo aplico los momentos de
la lectura (antes, durante y después) con
mis estudiantes.
Unidad 2 | Sesión 1 25
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024
Curso virtual Metodologías activas para el desarrollo de la competencia lectora
Bell, S. (2010). Project-Based Learning for the 21st Century: Skills for the Future. The Clearing House:
A Journal of Educational Strategies, Issues and Ideas, 83(2), 39-43.
Calsamiglia H., & Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Ariel.
Cassany, D, Luna, M., & Sanz, G. (2000). Enseñar Lengua. Graó.
Castedo, M., Kuperman, C., & Hoz, G. (2018). Leer y escribir para aprender: Módulo N.° 5 (1.a ed.).
Ministerio de Educación y Deportes de la Nación de Argentina.
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.647/pm.647.pdf
Cépeda García, N. del S., Albino Igreda, N., & Ariza Vega, E. E. (2021). Enseñar y aprender estrategias de
comprensión lectora en educación la básica alternativa. Tarea.
https://acortar.link/lXE0if
Condemarín, M., & Medina, A. (1998). Estrategias de lectura: antes , durante y después. Universidad
Diego Portales.
https://acortar.link/YMtakF
Flores J., B. (s. f.). Manual de animación a la lectura. Academia.
https://acortar.link/RzOQTM
Guerrero, A. (2019). El aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo de la comprensión lectora en
estudiantes de secundaria. RIDE: Revista Iberoamericana de Educación Digital, (23), e021.
Grant, M. M. (2002). Getting a grip on project-based learning: Theory, cases and recommendations.
Meridian: A Middle School Computer Technologies Journal, 5(1), 83-89.
Krajcik, J. S., & Blumenfeld, P. C. (2006). Project-Based Learning. In The Cambridge Handbook of the
Learning Sciences (pp. 317-333). Cambridge University Press.
Krajewski, L. (2015). El aprendizaje basado en proyectos y la comprensión lectora crítica: Una
propuesta para el desarrollo de competencias en estudiantes de educación básica. Revista
Mexicana de Investigación Educativa, 20(63), 641-668.
Maldonado Pérez, M. (2008). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos. Una experiencia
en educación superior. Revista de Educación Laurus, 14(28), 158-180.
https://www.redalyc.org/pdf/761/76111716009.pdf
Ministerio de Educación del Perú. (2015). Rutas del Aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros
estudiantes? [V ciclo. Área Curricular Comunicación].
https://www.minedu.gob.pe/DeInteres/pdf/documentos-primaria-comunicacion-v.pdf
Ministerio de Educación del Perú. (2023a). La competencia lectora en el proceso de enseñanza y
aprendizaje. Programa Nacional de Formación Docente.
Ministerio de Educación del Perú. (2023b). Metodologías activas en el proceso de enseñanza y
aprendizaje. Programa Nacional de Formación Docente.
Unidad 2 | Sesión 1 26
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024
Curso virtual Metodologías activas para el desarrollo de la competencia lectora
Mora, F. (2020). Neuroeducación y lectura. De la emoción a la comprensión de las palabras.
Alianza Editorial.
Morales, M. (2018). El aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo de la comprensión lectora en
educación primaria. Revista de Educación y Pedagogía, 23(2), 31-54.

METODOS ACTIVOS ACTUALIZADO PROPUESTA PEDAGOGICA

  • 2.
    Unidad 2 |Sesión 1 2 MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024 Curso virtual Metodologías activas para el desarrollo de la competencia lectora Morgan Niccolo Quero Gaime Ministro de Educación del Perú María Esther Cuadros Espinoza Viceministra de Gestión Pedagógica Eloy Alfredo Cantoral Licla Dirección General de Desarrollo Docente Ismael Enrique Mañuico Ángeles Dirección de Formación Docente en Servicio Nombre del material: Metodologías activas para el desarrollo de la competencia lectora Año de publicación: 2024 Ministerio de Educación del Perú Calle del Comercio 193, San Borja Lima, Perú. Teléfono 615-5800 www.minedu.gob.pe Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este fascículo por cualquier medio, total o parcialmente, sin la correspondiente cita.
  • 3.
    Unidad 2 |Sesión 1 3 MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024 Curso virtual Metodologías activas para el desarrollo de la competencia lectora Unidad 2 Sesión 1 Desarrollo de la competencia lectora a través de las metodologías activas Desarrollo de la competencia lectora a través del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPy) Reflexión de la práctica pedagógica Para continuar, veamos el caso en el que los docentes Gloria, Boris y Alexa dialogan sobre el Aprendizaje Basado en Proyectos. Imagen generada por Copilot.microsoft.com Imagen generada por Copilot.microsoft.com En esta sesión trataremos sobre el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPy) para el desarrollo de la comprensión lectora de textos históricos y el rol del docente en esta metodología activa. Boris Alexa Estimados colegas, después de investigar cómo puedo apoyar a mis estudiantes para mejorar la comprensión lectora, recordé que una metodología activa efectiva es el Aprendizaje basado en proyectos. Esta metodología fomenta la lectura crítica cuando planteamos preguntas abiertas que incentiven la reflexión y el análisis de los textos que leen los estudiantes. Por eso, he traído material para que lo revisemos. Boris, qué buena idea. A esto le sumaría la importancia de nuestro rol al aplicar esta metodología para desarrollar la comprensión lectora de nuestros estudiantes.
  • 4.
    Unidad 2 |Sesión 1 4 MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024 Curso virtual Metodologías activas para el desarrollo de la competencia lectora Imagen generada por Copilot.microsoft.com Gloria Estoy de acuerdo con ustedes. Como parte de nuestro rol, debemos promover que nuestros estudiantes comprendan textos en todos los niveles y áreas. Sin embargo, ¿cómo podemos lograrlo? ¿Qué beneficios has encontrado al emplear el Aprendizaje Basado en Proyectos en tu práctica pedagógica? ¿Cómo podrías aplicar esta metodología para desarrollar la comprensión lectora? Con base en tu experiencia docente, reflexionemos a partir de las siguientes preguntas: a b Comprensión de conocimientos y saberes En esta sesión revisaremos: 1.1 El aprendizaje basado en proyectos y los textos históricos 1.2 Alcances para la lectura de textos históricos en el ABPy 1.3 Rol del docente en el desarrollo de la comprensión lectora a través del ABPy
  • 5.
    Unidad 2 |Sesión 1 5 MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024 Curso virtual Metodologías activas para el desarrollo de la competencia lectora 1.1 El Aprendizaje basado en proyectos y los textos históricos Antes de abordar este punto, recordemos algunas ideas claves sobre el ABPy a través de este video: Ventajas del APBy Te invitamos a observar la siguiente infografía: https://www.youtube.com/ watch?v=NdE8VjGnht0 Fuente: Ministerio de Educación del Perú (2023) El video explica cómo el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPy) permite a los estudiantes resolver un problema de manera autónoma a través de un producto. Detalla los pasos, desde la identificación del problema hasta la presentación del producto final, usando como ejemplo un proyecto sobre loncheras saludables en quinto grado. Fuente: aulaPlaneta https://www.aulaplaneta.com/2015/02/25/recursos-tic/siete-ventajas-del-aprendizaje-basado-en-proyectos
  • 6.
    Unidad 2 |Sesión 1 6 MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024 Curso virtual Metodologías activas para el desarrollo de la competencia lectora Después de recordar nociones clave de esta metodología activa, desarrollaremos este apartado a partir de las siguientes preguntas: • ¿Por qué es relevante el empleo del ABPy para desarrollar la comprensión lectora de los estudiantes? Diferentes estudios demuestran que el ABPy ayuda a los estudiantes a desarrollar y trabajar diversas competencias. Entre ellas se destacan: habilidades de comunicación (argumentación y presentación de la información), resolución de problemas, toma de decisiones, trabajo en equipo y desarrollo de actitudes y valores como precisión, revisión y tolerancia. Esta metodología activa responde a un ciclo de trabajo mediante el cual los estudiantes enfrentan un desafío que les solicita buscar, seleccionar, leer y procesar información, así como crear un producto final y difundir los resultados que responden a este desafío. Esto contribuye al desarrollo de la competencia lectora, ya que los obliga a investigar, discriminar y sintetizar información útil para lograr un objetivo concreto. • ¿Por qué trabajar la comprensión lectora de textos históricos? La comprensión de textos históricos en el nivel primario es fundamental para desarrollar en los estudiantes una perspectiva crítica y analítica del pasado, habilidades esenciales para su formación integral. Juana Pinzas, en su estudio sobre la didáctica de la historia, resalta que “la comprensión de textos históricos permite a los estudiantes desarrollar habilidades de pensamiento crítico, al cuestionar y analizar las fuentes, comprendiendo la multiplicidad de voces y versiones de la historia” (Pinzas, 2015). Trabajar con textos históricos desde la educación primaria no solo fortalece la comprensión lectora, sino que también fomenta el desarrollo de competencias cívicas y democráticas al entender la importancia de la diversidad y el respeto por las diferentes narrativas históricas. La relevancia de trabajar la comprensión de textos históricos en el nivel primario radica en la capacidad de estos textos para establecer conexiones entre el pasado y el presente, lo que facilita un entendimiento más profundo de la sociedad actual. Según Cassany (2006), “la historia, bien enseñada, no solo informa sobre el pasado, sino que ilumina el presente y orienta hacia el futuro”. En este sentido, la educación histórica temprana es una herramienta invaluable para la formación integral de los estudiantes. • ¿Cómo la aplicación del ABPy potencia la comprensión lectora de textos históricos? El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPy), como metodología educativa centrada en el desarrollo de competencias a través de proyectos significativos, ha ganado relevancia en la educación primaria debido a su capacidad para fomentar habilidades críticas y transversales en los estudiantes. Según Larmer y Mergendoller (2015), el ABPy promueve la colaboración, la comunicación y el pensamiento crítico, habilidades esenciales para el siglo XXI. Imagen generada por Copilot.microsoft.com
  • 7.
    Unidad 2 |Sesión 1 7 MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024 Curso virtual Metodologías activas para el desarrollo de la competencia lectora Asimismo, permite a los estudiantes desarrollar habilidades de investigación y análisis que contribuirán en el diseño y elaboración del producto del proyecto. Según Krajcik y Blumenfeld (2006), al involucrar a los estudiantes en proyectos que exigen la lectura de textos históricos, se les motiva a formular preguntas, buscar respuestas y presentar sus hallazgos de maneras creativas, lo que mejora su comprensión y retención del contenido. Además, el uso del ABPy en la comprensión de textos históricos permite a los estudiantes conectar de manera más personal y significativa con el material. Esto es respaldado por Bell (2010), quien argumenta que los proyectos que relacionan la historia con la vida cotidiana de los estudiantes aumentan su interés y motivación, lo que a su vez mejora la calidad del aprendizaje. 1.2 Alcances para la lectura de textos históricos en el ABPy Para abordar la comprensión de textos históricos existen diversos alcances que se pueden implementar en la práctica pedagógica. Sin embargo, los docentes deben seleccionar aquellos que mejor aborden las dificultades lectoras identificas en sus estudiantes. Cassany sugiere el uso de “preguntas guiadas y actividades de reflexión que permitan a los estudiantes conectar los eventos históricos con su propia realidad y contexto” (Cassany, 2006). Pinzas propone utilizar materiales diversos y representativos cuando se trabaja con este tipo de texto, afirmando que “una educación histórica inclusiva y variada ayuda a los estudiantes a desarrollar una visión más completa y crítica de la historia” (Pinzas, 2015). Por lo tanto, la incorporación de textos históricos en el nivel primario no solo enriquece la competencia lectora de los estudiantes, sino que también contribuye a la formación de ciudadanos informados y comprometidos. A continuación, presentamos más alcances que puedes emplear en el ABPr para la lectura de textos históricos. En el contexto de la comprensión de textos históricos, el ABPy ofrece una plataforma ideal para que los estudiantes se involucren de manera activa y profunda con el contenido, lo que les permite desarrollar una comprensión más sólida y duradera. Importante: Si bien hemos analizado la aplicación de la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos para potenciar la comprensión de textos históricos, esta metodología también se aplica para la comprensión de textos en otros niveles y áreas. Imagen generada por Copilot.microsoft.com
  • 8.
    Unidad 2 |Sesión 1 8 MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024 Curso virtual Metodologías activas para el desarrollo de la competencia lectora APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS MOMENTOS DE LA LECTURA ALCANCES PARA LA LECTURA DE TEXTOS HISTÓRICOS Para optimizar la lectura de los textos es importante considerar los siguientes momentos: • Antes de la lectura. Conectar los conocimientos previos del lector con el tema del texto, explicitar el propósito de la lectura, anticipar el contenido y motivar la lectura. • Durante la lectura. Permite que el lector establezca inferencias de distintos tipos, revise y compruebe su comprensión, y aprenda a tomar decisiones adecuadas frente a posibles errores o fallas en la comprensión. • Después de la lectura. Facilita al lector el control del nivel de comprensión alcanzado, corregir errores de comprensión, extraer lo más relevante del texto, y ejercitar procesos de transferencia, es decir, extender el conocimiento obtenido mediante la lectura con el contexto. Antes de la lectura A) ¿PARA QUÉ VOY A LEER? Objetivo: Determinar el propósito de la lectura. Los textos históricos presentan diversos propósitos, entre ellos tenemos: obtener una información general y panorámica, buscar información específica, reorganizar el conocimiento y exponerlo, investigar y explicar un fenómeno histórico, entre otros. Pasos • Identificar el propósito lector. • Una vez identificado el propósito, el estudiante debe responder estas preguntas: a. ¿Qué impresión te causa el título del texto o libro? b. ¿Por qué crees que el autor habrá elegido ese título? c. De acuerdo con el título del texto, ¿cuál crees que será el asunto ?
  • 9.
    Unidad 2 |Sesión 1 9 MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024 Curso virtual Metodologías activas para el desarrollo de la competencia lectora APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS d. ¿Conoces algunos datos del autor y su obra? • Compartir las respuestas en plenario o en el interior de cada equipo. B) LOS MARCADORES DE INFORMACIÓN Objetivo: Ubicar fuentes de información sobre el tema investigado. Materiales: libros y post it (notas adhesivas) Pasos • El docente orienta la selección de las fuentes de información con base en el problema investigado. • Se forman equipos colaborativos y se les entregan notas adhesivas. • Cada equipo recibe una dotación de fuentes de información. • Cada integrante del equipo revisa y lee una o dos fuentes y marca con notas adhesivas las páginas que considera contienen información relevante sobre el tema que les corresponde investigar. • Al concluir la revisión, cada integrante del equipo presenta sus hallazgos. Con el apoyo del docente, el equipo marca con notas adhesivas de otro color las páginas con la información más relevante e idónea para su búsqueda. C) PIENSO Y COMPARTO Objetivo: Activar y compartir experiencias y conocimientos previos. Pasos • Basado en el texto seleccionado, el docente debe plantear una pregunta que se relacione con el tema del texto y que permita conectarlo con experiencias similares. • Dar un tiempo al estudiante para reflexionar sobre esto (pienso).
  • 10.
    Unidad 2 |Sesión 1 10 MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024 Curso virtual Metodologías activas para el desarrollo de la competencia lectora APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS • Invitar al estudiante a compartir con sus compañeros su respuesta, mientras los demás escuchan (comparto). NOTA. Esta estrategia se puede aplicar en parejas o equipos pequeños, para que todos participen. Si se aplica de esta forma, al finalizar, pida al estudiante que escuchó que comparta algo sobre lo que dijo su compañero, preguntando: “¿Quién puede compartir algo que le llamó la atención de lo que dijo su compañero?”. D) PREGUNTAS GUÍA Objetivo: Es una estrategia que permite visualizar un tema de forma global a través de una serie de interrogantes que ayudan a esclarecer el tema. Se toman en cuenta los saberes previos del estudiante. Pasos: • Seleccionar los textos históricos a leer y sus temas. • Reconocer los elementos paratextuales de los textos (título, imágenes, subtítulos, palabras resaltadas en negrita, etc.). • Elaborar preguntas, utilizando esta tabla: TEMA DEL TEXTO HISTÓRICO ¿QUÉ? ¿QUIÉN? ¿CÓMO? ¿CUÁNDO? ¿DÓNDE? ¿CUÁNTO? ¿POR QUÉ? ¿PARA QUÉ? CONCEPTO PERSONAJES PROCESO TIEMPO LUGAR CANTIDAD CAUSA OBJETIVO Fuente: Elaboración propia • Responder las preguntas en plenario o equipos. • Llegar a conclusiones sobre el tema del texto a través de la identificación de personajes, acciones, lugares, causas, objetivos y procesos presentes en el texto histórico que se va a leer.
  • 11.
    Unidad 2 |Sesión 1 11 MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024 Curso virtual Metodologías activas para el desarrollo de la competencia lectora APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS Ejemplo ¿Qué es? Corrupción ¿Por qué ocurre? ¿Qué consecuencias trae? ¿Quiénes están implicados? ¿Cómo se soluciona? Fuente: Elaboración propia
  • 12.
    Unidad 2 |Sesión 1 12 MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024 Curso virtual Metodologías activas para el desarrollo de la competencia lectora APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS Durante de la lectura A) PREGÚNTALE AL TEXTO Objetivo: Interactuar con el texto para aclarar dudas, opinar, confirmar hipótesis y fomentar un diálogo fluido y permanente. Pasos: • El docente solicita a los estudiantes leer el texto en silencio y subrayar las palabras que consideren relevantes. Enseguida procede a leer en voz alta y se detiene al final de cada párrafo o sección que considere importante. Durante las pausas, formula preguntas a los estudiantes sobre el contenido leído. Los estudiantes de forma voluntaria. Responden las preguntas y el docente parafrasea sus respuestas para verificar lo enunciado. Luego, continúa con el tratamiento del texto de la misma manera hasta finalizar la lectura. • Las preguntas formuladas durante la lectura del texto pueden abordar el tema, la idea principal, las acciones desarrolladas, la intención del autor, el significado de una palabra, entre otros aspectos. A continuación algunos ejemplos de preguntas: ¿Cuál es la idea más importante del texto? ¿Cuál es la intención del texto? ¿Qué quiere decir con esto? ¿Por qué se debe actuar de esa manera? ¿Qué significa esa palabra o expresión? ¿Quién es el emisor? ¿Cuál es la causa de ese hecho? • Finalizar la estrategia anotando en un papelote u otro recurso las ideas principales. Nota: Se recomienda involucrar a todos los estudiantes al poner en práctica esta estrategia. Asimismo, se puede invitar a los estudiantes a opinar sobre las respuestas de sus compañeros para contrastar las similitudes o diferencias en las ideas.
  • 13.
    Unidad 2 |Sesión 1 13 MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024 Curso virtual Metodologías activas para el desarrollo de la competencia lectora APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS B) RELACIONAR LO QUE LEEN CON SITUACIONES VIVIDAS Y OTROS CONTENIDOS Objetivo: Lograr que los estudiantes vinculen a través de imágenes mentales recurrentes, lo que leen con lo que ya saben o han vivido. Aplicación Redlin (2005) recomiendo trabajar estas conexiones: • Conexiones del texto con otro u otros textos. Estas se establecen cuando los estudiantes comparan semejanzas y diferencias a nivel de personajes, hechos, ideas, opiniones, lugares, tiempos, entre otros elementos, en los textos que leen. Por ejemplo, al leer Caperucita Roja y El lobo y los siete cabritos, los estudiantes pueden identificar que en ambos cuentos el lobo es un personaje presente. • Conexiones del texto con experiencias y saberes previos. Estas se producen cuando el estudiante relaciona lo que ya sabe o conoce sobre las personas y el mundo con lo que lee en el texto. Por ejemplo, al leer un texto sobre la vida en el desierto, un estudiante puede recordar lo que un amigo le contó sobre su viaje al desierto de Sechura y comparar esta experiencia con lo que se indica en el texto. • Conexiones con creencias, percepciones, imaginario, ideología, sentimientos y emociones personales. Estas se producen cuando el estudiante relaciona su estado emocional y pensamientos con lo que lee en el texto. Por ejemplo, al leer un poema sobre el enamoramiento en clase, un estudiante que está viviendo este estado emocional puede identificarse con lo planteado en el texto. • Conexiones con la vida y la biografía (autorizada o no) del autor. Estas se establecen cuando el estudiante relaciona lo que está leyendo con algún aspecto de la vida, manías, creencias, supersticiones, ideología, estilo, temas preferidos, mensajes u obras del autor. Por ejemplo, al leer La ciudad y los perros, los estudiantes pueden relacionar la obra con la experiencia de Mario Vargas Llosa durante su época como estudiante en la Escuela Militar Leoncio Prado. C) 4 TIPOS DE PREGUNTA Objetivo: Comprobar la comprensión del texto y desarrollar habilidades como identificar, relacionar e inferir información sobre un texto.
  • 14.
    Unidad 2 |Sesión 1 14 MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024 Curso virtual Metodologías activas para el desarrollo de la competencia lectora APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS Pasos • El docente o el estudiante debe elaborar preguntas sobre el texto que respondan a los siguientes cuatro aspectos: 1. Ahí mismo. La respuesta aparece explícitamente en el texto. 2. Pienso y busco. La respuesta está implícita en el texto. 3. En mí mismo. La respuesta se encuentra en el conocimiento del lector, buscando formar un punto de vista crítico. Ejemplos: ¿Qué hubieses hecho tú…? ¿Por qué? Es importante fundamentar el punto de vista. 4. Preguntas al autor. Se invita a los estudiantes a formular preguntas que le harían al autor del texto. Ejemplos: ¿En qué te inspiraste para escribir? ¿Has tenido alguna experiencia parecida? • Las respuestas se pueden recoger en plenario. NOTA. Esta estrategia aborda el análisis durante y después de la lectura. D) BUSCANDO EL TEMA Objetivo: Identificar el tema del texto o párrafo que lee. Pasos • Para comprender en qué consiste esta estrategia, definamos primero qué es el tema: es el asunto del que tratan todas o la mayoría de partes de un texto. • Para identificar el tema de un párrafo, es necesario descubrir lo que tienen en común todas o la mayoría de oraciones. De igual forma, para encontrar el tema de la lectura completa, se debe identificar lo que tienen en común todos o la mayoría de los párrafos. • El tema de un párrafo se expresa en pocas palabras, como si se le pusiera un título. • Para identificarlo, es útil hacerse las siguientes preguntas: ¿De qué trata esto? ¿Qué asunto se repite en la mayoría de las oraciones?
  • 15.
    Unidad 2 |Sesión 1 15 MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024 Curso virtual Metodologías activas para el desarrollo de la competencia lectora APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS Después de la lectura A) ELABORACIÓN DE UN ORGANIZADOR GRÁFICO A PARTIR DE UN TEXTO Objetivo: Representar el contenido más importante del texto. Para organizar y procesar la información, se analiza, relaciona, categoriza y/o jerarquiza. Pasos • Identificar las ideas principales de cada párrafo (reconocer las palabras clave). • Desarrollar las ideas principales del texto, redactando en su propio lenguaje. • Identificar las principales relaciones establecidas entre las ideas y sus partes. Algunos organizadores gráficos que se pueden emplear: Fuente: Minedu (2015) https://www.minedu.gob.pe/DeInteres/pdf/documentos-primaria-comunicacion-v.pdf
  • 16.
    Unidad 2 |Sesión 1 16 MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024 Curso virtual Metodologías activas para el desarrollo de la competencia lectora APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS B) PREGUNTAS PARA SABER SI SE HA ENTENDIDO EL TEXTO Objetivo: Tener la certeza de haber entendido el texto, a través de preguntas y respuestas. Pasos • Una vez concluida la lectura del texto, el estudiante debe recordar su propósito y, basado en ello, seleccionar del cuadro el tipo de pregunta que le ayudará a confirmar su comprensión. • Formular la pregunta y brindar la respuesta. • Conformar equipos colaborativos, compartir sus respuestas y llegar a conclusiones en forma conjunta. CUADRO CON LA PREGUNTA Y SU FINALIDAD PREGUNTAS DESPUÉS DE LA LECTURA QUÉ SE BUSCA QUÉ: Al formular esta pregunta, se capta el contenido del texto. ¿Qué me dice esto que he leído? Acontecimientos, acciones, cosas, etc. POR QUÉ: Esta pregunta dirige la atención sobre las intenciones del autor. ¿Por qué ha sucedido algo? Conclusiones, razones, reducciones, aplicaciones, opiniones, argumentos, etc. DÓNDE: Esta pregunta ayuda a localizar el lugar donde ha sucedido algo. ¿Dónde queda la casa del personaje? Factores espaciales CUÁNDO: Esta pregunta se refiere a aspectos temporales. ¿Cuándo ha tenido lugar lo que se relata en el texto? Factores temporales CÓMO: Esta pregunta ayuda a comprender el tratamiento que el autor ha dado al texto. ¿Cómo ha organizado el contenido? ¿Qué estructura le ha dado? Esta pregunta explica el “cómo” de lo que se describe. Métodos, procesos QUIÉN: Esta pregunta ayuda a localizar y situar a los protagonistas del texto. ¿Quién es el protagonista del texto? Información acerca de las personas Fuente: Elaboración propia
  • 17.
    Unidad 2 |Sesión 1 17 MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024 Curso virtual Metodologías activas para el desarrollo de la competencia lectora APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS C) PREGUNTAS PARA INTERACTUAR CON EL TEXTO Objetivo: Responder preguntas formuladas por el estudiante o el docente para evaluar el nivel de comprensión del texto. Pasos: • Una vez concluida la lectura del texto, el docente puede pedir a los estudiantes que en equipos formulen preguntas sobre lo leído o presentar una batería de preguntas ya preparadas. • Se sugiere el uso de tres tipos de preguntas: preguntas literales (las respuestas están explícitas en el texto), preguntas inferenciales (requieren que el estudiante haga deducciones a partir de la información explícita del texto) y preguntas criteriales (requieren que el estudiante aporte una interpretación personal a lo comprendido e inferido” (Moya, 2017). • En equipos o plenario se formulan las preguntas y se recepcionan las respuestas de forma oral, dibujada o escrita. • De forma conjunta se llegan a conclusiones y se aclaran las dudas. D) EVALUANDO LA CONFIABILIDAD DE LAS FUENTE DE INFORMACIÓN Objetivo: Orientar al estudiante a descubrir la confiabilidad de las fuentes que consulta. Pasos: • En función al tipo de fuente empleada, debe realizar lo siguiente: A. Si es un texto impreso: el estudiante debe responder estas preguntas: ¿Quién es el autor de esta publicación? ¿Es una persona o una institución? ¿Cuándo fue publicada? ¿Cuenta con bibliografía? ¿Cuál es la editorial? Responder estas y otras preguntas será útil para que los estudiantes determinen si el autor es un especialista en el tema, si ha utilizado información de otras fuentes, si existen instituciones que lo respaldan o en qué contexto fue realizada su publicación. B. Si es un texto en formato digital: el estudiante debe responder estas preguntas: ¿Qué institución respalda esta publicación? ¿Es de un organismo estatal o privado? ¿Es reconocida académicamente y tiene experiencia en su campo de estudio? ¿Incluye bibliografía o información sobre otras fuentes que puedan ser corroboradas?
  • 18.
    Unidad 2 |Sesión 1 18 MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024 Curso virtual Metodologías activas para el desarrollo de la competencia lectora APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS Las respuestas a estas preguntas pueden ayudar a reducir la cantidad de fuentes que vale la pena revisar para hallar información válida y de alta calidad. E) HECHOS Y OPINIONES Objetivo: Identificar la diferencia entre un hecho y una opinión en los textos leídos. Pasos: • Volver a leer el texto y subrayar con colores diferentes lo que considere un hecho y una opinión. • Presentar una tabla para verificar si lo subrayado es correcto. Fuente: Ministerio de Educación de Chile (1998) https://www.imageneseducativas.com/wp-content/uploads/2015/11/Estrategias-de-lectura-antes-durante-y-después..pdf • Dialogar sobre lo expresado en la tabla y recoger preguntas y/o dudas. • Retomar las opiniones y pedir a los estudiantes que las sustenten con argumentos encontrados en el texto leído. • Llegar a conclusiones.
  • 19.
    Unidad 2 |Sesión 1 19 MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024 Curso virtual Metodologías activas para el desarrollo de la competencia lectora Veamos un ejemplo de cómo leer textos históricos a través del ABPy. • Revisemos la situación significativa y el reto planteado. Para enfrentar este reto, el estudiante leerá diversos textos que le permitirán conocer, analizar, evaluar y reflexionar sobre el problema que en cuestión, así como plantear diversas soluciones que se concretarán en la creación de un producto destinado a resolverlo. En este fascículo trabajaremos con textos históricos para que los estudiantes profundicen sus conocimientos sobre la historia del dengue en el mundo y en el Perú. La comprensión de esta información les permitirá adquirir conocimientos sobre la evolución de esta enfermedad, desde sus inicios hasta la actualidad, y sobre las medidas adoptadas para controlarla. Esto contribuirá a una mejor comprensión del problema y orientará el tipo de producto que deben elaborar. Es fundamental destacar que, para resolver el reto, no basta con leer textos históricos; es necesario consultar diversos tipos de textos relacionados con el problema, los cuales contribuirán a resolver el reto. A continuación veamos cómo se abordarán los siguientes textos: SITUACIÓN SIGNIFICATIVA En la localidad, han proliferado los mosquitos debido al agua estancada que dejó el desborde del río. Esto está causando enfermedades en las familias (en su mayoría de bajos recursos), ya que no toman acciones para prevenir ni protegerse de una eventual epidemia. Frente a esta situación, los estudiantes deben plantear propuestas sobre las posibles formas de ayudar a las familias a evitar la epidemia. RETO: cómo elaborar un repelente casero a bajo costo para proteger a los pobladores cuando se encuentren dentro y fuera de la casa. Texto histórico N° 1 Las primeras epidemias de dengue reportadas datan de 1779-1780 en Asia, África y América del Norte. La ocurrencia casi simultánea de los brotes en tres continentes indica que estos virus y el mosquito vector que los transporta han estado ampliamente distribuidos en las áreas tropicales durante más de 200 años. Durante gran parte de este tiempo, se pensaba que el dengue era una enfermedad leve y no Historia del Dengue
  • 20.
    Unidad 2 |Sesión 1 20 MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024 Curso virtual Metodologías activas para el desarrollo de la competencia lectora mortal, que afectaba a las personas que visitaban las áreas tropicales. En general, se dieron largos intervalos (10-40 años) entre las epidemias más importantes, principalmente porque la introducción de un nuevo serotipo en una población susceptible se daba solamente si los virus y su mosquito vector podían sobrevivir el lento transporte en veleros entre los centros poblados. Después de la Segunda Guerra Mundial comenzó una pandemia de dengue en el Sureste Asiático que desde entonces se ha venido propagando por el resto del mundo. En la actualidad son más frecuentes las epidemias causadas por el dengue; se ha ampliado la distribución geográfica de los virus del dengue y de sus mosquitos vectores; y ha surgido el dengue hemorrágico en la región del Pacífico y en el continente americano. Adaptación.Minsa.(2015).El origen https://dengue.ins.gob.pe/index.php/2012-11-06-14-32-41/el-origen Texto histórico N° 2 En todo el mundo, el dengue y su variedad más peligrosa, el dengue hemorrágico, son un problema creciente para la salud pública. En las Américas, el patrón es similar a lo observado en Asia hace 30 años, siendo actualmente el dengue la enfermedad viral más importante transmitida por mosquitos y que afecta a los seres humanos; el Aedes aegypti, mosquito vector de los virus del dengue, se encuentra en casi 100 países tropicales, se calcula, que unos 2,5 billones de personas habitan en áreas donde existe el riesgo de transmisión de la epidemia. Luego de su eliminación en el Perú, en el año 1956, el Aedes aegyti retorna en 1984, siendo inminente el ingreso del dengue: esto ocurrió en forma explosiva en 1990, presentándose el dengue clásico en las principales ciudades de nuestra Amazonía. Desde entonces, somos testigos de su inexorable expansión a las ciudades de la costa norte y otras de la Amazonia, habiendo aparecido ya casos de dengue hemorrágico en los Dengue Crónica de una enfermedad anunciada
  • 21.
    Unidad 2 |Sesión 1 21 MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024 Curso virtual Metodologías activas para el desarrollo de la competencia lectora Antes de la lectura • Para iniciar este momento, se recomienda aplicar la estrategia ¿Para qué voy a leer? Inicie la estrategia preguntando a los estudiantes ¿con qué propósito leerán el texto seleccionado?Recoja sus respuestas de forma oral. A continuación, pídales que respondan estas preguntas: ¿Qué impresión te causa el título del texto 1 y 2? ¿Por qué crees que el autor eligió esos títulos? De acuerdo con el título del texto 1 y 2, ¿cuál crees que será el asunto del texto 1 y 2? Recoge las respuestas en plenario o en el interior de cada equipo. Durante la lectura • Para verificar las hipótesis planteadas anteriormente, solicite a los estudiantes aplicar la estrategia Pregúntale al texto. Para ello, pídeles una lectura silenciosa de cada texto y sugiere que subrayen palabras clave, como en el Texto 1 (dengue, virus, tropicales, serotipo, pandemia, etc.); y en el Texto 2 (epidemia, migración, endémica, etc.). Enseguida, lea un párrafo o un aspecto relevante del texto y formula algunas preguntas sobre su contenido, e invite a los estudiantes a responder de forma voluntaria. Puede emplear estas Después de la lectura • Una vez que los estudiantes se han apropiado del texto, se recomienda aplicar la estrategia Preguntas para saber si se ha entendido el texto. Sugerimos emplear los siguientes encabezados para formular las preguntas: qué, cómo, por qué, quién, dónde ya que se ajustan mejor a los temas tratados en los textos. Por ejemplo: - ¿Qué tema desarrollan el Texto 1 y el Texto 2? - ¿En qué fechas se reportaron las primeras epidemias de dengue? ¿Dónde últimos años en ambas regiones. En este escenario, el Aedes aegypti reaparece el año 2000 en Lima, pues también estuvo desde la Colonia hasta el siglo XIX. Factores como los cambios climáticos, condiciones de saneamiento limitadas, que obligan al almacenamiento de agua en algunos distritos, así como la intensa migración interna desde áreas endémicas de dengue hacían suponer el ingreso del virus a Lima… Frente a la presencia del Aedes aegypti en Lima, en el año 2000, se desarrollaron acciones de control tendientes a su eliminación. Sin embargo, éstas fueron decayendo y quizá no hubo una participación más activa de la comunidad organizada… Creemos que nadie tiene actualmente una receta para el control del dengue en nuestro país, por lo que es un reto el desarrollo de planes y acciones en ese sentido, debiendo éstos ser la resultante del uso de las evidencias validadas y la acción conjunta, no sólo del sector salud sino también de sectores como educación y vivienda, así como de la sociedad organizada en su conjunto. Adaptación.Instituto Nacional de Salud (Perú). (2005).Dengue: Crónica de una enfermedad anunciada. Boletín del Instituto Nacional de Salud, 11(3-4), [109p.p].
  • 22.
    Unidad 2 |Sesión 1 22 MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024 Curso virtual Metodologías activas para el desarrollo de la competencia lectora • Complementa este momento con la barrida lectora( implica la lectura rápida y exploratoria de fragmentos del texto, como títulos,subtítulos, imágenes, primeros párrafos y primeras líneas de cada párrafo), para que el estudiante pueda reconocer las ideas generales de cada texto .} preguntas: Texto 1: ¿Qué se pensaba del dengue durante 200 años? ¿Qué ocurrió con el dengue después de la Segunda Guerra Mundial? Texto 2: ¿Cuál es la variedad más peligrosa de dengue? ¿Por qué reapareció el Aedes aegypti en Lima en el año 2000?, etc. • A continuación forme equipos con los estudiantes y enuncie estas indicaciones: a. Continúen con la lectura y deténganse al finalizar un párrafo o al abordar un aspecto relevante del texto, b) Elaboren preguntas sobre lo leído, c) Respondan las preguntas formuladas , d) Contrasten sus respuestas y lleguen a un consenso en una sola, e) Escriban en un papelote la pregunta y respuesta consensuada. • Concluida la lectura de los textos, invite a cada equipo a presentar su papelógrafo con las preguntas y respuestas de los textos leídos para establecer coincidencias y diferencias. ocurrieron las primeras epidemias de dengue? (Texto 1) - ¿Quién es el portador del virus del dengue? ¿Por qué actualmente el dengue es la enfermedad viral más importante? (Texto 2) - ¿Qué relación encuentras entre los textos 1 y 2? • Inicie la estrategia retomando los equipos formados. • Reparta a cada equipo la tabla con las preguntas sobre los textos, utilizando los encabezados: qué, cuándo, por qué, quién. • Indique a los estudiantes que respondan las preguntas en consenso. Establezca un tiempo específico para esta actividad, según la cantidad de preguntas y su grado de dificultad. • Las respuestas se comparten en plenario y se retroalimentan. 1.3 Rol del docente en el desarrollo de la comprensión lectora a través del ABPy Por todo lo tratado en esta sesión, queda claro que el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPy) es una metodología activa que promueve el desarrollo de habilidades de comprensión lectora en los estudiantes, como el análisis de información, la síntesis y la evaluación crítica, de manera significativa y contextualizada. En este escenario, el docente asume un rol fundamental como mediador del aprendizaje. Sus funciones principales son las siguientes:
  • 23.
    Unidad 2 |Sesión 1 23 MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024 Curso virtual Metodologías activas para el desarrollo de la competencia lectora • Establecer propósitos claros de aprendizaje. El docente define el propósito del área para desarrollar la competencia y fortalecer la comprensión lectora alineándose con los estándares de aprendizaje y las necesidades de los estudiante • Seleccionar temas relevantes. Elige temas significativos para los estudiantes, conectándolos con sus intereses, experiencias y el mundo real (Krajewski, 2015). • Planificar tareas desafiantes: Diseña tareas que promuevan la exploración, el análisis, la síntesis y la evaluación crítica de textos, fomentando el pensamiento profundo. (Guerrero, 2019). • Integrar recursos variados: Incorpora una amplia gama de textos, incluyendo literarios, informativos, académicos y multimodales, para enriquecer la experiencia lectora. (Solís, 2017). • Guiar el proceso de investigación. Orienta a los estudiantes en la búsqueda, selección y análisis de información relevante para el proyecto, utilizando diversas fuentes confiables. (Hernández, 2016). • Brindar retroalimentación oportuna. Ofrece retroalimentación constructiva y personalizada sobre el progreso de los estudiantes, ayudándolos a mejorar sus habilidades de comprensión lectora (Ruiz, 2018). • Evaluar el aprendizaje. Diseña instrumentos de evaluación que permitan valorar el desarrollo de las competencias del área en el contexto del proyecto. • Despertar el interés por la lectura. Motiva a los estudiantes a leer de manera regular y placentera, fomentando el amor por la literatura y el conocimiento (Cassidy, 2016). Imagen generada por Copilot.microsoft.com • La implementación del ABPy en el desarrollo de la comprensión de textos históricos en el nivel primario resulta altamente beneficiosa. Esta metodología no solo desarrolla aspectos clave como la investigación, el análisis crítico y la colaboración, sino que también enriquece la comprensión de los estudiantes sobre la historia y su relevancia en el presente. • El ABPy desarrolla la comprensión lectora, ya que, al solucionar problemas, los estudiantes deben buscar, seleccionar y procesar información. Este proceso moviliza habilidades como investigar, discriminar y sintetizar información relevante. Ideas fuerza
  • 24.
    Unidad 2 |Sesión 1 24 MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024 Curso virtual Metodologías activas para el desarrollo de la competencia lectora • Trabajar la comprensión de textos históricos en primaria fomenta en los estudiantes una perspectiva crítica y analítica del pasado, lo que contribuye al desarrollo de competencias cívicas y democráticas. • Para los textos históricos se recomienda proponer preguntas y actividades de reflexión, para que los estudiantes relacionen los hechos del pasado con su realidad y contexto. • El rol del docente en el ABPy es ser mediador del aprendizaje, acompañando a los estudiantes en un proceso activo, significativo y contextualizado. Su función es decisiva para guiarlos en la exploración, el análisis, la síntesis y la evaluación crítica de textos, promoviendo el desarrollo de competencias lectoras. Aplicación en la práctica En base a tu práctica pedagógica realiza la siguiente actividad: ¿Has puesto en práctica el Aprendizaje Basado en Proyectos? a) Si tu respuesta es sí, ¿qué aspectos mejorarías? b) Si tu respuesta es no, ¿por qué no lo has puesto en práctica? ¿Cuáles son tus dificultades? c) Describe cómo aplicas los momentos de la lectura con tus estudiantes. Autoevalúate Lista de cotejo para valorar la actividad Criterio Sí No Comentario Identifiqué los aspectos que puedo mejorar en la puesta en práctica del Aprendizaje Basado en Proyectos. Mencioné las razones por las que considero que no he puesto en práctica el Aprendizaje Basado en Proyectos. Describí las dificultades que enfrento para aplicar el Aprendizaje Basado en Proyectos. Describí cómo aplico los momentos de la lectura (antes, durante y después) con mis estudiantes.
  • 25.
    Unidad 2 |Sesión 1 25 MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024 Curso virtual Metodologías activas para el desarrollo de la competencia lectora Bell, S. (2010). Project-Based Learning for the 21st Century: Skills for the Future. The Clearing House: A Journal of Educational Strategies, Issues and Ideas, 83(2), 39-43. Calsamiglia H., & Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Ariel. Cassany, D, Luna, M., & Sanz, G. (2000). Enseñar Lengua. Graó. Castedo, M., Kuperman, C., & Hoz, G. (2018). Leer y escribir para aprender: Módulo N.° 5 (1.a ed.). Ministerio de Educación y Deportes de la Nación de Argentina. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.647/pm.647.pdf Cépeda García, N. del S., Albino Igreda, N., & Ariza Vega, E. E. (2021). Enseñar y aprender estrategias de comprensión lectora en educación la básica alternativa. Tarea. https://acortar.link/lXE0if Condemarín, M., & Medina, A. (1998). Estrategias de lectura: antes , durante y después. Universidad Diego Portales. https://acortar.link/YMtakF Flores J., B. (s. f.). Manual de animación a la lectura. Academia. https://acortar.link/RzOQTM Guerrero, A. (2019). El aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de secundaria. RIDE: Revista Iberoamericana de Educación Digital, (23), e021. Grant, M. M. (2002). Getting a grip on project-based learning: Theory, cases and recommendations. Meridian: A Middle School Computer Technologies Journal, 5(1), 83-89. Krajcik, J. S., & Blumenfeld, P. C. (2006). Project-Based Learning. In The Cambridge Handbook of the Learning Sciences (pp. 317-333). Cambridge University Press. Krajewski, L. (2015). El aprendizaje basado en proyectos y la comprensión lectora crítica: Una propuesta para el desarrollo de competencias en estudiantes de educación básica. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(63), 641-668. Maldonado Pérez, M. (2008). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos. Una experiencia en educación superior. Revista de Educación Laurus, 14(28), 158-180. https://www.redalyc.org/pdf/761/76111716009.pdf Ministerio de Educación del Perú. (2015). Rutas del Aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? [V ciclo. Área Curricular Comunicación]. https://www.minedu.gob.pe/DeInteres/pdf/documentos-primaria-comunicacion-v.pdf Ministerio de Educación del Perú. (2023a). La competencia lectora en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Programa Nacional de Formación Docente. Ministerio de Educación del Perú. (2023b). Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Programa Nacional de Formación Docente.
  • 26.
    Unidad 2 |Sesión 1 26 MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024 Curso virtual Metodologías activas para el desarrollo de la competencia lectora Mora, F. (2020). Neuroeducación y lectura. De la emoción a la comprensión de las palabras. Alianza Editorial. Morales, M. (2018). El aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo de la comprensión lectora en educación primaria. Revista de Educación y Pedagogía, 23(2), 31-54.